Archivo por meses: mayo 2015

Lalueza y Marcén


Lalueza y Marcén

*Foto: Castillo de Marcén.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Lalueza

L. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (5 1/2 leg.), part. jud. de Sariñena (1 1/2), aud. terr. y c. g. de Aragón (Zaragoza 10) está SIT. en un barranco á 1/2 cuarto de hora de la márg. der. del r. Isuela, donde le combaten todos los vientos, pero con particularidad los del N. y NE., que hace que su CLIMA sea propenso á tercianas. Forman la población 80 CASAS, una escuela de niños concurrida por 17 y dotada con 500 rs. vn; igl. parr. (San Juan Apóstol) cuyo curato es de entrada y servido por un cura párroco; y el cementerio fuera de la población en regular estado los vec. se sirven para beber y otros usos de las aguas del r. Isuela. Confina el término por el N. Marcen 2 horas; E. Capdesaso; S. Lanaja 2, y O. Alcubierre 4; le baña el indicado r. Isuela del que se toma agua por medio de una acequia, para regar un pedazo de huerta y dar movimiento á un molino harinero, sobre aquel existe un puente derruido, de piedra, con 40 varas de elevación y 2 arcos. El TERRENO llano y flojo, es parte de secano y parte huerta, y á excepción de 500 fan. que es tierra mala, el resto es de buena y mediana calidad los CAMINOS son de herradura y dirigen á los pueblos inmediatos, PROD. trigo, ordio, mistura y vino; cría ganado lanar y vacuno, caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de anguilas, madrillas y barbos; la IND. está reducida á la agricultura , un molino harinero y varios tejedores, POBL. 21 vec. 130 alm. CONTR. 6,695 rs. 31 mrs.

Marcén

L. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (4 1/2 leg.), part. jud. de Sariñena (3). aud. terr. y c. g. de Zaragoza (10 1/2). Sit. al pie occidental del monte denominado Movache, ventilado por los vientos del N., con Clima templado y sano. Consta de 12 Casas inferiores, varias calles irregulares y sin empedrar, y en el centro una plaza poco capaz: igl. parr. (San Pedro Advíncula), unido a la cual se halla el cementerio muy cómodo por estar elevado y fuera de la población; estando aquella servida por un cura párroco, de nombramiento de S. M. ó el diocesano. Confina el Térm. por el N. con monte de Fraella (1/2 hora); E. con monte redondo de Gabarda (1/2); S. con el de Poléñino (3/4), y O. con el de Curve y Granen (1/2); para consumo de agua potable hay una fuente en los confines de Fraella, de que se aprovechan los vec. para beber, y dos balsas, una á oriente y otra á occidente del pueblo, que sirven para abrevadero de ganados y otros usos del vecindario. El Terreno es montañoso y riscoso por E, y el resto llano aunque barrancoso y roturad: es de secano muy arenoso y árido, cultivándose como 100 fan. de tierra de primera, segunda y tercera calidad. Los Caminos son sendas que guían á los pueblos circunvecinos, Prod.: poco trigo, algo mas de centeno, poco ordio y avena, y algún aceite; cría ganado lanar y poca caza de conejos y liebres, Pobl.: 21 vec. y 130 alm., Riqueza Imp.: 27,913 rs. Contr.: 3,742 rs.

Publicau en “ Os Monegros el 21 de septiembre del 2011.

Zancarriana w

José Antonio Labordeta, Los Monegros”


José Antonio Labordeta estuvo muy ligado a Los Monegros. Un territorio al que hundía parte de sus raíces y al que dedicó profundos versos  que ya forman parte de la esencia pura de Los Monegros. 

José Antonio Labordeta “Monegros”

Mirando al sur desde la loma de La Almolda

José Antonio Labordeta, Los Monegros”

      Su último poemario “Monegros” se publicó en 1994. El mismo José Antonio Labordeta, en sus memorias “Regular, gracias a Dios”, narra que buscaba exaltar la esencialidad del paisaje, de este desierto Monegrino tan hermoso y al mismo tiempo tan nuestro. Lo reconoce como propio, por ello logra adentrarse en la esencia de esta tierra, con esa extraordinaria mirada poética y, en un tono socarrón, reflexiona sobre el paisaje y sus gentes. A José Antonio le estremece la compacta horizontalidad del cielo cayéndose de bruces sobre otra soledad, en un hermoso mar petrificado en el que ni los pájaros saben cómo posarse. Se adentra en la profundidad, en la misma vida tan concreta en la aridez aragonesa y el cierzo, en la soledad y en el silencio, en la metáfora del mar, de un infinito mar de desconciertos, contrastes y contradicciones; comprendiendo el autentico carácter secano de mirar al cielo aguardando la escasa y deseada lluvia. El prólogo de Antón Castro es clarificador «La tierra atormentada de Labordeta», considerando a Monegros como uno de sus mejores libros, para terminar sentenciando que “los versos del escritor nos lo revelan todo con la transparencia de un dolor inmenso, pero también con la fascinación irremisible de quien se siente cautivado por una hecatombe de tierra atormentada”.

