Archivo de la etiqueta: folclore

José Antonio Villellas Sánchez


Embajador de nuestra tierra, José Antonio Villellas responde a una personalidad fuerte, enraizada en la tierra como las robustas carrascas de Capdesaso que se desarrollan firmes, mostrando su grandeza y porte afable, humilde y sencillo y a la vez potente, como su voz, pura expresión de un sentir, tan propio y profundo, que brota del mismo alma. Indudablemente, José Antonio Villellas Sánchez es una figura fundamental en la jota aragonesa y la transmite con dedicación, pasión, orgullo y cariño.

José Antonio Villellas

José Antonio Villellas Sánchez nació un 26 de noviembre de 1939 en la localidad monegrina de Capdesaso, en el seno de una  familia de labradores, en casa El Cerilo. Jotero, cantador y maestro, se ha dedicado a la tierra como agricultor y a su gran pasión: la jota. Talante claro y puro, ha sabido transmitir su arraigo a la tierra, con dureza y valentía, entendiendo la jota como una expresión interior que debe fluir, puro sentimiento.   

Con su voz brava y fuerte, es considerado figura clave en la jota altoaragonesa y una de las voces más relevantes de la jota aragonesa. Sin duda, José Antonio Villellas lleva dentro la jota, formando parte de su vida que repasamos aprendiendo de todo un maestro extraordinario.  

Nació en un Capdesaso árido y seco, todo era secano, aunque su familia tenía algunas tierras de regadío por monte Tubo: -Se regaban desde aproximadamente los años treinta, o incluso antes, a través del canal del Flumen-. Se cogía trigo y durante la postguerra nunca faltó de nada-, afortunadamente no pasaron hambre, las necesidades las tenían cubiertas –Antes casi ni hacía falta ir a la tienda, con lo que se criaba y cultivaba en casa bastaba, pan con vino y poca cosa más-.

-Con la lana de las ovejas la abuela hacía jerséis, calcetines… antes lavaban la lana, la hilaban… las mujeres se encargaban de todo-. La colada la hacían en la balsa -Allí había pilas de piedra picada-. La balsa recogía el agua del monte de la Sarda -Cuando llegaba tormenta se llenaba y rebosaba por el aliviadero-. Con 8 años la balsa se llegó a secar -Se pegó más de un año sin llover, fue en 1949 y los críos jugábamos dentro de la balsa-. En invierno, cuando hacía frio, se helaba y andaban sobre el hielo. Para beber estaba la fuente, un manantial de agua buena y las mujeres iban allí a aclarar la ropa lavada anteriormente en la balsa -El agua estaba mucho más limpia-. Había otros manantiales, pero muchas veces el agua sabía mal. En la balsa había una pared de piedra, a modo de presa, que tenía adosadas unas escaleras de piedra por donde bajaban a llenar los cantaros. Cerca de la balsa se encontraban las ruinas del antiguo molino de aceite 

De críos jugaban a los pitos (canicas), policías y ladrones, al reganche (Hacían saltar monedas contra la pared), a la rueda que giraban por las calles, la una anda la mula, marro, churro medio manga manga entera, frontón y fútbol.

Desde los 10 años le tocó ir a ayudar al campo, a regar y a la huerta, tenían que dejar la escuela. Durante 15 días iban al monte a la siega y trilla, unas tres semanas entre todo. Villellas se acuerda de ver tarántulas y sus agujeros en la tierra –Cuando la tarántula picaba a alguien, en su casa le tocaban la guitarra-. Como eran chicos no les dejaban entrar en las casas y no recuerda que cantasen nada -Un hombre del pueblo tocaba la guitarra, aunque bastante mal-.  

Fue a la escuela en Capdesaso, -Entonces estábamos más de 50 críos, había maestro y maestra-. Luego, durante un año, realizó un curso en San Viator, Huesca, y dos años en Cogullada, Zaragoza, en la escuela agraria. Entró el primero de su promoción, en Cogullada, y pensó que iba a ser fácil, se hizo algo vago y al final se le complicó, aunque finalmente acabó superándolo.

Cuando tenía 18 o 20 años llegó la colonización y les expropiaron las tierras de Tubo. Las tierras de secano de Capdesaso se fueron modernizando y, a través de la acequia del Flumen, llegó el regadío. Mucha gente marchó con la expropiación -Éramos unos 600 habitantes en el pueblo y se debió de quedar en unos 200-.

Había muchas carrascas en el monte de Capdesaso, recuerda Villellas, pero con la llegada del regadío fueron arrancadas. Ahora, solo queda como testigo el pequeño carrascal de Capdesaso, cerca de la Laguneta. 

Las fiestas estaban muy animadas y los gastos de las mismas los organizaban los mozos. Con 15 años, Villellas ya fue mozo del gasto de las fiestas. Los mayores organizaban las fiestas y contrataban orquestas. Comenzaban la víspera con pasacalles, concierto y baile; para la patrona misa mayor cantada y todos los días baile vermut, tarde y noche. Había fútbol, se hacía equipo para jugar partidos contra el Lalueza, Sariñena o Poleñino. También se realizaba la tradicional carrera pedestre.  -Una mañana se realizaba una ronda para recoger dinero y las mozas daban algo. Sólo música aunque una vez vinieron los famosos cantadores Morilla (Vicente Cambra Villellas) y Joaquín Campodarve-.  

Para la fiesta de mayo, el día 4 se acudía a la ermita de santa Elena, se hacía misa y repartían tortas y vino a cargo del ayuntamiento. Para San Marcos, el 25 de abril, para algunas personas era costumbre ir a la ermita a invitar a Santa Elena a la fiesta de mayo.

Camino de la ermita, subiendo la cuesta del Saso se encuentran las crucetas. Son como de un metro de altura, roca sillar, y están cada diez metros a la orilla del camino. Según contaba su padre, la víspera de mayo mandaban a uno a cantar, en cada cruceta, para ahuyentar los malos espíritus. 

En su memoria queda Ramón Cambra Lapiedra, también natural de Capdesaso, quien tocaba maravillosamente el violín, recuerda Villellas -Aprendió a tocar en Sariñena, con Gioni-. Bajaba a Sariñena en bicicleta y dejaba de ir a la escuela para aprender a tocar. Ramón tocó en la orquesta famosa de Rudi Ventura y en diferentes ocasiones festivas de Capdesaso, tales como navidad, San José, el Pilar o la Pascua y acompañaba con el violín cuando se cantaba la misa de Pio X, que mozos y mozas cantaban en misa, -algo precioso-.

Fueron cinco hermanos, una hermana ha vivido siempre en Capdesaso y tres hermanas acabaron marchando a trabajar a Barcelona. José Antonio ha vivido en Sariñena, agricultor y jotero, su vocación fue tardía, a los treinta y cinco años. Soltero y aburrido, sobre todo las tardes de invierno de 1975, plegaba pronto del trabajo y se animó a ir a Huesca para aprender canto. Tenía voz, facultades para la jota, le resultaba relativamente sencillo, de alguna manera, su voz encajaba con la jota. 

A José Antonio siempre le había gustado cantar, especialmente en casa, -Por la radio escuchábamos jotas navarras en radio Zaragoza, las del cantador Raimundo Luna. Aunque las mejores eran de José Oto, Jesús Gracia…-. Mosén José María Aguerri, mosén Copas, coadjutor con mosén Vicente, lo cogió de joven para la coral, aún vivía en Capdesaso, pero la coral duró poco tiempo. Con nueve años, en el cine teatro Victoria de Sariñena, José Antonio ya vio cantar y bailar a gente de Sariñena, de la mano de Juanito Sanz, precursor de los primeros grupos folclóricos en Sariñena. En un momento de aquella actuación, aparecieron dos hombres a cada lado del escenario y en medió apareció un jovencísimo José María Cabellud, tendría unos 13 años, quizá con su padre y tío. De Sariñena estaba un Gilaberte que cantaba muy bien, era pastor. En Sariñena vio actuar al Pastor de Andorra y a Jesús Gracia, José Antonio aún no era jotero pero aquellas voces le parecían el cielo. También participó de las cátedras que la Sección Femenina llevó por toda la geografía aragonesa, llegando a bailar en su pueblo en la demostración que se llevaba a cabo al término de las clases.

En Huesca aprendió un montón. Fue alumno de Camila Gracia, de quien dicen “Heredó un estilo recio, valiente, que transmite pureza y autenticidad”. Camila fue discípula del cantador Fidel Seral, de quien adquirió el sabor auténtico de la jota a nuestra tierra, y de José Rodrigo. El 19 de noviembre de 1975, José Antonio debutó en Huesca, gracias al ánimo y la tenacidad de Pedro Lafuente. Se  tuvo que vestir con el traje que le dejó  José Mª Cadenas, secretario de la Escuela Municipal de Jota de Huesca.

Una víspera de reyes, José Antonio se acercó a Sariñena a comprar unos zapatos. Vio la cabalgata de reyes acompañada por joteros con cantadores venidos de Zaragoza. Era el segundo año que iba a la escuela de Huesca y un amigo, Víctor Mir, le dijo al cura –Este cantará una jota-  Así, salió a interpretar y aquello le animó a unirse al grupo de jota de Sariñena, gracias al director del grupo. Lamentablemente, el grupo desapareció al poco, a los dos años, en 1978. Lo organizaba el ayuntamiento y actuaba como rondalla de Sariñena, para fiestas, San Isidro o reyes.

Pronto se codeó con figuras importantes de la jota, como el bailador y coreógrafo Carlos Vidal, quien lo animó a actuar y a colaborar con escuelas y grupos como Almudévar, Ayerbe, Tardienta, Ansó o Sabiñánigo. Con Carlos Vidal siempre le ha unido una gran amistad, -orgullo jotero-. Empezó también a ir a certámenes y al primero que fue consiguió el primer premio -Esto parece que funciona-, pensó José Antonio. También tuvo la confianza del bailador Toni Cabestre, director del grupo “A tierra nuestra”, “que desde sus comienzos contó con él para llevar el peso de los festivales, cantando estilos y jotas de baile que fueron el perfecto rodaje del cantador monegrino” (Dese Monegros)-.

Participó en el festival del Pirineo de Jaca, en 1977, siendo retransmitida una de sus jotas por televisión española.  En 1987, José Antonio Villellas ganó el Certamen Oficial de las Fiestas del Pilar. Aunque no todo ha sido tan fácil, una vez, en un certamen en Lérida, se quedó en blanco durante una interpretación. Y en 1979 se comenzó a hablar de hacer un grupo en Sariñena, a iniciativa del alcalde Antonio Torres y la concejala de cultura Marisa Sanz Anoro. Se creó tanto grupo como escuela, naciendo el grupo folclórico “Aires Monegrinos”. Fue posible gracias a Jesús Budios que se encargó de la rondalla, José Antonio de canto y Vicente Galino, de Tardienta, de baile. José Antonio al principio no se veía capaz pero enseguida vio que la cosa funcionaba y todo tiró para adelante -A la vista está como ha funcionado-.  También gracias a Antonio Villacampa.

Además, durante 30 años perteneció y ejerció como maestro en la Rondalla de la Peña Fragatina de Fraga. El 5 de julio del 2014 le rindieron un sentido homenaje, un agradecimiento a su labor y trayectoria en el mundo de la jota. Además, Villellas impartió clases de jota en diversas localidades como Alcubierre, Benabarre, Esplús, Ontiñena, Alcolea, Villanueva de Sijena, Sena, Albelda, Graús, La Paul, Gurrea de Gállego, Belver de Cinca, Lalueza, San Lorenzo del Flumen…

En el 2010 fue el primero en recibir el reconocimiento de Gancho de Honor por parte de la asociación Ganchina El Soltador de Capdesaso. Así, a su pueblo escribió y dedicó la copla de La fábula del Gancho “Enamorado a su amada/ la luna le ofreció/ y una noche, con un gancho/ de la balsa la sacó”.

El 17 de abril del 2016 fue homenajeado por la agrupación folklórica Aires Monegrinos, otorgando su nombre a una calle de Sariñena. Sin duda, su impronta es vital en Aires Monegrinos, del que ha sido director y profesor de su escuela -Lo grande de Aires Monegrinos es que hay muchos campeones y títulos. Se ha ido a cantar y a bailar a muchos lugares, incluso al extranjero, atesoran un gran bagaje de actuaciones e incluso presencia en programas de televisión y radio-. Entre sus grabaciones, en 1988 el vinilo «Aires Monegrinos», en 1994 «Esencia», en cedé, y en el 2005 «Desde Monegros», en la conmemoración de sus 25 años. Asimismo, desde hace años celebran el certamen de Jota «Villa de Sariñena”. Sin duda, una actividad que dinamiza la vida cultural de Los Monegros.

