Archivo de la etiqueta: Tozal

Jubierre


Jubierre aparece espectacular bajo las confluencias del Alcanadre y la Isuela (oficialmente Flumen), tras la depresión de Sariñena y a los pies de la intersección de las sierras de Alcubierre y Sijena. Un laberinto elegante y sinuoso, con escarpes y barrancos que juegan caprichosamente con un tiempo inexorable, pretérito y a la vez, aunque parezca imposible, en continua evolución.

 

Un lugar excepcional en plena depresión del Ebro y en el corazón de Los Monegros, ocupando una superficie aproximada de unas 3.199,92 hectáreas y que pertenece al término municipal de Castejón de Monegros, lindando con Albalatillo, Sariñena y Sena. Desde el 2015 se encuentra protegido como Área de Interés Geológico «Badlands de Jubierre» incluido en el Catálogo de Lugares de Interés Geológico de Aragón (Código LIG : ARA062).

IMG_20180418_144202

Jubierre es un amplio conjunto de depósitos y formas de modelado de origen fluvial y eólico, Jubierre es una unidad de relieve propia. Sedimentos del mioceno erosionados de forma diferencial, de calizas, areniscas, arcillas y margas con fuertes procesos geomorfológicos activos de erosión hídrica superficial, principalmente de lluvias torrenciales. Una amplia red de drenaje profundamente desarrollada en barrancos, cárcavas y regueros, tierra desierta con un suelo escasamente fértil y muchas veces desnudo, sin vegetación. Romerales, ontinares, espartales, tomillos, aliagas, coronillas de fraile, algún espino, alguna sabina albar y pinos rastreros de repoblación que difícilmente sobreviven en un paraje de inhóspita apariencia. El paisaje atrae con gran intensidad, fascina y muchos de sus espacios nos trasladan al viejo oeste cinematográfico. Jubierre va desarrollando su potencial de entorno único y singular, una marca propia y reconocida que cada día es más visitada y disfrutada.

IMG_20180503_122451

El terreno aparece desquebrajado, su rota horizontalidad nos va descubriendo matices que nos envuelven en el mismo paisaje, sorprendiendo con sus imponentes tozales, formaciones eminentes dominadas por materiales resistentes (areniscas) sobre materiales débiles que crean formas imposibles que desafían la misma gravedad. Un sustrato de margas y arcillas versicolores que crean caprichosas morfologías con infinidad de detalles, con intensas oxidaciones rojizas (debido al hierro férrico) y reducciones grisáceas verdosas (épocas de inundación), con un amplio abanico de tonalidades: ocres, amarillos, marrones, pardos, blanquecinos… pinceladas de un entorno natural que es pura creación artística. Más al piedemonte de la sierra, las margas (el salagón) son culminadas por una mayor capa resistente de caliza lacustre.

IMG_1815

Ermita de San Miguel

Jubierre es un lugar con profundidad, con historia, lugar de remotos asentamientos, con yacimientos ibéricos que posiblemente sean de los más importantes de la provincia de Huesca. Además parece que existió el pequeño poblado de Jubierre, donde actualmente se encuentra la ermita de san Miguel, y también un viejo molino harinero, destruido hace algunos años, que fue comprado en el año 1419 por Castejón de Monegros. Pero la zona de Jubierre fue comprada, en una primera parte, mucho antes, en 1399 Castejón de Monegros compró a Sariñena el «rincón de Jubierre (BUIL y cols., 2011)». Jubierre ha sido una zona de pastos invernales que aprovechaban pastores trashumantes aportando importantes ingresos a la villa de Castejón de Monegros, aun hoy  el ayuntamiento dispone de pastos municipales en Jubierre (Aproximación a la gestión del agua en Castejón de Monegros. José Antonio CUCHÍ, José Luis VILLARROEL y Carlos GARCÉS. Revista Lucas Mallada). Para Castejón de Monegros, Jubierre fue su acceso al agua del río Alcanadre y su aprovechamiento para la agricultura de regadío, a través de la acequia Jubierre, el abastecimiento al ganado y su utilización en e molino, el molino de Buil.

