Joteros de antes, de viva voz que en cada ocasión que podían alegraban cada momento. Aquellos joteros de principios del siglo pasado y de mucho antes ¿Qué coplas cantarían?. Cantadores de taberna y ronda, de Jorge Laín “el Popilo”, Comte o el gran tenor sariñenense José María Cabellud y otros tantos que les precedieron, a lo largo y ancho de Aragón y, en nuestro caso, en la comarca de Los Monegros, donde la jotica antigua se cantaba como siempre:
Esta es la jotica antigua
esta es la jota de Robres
que al compás de las tijeras
cantan los esquiladores.
El día que tallaban los quintos, estos iban por las calles a rondar a las mozas a sus casas y la víspera de la fiesta rondaban a las autoridades y al pueblo en general. “Les daban tortas, les abrían sus puertas para tomar vino, desde medianoche hasta que amanecía” (Marisa Sanz, La Jota a través de los años en Sariñena. Revista Monegros nº 19, 1980).
“Los mozos comenzaban sus escotes para contratar las músicas, que se componían de guitarras, violines, bandurrias y guitarros y el imprescindible cantador de jota; dando a cada tañedor diez reales diarios y mantenido… ¡igual que hoy!.
Aunque en el pueblo era costumbre de que hubiese tres bailes o cuatro, el Alcalde, no autorizaba más que una ronda, respondiendo los encargados de que se guardara el debido respeto y orden.
La víspera de la fiesta, a las 10 de la noche, salía la banda autorizada para cantar tres jotas a cada una de las mozas del pueblo y forasteras. En estas jotas se descubrían amores, quereres y rencores, y si había vino de por medio llegaban las disputas, que el encargado, cortaba rápidamente con la autoridad de un dictador.
El segundo día de las fiestas, se engalanaba uno de los mejores carros del pueblo, con follaje, colchas de seda, y mantones de manila en el que eran enganchadas las cuatro mejores mulas de la villa, bien esquiladas y enjaezadas con rótulos en las ancas y con mozo mayor de alguna casa pudiente al frente de este carro, cargado de mozos, lucía la vara y sus dotes de buen carramatero, recorriendo todas las calles del pueblo y en busca de tortas que voluntariamente les ofrecían sus novias, amigas o hermanas en compensación a las coplas que la noche anterior les habían dedicado ”.
Fiestas en 1890, Juanito. Programas de fiestas de 1991.
Jeanine Fribourg, Fiestas y literatura oral en Aragón, encuadra la ronda como una tradición perdida, como la de engalanar los balcones. Además, desconocía, en el momento de hacer su trabajo, entre 1975 y 1985, si se hacía en otros pueblos. La etnolinguista francesa describe las «rondallas» como grupos de tres o cuatro jóvenes que iban a cantar jotas a las chicas que les gustaban. Como ejemplo recoge la siguiente copla:
Venimos a saludarte
con bandurrias y guitarras
ya puedes estar contenta
que somos diez a rondarte.
Compositores, verdaderos creadores y poetas. Algunos iban por los pueblos cantando, alegrando fiestas, ceremonias y eventos. A Sariñena venía el cantador de Santalecina, estuvo en la inauguración de la iglesia del barrio de la Estación de Sariñena, inauguración que se llevó a cabo en abril de 1929. El cantador de Santalecina interpretó diferentes jotas con la música de la orquesta dirigida por el gran maestro Guioni. (Una fiesta en Sariñena. Berdun Torres, Manuel. Programa de fiestas de Sariñena de 1973).
Es la villa de Sariñena
con su barrio la Estación
unidos en un fuerte lazo
honra y gloria de Aragón.
De público tan selecto
nos vamos a despedir
muchos años esta fiesta
la volváis a repetir.
En Perdiguera también ha existido una gran tradición jotera, siempre ha habido personas que sabían tocar cantar y bailar y se juntaban para rondar y alegrar las calles del pueblo. También para bailar una jota muy querida, la jota de la Regolvedera el día de la patrona Santa Beatriz, el 29 de julio. (Asociación Folclórico Musical de Perdiguera).
Juanito, Juan Sanz Benito fue un precursor de la rondalla en Sariñena, todo un enamorado de la música; estudió la carrera de violín en el conservatorio de Barcelona. En Sariñena fue muy buen amigo del gran jotero Fidel Seral de Tardienta y de su hijo Mariano o Mario, como se le conoció siempre, quien también poseía una gran voz, lo que influyó en su pasión por la jota y en el empuje para formar una rondalla en Sariñena en 1949.
