Archivo de la etiqueta: Tardienta

Belén Pamplona, bibliotecaria de Tardienta


Belén Pamplona es natural de Grañén, allí pasó su infancia y juventud hasta que se casó con un tardientano y se trasladó a Tardienta donde lleva diecinueve años como bibliotecaria. Con Belén descubrimos una nueva imprescindible en la serie de entrevistas a las bibliotecarias de Los Monegros.

Recuerdos de la niñez, escuela, juegos, tradiciones, la vida en el pueblo, marchar y quedarse, lo que ha cambiado, la vida de antes, trabajos, el papel de la mujer…

Soy nacida en el 72 y guardo en mi memoria olores y colores que me traen muy buenos recuerdos. La maravillosa aventura de la EGB, el viaje de estudios a Paris, don Joaquín, la señorita Pilar, don Miguel, don Ismael, los recreos de la comba, la goma y el balón prisionero. Las tardes de pan con Nocilla jugando al estribillo, el callejeo hasta bien entrada la noche, los juegos en la placeta de la iglesia hasta que entrábamos en catequesis, las fiestas de Santiago con la plaza llena de gente bailando, las bicicletas que son para el verano. Los primeros baños en la piscina, las charradas en la ventana de don Boni sin ninguna prisa por llegar a casa.

Llegó el BUP, el colegio de monjas en Huesca, los primeros bailes en la discoteca y algún beso robado por los bares del tubo.

La Universidad, una ciudad grande, la independencia, la libertad, una nueva manera de pensar.

Volver a casa, a las raíces, a mi Ítaca particular, encontrar el amor, formar una familia, disfrutar con el trabajo más maravilloso del mundo en el lugar donde morir querría, junto a mi gente, junto a los míos.

¿Qué es una biblioteca rural y su papel en nuestros pueblos?

La biblioteca rural es el lugar de referencia de la vida cultural de nuestros pueblos. No solo es un lugar de libros y de estudio, sino de tertulias, de aventuras, de juegos, de convivencias donde todos aprendemos.

Es un lugar de contacto, del cara a cara, del día a día, de complicidades, de sonrisas y también de llantos.

Es un lugar de oportunidades para algunos, de humanización e inclusión, de música, de documentales y vídeos, de poemas, de historias de risas y de historias de lágrimas. De historias de amores y de historias de odios. De chocolatadas y meriendas, de olores y sabores de países lejanos, de convivencia de culturas y de diversidad de opiniones. De deberes y de nervios de exámenes.

Un lugar donde todos caben, mayores y pequeños, sabios e ignorantes, nativos y extranjeros, parados y ocupados, hombres y mujeres…PERSONAS.  AQUÍ CADA GOTA CUENTA.

¿Qué es un libro?

El libro es fuerza, es calor, es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor, como bien escribió Rubén Darío.

Un género literario, un libro imprescindible, una poesía, una palabra bonita, una gran frase, una película, una canción

No hay un libro imprescindible, la lectura en sí es imprescindible.

Soy de gustos diversos, así me defino. Un libro que todos deberíamos hojear asiduamente, el Diccionario de uso del español de María Moliner. Un poema, Ítaca de Constantino Cavafis. La canción que me remueve por dentro y no me canso de escuchar es Enola Gay de Maniobras orquestales en la oscuridad. Una película, Doce hombres sin piedad. Una palabra, Democracia tal y como la definió el premio Nobel de la Paz Shimon Peres: La democracia implica una división, una colección de desacuerdos. No es lugar de gente similar sino de gente diferente. Su principio no es de igualdad sino de igualdad de derechos para que cada quién sea diferente y, no obstante, las diferencias y los puntos de vista variados, sea posible vivir juntos y sin violencia. La democracia es la historia de la pluralidad y la tolerancia, no la de la victoria y la imposición. Por ello no hay victorias en la democracia, hay paz y la paz es la verdadera victoria de la vida política de los pueblos”.

