Archivo por meses: mayo 2015

Bujaraloz


Bujaraloz

*Foto:Casa Palacio de Torres Solano de Bujaraloz.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Bujaraloz

l. con ayunt. de la prov. aud. Terr., c g. y dióc, de Zaragoza (12 leg.), part. Jud. de Pina (5). SIT: en una extensa y árida llanura, llamada los Monegros sobre la carretera pública que conduce de Zaragoza á Barcelona, con buena ventilación y CLIMA saludable: tiene 364 CASAS distribuidas en varias calles y plazas; una de estas es grande y cuadrada, y se titula del Piano: las casas son de arquitectura ant. bastante sólidas y muy espaciosas, conteniendo las mas su correspondiente pozo á pesar de la aridez del terreno, bien que sus aguas aunque abundantes, son saladas y amargas sin que aprovechen mas que para el aseo y limpieza; tiene también casa consistorial y cárcel, y una escuela de primeras letras dotada con 4,4 rs. vn. y concurrida por 150 discípulos: hay 2 hornos de pan cocer pertenecientes á los propios, y 1 iglesia.

Parr. (Santiago el mayor) servida en la actualidad por un cura, 2 coadjutores, un beneficiado y un sacristán; en esta iglesia además del curato hay fundados 9 beneficios ecl. de patronato laical, de los cuales 2 se hallan provistos con cargo parr. y son los coadjutores, y 2 beneficiados simples) hallándose ausente el uno y vacantes todos los demás: el curato es de 2º ascenso y se provee por S. M. ó el diocesano previa oposición en concurso general: Además de esta iglesia hay abiertos con culto público 5 oratorios en varias calles de la población  y 2 en sus inmediaciones; estos últimos son la iglesia de San Antón y el santuario de Ntra. Sra. de la Misericordia, cuyo templo es muy moderno y de curiosa arquitectura, teniendo contiguo un hospital sin rentas y que con las limosnas que recoge de los vec. admite y socorre enfermos del pueblo y aun forasteros: los oratorios de dentro de la población  son uno dedicado á Ntra. Sra. del Pilar, de propiedad particular; otro de Ntra. Sra. del Patrocinio; de Sta. Bárbara; de San Miguel y de Nlra. Sra. de Monserrate: el cementerio ocupa un paraje ventilado fuera de la población: no muy distante de esta se hallan 2 posadas públicas, una llamada de D. Roque de propiedad particular, y otra que corresponde á los propios; esta última es moderna y capaz, y ofrece muchas comodidades á los viajeros por lo que generalmente es muy concurrida: los vec.  se sirven para beber y demás usos domésticos de las aguas de una gran balsa llamada la Balsa nueva ó buena que está á dist.  de 1/4 y medio por la parte del S.; su construcción es de piedra labrada con un óvalo de mas de 40 varas geométricas, y sobre 12 palmos cúbicos de profundidad, teniendo unas dilatadas avenidas por diferentes puntos: para abrevadero de las bestias y ganados: usan las de otras 2 grandes balsas, y 3 mas pequeñas llamadas la Pedrera, la Calzada y la del Pie de lobos que no son otra cosa que unos depósitos mal arreglados de aguas llovedizas, y que se desprenden de las colinas; y en años de sequía suplen la falta de estos, un pozo llamado de la Bomba que tiene agua perenne, y otros mas insignificantes: el term.  confina N. con el de Valfarta (1/2 leg.); E. Peñalva (1/2); S. de Caspe y Sástago (2), y O. con el de Pina (1/2); dentro de su circunferencia se encuentra una ermita dedicada á San Jorge, y muy próximo á la v. una gran playa llamada la Salineta, donde se depositan las aguas de lluvias, y á poco tiempo se convierten en sal; algunos años se extraen muchos centenares de fan. á beneficio de la hacienda nacional, quien paga al pueblo una pensión anual de 200 libras jaquesas en compensación: algo mas dist. hacia la parte del S. se conserva una travesía de 5/4 de hora de la famosa vía Pompeya, construida por los romanos desde Tarragona á Lisboa, cuya dirección ha desaparecido en tantos puntos de la Península: es tanta la solidez de las varias argamasas con que está fundada, que la hacen impenetrable al arado, y por eso se le llama á aquel sitio el camino de los Fierros.