Para la presentación de aquella primera rondalla sariñenense, Marisa Sanz cantó los versos que su padre Juanito escribió:
Queridos Sariñenenses/ todos llenos de entusiasmo/ juventud y dinamismo/ sintiéndonos aragoneses/ y por ello bien nacidos/ han formado la rondalla/ para cantar de camino/ que Sariñena no muere/ que continúa en su sitio/ tan valientes como siempre/ dando a la patria sus hijos/ que igual se canta la jota/ que se matan a cuchillo./ Y ahí los tienes, Sariñena/ con los semblantes altivos/ para ellos pido un aplauso/ que tienen bien merecido.
También Marisa cantó la jota compuesta por Juanito para el párroco del barrio de la estación, Pedro Luis de Bengoechea. Fue con motivo de las fiestas del barrio sariñenense, “se subía a rondar al jefe de la estación, a las mozas del barrio e incluso al cura. Entonces llevaba Capdesaso, Lastanosa y la Estación, y cuando bajaba del tren cogía su bicicleta y mi padre le compuso esta copla”:
D. Pedro va en bicicleta
y eso me da mal humor
ala, a ver si le compramos
pa ir a misa un trimotor.
Marisa Sanz, La Jota a través de los años en Sariñena (Revista Monegros nº 19, 1980).
La rondalla tuvo sus vaivenes, formándose de nuevo en dos ocasiones, la primera de la mano de José María Arregui y una segunda gracias a Pepe Alustiza hasta que en 1979 se formó “Aires Monegrinos. «Una noche, todos los aires soñaron con una tierra, un lugar donde plantar sus vuelos, sus músicas y voces; un lugar lejos de verdes montes y profundos mares. Allá dónde en lo yermo poder soñar y volar… y allí fueron con sus cantos, música y bailes. Sembraron la Jota, plantaron ilusiones y cosecharon sueños y realidades: Aires Monegrinos». Alicia Bergua en los 25 años de la agrupación.
Que puede morir la jota
nadie se atreva a decir
pues estamos los de Sariñena
para hacerla resurgir.
Agrupación folclórica municipal Aires Monegrinos, Programa de fiestas de Sariñena de 1980.
En Leciñena se bailan las seguidillas en honor de la Virgen de Magallón, varias parejas bailan acompañadas por la rondalla. Los quintos y quintas de La Almolda recorren y rondan las calles entonando jotas al compás de panderas esmeradamente decoradas con cintas “Antiguamente sólo los quintos, con guitarras, bandurrias, panderas, almirez, ganchos (triángulo) y botella de anís se encargaban de las rondas nocturnas durante todo el año, hasta la entrada de la siguiente quinta”. (Comarca de Los Monegros. La tradición musical en Los Monegros. Bajén García, Luis Miguel y Gros Herrero, Mario).
Gros y Bajén también recogen las rondas de Castejón de Monegros “donde a la tradicional pandera con parche de piel de perro se unían la mandurria y la guitarra, los quintos salían a recorrer calles y plazas. En las rondas de mozos se amplían los instrumentos a los disponibles: guitarra, mandurria, laúd, guitarro, violín, hierros (triángulo) y pandera”.
“Todavía queda recuerdo en Villanueva de las rondas con gaita, aunque eran los viejos (casados) quienes rondaban con el gaitero de La Almolda improvisando coplas. Los jóvenes preferían los instrumentos de cuerda para rondar a las mozas. Tampoco faltaban las rondas en uno de los momentos mágicos del año, la noche de San Juan. Después de lavarse la cara en el río, fuente o balsa antes de salir el sol, salían las mozas con coberteras entonando las clásicas Sanjuanadas, con coplas como ésta:
San Juan y la Madalena
fueron a coger melones
y en medio del melonar
San Juan perdió los calzones.
(Comarca de Los Monegros. La tradición musical en Los Monegros. Bajén García, Luis Miguel y Gros Herrero, Mario).
Las coplas, en palabras de Javier Badules, deben tener cuatro versos octosílabos o heptasílabos, dependiendo de la rima de la última palabra y la rima se ha de cumplir entre el segundo y cuarto verso siempre. Si no se cumplen estas condiciones la copla no puede ser cantada, por lo tanto está mal construida o transcrita.
Muchas agrupaciones folclóricas, ligadas a la jota, forman parte de la esencia de Los Monegros: Rondalla de Sena, Grupo Castillo de Montoro en Lanaja, Grupo folclórico Virgen de la Sabina de Farlete, Grupo de jota y rondalla de Bujaraloz «Aire de Monegros», Rondalla Esencia de Villanueva, Rondalla de Castejón de Monegros, Asociación Folclórico Musical de Perdiguera…
Queda esta publicación abierta para la continua incorporación de coplas, rondallas, grupos, joteros/as… esperando que cada ausencia, falta o error sea subsanado gracias a vuestra participación y colaboración. ¡Gracias!