Una gran frase de Mafalda ¿No sería maravilloso el mundo si las bibliotecas fuesen más importantes que los bancos?

¿Qué sientes al oír Los Monegros?

Un festival de bellos colores en sus atardeceres, de olores silvestres a tomillo y ontina, de silencios sin frontera y el viejo canal como una ensoñación en medio de la sed.

Una esperanza, ilusión o deseo

Que los pueblos resurjan con orgullo, como se merecen y, nuestras calles se vuelvan a llenar de gente como antaño. Porque aquí están nuestras raíces. VUESTRAS y de vuestros antepasados que tanto lucharon por su tierra.

Los García Arilla


Por Nieves García-Arilla Oliver.

El 16 de julio de 1936, Andrés García Blasco, Longares 1896, y su mujer Olimpia Arilla Gasituaga, Villafranca de Ebro 1897, emprenden un viaje en tren desde Villanueva de Gállego, donde él era secretario del ayuntamiento, hasta el pequeño pueblo zaragozano de Tiermas. El matrimonio, como en años anteriores, pasaba sus vacaciones estivales en el balneario donde Andrés intentaba recuperarse de una salud con la que siempre andaba a vueltas.

Tiermas y su balneario, hoy inundado por el embalse de Yesa, se publicitaba así en la prensa de la época: “Curaciones maravillosas de reumatismo, gota, parálisis, sífilis y enfermedades de los bronquios, matriz y corazón. Las únicas en España que, por su abundantísimo caudal, permiten tomar los baños en agua corriente por su temperatura de 41 grados en el punto de emergencia y 38 en las pilas y piscinas”[1].

Andrés García Blasco

El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 les sorprendió en el pequeño y tranquilo pueblo de Tiermas. Las noticias llegaban confusas a través de la radio del balneario y el matrimonio empezó a estar intranquilo. La situación era de incertidumbre y desconocían el alcance de las consecuencias, los acontecimientos se iban sucediendo y no eran tranquilizadores, sus hijos de 9 y 11 años estaban a cargo de los abuelos paternos en Villanueva y el matrimonio quería regresar a casa cuanto antes.

Andrés y Olimpia, nerviosos, intentaron conseguir un medio de transporte para volver a casa, hasta que finalmente, un joven vecino de Tiermas, Rafael Jiménez Esparza (Tiermas 1913) se prestó a llevarlos en un coche que a su vez le había dejado otro vecino del pueblo, el también secretario de ayuntamiento D. Antonio Campo Martincorena.

El día 22 de julio[2], al menos los tres, emprendieron el viaje hacia Villanueva, quizá hubo un cuarto ocupante, pero no se ha podido constatar, trabajador de las obras de los riegos en la zona.

En algún punto de la carretera, que se desconoce, son parados por un grupo armado y retenidos para posteriormente ser conducidos a Tardienta.

Desde el día anterior, 21 de julio en Tardienta se montaban guardias a las afueras de la población con elementos armados afiliados al Frente popular y a sindicatos, con el objetivo de impedir la salida de personas de “derechas de la población” y de defenderse de las fuerzas “nacionales”, además se dispusieron puestos de vigilancia en los edificios más altos del pueblo (torre de la iglesia, harinera) y se comenzaron a vigilar a las personas de derechas.[3]

El mismo día 22 llegó a Tardienta un grupo de 20 soldados que procedentes de Huesca habían huido de los primeros bombardeos que se habían producido sobre la ciudad, estos soldados se pusieron a disposición del Comité Local tardientano.

En los días siguientes llegaron a Grañen y posteriormente a Tardienta hasta un total aproximado de 2200 milicianos miembros de la Columna del Barrio Trueba también llamada Carlos Marx, procedentes de Cataluña, quienes establecieron en Tardienta su cuartel general.

Olimpia Arilla Gasituaga.

