Archivo por meses: mayo 2015

La Masadera, Lastanosa y Pallaruelo de Monegros


La Masadera, Lastanosa y Pallaruelo de Monegros*Foto: Iglesia de San Lorenzo,obtenida de romanicoaragones.com

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

La Masadera

l. que forma ayunt. con el Tormillo en la prov. de Huesca (10 horas), part. jud. de Sariñena (3), aud . terr. de Zaragoza y c. g. de Aragón, diócesis de Lérida (14), está SIT. en una llanura, libre á la influencia de todos los vientos, con CLIMA muy saludable. Se compone de 10 CASAS y una iglesia parr. (San Lorenzo), servida por un cura párroco que nombra el diocesano; hay 2 balsas fuera del pueblo, donde se recogen las aguas en tiempo de lluvias, y sirven para el consumo de la población y abrevadero de los ganados. El término confina por el N  con el Tormillo; E. Castelflorite; S. Sariñena, y O. Lastanosa. El TERRENO es parte llano y parte montuoso, pero montes de poca consideración, y sus tierras son fuertes y bastante fértiles en años lluviosos, CAMINOS rurales y de herradura, PROD.  trigo, cebada, vino y aceite; cría algún ganado lanar y cabrío, y poca caza. POBL.  4 vec, 25 almas. CONTR.  1,275 rs. 14 mrs.

Lastanosa

l. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca, part. jud.l de Sariñena, aud. terr. y c. g. de Aragón (Zaragoza) está SIT. en un llano, á dist. de 1/2 hora del r. Alcanadre, donde disfruta de CLIMA sano. Forman la población 45 CASAS, inclusa la municipal, y una iglesia parr. (el Salvador), servida por un cura párroco, denominado rector, hallándose fuera del pueblo el cementerio bien ventilado, y dos ermitas en dos alturitas enfrente de él, denominadas de Sta. Ana y San Sebastian. El TERM. confina por el N. Peralta de Alcofea; E. El Tormillo; S. Lamasadera, y O. Capdesaso, mediando el r. Alcanadre; este pasa por su término con dirección de N. á S. El TERRENO es de mediana calidad, y sus CAMINOS vecinales, PROD. toda clase de granos, vino, algo de aceite; cría ganado lanar y vacuno, POBL. 9 vec, 56 almas. CONTR. 2,869 rs. y 23 mrs.

Pallaruelo de Monegros

l. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (12 horas), part. jud. de Sariñena (2). Aud. terr. y c. g. de Zaragoza (13) SIT. en la vertiente de una pequeña colina, con buena ventilación y CLIMA sano; las enfermedades comunes son constipados. Tiene 70 CASAS, la consistorial y cárcel, reunidas en un mismo local; una iglesia parr. (el Salvador), cuyo curato es de cuarta clase de patronato del pueblo. El término confina N. Sariñena; E. Juvierre; S. y O. Castejón de Monegros. El TERRENO es de secano, de mediana calidad; la parte montuosa está poblada de mata baja y pocos pinos. Hay varios CAMINOS locales de herradura y uno de ruedas, PROD.  trigo, ordio, avena; cría ganado lanar, y caza de conejos, perdices, lobos y zorras, POBL. 49 véc., 117  alm. RIQUEZA IMP. 25,157 rs. CONTR.: 3,386.

Publicau en “ Os Monegros el 10 de octubre del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Zancarriana w

Sariñena


Sariñena

*Foto: Laguna de Sariñena. 

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Sariñen Part. Jud.

Part. jud.l dé entrada en la prov. de Huesca, aud. terr. y c. g. de Aragón (Zaragoza); compuesto de 44 población con varios caseríos y pardinas, que forman 31 ayuntamiento, cuyas distancias de las principales entre sí y de ellas á las cap.; así como los datos de población, riq., contr., etc. se manifiestan en los estados que incluimos en este articulo.

Situación y Clima: ocupa la parte ES. de la provincia, cuyos vientos le combaten con más frecuencia: su clima es frió en el invierno y caluroso en el verano, y no muy saludable, padeciéndose calenturas intermitentes, á causa del método agricultor de los hab. y a la influencia perniciosa de las emanaciones de la extensa laguna que circuye ó domina la cap. del part.

Término: confina N. el partido judicial de Huesca; E. el de Barbastro; S. el de Fraga (Cataluña), y O. el de Zaragoza. Su extensión de N. á S. será de unas 7 leg.; la de E. á O. de 4 1/2.

Territorio: es llano, sin otra montuosidad que la sierra  de Alcubierre que sirve de lindero por la parte N., y las dos sierras de Piraces y Lagunarrota que nacen y terminan en las llanuras que constituyen el part. La calidad del terreno: en la parte de la huerta es bastante fértil; pero pedregoso! y árido en la del monte. Los r. que le recorren son, el Alcanadre y el Iuela, este pierde su corriente en tiempo de verano y no sirve para el riego: aquel fertiliza la huerta en una extensión de 3 horas de N. á S. y 1/2 de E. á O.; lo demás del: terreno es de secano; algunas fuentecillas que en tiempo de lluvias se encuentran, desaparecen en el verano, tienen de algunos pueblos que ir á buscar el agua á largas distancias.