El TERRENO es llano, y su calidad vegetal, calizo y arcilloso con porción de yeso, pero muy bueno para cereales, que es á lo que todo está destinado; de manera, que en acudiendo á estercolarlo con oportunidad, es fértil aun en años estériles; carece de bosques y de árboles de todas clases, y solo se encuentran algunos trozos cubiertos de romeros que proporcionan leña, aunque no la suficiente: no tiene tampoco riego de ninguna clase, pero á pesar de esto, uno de los primeros propietarios llamado D. Mariano Gros, agrónomo inteligente y laborioso, hizo un experimento en una de sus haciendas después del año 1836, plantando 40.000 cepas y 12.000 árboles, la mayor parte frutales, que ha presentado muy buenos resultados, CAMINOS: además de la carretera que conduce de Zaragoza á Barcelona, cruzan el término otros que guían á Barbastro y Caspe, y su estado es bastante malo, lo mismo que los otros que son locales, CORREOS: para este servicio hay una estafeta en la que se halla un emplead; llegan y salen todos los días: el de Zaragoza á las 6 de la tarde; el de Barcelona á las 2 de la mañana, PROD.: toda clase de cereales, barrilla y sosa; cría ganado churro, y caza de liebres y perdices, IND. y COMERCIO uno y otro está reducido á la exportación de sus prod. è importación de los att.  Que hacen falta; también se ejercitan las artes mecánicas mas indispensables, PQBL.: 270 v.c., 1,283 alm. CAP. PROD.: 4.500,624 rs. IMP.: 261,200. CONTR.: 57,004 rs. 4 mr.s.

Publicau en “ Os Monegros el 29 de agosto del 2011.

– Enlace relacionau:

Diccionario Madoz

Zancarriana w

Almuniente


Almuniente

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Almuniente

l. con ayunt de la prov. adm. de rent, y dióe. de Huesca (3 leg.), part, jud de Sariñena (3 1/2), aud. terr. y с. g. de Zaragoza (9); SIT. en llano á la márg. izquierda del r. Flumen, al lado meridional del cerro llamado de la Corona que impide la libre circulación de los vientos del N.: esta circunstancia, unida á la excesiva humedad que exhala el espesado г., hacen que el Clima sea poco sano y que se desarrollen con frecuencia tercianas, cuartanas, afecciones del pecho y otras fiebres estacionales. Tiene 94 Casas, en general de mala construcción, distribuidas en varias calles, de las que solo una es de figura regular y todas mal empedradas y sucias. Hay una escuela de primeras letras dotada por los fondos de propios en 600 rs vn., á la que concurren de 20 á 30 niños, y una igl. parr, antiquísima, renovada en el ano 1746 bajo la advocación de San Agustín, en cuya conmemoración se hace el día 28 de agosto una procesión por todo el pueblo; el curato es de la clase de vicarias y lo presenta la casa de los señores condes de Fuentes. Inmediato a la población, en paraje bien ventilado, esta el cementerio, y á dist. de 1/2 hora sé encuentra una fuente abundante de agua muy regular, de que se surten los vec. para beber ; para los demás usos domésticos y abrevadero de bestias y ganados se sirven de las del Flumen. Confina el Térm. por el N. con el de Callen ( 1 hora), por el E. con el de Granen (1/2,), por el S. con el de Robres (2), y por O. con el de Torralva (1 1/2). El Terreno es llano, en general arenoso y pizarroso, y se divide en monte y huerta ó tierra de secano y tierra de regadío. Carece de bosques, arbolados y hasta de malezas: los únicos árboles que se encuentran son algunos chopos y sauces. El r. Flumen, diferentes veces mencionado, corre conjunto á la población en dirección de N. á S. y se pasa por un puente de piedras y maderas: por medio de dos azudes que el uno se toma en Barbues y termina en Grañen, y el otro tiene su origen en Buñales, se riegan considerable número de cahizadas de tierra, y se da impulso a las ruedas de un molino harinero: PROD.: trigo, cebada, avena, maiz, patatas y vino. Cría ganado lanar y caza de perdices y codornices; POBL.: 86 vec, 30 de catastro: 420 alm: CONTR.: 9.565 rs 20 mrs.

Frula

Pardina en la prov.  de Huesca, part  jud.  de Sariñena , térm.  jurisd.  de Almuniente.

