Archivo de la etiqueta: Isuela

Ríos de Monegros


Ríos de Monegros

* Foto: Pequeña presa en el río Alcanadre en el lugar de Huerto (Güerto)

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Alcanadre

R. de la provincia de Huesca; tiene su nacimiento en el término de Mathinero (Matidero) del partido  judicial de Boltaña, al pié del S. de la sierra de Guara, en un manantial que brota  en las concavidades interiores de la sierra, al cual se le da el nombre de  Mascun. En su origen el Vivera por donde sale, arroja generalmente una  columna de agua igual al grueso de tres hombres, y su curso es perenne y muy caudaloso, bien en verano escasea algún tanto. En su dirección al S., describiendo varias curvas, fertiliza por la der. la huerta del Rodellar donde  se le agregan mas aguas de las muchas fuentes que nacen en el monte de este  pueblo, y los término de Almunia de Pedruel, San Saturnino, Bierje, en cuyo  punto se le juntan dos r. por der. é izquierda, llamados el primero Formiga, y el  segundo Isuela, el de Alberuela de la Liena, Ador, Abiego, Lascellas,  Paneano, donde se le reúne el r. Rigo, el de Pertusa; Torres de Alcanadre,  Peralta de Alcoféa próximo, á cuya jurisd. recibe en su seno las aguas del r.  Guatizalema, el de Sena, el de Sigena, el de Alcoléa, Chalaméa, y Vallovar, en  cuyo punto desagua en el Cinca, después de un descenso de 22 leg. (legua), dándole  mucha mayor importancia de la que hasta allí tenia. Fecundiza también por  su márg. izq. las heredades de los pueblos de Pedruet, Almunia de Sipan, de  Morrano, de Casbas, de Junzano, Angues, Antillon, Cap de Saso, Sariñena, Albalatillo y el de Hontiñena. Tiene varios puentes, aunque comunmente de  un solo arco ú ojo, pero elevados y buenos, siendo los principales los de  Rodellar, Bierje, Lascellas, Pertusa, Sijena y Sariñena, y son, muchos los  molinos y batanes que pone en movimiento con las aguas que lleva y las  acequias que de él se sacan para facilitar el riego á los término de otros pueblos  dist, de su álbeo. Cría abundante pesca de truchas, anguilas y barbos,  ofreciendo en la primera especie la particularidad de que salgan ya de un  grandor admirable del mismo manantial en que el r. tiene su origen. Esta  circunstancia ha dado lugar á creer que tan copioso depósito de agua es  debido á una infiltración subterránea del r. Ara, que nace en la cumbre del  Pirineo y desciende costeando la sierra de Guara por el lado del N.; dan visos  de probabilidad á esta opinión las muchas concavidades que sé observan en  los cerros mas elevados de dicha sierra, y el ruido sordo y .profundo que se  deja oir al, penetrar en alguna de las espresadas concavidades.

Flumen

R. que tiene su origen en el terr. de Belsué y á su parte N., en la provincia  y partido  judicial  de Huesca; lleva su curso por la garganta llamada el Salto de Roldan y penetra en el término de Apies, dirigiéndose al de Fornillos, en cuyo término se encuentra un puente de piedra de un solo arco, bastante deteriorado: continúa su marcha corriendo al pie de las colinas la que se halla construido el edificio denominado Monte Aragon, donde hay otro puente de piedra muy sólido y de 3 ojos; sigue por el término de Quicena y variando de dirección hacia el O. baña los de Huesca al E., en que está el puente llamado de Lagranja, sólido y de dos ojos, y sigue por los de Molinos, Lascasas, Alvero Alto y Bajo y Tabernas, uniéndose á él en este término  el r. Isuela(V.) : conservando sin embargo el nombre de Flumen ; corre después los términos de Buñales, Sangarren , Barbues y Torre Barbues, entrando en el partido  dé Sariñena por el término de Almuniente y continúa bañando los de Granen, Sariñena y Alvalatillo, donde desagua á l/2  leg. de dist.  en el r. Alcanadre.  Fertiliza con sus aguas los térm. de los puntos que atraviesa, y con particularidad la huerta de Huesca, conocida con el nombre de Flumen: sus aguas son dé curso perenne y producen pesca de barbos y anguilas de esquisita sabrosidad.