En el territorio donde se encuentra la ermita de San Miguel, y a la izquierda  y junto al r. Alcanadre, hubo antiguamente un pueblo llamado hoy Jubierre y antes Chubierre, del cual se conservan algunos vestigios. Dicho pueblo (arruinado ya), con todas sus pertenencias de pastos, montes, sierra, dicha ermita de San Miguel y un molino harinero, destruido hace algunos años, fue comprado en el año 1419 ; y es ahora propiedad de Castejón de Monegros.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 1845-1850

Jubierre es árido y seco, esquivado por el magnifico soto del Alcanadre que se desvía antes de llegar a Jubierre, antes de desembocar aguas abajo en el Cinca. De ahí el nombre del río Alcanadre, de la vieja lengua ibera que Bienvenido Mascaray nos describe como el río que se desvía próximo a acabar. Y a buen seguro que la misma lengua ibera de respuesta al origen del topónimo de Jubierre, que quizá lo describa como terreno “separado” o “partido”, debido a su segundo término berex.

 

Los tozales de Colasico, la Cobeta y los tozales de los Pedregales, el tozal Solitario, el mirador de Peñaltar… un paisaje espectacular, impresionante que a nadie deja indiferente. Suelos lunares, de fuertes contrastes, lugar de inspiración y de creación, un paraje lleno de vida y de magia, un tesoro natural, geológico y monumental imprescindible para descubrir.

María Rebeca Tricas Puyalto


Mujer comprometida por su pueblo: activa, dinámica, concienciada y luchadora. Todo un ejemplo de mujer capaz de articular una intensa actividad asociativa, cultural, artística y conseguir revitalizar la vida de un pueblo que lucha contra la despoblación. Una mujer más de nuestros pueblos, una mujer más y a la vez única, imprescindible para sacar adelante iniciativas titánicas por el bien y el futuro de su pueblo.

Maria Tricas

Mari Tricas

            Mari nació un 15 de abril de 1950 en Huesca y aunque vivió en Peralta de Alcofea, su vida ha transcurrido ligada a San Lorenzo del Flumen. Antes, por un tiempo, vivió en Sodeto, donde contrajo matrimonio. Pero en Sodeto, el joven matrimonio no tuvo suerte, pues no les tocó ni casa ni lote y se vieron obligados a mudarse a San Lorenzo del Flumen. En 1970 consiguieron una casa y un lote en el nuevo pueblo de colonización monegrino. Lamentablemente, el lote era de renuncio y arrastraba una pilma, unas deudas de semillas a la que tuvieron que hacer frente.

            El pueblo de San Lorenzo del Flumen se fundó en 1963 y se construyó en dos fases: la primera fase en 1963 y la segunda en 1968. En la primera casa, los cinco primeros meses los pasaron sin luz, debido a que el transformador se quedó insuficiente para llevar la luz a todas las casas. El lote fue de unas 12 hectáreas y además se complementaba con un huerto y una vaca preñada de la que tenían que devolver una novilla preñada. Compraron una vaca que tuvieron que pagar en tres años y unos años más tarde, por 1971, a un tratante le compraron 2 vacas más.

            Las tierras las tuvieron por la partida de la Mallata, por las Ventas de Ballerías, una huerta vieja pero con una tierra buenísima. Su marido fue tractorista de colonización y siempre trabajó de tractorista y de albañil. Con el tiempo compraron 26 hectáreas que pusieron en regadío. Al principio se puso mucha remolacha, alfalfa, cebada y maíz, pero luego, en san Lorenzo del Flumen, se plantó mucho pimiento. Desde entonces, en San Lorenzo del Flumen se celebran unas jornadas culturales sobre el pimiento y el arroz, pues el cultivo del arroz fue la única solución para muchas tierras salitrosas.

            Mari siempre sintió un interés especial por un terreno singular, un campo con un bello y característico tozal monegrino, propiedad del marques de la Venta de Ballerías. Sin dudarlo trató de adquirirlo, a lo que le marques respondió “que si alguna vez lo vendía, Mari sería la primera”. Al final, el marques cumplió su promesa y el tozal pasó a manos de Mari, quien trabajó su tierra, bordeando el pequeño y gran tozal con numerosos frutales, de oliveras, almendreras y viña.

Mari Tricas (7)

Mari con el logo de Ganadería El Tozal.

            Mari pronto comenzó con las vacas, empezó con dos vacas y al año siguiente sumó otras dos más. Después continúo quedándose con las novillas que las vacas parían, mientras vendía los novillos. Al principio inseminaba las vacas en la parada, la casa donde tenían al macho semental, y después, Mari adquirió un buen novillo semental para su ganadería. Fue pionera con la genética, inseminado sus vacas y creando una ganadería selecta de gran valor. Criaba de la raza “frisona” y su ganadería no pudo llamarse de otra manera: “Ganadería el Tozal”. Llegó a contar hasta con 50 vacas, las soltaba por el corral y montó una de las primeras salas de ordeño por estas tierras. Tuvo las vacas prácticamente desde 1971 a 1998 y fue en 1975 cuando adquirió la sala de ordeño: “mucha gente la venía a ver ya que era la única por la zona”. Antes de la sala de ordeño simplemente tenía dos ordeñadoras sencillas de la época.  Cuando se quitó las vacas en 1998, por la vaca Marisa le daban un millón de pesetas, pero Mari prefirió vender todas las vacas juntas a un ganadero de Asturias, por 170.000 pesetas cada una. Mari siempre ha estado dada de alta, a la seguridad social, como agricultora y ganadera.