Publicau en “ Os Monegros el 24 de agosto del 2011.

– Enlace relacionau:

Diccionario Madoz

Zancarriana w

Alcubierre


Alcubierre

*Foto: Lugar monegrino de Alcubierre.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. Con ayuntamiento  de la prov, adm.  de rent.  y dióc.  de Huesca (8 horas), par.  Jud.  de Sariñena (6), aud.  terr.  y  c. g. de Aragón (Zaragoza 10 ½)  SIT.  En un llano al pie de la sierra de su nombre, combatido por todos los vientos y mas principalmente por los del  N. y S. que hacen su CLIMA saludable aun cuando no dejan de padecerse algunas flegmasías gástricas.  Forman la pobl.  200 CASAS de 10 á 11 varas de altura en general, habiendo sin embargo entre ellas algunas con grandes comodidades interiores, de buena arquitectura y colocadas con simetría. Otras se hallan separadas, por manera que ocupa el pueblo una extensión dilatada; sus calles, aunque anchas, están sin empedrar, y esto hace que en tiempo de lluvias, sean muy sucias é incomodas; tiene una pequeña plaza cuadrada de 100 pies, una casa municipal y cárcel; escuela de primera educación, dotada en 1,200 rs. Vn., á la que concurren  74 niños, y una igl.  parr.  bajo la advocación de Sta. Ana. servida por un cura párroco, cuatro capellanes y dos sacristanes que nombra el primero.  Es un edificio muy antiguo, aunque se ignora el año de su fundación, de una sola nave con 70 pies de largo por 30 de ancho y de regular elevación.  El curato es de 2ª clase y se prevee por S.M. ó el diocesano según los meses en que vaca; pero siempre por oposición en concurso general.  El cementerio está en paraje ventilado, donde no puede perjudicar a la salud pública. Fuera del Pueblo se encuentran algunos pozos y balsas de cuyas aguas se surten los vecinos “para beber, usos domésticos y abrevadero de ganados.  A 3 horas largas de dist. y sobre la cima de la sierra, se ve el santuario de S. Caprasio, que es buen edificio; y aunque sin rent. para su conservación y reparos, suple la piedad de los hab. quienes todos los años suben en romería. Confina el término  Por el N. con el de Robles, por el E. con el de Lanaja, por el S. con el de Farlele, y por el O. con el de Leciñena, extendiéndose tres horas de N. á S., y 7 cuartos de hora de E. á O. El TERRENO participa de monte llano, hay muchos cerros separados unos de otros; pero el principal que lleva el nombre de sierra y forma una cord. con los de Robles y Lanaja se halla al O.; las tierras son tenaces, algunas flojas, otrás mas pedregosas, de miga y pizarrosas, empero todas áridas y de secano, si bien muy fértiles para cereales, los años que no faltan las lluvias.  Hay un bosque arbolado de mucha extensión, poblado de pinos, de los que se aprovechan los habit.  para la construcción de sus casas y pajares, y para leña.  Cruza el pueblo la carretera que conduce de Zaragoza á Barbastro, que se halla en mal estado, así como los demás CAMINOS, todos locales ó de pueblo á pueblo.  El CORREO de Sijena pasa por este á Zaragoza los lunes y jueves, y regresa los domingos y miércoles, y á falta de otro que tampoco hay en ninguna de las pobl.  principales de la prov.  ni del terr.  se valen de él para la CORRESPONDENCIA. PROD. : trigo, cebada y  algún vino; cría ganado lanar, y caza de perdices, conejos, liebres y lobos, IND. y COMERCIO: hay algunos tejedores y demás artesanos para lo que es el mecanismo de la pobl, y seis tiendas en las que se venden al pormenor los art. de primera necesidad que se adquieren por cambio con granos de los sobrantes, POBL.: 149vec.  596 alm.: CONTR.: 11,478 rs  24 mrs vn.  Este pueblo celebra la fiesta á su Patrona y titular Sta. Ana el día 26 de julio.  En 1813 atacó Mina á la división francesa del general Paris, la desalojó de sus posiciones obligándola á retirarse por el camino de Alcubierre, donde la alcanzó y batió, apoderándose de la artillería, del convoy, casi de todo lo que habían sacado de Zaragoza.

Publicau en “ Os Monegros el 23 de agosto del 2011.