Los Monegros
Bujaraloz en un llano
La Almolda está en un altero
Valfarta está en una valle
y Peñalba en un aujero.
Castejón en un barranco
Valfarta en una Varella
Bujaraloz en un llano
y La Almolda pie la cuesta.
Comarca de Los Monegros
con parajes sin igual
donde brilla Sariñena
como su gran capital.
Autor: Paco Lasierra Barrieras.
Comprar buen vino en Lalueza
es cierta y segura cosa
pero comprar buen aceite
cuando se acabe la trilla.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros.
Con el frío, cierzo y niebla;
con el calor, polvo y sol;
son contrastes que a Monegros
le hacen duro el corazón.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Con melocotón de Fraga
vino viejo de Lalueza
ternasco de Sariñena
no me duele la cabeza.
Informante: Villellas, José Antonio.
Cuando veo Los Monegros
se me encoge el corazón
son como un hierro rusiente
en el vientre de Aragón.
Autor: Escudero, Luis.
De Tardienta salió el hambre
y por Torralba pasó,
en Senés entró en misa
y en Almuniente paró;
en Torres hizo escritura
y en Barbués la hipotecó.
Donde nacen los Monegros
hay una ermita de piedra,
en la ermita hay una imagen
llamada Santa Quireria.
Cancionero popular de la Provincia de Huesca. Juan José de Mur Bernad.
El duro sol de Monegros
me l´a quemao las mejillas
las suavizaré con besos
cuando se acabe la trilla.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.
El cierzo y el sol te curten,
sabina de los Monegros,
y tu corteza es testigo
de siglos de desconsuelos.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
El segador de Monegros
sabe lo que es cosechar
cada grano mil sudores
que soporta sin reblar.
Autor: Gracia Vicién, Luis.
En Lanaja comen paja
en Pallaruelo salvau
y en la villa Sariñena
nos hartamos de pescau.
En un pueblo de Monegros
un abuelico soñaba
que regresaban los hijos
y las tierras se regaban.
SIPCA.
En una noche de ronda,
brillan hermosos luceros,
que sólo se pueden ver,
en el cielo de Monegros.
Autor: José Luis Urben.
Informante: Lourdes Urben Gracia.
Jota y coplas de Monegros
que aún hay voz en mi garganta
y mucha fuerza en el pecho
pa recogeros a casa.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.
La paciencia de Aragón
también se puede acabar
si las aguas no nos llegan
Los Monegros a regar.
Jota cantada en Bujaraloz el Día de la Provincia (1974).
Los hombres de Los Monegros
tienen noble su carácter,
es tan limpio como el cierzo,
sobrio como su paisaje.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Mia s`hi recorrido mundo
que hi estau en Tramaced,
en Huerto, Usón y La Venta,
en Alberuela y Marcén.
Informante: Gracia Castel, Pablo.
Pirineo de aguas claras
refresca bien Los Monegros
que el sol quema los trigales
y están llorando los pueblos.
Informante: Villellas, José Antonio.
Por el cielo de Monegros
el cierzo vuela dolido
porque los rayos del sol
van dibujando suspiros.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Por mi pueblo va el canal
que ha de regar los Monegros
y el Alto Aragón será
más que la ribera el Ebro.
Informante: Villellas, José Antonio.
Que ha de regar los Monegros
por mi pueblo va el canal
que ha de regar los Monegros
y el Altoaragón [le da] más que la ribera el Ebro
más que la ribera el Ebro
por mi pueblo va el canal.
Lasierra Barrieras, Francisco “El Chato” y Villellas, José Antonio (16/05/1991). Romería a la ermita de Santiago en Sariñena. SIPCA.
Sale el sol por los Monegros
baña en el Ebro sus ratos
da la vuelta en el Pilar
y se va por el Moncayo.
Popular. Informante: Casaña Bernad, Elena.
Siempre incierto el caminar,
siempre mirando hacia el cielo,
siempre esperando el milagro,
en las tierras de Monegros.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Sin glarimas s´han quedau,
no ploran ya los Monegros,
tienen resecos los güellos
de tanto mirar ta´l cielo.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Sin ver cumplido un deseo
no me quisiera morir
sin ver cumplido un deseo
poder cortar una rosa
del vergel de Los Monegros
del vergel Los Monegros
no me quisiera morir.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.
Un mantón ceniza y ocre
La tierra de los Monegros
Adornada con aliagas
Con Sabinas y romero.
Autor: Gracia Castel, Pablo. Esta fue una de las coplas con la que la jotera monegrina Elena Casaña Bernad ganó el Campeonato de Aragón.
Ya me han dicho que te vas
a vivir a Los Monegros
a beber agua de balsa
toda llena de gusanos.