Caminos: dirigen á la cap. de provincia y á las limítrofes, siendo todos carreteros, lo mismo que los que sirven para la comunicación de los pueblos entre si.

Producciones, lo son con especialidad, trigo y otros  granos, vino, aceite, legumbres, frutas, patatas y pastos; se cría mucho ganado lanar, algún cabrío y vacuno, hay caza de liebres, conejos y perdices, en particular, y alguna aunque insignificante pesca de anguilas y barbos. Ind. у comercio: una y otro escasea; pues como país agrícola, está reducida aquella casi á los oficios de primera necesidad. Se exportan granos para Cataluña, de donde se importan vinos, aguardientes, azúcar, aceite y otros artículos primarios.

Ferias y Mercados: en la cap. de part, se celebran dos de aquellas, una el 1.º de Carnaval y otra el domingo de Ramos, que sin duda son las mas concurridas de la provincia por las muchas caballerías que en ellas se presentan, cuyo número en años, puede calcularse en mas de 18,000 cab. Mercados no los hay en ningún pueblo del part.

Estadística criminal. Los acusados en este-partido-judicial del año de l843 fueron 85, de los que resultaron absueltos de la instancia 3, libremente 3, penados presentes 74, contumaces 5, reincidentes en el mismo delito 2, en otro diferente 1 con el intervalo de 3 á 121/2 años; de los procesados uno contaba de 10 á 20 años, 48 de 20 á 40 y 32 de 40 en adelante; 84 eran hombres y 1 mujer; solteros 12 y 73 casados; sabían leer y escribir 6, no sabían 66; 1 ejercía ciencias ó artes liberales y 81 artes mecánicas; de 4 acusados se ignoraba la edad, de 13 la instrucción y de 3 el ejercicio.

En el mismo periodo se cometieron 15 delitos de homicidio y heridas con 2 armas de fuego de uso lícito, 1 arma blanca permitida, 4 prohibidas, 8 instrumentos contundentes y 4 instrumento o medio no expresado.

Estadística sariñena

*Imagen: Datos estadísticos part. jud. de sariñena.

Sariñena

v. con ayunt., cabecera del part. jud. de su nombre, en la prov. dióc. y adm. de rent, de Huesca (6 leg.), audiencia terr. y c. g. de Zaragoza: sin. en el vértice de un cerro bastante elevado sobre terreno llano, entre los r. Alcanadre é Isuela, disfruta de buena ventilación; su Clima es bastante sano, si bien se padecen algunas tercianas á causa de la humedad de la huerta. Tiene sobre 300 Casas, algunas de dos pisos, y la mayor parte de uno solo, formando varias calles poco cómodas y 4 plazas bastante bien empedradas. Hay un hospital de caridad, sin más rentas que unos censos incobrables; 3 escuelas, una de gramática , otra de primeras letras para niños, y la otra de niñas, donde se enseñan las labores propias del sexo: el maestro de la primera, está dotado con 2,000 rs.; el de la segunda con 4,000, y con 1,200 la maestra; a la de gramática asisten 7 alumnos, 400 á la de primeras letras, y unas 30 discípulas á la de niñas. Para igl. parr. se ha habilitada la del extinguido conv. de San Francisco bajo el título de San Salvador; es independiente, perteneciendo el curato á la clase de vicariato, y lo presenta la colegiata en el racionero más moderno, quе es á quien le corresponde por derecho. Su comunidad eclesiástica secular es de la clase colegial, componiéndose de 15 individuos, á saber: 11 racioneros presbíteros, otro presbítero beneficiado y 2 de menores. Hay además un conv. de monjas de la clase de priorato; un cementerio cutre N. y E. de la población en; paraje ventilado; 3 fuentes que manan en. los tres diferentes ángulos de la v., que proporcionan á los moradores las suficientes aguas para su consumo doméstico; para abrevar los ganados sirve la de los r. Alcanadre é Isuela, y hay 1 laguna de 1 leg., de circunferencia, cuyas aguas perjudican; algo á la salubridad, pública, la que por sit. es difícil de desaguar. Térm.; confina N. Capdesaso y Lalueza;. E. Lastánosa y Castelflorite;. S. Albalatillo y Pallaruelo, y O. Lanaja; en él hay esparcidas diferentes casas de labor, encontrándose а 1 hога del pueblo últimamente mencionado, el conv. de la Cartuja. Está colocado en un llano de 4 hora s cuadradas, en el centro de un cerco de tapia de 10 pies de altura y de 65,000 varas cuadradas. El conv. forma un cuadro perfecto de 120 varas por cada frente. Se fundó el año 1732; su arquitectura es de un gusto particular, si bien la pintura no tiene otro mérito que el de haber sido trabajada por un lego. En el casco de la iglesia pueden oír misa соn comodidad, mas de 2,400 personas. Tiene sacristía, 10 capillas en los claustros y otras localidades. Dentro del edificio hay 28 celdas, cada una con su jardín y con cuantos comodidades pueden apetecerse para la vida. La celda prioral es digna de visitarse. Hay graneros, caballerizas, bodegas, pozo y una fuente que riega un cercado de una cahizada de tierra. Las pinturas en lienzo y otros efectos, fueron llevados á Huesca, otros á Sariñena, y un Sto. Cristo de muchor mérito al pueblo de Lanaja. Entre este çonv. y Sariñena, qué dista 3 horas, pasa el r. Isuela.