      Un 27 de septiembre comenzó a escribir los primeros versos de Monegros.

“Nada saben los pájaros de sombra.

Huyen, vuelan, posan su lentitud

Sobre la clamorosa distancia del olvido.

Sólo el viento

Los devuelve a la vida.”

                                                                      Labordeta

        Labordeta se detuvo en una tierra siempre de paso, lugar de su abuela paterna. En Memoria de un Beduino en el Congreso de los Diputados comienza con Razones desérticas, una primera parte que responde a una proclama de orgullo de sus diversos orígenes aragoneses. Monegros es esencial para comprender la figura de José Antonio Labordeta, es una planicie misteriosa, un cielo desmedido, y una tierra atormentada, donde “En los ojos sombríos de los hombres/ que atenazan la tierra con sus gritos/ para espantar, si cabe, aún más el tiempo/ que, lento/ desmigaja la intemperie brutal de los estíos”.

      “Mi abuela Josefa nació y se crío en uno de los lugares más agreste del territorio de Los Monegros aragoneses, La Amolda, pueblo asentado sobre una loma y protegido de los vientos del norte. Desde sus calles se contempla, hacia el sur, todos los barbechos, casi infinitos, esperando la lluvia y muriendo en unos pinares ralos y difusos, el fondo del paisaje, quizá, las últimas huellas de lo que fueran los montes negros”.

De esta tierra hermosa
dura y salvaje
haremos un hogar
y un paisaje.

                                                                Labordeta

      Para Los Monegros José Antonio Labordeta es su poeta, una memoria que permanece enraizada como una sabina contra un horizonte que no termina nunca a la intemperie del sol y el cierzo, como los versos que ocupan el silencio y la soledad en estos baldíos de tantos estíos, paramos yermos; su voz a la tierra, al paisaje resuena desgarrada: ¡dicen que quieres que te festejen!. ¡Gracias poeta!, que para empujar, ¡que empuje la mañana!.

En Los Monegros resplandecientes

Al horizonte tan solamente le irrumpe,

A la soledad, al silencio y al vacío,

Una eterna e infinita sabina.

Publicau en “ Os Monegros el 19 de septiembre del 2011.

– Posts relacionaus:

Me dicen que no quieres.

Ta cutio, josé Antonio!

Zancarriana w

Indignau III


Indignau III

*Foto:Indignados Huesca de neofato.es.

Piensa, reflexiona e indígnate

En el diván del alquimista, la mezcla alcanza valores desconcertantes, pero absolutamente humanos;  la pócima, la búsqueda de la solución implacable contra la deshumanización, fluye en una combustión inicial con un destino impredecible. Posiblemente, o probablemente, pues desconozco la certeza de la más apropiada, la transmutación de ser maravillosa e increíble se sucede en el devaneo, en el precipicio, en el abismo de una sociedad adormecida. Evidentemente desde lo humano, desde el pensamiento, la reflexión y la indignación, otro mundo es posible.

La panacea universal aún se encuentra por descubrir, escondida tras la maldad de algunos seres, del egoísmo que profesan los poderes. Llaman utopía a una sociedad humana, a un mundo  justo y solidario, libre y en paz; y lo verdaderamente trágico es que nos tratan de convencer que ese mundo no puede existir.

«La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. ¿Entonces para que sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar».  Eduardo Galeano.

Nos abocan al camino de la indecencia, del individualismo que devora las aspiraciones para un mundo mejor, otro mundo posible, dado que perdemos nuestra condición de personas integrantes de un colectivo social  global,  tan solo somos meros individuos, peones y consumidores.

Pero claro, están las leyes del mercado, la economía y el capitalismo, el camino marcado, señalizado y sin permitir alternativa, despreciando a un mundo que agoniza, que llora por guerras, por pobreza, por hambre. Desigualdades que el inhumano invento del capitalismo no nos permite desterrarla del mundo. Guerras, con las armas que los inhumanos construyen y venden, es el mercado, es nuestro camino que permitimos, aunque algunos queremos desterrarlo del mundo, al igual que los poderosos quieren desterrar la utopía de otro mundo posible.

