Archivo de la etiqueta: Jovenes

Pueblo: Sodeto


Sodeto, pueblo de colonización perteneciente al municipio de Alberuela de Tubo. Establecido en las tierras del Duque de Villahermosa, comenzó a construirse según un planteamiento inicial de casas aisladas hasta que al final se constituyó definitivamente como núcleo poblacional en 1956: “60 viviendas de colonos y 10 de obreros en el núcleo, además de las 14 viviendas diseminadas en las parcelas”. En el 2000 Sodeto tenía una población de 245 habitantes y 209 en el 2018. En 2011 les tocó el gordo de navidad de la lotería nacional, un empuje vital para ir manteniendo población.  

Sodeto (4)

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Javier Bescós Escario

Javier Sodeto 2.jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 4º de la E.S.O.
  • Localidad: Sodeto.
  • Libro: The Whitcher.
  • Música: La raíz.
  • Deporte: Boxeo.
  • Equipo: S.D. Huesca.
  • Aficiones: Deporte.

A Javier le gusta un tipo de ciudad intermedia Ni muy grande ni muy pequeña, tipo Monzón”.  Le gustaría quedarse en su pueblo, pero todo dependerá del trabajo: si tira para el campo y se queda a trabajar en la explotación familiar o la cocina; Javier quiere estudiar en la Escuela de Hostelería en Huesca.

Le encanta de los pueblos la relación entre personas, conocerse entre la gente y entre distintas edades, “Además, las personas mayores saben mucho y se aprende de ellos”. Lo peor de los pueblos es tener que desplazarse para hacer cualquier cosa y que hay poca gente.

De Sodeto le gusta el pinar cercano, donde está la torre de vigilancia de incendios en desuso y donde, desde una zona despejada y elevada, se contempla un amplio paisaje.

Las fiestas de septiembre son más largas y mejores que las de mayo, que son más cortas. Como tradición, en Sodeto se hace una matacía popular. Pero para Javier, sin duda alguna, el premio de la lotería nacional de navidad ha sido lo más relevante de Sodeto.

El lugar más especial es el parque de la Gabarda.

En los pueblos hace falta gente, aunque van volviendo algunos “Hay muchos empadronados pero en el día a día somos pocos, se nota mucho los fines de semana y los puentes”.

“Es muy incómodo necesitar cualquier cosa y tener que marchar a Huesca para comprarlo y además falta actividades para entretenerse». Se siente monegrino, le gusta la gente, la zona y la agricultura. Su abuelo fue José Bescós Gil, uno de los últimos de abandonar Acín.  A Javier le parece mal la despoblación “La gente está a gusto pero en la ciudad hay más gente, servicios… sólo una tienda sería mucho, una tienda multiservicio”.

«Ahora es todo muy tecnológico, muy artificial.»

Erika Rodríguez Viñuales

Erika sodeto.jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 2º de la E.S.O.
  • Localidad: Sodeto.
  • Libro: El niño de pijama de rayas.
  • Música: Reguetón.
  • Película: La casa de papel (Serie)
  • Deporte: Fútbol.
  • Equipo: Real Madrid.
  • Aficiones: Ir en bici.

Erika prefiere la ciudad “Hay muchas más cosas, gente con quien quedar, salir por la tarde, comprar chucherías que, por ejemplo, es algo que no puede hacer en su pueblo”. Pero para Erika su pueblo es su familia, los amigos, su casa… “Todo es más tranquilo y seguro”.

Lo malo del pueblo es la soledad de diario, de su edad sólo están dos, aunque se juntan con otras edades, principalmente de menos edad. Afortunadamente en Sodeto tocó la lotería y la gente joven se ha ido quedando “Se notó mucho y ha dado mucha vida al pueblo, hay muchos niños y hasta se ha hecho una guardería”. Erika aprovecha fines de semana para ir a Huesca, para tener más vida y hacer muchas cosas, ya que en el pueblo está todo más vacío.