Territorio: es en su mayor parle llano, aunque hay un monte llamado Moncalvo, que está en la cord, de la sierra de Alcubierre, Lanaja y Castejón de Monegros: se еncúentra con respecto al pueblo entre S. y O. La tierra de monte es buena para pastos y granos, favoreciendo ó auxiliando las lluvias. Hay sobre 4,000 cahizadas de huerta bastante productiva, de diferentes calidades. No hay sotos ni arboledas, pero sí un vivero destinado para plantación. de arbolados públicos.

Ríos y arroyos: Se haya la pobl., como queda dicho, entre los r. Alcanadre é Isuela, á la dist. De ¼ de leg. del primero y 3 del segundo, cuyo curso queda interrumpido en el estío: ambos r. confluyen entre sí a 1 leg. de la v. En el Alcanadre hay un puente de madera de 4 arcos y 24 palmos de elevación: las aguas de este r. sirven para el riego de esta v. tomándose al cuarto de leg. sobre los puentes llamados del rey: tres son las acequias madres, cuyo riego termina á ¾ de leg. de la pobl. , impulsando además las máquinas de un batan, un molino harinero y otro de aceite.

Caminos: dirigen á la cap. de prov. y puntos limítrofes, y son carreteros. La correspondencia se recibe los miércoles y domingos a las 9 de la mañana, de Zaragoza, y sale para la misma los jueves y lunes, á las 12 del día.

Producciones: son trigo, vino, aceite, algunas legumbres, frutos y pastos. La más abundante es la de trigo, de que se cogerán por  un quinquenio sobre 3,500 cahices, sobrando por consiguiente para el consumo y exportándose para Cataluña. Los artículos que faltan son vino y aceite, que se importan de Lérida, y el vino de tierra de Barbastro. Habrá 2,500 cabezas de ganado lanar de cría y alguno de vacuno. El monte abunda en caza  de perdices y liebres. También se hace cosecha de seda, aunque en pequeño. ind y comercio: como pueblo esencialmente agrícola, esta reducida aquella a los oficios de primera necesidad, y este a la exportación de sobrante, é importación de lo que falta. Se celebran dos feria anuales, una el 1.º de carnaval y otra el domingo de Ramos, se vende en ellas principalmente, toda clase de caballerías mayores y menores: el valor calculado de los objetos que se presentan en las operaciones de compra y venta, ascenderá á cerca de 4,000.000 de rs. pobl.: 411 vec., 2,671 alm. Riqueza Imp.: 581,108 rs. Contr.: 74,450. El presupuesto municipal asciende á unos 34,000 rs. cubiertos del prod. de propios y arbitrios.

Esta v. es muy ant, como lo demuestran varios rastros de ello apuntados por Traggio: tal vez corresponda á esta pobl. la Succosa mencionada por Ptolomeo entre las c. Ilergetas. Fue pobl. fuerte, ceñida de buenos muros y torres. Ganó la á los moros el rey D. Alonso 1º de Aragón en 1132 y la mandó repoblar de cristianos. El mismo rey dirigiéndose a Monzón  en septiembre de 1134, confirmó en ella el testamento que había hecho en el cerco de  Bayona por octubre de 1134; y a los tres días /el 7 de dicho mes) murió cerca de la misma Sariñena, sorprendido por muy superiores fuerzas musulmanas; así se lee en varios historiadores, según otros, sobrevivió á aquella desgracia aunque desviado el trono, y este concepto no dejó de producir impostores que aspirasen á su nombre, gloria y derechos. Obtuvo Sariñena voto en las ant. cortes  de Aragón, y por armas ostenta su escudo una ballesta.

Publicau en “ Os Monegros el 7 de octubre del 2011.

Zancarriana w

Sangarrén


Sangarrén

 *Foto: Iglesia de Sangarrén. 