En los últimos 30 años la jota ha tenido un auge espectacular, poniéndose en un altísimo nivel.  -La jota pues es la expresión de nuestros sentimientos más profundos de todos los Aragoneses-. Villellas la define como un sentimiento interno que hay que echarlo y vivirlo.

Puro arte, ¡Gracias maestro!.

Jotas y coplas de Los Monegros


Joteros de antes, de viva voz que en cada ocasión que podían alegraban cada momento. Aquellos joteros de principios del siglo pasado y de mucho antes ¿Qué coplas cantarían?. Cantadores de taberna y ronda, de Jorge Laín “el Popilo”, Comte o el gran tenor sariñenense José María Cabellud y otros tantos que les precedieron, a lo largo y ancho de Aragón y, en nuestro caso, en la comarca de Los Monegros, donde la jotica antigua se cantaba como siempre:

Esta es la jotica antigua
esta es la jota de Robres
que al compás de las tijeras
cantan los esquiladores.

El día que tallaban los quintos, estos iban por las calles a rondar a las mozas a sus casas y la víspera de la fiesta rondaban a las autoridades y al pueblo en general. “Les daban tortas, les abrían sus puertas para tomar vino, desde medianoche hasta que amanecía” (Marisa Sanz, La Jota a través de los años en Sariñena. Revista Monegros nº 19, 1980).

“Los mozos comenzaban sus escotes para contratar las músicas, que se componían de guitarras, violines, bandurrias y guitarros y el imprescindible cantador de jota; dando a cada tañedor diez reales diarios y mantenido… ¡igual que hoy!.

Aunque en el pueblo era costumbre de que hubiese tres bailes o cuatro, el Alcalde, no autorizaba más que una ronda, respondiendo los encargados de que se guardara el debido respeto y orden.

La víspera de la fiesta, a las 10 de la noche, salía la banda autorizada para cantar tres jotas a cada una de las mozas del pueblo y forasteras. En estas jotas se descubrían amores, quereres y rencores, y si había vino de por medio llegaban las disputas, que el encargado, cortaba rápidamente con la autoridad de un dictador.

El segundo día de las fiestas, se engalanaba uno de los mejores carros del pueblo, con follaje, colchas de seda, y mantones de manila en el que eran enganchadas las cuatro mejores mulas de la villa, bien esquiladas y enjaezadas con rótulos en las ancas y con mozo mayor de alguna casa pudiente al frente de este carro, cargado de mozos, lucía la vara y sus dotes de buen carramatero, recorriendo todas las calles del pueblo y en busca de tortas que voluntariamente les ofrecían sus novias, amigas o hermanas en compensación a las coplas que la noche anterior les habían dedicado ”.

Fiestas en 1890, Juanito. Programas de fiestas de 1991.

Jeanine Fribourg, Fiestas y literatura oral en Aragón, encuadra la ronda como una tradición perdida, como la de engalanar los balcones. Además, desconocía, en el momento de hacer su trabajo, entre 1975 y 1985, si se hacía en otros pueblos. La etnolinguista francesa describe las «rondallas» como grupos de tres o cuatro jóvenes que iban a cantar jotas a las chicas que les gustaban. Como ejemplo recoge la siguiente copla:

Venimos a saludarte
con bandurrias y guitarras
ya puedes estar contenta
que somos diez a rondarte.

Compositores, verdaderos creadores y poetas. Algunos iban por los pueblos cantando, alegrando fiestas, ceremonias y eventos. A Sariñena venía el cantador de Santalecina, estuvo en la inauguración de la iglesia del barrio de la Estación de Sariñena, inauguración que se llevó a cabo en abril de 1929. El cantador de Santalecina interpretó diferentes jotas con la música de la orquesta dirigida por el gran maestro Guioni. (Una fiesta en Sariñena. Berdun Torres, Manuel. Programa de fiestas de Sariñena de 1973).

Es la villa de Sariñena
con su barrio la Estación
unidos en un fuerte lazo
honra y gloria de Aragón.

De público tan selecto
nos vamos a despedir
muchos años esta fiesta
la volváis a repetir.

En Perdiguera también ha existido una gran tradición jotera, siempre ha habido personas que sabían tocar cantar y bailar y se juntaban para rondar y alegrar las calles del pueblo. También para bailar una jota muy querida, la jota de la Regolvedera el día de la patrona Santa Beatriz, el 29 de julio. (Asociación Folclórico Musical de Perdiguera).

Juanito, Juan Sanz Benito fue un precursor de la rondalla en Sariñena, todo un enamorado de la música; estudió la carrera de violín en el conservatorio de Barcelona. En Sariñena fue muy buen amigo del gran jotero Fidel Seral de Tardienta y de su hijo Mariano o Mario, como se le conoció siempre, quien también poseía una gran voz, lo que influyó en su pasión por la jota y en el empuje para formar una rondalla en Sariñena en 1949.

Para la presentación de aquella primera rondalla sariñenense, Marisa Sanz cantó los versos que su padre Juanito escribió:

Queridos Sariñenenses/ todos llenos de entusiasmo/ juventud y dinamismo/ sintiéndonos aragoneses/ y por ello bien nacidos/ han formado la rondalla/ para cantar de camino/ que Sariñena no muere/ que continúa en su sitio/ tan valientes como siempre/ dando a la patria sus hijos/ que igual se canta la jota/ que se matan a cuchillo./ Y ahí los tienes, Sariñena/ con los semblantes altivos/ para ellos pido un aplauso/ que tienen bien merecido.

También Marisa cantó la jota compuesta por Juanito para el párroco del barrio de la estación, Pedro Luis de Bengoechea. Fue con motivo de las fiestas del barrio sariñenense, “se subía a rondar al jefe de la estación, a las mozas del barrio e incluso al cura. Entonces llevaba Capdesaso, Lastanosa y la Estación, y cuando bajaba del tren cogía su bicicleta y mi padre le compuso esta copla”:

D. Pedro va en bicicleta
y eso me da mal humor
ala, a ver si le compramos
pa ir a misa un trimotor.
Marisa Sanz, La Jota a través de los años en Sariñena (Revista Monegros nº 19, 1980).

La rondalla tuvo sus vaivenes, formándose de nuevo en dos ocasiones, la primera de la mano de José María Arregui y una segunda gracias a Pepe Alustiza hasta que en 1979 se formó “Aires Monegrinos. «Una noche, todos los aires soñaron con una tierra, un lugar donde plantar sus vuelos, sus músicas y voces; un lugar lejos de verdes montes y profundos mares. Allá dónde en lo yermo poder soñar y volar… y allí fueron con sus cantos, música y bailes. Sembraron la Jota, plantaron ilusiones y cosecharon sueños y realidades: Aires Monegrinos». Alicia Bergua en los 25 años de la agrupación.

Que puede morir la jota
nadie se atreva a decir
pues estamos los de Sariñena
para hacerla resurgir.
Agrupación folclórica municipal Aires Monegrinos, Programa de fiestas de Sariñena de 1980.

En Leciñena se bailan las seguidillas en honor de la Virgen de Magallón, varias parejas bailan acompañadas por la rondalla. Los quintos y quintas de La Almolda recorren y rondan las calles entonando jotas al compás de panderas esmeradamente decoradas con cintas “Antiguamente sólo los quintos, con guitarras, bandurrias, panderas, almirez, ganchos (triángulo) y botella de anís se encargaban de las rondas nocturnas durante todo el año, hasta la entrada de la siguiente quinta”. (Comarca de Los Monegros. La tradición musical en Los Monegros. Bajén García, Luis Miguel y Gros Herrero, Mario).

Gros y Bajén también recogen las rondas de Castejón de Monegros “donde a la tradicional pandera con parche de piel de perro se unían la mandurria y la guitarra, los quintos salían a recorrer calles y plazas. En las rondas de mozos se amplían los instrumentos a los disponibles: guitarra, mandurria, laúd, guitarro, violín, hierros (triángulo) y pandera”.

“Todavía queda recuerdo en Villanueva de las rondas con gaita, aunque eran los viejos (casados) quienes rondaban con el gaitero de La Almolda improvisando coplas. Los jóvenes preferían los instrumentos de cuerda para rondar a las mozas. Tampoco faltaban las rondas en uno de los momentos mágicos del año, la noche de San Juan. Después de lavarse la cara en el río, fuente o balsa antes de salir el sol, salían las mozas con coberteras entonando las clásicas Sanjuanadas, con coplas como ésta:

San Juan y la Madalena
fueron a coger melones
y en medio del melonar
San Juan perdió los calzones.
(Comarca de Los Monegros. La tradición musical en Los Monegros. Bajén García, Luis Miguel y Gros Herrero, Mario).

Las coplas, en palabras de Javier Badules, deben tener cuatro versos octosílabos o heptasílabos, dependiendo de la rima de la última palabra y la rima se ha de cumplir entre el segundo y cuarto verso siempre. Si no se cumplen estas condiciones la copla no puede ser cantada, por lo tanto está mal construida o transcrita.

Muchas agrupaciones folclóricas, ligadas a la jota, forman parte de la esencia de Los Monegros: Rondalla de Sena, Grupo Castillo de Montoro en Lanaja, Grupo folclórico Virgen de la Sabina de Farlete, Grupo de jota y rondalla de Bujaraloz «Aire de Monegros», Rondalla Esencia de Villanueva, Rondalla de Castejón de Monegros, Asociación Folclórico Musical de Perdiguera…

Queda esta publicación abierta para la continua incorporación de coplas, rondallas, grupos, joteros/as… esperando que cada ausencia, falta o error sea subsanado gracias a vuestra participación y colaboración. ¡Gracias!

Los Monegros

Bujaraloz en un llano
La Almolda está en un altero
Valfarta está en una valle
y Peñalba en un aujero.

Castejón en un barranco
Valfarta en una Varella
Bujaraloz en un llano
y La Almolda pie la cuesta.

Comarca de Los Monegros
con parajes sin igual
donde brilla Sariñena
como su gran capital.
Autor: Paco Lasierra Barrieras.

Comprar buen vino en Lalueza
es cierta y segura cosa
pero comprar buen aceite
cuando se acabe la trilla.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros.

Con el frío, cierzo y niebla;
con el calor, polvo y sol;
son contrastes que a Monegros
le hacen duro el corazón.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Con melocotón de Fraga
vino viejo de Lalueza
ternasco de Sariñena
no me duele la cabeza.
Informante: Villellas, José Antonio.

Cuando veo Los Monegros
se me encoge el corazón
son como un hierro rusiente
en el vientre de Aragón.
Autor: Escudero, Luis.

De Tardienta salió el hambre
y por Torralba pasó,
en Senés entró en misa
y en Almuniente paró;
en Torres hizo escritura
y en Barbués la hipotecó.

Donde nacen los Monegros
hay una ermita de piedra,
en la ermita hay una imagen
llamada Santa Quireria.
Cancionero popular de la Provincia de Huesca. Juan José de Mur Bernad.

El duro sol de Monegros
me l´a quemao las mejillas
las suavizaré con besos
cuando se acabe la trilla.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.

El cierzo y el sol te curten,
sabina de los Monegros,
y tu corteza es testigo
de siglos de desconsuelos.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

El segador de Monegros
sabe lo que es cosechar
cada grano mil sudores
que soporta sin reblar.
Autor: Gracia Vicién, Luis.

En Lanaja comen paja
en Pallaruelo salvau
y en la villa Sariñena
nos hartamos de pescau.

En un pueblo de Monegros
un abuelico soñaba
que regresaban los hijos
y las tierras se regaban.
SIPCA.

En una noche de ronda,
brillan hermosos luceros,
que sólo se pueden ver,
en el cielo de Monegros.
Autor: José Luis Urben.
Informante: Lourdes Urben Gracia.

Jota y coplas de Monegros
que aún hay voz en mi garganta
y mucha fuerza en el pecho
pa recogeros a casa.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.

La paciencia de Aragón
también se puede acabar
si las aguas no nos llegan
Los Monegros a regar.
Jota cantada en Bujaraloz el Día de la Provincia (1974).

Los hombres de Los Monegros
tienen noble su carácter,
es tan limpio como el cierzo,
sobrio como su paisaje.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Mia s`hi recorrido mundo
que hi estau en Tramaced,
en Huerto, Usón y La Venta,
en Alberuela y Marcén.
Informante: Gracia Castel, Pablo.

Pirineo de aguas claras
refresca bien Los Monegros
que el sol quema los trigales
y están llorando los pueblos.
Informante: Villellas, José Antonio.

Por el cielo de Monegros
el cierzo vuela dolido
porque los rayos del sol
van dibujando suspiros.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Por mi pueblo va el canal
que ha de regar los Monegros
y el Alto Aragón será
más que la ribera el Ebro.
Informante: Villellas, José Antonio.