“Si quieres beber algo natural, bebe leche de la ganadería el Tozal”

            Mari fue a vender a muchos pueblos la leche, se compró un Mehari y con el iba a todas partes, hasta cargaba las pacas en el Mehari. Las pacas y el alfal de los campos era para mantener la vaquería. En el coche cargaba los cantaros y se desplazaba por los pueblos, en Huesca vendía hasta 300 litros de leche. En 1992 Mari vendía en Huesca la leche en una lechería que ella misma montó en la calle Ramón J. Sender. Para llevar la leche se vio obligada a instalar un tanque refrigerador en el Mehari, pero la tienda apenas duró seis meses. Principalmente, la leche se vendía a la RAM de Grañen, donde la vendían la mayoría de ganaderos y ganaderas de vacas de leche, y a la Letosa de Alcolea. En los últimos tiempos, la leche se tuvo que vender a la cooperativa Copla de Pedrola.

            Su vida social y comprometida con el pueblo resulta igualmente intensa. En octubre de 1984 fundaron la asociación de Amas de casa de San Lorenzo del Flumen, cuando desapareció la Sección Femenina. Fue la primera asociación de ese tipo en Los Monegros y la quinta en la provincia de Huesca. Mari ocupó la presidencia de la asociación los primeros años y retomó la presidencia en 1996, cuando comenzaron con el proyecto de levantar una ermita en la localidad. Para tal fin constituyeron la cofradía y con diferentes actividades y la ayuda de vecinos y vecinas lograron financiar y construir una esplendida ermita. Dedicada a Santa Agueda representando a las mujeres, a San Lorenzo en representación del pueblo y a San Isidro en honor al campo. La ermita fue inaugurada en 2005 y su interior alberga un magnifico retablo de cerámica que ellas mismas realizaron. Un trabajo artesanal que les apasionó y que no dudaron de continuar, creando la Asociación Cultural Flumen Monegros de Cerámica Artesana. La ermita la complementaron con la realización de un vía crucis de diferentes cerámicas.

Mari Tricas (6)

            Con la asociación cerámica han acudido a diferentes ferias y mercadillos medievales, llevando como bandera su lugar, San Lorenzo del Flumen. Para el cincuenta aniversario del pueblo elaboraron un impresionante mural cerámico compuesto por unas 220 baldosas.

            Las asociaciones han dinamizado la vida del pueblo, un motor social vital y muy activo que ha ido generando una amplia variedad de cursos, jornadas culturales, café tertulias, charlas, fiestas… Desde el 2011 la nueva Asociación de Vecinos  ha puesto en marcha la encomiable iniciativa de crear una residencia de mayores y un centro de día para el pueblo, una Casa-Hogar que con trabajo y tesón seguro que conseguirán.

            El empeño, el esfuerzo y el trabajo, son cualidades muy necesarias para ir sacando adelante nuestros pueblos y nuestras familias. El valor humano es fundamental y en Mari es desbordante, sorprendiendo con su pasión y su sentimiento, su forma de ver la vida que plasma en versos dando forma a su reciente poemario “Poemas de una Colona”. Su amor por esta tierra queda marcado a fuego en sus poemas, al aire, al cielo, a la niebla, al sol, a su gente… a los sentimientos de una colona, por ser colona pues “Colonos los llamaban/ pero nada les importaba:/ ya tenían bastante/ con salir adelante”.

Poemario Mari

            Y adelante ha salido su poemario, por una buena causa, para contribuir con la Casa Hogar. Un esfuerzo valiente, de una gran mujer que no deja de sorprendernos. Poemas escritos en 1987 que florecen en este 2017 como flores en primavera, aquellas flores: “como el amor/ te dan una alegre sensación,/ están hechas un primor/ que te llega al corazón”. Una mujer más, como todas, indispensable.

               Esta mirada se enmarca dentro de la serie “Rostros”, que va relatando diferentes visiones de mujeres monegrinas y su trabajo en el medio rural de Los Monegros. Muchas  gracias Mari por abrirme las puertas de tu casa, todo un placer.