Guatizalema

R. que nace en la provincia y partido judicial de Huesca en las inmediaciones del pueblo de Nocito de donde sigue su curso por los término de los de Almunia del Romeral, Sipan, Arbanies, Castejon , Sietamo, Fañanas , Pueyo , Argavieso y Novales, penetrando por el término de Sesa en el partido de Sariñena, primer pueblo al N. de este p a r t . ; continúa fertilizando en su tránsito el término de Salillas y Huerto, y á dist. de 1/2 hora de este último punto le cruza un puente de piedra llamado del Rey sobre la carretera de Barbastro á Zaragoza mediante una azud que tiene construida la v. de Sariñena, toma su agua en unión de una acequia que en el mismo parage desagua procedente del r. Alcanadre, conducida por unas famosas minas, y ambas aguas dan riego á una gran parte de su huerta llamada del riego de Valdero, depositando las en el mencionado Alcanadre entre los térm. del espresado pueblo de Huerto y Peralta de Alcofea. En su origen á muy corta dist. se le une el r . Usez que de la parle NE. se dirige al SO. hasta penetrar en este r. por la izquierda. Ademas del puente que se dijo antes, le cruzan otros en los pueblos de Sipan , Arbanies, Castejon y Siétamo , y da movimiento á distintos molinos harineros, fertilizando gran porción de terreno.

Su curso es perenne, y lleva abundante caudal de aguas con una dirección constante NS. hasta llegar á las inmediaciones de Sesa, donde empieza á marchar al SE-; cria barbos y anguilas de la mejor calidad.

 Publicau en “ Os Monegros el 11 de agosto del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Río Alcanadre

Diccionario Madoz

Zancarriana w

Río Alcanadre


Río Alcanadre

El río Alcanadre nace a los 1700 metros de altitud en la sierra del Galardón y, tras recorrer 160 kilómetros, muere ante las imponentes ripas de Ballobar al desembocar en el río Cinca.  Manteniendo una clara dirección norte sur atraviesa en una profunda foz las calizas de la sierra de Guara y contina por el Semontano encajado entre sus areniscas y margas hasta llegar a Pertusa ande s´abre paso a la tierra plana. Aguas abajo de Sariñena, ande es conocido l´Alcanadre como “mata panizos”, el río experimenta un cambio de orientación d´unos noventa grados hacia el este, esbarrandose de la sierra d´Alcubierre y en vergencia con el valle del Cinca.  El Alcanadre recoge las aguas de los ríos Mascún, Isuala o Balces, Formiga, Calcón, Guatizalema y la Isuela (Flumen).

S´encuentran las diferentes primeras referencias escritas sobre el topónimo Alcanadre como: Flumen de Alcanatre, Alcanatro, Alkanatis y Alquanadre (año 1087).  S´ha aceptau durante tiempo l´origen del topónimo d´acuerdo con la propuesta del gran etnógrafo altoaragonés Manuel Benito, según quien el significau correspondía a un arabismo AL-KANDARAD: “los puentes”. Tamién explicó los significaus de los otros ríos monegrinos, el Guatizalema que corresponde a una descripción ibera que se descompone en Guaiti: río y Zalema: de la paz, en honor al carauter de río tranquilo, río de la paz. El Guatizalema se junta al Alcanadre abajo del lugar de Huerto (Güerto), ande s´encuentran los puentes del rey.

Al río Isuela tamién se le atribuye un origen árabe de  Isuelar: rebasar, río que rebasa. Aceptamos la denominación de Isuela frente a l´actual de río Flumen. Por su uso actual e histórico y como recientemente ha señalau Arturo Morera, en su artículo publicau en la revista Quio “el nomenclator toponímico de Sariñena”, Isuela es de uso común en el primer tercio del siglo XX”. Existe un documento, fechado en octubre de 1.170 y otorgado en Fraga por el rey AlfonsoII de Aragón, que concede carta de población a la villa de Sariñena a la que da el Fuero de Zaragoza, uno de cuyos párrafos dice así: Similiter dono et concedo vobisquod laciatis acequias quantasplus potueritis in Alcanatre et in Isola. Pero Bienvenido MASCARAY  discrepa del origen árabe y nos aporta un origen etimológico ibero, Isola es la forma primitiva iberovasca que indica la presencia, antiguamente, de zonas de baños termales ibéricos “el lugardonde se toman las aguas”.Para que después digan que s´ha mejorau la calidad de las aguas de nuestros ríos.

            Es otra vez Bienvenido MASCARAY quien nos profundiza a la verdadera raíz de la palabra. El primer término al- de Alcanadre que ha propiciado la interpretación Árabe del topónimo, corresponde a la voz Ibérica alka- de significado desviarse, separarse, en relación al esbarre de noventa grados que p´al este realiza el río en relación a la sierra d´Alcubierre.  Junto al pronombre –n forma la voz  alka-n “el que se aleja, o desvía”, completando el topónimo dos formas iberas ater que es cesar, acabar y el sufijo –ere “cuando está próximo a acabar”, pues l´Alcanadre s´esbarra por Albalatillo, próximo al acabar o terminar muriendo en el río Cinca. Asinas que la traducción, tal y como concluye Bienvenido MASCARAY, es Alkanadre:“el que se desvíapróximo a acabar”.

 12015219_10207753043089141_8894529311244356533_o11947803_10207753043129142_2653051648829549370_o 11145183_10207753043009139_3867829644963774961_n

Publicau en “ Os Monegros el 26 de mayo del 2011.

Zancarriana w