Andrés fue detenido y conducido a la cheka de la localidad, en los primeros días dispuesta en el ayuntamiento y posteriormente en el edificio que hasta entonces había sido el cuartel de la guardia civil. Rafael y Olimpia no habrían sido detenidos, o al menos no hay constancia documental de ello, aunque si retenidos. Con el vehículo requisado y la situación caótica, habrían quedado allí en algún edificio de las afueras del pueblo hasta mediados de septiembre cuando un proyectil de artillería habría hecho explosión en el edificio en el que se encontraban causando la muerte de Olimpia e hiriendo a Rafael en una pierna.[4] Rafael no muere a consecuencia de las heridas, es atendido y evacuado a un hospital a Barcelona donde, una vez curado, fue chofer de altos mandos del ejército republicano, falleciendo en un ataque al coche que conducía a finales de la guerra[5].

Andrés continuó preso en la cheka durante varios meses, hasta el 21 de octubre de 1936 cuando, tras la toma de Santa Quiteria por los sublevados entre los días 18 y 19 de octubre, los milicianos realizaron una limpieza de cheka en la que fusilaron al menos a 10 personas, todos ellos hombres y procedentes de pueblos vecinos, que habían sido previamente denunciados por sus convecinos al comité local correspondiente (Robres, Poleñino, Torralba…) excepto una mujer tardientana, Carmen Paño Peleato viuda del también asesinado en julio de 1936 Mariano Gavin Pradel.

Las incógnitas sobre la historia siguen siendo innumerables, ¿Qué trayecto realizó el coche?, ¿Quién los detiene?, ¿Dónde?, ¿Por qué motivo?, ¿de qué se les acusa?, ¿en que condiciones malviven sus últimos días? Son preguntas que siguen quedando sin respuesta 86 años después, quizá demasiado tarde para ser contestadas.

Andrés y Olimpia tenían 39 y 38 años respectivamente y dejaban dos hijos pequeños.


[1] La Voz de Aragón 14 de julio de 1935
[2] Fecha de la CAUSA_GENERAL, 1426, Exp. 19 TIERMAS
[3] Barrachina Bolea, P.J y Viñuales Alcubierre J.A (2013) “En el frente de Tardienta: 1936-1938”. Ayuntamiento de Tardienta p.13
[4] CAUSA_GENERAL, 1426, Exp. 19 TIERMAS
[5] Entrevista con Rafael Jiménez Martínez.

Las palabras de Tardienta


Tardienta final

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Tardienta ha sido la duodécima biblioteca que ha visitado y la decimocuarta localidad monegrina, continuando un viaje que muy interesante que va llegando a su fin.

Entre las semanas del 18 al 19 de abril, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado cerca de 300 palabras. Pozal ha sido la palabra que más veces ha aparecido, ¡hasta diez veces!. Charrar nueve; Boira siete; Carrañar seis, Ababol y Fullatre por cinco veces; Abentar, Badil, Carrilano, Chemecar, Cuquera, Jada, Laminero, Lifara y Tozolón cuatro; Alberje, Amprar, Chipiar, Chulla, Escobar, Espiazar. Melico, Mesache, Mueso, Orache, Panizo y Tajador tres; Acotraciar, Aladro, Alcorzar, Alpargata, Amolar, Apañar, Astral, Auto, Badina, Bulcar, Chandrío, Corderetas, Desustanciau, Dondiar, Dorondon, Empentón, Esbafar, Esbalizar, Espináis, Jarmentar, Magra, Marguin, Pinganetas, Pocha, Poquer, Quio, Rugiar y Zurriagazo dos veces.

Además han aparecido las expresiones como «Boira preta: Niebla espesa»,»Ir de propio: Ir expresamente a algún lugar», «Ir a corderetas: Ir a caballito», «Vete a espigar ta güebra», «No te creas tan agudo: Listo», «No te quiero miaja», «Estar encadau: Estar escondido», «Estar con caramuello: Estar lleno», «Ir a forro: Ir sin chaqueta», «Dar mal: Molestar» y «Tocar chufa y volver: Ir a un recado rápido». Las palabras «Os zebiles: Los guardias civiles» e «Ibón: Lago pirenaico» las dejo en cuarentena.