La loma es un lugar especial en Sodeto, Erika suele ir paseando hasta allí y donde conocieron unos amigos que tenían familiares en Sodeto, «Ahora vienen de vez en cuando e incluso van a la loma a merendar alguna que otra vez». Le gusta mucho la fiesta de San Miguel “Como caen en verano viene mucha gente y se hacen gincanas”. “En verano se hacen hinchables en la piscina y hay mucha gente, el verano es mucho más alegre”.  Es muy tradicional la matacía popular,

Erika tiene pensado ir a estudiar a Huesca, a terminar el bachillerato y luego a la universidad, quizá criminología a Madrid. Hace falta gente joven, de su edad «Hay cosas en el pueblo pero falta gente».  Los Monegros han tenido mucha historia, está la Gabarda donde va muchas tardes, a las tirolinas, va mucha gente y es muy conocido.

Grañen es un pueblo grande pero otros se van quedando en menos, si no hubiera tocado la lotería Sodeto igual estaría por la mitad.

Antes no había tantas comodidades.  Su abuelo le suele decir que ahora vivimos muy bien “En la casa de ahora antes estaba el establo, vestían como podían, a veces solo tenían dos mudas (una para trabajar y otra para el día de fiesta), unos zapatos… tenían muy pocas cosas”.

Continuará…

 

Pueblo: Alcubierre


Alcubierre, a los pies de la sierra del que toma su nombre, resalta por su magnífica torre mudéjar y sus grandes casas solariegas. Es tierra de tradiciones como la Vieja Remolona, la romería a San Caprasio y de leyendas como la del célebre bandolero aragonés El bandido Cucaracha y de Las dichas y venturas del tío Migueler. Alcubierre contaba en 1900 con 1569 habitantes, pero actualmente ha quedado reducido hasta los 363 habitantes. En los últimos cien años ha perdido el 76,86% de su población y presenta una densidad de 3,14 hab/km², siendo su índice de viabilidad demográfica de menos dos.

Alcubierre24.jpeg

Alcubierre, por Alberto Lasheras

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Valeria Serrano Sanante

Valeria Alcubierre (2)

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 2º de la E.S.O.
  • Localidad: Alcubierre.
  • Música: Morat.
  • Película: Crepusculo.
  • Deporte: Fútbol.
  • Equipo: SD Huesca.
  • Afición: Esquiar.

A Valeria le gusta más el pueblo “Hay más tranquilidad, puedes hacer lo que quieres y hay preciosas vistas a la sierra”.  Como todos los de Grañen, Valeria tendrá que continuar sus estudios en Huesca y luego ir a la universidad, aún no tiene muy claro qué estudiar, aunque luego le gustaría descubrir mundo.

Le gusta todo de Alcubierre y sobretodo estar en casa. Las piscinas es el mejor sitio de Alcubierre y donde más le gusta ir con los amigos, también dar vueltas por el pueblo e ir a los bares a tomar algo y hablar. La fiesta de santa Ana es la mejor fiesta “Es una fiesta normal de pueblo”. La vieja Remolona también es una fiesta muy especial, una tradición de Alcubierre en la que los chicos van con cestas recogiendo huevos por las casas, luego se los llevan a una panadería que hace pasteles para luego merendar todos juntos “Hay mucho ambiente y gusta mucho”. La torre de la iglesia es lo más representativo de Alcubierre.

Tener una peña es lo que más le gustaría, llevan tiempo pidiendo un local y esperan poder conseguir pronto alguno “Para estar en un sitio en invierno calientes y poder estar con los amigos”. Son una cuadrilla grande, unos veinte, pero unos tres o cuatro viven en Zaragoza, siete u ocho en Huesca y fijos en Alcubierre son unos siete.

“Antes se vivía peor”, responde Valeria en relación a cómo ha cambiado la vida en los últimos años.  Se siente monegrina, para Valeria Los Monegros es su casa, su pueblo, la sierra, los caminos y los árboles. “Los Monegros son pueblos bonitos, se puede disfrutar mucho de la naturaleza aunque la gente se va, eso fastidia mucho. Hace falta que venga gente.”

