Archivo de la etiqueta: medioambiente

Sierra de Alcubierre, consideraciones


En plena depresión del valle del Ebro, la sierra de Alcubierre resulta un accidente geográfico sobresaliente que alberga, en unas condiciones extremadamente difíciles, un gran ecosistema que le hace excepcional y de gran valor medioambiental. La sierra destaca en un contexto bioclimático mediterráneo, fitoclima genuinamente mediterráneo y clima mediterráneo árido y subárido, con escasas precipitaciones, con el azote del cierzo y sin ningún curso fluvial permanente en sus dominios.    

Una sierra cuya conservación merece una reflexión y quizá la adopción de una mayor figura de protección por sus valores medioambientales, ecológicos, geológicos, paisajísticos y culturales así como por su fragilidad y necesidad de preservación.

San Caprasio, fotografía aérea, 2013. Autor: Os Monegros.

El enclave de la sierra de Alcubierre responde a una unidad geomorfológica propia, con formación principalmente boscosa, en pleno sector central del valle del Ebro, en la comarca aragonesa de Los Monegros. Se desarrolla longitudinalmente a lo largo de 40 Km, con una clara dirección noroeste-sureste, desde los llanos de la Violada (Tardienta) hasta el término de La Almolda y su altitud varía desde los 400 m hasta sus máximas cotas de San Caprasio (834 m) y monte Oscuro (820 m) ocupando una superficie aproximada de unos 400 Km² (40.000 ha). 

El medio natural está declarado como zona ZEPA (ES0000295) «Sierra de Alcubierre» y LIC (ES2410076) «Sierra de Alcubierre y Sigena» de la Red Natura 2000, “Destaca por su calidad e importancia, por ser un espacio de gran interés y extensión, una zona de especial relevancia por su estratégica situación en el valle del Ebro y por presentar importantes masas boscosas abiertas de Pinus halepensis con sabinar y formaciones de matorral esclerófilo mediterráneo”.

Por su flora, fauna, geología y paisaje, la sierra reúne características suficientes para  establecer una mayor figura de protección dentro de las distintas categorías de Espacios Naturales Protegidos de Aragón (Decreto Legislativo 1/2015). En este sentido, el marco jurídico de planificación de un Plan de Ordenación de Los Recursos Naturales (PORN), Ley 6/1998, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón (Texto refundido de la Ley de Espacios Protegidos Decreto Legislativo 1/2015) aparece como el instrumento perfecto para “señalar los regímenes de protección que procedan y aplicar alguna de las figuras de protección establecidas en la Ley de Espacios Naturales Protegidos”. Entendiendo la elaboración del PORN Monegros norte complementario al PORN de Monegros sur para definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas del ámbito territorial de Los Monegros y, de acuerdo con sus objetivos, señalar los regímenes de protección que procedan y aplicar alguna de las figuras de protección establecidas en la Ley de Espacios Naturales Protegidos.

En este sentido, destacan estudios como Interés florístico y geobotánico de la sierra de Alcubierre (Julia Molero, Llorenç Sáez y Luis Villar. Barcelona, 1998) que inciden en “La necesidad de regular un marco adecuado de protección para algunos lugares de la sierra, especialmente para los bosques residuales de la cara norte, dada su originalidad florística y paisajísticas”

«En conjunto, las especies de flora vascular en Los Monegros se estiman en más
de un millar, estando la mitad de ellas presentes en la Sierra de Alcubierre, y al menos 25 de ellas son endémicas del Ebro medio.
«

Propuesta de declaración de una red de Espacios Naturales Protegidos en Los Monegros. Víctor Herrero Silvestre.

Sin duda, la sierra representa un elemento natural de especial interés ecológico, presentando diferentes hábitats y biodiversidad (Directiva Hábitats 92/43 CEE) que van de formaciones boscosas de pinar mediterráneo mesogeano de Pinus halepensis, sabinares endémicos de Juniperus sp., zonas con presencia Quercus ilex y Quercus faginea, a vegetación gipsícola ibérica (Gypsophiletalia), zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea y matorrales halonitrófilos (Pegano-Salsoletea).  