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayunt. en la prov., part. jud. y dióc. de Huesca, aud. terr., c. g. de Zaragoza: Sit. en llano, á la marg. der. del r. Flúmen, con buena ventilación, y Clima insalubre, propenso á fiebres intermitentes, á lo cual contribuye la mala calidad de las aguas potables, y las pantanosas de estanques próximos. Tiene 80 Casas, escuela de instrucción primaria, una posada pública, muy concurrida por ser este pueblo tránsito de Cataluña á Navarra; una igl. parr. (San Francisco de Asís) cuyo curato es de segunda clase, de provisión real y ordinaria. El TÉrm. confina por N. Vicien; E. Buñales, mediando el r. Flúmen; S. Alberó Bajo, y O. Almudevar. El Terreno, llano generalmente, y de buena calidad, le fertiliza el mencionado r., á cuyas marg. crecen y forman pequeños bosques, los álamos blancos y negros, chopos, sauces, y otros arbustos, y abundan los pastos para toda clase de ganados: los сaminos son locales y provinciales: Prod.: trigo, cebada, avena, legumbres, vino, frutas y hortalizas: cría ganado mular, vacuno, lanar y yeguar, y alguna caza. Ind.: 1 buen molino harinero. Pobl.: 40 vec., 247 almas. Riqceza Imp.: 53,800 rs Contr. : 7,160.

Publicau en “ Os Monegros el 5 de octubre del 2011.

Zancarriana w

Robres


Robres

 *Foto: Robres. 

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (6 horas), part. jud. de Sariñena (6), aud. terr., с. g. de Zaragoza. Sit. en una hondonada, con buena ventilación, y Clima templado y sano; las enfermedades comunes son fiebres gástricas. Tiene 480 CASAS, la consistorial y cárcel, una escuela de instrucción primaria , dotada con 1,400 rs vn., concurrida por 40 alumnos; una iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción) cuyo curato es de 2ª clase, de provisión real y ordinaria; el cementerio se halla en paraje ventilado; los vec. se surten de aguas de pozos y balsas, para beber, y demás usos domésticos. El Térm. соnfinа N. Fraella y Senes; E. Granen; S. Alcubierre, y O. Leciñena, en él sé encuentra una ermita dedicada á San Miguel. El Terreno participa de llano y montuoso; hay varias alturas ó cabezos aislados; pero el monte principal llamado la Sierra forma cord, con los de Senes y Alcubierre; es tenaz y pedregoso, poro muy fértil en años abundantes de lluvias; hay un bosque arbolado de pinos, y deh. para pastos Hay varios Caminos locales de herradura, y uno que conduce á Zaragoza. Prod.: trigo, cebada, avena, vino y legumbres; cría ganado lanar, caza de perdices, conejos y liebres y pesca de tencas en las balsas. Pobl. : 120 vec. 745 alm. RIQUEZA IMP.: 161,360 rs. CONTR.: 21,184 rs.

Historia. La primera mención que aparece de este pueblo en la historia, pertenece al año 1118, con motivo de haber sido conquistado en aquel año por el rey D. Alonso el Batallador. No sabemos otro hecho digno de citarse hasta la guerra de la Independencia contra la agresión francesa de 1808. En Robres tuvo lugar la única sorpresa que sufrió en el discurso de toda su vida el insigne caudillo español D. Francisco Espoz y Mina, nuestro estimado y particular amigo y paisano. Hemos merecido de su respetable viuda, la Excma. Sra. Doña Juana María Vega, condesa de Mina, la relación de aquel memorable acontecimiento, copiado exactamente de lo que sobre este suceso dejó su mismo héroe, consignado en sus memorias cuya publicación espera con ansia el público y que tal vez no se haga esperar largo tiempo según lo denotan las siguientes palabras de la Sra. condesa. «Veremos si ahora me es fácil llevar á cabo este pensamiento que tanto me ocupa, y para cuya realización no he perdonado gasto ni fatiga; por considerarlo como un deber á la memoria de mi virtuoso marido, y un servicio a la nación, cuya felicidad fue el norte de toda su vida.» Reconociendo el gran mérito de la autenticidad de esta relación, no podemos menos de transmitirla á nuestros lectores y es como sigue.

«Preparado yo para marchar á Aragón con el fin de pedir razón de su conducta al Malcarado Tris, (‘) previnele que con su partida se reuniese al comandante de húsares D. Miguel Irribarren que se hallaba en aquel reino, y el 22 de abril de 1812 sin mas aviso me presenté en el pueblo de Robres, donde estaban. Malcarado receló de mi ida y así lo daba á entender en su semblante: creí tranquilizarlo por el pronto con demostraciones de aprecio, y para mas inspirarle confianza le encargué aquella noche que con su gente cubriese los puntos de la Atalaya avanzada del pueblo para impedir toda sorpresa del enemigo, sin perjuicio de que Irribarren por su parle no descuidase otras medidas de precaución. Propúsome además Tris con toda la astucia de una alma depravada, que creía conveniente para mejor seguridad, enviar á Huesca uno de sus confidentes à fin de que observara si la guarnición enemiga de aquel pueblo hacia algún movimiento, y en el caso de hacerlo diese pronto aviso. Convine en la propuesta y de buena fe con esta mayor confianza nos echamos á descansar.