Que ha de regar los Monegros
por mi pueblo va el canal
que ha de regar los Monegros
y el Altoaragón [le da] más que la ribera el Ebro
más que la ribera el Ebro
por mi pueblo va el canal.
Lasierra Barrieras, Francisco “El Chato” y Villellas, José Antonio (16/05/1991). Romería a la ermita de Santiago en Sariñena. SIPCA.

Sale el sol por los Monegros
baña en el Ebro sus ratos
da la vuelta en el Pilar
y se va por el Moncayo.
Popular. Informante: Casaña Bernad, Elena.

Siempre incierto el caminar,
siempre mirando hacia el cielo,
siempre esperando el milagro,
en las tierras de Monegros.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Sin glarimas s´han quedau,
no ploran ya los Monegros,
tienen resecos los güellos
de tanto mirar ta´l cielo.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Sin ver cumplido un deseo
no me quisiera morir
sin ver cumplido un deseo
poder cortar una rosa
del vergel de Los Monegros
del vergel Los Monegros
no me quisiera morir.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.

Un mantón ceniza y ocre
La tierra de los Monegros
Adornada con aliagas
Con Sabinas y romero.
Autor: Gracia Castel, Pablo. Esta fue una de las coplas con la que la jotera monegrina Elena Casaña Bernad ganó el Campeonato de Aragón.

Ya me han dicho que te vas
a vivir a Los Monegros
a beber agua de balsa
toda llena de gusanos.
SIPCA.

Ya me han dicho que te vas
a vivir a Los Monegros
a beber agua de balsa
y a comer pan de centeno.
SIPCA.

Ya me vuelvo a Los Monegros
y me despido de ustedes
me voy a un bello desierto
donde el Romero florece.
Autora: Elena Casaña Bernad.

Ya vienen los segadores
de segar de los Monegros
sólo por venirte a ver
niña de los ojos negros.
Informante: Alfredo Aranda.

Albalatillo

Albalatillo es mi pueblo
San Andrés es mi patrón
Margarita es la patrona
de nuestra fiesta mayor.
Popular. Informante: Casaña Bernad, Elena.

En medio de los Monegros
donde se juntan dos ríos
alguien descubrió un oasis
y lo llamó Albalatillo.
Autor: Atares, José Antonio. Informante: Casaña Bernad, Elena.

Por los tres yo moriría
por tres amores suspiro
por mi madre, por la jota
por mi pueblo Albalatillo.
Autor: Gracia Castel, Pablo. Informante: Casaña Bernad, Elena.

Albero

Coplas recogidas por Carolina Ibor Monesma

José María Sanagustín recordaba estas que cantaba su padre, Siño José, en el trillo:

Cuando yo te festejaba
te painabas a menudo
y ahora que no te festejo
paices un perro lanudo.

María la colorada
se ha comprado un meriñaque,
le ha costau cuatro pesetas
y una magra con tomate.

Madre, me quiero casar
porque ya conozco el Carro,
la luna y las estrellas
y la Carretera de Santiago[1].

[1] Evidentemente se trata de las denominaciones populares de la Osa Mayor y la Vía Láctea.

Algunas más, que formaban parte del repertorio de los mozos, quienes solían rondar a las mozas muchos sábados y vísperas de fiesta. Cantaban tres jotas frente a la casa de cada una, aunque estuviese ausente. En los últimos años en que se hicieron rondas, las interpretaban a capela, pues por entonces no contaban con tañedores. Detrás de cada cuarteta, incluyo el nombre de la persona que la recitó, si bien algunas estrofas eran generalmente conocidas por casi todos.

Aunque vives en rincón
no vives arrinconada,
que en los rincones se crían
las rosas más encarnadas.
Recitante: Ibor, José María.

Aunque vives en rincón
no vives arrinconada,
que en los rincones se crían
las mejores ensaladas.
Recitante: Monclús, Rafael.

Gracias a Dios que he llegado
y no pensaba llegar
a darte las buenas tardes,
ojitos de mi mirar. 
Recitante: Ciprés, Julia.

Las dos hermanicas duermen
en una cama de flores
y en la cabecera tienen
la Virgen de los Dolores.
Recitante: Giménez, Nati. Se la cantaban los mozos a sus hermanas Carolina e Ignacia.

Yo me enamoré de noche
y la luna me engañó,
otra vez que me enamore
será de día y con sol.
Recitante: Ibor, Hilario.

En tu puerta planté un pino
y en tu ventana una higuera
pa que te comas los higos,
morricos de laminera.
Recitante: Ibor, José María.

En esta calle que entramos
echan agua y salen rosas
y por eso le decimos
la calle de las hermosas.
Recitante: Ibor, José María.

De tu ventana a la mía
me tirastes un limón,
el limón me dio en la cara
y el agrio en el corazón.
Recitante: Ibor, Hilario.

Yo venía de regar
y estabas en la ventana
y me hicistes una seña
que estabas sola y que entrara.
Recitante: Ibor, Hilario.

A finales de los años ochenta “recuperamos” la ronda para la fiesta, que va acompañada de la recogida de tortas para una chocolatada. A mediados de siglo XX esa ronda corría a cargo de la orquesta, en uno de los pasacalles previos al baile. Tras la recuperación de los años ochenta la hemos acompañado con guitarra, con clarinete y guitarra, con guitarra y bandurria… En fin, lo que teníamos a mano y con letras que aludían a los vecinos de cada casa. Ahora sigue haciéndose así, con guitarra y bandurria contratadas a tal efecto.

Carolina Ibor Monesma

Alcubierre

Cuando voy a San Caprasio
y paso por Valmayor
me acuerdo de aquella amiga
que vive en Villamayor.
Jota de ronda. SIPCA.

Dos vivas manda Alcubierre
desde la tierra al espacio
pa su patrona Santana
y a su patrón San Caprasio.
Informante: Alberto Lasheras. Autor: Luis Bielsa.

En la sierra de Alcubierre
partida La Taralluela
me enseñó a cantar mi padre
las joticas de mi tierra.
Jota de ronda. SIPCA.

San Caprasio ya no estás
tan sólo como otras veces
que ha puesto Dios a tu lado
los frailes que te mereces.
Informante: Alberto Lasheras. Autor: Luis Bielsa. De cuando llegaron los » Hermanitos de Jesús» a Farlete y a San Caprasio.

Si es de la provincia de Huesca
del partido de Sariñena
es soltera y de Alcubierre
no verás cosa más buena.
Informante: Alberto Lasheras. Autor: Luis Bielsa.

Farlete

Grupo folclórico Virgen de la Sabina

El grupo folclórico Virgen de la Sabina se fundó en 1981, un grupo de jóvenes amantes de la música formado por Jesús Lasheras, Antonio Fustero, Angel Yago, Enrique Llados y Tomás Fustero fueron con sus ensayos la semilla de este grupo. Un poco más tarde fueron tomando cuerpo el grupo de canto y de baile. Profesores de música con Pedro Arto y en la actualidad Javier Martín, de baile con Ana Bueno y Miguel Angel Berna, y en canto Elvira Mayoral, José Luis Urben y actualmente José Luis Gimeno han pasado por el grupo. En los buenos tiempos el grupo llegó a tener 83 miembros y a participar en eventos y concursos, llegando a quedar segundos en un certamen celebrado en Báguena. La despoblación hizo mella en el grupo, y en la actualidad apenas unas 15 personas formamos parte de la rondalla y del grupo de canto de la asociación, y participamos en misas y eventos festivos de la localidad y de la comarca. La rondalla en la actualidad tiene un repertorio muy amplio que va del folclore a la música Pop, incluyendo temas propios en su repertorio

Se ha convertido en una tradición la ronda jotera que se celebra en Septiembre, durante la celebración de la Novena a la Virgen de la Sabina, donde acuden numerosos músicos y cantantes de Aragón.

Adiós Virgen de la Sabina
adiós que me voy marchando
nunca he estado tan a gusto
como para tí cantando.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Tomás Fustero.

Al sur de Sierra Acubierre
debajo de una colina
tiene su santuario
la Virgen de la Sabina.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Tomás Fustero.

En Farlete yo he nacido
tengo sangre monegrina
y la patrona que tengo
es la Virgen de la Sabina.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Tomás Fustero.

Encima de una Sabina
a un pastor te apareciste
encima de una Sabina
y en el pueblo de Farlete
eres su virgen querida
eres su virgen querida
a un pastor te apareciste.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Aurora Fustero.

Farlete tierra secana
tiene un rosal entre espigas
Farlete tierra secana
con la rosa que se llama
la virgen de la sabina
la virgen de la sabina
Farlete tierra secana.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Juan Gómez.

Tres cosas tienes que ver
cuando vengas a Farlete
tres cosas tienes que ver
la virgen de la Sabina
la Torraza el Gallipuen
la Torraza el Gallipuen
cuando vengas a Farlete.
Grupo folclórico Virgen de la Sabina. Autor: Severina Alierta.

La Almolda

Rondalla Ecos de la Sierra

La Almolda tiene dos sueños
y alienta dos esperanzas
que sus tierras se concentren
y que se expansione el agua.
“CRÓNICA JOTERA” Miguel María Astrain “CANTAS Y CANTICAS” José María Ferrer:
Informante: Sonia Valero.

Si ese sol que nos alumbra
se volviera jornalero,
no saldría tan temprano
y andaría más ligero.
Informante: María Pilar Beltrán Taules.


Lalueza

El labrador en el campo
cante bien o cante mal
pero en el pueblo de Lalueza
cantar bien o no cantar.

Si te casas en Lalueza
cómprate burra y ramal
si te casas en sábado
el lunes al espartal.

Leciñena

Las Seguidillas de Leciñena. Letra escrita en 1912 por Calisto Tolosana Marcén.


Hoy es día de todos
los hijos de Eva
y en especial los hijos
de Leciñena,
pues es muy justo
que el día se celebre
con mucho gusto.

En el monte precioso
tan escogido
tenemos a la Madre
del Rey Divino.
Es importante
alabar a María
madre constante.

La causa de alegrarnos
en este día
fue la imagen del cielo
con su venida.
y desde entonces
tenemos protectora
en estos montes.

Tenemos en el monte
de Leciñena
una imagen que brilla
toda la Tierra.
no hay que dudarlo,
mirad como relumbra
su Santuario.

Hijos de Leciñena
que en vos confían,
dales gloria en el Cielo,
virgen María.
y a si diremos
que logramos más dicha
que merecemos

Si alcanzamos el Cielo
que deseamos
será nuestra alegría
con entusiasmo.
y sin dudarlo,
diremos que la Virgen
es nuestro amparo.

Este pueblo dichoso
gloria consigue
venerando a María
con celo firme.
Dichoso pueblo
porque vino María
para consuelo.

De Magallón viniste
por tu destino
A parar a las ramas
de un bello pino.
¡Oh claro Cielo!
¡Cuánta fue la alegría
en este pueblo!