SIPCA.
Ya me han dicho que te vas
a vivir a Los Monegros
a beber agua de balsa
y a comer pan de centeno.
SIPCA.
Ya me vuelvo a Los Monegros
y me despido de ustedes
me voy a un bello desierto
donde el Romero florece.
Autora: Elena Casaña Bernad.
Ya vienen los segadores
de segar de los Monegros
sólo por venirte a ver
niña de los ojos negros.
Informante: Alfredo Aranda.
Albalatillo
Albalatillo es mi pueblo
San Andrés es mi patrón
Margarita es la patrona
de nuestra fiesta mayor.
Popular. Informante: Casaña Bernad, Elena.
En medio de los Monegros
donde se juntan dos ríos
alguien descubrió un oasis
y lo llamó Albalatillo.
Autor: Atares, José Antonio. Informante: Casaña Bernad, Elena.
Por los tres yo moriría
por tres amores suspiro
por mi madre, por la jota
por mi pueblo Albalatillo.
Autor: Gracia Castel, Pablo. Informante: Casaña Bernad, Elena.
Albero
Coplas recogidas por Carolina Ibor Monesma
José María Sanagustín recordaba estas que cantaba su padre, Siño José, en el trillo:
Cuando yo te festejaba
te painabas a menudo
y ahora que no te festejo
paices un perro lanudo.
María la colorada
se ha comprado un meriñaque,
le ha costau cuatro pesetas
y una magra con tomate.
Madre, me quiero casar
porque ya conozco el Carro,
la luna y las estrellas
y la Carretera de Santiago[1].
[1] Evidentemente se trata de las denominaciones populares de la Osa Mayor y la Vía Láctea.
Algunas más, que formaban parte del repertorio de los mozos, quienes solían rondar a las mozas muchos sábados y vísperas de fiesta. Cantaban tres jotas frente a la casa de cada una, aunque estuviese ausente. En los últimos años en que se hicieron rondas, las interpretaban a capela, pues por entonces no contaban con tañedores. Detrás de cada cuarteta, incluyo el nombre de la persona que la recitó, si bien algunas estrofas eran generalmente conocidas por casi todos.
Aunque vives en rincón
no vives arrinconada,
que en los rincones se crían
las rosas más encarnadas.
Recitante: Ibor, José María.
Aunque vives en rincón
no vives arrinconada,
que en los rincones se crían
las mejores ensaladas.
Recitante: Monclús, Rafael.
Gracias a Dios que he llegado
y no pensaba llegar
a darte las buenas tardes,
ojitos de mi mirar.
Recitante: Ciprés, Julia.
Las dos hermanicas duermen
en una cama de flores
y en la cabecera tienen
la Virgen de los Dolores.
Recitante: Giménez, Nati. Se la cantaban los mozos a sus hermanas Carolina e Ignacia.
Yo me enamoré de noche
y la luna me engañó,
otra vez que me enamore
será de día y con sol.
Recitante: Ibor, Hilario.
En tu puerta planté un pino
y en tu ventana una higuera
pa que te comas los higos,
morricos de laminera.
Recitante: Ibor, José María.
En esta calle que entramos
echan agua y salen rosas
y por eso le decimos
la calle de las hermosas.
Recitante: Ibor, José María.
De tu ventana a la mía
me tirastes un limón,
el limón me dio en la cara
y el agrio en el corazón.
Recitante: Ibor, Hilario.
Yo venía de regar
y estabas en la ventana
y me hicistes una seña
que estabas sola y que entrara.
Recitante: Ibor, Hilario.
A finales de los años ochenta “recuperamos” la ronda para la fiesta, que va acompañada de la recogida de tortas para una chocolatada. A mediados de siglo XX esa ronda corría a cargo de la orquesta, en uno de los pasacalles previos al baile. Tras la recuperación de los años ochenta la hemos acompañado con guitarra, con clarinete y guitarra, con guitarra y bandurria… En fin, lo que teníamos a mano y con letras que aludían a los vecinos de cada casa. Ahora sigue haciéndose así, con guitarra y bandurria contratadas a tal efecto.
Carolina Ibor Monesma
Alcubierre
Cuando voy a San Caprasio
y paso por Valmayor
me acuerdo de aquella amiga
que vive en Villamayor.
Jota de ronda. SIPCA.
Dos vivas manda Alcubierre
desde la tierra al espacio
pa su patrona Santana
y a su patrón San Caprasio.
Informante: Alberto Lasheras. Autor: Luis Bielsa.
En la sierra de Alcubierre
partida La Taralluela
me enseñó a cantar mi padre
las joticas de mi tierra.
Jota de ronda. SIPCA.
San Caprasio ya no estás
tan sólo como otras veces
que ha puesto Dios a tu lado
los frailes que te mereces.