Sonia Latorre Domec

Sonia Latorre.jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 3º de la E.S.O.
  • Localidad: Alcubierre.
  • Equipo: S.D. Huesca.
  • Afición: Ir a correr y en bici.

A Sonia le gusta mucho el pueblo, tiene mucha más libertad aunque en la ciudad hay muchas más cosas “A Zaragoza vamos mucho”. Se quiere quedar a vivir en el pueblo y, aunque aún no sabe que quiere estudiar, Sonia sabe que tiene que salir fuera, a Huesca o Zaragoza.

De Alcubierre lo que más le gusta son las fiestas, además de la sierra y subir a lo más alto, a San Caprasio. Con los amigos dan paseos con la bici por la sierra, a veces van hasta el pequeño pantano que hay cerca del pueblo. Lo peor del pueblo es que no tienen peña, pero pronto van a tener un local. La plaza es de lo mejor, allí se juntan “Todo el mundo va a la plaza”.

La fiesta para verano es para Santa Ana y en abril la tradicional romería a San Caprasio “Lo más representativo de Alcubierre es la sierra”. Sonia echa en falta más cosas en Alcubierre, por ejemplo carnaval no se hace.

Para Sonia la vida de ahora en relación con la de sus abuelos es distinta “Ahora hay más comodidades”. Se siente monegrina, a Sonia le gusta el paisaje “Hay mucho monte”. Pero Sonia ve que cada vez hay menos gente en Alcubierre y le preocupa. Piensa que no se puede hacer nada aunque le gustaría que hubiese más gente, más críos “La gente se quiere ir a la ciudad porque allí hay muchas más cosas”.

Continuará…

 

Pueblo: Robres


Robres es una localidad monegrina de fuertes raíces y firme como un roble a los pies de la sierra de Alcubierre. Su origen heráldico de roble y lobo pardo, su nombre está ligado a un estilo antiguo y puro de jota aragonesa. Pero Robres ha acusado un gran descenso demográfico sufriendo una gran emigración a las ciudades. En 1900 Robres contaba con 985 habitantes creciendo hasta los 1245 en 1930, pero a partir de entonces su caída ha sido imparable hasta los 541 habitantes en la actualidad. A pesar de ser una población muy dinámica, especialmente en lo cultural, Robres ha perdido el 56% de su población en los últimos cien años y presenta una densidad de 8,37 hab/km², siendo su índice de viabilidad demográfica de menos uno.

Robres (22).jpg

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Carolina Casaus Otal

Carolina Robres.jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 4º de la E.S.O.
  • Localidad: Robres.
  • Música: Estopa.
  • Película: Tres metros sobre el cielo.
  • Deporte: Futbol.
  • Equipo: Real Madrid.
  • Aficiones: Estar con los amigos.

A Carolina le gusta mucho el pueblo “Es mucha más libertad y las fiestas son mejores en los pueblos”. Le gustaría quedarse a vivir de mayor y, aunque no sabe muy bien que quiere estudiar, tiene claro que si el trabajo se lo permite quiere quedarse a vivir en Robres. Quizá veterinaria, Inef, fisio… Carolina aún no tiene claro que estudiar.

Carolina es muy deportista, juega a fútbol de central en el Club Deportivo Peñas Oscenses, entrena cuatro días a la semana en Huesca y los fines de semana tiene que desplazarse para disputar los partidos.

Del pueblo le gusta la peña, estar con los amigos, ir al bar y jugar al billar, al futbolín, ir al campo de fútbol… No hay muchas actividades para la gente de su edad pero si para los más pequeños “Es lo peor,  para los jóvenes hay pocas cosas”.

En febrero se hacen las hogueras de San Blas y también se hacen hogueras para San Fabián. Aunque a Carolina lo que más le gusta son las fiestas de verano. En Robres es tradicional ir andando de romería al santuario de Magallón y su dance.