Numerosas especies de aves habitan la sierra y sus piedemontes y tierras de secano cerealista. Es significativa la presencia rapaces rupícolas como alimoche, incluida como «vulnerable» en el Catálogo de Especies Amenazadas de Aragón, aguililla calzada, culebrera europea y águila real, además de ser ámbito del Plan de recuperación del águila-azor perdicera. Además cuenta con presencia de especies esteparias, en sus zonas llanas, como ganga ortega, catalogada como «vulnerable», la avutarda “en peligro de extinción, el sisón “Vulnerable” o como área de cría del cernícalo primilla. También muy reseñable es la presencia de anfibios, entomofauna y la aparición de mamíferos como el corzo, citas de cabra montés y la controvertida presencia del lobo.

Una sierra de erosión diferencial con una profunda red de barrancos bajo un techo de materiales carbonatados, caliza, resistentes frente a taludes deleznables de arcillas, margas y yesos. Una masa de fuerte carácter protector frente a la erosión en una de las zonas de mayor aridez de la depresión del valle del Ebro. Un conjunto de plataformas tabulares, una unidad orográfica de singular interés, con un alto valor paisajístico que destaca en un entorno  agrícola de secano, un paisaje que probablemente, por su naturaleza forestal, dio nombre a Los Monegros por ser montes frondosos y oscuros, valores propios para proteger, planificar y gestionar con vistas a conservar y mejorar su calidad de acuerdo con el convenio Europeo de Paisaje del 2000 de Florencia. Además de su patrimonio material de casetas, conocidas como aldeas, muros de piedra seca, balsas, balsetas y balsetes, ligados a una cultura, especialmente la del aprovechamiento del agua, en un ambiente de escasas precipitaciones. Así, se localizan pequeñas balsas dispersas que aportan puntos de agua favorables para la fauna, importante para aves, anfibios o reptiles.

Víctor Herrero Silvestre (Propuesta de declaración de una red de Espacios Naturales Protegidos en Los Monegros) sostiene que «En razón de su singularidad y representatividad, se hace necesaria la declaración de un Parque Natural de las sierras de Alcubierre y Sigena, que podría abarcar las áreas de las figuras de la Red Natura 2000, lo que implicaría una extensión de en torno a 42.000 hectáreas.»

En Los Monegros la protección del medio ambiente siempre ha estado vista como amenaza al desarrollo. Aunque, sin duda, su protección, valoración y conservación son una oportunidad en el desarrollo sostenible, en la reorientación de políticas activas que apuesten por el medioambiente y el medio rural y que frenen la despoblación, entendiendo los recursos naturales como una oportunidad de futuro. Pues, su fragilidad actual y falta de protección la expone mucho a diferentes actividades que se van desarrollando sin ordenación ni control. Además, su desconocimiento y falta reconocimiento no ha logrado evitar amenazas a su integridad, como pone de manifiesto el Gran  Incendio Forestal de julio de 2019 provocado por un vehículo motorizado tipo buggy.

En definitiva, la sierra de Alcubierre reúne un amplio número de características valedoras de una mayor protección en un entorno único y singular, Los Monegros, que por sus condiciones científicas y técnicas hace tiempo que debería haber sido declarado Parque Nacional.

Consideraciones sobre la sierra de Alcubierre (Los Monegros).

La laguna de Sariñena


La laguna de Sariñena es un oasis en Los Monegros, un entorno natural que atrae a numerosas aves, un hábitat de gran biodiversidad y gran riqueza natural. Es una enseña de Sariñena que en el 2001 fue declarada Zona Especial de Protección para las Aves y que cuenta con un centro de interpretación de imprescindible y más que recomendable visita. La laguna de Sariñena es un espacio natural para disfrutar y aprender que no os podéis perder.   

20170920_190837

La laguna de Sariñena

De origen endorreico, la laguna de Sariñena en sus orígenes respondía a una laguna lacustre salina del tipo de las saladas de Bujaraloz. Una cuenca abastecida del agua de lluvia, agua de escorrentía, especialmente del barranco del Saso Verde. La zona responde a un clima árido de escasas precipitaciones y con alta evaporación en verano, lo que provocaba la acumulación de sales en el agua y en los terrenos contiguos. La laguna presentaba una vegetación esteparia, halófila y gipsófila que caracterizaba la flora del antiguo humedal. Entonces su tamaño era mucho más reducido, entorno a las cien hectáreas, e incluso el camino real de Monzón a Zaragoza atravesaba por el centro de la actual laguna. En su cara sur se encontraba el muladar de Sariñena.