Pero resultó que en lugar de la comisión de observar, llevó el confidente de Tris la de hacer mover las tropas que había en Huesca, y antes del amanecer del otro día, ya teníamos sobre Robres 800 infantes y 150 caballos de la división Panatier que de Navarra se había corrido á Aragón. Adelantaron se algunos caballos conducidos por el confidente enviado por Tris, y esta fue mí fortuna: rodean mi alojamiento, despierto me al ruido que sentía en la calle, me asomo á la ventana, y veo que los enemigos forcejean la puerta de la casa: llamo á mis asistentes, y corro á las armas. Mí maletero Luís Gastón á mis voces corre á la puerta, y medio la abre para observar lo que había : llego  yo á ellа al tiempo que uno de los húsares franceses hacia empeño de entrar con su caballo: detengo le yo dando al caballo con la tranca de la puerta, y recibiendo de ella varios golpes de sable, con los cuales he llegado á entender que el dueño de la casa la enseñaba después como una curiosidad: arremolinandose otros 5 caballos, que estaban próximos á la puerta, con los movimientos del primero y cejan algún tanto dando lugar con esto á que yo pudiera cerrar la puerta y se me preparase el caballo: montado ya en él, hago al patrón que abra enteramente la puerta y salgo con precipitación seguido de algunos ayudantes que alojaban en la misma casa, y de un tajo de sable hiero malamente en un brazo al húsar que estaba mas próximo á mi salida; pico el caballo á delante dando grandes voces á mis soldados, atúrdense estos; corren unos sin caballos hacia donde suena el grito; otros montados en pelo y muy á la ligera de ropas, otros sin armas y todos confusos y atolondrados. Y para que los mas puedan lograr su salida, entretengo á los enemigos corriendo de uno á otro lado, y sosteniendo sus ataques con un puñado de valientes que de pronto lograron unírseme. Poco después Irribarren, Gurrea y otras mas se me reúnen, y con ellos hago mas frente al grueso de la caballería enemiga y rechazo algunos grupos de ella, y cuando llegaba su infantería dejé el pueblo, y cada cual de los que me acompañaban tiró por donde pudo: los que se vieron imposibilitados de salir quedaron hechos prisioneros, y entre ellos, mi maletero Luis Gastón; logré rescatar a mi ayudante secretario el capitán D. Félix Boira que se vio muy apretado por un trozo de enemigos, pero tenia serenidad y brío, y acostumbrado á salvar peligros, aunque herido, con mi auxilio se desembaraza de estos y viose libre de sus garras.

Lleno de cólera aguardé no lejos del pueblo á que los franceses lo desocuparan, viendo que no aparentaban seguirme, y en efecto, antes del mediodía se volvieron á Huesca con el botín de todos nuestros despojos con 6O soldados unos prisioneros y otros tantos caballos cuyas monturas y lanzas quemaron en la plaza: finalmente, rescataron una porción de prisioneros que días antes había hecho Irribarren atacando un convoy. Todo este fracaso nos vino de la traición de Tris, el Malcarado, mezclado tal vez con otros cómplices. Por descontado, intercepté el parte del alcalde de Leciñena, firmado por él y por el cura del lugar, dando noticia de la sorpresa al comandante de armas francés de Zuera, y de que muchos de los dispersos se dirigían á pasar el r. Gallego por aquella parte, y te invitaban salirles al encuentro; y á mas de este documento el hecho fue confirmado por los mismos á un oficial disperso de la división, que se fingió francés extraviado dé la columna la noche anterior. Tris fue visto durante la refriega, pero se supo pronto que por la noche había desaparecido del pueblo, y lejos de seguirme en mi salida como pudo hacerlo no se me presentó hasta el día siguiente.

Apenas el enemigo había desocupado el pueblo, volví yo á él; me encontré un espía de los franceses venido de Zaragoza, y lo hice fusilar: averigüe el descuido ó la mala intención de no haber dado aviso de los movimientos de los franceses, teniendo tiempo y ocasión para hacerlo conforme les estaba mandado, de 3 alcaldes ó regidores de los pueblos por donde transitaron, y en donde hicieron alguna mansión, y sufrieron también aquella pena; igual suerte experimentaron el cura y alcalde de Leciñena, después de recibida información en regla acerca de sus sentimientos y procederes, de la cual resultaron probados los malos hechos que se les imputaban; por último, hice fusilar á Tris después de convencido de su delito de traición, y le acompaño un criado que tenia á quien antes de la guerra se le habían probado dos muertes: estos últimos sufrieron la condena en el pueblo de Alcubierre.»

Publicau en Os Monegros el 4 de octubre del 2011.

– Enlaces relacionaus:

Francisco Espoz y Mina

Húsares

Zancarriana w

Poleñino


Poleñino

*Foto: Casa-Palacio de los marqueses de Torres-Solanot. 