Informante: Alberto Lasheras. Autor: Luis Bielsa. De cuando llegaron los » Hermanitos de Jesús» a Farlete y a San Caprasio.
Si es de la provincia de Huesca
del partido de Sariñena
es soltera y de Alcubierre
no verás cosa más buena.
Informante: Alberto Lasheras. Autor: Luis Bielsa.
Farlete
Grupo folclórico Virgen de la Sabina
El grupo folclórico Virgen de la Sabina se fundó en 1981, un grupo de jóvenes amantes de la música formado por Jesús Lasheras, Antonio Fustero, Angel Yago, Enrique Llados y Tomás Fustero fueron con sus ensayos la semilla de este grupo. Un poco más tarde fueron tomando cuerpo el grupo de canto y de baile. Profesores de música con Pedro Arto y en la actualidad Javier Martín, de baile con Ana Bueno y Miguel Angel Berna, y en canto Elvira Mayoral, José Luis Urben y actualmente José Luis Gimeno han pasado por el grupo. En los buenos tiempos el grupo llegó a tener 83 miembros y a participar en eventos y concursos, llegando a quedar segundos en un certamen celebrado en Báguena. La despoblación hizo mella en el grupo, y en la actualidad apenas unas 15 personas formamos parte de la rondalla y del grupo de canto de la asociación, y participamos en misas y eventos festivos de la localidad y de la comarca. La rondalla en la actualidad tiene un repertorio muy amplio que va del folclore a la música Pop, incluyendo temas propios en su repertorio
Se ha convertido en una tradición la ronda jotera que se celebra en Septiembre, durante la celebración de la Novena a la Virgen de la Sabina, donde acuden numerosos músicos y cantantes de Aragón.
Adiós Virgen de la Sabina
adiós que me voy marchando
nunca he estado tan a gusto
como para tí cantando.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Tomás Fustero.
Al sur de Sierra Acubierre
debajo de una colina
tiene su santuario
la Virgen de la Sabina.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Tomás Fustero.
En Farlete yo he nacido
tengo sangre monegrina
y la patrona que tengo
es la Virgen de la Sabina.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Tomás Fustero.
Encima de una Sabina
a un pastor te apareciste
encima de una Sabina
y en el pueblo de Farlete
eres su virgen querida
eres su virgen querida
a un pastor te apareciste.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Aurora Fustero.
Farlete tierra secana
tiene un rosal entre espigas
Farlete tierra secana
con la rosa que se llama
la virgen de la sabina
la virgen de la sabina
Farlete tierra secana.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Juan Gómez.
Tres cosas tienes que ver
cuando vengas a Farlete
tres cosas tienes que ver
la virgen de la Sabina
la Torraza el Gallipuen
la Torraza el Gallipuen
cuando vengas a Farlete.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Severina Alierta.
La Almolda
Rondalla Ecos de la Sierra
La Almolda tiene dos sueños
y alienta dos esperanzas
que sus tierras se concentren
y que se expansione el agua.
“CRÓNICA JOTERA” Miguel María Astrain “CANTAS Y CANTICAS” José María Ferrer:
Informante: Sonia Valero.
Si ese sol que nos alumbra
se volviera jornalero,
no saldría tan temprano
y andaría más ligero.
Informante: María Pilar Beltrán Taules.
Lalueza
El labrador en el campo
cante bien o cante mal
pero en el pueblo de Lalueza
cantar bien o no cantar.
Si te casas en Lalueza
cómprate burra y ramal
si te casas en sábado
el lunes al espartal.
Leciñena
Las Seguidillas de Leciñena. Letra escrita en 1912 por Calisto Tolosana Marcén.
1ª
Hoy es día de todos
los hijos de Eva
y en especial los hijos
de Leciñena,
pues es muy justo
que el día se celebre
con mucho gusto.
2ª
En el monte precioso
tan escogido
tenemos a la Madre
del Rey Divino.
Es importante
alabar a María
madre constante.
3ª
La causa de alegrarnos
en este día
fue la imagen del cielo
con su venida.
y desde entonces
tenemos protectora
en estos montes.
4ª
Tenemos en el monte
de Leciñena
una imagen que brilla
toda la Tierra.
no hay que dudarlo,
mirad como relumbra
su Santuario.
5ª
Hijos de Leciñena
que en vos confían,
dales gloria en el Cielo,
virgen María.
y a si diremos
que logramos más dicha
que merecemos
6ª
Si alcanzamos el Cielo
que deseamos
será nuestra alegría
con entusiasmo.
y sin dudarlo,
diremos que la Virgen
es nuestro amparo.
7ª
Este pueblo dichoso
gloria consigue
venerando a María
con celo firme.