No obstante, la laguna tenía periodos de abundantes aguas, por lo que se le comenzó a atribuir los males que acontecían a la población: «Quiera Dios que no llegue el verano y continúe esa maldita laguna con sus tradicionales y pestilentes regalos de tercianas, cuartanas y el obligado cortejo de miseria y defunciones, que es lo más sensible (Diario de Huesca 9 febrero de 1902)». A finales del siglo XIX ya hubo un intento de desecación de la laguna de sariñena, para ello se construyó, excavándose, un desagüe por la zona del Saso las Ratas para verter sus aguas en La Isuela, actualmente conocido como Flumen.

Hace bastantes años que fue desecada la llamada Laguna de esta villa, distante medio kilómetro escaso al poniente y lindando con el camino que conduce a Lanaja. Para obtener el desagüe se perforó el monte conocido por la partida Saso de las ratas, construyéndose al efecto una mina sin ningún revestimiento interior y desembocando en el rio Flumen o Isuela como aquí le llaman, desapareció rápidamente el paludismo, prueba acabada de que allí radicaba el origen y así continuó por espacio de algunos años hasta que los desprendimientos interiores la citada mina, la total incuria de todos y la ya proverbial calma tan peculiar de nuestro temperamento, cegaron el conducto, estancáronse las aguas, vinieron-, nuevamente las fiebres tercianarias y entonces nos acordamos de Santa Bárbara, esto es, da la imperiosa necesidad de sacudir ese foco de infección que si en tiempos dieron fama a nuestra villa, de temer es que surja otra vez:, si no se pone pronto remedio.

SARIÑENA Diario de Huesca 15 de julio de 1901.

El Pantano de Sariñena.—Justos elogios.—Descripción del Pantano.

También hubo varios intentos de desecación a principios del siglo XX, incluso siendo declarada «Insalubre» y sacando a concurso su desecación. El proyecto al final no se llegó a ejecutar.

No sé nada del para nosotros interesante asunto de la desecación o desagüe de La Laguna. De suponer es que el expediente se habrá estancado en alguna de las numerosas charcas, vulgo, aformes, que tanto prodiga nuestra administración, y que sólo sirven, generalmente, para poner a prueba la paciencia de los pueblos y la buena voluntad de nuestro diputado, el señor Alvarado. Quiera Dios que no llegue el verano y continúe esa maldita laguna con sus tradicionales y pestilentes regalos de tercianas, cuartanas y el obligado cortejo de miseria y defunciones, que es lo más sensible.

Diario de Huesca 11 de febrero de 1902

La Dirección general de Obres publicas insería en la Gaceta de ayer 6 del actual el siguiente anuncio:

Declarada insalubre, por Real orden de 20 de junio último, la laguna de Sariñena, provincia de Huesea, y resuelta por Real orden de 13 del actual la necesidad de la desecación, se concederá esta a cualquiera particular o empresa que ofrezca llevarla a cabo, bien sea  sujeta al proyecto aprobado, o con arreglo al que se presente, si mereciese su aprobación, quedando de propiedad del concesionario los terrenos saneados.

La que se anuncia al público, se un plazo de tres mases, a contar de la publicación de este anuncio, durante el cual se estará de manifiesto, en el local correspondiente de este Ministerio, el proyecto aprobado, y se admitirá en esta dirección y en el Gobierno civil de la provincia las solicitudes y los proyectos que se presenten para dicho objeto.

Madrid 27 de enero de 1905.— El Director General , Conde de San Simón.

Desecación de la laguna de Sariñena. Diario de Huesca 7 de marzo de 1905.

Ahora mismo están en tramitación los expedientes de desecación de la laguna y la traída de aguas potables con depósitos y la instalación de teléfonos ya conseguida y que se prometen establecer muy pronto.