¡Muchas gracias Tardienta!

  • Ababol: (x5) Ara. Amapola, tonto.
  • Abadejo: Ara. Bacalao.
  • Abarcudo: Pueblerino.
  • Abechucho: Ara. Tonto.
  • Abentar: (x4) Ara. Tirar.
  • Abón: Ara. Picadura.
  • Abrevar: Esp. Beber.
  • Abridera de boca: Bostezar.
  • Acachar: Ara. Agachar.
  • Acochar: Agachar.
  • Acotraciar: (x2)  Ara. Arreglarse.
  • Aduya: Ara. Ayuda.
  • Aduyar: Ara. Ayudar.
  • Afogar: Ara.  Ahogar.
  • Aforrar: Ara. Quitar ropa.
  • Agüelo: Ara. Abuelo.
  • Airera: Ara. Ventolera.
  • Ajolio: Ara. Mahonesa con ajo.
  • Aladro: (x2) Ara. Arado.
  • Albarca: (x2) Ara. Sandalia de campo.
  • Alberje: (x3) Ara. Albaricoque.
  • Alcorzar: (x2) Ara. Atajar, acortar.
  • Alda: Ara. Regazo que se ponen los niños.
  • Almendrico: Ara. Almendra verde.
  • Aloda: Ara. Alondra.
  • Alparcero: Ara. Cotilla.
  • Alpargata: (x2) Ara. Zapatilla.
  • Amolar: (x2) Ara. Fastidiar.
  • Amprar: (x3) Ara. Pedir prestado.
  • Ande: Ara. Donde, ¿Ande vas?
  • Ansa: Ara. Asa.
  • Apajentar: Ara. Apacentar, soltar el ganado.
  • Apañar: (x2) Ara. Aliñar.
  • Apedregar: Ara. Granizar.
  • Arguellau: Ara. Flaco.
  • Astral: (x2) Ara. Hacha.
  • Astraleta: Ara. Hacha pequeña.
  • Aujero: Ara. Agujero.
  • Auto: (x2) Ara. Coche.
  • Azarbe: Ara. Desagüe de campo.
  • Bación: Ara. Utensilio de matanza del cerdo.
  • Badejada: Paliza.
  • Badil: (x4) Ara. Recogedor.
  • Badina: (x2) Ara. Balsa o charco.
  • Balde: (x3) Esp. Recipiente, barreño.
  • Bandiar: Ara. Voltear.
  • Bantar: Ara. Levantar.
  • Barrastruz: Marca de suciedad.
  • Barza: Ara. Zarza.
  • Baruca: Ara. Dar vueltas a la cabeza.
  • Beberrutiar: Beber sin sed.
  • Bofo: Ara. Fofo.
  • Boira: (x7) Ara. Niebla.
  • Borguil: Ara. Montón de paja.
  • Borreta: Ara. Pelusilla bajo la cama.
  • Broza: Esp. Maleza.
  • Brozas: Ara. Torpe.
  • Bulcar: (x2) Ara. Volcar.
  • Bulquete: Ara. Carro.
  • Bura: Arcilla.
  • Buro: Ara. Barro.
  • Cabezudo: Renacuajo.
  • Cadiera: Ara. Banco.
  • Cado: Ara. Madriguera.
  • Calcero: Ara. Calzado.
  • Caldero: Esp. Cubo.
  • Calzonazos: Esp. Poca autoridad.
  • Camandulero: Ara. Persona que le gusta salir.
  • Cambra: Ara. Habitación.
  • Canilla: Ara. Espinilla de la pierna.
  • Capuzar: Ara. Tirarse de cabeza.
  • Caramuello: Ara. Lleno.
  • Carrañar: (x6) Ara. Reñir, reprender.
  • Carrilano: (x4) Ara. Vividor, transeúnte.
  • Cascar: Ara. Hablar.
  • Catenaz: Ara. Impertinente.
  • Ceprenar: Ara. Hacer fuerza.
  • Chabeta: Cabeza.
  • Chacal: Cuando hace mucho frío.
  • Chambergo: Ara. Chaqueta.
  • Chaminera: Ara. Chimenea.
  • Chandrío: (x2) Ara. Desaguisado.
  • Charrar: (x9) Ara. Hablar.
  • Chelar: Ara. Helar.
  • Chemecar: (x4) Ara. Quejarse, protestar.
  • Chera: Ara. Fuego.
  • Chicorrón: Ara. Pequeño.
  • Chipiar: (x3)  Ara. Mojar.
  • Chuflar: Ara. Silbar.
  • Chulla: (x3) Ara. Filete, loncha de jamón.