– Enlace relacionau:

Sierra d´alcubierre.

Diccionario Madoz

Zancarriana w

Alberuela de Tubo


Alberuela de Tubo

*Foto: Castillo de Alberuela de Tubo.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Alberuela de Tubo

l. con ayuntamiento de la provincia, intendencia, adm. de rent. y diócesis de Huesca (4 leg.), partido judicial de Sariñena(2), aud. terr.y c. g. de Aragón (Zaragoza 8): sit. en llano á la falda de un cerro combatido por todos los vientos monos por el del O., con Clima muy sano. Tiene 30 Casas y una iglesia parr. bajo la advocación de S. Juan Evangelista, servida por  un cura párroco, un capellán y un sacristán nombrado por , aquel. El curato es de 2.ª clase y lo provee S. M. ó el diocesano según los meses en que vaca, pero siempre por oposición en concurso general. Fuera déla población y como á medio cuarto de dist., hay un pozo de agua de buena calidad, de la cual se surte el vecindario: encima del cerro á cuya falda se ha dicho que el pueblo se halla sit., hay una ermita dedicada á Ntra. Sra. del Castillo, sin rent. para el culto y reparos, pero para todo suple abundantemente la piedad de los hab.: en la cumbre del expresado cerro se ven las ruinas de un edificio de construcción romana, según manifestación hecha por muchos que han observado sus vestigios. Confina el Term. por el N .con el de Uson (1/8 de leg.), por el E. con el monte redondo de Tubo, por el S. con térm. de Lalueza y por el O. con el monte redondo de Sodeto, todos á igual dist. que el 1.º.  El Terreno, parte llano y parte montuoso, es de mediana calidad aunque de secano; no cría más árboles que olivos, pero muy buenos y fructíferos: sus montes están cubiertos de espartales y otras yerbas de pasto: Prod.: trigo, cebada, avena, centeno, esparto, aceite y ganado lanar: Ind.: un molino harinero y la elaboración de esparto ordinario: Pobl .: 37 vec.: 145 alm.:, Contr. 4, 463 reales 32 mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 22 de agosto del 2011.

– Enlace relacionau:

La Gabarda

Zancarriana w

Albero Bajo


Albero Bajo

*Foto: Fortaleza Gótica de Albero Bajo.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Albero Bajo

l. con ayuntamiento de la prov, intendencia, adm. derent., partido judicial y díóc. de Huesca (2 leg.), aud. terr. y ciudad c. g. de Aragón (Zaragoza 12): sit. á la izquierda del r.  Flumen á dist. de (1/2 hora), en una dilatada llanura libre á la influencia de los  vientos, con cielo alegre, extendido horizonte y CLIMA saludable. Forman el  pueblo 33 CASAS de regular altura distribuidas en calles limpias aunque sin  empedrar, y una de ayuntamiento que sirve también para escuela dé primeras letras  á la que asisten de 12 á 16 niños: el maestro, dotado con 320 rs, cobra del  fondo de propios: tiene también un horno de pan cocer, tienda de abaceria y  panadería: una iglesia parr. bajo la advocación de Ntra. Sra. del Rosario, servida por un cura párroco y un sacristán, que este nombra, cuyo edificio es de  piedra con tres altares en el interior, pintados en la pared; ocupa una  pequeña altura que domina el resto del pueblo: el curato es de 3.a clase y lo  nombra el duque de Víllahermosa, que ejerce el derecho de patronato; el  vecindario se surte para beber, abrevadero de los ganados y usos domésticos, de las aguas de unas balsas inmediatas al cas., las cuales se secan  cuando hay escasez dé lluvias, causando considerables perjuicios por la dist.  a que tienen que ir á buscar el agua. Confina et término por el N. con el de  Albero-Alto; por el E. con el de Callen; por el S. con el de Usón, y por el O. con el de Piraces. EL TERRENO, llano en general, es de mediana calidad, y   todo de secano por la profundidad y dist. á que trae el r. Flumen su cáuce;  carece de bosques; el terreno inculto cría solo yerba, PROD. trigo, cebada,  centeno, avena, poco vino, ganado lanar, cabrío, y corto número de cabecera de caballar y vacuno, POBL.: 32 vec, 9 de catastro, 158 alms CONTR:: 2,869 rs. vn.