La causa de venirse
desde esa villa
fueron Martin y Antón
por homicidas.
Que sin cuidado
dentro del templo se meten
a profanarlo.
10ª
Hacia el altar se llegan
donde allí estaba
Juan de Albir abrazado
a la Virgen Santa.
Y con qué rabia
le traspasan el cuerpo
también el alma.
11ª
Al ver el sacrilegio
de los dos fragos
María se nos viene
como un encanto
oh día hermoso
porque vino María
para nosotros.
12ª
En el quince de Marzo
fue aparecida
al pastor inocente.
dichoso día
nadie lo ignora
de que fue aparecida
divina Aurora.
13ª
El pasto inocente
nos dio el aviso
que Dios había obrado
dichoso prodigio.
Norte precioso
de prodigio tan grande
somos dichosos.
14ª
Creídos del aviso
los de este pueblo
en procesión se forman
con grande anhelo.
Suben al pino
a donde está la Madre
ael Rey divino.
15ª
Los hijos de este pueblo
llenos de gozo
reciben a la Madre
de Cristo esposo.
Luego con ansia
en un templo precioso
fue colocada.
16ª
Colocada que estuvo
en su capilla
todos los comarcanos
tienen noticia.
¡Y con que celo
vienen a visitarla
por su consuelo!.
17ª
De toda la comarca
vienen devotos
a adorar la reliquia
del niño hermoso.
Vienen con celo
a adorar a este niño
rey de los Cielos.
18ª
Todos que santifican
tu santo nombre
se vuelven socorridos
de tus favores,
porque siguen
de tu gracia infinita
todo que piden.
19ª
Adornada de luces
está en el templo
y le alumbran devotos
de buen afecto.
Cierto y seguro
que la Virgen les paga
ciento por uno.
20ª
Bien podemos los hijos
de Leciñena
venerar a María
de gracia llena,
Porque en María
tenemos el consuelo
los de esta villa.
21ª
Hacia el sol del Oriente
nació una estrella
que nos da luz y guía
las buenas sendas.
Y está en María
que nos abre el camino
todos los días.
22ª
Gustosos la seguimos
por el camino
porque de lo contrario
somos perdidos.
Y ésta es la fe
que María merece
por su querer.
23ª
Es María la fuente
que nos da el agua
y nos riega los campos
con abundancia.
Porque las nubes
vienen a descargarse
sobre estas cumbres.
24ª
Es manantial María
inagotable
que todo que pedimos
nos satisface,
y a eso debemos
tributarle las gracias
por los remedios.
25ª
Es María el socorro
de los mortales
socorre gravísimas
necesidades.
Norte divino
cuántos son los favores
que recibimos.
26ª
Es María consuelo
de Leciñena,
protectora de mares
y en todas tierras
y es cosa clara
que el que pide a María
nunca naufraga.
27ª
Es María consuelo
de todas penas
pues corre presurosa
a deshacerlas.
Y con que celo
viene tan satisfecha
con el remedio.
28ª
En Orán se encontraba
un hijo del pueblo
rodeado de moros
quieren vencerlo.
Y este no quiere
y a María le pide
que le remedie.
29ª
Muchas balas le tiran
pero el sin miedo
contra ocho pelea
con mucho riesgo.
Pide a María
que salga con victoria
de morería.
30ª
María que esto oye
de este devoto
vuelve pronto en auxilio
con mucho gozo.
Y de repente
lo saca del peligro
de los herejes.
31ª
Es María una imagen
qué con su gloria
recuerda en el mundo
grande memoria.
Cierto y seguro
que reina en alabanza
por todo el mundo.
32ª
Esta hermosa paloma
vino volando
a consolar los tristes
desconsolados.
Cuántos rendidos
llegan a sus plantas
son socorridos.
33ª
Hermosa tortolilla
de dónde viniste
a llenar de alegría
las almas tristes
todos ahora
llenos de regocijo
cantan victoria.
34ª
A María cantamos
las seguidillas
y las gracias le damos
por su venida.
Viva María
la que en gracia del cielo
fue concebida.
35ª
Con estas seguidillas
ya me despido
¡Viva¡ ¡Viva la Madre
del Rey divino
del Rey divino
la que fue aparecida
al pastorcillo.

Aportación de: Javier Bagües, componente de la Asociación Folclórico Musical de Perdiguera.


Pallaruelo de Monegros

De Pallaruelo vecino
que grande me siento al ser
de Pallaruelo vecino/ y orgullo de ser jotero
del Grupo Aires Monegrinos
del Grupo Aires Monegrinos
que grande me siento al ser.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.

Perdiguera

Asociación Folclórico Musical de Perdiguera

Fue en el año 2015 cuando, después de varios años de esfuerzo, rondalla, canto y baile se formó la Asociación Folclórico Musical de Perdiguera; con el principal objetivo de promover, difundir y mantener vivo el folclore del pueblo.

En la actualidad la Asociación cuenta con cerca de 35 alumnos de todas las edades. Lleva a cabo la formación de los alumnos, contando con profesores altamente cualificados con años de experiencia, cuya misión no es sólo formar técnicamente a los componentes de la escuela sino inculcar a los alumnos la esencia de nuestra Jota.

Para poder mantener vivo el espíritu de nuestra querida Jota y mantener vivas las tradiciones, que tienen relación con el folclore, realizamos festivales, encuentros de escuelas de Jota, pases, rondas y misas baturras, estas junto con el coro parroquial de nuestro pueblo.

Como la fiera de Fuentes
es la jota en Perdiguera
recia, fuerte, pura y grande
como la Regolvedera.

En Zaragoza está el Cristo
y la virgen del Pilar
por patrona en Perdiguera
Santa Beatriz está.

En el monte de Asteruelas
Santa Cruz y Santa Engracia
con la ermita San José
y la iglesia nuestra casa.

Cuando salgo de paseo
hasta el pocico del hielo
oigo sonar las campanas
de la iglesia de mi pueblo
estoy soñando señores
¿Sera Perdiguera un sueño?.

Cuando subo a Monte Oscuro
en las curvas de la Sierra
veo un Jardín en Monegros
un vergel que es Perdiguera.

Aportación de: José Sacacia, componente de la Asociación Folclórico Musical de Perdiguera.

Robres

El fandanguillo de Robres
cualquiera mujer lo baila
a la una y a las dos,
y a las tres de la mañana.
El fandanguillo de Robres.
Cancionero popular de la Provincia de Huesca. Juan José de Mur Bernad.

Sariñena

A la Virgen de las Fuentes
gozos canta Sariñena,
siempre proteja a este pueblo
que con devoción le reza.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

A orillas de la laguna
a mi morena juré:
tan claras como sus aguas
nuestro cariño ha de ser.
Autor: Pablo Gracia Castel, Pablo.

Camino del Alcanadre
me cogiste de la mano,
y una promesa de amor
me regalaste en Santiago.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Cuando se muera este maño
le pondrán este rotulo
aquí yace medio hombre
aquí yace medio baturro.
Jota de picadillo. Autora: Villacampa Escanero, María Pilar.

Cuando vuelvas de la siega
asómate a la ventana
que a un segador no le importa
que le de el sol cara a cara.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.

De la plaza Villanueva
sale de noche la ronda,
y a cantarle a mi morena
se para en la calle Goya.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

De los dances Monegrinos
es la cuna, Sariñena,
y su nombre con la jota
por todo el mundo resuena.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Desde el puente de Alcanadre
una imagen que no olvido:
cuando bajan las carrozas
el día de San Isidro.
Autor: Pablo Gracia Castel, Pablo.

El día San Antolín
quiero ser palo y espada,
para ir en procesión
más cerca de tu peana.
Autor: Pablo Gracia Castel, Pablo.

En la ermita de Santiago
Sariñena da la nota,
el día de San Isidro
con carrozas, dance y jotas.
Lasierra Barrieras, Francisco.

En Loreto rezo a la Virgen Milagrosa,
en la ermita de Santiago a San Isidro,
en La Cartuja a la Virgen de las Fuentes
y en la Iglesia El Salvador a San Antolíno.
Villellas, José Antonio (En este pueblo, cómo hacemos bailar a los santos. Esta se canta igual que los labradores»).

Hay gentes en Sariñena
con una liturgia extraña
pues cualquier día del año
es domingo de “Pifania”.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.

La habitan miles de aves
bonita como ninguna,
orgullo de Sariñena
siempre ha sido su laguna.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.

La piel de mi morenica
brilla como el azabache
y es que se lava la cara
con agua del Alcanadre.
Canción de Ronda de Sariñena. Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista
Monegros, 1980.

Los mozos de Sariñena
cuando se van a cazar
el tozal de mataliebres
no lo pueden olvidar.
Informante: Hernández Casabón, Daniel.

Mes de mayo, mes florido
a San Isidro nos traes,
Sariñena lo festeja
con carrozas y con dances.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Noble acequia de Valdera
que riegas la huerta vieja,
eres aliento de vida,
de la historia, compañera.
Autor Gracia Castel, Pablo.

Para un buen sariñenense,
la mañana más feliz:
ver bailar a los danzantes
el día San Antolín.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

San Antolino bendito de Sariñena patrón
abogau de los melones
el que no tenga navaja
que los rompa a tozolones.
Informante: Rodes Orquin, Cristina.

San Antolino bendito de Sariñena patrón
guarda nos las calabazas y también algún melón
y el que no tenga cuchillo
que lo parta a tozolón.
Informante: Hernández Casabón, Daniel.

San Isidro en Sariñena
se festeja con carrozas,
y en la ermita de Santiago
en su honor suena la jota.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Sariñena es mi pueblo,
San Antolín mi Patrón,
el Alcanadre y Monegros,
son lo mejor de Aragón.
Jotas y Coplas de Monegros, Juan el Recogedor. Revista Monegros, 1980.

Sariñena, Sariñena
capital de Los Monegros
tus mujeres son hermosas
tus segadores morenos.
Informante: Hernández Casabón, Daniel.

Sariñena, Sariñena
tenemos muchos melones
el que no tenga navaja
que los parta a tozolones.
Informante: Buil Navarro, María.

Sariñena villa hermosa,
¡De lo mejor de Aragón!
su patrón San Antolín,
que la da la bendición.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.

Suena una jota en Santiago
el día de San Isidro,
las aguas del Alcanadre,
alegres marcan el ritmo.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Tengo un problema en mi casa:
suegra, mujer y cuñada,
ellas comen lo que quieren
y aún me tratan a patadas.
Cancionero popular de la Provincia de Huesca. Juan José de Mur Bernad.

Tres cosas de Sariñena
ya conoce el mundo entero,
su buen equipo de fútbol,
sus danzantes y joteros.
Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.

Un mozo de Sariñena
el corazón me ha robado,
en una puesta de sol
en la ermita de Santiago.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

Danza de Sariñena

El día de San Antolín
es la fiesta mayor
de esta bella ciudad;
las campanas sonarán
llamando tin, tin, tin,
diciendo tam, tam, tam.

Sariñena, Sariñena,
capital de Los Monegros
tus mujeres son hermosas,
tus segadores, morenos.

En la ermita de Santiago
San Isidro tiene altar;
y su santo los romeros
allí van a celebrar.

Los mozos de Sariñena
cuando se van a cazar,
el tozal de Mataliebres
no lo pueden olvidar.

Es la virgen de las Fuentes
una virgen singular
para rogarle la lluvia
que los campos regará.

Al venir de Zaragoza
veo la laguna llena;
si sus aguas son saladas
más salada s mi morena.

Sariñena es para mí
tan buena como una madre;
y en su honor canto la jota
a orillas del Alcanadre.

La Danza de Sariñena, música del maestro Manuel Villanueva y letra Domingo Lana, interpretado por primera vez en las fiestas patronales de Sariñena. Programa de fiestas de 1976.

Sena

Cuatro cosas tiene Sena
que no hay en el mundo entero:
las coplillas, los danzantes,
los pintores y joteros.
Informante: Monter Pilar.

Hay una acequia con agua
a la entrada de mi pueblo
un danzante con calzones,
y un volante con enaguas.
Informante: Monter, Pilar.

La ronda tira p´arriba
desde casa la tobeta
calles baja  y la mayor
hasta pasar la placeta.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).

Mentras tengas quien te fie
cuerpo no lo pases mal
en no pagando a ninguno
todos quedarán igual.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).

Ribera del Alcanadre
voy a subirte a cantar
desde el tozal de la mora
y todos me sentirán.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).

Santa Quiteria bendita
tú que estás en ese monte
dale buen trigo a mi padre
para que me de buen dote.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).

Sigena y presiñena
el Alcanadre y san Pedro
están rodeando a Sena
el pueblo que yo más quiero.
Informante: Monter, Pilar.

Te daré la despadida
con un fascal de fendejos
en el barranco la Valle
se crían güenos conejos.
Informante: Monter, Pilar. (Coplas antiguas cantadas por Sena).

Tres cosas Sena se anota
que no están en cualquier parte:
su antiguo dance, la jota
y los amigos del arte.
Sena, un pueblo con vibraciones culturales. Revista Monegros nº16, 1980.

Sijena

Canté una jota en Santiago
y el Alcanadre la lleva,
es un grito de justicia
que ha de llegar a Sijena.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

El silencio de Sijena
tiene una historia guardada,
vida de gloria y grandeza
está en sus piedras grabada.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

En el claustro resuenan viejas oraciones,
el cantar de una reina-abadesa.
Sólo el tiempo es testigo de un pasado noble
esplendor y poder de Sijena.
Autor: Gracia Castel, Pablo.

La que echa el Altoaragón
echaré la despedida
la que echa el Altoaragón
cojo la bota y la alforja
y les dejo el corazón
y les dejo el corazón
echaré la despedida.


Autor: Lasierra Barrieras, Francisco.

Dance de Albalatillo


El dance de Albalatillo respondía a un dance completo de mudanzas de palos y espadas, pastoradas, dichos y motadas dentro del grupo de los dances monegrinos. Seguramente, el dance de Albalatillo se perdió tras la guerra entre 1940 y 1945 y ya no se ha vuelto a realizar. Pero gracias al trabajo de María Josefa y Yolanda Lavilla y Elena Casaña ha quedado recogida abundante información y varios testimonios sobre el dance perdido de Albalatillo, para mantenerlo vivo y promover su esperable recuperación.

Dance Albalatillo.jpg

Salve oh virgen ensalza heronía

que venciste del orco al dragón

cunese mi garganta diciendo

Margarita hermosa de mi protección.