Nos negamos la existencia de un mundo mejor, pues claro, está la economía capitalista, y si no hacemos caso a los mercados, nuestro sistema se devalúa. Hay que continuar engranando el sistema de sueldos desorbitados de directivos de los bancos que han recibido cantidades ingentes de capital público, hemos de continuar alimentando la especulación del mercado, los grandes beneficios de las empresas, el aumento de la desprotección de los trabajadores, los desahucios, la corrupción política, los paraísos fiscales, las guerras, las desigualdades, el hambre, las miserias, la deshumanización por un falso progreso llamado capitalismo. Menos en educación, en sanidad, menos políticas sociales mientras el gasto militar se mantiene en la crisis, sin recortes, en unos 18 mil millones de euros.

«Yo creo que todavía no es demasiado tarde para construir una utopía que nos permita compartir la tierra. » Gabriel García Márquez.

La panacea universal aún se encuentra por construir, con los valores humanos por un mundo mejor. Por una erradicación de la pobreza y de las enfermedades, que por las veneradas leyes del mercado no permiten su fácil solución, dado que las empresas farmacéuticas no pueden perder sus ingresos, pero sí la sociedad esta dispuesta a dejar morir a millones de personas por enfermedades muy fácilmente curables. Pero claro, las patentes mandan que la economía capitalista…

Miles de personas se han juntado en las calles, en las plazas, en los lugares comunes del pueblo,  para hablar, para debatir, para buscar soluciones y dar propuestas. Cada vez se va buscando un mundo más justo porque este mundo cada día es más injusto, individual, insociable, insolidario y en definitiva puramente capitalista. Este mundo no es posible y otro se esta comenzando a construir.

Publicau en “ Os Monegros el 14 de septiembre del 2011.

– Posts relacionaus:

Indignau I

Indignau II

Zancarriana w

Huerto, Usón y Venta de Ballerías


Huerto, Usón y Venta de Ballerías

*Foto:castillo de Huerto.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Huerto

L. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (4 leg. ), part. Jud. de Sariñena (2), aud. terr. y c. g. de Aragón (Zaragoza 12 ) está SIT. en una llanura no lejos del r. Guatizalema, donde la combaten los vientos del N., y disfruta de su CLIMA frió, propenso á tercianas. Se compone de 112 CASAS construidas de tierra con algunas comodidades, las cuales forman 3 calles anchas sin empedrar, y una plaza que sirve para juego de pelota; tiene ayuntamiento con, cárcel, una escuela de primeras letras concurrida por 40 niños, y desempeñada por un maestro, dotado con 1,100 rs. Anuales pagados dé los fondos municipales; una fuente, cuyas aguas y las del r. Guatizalema, sirven para el consumo del vecindario, é iglesia parr. (Sta. Cruz), servida por un cura párroco: el curato es de primer ascenso y se provee por el conde de Fuentes; contiguo á ella existe el cementerio, capaz y ventilado. Confina el TÉRM. por el N. con el monte de Sesa y Pardina de Burjama; E. Peralta de Alcofea; S. la venta de Valleras, y O. Uson y Albaruela; sobre un pequeño cerro está una ermita dedicada á Sto. Domingo; pasa por el término el r. Guatizalema, que entrando por el N. lo recorre en dirección al S., proporcionando riego á 1/6 parte de las tierras el TERRENO es monte de buena calidad, que comprende árboles frutales, álamos blancos y negros, y aliagas: los CAMINOS dirigen á Huesca, Sariñena, Sesa y otros pueblos limítrofes, todos en mediano estado la CORRESPONDENCIA se recibe de la cap. de la provincia por medio de un balijero los martes y viernes á las 12 de la mañana, PRODUCCIÓN trigo, cebada, vino y poco aceite; cría de ganado lanar; caza de liebres, perdices y conejos, y pesca de barbos y anguilas. IND. agrícola y un molino harinero propio del marquesado de Coscojuela. COMERCIO 2 tiendas de abacería, POBL.  24 vecinos, 149 alm. CONTR. 7,652 rs. El PRESUPUESTOMUNICIPAL asciende á 3,000 rs., que se cubren por reparto vecinal.