  • Chupiudo: Ara. Mojado.
  • Clarión: Ara. Tiza.
  • Cobar: Ara. Empollar la lueca.
  • Cochera: Garaje.
  • Coda: Ara. Cola.
  • Coflar: Ara. Sentarse tranquilamente.
  • Contino: Ara. Seguido.
  • Corderetas: (x2) Ara. Llevar a la espalda.
  • Corrusco: Ara. Trozo de pan, punta.
  • Cortapichetas: Ara. Tijeretas, insecto Dermaptera (Orden).
  • Crío/a: (x2) Niño/a pequeño/a.
  • Cuco de luz: Ara. Luciérnaga.
  • Cuquera: (x4) Ara. Herida en la cabeza.
  • Culidon: Remolque.
  • Cutio: Ara. Pacifico o recatado.
  • Desaborido: Esp. Persona poco agradable.
  • Desfilochado: Ara. Deshacer.
  • Desustanciau: (x2) Ara. Idiota, persona poco seria.
  • Dondiar: (x2) Ara. Ir de aquí para allá.
  • Dorondon: (x2) Ara. Rocío helador.
  • Duricia: Ara. Callo.
  • Embasador: Ara. Embudo.
  • Embolicar: Ara. Liar.
  • Empentar: Ara. Empujar.
  • Empentón: (x2) Ara. Empujón.
  • Encadau: Ara. Escondido.
  • Enchegar: Ara. Encender.
  • Encodar: Esconder.
  • Encorrer: Ara. Perseguir.
  • Enzarzar: Esp. Reñir.
  • Esbafar: (x2) Ara. Perder el gas, el olor.
  • Esbalizar: (x2) Ara. Escurrir, resbalar.
  • Esberrecar: Ara. Llorar.
  • Esbotar: Ara. Salir a presión.
  • Escañar: Ara. Atragantar.
  • Escarramanchas: Ara. A horcajadas.
  • Escarraminchas: Ara. Llevar a la espalda.
  • Escoba: Cepillo.
  • Escobar: (x3) Ara. Barrer.
  • Escopetiau: Ara. Ir rápido, marchar.
  • Escoscao: Ara. Limpio, ordenado.
  • Escuchete: Ara. Decir algo al oído.
  • Escurriñar: Tirar cosas.
  • Esgarramanta: Ara. Persona informal.
  • Esmirriado: Flaco.
  • Esmirriau: Ara. Delgado.
  • Espedera: Ara. Utensilios de cocina.
  • Espiazar: (x3) Ara. Romper.
  • Espináis: (x2) Ara. Espinacas.
  • Esquerola: Ara. Escarola.
  • Estozolar: Ara. Caerse.
  • Faina: Ara. Faena.
  • Fajuelo: Ara. Sarmiento de la vid.
  • Farnaca: Ara. Cría de liebre.
  • Farto: Ara. Harto.
  • Festejar: Ara. Cortejar.
  • Fofo: Esp. Hueco.
  • Fogar: Ara. Hogar.
  • Fogata: Ara. Fuego grande.
  • Fogatera: Ara. Hoguera.
  • Forón: Ara. Culo, ano.
  • Fosco: Ara. Oscuro.
  • Fuina: Ara. Animal salvaje, Garduña.
  • Fulero: Estar fulero, estar pachucho.
  • Fullatre: (x5) Farinoso, dobladillo.
  • Gachi: Ara. Chica.
  • Garrampa: Ara. Calambre.
  • Gorrete: Madalena, magdalena.
  • Güebra: ara. Campo labrado.
  • Jada: (x4) Ara. Azada (A jada: la jada).
  • Jadico: Ara. Azada pequeña.
  • Jarmentar: (x2) Ara. Coger los fajuelos, sarmientos.
  • Jauto: Ara. Soso.
  • Jergón: Ara. Somier.
  • Jopar: Ara. Marchar.
  • Jota: Baile popular aragonés.
  • Laminero: (x4) Ara. Goloso.
  • Lifara: (x4) Ara. Comilona.
  • Lolo: Ara. Abuelo.
  • Lorza: Ara. Pliegue en la ropa.
  • Lueca: Ara. Clueca.
  • Lupas: Esp. Gafas.
  • Madalena: Magdalena.
  • Magra: (x2) Ara. Jamón.
  • Mangar: Esp. Robar.
  • Mardano: Ara. Carnero.
  • Mandil: Ara. Delantal, mantel de lana.