Salve pura y fragante azucena

que engalana el humano vergel

salve invicta, Margarita triunfadora

por siempre de Luzbel.

 

En los aires resuenan los ecos

de la bella hermosa golondrina

que celebra tu gloria y proclama

por patrona nuestra santa Margarita,

a tus plantas el ángel se postra

las estrellas alumbran tu sien

y el eterno extasiado a tu vista.

 

Tu desgaje por su edén  

el piloto que cruza los mares

en velero y audaz bergantín

en el prado las flores y rosas y el bayo colorín

el humilde coloso en su campo y en su dulce

majada el pastor todos fiel homenaje tu riada

y ensalzan tu clamor que es el mundo una

lira viviente que es el mundo viviente laúd

que a la tierra y al cielo pregona tu original virtud.

El dance de Albalatillo se celebraba en honor a Santa Margarita el 20 de julio, durante las fiestas patronales de Albalatillo y para las fiestas menores de San Roque el 16 de agosto. Antiguamente, las fiestas mayores eran en honor a San Andrés, el 30 de noviembre, pero la fiesta fue trasladada para Santa Margarita. Así, era para Santa Margarita cuando se realizaba el tradicional dance, yendo en procesión por todo el pueblo danzando, primero con palos y luego, a mitad de la procesión, con palo y espada. Durante el trayecto se iban haciendo diferentes paradas hasta llegar a la iglesia parroquial de San Andrés.

Las hermanas María Josefa y Yolanda Lavillla, en diferentes momentos, realizaron un excelente trabajo de documentación, ya que en varias ocasiones se ha querido recordar y evocar el dance perdido. Por ello, en el verano del 2016 realizaron una serie de entrevistas que tuvieron lugar a personas mayores que habían vivido y visto danzar e incluso ser los danzantes jóvenes en el dance de Albalatillo: Jesús Lasierra, Amadeo y Pepe el Ruyao. Aquel 2016, la Comisión de Fiestas, como muchas otras anteriores, quisieron regalar al pueblo la recuperación del dance de Albalatillo “Empezar Santa Margarita con el dance, como antiguamente”.

Yolanda recuerda una muy valiosa y emotiva entrevista, la realizada a Jesús Lasierra, antiguo danzante de los jóvenes y que, con buena memoria, describió la estructura y ejecución del dance de Albalatillo. Jesús, recuerda Yolanda, “Nos hizo los pases y cantó acompañado de su esposa Conchita. Y recordó a algunos de sus compañeros del dance, con el tío Antonio Conté, y es que los dos tuvieron el orgullo y suerte de ser danzantes como otros tantos del pueblo. Ahora ya no presentes”.

Jesús Lasierra danzó con quince años y su testimonio recoge que sólo había una mudanza: “Hoy sale el Ángel, María y el rosario por el lugar, a visitar y todo este pueblo lo va a acompañar, viva el patrón, viva el patrón santa Margarita nuestro defensor”.  Por todo el pueblo se iba danzando y repitiendo la misma mudanza. Se formaban dos cuadros de mayores y uno de zagales, añade José Más, conocido como Pepe el Ruyao: “A ensayar se iba a la era con una garrafa de vino, había mucha ilusión por el dance”.

Hoy sale el Ángel

«Hoy sale el ángel, María el Rosario, la Magdalena y San Sebastián, por el lugar por el lugar, y todo este pueblo le va a acompañar, y todo este pueblo le va a acompañar. Viva el patrón San roque glorioso, nuestro defensor.»

Cuatro son las canciones de Albalatillo que aparecen recogidas en el Cancionero Popular del Alto Aragón de Gregorio Garces: Hoy sale el Ángel, Pajarcillo, Virgen Sagrada y ¿Dónde está?.

Pajarcillo

«¡Ay! Pajarcillo que va al viento y entonáis con el dulce acento y el fervor de mi cantar. ¡Ay, soledad de mi alegría! De margaritas el santo día con toda solemnidad, con toda solemnidad.»

Virgen Sagrada

«Virgen Sagrada y Madre de Dios, Virgen Sagrada y Madre de Dios, que no hay en el mundo otra como Vos, que no hay en el mundo otra como Vos.»

¿Dónde está?

«¿Dónde está nuestra patrona que le habremos de obsequiar? ¿Dónde está nuestra patrona que le habremos de obsequiar, con misa, dances y dichos los hijos de este lugar?.»

Francho 2.jpeg

Curiosamente, entre 1997-1998, ya se realizó un trabajo sobre el dance de Albalatillo en el desarrollo de un curso sobre lengua aragonesa impartido por Francho Rodés. De aquel acercamiento al dance de Albalatillo aparece un interesantísimo artículo en el programa de fiestas de Albalatillo de 1999: “Una aproximación al dance de Albalatillo”. En el referido artículo, Francho Rodés aporta diferentes apuntes, estableciendo, según la tradición oral consultada, el fin del dance en los primeros años de la postguerra. Rodés define al desaparecido dance como “Un dance típico monegrino que se ajusta a los esquemas generales con representación de moros y cristianos, dichos, bailes de palos y espadas, procesión y ofertorio (aunque esté último dejó de practicarse hace ya mucho por la prohibición dentro de danzar dentro del templo)”.

«El gaitero venía de Sariñena», recordaba Jesús Lasierra «y los danzantes vestían camisa, pantalón negro y faja». El trabajo de información impulsado por Francho Rodés recoge “La utilización de camisa blanca, calzones y cintas de colores en la última época, pero se tiene conocimiento de que con anterioridad se usaba chaleco y se portaban aditamentos típicos del dance, como los cascabeles y el cachirulo”. Se conserva una extraordinaria fotografía donde aparecen los danzantes de Albalatillo agrupados en la plaza, en la fotografía se observa la cruz de la fuente de la plaza de la iglesia y en un lateral, en una pared, aparece un mural pintado posiblemente en relación con el aeródromo de “Alas rojas”, pues, tal y como advierte Sergio Olona, se aprecia pintado un avión. Entre los danzantes aparece el gaitero sariñenense Vicente Capitan, luego el mayoral José Olona Pueyo, Juan Villellas Abenaza, Santiago Valentín Alcolea, Jeremías Huerva Olona, Lorenzo Valentín Alcolea, José Costa Más, Joaquín Sanz López, Antonio Más Satué, Emilio Villellas Dueso y Mariano Ripol Dueso.

También se entrevistó a Amadeo: “Se emocionaba al recordar que era un niño y que era algo precioso de ver, y que ilusión le haría ver el dance otra vez, su abuelo danzaba y les hacía demostraciones en casa con los palos y cintas de seda que llevaban en el pecho, ahora esas cintas no están, eran de seda natural”. María Josefa recopiló otra maravillosa aportación, ya que en casa de Olona y Casa El Gaitero, guardaban los “Relatos del Mayoral y del Rebadán. Albalatillo 1930-1940. Danzantes de Albalatillo”, un documento excepcional de diálogos entre el mayoral y el rebadán. El último mayoral fue el tío José Olona, y de rebadán José “el del gaitero”, que, aunque no tocaba la gaita, lo más seguro que descendía de familia de gaiteros albalatilleros. José Olona murió en 1969 y según Sergio Olona su bisabuelo lo recuerdan como muy espontaneo a la hora de decir los dichos. Además, el tío Olona “decía los dichos de memoria”, señala Sergio.

Mayoral: -Atención me presten todos los que presentes se hallan. ¿Dónde está mi rebadán, que le encuentro tanto a faltar?-

Rebadán: -Aquí estoy mi mayoral, qué se ofrece, qué me manda-

0.jpg

En los “Relatos del Mayoral y del Rebadán. Albalatillo 1930-1940. Danzantes de Albalatillo” aparece un fluido dialogo entre el mayoral y el rebadán. Recurrentemente, el mayoral requiere la presencia del joven rebadán, estableciendo un duelo dialectico donde el mayoral refleja la madurez y el rebadán la juventud y la irresponsabilidad. Así, el rebadán, de “Ideas vagas”, manifiesta que quiere ser mayoral, lo que pone en duda el mayoral ejerciente a pesar que los amos le quieren entregar un rebaño de 50 cabras a modo de probanza. “Si no soy mayoral me marcho”, sentencia el rebadán, hasta que los mismos danzantes se han de manifestar para dilucidar quién de los dos debe ser mayoral “No, de ninguna manera, cada cual su puesto haga”. Este primer dialogo lleva la firma de José Casañola y consta de la siguiente referencia “Esos documentos han sido copiados de puño y letra por Miguel Barragán el 8 de marzo del 2012”. Un segundo dialogo continúa con el enfrentamiento entre el mayoral y el rebadán, quien este último ha encerrado el rebaño para acudir a la fiesta “Me han llamado esta mañana para obsequiar a Margarita, por sus muchos beneficios y ofrecerte mis servicios, en medio de la alegría los hijos de Albalatillo, tuvieron amor leal a Margarita sagrada”. Entre las loas a Santa margarita, el rebadán trata de ejercer de mayoral y así se dirige al gaitero “Apreta el codo, a comenzar a danzar”. Aparecen algunas palabras propias del aragonés, como “apreta” o “prieta” de apretar, “aquesta” como “esta” (“Cuando yo sea Mayoral de aquesta danza”), “ascape” como “rápidamente” o “en seguida” (“marchar ascape”), “tozuelo” que es cabeza, “tocino” como cerdo, “miaja” como poco y “pezolagas” que se traduce como malas o que realizan actos desordenados e irreflexivos. Los diálogos se van desarrollando mencionando a San Sebastián y sobre todo a Santa Margarita, rogándole por buenas cosechas, contra la sequía, por las patatas, la hierba para el ganado… hasta que el mayoral da la orden de danzar “Y ahora voy con mi gente a bailar otra mudanza, aprieta el codo gaitero que la salsa y se pasa”. El rabadán aún da mal, hablando de mujeres hasta que el mayoral por fin ya si da paso a la mudanza “Y date prisa gaitero, que la salsa ya se pasa, tengo ganas de marchar, a remojar la garganta”.

Y de estos documentos y testimonios verbales de albalatilleros  podemos saber que antes de misa se iba en procesión ejecutando el tradicional dance. Tras la celebración de la misa, en la plaza se realizaba el dialogo entre el mayoral y el rebadán, se enfrentaban llevándose la contraría dando luego paso a los esperados dichos y motadas. “Se decían machuchadas, el uno decía machuchadas de uno y el otro del otro” recordaba Jesús Lasierra sobre el dialogo entre mayoral y rebadán, “El tío José Olona era muy bueno, lo hacía bastante bien”. En casa Olona aún conservan el gallato, el palo de pastor y mayoral del tío José Olona.

IMG_20190414_175902.jpg

Gallato del tío Olona.

Elena Casaña, reconocida jotera albalatillera y gran apasionada de las tradiciones y folclore de su pueblo, también ha trabajado para recuperar el dance de Albalatilo y participó en las diferentes entrevistas: “María Josefa y Yolanda se empeñaron en recopilar todo sobre el dance, toda la información posible para que no se perdiese”, recuerda Elena, “Y la verdad, Albalatillo es un pueblo muy participativo”. “Así es”, añade Yolanda “Ya habían voluntarios en volver a saber danzar, y así y todo hasta llamaron a unos músicos que cantan una coplilla de Albalatillo para poder aportar la vuelta al Dance”. Estos músicos, Beatriz y Alejandro, del dance no sabían mucho, pero sí de música tradicional de Albalatillo. “Beatriz y Alejandro vivieron en su infancia en el pueblo y aprendieron una melodía popular que les enseñó Antonio El Trompeta (su maestro), y por eso estas partituras están en  flauta o trompeta. Mucha gente mayor del pueblo recuerda esta coplilla, entre ellos la madre de Yolanda y María Josefa. Curiosamente el hijo de Yolanda fue a Academia de música tradicional de Beatriz  en Barcelona  y le enseñaron a tocar esta coplilla”. Alejandro Sánchez guarda buenos recuerdos de Albalatillo, de la melodía que Antonio Laguna Casaña «El trompeta» les enseñó a él y a su hermana “El Trompeta les inició en la música, en el solfeo y en la trompeta, era un gran músico”.

Lahiez Albalatillo

“Santa Margarita del campo (del bosque) salió, llovía y tronaba y hacía buen sol.»

Coplilla a Santa Margarita

También el trabajo de investigación de Francho Rodés recuperó parte de la tradición musical del dance de Albalatillo. Gracias a la memoria de Carmen Usón, Conchita Asín y María Ripol, Francho grabó y transcribió, para interpretar en gaita de boto, cuatro mudanzas. No obstante, Francho matiza que, en algunos casos, la información ha resultado “Más dudosa y ha habido que recurrir a estrategias de reconstrucción a partir de patrones comarcales coincidentes”.