Dichoso pueblo
porque vino María
para consuelo.
8ª
De Magallón viniste
por tu destino
A parar a las ramas
de un bello pino.
¡Oh claro Cielo!
¡Cuánta fue la alegría
en este pueblo!
9ª
La causa de venirse
desde esa villa
fueron Martin y Antón
por homicidas.
Que sin cuidado
dentro del templo se meten
a profanarlo.
10ª
Hacia el altar se llegan
donde allí estaba
Juan de Albir abrazado
a la Virgen Santa.
Y con qué rabia
le traspasan el cuerpo
también el alma.
11ª
Al ver el sacrilegio
de los dos fragos
María se nos viene
como un encanto
oh día hermoso
porque vino María
para nosotros.
12ª
En el quince de Marzo
fue aparecida
al pastor inocente.
dichoso día
nadie lo ignora
de que fue aparecida
divina Aurora.
13ª
El pasto inocente
nos dio el aviso
que Dios había obrado
dichoso prodigio.
Norte precioso
de prodigio tan grande
somos dichosos.
14ª
Creídos del aviso
los de este pueblo
en procesión se forman
con grande anhelo.
Suben al pino
a donde está la Madre
ael Rey divino.
15ª
Los hijos de este pueblo
llenos de gozo
reciben a la Madre
de Cristo esposo.
Luego con ansia
en un templo precioso
fue colocada.
16ª
Colocada que estuvo
en su capilla
todos los comarcanos
tienen noticia.
¡Y con que celo
vienen a visitarla
por su consuelo!.
17ª
De toda la comarca
vienen devotos
a adorar la reliquia
del niño hermoso.
Vienen con celo
a adorar a este niño
rey de los Cielos.
18ª
Todos que santifican
tu santo nombre
se vuelven socorridos
de tus favores,
porque siguen
de tu gracia infinita
todo que piden.
19ª
Adornada de luces
está en el templo
y le alumbran devotos
de buen afecto.
Cierto y seguro
que la Virgen les paga
ciento por uno.
20ª
Bien podemos los hijos
de Leciñena
venerar a María
de gracia llena,
Porque en María
tenemos el consuelo
los de esta villa.
21ª
Hacia el sol del Oriente
nació una estrella
que nos da luz y guía
las buenas sendas.
Y está en María
que nos abre el camino
todos los días.
22ª
Gustosos la seguimos
por el camino
porque de lo contrario
somos perdidos.
Y ésta es la fe
que María merece
por su querer.
23ª
Es María la fuente
que nos da el agua
y nos riega los campos
con abundancia.
Porque las nubes
vienen a descargarse
sobre estas cumbres.
24ª
Es manantial María
inagotable
que todo que pedimos
nos satisface,
y a eso debemos
tributarle las gracias
por los remedios.
25ª
Es María el socorro
de los mortales
socorre gravísimas
necesidades.
Norte divino
cuántos son los favores
que recibimos.
26ª
Es María consuelo
de Leciñena,
protectora de mares
y en todas tierras
y es cosa clara
que el que pide a María
nunca naufraga.
27ª
Es María consuelo
de todas penas
pues corre presurosa
a deshacerlas.
Y con que celo
viene tan satisfecha
con el remedio.
28ª
En Orán se encontraba
un hijo del pueblo
rodeado de moros
quieren vencerlo.
Y este no quiere
y a María le pide
que le remedie.
29ª
Muchas balas le tiran
pero el sin miedo
contra ocho pelea
con mucho riesgo.
Pide a María
que salga con victoria
de morería.
30ª
María que esto oye
de este devoto
vuelve pronto en auxilio
con mucho gozo.
Y de repente
lo saca del peligro
de los herejes.
31ª
Es María una imagen
qué con su gloria
recuerda en el mundo
grande memoria.
Cierto y seguro
que reina en alabanza
por todo el mundo.
32ª
Esta hermosa paloma
vino volando
a consolar los tristes
desconsolados.
Cuántos rendidos
llegan a sus plantas
son socorridos.
33ª
Hermosa tortolilla
de dónde viniste
a llenar de alegría
las almas tristes
todos ahora
llenos de regocijo
cantan victoria.
34ª
A María cantamos
las seguidillas
y las gracias le damos
por su venida.
Viva María
la que en gracia del cielo
fue concebida.
35ª
Con estas seguidillas
ya me despido
¡Viva¡ ¡Viva la Madre
del Rey divino
del Rey divino
la que fue aparecida
al pastorcillo.
Aportación de: Javier Bagües, componente de la Asociación Folclórico Musical de Perdiguera.