Publicau en “ Os Monegros el 21 de agosto del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Fortaleza Gótica de Albero Bajo

Diccionario Madoz

Zancarriana w

Albalatillo


Albalatillo

*Foto: Plaza de Albalatillo de http://www.albalatillo.es.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Albalatillo

Lugar con ayuntamiento de la provincia adm. de rent. y diócesis de Huesca (101/2 horas), partidojudicial de Sariñena (11/4), audiencia terr. y ciudad g. de Zaragoza (14).; Sit. en la falda de una colina entre los r. Alcanadre ó Isuela, donde le combaten los vientos del N. y S.; el clima es propenso á calenturas tercianarias mas qué por la naturaleza del terr. por la excesiva humedad que exhalan ambos r. Tiene 52 Casas de mala construcción, en general de un solo piso, distribuidas en calles mal empedradas y tortuosas, y una plaza, en medio dé la cual brota una fuente de agua, únicamente útil para abrevadero de las bestias. Hay una iglesia parr. bajo la advocación de S. Andrés Apóstol, cuya fiesta como patrón del pueblo se celebra en 30 de noviembre: sirve el culto un cura con titulo de vicario y un sacristán nombrado por aquel: el curato es de 2.ª clase, y su provisión corresponde á la Sitiada de Zaragoza. Fuera del pueblo, en paraje bien ventilado, está el cementerio, y á corta dist. una ermita llamada La Jarea, á la cual algunas veces suelen los hab. concurrir en romería. Confina el Term. por N. con el de Sariñena, por E. con el de Sena de Sigena, por S. con el de Castejón de Monegros, y por O. con él de Pallaruelo y otra vez con el de Sariñena. El Terreno es llano en general, fértil en la huerta, pedregoso, árido y de secano en el monte, carece de bosques arbolados ; algunos olivos y frutales, chopos y álamos son los únicos árboles que en todo el término se encuentran. De los dos r, arriba mencionados, el Alcanadre corre hacia el E. y el Isuela al O.: ambos se juntan á 1/2 hora del pueblo, y los dos crían barbos y anguilas, aunque en corta cantidad. Del primero se elevan las aguas por medio de una presa hasta una acequia á 1/8 de hora de Sariñena, y con ellos se riega la huerta y se da impulso á un molino harinero y á un batan pertenecientes al hospital de N. Sra. de Gracia de Zaragoza. Los Caminos son locales y de herradura. Prod. trigo,’cebada, avena, vino, poco aceite, judías y otras legumbres, hortaliza, algunas frutas, y gran cantidad de melones, quizás los mejores del país por su sabor exquisito, cuya cosecha y las demás de esta clase suelen minorar ó perderse á consecuencia de los frecuentes y terribles pedruscos que descargan en este terr.: también cría ganado lanar y cabrio. La principal especulación y Comercio consiste en él trasporte de melones para los Monegros y otros pueblos. Pobl. 38 vec: 250 almas: Contr., 2,550 reales 28. mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 16 de agosto del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Albalatillo.es

Blog «En Albalatillo»

Diccionario Madoz

Zancarriana w

Sierra d´Alcubierre


Sierra d´Alcubierre

*Foto: Mapa de la sierra d´Alcubierre.

 Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Sierra d´Alcubierre 

Sierra: principia á elevarse en el  extremo oriental de los llanos de Peñaflor, provincia  y partido  Jud.  De Zaragoza, y se prolonga en la misma dirección hasta el término  de la v. de Castejón de Monegros: aquí se divide en dos brazos de los cuates el primero continúa al E. hasta la ciudad de Mequinenza , donde terminan en las márg.  De!  Ebro, no lejos de la confluencia de este r. con el Segre, y el otro se indina hacia el ES.  En cuya dirección llega á las márg.  Del referido r. Ebro frente de Caspe.  Entre el mencionado r. y la sierra, se encuentran llanos inmensos tan áridos y secanos, que mas parecen á los desiertos arenales de África que no al hermoso y fértil terr.  Del ant.  Aragón.  Entre los dos brazos en que se divide la sierra al llegar á Castejón, está el terr.  Llamado de los Monegros, famoso por su constante sequedad, pero mas famoso aun por las pingües cosechas de ricos cereales que en el se hacen en los pocos años que en cada siglo le favorecen las lluvias.  En general los cerros que componen la sierra de Alcubierre son de poca elevación, y no presentan derrumbaderos, ni desigualdades, que hagan diücilsu paso; solo la falta de agua, la despoblación y lo erial de su” tierra, son las molestias con que tienen que luchar los viajeros.  Tiene algunos bosques y muy buenas yerbas para pastos, aunque en su mayor parte de extensión carece de estos objetos.  Ningún r. ni arroyo tiene allí su origen, ni brotan fuentes, ni se sabe, ni se ha oído jamás que en sus entrañas abrigue metates de ningún género, canteras, ni mina de otra especie.  Es indudablemente la montaña mas árida y despoblada de España.  Si bien se le llama generalmente sierra de Alcubierre, varia su nombre con frecuencia tomando el de los pueblos por cuyos término  pasa; á falta de otras cosas útiles, en sus cimas se encuentran algunos santuarios.