 Santa Margarita

«Santa Margarita del campo salió, Santa Margarita del campo salió, llovía y tronaba y hacía buen sol. Y quién pudiera, y quién pudiera ser pulido gavilán y con las uñitas poderlo enganchar.»

Santa Margarita.jpg

Transcripción Francho Rodés.

¿Dónde está nuestra patrona?

«¿Dónde está nuestra patrona? Que venimos a danzar, con bailes, dances y dichos, los hijos de este lugar.»

Dondé está.jpg

Transcripción Francho Rodés.

Hoy sale el Ángel

«Hoy sale el ángel, María, al Rosario,  por el lugar ¡a visitar, a todo este pueblo le va a acompañar. ¡Viva el patrón! ¡Viva el patrón!  Santa Margarita nuestro defensor.»

Hos sale el angel.jpg

Transcripción Francho Rodés.

El día 20 de julio

«El día veinte de julio es nuestra fiesta mayor, ya repican las campanas y sale la procesión, y sale la procesión. ¡Viva Santa margarita y San Andrés nuestro patrón y los mayores del pueblo que están danzando en su honor!.»

Veinte de julio.jpg

Transcripción Francho Rodés.

IMG_20190414_170533.jpg

Además, en casa Olona han aparecido dos interesantísimos documentos junto a los “Relatos del Mayoral y del Rebadán. Albalatillo 1930-1940. Danzantes de Albalatillo”. Un primero responde a textos del dance de Juslibol, de la despedida del dance del barrio zaragozano. El texto, posiblemente de principios del siglo XX, contiene adaptaciones al dance de Albalatillo que incorporamos al artículo. El segundo documento son los “Dichos al glorioso san Roque” de 1911, que reproducimos al final, probablemente los documentos sean de fechas muy próximas. Gracias a Sergio Olona, biznieto del mayoral, se ha conservado la memoria del dance de Albalatillo, además de facilitar la antigua fotografía del dance, todo un testimonio de gran valor emocional e histórico para la pequeña localidad monegrina.

Además cuentan que, durante muchos años después del dance perdido, por el pueblo se iba con una espada recogiendo tortas  para recaudar dinero para las fiestas “Se pasaba para coger la torta con la espada de casa Amadeo”. La espada era del antiguo dance.

Sin duda, el dance de Albalatillo es una joya cultural del pueblo para retomar en algún momento. Así, que “Con tanto dance y coplilla vamos a volver a danzar y volver a nuestra tradicional Fiesta Mayor”. Yolanda con cariño y emoción, junto a su hermana María Josefa, han trabajado mucho en su recuperación, un gran esfuerzo digno de reconocer “Esperemos tener una nueva foto con nuevos danzantes albalatilleros, ilusión y ganas hay en recuperar este tesoro tradicional de nuestro pasado”.

Os doy las gracias amigos

lleno de amor y alegría

por lo bien que hacéis la danza

en honor de Margarita.

 

Como habitantes que somos

de la provincia de Huesca

quiero echar mi despedida

para terminar la fiesta.

 

Mil gracias al señor cura

por su bonito sermón

y también al señor alcalde

por su noble protección.

 

Viva EL PATRÓN, Viva EL PATRÓN, Santa Margarita nuestra devoción.

Gracias a la colaboración de Elena Casaña, Sergio Olona, Jesús Lasierra, Pepe el Ruyao, María Josefa Lavilla, Amadeo, familia «El Gaitero», Alejandro y Beatriz Sánchez y Mario Gros.

Este escrito ha sido realizado gracias a la imprescindible y total participación y colaboración de Yolanda Lavilla.

 

Dichos al Glorioso San Roque

 

-1-

De nobles y ricos padres

Y de Montpelier nacido

Y con grandes maravillas

Del cielo favorecido

La ciudad de Montpelier

Vuestros padres gobernaban

Y con sus grandes virtudes

A todos ejemplo daban.

No teniendo ningún lujo

Para heredar su riqueza

Os pidieron al Señor

Orando con gran fineza

Escuchó al rey de los cielos

Tan fervorosa oración

Y con vuestro nacimiento.

-2-

Premió Dios con su devoción

El señor para mostrar

Que sos vos su siervo amado

Con una cruz encarnada

Vuestro estomago ha marcado.

Son caritas vuestras virtudes

Tanta vuestra devoción

Que ya dese niño fuiste

De todos la admiración

Privado de vuestros padres

A la edad de veinte años.

Resolvéis dejar el mundo

Y todos sus desengaños

Repartiendo vuestras rentas

A los pobres con gran celo

Os hacéis pobre por Dios

Para conquistar el cielo.

Mendigando la limosna

Y ardiendo en amor divino

-3-

Abandonais vuestra tierra

En traje de peregrino

En _________ te hallaste 

La gente apestada (aprestada) y triste

Y servir a los enfermos

En el hospital pediste.

Conseguida la licencia

De estar con los apestados

Cruces sobre ellos hiciste

Y al punto fueron curados.

En roma también ________   

Hace _________ sin cuento

Y por vuestras oraciones

Cesa la peste al momento.

El mismo Papa os suplica

Que roguéis por la ciudad

Quedando también pasmado

Al ver vuestra santidad.

-4-

Oída la voz del cielo

a tu tierra

juzgar espía

y en una cárcel te encierra.

En un calabozo oscuro

Cinco años permaneciste

Y de virtud y de paciencia

Admirable ejemplo diste.

Sirviendo vas a morir

Pides ser confesado

Y con grande amor recibes

A Jesús va sacrementado

El señor que se complace

En ensabrar la humildad

Llena todo el calabozo

De celeste claridad.

-5-

Toda la ciudad esconde

Presurosa y con ___________

Al contemplar admirada

Aquel prodigio del cielo.

Encuentra tu santo cuerpo

De una lámpara alumbrado

Porque tu bendita alma

______ ha votado

Un letrero milagroso

Junto a tu cuerpo es hallado.

Y dicen que Roque es

Contra la peste abogado.

 

Año 1911

El dance de Castejón de Monegros


El dance de Castejón de Monegros corresponde a uno de los típicos dances monegrinos, un dance completo de pastoradas, duelo de ángel y diablo, dichos y mudanzas al son de la gaita de boto aragonesa. Como muchos dances se interrumpió durante la guerra y aunque fue reanudado débilmente tras la contienda, poco a poco se fue perdiendo hasta que en la década de 1970 se recuperó definitivamente, aunque de forma parcial. Gracias a la incorporación de la mujer, hoy en día goza de gran vitalidad y futuro.

IMG_20190223_183413.jpg

El dance de Castejón de Monegros  se representa para la festividad mayor de Santa Ana el 26 de julio y la menor de San Sebastián el 20 de enero. Un dance con una gran historia recogida por Simeón Serrate Valdovinos en la revista «Pliegos» de la Asociación de Gaiteros de Aragón “Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros”.

Tras su interrupción, durante la guerra, el dance se reanudó en 1940 con los pasacalles hasta su desaparición a mediados de la década de 1960. Recuperado a principios de la década de 1970, actualmente, se representa mediante el dance de palos interpretado en procesión y mudanzas y la representación del duelo del ángel y el diablo.

Históricamente, en Castejón de Monegros se ha venerado a la Virgen de la Lumbre, siendo su santa patrona “Nuestra señora de la Lumbre”, hasta que una plaga de langostas causó el cambio a Santa Ana, tal y como lo recogió Lucia Pérez:

En el caso de Castejón es curioso observar que, según las informaciones de los ancianos, la Virgen de la Candelaria era la antigua patrona del lugar y que en enero, para el d í a de San Sebastián, tenían lugar las fiestas de invierno. El patronazgo de Santa Ana se debe a que «antiguamente en esta tierra había muchas plagas de langosta y otras que dejaban sin cosecha el campo». Esto naturalmente ocurría cuando las espigas ya estaban granadas y una de esas plagas «se paró y desapareció justo el día de la Santa», así que «en agradecimiento se la nombró patrona». 

Lucia Pérez

El dance de Castejón de Monegros “Abuelos del mejor nieto”. Andalán nº432-433

Es en la década de 1970 cuando un grupo de jóvenes castejoneros comenzó a retomar y revitalizar el dance de Castejón de Monegros. Gracias principalmente al tío Virgilio, Ángel Tabueña, Fructuoso Sampietro y al tío Simeón “Cachencho” la nueva generación comenzó a recuperar el dance. Aunque la falta de relevo generacional de hombres propició la entrada de mujeres para poder mantener la tradición. Así, con cierta naturalidad, las chicas comenzaron a entrar en el dance de Castejón de Monegros: “No hubo grandes problemas y a partir de entonces siempre tuvieron las puertas abiertas” explica Ana Puey.

Acabadas las fiestas en el año 65 dejamos de danzar durante siete años. El dance estuvo dormido hasta que una señora lo despertó en 1973.Siendo Florentino Badimón mayordomo mayor de Santa Ana, su esposa Rafaela Badimón de Badimón, tuvo la obsesión y empeño de que volviera el dance y volvió. 

Simeón Serrate Valdovinos

Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros. Pliegos.

Maricarmen Lavilla Calvete fue una de aquellas mujeres pioneras que entraron en el grupo de dance. Maricarmen fue reina de fiestas en 1973 y al año siguiente estaba de reina saliente “los hombres danzaban con pantalón, camisa y banda”; Maricarmen danzó por primera vez en 1975 con ropa de calle. El primer año que debieron de danzar las mujeres debió de ser en 1974, así lo fecha Simeón Serrate. Faltaba gente para danzar y, aunque no les gustaba que danzasen mujeres, fueron aceptadas para que no se perdiese. Eso sí, no faltó quien decía “No tenéis fuerza para danzar” o “El dance es cosa de hombres”.

“Los hombres fueron dejando poco a poco el dance hasta que al final sólo quedaron mujeres”.

“Aquellos años los maestros discrepaban sobre cómo se debía ejecutar el dance y cada uno lo recordaba a su manera, tanto el tío Simeón como el tío Virgilio tenía su propia forma de ver el dance”. Fructuoso Sampietro había sido danzante y se entregó mucho en su recuperación, “Fructuoso Sampietro era el más mayor y el que más se acordaba de las mudanzas, era muy enérgico y danzó con nosotras», recuerda Maricarmen con gran cariño. Ángel Tabueña provenía de Pallaruelo de Monegros y había sido antes danzante de su Pallaruelo natal. «En la recuperación del dance en los años 70 fue crucial el empeño de Florencio y Rafaela Badimon. Compraron los trajes, gaitas y regalaron una moneda de oro a cada uno de los danzantes. Rafaela fue de casa en casa convenciendo a los antiguos danzantes y animando a los jóvenes para que se incorporarán» recuerda Carmina Vidaller Salillas.

IMG_20190223_190341.jpg

Para aprender formaron cuadros de chicas con chicos, dos a dos. Se tuvieron que recuperar las viejas mudanzas, “cada fiesta tiene sus propias mudanzas”. “Nos lo pasábamos muy bien en los ensayos, con el gaitero los ensayos los hacíamos del 15 al 23 de julio, venía todos los días desde La Almolda”. Cuando ensayaban sin gaitero se tatareaban las melodías mientras danzaban.

Ana Puey ha danzado durante 15 años, comenzó en 1978 y ahora son sus hijas quienes han tomado su relevo. A principios de la década de 1980 los hombres dejaron de danzar, aproximadamente entre 1980 o 1982. A partir de entonces, los cuadros del dance de Castejón de Monegros están conformados totalmente por mujeres.

Al tío Virgilio lo querían mucho, era una persona muy buena y cariñosa, recuerda Ana Puey, tenía mucha consideración cuando enseñaba. Primero fue mayoral el tío Virgilio llevando el típico palo de pastor y luego, cuando se fue haciendo mayor, tomó relevo el tío Simeón. El palo tenía el característico gancho de pastor e iba adornado con cintas de colores.

Mayorales que he conocido en el dance: Primero Telesforo Segura, su apodo el Pelaire; segundo Mariano Serrate, apodado Marta; tercero Luis Buil, de apodo Padura; cuarto Hilario Segura, hijo del primero, de apodo el Trenero; quinto Enrique Martín, el Valenciano; sexto Virgilio Villanúa, este último sin apodo. En la actualidad es un servidor Simeón Serrate, de apodo Cachencho.  

Simeón Serrate Valdovinos

Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros. Pliegos.

Al principio danzaban en el salón viejo del ayuntamiento y quien no estaba a las diez no entraba, la puerta se cerraba y para Santa Ana no danzaba. Luego danzaban enfrente de la balsa, al lado del monte blanco. “El suelo del ayuntamiento temblaba cada vez que bailaban” recuerdan Maricarmen y María Jesús. Incluso se ensayó en casa del tío Virgilio, en el pasillo de su casa, explica Martín Blecua Vitales: “Fue cuando se reanudó tras la guerra”.