Usón

L. en la prov. y dióc. de Huesca (4 leg.), part. Jud. de Sariñena (3) aud. terr. y c. g. de Zaragoza (12), es cab. de ayunt. á que se halla agregado Tramaced, SIT. en el vértice de un ángulo que forma una colina sobre terreno desigual; su CLIMA es destemplado; sus enfermedades mas comunes, las tercianas, catarros y pulmonías. Tiene 40 CASAS; iglesia parr. (San Sebastian) servida por un cura de ingreso y presentación del conde de Sobradiel, matriz de la casa de Ariño; una ermita en la cumbre de la colina que domina al pueblo, con el mismo título que la iglesia; cementerio y buenas aguas potables. Confina con el anejo, Albaruela de Tubo, monte de Sodeto y Fraella. El TERRENO es de buena calidad, aunque de secano. Los CAMINOS dirigen á los pueblos limítrofes y Fraga, Sariñena y Huesca, de cuyo último punto recibe la CORRESPONDENCIA los martes y viernes, saliendo en los mismos días. PROD. trigo, cebada, avena, aceite, vino y pastos; cría ganado lanar y cabrio, y caza de conejos y perdices. Hay varias colmenas, de que se saca buena miel y cera, IND. un molino de aceite, POBL.; 9 vec. de catastro, 80 alm. CONTR.: 3,029 rs. 3 mrs.

Venta de Ballerías

cot.  red. y venta en la provincia  de Huesca, part. Jud. de Sariñena: SIT. en la carretera que conduce de Barbastro a Zaragoza, la que pasa por medio de la población, donde comúnmente hacen parada y pernoctan los viajeros, en llano al terminar la cuesta de la grande hondonada, por la que corren los r. Alcanadre y Guatizalema: tiene 12 CASAS; 1 iglesia  Parr., servida por el cura de la de Huerto; y 1 ermita dedicada á  Ntra. Sra. de Puimelero, ambas de propiedad del ant. Señor de este término, que comprende sobre 400 cahizadas de tierra, cuyos confines por el N. son Huerto á (1/4 de hora), E.  Peralta (1/2), S. Sariñena (3/4), y O. el monte de Tubo.  El TERRENO es de mediana calidad, y no todo de labor, carece de bosques arbolados, pero abunda en yerbas de pasto, y disfruta del poco regadío que le proporcionan las aguas sobrantes del l. de Huerto; PROD.: trigo, cebada, avena, morcacho y mijo; POBL.: 3 vec. de catastro, 34 alm; CONTR. : 956 rs  19 mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 15 de septiembre del 2011.

– Post relacionau:

Castillo Venta de Ballerías

Zancarriana w

Grañen, Callen y Fraella


Grañen, Callen y Fraella

*Foto:Lugar de Fraella.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Grañen

v. con ayunt. en la prov. y diócesis de Huesca (5 horas), partido judicial de Sariñena (5), aud terr. y c. g. de Zaragoza (100). SIT. en el declive de un montecito y entrada de una llanada por un lado, y por otro en la orilla y á un tiro de bala del r. Flumen; le combaten todos los vientos; disfruta de un CUMA sano y no obstante, en los veranos, se padecen algunas enfermedades endémicas. Tiene 152 CASAS por lo general de dos pisos, de construcción de tierra y adobes muy antiguas y con pocas comodidades, en medio de las cuales se eleva una peña llamada el Castillo; tiene una plaza y diversas calles mal empedradas, pendientes y resbaladizas, hay casa consistorial, cárcel, escuela de primera educación frecuentada por 27 alumnos y dotada con 1,300 reales del fondo de propios; iglesia parr. (Santiago Apostol) servida por un cura de 2.º ascenso y de provisión de S. M. y el cabildo, y 3 beneficiados de presentación del pueblo el edificio es de construcción gótica, de una nave , altar mayor, 6 laterales, coro y órgano todo en buen estado, y sin que contengan nada que fije la atención cementerio extramuros y próximo á la iglesia en paraje ventilado; á poca distancia la única fuente que hay en este térm. que solo sirve para abrevar los ganados por ser sus aguas blandas y de mediana calidad, surtiéndose los vec. para los usos domésticos de las del r. y una balsa que existe en sus cercanías. Al N. y á la izquierda del camino que conduce á la cap. se encuentra una ermita (San Julián) de fáb. sencilla y sin adornos. Confina el término por N. Callen; E. Tramaced, Marcen y Fraella; S. Poleñino y Robres, y O. Almuniente y Barbues. El TERRENO que tiene de 7 á 8 horas de circunferencia, comprénde las pardillas denominadas Curbe, Tubo, Sodeto y Sardas de Granen, cuyas tierras están dedicadas á deh. de pasto para el ganado; es de buena calidad para la producción de cereales, llano en su totalidad con muy pocas irregularidades en su superficie divídese en primera, segunda y tercera calidad de huerta y secano; y apenas se ve un árbol en el monte y solo hay esparto, tomillo, sisallo y yerbas de pasto, con algunos tamarices y romeros en el paraje la Sarda es de excelente calidad para la siembra y producción de granos y plantío de viñas, esto es, en los años que llueve en invierno y primavera, pues de lo contrario, solamente en la parle de huerta puede contarse segura la cosecha. Atraviesa su territorio de N. á S. el r. Flumen, cuyo cauce es tan poco profundo que saliéndose las aguas de él en las grandes lluvias, inundan los campos y huertas , causando muchos perjuicios en las mieses y gana los su curso es periódico, y se seca casi lodos los veranos le atraviesa en esta v. un puente de piedra y ladrillo, de dos arcos y de 9 á 10 varas de elevación, CAMINOS los que conducen á Poleniño, Zaragoza y Huesca, son carretiles, en buen estado y lo mismo los demás de herradura de pueblo á pueblo. La CORRESPONDENCIA se recibe por propio de la cap. de provincia todos los viernes y lunes. PROD. trigo, centeno, cebada, vino y algunas frutas en la huerta cría ganado lanar, y caza de algunas liebres, perdices y conejos, IND  además de la agricultura hay algunos tejedores de lienzos y telas de lana con que se visten sus hab. COMERCIO lávenla de la lana, ganados y granos sobrantes, y la importación de aceite, vino y varios art. que faltan para el consumo del vecindario, que se expenden en una tienda aguardentería, POBL. 48 vec. de catastro, 774 alm. CONTR. 15,304 rs 32 mrs.