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (7 horas), part. jud. de Sariúena (3), aud. terr. c. g. de Zaragoza: Sit. en llano á orilla del r. Flumen,  con buena ventilación у Clima sano: las enfermedades comunes, son fiebres intermitentes. Tiene 72 Casas, la consistorial, cárcel, una escuela de instrucción primaria dotada con 400 rs. vn. concurrida por 20 alumnos, una iglesia parr. (San Sebastian) cuyo curato es de segunda clase, de provisión real y ordinaria. El TÉrm. confina con los de Lalueza, Lanaja y Marcén; en él se encuentra una ermita dedicada á Sta. Brígida. El Terreno es de mediana calidad; le cruza el r. Fluпеп, cuyas aguas se utilizan poco porque son escasas. Hay una carretera que conduce de Tarragona á Barbastro, y otros Caminos locales de herradura. El Correo se recibe de Alcubierre. Prod.: granos, vino, esparto, legumbres y hortalizas; cría ganado lanar, mular y vacuno, y caza de conejos y perdices. Pobl.: 45 vec., 278 alm. Riqueza Imp.: 59,635 rs. Contr.: 8,019 rs.

Publicau en “ Os Monegros el 3 de octubre del 2011.

-Post relacionau:

Poliñino

El blog de los primetes: poleñino.

Zancarriana w

Perdiguera


Leciñena

*Foto: Perdiguera.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Perdiguera

L. con ayunt. en la prov. part. jud. aud. terr. y dióc. de Zaragoza (3 1/2 leg.), c. g. de Aragón. SIT. en terreno llano, batida por los vientos del N. y E. su CLIMA es destemplado, y las enfermedades mas comunes inflamaciones. Tiene 80 CASAS, las del ayuntamiento y cárcel; escuela de niños á la que concurren 40, dotada con 2,000 rs.; iglesia parr. (La Asunción) servida por un cura de entrada de provisión real ordinaria, y una ermita (San José) á 300 pasos al E. del pueblo. Confina el TÉRM por N. con Leciñena; E. Alcubierre y Lanaja; S. La Puebla, y O. Peñaflor en su radio comprende el monte y cot. red. de Esteruelas (V.), poblado de pinos y sabinas. El TERRENO es blanco y secano, CAMINO el que dirige de Zaragoza á Barbastro, en mal estado. El CORREO se recibe de Zaragoza por balijero, dos veces á la semana, PROD. trigo, ordio, mistura y algunas uvas; mantiene ganado lanar, y hay caza de conejos, liebres y perdices, ‘IND. la agrícola, POBL. 58 vec, 278 alm. CAP. PROD. 494,000 reales IMP. 41,400. CONTR. 10,325.

* Perdiguera se formó ante la huida de las gentes de Asteruelas debido a la enfermedad de la peste negra, según  unos escritos del Papa Luna (Benedicto XIII).

Asteruelas

cot. red. de la prov. y partido jud . de Zaragoza, término jurisd. de la Perdiguera.

* Nuestra Señora de Asteruelas (Santa Engracia). En 1168 Alfonso II concedió «la almunia que está en Monegros, llamada Asteruelas» a la abadía cisterciense del Salz (cerca de Zuera), predecesora de la de Rueda. Por necesidades económicas el Císter se desprendió de esta posesión en 1414, cuando fue adquirida por el mercader Antonio Pertusa con la intención de cederla al concejo de Perdiguera, para con sus rentas, sufragar la capellanía que fundó en la parroquial de Perdiguera. La viuda de Pertusa posteriormente, transfirió la propiedad al concejo en las condiciones previstas por su esposo. Restaurada entre los años 2000 y 2006, fueron inauguradas el 14 de abril de 2007.Fuente: Perdiguera.es

Publicau en “ Os Monegros el 29 de septiembre del 2011.

Zancarriana w

–  Enlace relacionau:

Asociación Monteoscuro.

