
Antiguamente los remedios naturales, la folk-medicina, se utilizaban de forma habitual, siendo parte de la sabiduría tradicional, de nuestra tradición oral, cultural y, en muchas ocasiones, la solución a nuestros males y enfermedades. La medicina popular ha sido objeto de diversos trabajos de recopilación que incorporamos a los remedios recogidos en la realización de los “Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena” Los trabajos son del libro “Pilmadores y curanderos del Altoaragón” de Rafael Andolz, el maravilloso escrito-poema de Simoné Andreu y Pilar Villa de Sariñena “Remedios caseros”, publicau en la revista “Quio” y el gran artículo “Medicina popular en Sariñena y Los Monegros” de M. Cruz Ullod.
Cuando sufrías los azuelos s´había de pasar una llave por los ojos u se decía “Siñora mía, ¡Aquí te dejo esto!” y se tiraban tres piedras. Los azuelos o anzuelos son unos granos en los ojos. Si te picaba u fizaba una “abejeta” te ponían “buro”, que tamién lo recoge Rafael Andolz, quien añadía: y si te pica una pulga lo que no hay que hacer es maldecirla porque si no, te sale un “mal” en donde te ha picado. Si un zagal tenia celos d´otro, de su hermano por ejemplo, se tiraban tres piedras p´al río, p´ol puente pa bajo. P´al dolor de cabeza se colocaba el culo d´un pepino o calabaza en las sienes. Pa las verrugas n´hay que coger tres caracoles en la noche de San Juan y frotarlas con la baba, después n´hay qu´enterrar los caracoles. Y p´al sarampión n´había que poner un trapo royo en la bombilla y abrigar bien al niño pa que no s´enfriara y le saliera antes el “sarrampión”, quizá se creía que el color rojo atraería a esta enfermedad y así se curaría antes. Pa las quemaduras, pa que no quede ninguna marca, n´hay que machacar un cristal blanco (no verde porque es muerte, puntualizan) en un mortero de hierro hasta que se convierta en un polvillo paizido a la harina y después n´hay que aplicarlo, cada vez que supura, en el lugar quemau.
Listau d´algunos remedios replegaus en Sariñena:
– Aceite: Pa los oídos y pa males de oído leche d´una mujer que criara.
– Anís de grano: Pa los gases.
-Cagadetas de bebe: Pa curar males, heridas e infecciones.
-Canela y vino rancio: To cocido s´usaba pa los resfriaus.
-Cebolla: Pa la tos y cataplasma de cebolla asada pa reventar los granos.
-Culebra: Sebo de culebra pa quitar las punchas.
-Fenojo: (Hinojo) S´hacían infusiones pa desinfectar.
-Higos: La leche pa las verrugas.
-Leche de madre: Pa los oídos.
-Limón: S´hacían gárgaras con limón y miel.
-Malvas: Pa resfriaus en infusión.
-Malvavisco: S´hacia un cataplasma pa las heridas.
-Manteca de tozino: Pa la piel.
-Manzanilla: Digestivo.
-Noguera: Se cocían las hojas pa no desteñir el negro de la ropa.
-Panizo: Vaso de pelo de panocha hervida pa la infección d´orina.
-Sanguijuelas: Pa chupar las sangres malas, pa la pulmonia.
-Telarañas: Pa los cortes, en vez d´esparadrapro te ponían telarañas.
-Olivo: Las hojas pa la tensión.
-Orina: Pa las “Crebazas” (grietas en la piel, generalmente en las manos por el frío). “P´al sarpudillo y querebazas (especie de herpes) mearrada”.
-Sebo de culebra: Pa los uñeros.
-Tremoncillo: Pa la tensión en ayunas y en lavativa para la infección de tripas.
Pa “retorcijones u empachos: agua de tremoncillo puesta en el lavativero”.
Recordamos algunas muy güenas estrofas de “Remedios caseros”:
Si te daban un peñazo, / te ponían una perragorda / con un pañuelo bien preto atau, / y no te lo quitaban / hasta que el rebullón (chichón) / ya había rebajau.
Pa los orzuelos tirar tres piedras al patio de la tía de Marisa y al mismo tiempo decir “Siñá María, ahí le dejo ese regalo”.
Las ensundias de gallina, / con azúcar las maceraban, / y cuando tenían chordos (paperas), / detrás de las orejas te untaban
Continará…
Publicau en “ Os Monegros el 21 de enero del 2013.
Enlaces relacionaus:
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena II.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena III.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena IV.
- Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena V.