Diario de Huesca 28 de febrero de 1916

Laguna sariñena pegatina.jpeg

La llegada del regadío en los setenta transformó sustancialmente la fisonomía e idiosincrasia de la primitiva laguna. Entre 1976 y 1980 el aumento de aguas  anegó hasta 20 hectáreas de particulares, muchas tierras fueron adquiridas por el IRYDA. Además, la entrada de sobrantes de riegos elevó su nivel y la laguna perdió su carácter salino. Sus orillas se llenaron de vegetación, mayoritariamente de carrizo y aneas, y aunque quedaron algunas pequeñas playas, que aprovechaban aves limícolas, actualmente su totalidad se encuentra recubierta de vegetación. Así, actualmente la laguna ocupa una superficie de 206 hectáreas y abarca un perímetro de 8 Km. Regulada por un canal de desagüe, su profundidad varía desde los 50 cm, en la zona sur, hasta los 2,35 m. en la zona norte. El canal de desagüe fue concluido en 1981, desemboca en el Flumen y tuvo un coste de 51 millones de pesetas. El desagüe rebajó la cota desde los 283 metros sobre el nivel del mar hasta los 278. En su entorno aún podemos encontrar un paraje árido y seco, con vegetación del pasado estepario dominado por el albardín con zonas de aliaga y fenazo en transición al tomillar. En los reductos suelos salinos aparece la sosa, el salicor y las saudedas.  Y espectaculares son las numerosas tamariceras que salpican el entorno de la laguna. En aquellos paramos secos es donde podemos encontrar al aguilucho cenizo, al milano real, el gavilán, la águila calzada, el cernícalo, el halcón peregrino,..

Laguna sariñena

Con la entrada de agua dulce llegaron los peces y las aves acuáticas, una abundante fauna ornítica y una gran presencia de aves migratorias que llevó, en 1995, a su declaración como Refugio de Fauna Silvestre y en el 2001 como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). La laguna se transformó en un hábitat idóneo para el descanso de las aves migratorias y a la vez para muchas aves sedentarias. En su protección y conservación resultó completamente significativa la creación, en la década de 1970, de la «Asociación Ecologista de Sariñena». También fue fundamental el papel de expertos como César Pedrocchi Renault (Estudio multidisciplinar de La Laguna, Sariñena (Huesca). Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1986).

Imagen de portada del libro Estudio multidisciplinar de La Laguna, Sariñena (Huesca)

La Laguna de Sariñena constituye el lugar de destino para cerca de 12000 aves que invernan en ella. Cumple una función importante como zona de descanso y alimentación para más de 100000 aves que la incluyen en su ruta migratoria, cifra que se incrementa considerablemente en los años de sequía en los que mientras otras lagunas como Gallocanta pueden llegar a secarse la de Sariñena gracias al aporte de los sobrantes de los riegos mantiene un nivel constante. 

www.sarinena.es

Las principales especies de aves que podemos encontrar son el aguilucho lagunero, el ánsar común, el ánade real, el avefría, la cerceta común, el cormorán, la garcilla bueyera, la gaviota reidora y el somormujo lavanco. Reseñable es la presencia del avetoro, especie catalogada en peligro de extinción, que en esta laguna encuentra su principal punto de nidificación en Aragón, concentrándose el 10 % de toda la población de la península ibérica.

             Las aves constituyen el grupo más representativo de la fauna de «La Laguna» y su entorno. Su función como área de invernada, de descanso o de anidación de diferentes especies junto con su carácter permanente confieren a la Laguna de Sariñena un papel destacado en el conjunto de los humedales españoles. En los últimos 15 años se han observado más de 200 especies de aves, muchas de las cuales han constituido citas nuevas para Aragón y están consideradas como raras en la península ibérica.

Entre otras podemos citar: somormujo lavanco, cormorán grande, avetoro, garcilla bueyera, garza real, garza imperial, garceta grande, tarro canelo, tarro blanco, espátula ánsar común, cerceta común, ánade real, ánade rabudo, pato cuchara, pato colorado, porrón común, aguilucho lagunero, águila pescadora, cigueñela, gaviota reidora…. 

www.sarinena.es

Actualmente la laguna de Sariñena se enfrenta a una nueva adaptación por la actividad antrópica, fundamentalmente agrícola en esta zona. La modernización de regadíos a riego por aspersión no genera los anteriores sobrantes que desembocaban en la laguna, por lo que las aguas no mantienen la renovación constante a la que estaba acostumbrada y nuevos procesos deparan al futuro de la laguna. De acuerdo al último informe de la Confederación Hidrográfica del Ebro: El estado ecológico de esta masa de agua se mantiene como “malo” después de varios años por las altas concentraciones de clorofila y de fósforo y la baja cobertura de hidrófitos o plantas acuáticas microscópicas. La eutrofización de sus aguas podría evitarse con aportes periódicos de agua que renueven, oxigenen y revitalicen la laguna.