Callen

l. con ayunt. de la prov., part. Jud., adm. de rent. y diócesis de Huesca (2 1/2 leg), audiencia terr. y c. g. de Zaragoza (9): Sit. en un llano, disfruta buena ventilación y CLima saludable: tiene sobre 30 Casas distribuidas en varías calles y además un edificio ant. en el que se halla una sala que sirve para las reuniones de los concejales y donde está también la cárcel: tiene también una iglesia parr. servida por un cura y un sacristán, y un cementerio que ocupa un paraje ventilado, aunque inmediato á dicha iglesia : los vec. se surten para beber y demás usos domésticos de las aguas que se recogen en una balsa cerca de la población y también á las veces de las del r, Flumen, si bien esto es en un caso extremo, porque corre á mucha dist. no solo del 1. sino hasta del Térm. , el cual confina por N. con el de Albero-bajo; por E. con los de Pirares y Tramaced; por S. con el de Grañen y por O., con el do Almuniente. El TerreNo es secano, pero de buena calidad á poco que favorezcan las lluvias; carece de montes arbolados y escasea el combustible, mas cría abundantes y buenas yerbas de pasto y mucho esparto: los Caminos son locales y se hallan en regular estado, aunque siempre descuidados; el Correo se recibe de Huesca, done van los interesados á recogerle cuando les parece, Prod.: trigo, centeno, cebada y avena. Cría ganado lanar y caza de liebres y conejos, InD. y Comercio: la primera se reduce ala elaboración del esparto, del que hacen estera basta y otras manufacturas, y el segundo a la exportación de las prod. que les sobran é importación de los art. que faltan, Pobl.: 7 vec, 42 alm- Contr. : 2,231 rs 33 mrs.