Peñalba


Peñalba

*Foto: Peñalba.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

L. con ayunt. en la prov. de Huesca (19 horas), part. jud. de Fraga (8), aud. terr., c. g. de Zaragoza, dióc. de Lérida (15). SIT. al pie de una colina, en medio de dos barrancos denominados Val de Castejón y Val Cardosa, con buena ventilación y CLIMA sano; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes y gastritis. Tiene 120 CASAS que forman cuerpo de población; una escuela de instrucción primaria dotada con 2,200 rs. vn., concurrida por 40 alumnos, y otra de igual clase para niñas á quienes se les enseñan las labores propias de su sexo, y cuya maestra disfruta 600 rs. de pensión anual; concurren 20 educandas, y ambas dotaciones se pagan de los fondos de propios; hay casa consistorial, cárcel’, un ant. edificio llamado el Castillo; una iglesia parr. (la Invención de la Sta. Cruz) servida por un cura de segundo ascenso de provisión real y ordinaria, y 2 beneficiados de patronato familiar; este templo fue fundado en 1692 ; es bastante capaz, y nada notable ofrece su arquitectura ; el cementerio se halla fuera de la población en paraje ventilado. El TERM. confina N Ontiñena y Villanueva; E. Candasnos; S. Fraga, y O. Bujaraloz y Balfarta; en él se encuentra la ermita de Sta. Quiteria, situado en una altura. El TERRENO es de buena calidad; la parte montuosa forma una cordillera entre N. y O., que se extiende como 21/2 horas; otra al S. que termina en el Ebro, y diversas colinas y cerros al E. que forman muchos valles; participa de tenaz y flojo y aunque de secano y pedregoso es fértil y muy productivo en años lluviosos; abundan los pastos, y hay bastante bosque de arbustos y mata baja que sirve para leña; uno dé los barrancos mencionados recoge mucha agua de los montes inmediatos, y en las grandes avenidas son perjudiciales sus desbordaciones. Los CAMINOS son de rueda y de herradura y conducen á los pueblos limítrofes, además de la carretera general de Barcelona á Madrid que cruza el término y la población. El CORREO se recibe de Bujaraloz por medio de balijero. PROD. trigo, cebada, centeno, avena; cría ganado lanar y cabrío; caza de perdices, conejos, liebres, palomas, lobos y zorras, IND. una fáb. de vidrio ordinario de propiedad del ayunt. COMERCIO importación de aceite, vino, legumbres y otros artículos que faltan, y exportación de los sobrantes, POBL. 64., vec, 396 alm. RIQUEZA IMP.: 92,784. Contr.: 11,840 rs.

 Publicau en “ Os Monegros el 28 de septiembre del 2011.

Zancarriana w

Monegrillo


Monegrillo *Foto: Ermita de San Benito.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayunt. de la prov. aud. terr. y dióc. de Zaragoza (6 leg.), part. jud. de Pina (2), c. g. de Aragón, Sit. en terreno elevado y desigual, al extremo occidental de la provincia: le baten generalmente los vientos del N.: su Clima es templado, y las enfermedades mas comunes las herpes. Tiene 180 Casas, inclusa la del ayunt. y cárcel; escuela de niños á la que concurren 70 dotada con 4,000 reales, otra de niñas con 30 de asistencia y 500 rs. de dotación; iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra.) de entrada, servida por un cura de provisión real ó del ordinario según el mes de la vacante, y un coadjutor; una ermita dedicada á San Benito, distante una hora del pueblo, y un cementerio en paraje ventilado. Confina el Term. por N. con el de Alcubierre (Huesca, partido de Sariñena); E. Palíemelo (id.); SE La Almolda ; S. Pina , y O Farlete. En su radio se encuentra una cordillera denominada la Gabardera, que partiendo de la sierra de Alcubierre, y uniéndose con otros, termina en Mequinenza: gran parte se halla poblada de pinos, robles, coscojas y romeros. A la parte del S distante una leg. hay un pozo llamado del Baño, cuyas aguas producen efectos prodigiosos en los afectados del estómago, y en el estancamiento de tumores viciosos en el vientre y uretra: es de nombrada en la comarca. El Terreno es de regular calidad, aunque todo secano; y Prod. trigo, cebada, avena y centeno; cría ganado lanar, y hay caza de liebres, conejos y perdices. Los Caminos son locales y malos. El Correo se recibe de Pina por balijero 2 veces á la semana, Ind.: la agrícola, Pobl. : 144 vec., 632 alm. CAP. PROD.: 2.191,189 rs. 1MP 125,200. CONTR. 28,165.

 Publicau en “ Os Monegros el 27 de septiembre del 2011.

Zancarriana w

Leciñena


Leciñena

*Foto:Santuario de Nuestra Señora de Magallón.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