«El Plegadero» es un lugar muy especial en Robres, es el centro, donde quedan y se juntan “En verano es donde se hace las fiestas y durante el año el mercadillo”. «Falta un lugar para juntarse. En verano se está bien en la peña, pero en invierno hace frío”. Carolina se siente monegrina: “El paisaje es feo pero a mí me gusta”.

“Antes, cada uno hacía lo suyo (Vacas, tocinos, gallinas, pollos, campos…), criaba lo que querías, ahora se necesita mucho más para vivir”. 

En invierno están cuatro gatos y en verano hay mucha más vida, aunque antes, en verano, “Venía mucha más gente”. “En Huesca, la gente tiene muchas más facilidades, simplemente para comprar cualquier cosa. Ahora en Robres han abierto una ferretería y no hay que ir a Huesca para comprar un tornillo”.

Julián Gardeta Arenjo

Julian Robres (1).jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 3º de la E.S.O.
  • Localidad: Robres.
  • Libro: Harry Potter.
  • Música: Avicii.
  • Película: Harry Potter.
  • Deporte: Futbol.
  • Equipo: Atlético de Madrid.
  • Aficiones: Jugar a la playstation.

A Julián le gusta más el pueblo que la ciudad “Se está más tranquilo y no está todo tan saturado como en la ciudad”. Le gustaría quedarse a vivir en el pueblo pero aún no sabe bien que estudiar.

Lo que más le gusta del pueblo es el campo de fútbol, el Club Deportivo Robres está en tercera división aragonesa. Siempre que juega en casa Julián va a ver el Robres. Lo que menos le gusta es que el pabellón aún no esté terminado “Está parado”. Su lugar preferido es una rampa del canal donde iba a pasear los perros con su padre, es un lugar especial para Julián.

Las fiestas de verano le gustan mucho “Baja mucha gente al pueblo que hace días que no viene y nos juntamos mucha gente”. También están las fiestas de febrero Se hacen migas y longaniza para almorzar y va todo el pueblo”.  La fuente del Plegadero es un lugar muy especial. Echa en falta el pabellón y algún espacio para poder pasar la tarde, estar con los amigos, jugar a las cartas, a la playstation, al billar, al futbolín…

Se siente monegrino, le gustan Los Monegros, “Aunque a veces es muy pobre”, a Julián le gusta salir al campo y cuando es la romería ir andando hasta el santuario de Magallón.

“Antes había muchos más niños”, Julián ve las fotos de cuando iba a la guardería y muchos se han marchado. Son pocos y van marchando para Huesca o Zaragoza a vivir. En el pueblo “Contra más gente mejor pero en invierno el frío se pasa mejor en casa”. Crear más puestos de trabajo, más servicios para que no se tenga que marchar la gente podría ser la solución.

Continuará…

 

Pueblo: Frula


Frula es un pueblo de colonización creado en 1958 y perteneciente a Almuniente.  De distintas partes llegaron más de ochenta colonos y sus familias, algunas hasta con 10 o 12 hijos: vivienda, lote, yegua, remolque, una vaca y mucho trabajo y esfuerzo para tirar hacia adelante, de sudor a ritmo de jada y construir mucho más que su hogar: ¡su pueblo!. En la década de 1960 llegaron a ser casi 500, con las casas de los obreros llenas, los habitantes del Conde de Centellas, el mayoral, los guardias de campos y del agua, dos tiendas y dos bares, maestro, médico, cura, peluquero, panadero, tendero, molineros, cinero, tractoristas… Actualmente en Frula son 315 vecinos aunque en el 2000 llegaron a ser 389. En 1900 Almuniente contaba con 568 habitantes experimentando una extraordinaria crecida hasta los 955 en 1960, debido a la llegada de los nuevos habitantes de Frula, entorno a los 300 a 400 vecinos. Hoy en día Almuniente no llega a los 200 habitantes y presenta una población de unos 156 habitantes. Ambas poblaciones tienen una densidad de 12,47 hab/km² y su índice de viabilidad demográfica es de menos uno.