Fraella

l. con ayunt. de la prov., adm. de rent. y diócesis de Huesca (31/2 leg), part. Jud. de Sariñena (3), audiencia terr. y c. g. de Zaragoza (11): Sit. en un llano a la proximidad  de montes elevados con poca ventilación, lo que hace que su CLima sea poco sano; siendo las enfermedades que se padecen con frecuencia tercianas, catarros y alguna afección inflamatoria. Con 11 Casas que forman cuerpo de pobl., todas de 11 ó 12 varas de elevación, distribuidas en calles iguales  y una plaza cuadrada en el centro, de 25 varas de extensión, y en ella la casa consistorial: la igl. parr. (San Nicolas de Bari) servida por un cura párroco de provisión del diocesano, tiene contiguo el cementerio, fuera del pueblo  en una alturita que le hace estar sumamente cómodo y ventilado, careciendo ella de los ornamentos más indispensables para el culto: dentro del pueblo hay tres pozos, cuyas aguas usan los vecinos para sus necesidades y abrevadero  de ganados, y una fuente a la salida, escasa y poco saludable.  El Térm., confina por N. con Tramaced; por O. con grañen; por S. con Marcen y E. sella, y le cruzan en distintas direcciones infinidad de barrancos desprendidos de los montes, que formando cordillera ocupan la parte N, y O. con la denominación de la Serreta. El TerreNo árido y montuosos proporciona unas 100 fan. de primera, segunda y tercera calidad al cultivo  de cereales, que sólo son  suficientes para el consumo  del pueblo en los años de lluvia. Los Caminos son sendas vecinales que conducen a los pueblos inmediatos. Se celebra la fiesta el día de san Bartolomé apostos; concurriendo además al segundo de Pascua de Resurrección, al santuario de Ntra, Sra. de la Jarea, en la v. de Sesa á venerar á su imagen. Prod.: trigo, cebada, centeno y aceite, todo en muy corta cantidad; cría poco ganado lanar, vacuno y mular; y caza de conejos y perdices  que destruyen los muchos animales dañinos  que en su término se encuentran. Pobl.: 8 vec. de catastro, 100 alm. Contr. : 2,550 reales 28 mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 14 de septiembre del 2011.

Zancarriana w

Farlete


Farlete

*Foto:Ermita a la Virgen de la sabina.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayuntamiento  de la prov., aud.  terr., c. g. y diócesis  de Zaragoza (5 leg.), partido  judicial  de Pina (3); SIT. en las raíces meridio-occidentales de la Sierra de Alcubierre; le baten poco los vientos, aunque suelen reinar los del N.; su clima es saludable.  Tiene sobre 80 CASAS inclusa la del ayuntamiento y cárcel, escuela de niños á la que concurren sobre 30 sin dotación fija, iglesia  parr. dedicada a San Juan Bautista, y una ermita (Ntra. Sra. de Farlete, alias de la Sabina), á la dist. de medio cuarto N. del pueblo. El término confina por N. con el de Perdiguera y Alcubierre (éste de la provincia de Huesca, part, judicial  de Sariñena); E. Palleruelo (id.), Monegrillo y Alfajarin, y O. el último y otra vez la Perdiguera.  El TERRENO es montañoso, secano y bastante árido como casi toda la sierra de Alcubierre (V.).  Los caminos se dirigen á los pueblos comarcales, y su estado no es muy satisfactorio. La CORRESPONDENCIA se recibe de Zaragoza por el balijero de Perdiguera dos veces á la semana, PROD.: si hay lluvias son abundantes las de trigo y cebada; se cosecha también vino, aceite y barrilla; mantiene bastante ganado lanar blanco de la mejor clase, y hay caza de conejos, liebres y perdices, IND.: la agrícola. POBL.: 100 vec., 473 alms  CAP. PROD.: 810,716 rs  IMP.; 44,200.  CONTR.: 12,034.

Publicau en “ Os Monegros el 13 de septiembre del 2011.

– Post relacionau:

La Torraza de Farlete.

Zancarriana w

Castelflorite


Castelflorite

*Foto:Iglesia de San Miguel en castelflorite.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayunt. en la provincia  de Huesca (11 horas), part.  jud.  de Sariñena (3), adm.  de rent.  de Barbastro (7), aud.  terr.  y c. g. de Zaragoza, diócesis  de Lérida (13): sit.  en un llano seco y árido; combatido por todos los vientos aunque resguardado algún tanto de los del N. por un pequeño monte; el CLIMA es bastante sano, y las enfermedades mas comunes calenturas inflamatorias. Tiene 34 CASAS de uno y dos pisos, distribuidas en calles mal empedradas y una plaza de 50 varas de larga y 20 de ancha; hay casa consistorial é iglesia  Parr.  de entrada (San Miguel), servida por un cura y tres beneficiados de patronato particular.  Para el surtido del vecindario y abrevadero de los ganados hay balsas con agua de buena calidad.  Confina el término  por N. con la Masadera y Villanueva de Sigena; E. Alcolea; S. con este último, y monte llamado la Roya, y O. con Sariñena: es sumamente árido y seco, las tierras gredosas y calizas, y existen dos alturas aisladas, una de ellas al N. y otra al O. CAMINOS: hay uno provincial y de herradura que dirige desde la ribera del Cinca á Huesca, y otros llamados sendas comunes.  La CORRESPONDENCIA se recibe en la cap.  del part.  PROD.: trigo, cebada, avena, y ganado lanar, IND.: la agrícola, COMERCIO: este se reduce á exportar el sobrante de frutos á Cataluña, y á importar de la misma y Huesca lo que falta para el consumo, POBL. 29 vec. 150 alm.: CONTR.  2,328 rs. y 5 mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 12 de septiembre del 2011.