Pallaruelo de Monegros
De Pallaruelo vecino
que grande me siento al ser
de Pallaruelo vecino/ y orgullo de ser jotero
del Grupo Aires Monegrinos
del Grupo Aires Monegrinos
que grande me siento al ser.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.
Perdiguera
Asociación Folclórico Musical de Perdiguera
Fue en el año 2015 cuando, después de varios años de esfuerzo, rondalla, canto y baile se formó la Asociación Folclórico Musical de Perdiguera; con el principal objetivo de promover, difundir y mantener vivo el folclore del pueblo.
En la actualidad la Asociación cuenta con cerca de 35 alumnos de todas las edades. Lleva a cabo la formación de los alumnos, contando con profesores altamente cualificados con años de experiencia, cuya misión no es sólo formar técnicamente a los componentes de la escuela sino inculcar a los alumnos la esencia de nuestra Jota.
Para poder mantener vivo el espíritu de nuestra querida Jota y mantener vivas las tradiciones, que tienen relación con el folclore, realizamos festivales, encuentros de escuelas de Jota, pases, rondas y misas baturras, estas junto con el coro parroquial de nuestro pueblo.
Como la fiera de Fuentes
es la jota en Perdiguera
recia, fuerte, pura y grande
como la Regolvedera.
En Zaragoza está el Cristo
y la virgen del Pilar
por patrona en Perdiguera
Santa Beatriz está.
En el monte de Asteruelas
Santa Cruz y Santa Engracia
con la ermita San José
y la iglesia nuestra casa.
Cuando salgo de paseo
hasta el pocico del hielo
oigo sonar las campanas
de la iglesia de mi pueblo
estoy soñando señores
¿Sera Perdiguera un sueño?.
Cuando subo a Monte Oscuro
en las curvas de la Sierra
veo un Jardín en Monegros
un vergel que es Perdiguera.
Aportación de: José Sacacia, componente de la Asociación Folclórico Musical de Perdiguera.
Robres
El fandanguillo de Robres
cualquiera mujer lo baila
a la una y a las dos,
y a las tres de la mañana.
El fandanguillo de Robres.
Cancionero popular de la Provincia de Huesca. Juan José de Mur Bernad.
Sariñena
A la Virgen de las Fuentes
gozos canta Sariñena,
siempre proteja a este pueblo
que con devoción le reza.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
A orillas de la laguna
a mi morena juré:
tan claras como sus aguas
nuestro cariño ha de ser.
Autor: Pablo Gracia Castel, Pablo.
Camino del Alcanadre
me cogiste de la mano,
y una promesa de amor
me regalaste en Santiago.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Cuando se muera este maño
le pondrán este rotulo
aquí yace medio hombre
aquí yace medio baturro.
Jota de picadillo. Autora: Villacampa Escanero, María Pilar.
Cuando vuelvas de la siega
asómate a la ventana
que a un segador no le importa
que le de el sol cara a cara.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.
De la plaza Villanueva
sale de noche la ronda,
y a cantarle a mi morena
se para en la calle Goya.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
De los dances Monegrinos
es la cuna, Sariñena,
y su nombre con la jota
por todo el mundo resuena.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Desde el puente de Alcanadre
una imagen que no olvido:
cuando bajan las carrozas
el día de San Isidro.
Autor: Pablo Gracia Castel, Pablo.
El día San Antolín
quiero ser palo y espada,
para ir en procesión
más cerca de tu peana.
Autor: Pablo Gracia Castel, Pablo.
En la ermita de Santiago
Sariñena da la nota,
el día de San Isidro
con carrozas, dance y jotas.
Lasierra Barrieras, Francisco.
En Loreto rezo a la Virgen Milagrosa,
en la ermita de Santiago a San Isidro,
en La Cartuja a la Virgen de las Fuentes
y en la Iglesia El Salvador a San Antolíno.
Villellas, José Antonio (En este pueblo, cómo hacemos bailar a los santos. Esta se canta igual que los labradores»).
Hay gentes en Sariñena
con una liturgia extraña
pues cualquier día del año
es domingo de “Pifania”.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.
La habitan miles de aves
bonita como ninguna,
orgullo de Sariñena
siempre ha sido su laguna.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.
La piel de mi morenica
brilla como el azabache
y es que se lava la cara
con agua del Alcanadre.
Canción de Ronda de Sariñena. Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista
Monegros, 1980.
Los mozos de Sariñena
cuando se van a cazar
el tozal de mataliebres
no lo pueden olvidar.
Informante: Hernández Casabón, Daniel.
Mes de mayo, mes florido
a San Isidro nos traes,
Sariñena lo festeja
con carrozas y con dances.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Noble acequia de Valdera
que riegas la huerta vieja,
eres aliento de vida,
de la historia, compañera.
Autor Gracia Castel, Pablo.
