Archivo de la etiqueta: Tozales

Relatos por Los Monegros


Por Victoria Trigo Bello.

Laguna Sariñena

La tierra abrió sus brazos para conservar en ellos el agua. La tierra quiso ser playa de un último mar, guardar para los humanos un resto de aquel Génesis de océanos sin límites.

En esa laguna que marca el contraste con el secano -con ese alma sólida de la piedra y de la arcilla-, cabrillean ninfas que eligieron permanecer donde el azul solo habita arriba, nanas para el recién nacido que aterrizó en este mundo en la pobreza monegrina del barrio de la Estación. En esa laguna de olas menores y cuentos que nadie escribió, arrullo a ese niño y le dibujo barcos de nata para irnos a navegar.

Laguna de Sariñena, remanso de la memoria, solaz de la nostalgia, paisaje que mira sereno y habla de dioses pequeños que se instalan muy adentro.

Tozales muy totales

Una mañana ideal para un recorrido que resultó algo más exigente de lo que cabía esperar, dada la escasa señalización para las rutas a los diferentes tozales. Debería prestarse más atención a estos parajes que contienen bellezas paisajísticas y que resultan atractivos para caminantes y para amantes de la fotografía, espacios en las antípodas de las masificaciones de otras zonas.


Los Tozales de Jubierre son coreografías para bailarines que evolucionan con parsimonia de siglos. Los Tozales de Jubierre son el gota a gota del viento, la tierra y el agua felizmente conjuntados.


Los Tozales de Jubierre son esfinges anárquicas, quizás aspirantes a pirámides de un país onírico, miradores que surgen con espontaneidad de saludo amistoso e invitan a conocerlos.

El agua y el viento son alfareros. Ella abre caminos a su antojo, siembra venas por doquier, y él amasa la tierra para improvisar mástiles y torreones.

Paisaje interesante que resultaría más accesible con una adecuada señalización.

Monegros merece ser visitado.

Victoria Trigo Bello.
19 de febrero de 2023.

Jubierre


Jubierre aparece espectacular bajo las confluencias del Alcanadre y la Isuela (oficialmente Flumen), tras la depresión de Sariñena y a los pies de la intersección de las sierras de Alcubierre y Sijena. Un laberinto elegante y sinuoso, con escarpes y barrancos que juegan caprichosamente con un tiempo inexorable, pretérito y a la vez, aunque parezca imposible, en continua evolución.

 

Un lugar excepcional en plena depresión del Ebro y en el corazón de Los Monegros, ocupando una superficie aproximada de unas 3.199,92 hectáreas y que pertenece al término municipal de Castejón de Monegros, lindando con Albalatillo, Sariñena y Sena. Desde el 2015 se encuentra protegido como Área de Interés Geológico «Badlands de Jubierre» incluido en el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón (Código LIG : ARA062).

IMG_20180418_144202

Jubierre es un amplio conjunto de depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico, Jubierre es una unidad de relieve propia. Sedimentos del mioceno erosionados de forma diferencial, de calizas, areniscas, arcillas y margas con fuertes procesos geomorfológicos activos de erosión hídrica superficial, principalmente de lluvias torrenciales. Una amplia red de drenaje profundamente desarrollada en barrancos, cárcavas y regueros, tierra desierta con un suelo escasamente fértil y muchas veces desnudo, sin vegetación. Romerales, ontinares, espartales, tomillos, aliagas, coronillas de fraile, algún espino, alguna sabina albar y pinos rastreros de repoblación que difícilmente sobreviven en un paraje de inhóspita apariencia. El paisaje atrae con gran intensidad, fascina y muchos de sus espacios nos trasladan al viejo oeste cinematográfico. Jubierre va desarrollando su potencial de entorno único y singular, una marca propia y reconocida que cada día es más visitada y disfrutada.

IMG_20180503_122451

El terreno aparece desquebrajado, su rota horizontalidad nos va descubriendo matices que nos envuelven en el mismo paisaje, sorprendiendo con sus imponentes tozales, formaciones eminentes dominadas por materiales resistentes (areniscas) sobre materiales débiles que crean formas imposibles que desafían la misma gravedad. Un sustrato de margas y arcillas versicolores que crean caprichosas morfologías con infinidad de detalles, con intensas oxidaciones rojizas (debido al hierro férrico) y reducciones grisáceas verdosas (épocas de inundación), con un amplio abanico de tonalidades: ocres, amarillos, marrones, pardos, blanquecinos… pinceladas de un entorno natural que es pura creación artística. Más al piedemonte de la sierra, las margas (el salagón) son culminadas por una mayor capa resistente de caliza lacustre.

IMG_1815

Ermita de San Miguel

Jubierre es un lugar con profundidad, con historia, lugar de remotos asentamientos, con yacimientos ibéricos que posiblemente sean de los más importantes de la provincia de Huesca. Además parece que existió el pequeño poblado de Jubierre, donde actualmente se encuentra la ermita de san Miguel, y también un viejo molino harinero, destruido hace algunos años, que fue comprado en el año 1419 por Castejón de Monegros. Pero la zona de Jubierre fue comprada, en una primera parte, mucho antes, en 1399 Castejón de Monegros compró a Sariñena el «rincón de Jubierre (BUIL y cols., 2011)». Jubierre ha sido una zona de pastos invernales que aprovechaban pastores trashumantes aportando importantes ingresos a la villa de Castejón de Monegros, aun hoy  el ayuntamiento dispone de pastos municipales en Jubierre (Aproximación a la gestión del agua en Castejón de Monegros. José Antonio CUCHÍ, José Luis VILLARROEL y Carlos GARCÉS. Revista Lucas Mallada). Para Castejón de Monegros, Jubierre fue su acceso al agua del río Alcanadre y su aprovechamiento para la agricultura de regadío, a través de la acequia Jubierre, el abastecimiento al ganado y su utilización en e molino, el molino de Buil.

En el territorio donde se encuentra la ermita de San Miguel, y a la izquierda  y junto al r. Alcanadre, hubo antiguamente un pueblo llamado hoy Jubierre y antes Chubierre, del cual se conservan algunos vestigios. Dicho pueblo (arruinado ya), con todas sus pertenencias de pastos, montes, sierra, dicha ermita de San Miguel y un molino harinero, destruido hace algunos años, fue comprado en el año 1419 ; y es ahora propiedad de Castejón de Monegros.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 1845-1850

Jubierre es árido y seco, esquivado por el magnifico soto del Alcanadre que se desvía antes de llegar a Jubierre, antes de desembocar aguas abajo en el Cinca. De ahí el nombre del río Alcanadre, de la vieja lengua ibera que Bienvenido Mascaray nos describe como el río que se desvía próximo a acabar. Y a buen seguro que la misma lengua ibera de respuesta al origen del topónimo de Jubierre, que quizá lo describa como terreno “separado” o “partido”, debido a su segundo término berex.

 

Los tozales de Colasico, la Cobeta y los tozales de los Pedregales, el tozal Solitario, el mirador de Peñaltar… un paisaje espectacular, impresionante que a nadie deja indiferente. Suelos lunares, de fuertes contrastes, lugar de inspiración y de creación, un paraje lleno de vida y de magia, un tesoro natural, geológico y monumental imprescindible para descubrir.