Zancarriana w

Castejón de Monegros


Castejón de Monegros

*Foto:Ermita de San Miguel en Jubierre.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

v. con ayunt.  en la prov. y dióc de Huesca (9 leg.), partido  Jud.  de Sariñena (3), aud.  terr. y c. g. de Zaragoza (8): sit. en un llano, al pie y hacia la parte S. de la sierra de Alcubierre, que comienza en los montes de Almudebar y concluye en el cast.  de Mequinenza: lo combaten comunmente los vientos del N. y O., alguna vez en primavera y verano los del S., y en invierno los del N.: el clima es templado, y las enfermedades mas frecuentes fiebres estacionales y tercianas.  Hay unas 300 CASAS, 12 calles, una plaza, un hermoso edificio para salas consistoriales y cárcel; escuela para niños frecuentada por 130, dotada con 3,000 rs.; otra de niñas concurrida por unas 40; iglesia  parr. (Nuestra Sra. De la Candelaria), y 4 ermitas dedicadas á Sta. Ana, San Fabián y San Sebastian, Ntra. Sra. de la Esperanza y San Miguel: la primera de estas ermitas se encuentra en un llano á 1/2 cuarto leg. de la v., hacia el S.; la segunda en un alto á igual dist.; la tercera al O. contigua á la v., y la cuarta al NE. á 2 leg .; para el surtido del vecindario hay extramuros una fuente bastante abundante y única, puede decirse, en los nueve pueblos que comprende el terr. llamado de los Monegros: tiene su origen á 1/2 leg. de la v., y se conducen sus aguas, que son algún tanto purgantes hasta acostumbrarse a ellas, por un caño de regular construcción ; junto á la ermita de San Fabián y San Sebastian, hubo un edificio, del cual forma parte este santuario: según tradición fué fortaleza en tiempo de los moros, y se conservan todavía dos altos y gruesos torreones y una plaza espaciosa, que algunos naturales de esta v. han conocido guarnecida de un cerco á modo de muralla.  Confina el término  por N. con Lanaja y Pallaruelo; E. Sena y Valfarta; S. la Almolda, y O. Pina y Monegrillo.  El TERRENO es todo de secano y muy feraz en anos lluviosos, para granos y pastos de ganados.  En él se encuentra la sierra de que se hizo mérito al hablar dé la situación, y de ella sale otra, que formando cordillera, pasa por los término  de Lanaja, Monegrillo , Pina y la Almolda: ambas estuvieron pobladas de pinos, encinas y otros árboles, y al presente se hallan casi enteramente despobladas. Los CAMINOS dirigen á los pueblos inmediatos.  La CORRESPONDENCIA se recibe por baligero en Bujaraloz, los domingos y miércoles á las 4 de la tarde, y se lleva en los mismos días. PROD: trigo, cebada y avena; hay cría de ganado lanar y cabrio, y caza de liebres, conejos y perdices, IND.: la agrícola y un molino harinero nuevamente construido, COMERCIO: no se conoce otro que la exportación del sobrante de frutos, é importación de otros géneros para el consumo.  POBL.: 280 vec, 800 almas  CONTR.: 16,589 rs.12 mrs. En el territorio donde se encuentra la ermita de San Miguel, y a la izquierda  y junto al r. Alcanadre, hubo antiguamente un pueblo llamado hoy Jubierre y antes Chubierre, del cual se conservan algunos vestigios. Dicho pueblo (arruinado ya), con todas sus pertenencias de pastos, montes, sierra, dicha ermita de San Miguel y un molino harinero, destruido hace algunos años, fué comprado en el año 1419 ; y es ahora propiedad de Castejón de Monegros.  Esta v. antiguamente no era mas que una ald. de Sariñena, mas en el siglo XIV ó principios del XV, se separó de la jurisd. de esta, y obtuvo el privilegio de villazgo, dado y firmado en Zaragoza por uno de los reyes de Aragón, y de celebrar una feria cada año, por los días de San Antonio Abad, en el mes de enero.

Publicau en “ Os Monegros el 11 de septiembre del 2011.

– Posts relacionaus:

Romance de Marichuana

Dance de castejón de Monegros

Lenguaje castejonero

Zancarriana w

Aires Monegrinos


Aires Monegrinos

Vendaval de aires monegrinos, airera!. La siempre imponente zierzera s´abre paso en los páramos baldíos d´esta tierra hermosa de Los Monegros.