Frula (14).jpg

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Leyre Esteban Launa

Leyre Frula.jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 4º de la E.S.O.
  • Localidad: Frula.
  • Música: Reggaetón, canciones en inglés…
  • Película: Divergente.
  • Deporte: Baloncesto.
  • Equipo: Real Zaragoza.
  • Afición: Estar con los amigos y la familia.

A Leyre le gusta más el pueblo que la ciudad, donde es mucho más feliz, con mucha más libertad y con sus amigos. Del pueblo valora que todo el mundo se junta: en la peña, en el bar… “Lo peor es entre semana” están pocos, unos seis o siete y en fin de semana llegan a estar hasta quince “Entre semana es más aburrido, no hay casi nada y hay pocas cosas”.

Su lugar especial de Frula es un campo donde su abuelo tenía animales, un campo con pinos cerca del pueblo. Aunque las fiestas son lo mejor de Frula y la cena popular. Con los amigos tienen una peña “Que está muy bien ya que en otros pueblos no tienen”. Leyre echa en falta algo más para los jóvenes “Para los niños hay más actividades que para los jóvenes”.

Leyre tiene expectativas de salir a estudiar fuera, en principio a Huesca, para estudiar odontología o algo relacionado con la odontología. Se siente monegrina “Los Monegros están bien”, le gusta mucho el paisaje, ir por los pueblos y conocer a la gente “Es lo bueno de estos pueblos, la gente se conoce”. Leyre es consciente que han cambiado las cosas, su abuela siempre dice que antes se pasaba mucha hambre y se enfada cuando los nietos tiran la comida “¡Qué la comida no se tira!”.

Leyre no nota mucho la despoblación, en Frula se ha quedado mucha gente joven, aunque en muchos pueblos entre semana hay poca gente: “Hay que hacer más cosas en los pueblos y dar más facilidades a las personas”.

 

Iker Monesma Arrieta

Iker Monesma

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 4º de la E.S.O.
  • Localidad: Frula.
  • Libro: Prensa deportiva.
  • Música: Secreto de Anuel.
  • Película: Francotirador.
  • Deporte: Futbol.
  • Equipo: S.D. Huesca.
  • Afición: Caza.

A Iker le gusta más la ciudad, sobretodo Huesca donde va todos los días. Iker juega como central en la S.D. Huesca Cadetes División de Honor y tiene que ir a entrenar muchos días de la semana. Así, Iker ve su futuro en Huesca, este año acaba en Grañen y continuará los estudios en Huesca. Aunque en Frula Iker está muy bien, hay muy buen ambiente y tienen peñas donde juntarse, pero su día a día está en Huesca.

Las fiestas de octubre y el aniversario son fiestas especiales: «Hace poco el pueblo hizo sesenta y un años». Lo que más le gusta es el chupinazo y la cena de después, es una cena popular donde va todo el pueblo. La otra fiesta es para mayo. También se hace un duatlón y en la torraza, del campo de tiro, se hace una plantación de árboles cada año.

Le gustaría estudiar algo relacionado con la educación física, estudiar en Huesca. En su pueblo echa en falta que no hay equipo de fútbol ”Se está tratando de impulsar pero es caro y difícil, hace falta dinero y mucha colaboración”.

Hay mucho cambio respecto antes “Ahora se vive mejor, hay mucha diferencia económica”. Los jóvenes estamos muy avanzados y su abuelo le recuerda que valore lo que tiene “Porque a su padre no lo podría haber llevado a entrenar”.

Le gusta de Los Monegros que hay muchas rutas, en bicicleta y el paisaje no está mal. La gente se va a vivir a Huesca por necesidad, para hacer actividades extraescolares, academias y estudios  “Cada vez hay menos niños en las escuelas”.