El antiguo gaitero de Castejón de Monegros fue el tío Senen, que murió en 1954. El tío Senen debió de acompañar al dance de Castejón de Monegros hasta sus últimos años hasta que quizá fue sustituido por Vicente Capitán de Sariñena hasta su desaparición en la década de 1960. Vicente Capitán debió de tocar también antes del tío Senen, también debieron de pasar los gaiteros sariñenenses el Malo y el Rey. La gaita de tío Senen se conserva en una casa de Castejón de Monegros. Tomas Serrate, padre de Simeón Serrate fue gaitero, al igual que su padre (Historia del antiguo dance de Castejón de Monegros. Simeón Serrate Valdovinos. Pliegos). Simeón Serrate cita a Blas Villanua, aunque lo conoció ya muy mayor y nunca lo escuchó tocar.

Con la recuperación del dance, el gaitero oficial de Castejón de Monegros fue Mariano Labat de La Almolda, con una gaita gallega.

En 1983, el joven gaitero sariñenense Martín Blecua Vitales, junto a Pedro Mir, se acercaron a Castejón de Monegros para ver el dance. Al finalizar, mientras tomaban un trago en el bar “Metropol”, con Simeón Serrate y Mariano Labat, el tío Virgilio se acercó para conocer a los nuevos gaiteros. Martín, que llevaba una gaita de boto aragonesa en el coche, la sacó y tocó, el tío Virgilio emocionado dijo “Esto sí, esto sí, creía que no volvería a escucharla nunca”. Aquel año Martín había comenzado como gaitero en el dance de Valfarta.

32926040_1532127693565978_3821913323071340544_n.jpg

Al año siguiente murió la madre de Mariano Labat: ”No tocó en La Almolda así que tampoco le pareció bien tocar en Castejón de Monegros”. Las danzantes María Jesús, Pili y Tere bajaron a Sariñena para proponerle al gaitero de Sariñena Martín Blecua Vitales que tocase en el dance de Castejón de Monegros, Martín aceptó sin dudar. Fue en 1984 cuando Martín se incorporó al dance de Castejón de Monegros con la recuperada gaita de boto aragonesa, del que ha sido pilar fundamental, con aquel sonido autentico que los viejos danzantes reconocían con gran emoción. De la mano de Virgilio, Martín recuperó la esencia del sonido de gaita del dance de Castejón de Monegros, lo abrió a una nueva etapa forjando fuertes lazos con el grupo de dance de Castejón de Monegros: “Martín llegó en un Seat 127 junto a Virgilio”, recuerda Ana. Al año siguiente Mariano Labat ya no quiso tocar y desde entonces Martín les ha acompañado incondicionalmente: «Martín es muy querido en Castejón de Monegros, ¡Es nuestro gaitero!”. María Jesús Roca Balien comenzó a danzar en 1977 y al final acabó casándose con el gaitero, así, como bien es sabido, “la mujer del gaitero es mujer de fortuna”.

“El dance al principio no se abría hasta que llegó Martín y entonces se abrieron los cuadros al bailar”

Virgilio se acordaba del paloteado y a Martín le iba cantando las melodías, Martín las fue sacando, eran parecidas a las de Sariñena y Virgilio exclamaba “¡Pues te las sabes todas!”. Las diferencias son algunas notas, matiza Martín Blecua, algunas son más cortas pero en el fondo no hay muchas diferencias. Cuando abrieron los cuadros hablaron con el tío Magarro, que conservaba gran memoria.

Un año, en la presentación de las fiestas de Castejón de Monegros tocó el gaitero  Mario Gross Herrero, pues aquel año Martín no pudo estar para la presentación. Y en una salida a Zaragoza tocó Miguel Ángel Fraile, seria en torno a la década de 1990. Son las únicas veces que Martín no ha tocado con el dance de Castejón de Monegros desde que comenzó. Actualmente, tanto como Martín Blecua y Leandro Cucalón son os gaiteros del dance de Castejón de Monegros.

La vestimenta tradicional era la típica de fiesta, un pantalón negro, camisa blanca con cuello de tirilla, fajín blanco y alpargatas. “El traje se recuperó inspirado en el de Huesca, pero en pobre, la banda sin bordar y las zapatillas sin florituras”, explica Ana Puey. Simeón Serrate cita que los trajes fueron realizados en 1954. Aquellos trajes quedaron guardados en unas arcas en una casa de Castejón de Monegros y cuando quisieron volverlos a utilizar, en la década de 1970, los encontraron en mal estado y no los pudieron usar. Con la recuperación del dance un modista hizo trajes nuevos, igual que los inspirados en los danzantes de Huesca.

IMG-20190224-WA0037.jpg

Mariano Labat y Simeón Serrate.

Son cinco cuadros, uno central de volantes y cuatro exteriores. Cada cuadro luce un color característico en las bandas y el fajín, dependiendo al cuadro al que pertenecen van de color verde, rojo, azul, amarillo y lila. El cuadro de color lila corresponde a los volantes, de las que se inician al dance. Los otros cuadros son los adultos, los cuadros que se abren danzando al exterior. El traje se complementa con una mantilla de fiesta y un pañuelo alrededor del cuello. “El pañuelo los hombres lo llevaban en la cabeza a modo de cachirulo y las mujeres lo comenzaron a llevar a modo de segadoras, atado en la cabeza, ahora se lleva colgado al cuello”, comentan Maricarmen y María Jesús. “Antes llevaban alpargatas miñoneras ahora son zapatillas blancas de esparto  con las cintas del mismo color que las cintas y el fajín” comenta Ana puey.

Cuando empezaban en el dance las empleaban para llevar las flores, los palos y el banderín y, aunque iban a los ensayos y se sabían las mudanzas, si no había sitio en los cuadros, iban acompañando. El grupo tiene su propio estandarte “Agrupación de danzantes Santa Ana Castejón de Monegros”, realizado aproximadamente en 1978-1979.

Los dances de Castejón de Monegros

 La villa de Castejón de Monegros pertenece también al partido judicial de Sariñena. Los dances son dos. En el primero interviene el general cristiano con sus diez danzantes, y el turco o moro, con otros diez. La contienda entre los dos bandos acaba con  el vencimiento de los moros, al tiempo que el ángel aparece y convierte a los infieles. Salen después el pastor y dos repatanes, con lo que termina la introducción. Siguen largos “dichos” o elogios a la patrona Santa Ana, a cargo de los generales y los danzantes, donde el autor hace alarde de cultura hagiográfica. El dance segundo es más interesante e ingenioso. El demonio trata de engañar a los dos generales, persuadiéndoles, con sofismas y falaces, pero agudos argumentos, a que suspendan el festejo. Ya decididos, el ángel deshace la artimaña y confunde a Lucifer. Con esto acaba la introducción y siguen los “dichos” por los danzantes. Estos dichos se escribieron o enmendaron en el año 1878. El dance termina con una regocijante intervención de los dos repatanes.

Hay interpolados latines. La versificación es desigual. La copia que he utilizado, sin duda no es fiel, como hecha por el mainate o director del dance, que siempre es un sujeto rústico.

 

     Ricardo del Arco y Garay Notas de folklore altoaragonés (Madrid, 1943)”

La hagiografía es la historia de las vidas de los santos.

Para San Sebastián se va en procesión y se sube al castillo en pasacalles. Para Santa Ana se va en procesión danzando hasta la ermita de Santa Ana, llevando a hombros la santa y representando el duelo del ángel y el diablo a su vuelta en su particular lucha del bien contra el mal.

María Jesús recuerda que su abuela le contaba que “Antes se danzaba todos los días de la fiesta”. Se danzaba ya en la víspera de la fiesta “La víspera de Santiago, al atardecer, el mayoral del dance con el gaitero salían a dar una vuelta por el pueblo para anunciar la fiesta”, narra Simeón Serrate. Ya en el día de Santiago se subía danzando hasta la ermita de Santa Ana y se celebraban las “Completas”.

La noche del 25 al 26 se iba de ronda por las calles rondando a las mozas, a las solteras, y se cantaban romances: “Marichuana”, “Las trece pilares”… Se iba a «Recoger» y en un palo se iban colocando las tortas que estaban huecas en el centro.

IMG_20190223_170351.jpg

Para Santa Ana se subía en procesión a la ermita con las cinco banderas, tal y como recoge Simeón Serrate: “Con la de San Miguel, San Sebastián, Virgen del Rosario, Santa Ana y la de Nuestra Señora”. Llegando a la ermita se realizaba El Redolín, se formaban dos filas de danzantes y de nuevo en pasacalles, danzando, se llegaba a la ermita. En la ermita se ejecutaba El Tarirán, luego el gaitero interpretaba el Ofertorio y se regresaba de nuevo al pueblo. Durante la vuelta aparecía el diablo y el ángel, batiéndose en duelo hasta que el ángel derrotaba al diablo en la plaza.

La representación de moros y cristianos se hacía en la plaza el día de Santa Ana, los textos los recogió Ricardo del Arco y Garay en “Notas de folklore altoaragonés (Madrid, 1943)”; también se decían los dichos y motadas. Una de las particularidades del dance de Castejón de Monegros era la presencia de dos repatanes, que al igual que la figura del mayoral actualmente no se representan.

Los danzantes recitaban un largo «dicho» en que contaban la vida y milagros de la santa patrona y, al finalizar el número 20 de los danzantes, el gaitero hacía sonar su gaita bailando las mudanzas de rigor los danzantes con palos y espadas.

Lucia Pérez

El dance de Castejón de Monegros “Abuelos del mejor nieto”. Andalán nº432-433.

En la plaza se realizaba el Degollau, como en Sariñena, pero se hacía con varas en vez de espadas. El Degollau lo recordaba el tío Magarro, “un día en el campo de futbol nos lo explicó, en un encuentro de la Sociedad de Montes Blancos”, recuerda Mari Carmen.  No hay cuadro de volantes, así que durante el degollado no se sube arriba en forma de torre y lo que hacían era cruzar por encima de las varas, las cruzaban corriendo. Después, los mayordomos de la fiesta obsequiaban con un refrigerio.

Por la tarde se hacía el rosario y luego, como no había otra cosa, se volvían a hacer rondas por el pueblo. “Hasta entre fuego y fuego artificial se danzaba” recuerda María Jesús.

El tercer día, narra Simeón Serrate en La historia del dance de Castejón de Monegros,  se hacía la mudanza del Tormo: “Una vez terminada la ceremonia, los danzantes ensayaban una mudanza que se llamaba la mudanza del Torno y se interpretaba con unas varas. Cada danzante llevaba una vara cogida por las puntas, formaban un circulo y la gaita entonaba una danza”.

IMG_20190223_171204.jpg

Hace años de diablo hacía el tío Rubio el aventurado, Andres Mazuque. Durante los últimos años ha sido Javier Serrate Pueyo “Con una chispa y gracia intensa que hacía la delicia de mayores y el temor de zagales y zagalas”. “En Castejón de Monegros siempre ha sido difícil encontrar un chico o chica de menos de diez años para hacer de ángel, todos le tienen mucho miedo al diablo”. Ahora continúa su hijo Raul Serrate Giral que lleva cinco años desde que se retiró su padre en el ejercicio del mal hasta que, como siempre, acaba siendo derrotado por el ángel.  De ángel normalmente es un niño o niña de no mucho más de ocho años: “le tiene que ir bien el traje y que no tenga miedo al diablo”.

Tanto el traje de ángel como el diablo corresponden a aquellos trajes confeccionados después de la guerra. El traje del diablo es completamente negro con unas líneas amarillas onduladas adornando el traje: “La horca también está pintada de negro con una línea en amarillo”.

El diablo sale para Santa Ana “los críos lloran con sólo verlo”. Sale después de la misa, a la vuelta, por el barranco del Pelaire sale el diablo donde se enfrentan los danzantes. Luego, por el llano se baten en duelo el diablo con el ángel y un tercer enfrentamiento en la puerta de la iglesia, donde el ángel acaba matando al diablo. La espada del ángel es característica: “No es recta sino sinuosa”.