Publicau en “ Os Monegros el 15 de agosto del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Diccinario Madoz

La sierra de Alcubierre.

Los Monegros.

Ríos de Monegros.

Zancarriana w

Ríos de Monegros


Ríos de Monegros

* Foto: Pequeña presa en el río Alcanadre en el lugar de Huerto (Güerto)

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Alcanadre

R. de la provincia de Huesca; tiene su nacimiento en el término de Mathinero (Matidero) del partido  judicial de Boltaña, al pié del S. de la sierra de Guara, en un manantial que brota  en las concavidades interiores de la sierra, al cual se le da el nombre de  Mascun. En su origen el Vivera por donde sale, arroja generalmente una  columna de agua igual al grueso de tres hombres, y su curso es perenne y muy caudaloso, bien en verano escasea algún tanto. En su dirección al S., describiendo varias curvas, fertiliza por la der. la huerta del Rodellar donde  se le agregan mas aguas de las muchas fuentes que nacen en el monte de este  pueblo, y los término de Almunia de Pedruel, San Saturnino, Bierje, en cuyo  punto se le juntan dos r. por der. é izquierda, llamados el primero Formiga, y el  segundo Isuela, el de Alberuela de la Liena, Ador, Abiego, Lascellas,  Paneano, donde se le reúne el r. Rigo, el de Pertusa; Torres de Alcanadre,  Peralta de Alcoféa próximo, á cuya jurisd. recibe en su seno las aguas del r.  Guatizalema, el de Sena, el de Sigena, el de Alcoléa, Chalaméa, y Vallovar, en  cuyo punto desagua en el Cinca, después de un descenso de 22 leg. (legua), dándole  mucha mayor importancia de la que hasta allí tenia. Fecundiza también por  su márg. izq. las heredades de los pueblos de Pedruet, Almunia de Sipan, de  Morrano, de Casbas, de Junzano, Angues, Antillon, Cap de Saso, Sariñena, Albalatillo y el de Hontiñena. Tiene varios puentes, aunque comunmente de  un solo arco ú ojo, pero elevados y buenos, siendo los principales los de  Rodellar, Bierje, Lascellas, Pertusa, Sijena y Sariñena, y son, muchos los  molinos y batanes que pone en movimiento con las aguas que lleva y las  acequias que de él se sacan para facilitar el riego á los término de otros pueblos  dist, de su álbeo. Cría abundante pesca de truchas, anguilas y barbos,  ofreciendo en la primera especie la particularidad de que salgan ya de un  grandor admirable del mismo manantial en que el r. tiene su origen. Esta  circunstancia ha dado lugar á creer que tan copioso depósito de agua es  debido á una infiltración subterránea del r. Ara, que nace en la cumbre del  Pirineo y desciende costeando la sierra de Guara por el lado del N.; dan visos  de probabilidad á esta opinión las muchas concavidades que sé observan en  los cerros mas elevados de dicha sierra, y el ruido sordo y .profundo que se  deja oir al, penetrar en alguna de las espresadas concavidades.