Continuara…

Pueblo: Poleñino


Poleñino es un pueblo profundamente agrícola, de hecho fue uno de los primeros pueblos de Aragón en realizar la concentración parcelaria, correrían los años cuarenta del siglo pasado. En 1900 contaba con 481 habitantes, teniendo dos máximos en 1940 con 509 habitantes  y en 1970 con 548 habitantes. Actualmente, Poleñino presenta una población de 200 habitantes con una densidad de 6,04 hab/km² y su índice de viabilidad demográfica es de menos uno.

Poleñino (3).jpg

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Samuel Rodríguez Cañadillas

Samuel Poleñino (2).jpg

  • IES Montes Negros de Grañen
  • Curso: 3º de la E.S.O.
  • Localidad: Poleñino.
  • Música: Reguetón.
  • Película: Acero puro.
  • Deporte: Futbol.
  • Equipo: FC. Barcelona.
  • Afición: Practicar deporte.

A Samuel le gusta más el pueblo por la libertad “Aunque la ciudad permite estar con más gente”. Le gustaría quedarse a vivir en Poleñino, pero no hay mucha gente joven “Muchos han marchado a vivir a Huesca o Zaragoza con sus padres”. En verano es mejor, es cuando hay más gente en los pueblos: “En festivos y en verano es cuando la gente vuelve al pueblo, es lo mejor del pueblo. El resto del año el pueblo está muy vacío”. Hace tiempo que cerraron el colegio y eso no permite que venga gente a vivir al pueblo, tampoco hay actividades para los jóvenes y eso influye mucho.

En verano la piscina y la peña, al bar a jugar a las cartas y la fiesta mayor del pueblo. También hay hogueras para los pilares: “Tres o cuatro hogueras grandes”. Poleñino es conocido por su gran colonia de cigüeña, unos postes nido donde mucha gente se acerca a verlas.

Samuel echa en falta actividades, un local para pasar el rato y algo que de vida, por ejemplo una pista de pádel.

Sí, se siente monegrino. La comarca hace actividades, incitan a implicarse, le motivan, pero son pocos en el pueblo “Somos cuatro y no tenemos mucho margen para hacer cosas”. El paisaje monegrino es bonito.

Todo lo que vaya a menos acaba perjudicando a todo, la gente no vuelve. Los jóvenes son lo que mueve el mundo y hay que atraer a la población “Hay pueblos en los que no hay nada”. Ahora hay un bar y una tienda, antes había muchas casas, panadería, peluquería…

Poleñino (5).jpg

Carla Claver Hernando

Carla Poleñino (2).jpg

  • IES Montes Negros de Grañen
  • Curso: 4º de la E.S.O.
  • Localidad: Poleñino.
  • Música: Pop.
  • Película: Death Pool.
  • Deporte: Zumba.
  • Equipo: S.D. Huesca.
  • Afición: La caza.

A Carla también le gusta más el pueblo “Es más tranquilo y hay menos ruido”. Carla quiere quedarse a vivir en el pueblo e ir a estudiar a Huesca. Le gusta más el verano porque hay más gente “La gente del pueblo es maja”. En cambio, el pueblo en invierno es muy aburrido “No hay casi nada”.

A Grañen va mucho, de alguna manera, es un pueblo grande “En verano no hace falta ir a Grañen pues hay mucha gente en el pueblo”. A carla le gusta la plaza, es donde está la tienda, las escuelas, es donde está la vida.

De Poleñino es muy representativa la iglesia y la casa de cultura. Las fiestas de verano, las orquestas y bailes, las tradicionales hogueras. Carla echa en falta actividades “Un poco de todo” y gente de su edad, son cuatro pero sólo ella vive en el pueblo, los otros en Huesca y Zaragoza.

Se siente monegrina, para ella Los Monegros son los pueblos. Le gusta el paisaje, es tranquilo y bonito, Carla ve que hace falta más población. Antes la vida de sus abuelos era más dura: «Ahora hay más facilidades aunque la gente se va a las ciudades».

Continuará…