Un lugar para observar, disfrutar y pasear en un ambiente natural privilegiado que ha de saber adaptarse y afrontar los retos futuros. Una conservación fruto de una lucha ecologista, concienciada por preservar los valores naturales contra quienes pretendían su desecación. Hoy en día es una seña de identidad indisociable a Sariñena, muestra de orgullo e identidad que atrae a numerosos visitantes y dinamiza el territorio. La laguna de Sariñena, declarada como Espacio de Interés Turístico de Aragón en marzo del 2019, es todo un oasis en Los Monegros.

Adormidera


Los ababoles, o amapolas (Papaver rhoeas L.), crecen en los campos de los Monegros, tiñen de rojo los dorados campos de cereales y alegran las güertas y los márgenes de los caminos. Pero en Los Monegros hay una especie de ababol que no es royo. Su color violeta claro no deja lugar a dudas, la flor corresponde a Papaver somniferum subsp. setigerum (DC.) Arcang. Es conocida como adormidera, es una planta mediterránea de suelos nitrogenados, termófila y crece en cunetas, barrancos y campos de cereal, la podemos encontrar en la sierra de Alcubierre.

También se encuentra la subespecie Papaver somniferum subsp.somniferum L. (planta del opio), especie que fue cultivada como planta ornamental y con fines farmacéuticos, supone una fuente de morfina y codeína. No hay citas de esta subespecie en Los Monegros, pero si se encuentra naturalizada en el sur de la provincia de Huesca.

Fuente consultada: Flora y vegetación arvense y ruderal de la provincia de Huesca de Mario Sanz Elorza.

Publicau en “ Os Monegros el 12 de junio del 2013.

El “fracking” en Los Monegros


El “fracking” en Los Monegros

 La fractura hidráulica o “fracking” es una técnica para la obtención de hidrocarburos (gas y petróleo), que actualmente está planificada para ser realizada en el valle del Ebro, afectando a nuestra comarca de Los Monegros. La falta de transparencia y de información pública es habitual en estos proyectos, al igual que sucedió en la concesión de permisos dealmacenes de CO2 en el subsuelo monegrino. Estamos acostumbrados a los grandes proyectos que son ampliamente anunciados y publicitados; y por el contrario, estos otros, son ocultados para evitar  la alarma social, sin posibilidad de que los ciudadanos podamos ser participes de la gestión de nuestro territorio.

¿Qué es el fracking?

El fracking es la perforación entre los 1.000 a 5.000 metros de profundidad, donde se encuentra una capa sedimentaria de “esquistos”, roca parecida a la “pizarra” tan característica de los tejados de las casas del Pirineo. En la roca sedimentaria existen pequeños poros donde se halla atrapado el gas, a veces también petróleo. Una vez alcanzada la capa esquistosa se procede a realizar perforaciones horizontales en diversas direcciones en la roca, realizando tramos de unos tres kilómetros. En cada tramo horizontal, son colocados explosivos que al explosionar “fracturan” la roca liberando de los poros el gas. Para extraer el gas, inyectan agua con arena y un conjunto de productos químicos (altamente contaminantes y tóxicos) a elevadas presiones. Posteriormente, el fluido es extraído junto al gas.

Problemática

Lejos de iniciar la transición hacia las energías renovables, de luchar contra el cambio climático y de evitar una crisis ante la decadencia de la era del petróleo, las empresas energéticas se lanzan en una desesperada obtención de hidrocarburos con una técnica que causa un gran impacto medioambiental y social. El fracking ha causado un gran impacto ambiental en Estados Unidos, son múltiples y continuas perforaciones en el espacio. Los fluidos recuperados de la perforación forman unos lodos muy difíciles de tratar, suponen un elevado coste de depuración que no llega a ser completa. Existen estudios y antecedentes de contaminación por fugas, contaminación de acuíferos que han afectado a la salud humana. El efecto de una contaminación en la comarca de los Monegros tendría unos efectos devastadores en la agricultura, la alta toxicidad de los elementos químicos hipotecaria el uso de los suelos por décadas.

                                          

Conclusión

Debe de existir evaluación de impactos y debate público. Pertenecemos a la cuadricula “Perseo”, una zona con permiso solicitado. La ocultación de la información constituye un desprecio de nuestros dirigentes hacia los ciudadanos que no deberíamos permitir. Es necesario abrir un debate y reflexión en nuestra sociedad, un proceso en el que algunos ciudadanos democráticamente mostraremos nuestro contundente rechazo  al “fracking”.

Más información: Plataforma Aturem el Fracking.

Publicau en “ Os Monegros el 9 de abril del 2013.