Se quiebra la estepa con el latido d´esas voces joteras que alegran los yermos y secarrales. Baturros y Baturras cantan a la sombra d´una vieja sabina o bajo el Sol implacable de un verano cualquiera, mientras se siente el suave siseo de la dalla en los campos resplandecientes de cereal. Aires monegrinos, ulor a romero, a tomillo y a ontina.

Creí ver un royo ababol y era una jotera cantando con todo su corazón, creí ver un girasol y era un jotero cantando con todo su amor; ¡Muchismo m´ha gustau la jota!.

Canta la cardelina y el día amadruga pronto,  canta la cardelina y los aires monegrinos espantan el mal orache.  Ya escampa la  preta boira, y el sol empieza a gobernar  en este desierto enamorau de las jotas de Aires Monegrinos.

Vamos aires de ronda y parar cuenta!, qu´ese porrón s´esgota, que naide  esparrame ni gota del güen vino, que de ronda imos d´ir. Rondalla de fiesta, y de cabo d´año y d´alegría que s´ha de festejar, que ya prenzipia la rondalla, tos a apercatar-se, a sentir nuestros queridos aires monegrinos.

ROMANCERO JOTERO

La Luna vino a la era,

  con un ramillo de romero.

La jotera le canta,

  con sus aires Monegrinos.

La jotera l´está cantando,

  el cierzo azota su pelo;

    con el codo empinado

      escapa el vino de la bota.

Canta la monegrina,

  y baila la Luna.

El Sol besa los montes,

  confunde el cielo

    con la tierra rojiza.

Se sienten las guitarras

y las bandurrias,

  suenan las castañuelas;

   bailan las zagalas,

     la Luna esta brillando.

Bailan los zagales

  sonríe la Luna

    s´abrió de pronto

     la magia monegrina.

Se sienten los canticos

  por la tierra plana,

    la aridez es hermosa

      y su gente secana.

S´aplaude la jota

  se reparte alegría,

   ¡que cante el maestro!

     así, el frío s´olvida.

 Alza fuerte la voz,

  siente la noche;

    invade el aire,

     que hoy, ¡nos pertenece!

Raízes fuertes

   como l´encina solitaria

    pueblo orgulloso

     así es como te quiero.

Canta la monegrina

  y baila la Luna.

Canciones que son recuerdos

  esencia nunca perdida,

   de verdad sé que existe

     un alma monegrina.

 * Basau en el poema de Federico García Lorca

“Romance de la Luna, luna” del Romancero gitano.

Publicau en “ Os Monegros el 9 de septiembre del 2011.

Zancarriana w

Capdesaso


Capdesaso

*Foto:Iglesia de Capdesaso.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Capdesaso

l. con ayunt. de la prov.,  adm. de rent. y dióc. de Huesca (6 leg.), part. Jud. de Sariñena (4), aud. terr. y c. g. de Zaragoza (46): sit. á la cabeza de un saso ó llano que termina en la acequia de Sariñena llamada Baldera, disfruta de libre y buena ventilación y Clima saludable: tiene 30 Casas distribuidas en una plaza pequeña y varias calles muy cortas, y además la municipal, y 1 iglesia parr. (San Juan Bautista), servida por un cura y un sacristán; el cementerio ocupa un paraje ventilado fuera de la población: los vec. de esta se surten para beber y usos domésticos, de las aguas de un pozo manantial. El Térm. confina por N. con el monte llamado de Tubo; por E. y S. con el de Sariñena, y por O. con el de Lalueza; abraza la circunferencia de una hora y en ella se encuentra una ermita sin culto, y 2 balsas para abrevadero de las bestias y ganados: el Terreno es llano y parte de él situado en una hondonada; comprende 20 fan. de tierra de primera clase; 400 de segunda y 600 de tercera, carece de árboles y de monte poblado de malezas; solo hay alguna plantación de viña y yerbas de pasto; es todo secano: los Caminos son locales y se hallan en regular estado: el Correo se recibe en la adm. de Sariñena. Prod: trigo, cebada y poco vino y cría caza de liebres y conejos, Ind. y Comercio: algunos vec. en ciertos días se dedican a la elaboración del esparto ordinario, y hay 2 pelaires ó tejedores y cardadores de lana ; hacen alguna exportación de trigo é importan los demás art. de que carecen, Pobl.: 10 vec., 60 alm. Contr.: 3,180 rs. 18 mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 30 de agosto del 2011.

– Enlace relacionau:

Diccionario Madoz

Zancarriana w