  • Marguín: (x2) Ara. Margen, linde.
  • Maripis: Zapatillas deportivas.
  • Matutan: Ara.  Persona grande.
  • Mayo: Ara. Grande.
  • Melico: (x3) Ara. Ombligo.
  • Mesache: (x3) Ara. Mozo, amigo.
  • Miaja: Ara. Nada.
  • Mida: Ara. Medida.
  • Mina: Esp. Punta.
  • Minglana: Ara. Granada.
  • Moceta: Ara. Chica joven.
  • Mocho: Ara. Estar mocho, estar triste, apocado.
  • Modorro: Ara. Casi tonto.
  • Moquero: Ara. Pañuelo.
  • Moraollo: Ollejo de la uva.
  • Morro: Ara. Labio; beber a morro: Beber chupando.
  • Mozo: Joven.
  • Muermo: Hombre chorrón o sosarrio.
  • Mueso: (x3) Ara. Mordisco.
  • Mustio: Esp. Triste.
  • Napia: Esp. Nariz.
  • Nuble: Ara. Nublado.
  • Orache: (x3) Ara. Tiempo que hace, mal tiempo.
  • Oruio: Chico.
  • Panizo: (x3) Ara. Maíz.
  • Paice: Ara. Parece.
  • Pedregada: Ara. Granizada.
  • Peducos: Ara. Calcetín gordo.
  • Pelín: Esp. Poco.
  • Pella: Ara. Coliflor.
  • Perdigana: Ara. Cría de perdiz.
  • Pernil: Ara. Jamón.
  • Picaraza: Ara. Urraca Picapica.
  • Pichar: Ara. Orinar.
  • Pinganetas: (x2) Ara. Alturas, lugares peligrosos.
  • Pintes: Ara. Pinturas.
  • Pitera: Ara. Valor.
  • Pocha: (x2) Ara. Bolsillo, monedero.
  • Pocilga: Esp. Establo cerdos.
  • Potroso: Mal vestido.
  • Poquer: (x2) Ara. Poco, Poquer a poquer: poco a poco.
  • Pozal: (x10) Ara Cubo.
  • Preta: Ara. Prieta.
  • Pretarse: Ara. Juntarse.
  • Pugones: Ara. Tablas.
  • Quebraza: Esp. Grieta en el pie.
  • Quio: (x2) Chico.
  • Rasera: Ara. Espumadera.
  • Rasmia: Ara. Fuerza.
  • Reblar: Ara. Ceder.
  • Recio: Gordo.
  • Rematar: Ara. Terminar.
  • Repatán: Ara. El que dice las coplas.
  • Retortero, al: Guiar a alguien por un camino tortuoso.
  • Romancero: Ara. Refunfuñón.
  • Roñar: Ara. Protestar.
  • Roperacho: Ara. Mujeriego.
  • Royo/a: Ara. Rubio, roja.
  • Rugiar: (x2) Ara. Mojar la calle, echar agua con las manos.
  • Socarrar: Esp. Quemar.
  • Tajador: (x3) Ara. Sacapuntas.
  • Talegazo: Ara. Caerse.
  • Tartir: Ara. Respirar.
  • Tarugo: Esp. Trozo de madera, persona de pocas luces.
  • Tentón, al: Ara. A oscuras.
  • Tocho: Esp. Ladrillo.
  • Tocino: Ara.Cerdo.
  • Tormo: Ara. Terrón.
  • Torroco: Ara. Terrón.
  • Torrollón: Ara. Revoltoso.
  • Tostón: Ara. Persona algo pesada.
  • Tozolón: (x4) Ara. Cuando te caes muy fuerte.
  • Tozuelo: Ara. Cabeza.
  • Trapizan: Ara. Paño, trapo.
  • Tufa: Ara. Flequillo.
  • Vulquete: Ara. Carro.
  • Zaborrero: Ara. Parejo.
  • Zaeras: Pelo largo.
  • Zaforas: Ara. Torpe.
  • Zagal: Ara. Chico.
  • Zagón: Ara. Protector o delantal de ropa.
  • Zamandungo: Ara. Torpe, pocas luces.
  • Zamarra: Ara. Chaqueta.
  • Zancochar: Ara. Marranear.
  • Zangarriana: Ara. Lagartija.
  • Zarrapastroso: Ara. Mal vestido.
  • Zarrio: Ara. Sin valor.
  • Zolle: Ara. Lugar donde se encierran los cerdos.
  • Zoquete: Esp. Que no sabe nada.
  • Zurriagazo: (x2) Esp. Latigazo.