Flumen

R. que tiene su origen en el terr. de Belsué y á su parte N., en la provincia  y partido  judicial  de Huesca; lleva su curso por la garganta llamada el Salto de Roldan y penetra en el término de Apies, dirigiéndose al de Fornillos, en cuyo término se encuentra un puente de piedra de un solo arco, bastante deteriorado: continúa su marcha corriendo al pie de las colinas la que se halla construido el edificio denominado Monte Aragon, donde hay otro puente de piedra muy sólido y de 3 ojos; sigue por el término de Quicena y variando de dirección hacia el O. baña los de Huesca al E., en que está el puente llamado de Lagranja, sólido y de dos ojos, y sigue por los de Molinos, Lascasas, Alvero Alto y Bajo y Tabernas, uniéndose á él en este término  el r. Isuela(V.) : conservando sin embargo el nombre de Flumen ; corre después los términos de Buñales, Sangarren , Barbues y Torre Barbues, entrando en el partido  dé Sariñena por el término de Almuniente y continúa bañando los de Granen, Sariñena y Alvalatillo, donde desagua á l/2  leg. de dist.  en el r. Alcanadre.  Fertiliza con sus aguas los térm. de los puntos que atraviesa, y con particularidad la huerta de Huesca, conocida con el nombre de Flumen: sus aguas son dé curso perenne y producen pesca de barbos y anguilas de esquisita sabrosidad.

Guatizalema

R. que nace en la provincia y partido judicial de Huesca en las inmediaciones del pueblo de Nocito de donde sigue su curso por los término de los de Almunia del Romeral, Sipan, Arbanies, Castejon , Sietamo, Fañanas , Pueyo , Argavieso y Novales, penetrando por el término de Sesa en el partido de Sariñena, primer pueblo al N. de este p a r t . ; continúa fertilizando en su tránsito el término de Salillas y Huerto, y á dist. de 1/2 hora de este último punto le cruza un puente de piedra llamado del Rey sobre la carretera de Barbastro á Zaragoza mediante una azud que tiene construida la v. de Sariñena, toma su agua en unión de una acequia que en el mismo parage desagua procedente del r. Alcanadre, conducida por unas famosas minas, y ambas aguas dan riego á una gran parte de su huerta llamada del riego de Valdero, depositando las en el mencionado Alcanadre entre los térm. del espresado pueblo de Huerto y Peralta de Alcofea. En su origen á muy corta dist. se le une el r . Usez que de la parle NE. se dirige al SO. hasta penetrar en este r. por la izquierda. Ademas del puente que se dijo antes, le cruzan otros en los pueblos de Sipan , Arbanies, Castejon y Siétamo , y da movimiento á distintos molinos harineros, fertilizando gran porción de terreno.

Su curso es perenne, y lleva abundante caudal de aguas con una dirección constante NS. hasta llegar á las inmediaciones de Sesa, donde empieza á marchar al SE-; cria barbos y anguilas de la mejor calidad.

 Publicau en “ Os Monegros el 11 de agosto del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Río Alcanadre

Diccionario Madoz

Zancarriana w

Los Monegros


Los Monegros

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico

1845-1850

Los Monegros

Comarca de Aragón, Situada entre las provincias de Zaragoza y Huesca y los partidos judiciales de Pina y Cariñena, la cual ocupa un extenso radio entre el Ebro y el Cinca. Se encuentran enclavados dentro de ella los pueblos de Bujaraloz, Candasnos, Peñalva (Peñalba), Balfarla (Valfarta), la Almolda, Castejón de Monegros, Monegrillo y Farlete: es famosa por ser su terreno de marga fuerte y secano, igualmente que por su feracidad en los años que son lluviosos. Corre por su parte septentrional la sierra de Alcubierre, que ya dejamos descrita en su lugar correspondiente, atravesándola la carretera de Cataluña con dirección de E. á Ó.

–  Enlaces relacionaus:

Monegros en Biquipedia

Monegros en Wikipedia

Monegros en GEA «Gran Enciclopedia Aragonesa»

Diccionario Madoz

Publicau en “ Os Monegros el 10 de agosto del 2011.

Zancarriana w

Indignau II


Indignau II

¿Qué es indignación? –dices mientras clavas

en nuestros recortes tu sueldazo.

¿Qué es indignación? ¿Y tú me lo preguntas?

Indignación… eres tú.

«EL PRESIDENTE DE LOS MONEGROS COBRARÁ 42.000 EUROS POR DEDICACIÓN EXCLUSIVA. FUENTE: HERALDO DE ARAGÓN

Publicau en “ Os Monegros el 10 de agosto del 2011.

– Post relacionau: Indignau

– Enlace relacionau: ¿Qué es poesía? Gustabo Adolfo Bécquer.

Zancarriana w