IMG-20190224-WA0026

En aquellos primeros años, de 1970 a 1980, fueron todos los años a danzar a Huesca a la plaza de toros. Han estado en muchos sitios, antes se pagaban los trajes y gastos con diferentes actuaciones. Han ido a Francia, Graus, Boltaña, Robres, La Almolda… En 1988 participaron en la inauguración de la plaza Mayoral Antonio Susín Palacio de Sariñena, el 27 de agosto de 1988 y la Calle del Dance “Se danzó y cantó el romance de Marichuana y Las trece advocaciones”. En aquel homenaje también participaron los dances de Sariñena, Sena, La Almolda y Monegrillo; además tocó Juan Mir la gaita y contaron con la honorable presencia de Marcell, lutier francés constructor de las tres primeras copias de la gaita de boto aragonesa. En el 2016 fueron a danzar a Huesca, en el 2018 participaron en el homenaje al gaitero Martín Blecua y hace poco en Zaragoza para las fiestas del Pilar en la feria de artesanía. A la ofrenda del Pilar de Zaragoza acuden algunas vestidas de danzantes, a modo particular. Una vez incluso fueron a danzar a Sabiñanigo, pues las fiestas coinciden con la de Castejón de Monegros. Así que fueron pronto por la mañana el día 25 de Santiago y volvieron para danzar al día siguiente “El autobús nos dejó en el baile y cuando bajaron las gente les aplaudió”. El baile no lo perdonaron, las fiestas del pueblo son las fiestas, aunque había que tener todo preparado para el día siguiente para el día 26 santa Ana “El traje tenía que estar impoluto”. Les pagaron 100.000 pesetas.

IMG-20190224-WA0027.jpg

El tío Simeón fue abanderado del dance de Castejón de Monegros. El antropólogo Julio Alvar grabó en 1982 al tío Simeón cantando los romances de Castejón de Monegros con Mariano Labat a la gaita. Carmina Vidaller Salillas cuenta además que Julio filmó el dance y la procesión de Santa Ana. “El texto del romance de Marichuana fue contraportada del programa de la Semana de Aragon en París organizada por la Casa de España de esa ciudad en 1983. Todo el trabajo de campo que Julio hizo en Castejon en el 81,82 y 83 se depositó en el Instituto Aragonés de Antropología”, explica Carmina Vidaller Salillas. Las grabaciones de Julio Alvar pueden consultarse en la fonoteca de la Fundación Joaquín Díaz.

Además, en 1988 Mario Gros y Luis Bajén recogieron y difundieron la gran tradición musical de Los monegros, del dance y cantos romances. De sus trabajos aparecieron «Monegros» (Música tradicional de Aragón SAGA, 1990), una extraordinaria recopilación del folklore monegrino, «La gaita en los Monegros» (Aragón LCD Prames) y «Romances de ronda» una recopilación de romances cantados por Simeón Serrate.

A la gente joven le encanta el dance, por ahora sólo se animan las chicas pero los chicos tienen completamente abiertas las puertas. Ahora hay dos cuadros de chicas ensayando, “Lo malo que muchas están fuera estudiando o trabajando y no pueden ensayar”.

Gracias a Ana Puey Campos, Maricarmen Lavilla Calvete, María Jesús Roca Balien, Carmina Vidaller Salillas, Martín Blecua Vitales y Mario Gros Herrero por sus explicaciones y fotografías en esta aproximación al dance de Castejón de Monegros. ¡Qué continúe! ¡Viva el dance de Castejón de Monegros! y ¡Viva los dances de Los Monegros!.

Martín Blecua Vitales


Un enamorado de su pueblo, de sus tradiciones, de su gente y su familia. Un amante del dance de Sariñena, un apasionado del dance aragonés, de sabiduría y conversación excepcional. Un gaitero accidental del que afortunadamente tenemos el placer, el orgullo y la suerte de disfrutar. Junto a Pedro Mir Tierz recuperaron la gaita de boto aragonesa y hoy en día responden a leyendas vivas del dance aragonés. La cultura popular aragonesa les debe mucho y danzar debe de ser su mayor expresión.

1998 Dance 7.jpg

Fiestas de Sariñena 1998. Fotografía Mario Gros. 

Martín Blecua Vitales nació en Sariñena en 1955 y tanto él, como su hermano Luis, vivieron desde muy pequeños el dance de Sariñena. Su madre regentó durante años la tienda de ultramarinos Pilar Vitales, viuda de Blecua, hasta que falleció en 1987, la tienda continuó abierta hasta 1992. Cerca se encontraba la casa de Antonio Susin, antiguo mayoral del dance de Sariñena, y la casa de Vicente Capitán, excepcional gaitero también del dance de Sariñena. Desde casa Martín escuchaban a Vicente Capitán cuando en mayo comenzaba a tocar para empezar la temporada de dances: Vicente colgaba la gaita cerca del hogar, para que la pez del boto no se le pegase. Pero sin duda, fue Susín quién influyó totalmente en los hermanos Blecua, a quienes transmitió su inmenso saber sobre el dance, convirtiéndose ellos mismos en parte fundamental del resurgir del dance.

1999_08_08 Sariñena 4Los hermanos Blecua pasaban mucho tiempo en la casa de Teodora Palacio, madre de Antonio Susín. Escuchaban de Susín historias sobre el dance, canciones, cuentos, trovas, motadas, dichos, pastoradas… Antonio Susín era pintor blanqueador, mientras preparaba la cal le tarareaba la música de las mudanzas  y Martín, con los mangos de las brochas, danzaba golpeando la pared. Así, Martín se impregnó del dance, de sus entresijos, historia, y esencia. Los palos eran de carrasca y algunos se hacían con los radios de las ruedas de los carros o galeras.

El dance es el alma de las fiestas y es gracias a su gente, todos han dejado su impronta, mayorales, danzantes, generales, diablos, rabadanes, gaiteros…, todos dejaron algo de sí.

Martín Blecua Vitales

Ecos del diario del Altoaragón 

Con diez años, Martín comenzó a danzar con el dance de Sariñena, debutó en Zaragoza en 1965. Al año siguiente danzó en el teatro Olimpia de Huesca, cuando Sariñena ganó el primer premio de grupos de dance: Entonces estaba ya Juan Mir como gaitero. Como todo danzante joven comenzó como volante, para pasar a ser danzante adulto en 1967, debutó en una actuación en la Alfajeria de Zaragoza. Luego, después de su hermano Luis, ejerció de rebadan hasta 1976 (1975), último año del gaitero Juan Mir.

Martín es “manos a la obra”.  Le tocó danzar y danzó. Si hubo de tocar, aprendió,  tocó y es el “gaitero de Sariñena” (que ya es decir). Midió, probó y construyó cuando la gaita estaba en peligro. Transmite su sabiduría sin guardarse nada. Generosamente. Mirando de frente. Con honesta humildad. Sin perder el tiempo. Como siempre.

Mario Gros Herrero

1987 Sariñena copia.jpg

Mariano Pascual, Pedro Mir, Juan Mir, Martín Blecua, Mario Gros y Mariano Labat. 

Tras Juan Mir el dance de Sariñena se quedó sin gaitero, tuvieron que ir a Zaragoza y comprar tres gaitas gallegas. Susín trató de enseñar a tocar la gaita en el piso de arriba del ayuntamiento, sabía tocar algo el clarín, aunque no tenía mucha movilidad en la mano derecha debido a un accidente que sufrió en Barcelona. Martín no se unió al grupo de futuros gaiteros, pero un día volviendo a casa pasó por la plaza del ayuntamiento, escuchó la gaita y subió a alcahuetear. Sería sobre febrero o marzo de 1976, Susín le dio un clarín y le dijo: Eh!! Qué tú te lo manejas. A Martín la mecanografía le ayudó mucho, enseguida  destacó y Susín le dijo: Mañana ven a casa. Al ver la marcha que llevaba, Susín dejó de enseñar a los demás y trabajó y pulió mucho a Martín. En mayo del mismo año ya salió con el dance para la festividad de san Isidro, en romería a la ermita de Santiago honrando a la Virgen de las Fuentes. Aunque ese año fue llamado a filas y no pudo debutar en las fiestas patronales en honor a san Antolín. Como gaiteros, aquellas fiestas ejercieron Calvete, Luis y Domingo Lana. Desde entonces, Martín nunca ha faltado con su firme compromiso con el dance.

El sonido de la gaita es un sonido ancestral, festivo y alegre. Sí, tiene algo de sensual. Vas abrazado a ella y no puedes ser brusco, has de tocarla casi acariciándola, suena mejor.

Martín Blecua Vitales

Ecos del diario del Altoaragón

1988 ca Gaita Famosa B_N

Gaita de boto aragonesa «La Famosa». Foto Mario Gros.

Es en mayo de 1980 cuando Martín Blecua, junto a Pedro Mir Tierz, escriben una de las páginas más importantes de la gaita de boto aragonesa: su recuperación. Tras mucho trabajo y esfuerzo y ante el asombro de todos los asistentes al concurso de dance de la Asociación Artística Aragonesa, celebrado en la capital aragonesa, la gaita de boto aragonesa volvió a sonar, a resurgir. Fue con La Famosa, la primera gaita de boto aragonesa reconstruida tras su desaparición.

 

Lo más difícil es ser gaitero del dance, el gaitero ha de hacer bailar al dance.

 Martín Blecua Vitales

Además del dance de Sariñena, Martín ejerce de gaitero de los dances de Castejón de Monegros desde 1984 y de Pallaruelo de Monegros y Valfarta desde 1983. Martín ha construido gaitas, principalmente para amistades y algún compromiso, las hace por placer desde 1989, cuando el tiempo se lo permite. Para la recuperación de la gaita fue fundamental el botero de Sariñena, a la hora de realizar el boto y el manejo de la pez. Tenían  nociones, muchas historias escuchadas entorno a la fabricación de gaitas, aunque hubo muchos retos que superar: la afinación del clarín, el curtido de la piel de culebra, la fabricación de las cañas…, el proceso fue un aprendizaje. Susín le explicó más de una vez a Martín como se elaboraban las cañas, a pesar que él no las sabía hacer. Los Malos, Padre y dos hijos gaiteros sariñenenses, fueron los últimos que hicieron cañas en Sariñena, fueron muy buenos gaiteros, recuerda Martín. Las cañas son diferentes y cada maestro artesano presenta sus matices, una caña de Martín es diferente a una caña de Pedro.

Cuando toco la gaita por mis venas corren recuerdos y sobre todo distintas emociones según el momento.

Martín Blecua Vitales

Ecos del diario del Altoaragón

El trabajo de recuperación dio origen, en 1998, al libro: La gaita de boto aragonesa, una obra que ha garantizado la supervivencia de un instrumento imprescindible en la tradición musical aragonesa. En el año 2002 los Gaiteros de Tierra Plana les rindieron un sentido homenaje a Martín y a Pedro y en el 2015 en la IX Trobada de Gaita de boto aragonesa, jornadas organizadas por la Asoziazión Cultural Bente d’Abiento, homenajeó a Martín Blecua.

Martín, desde 1976 compartiendo un sueño, que gracias a su deseo de aprender, su honestidad y su valía, supo salir airoso de todos los que a su alrededor intentaban frenarlo movidos por la desconfianza y la cerrazón. Se abrió al mundo, a los desconocidos, formando una familia de amigos con los que el sueño se llegó a hacer realidad. Conoció nuevas tierras, su gaita sonó en Madrid, Francia, Suiza, Holanda…y en una amplia discografía. ¡Bravo Martín! eres un ejemplo!.

 Pedro Mir Tierz

1999_08_08 Sariñena 2

Luis Bajén, Pedro Mir, Luis y Martín Blecua. Foto: Mario Gros.

Goza de muy buenas amistades con otros gaiteros y dances aragoneses. Ha acudido a diferentes encuentros de dances y de gaiteros y ha investigado el dance de Sariñena y el dance Aragonés, es una enciclopedia del dance y de la gaita de boto aragonesa. Estuvo presente en las grabaciones que el reputado musicólogo Arcadio Larrea realizó en 1980 en el casino de Sariñena, tanto en la sala de arcos como en la sala de baile. Además, Martín realizó numerosas grabaciones y recogió numerosas mudanzas y toques de gaita de diferentes dances monegrinos.

Martín, con un gran conocimiento del folclore y del saber popular sabe transmitir con pasión el amor al dance y a la gaita de boto. Me transmitió ese «veneno», me acogió, me guió y me  dio generosamente todos los conocimientos que pueda tener sobre la gaita y el dance. Cuando todos opinaban que no sería así, el me abrió las puertas del dance. Ahí comenzó una apasionada aventura que nos ha llevado a trabar amistades y experiencias que difícilmente hubiera podido vivir. ¡Gracias maestro!

Javier Espada

Martín es impronta viva del dance de Sariñena, quien acaricia la gaita en cada fiesta y con sus melodías llena las calles de alegría y felicidad, mudanzas con las que bailan los danzantes y nos hacen vibrar, latir, emocionar, recordar y sentir, un barullo de sensaciones que nos identifican con nuestras tradiciones y nuestra forma de ser, con nuestra pueblo. Que la tradición continúe, ¡Aprieta el codo gaitero y a danzar!.