Para un buen sariñenense,
la mañana más feliz:
ver bailar a los danzantes
el día San Antolín.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
San Antolino bendito de Sariñena patrón
abogau de los melones
el que no tenga navaja
que los rompa a tozolones.
Informante: Rodes Orquin, Cristina.
San Antolino bendito de Sariñena patrón
guarda nos las calabazas y también algún melón
y el que no tenga cuchillo
que lo parta a tozolón.
Informante: Hernández Casabón, Daniel.
San Isidro en Sariñena
se festeja con carrozas,
y en la ermita de Santiago
en su honor suena la jota.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Sariñena es mi pueblo,
San Antolín mi Patrón,
el Alcanadre y Monegros,
son lo mejor de Aragón.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.
Sariñena, Sariñena
capital de Los Monegros
tus mujeres son hermosas
tus segadores morenos.
Informante: Hernández Casabón, Daniel.
Sariñena, Sariñena
tenemos muchos melones
el que no tenga navaja
que los parta a tozolones.
Informante: Buil Navarro, María.
Sariñena villa hermosa,
¡De lo mejor de Aragón!
su patrón San Antolín,
que la da la bendición.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.
Suena una jota en Santiago
el día de San Isidro,
las aguas del Alcanadre,
alegres marcan el ritmo.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Tengo un problema en mi casa:
suegra, mujer y cuñada,
ellas comen lo que quieren
y aún me tratan a patadas.
Cancionero popular de la Provincia de Huesca. Juan José de Mur Bernad.
Tres cosas de Sariñena
ya conoce el mundo entero,
su buen equipo de fútbol,
sus danzantes y joteros.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.
Un mozo de Sariñena
el corazón me ha robado,
en una puesta de sol
en la ermita de Santiago.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
Danza de Sariñena
El día de San Antolín
es la fiesta mayor
de esta bella ciudad;
las campanas sonarán
llamando tin, tin, tin,
diciendo tam, tam, tam.
Sariñena, Sariñena,
capital de Los Monegros
tus mujeres son hermosas,
tus segadores, morenos.
En la ermita de Santiago
San Isidro tiene altar;
y su santo los romeros
allí van a celebrar.
Los mozos de Sariñena
cuando se van a cazar,
el tozal de Mataliebres
no lo pueden olvidar.
Es la virgen de las Fuentes
una virgen singular
para rogarle la lluvia
que los campos regará.
Al venir de Zaragoza
veo la laguna llena;
si sus aguas son saladas
más salada s mi morena.
Sariñena es para mí
tan buena como una madre;
y en su honor canto la jota
a orillas del Alcanadre.
La Danza de Sariñena, música del maestro Manuel Villanueva y letra Domingo Lana, interpretado por primera vez en las fiestas patronales de Sariñena. Programa de fiestas de 1976.
Sena
Cuatro cosas tiene Sena
que no hay en el mundo entero:
las coplillas, los danzantes,
los pintores y joteros.
Informante: Monter Pilar.
Hay una acequia con agua
a la entrada de mi pueblo
un danzante con calzones,
y un volante con enaguas.
Informante: Monter, Pilar.
La ronda tira p´arriba
desde casa la tobeta
calles baja y la mayor
hasta pasar la placeta.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).
Mentras tengas quien te fie
cuerpo no lo pases mal
en no pagando a ninguno
todos quedarán igual.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).
Ribera del Alcanadre
voy a subirte a cantar
desde el tozal de la mora
y todos me sentirán.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).
Santa Quiteria bendita
tú que estás en ese monte
dale buen trigo a mi padre
para que me de buen dote.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).
Sigena y presiñena
el Alcanadre y san Pedro
están rodeando a Sena
el pueblo que yo más quiero.
Informante: Monter, Pilar.
Te daré la despadida
con un fascal de fendejos
en el barranco la Valle
se crían güenos conejos.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).
Tres cosas Sena se anota
que no están en cualquier parte:
su antiguo dance, la jota
y los amigos del arte.
Sena, un pueblo con vibraciones culturales. Revista Monegros nº16, 1980.
Sijena
Canté una jota en Santiago
y el Alcanadre la lleva,
es un grito de justicia
que ha de llegar a Sijena.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
El silencio de Sijena
tiene una historia guardada,
vida de gloria y grandeza
está en sus piedras grabada.
Autor: Gracia Castel, Pablo.
En el claustro resuenan viejas oraciones,
el cantar de una reina-abadesa.
Sólo el tiempo es testigo de un pasado noble
esplendor y poder de Sijena.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

La que echa el Altoaragón
echaré la despedida
la que echa el Altoaragón
cojo la bota y la alforja
y les dejo el corazón
y les dejo el corazón
echaré la despedida.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.