L. con ayunt. de la prov., aud. terr., part. jud. y dióc de Zaragoza (4 leg), c. g. de Aragón SIT. en el confín oriental de la provincia, sobre un plano raramente inclinado, y en la carretera de Huesca; le valen los vientos del N.; su CLIMA es templado y saludable. Tiene 180 CASAS de buena fáb., 8 calles y una plaza, casa de ayunt. y carcel; escuela de niños, á la que concurren 80, dotada con 3,000 rs., otra de niñas con 60 de asistencia y 600 rs de dotación; iglesia parr. (Ntra. Sra. de la Asunción), de primer ascenso, servida por un cura de provisión real á propuesta del diocesano, y un beneficiado; 6 ermitas, de las que sólo tiene culto público la de Ntra Sra. de Magallón, edificio hermoso y notable, situado en una colina á la dist. de 1/4 de leg. de la población; y un cementerio contiguo a la iglesiaal extremo del pueblo. Los vecinos se surten para beber de balsas, en donde se recogen las aguas de lluvia , y para los demás usos de pozos que hay en todas las casas. Confina el término por N. con el de Almudebar (Huesca); E. Robres y Alcubierre (id) ; S. La Perdiguera, y O. San Mateo y Zuera se extiende sobre 2 leg. de N. á S., y 2 1/2 de E á O. En su radio se encuentran algunos montes, siendo los principales la Pinada y las Mtdits al E., la sierra al N., Saso y Tierra-baja al O. teniendo además mancomunidad con los montes Medianos de Zuera se crían en ellos pinos, encinas, robles, sabinas, y en mayor abundancia muchas plantas aromáticas medicinales; hay dos de pasto para los ganados de invierno., y una para el de carnicería, situado las dos primeras en la Val de los Huertos y la Pinada, de 1 leg. de long. y 200 pasos de lat., y la otra en el monte de las Mulas de 1/2 hora de long. y 1/4 de lat. El TERRENO es secano, medianamente fértil, abundando las canteras de piedra de yeso sus PROD. son trigo, centeno, cebada, avena, cera, miel y poco vino; mantiene ganado lanar y cabrío, y hay caza de liebres, conejos y perdices, IND.  la agricola, algunos tejedores de lienzos y paños del país, con otros oficios mecánicos, POBL. 150 vec. 713 alm. CAP PROD. L.440,000 rs. IMP. 114,110. CONTR. 25,849 el PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 12,000 rs. que se cubre con 1.000 que producen las fincas de propios, repartiendo el déficit entre los vec.

 Publicau en “ Os Monegros el 26 de septiembre del 2011.

– Post relacionau:

Vocabulario de Leciñena

Zancarriana w

Lanaja y Orillena


Lanaja y Orillena

*Foto: Iglesia de Lanaja.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Lanaja

L. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (8 horas), part. jud. de Sariñena (3), aud. terr. y c. g. de Zaragoza (14) SIT. en llano al pie de una colina, dominado de un castillo de construcción árabe, que se halla arruinado. CLIMA sano, y se padecen algunas tercianas. Tiene 216 CASAS, de las cuales, las dos terceras partes solo tienen un piso, y las restantes dos, ofreciendo por consiguiente pocas ó ninguna comodidad; están unidas formando 2 plazas y diferentes calles sin empedrar; hay casa consistorial con cárcel, y escuelas de educación primaria, una para niños frecuentada por 40 alumnos y dotada con 1,500 rs. de los fondos de propios; otra de niñas concurrida por igual número de discípulas, y su dotación consiste en la retribución de las mismas; ambas escuelas se reúnen en la misma casa municipal, que además contiene una carnicería; iglesia parr. (La Asunción) servida por 4 racioneros, de los cuales uno tiene título de cura, todos de provisión de S. M.; el edificio es tan ant., que según tradición, fue mezquita durante el dominio árabe, sin que ofrezca su construcción gótica nada de particular; el vecindario se surte para los usos domésticos y abrevadero de los ganados, de las aguas de una escasa fuente y de 10 balsas que hay inmediatas á la población El TERM. confina N. Poleñino y Lalueza; E. Orillana y Sarela de los Cartujos; S. Castejón y Monegrillo, y O Alcubierre, comprendiendo en su circunferencia tres ermitas (San Martín, Sta. Bárbara y San Sebastian), y 1 un cast. derruido del tiempo de los godos; hay además varias casas de campo donde acostumbran los moradores pasar temporadas durante las mayores faenas agrícolas. El TERRENO participa de llano y monte, consistiendo este en la prolongación de la sierra que viene del término de Alcubierre, llevando este nombre, la cual apenas conserva vestigios de los muchos pinos y sabinas de que se hallaba poblada, CAMINOS el que desde el Bajo Aragón conduce á Barbastro y Huesca, y el transversal de Sariñena y otros pueblos, á Zaragoza, y algunos carreteros y de herradura en mediano estado. El CORREO se recibe de Zaragoza los miércoles y domingos, y se despacha los jueves y lunes, PROD. trigo, centeno, cebada y vino, todo sobrante del abasto del pueblo; cría de ganado lanar en número de 6,000 cab., y algo de cabrío, IND. y COMERCIO algunos artesanos además de la agricultura y ganadería, y la exportación de los frutos sobrantes, é importación de los art. que faltan, POBL. oficial 40 vec., 247 almas, según los datos de la redacción 900 almas, CONTR.  12,754 rs. 4 marravedises.

Orillena

pard. en la prov. de Huesca, part. jud. de Sariñena. SIT. al E. del l. de Lanaja, no lejos del r. Flumea, en TERRENO montuoso que PROD. buenos pastos para el ganado y algún trigo. Es propiedad de dos particulares y tiene 5 vec. 30 alm. CONTR. 1,594 rs. 9 mrs.

Publicau en “ Os Monegros el 22 de septiembre del 2011.

– Posts relacionaus:

Zancarriana w