Muchas gracias a la bibliotecaria Belén Pamplona Oliva ¡muchas gracias!!

 

Tardienta


Tardienta

*Foto:Tardienta.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. en la prov. Part. jud. y dióc. de Huesca (3 leg,), aud. terr. y c. g. de Zaragoza, S I T. en llano con buena ventilación y CLIMA saludable; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes. Tiene 300 CASAS; una escuela de instrucción primaria; casa consistorial y cárcel reunidas en un mismo local; igl. parr. (la Aparición de Santiago), cuyo curato es de segunda clase, de provisión del cabildo de la Sta. Igl. cated. de Huesca. El TÉRM. confina N. Almudevar; E. Barbues; S. Leciñena, del partido de Zaragoza , y O. Alcalá de Gurrea; en él se encuentran 3 ermitas dedicadas á Ntra. Sra. de Gracia, San Nicolás y Sta. Águeda. El TERRENO es de buena calidad, la parte montuosa contiene bosques arbolados para el combustible y carboneo y canteras de piedra de yeso. Los CAMINOS son locales de herradura, PROD. trigo, cebada, centeno, avena, vino, cera, miel, legumbres, hortalizas y pastos; cría mucho ganado lanar y caza de varias especies, POBL. 101 vec, 624 alm. RIQUEZA  IMP.  137,920 rs. CONTR . 18,079.

Canal de Monegros

* Foto: Canal de Monegros.

Por Tardienta va el canal
que ha de regar los Monegros
“pa´hacer” del Altoaragón
más que la ribera del Ebro.
Tardienta con ser Tardienta
y tanto ferrocarril
de no ser por el canal
de sed se iba a morir.

Publicau en “ Os Monegros el 12 de octubre del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Los dancantes de Tardienta.

Tardienta es diferente.

Zancarriana w