Archivo de la etiqueta: Futuro

Pueblo: Montesusín


Montesusín se fundó en 1958 donde llegaron 88 colonos con sus respectivas familias. “En El Principio Era Desierto. Y Un Día Acampó La Vida” Montesusín. 50 Años Después (2009, Ayuntamiento de Grañen),  Macario Olivera Villacampa. Un sugerente titulo de un libro imprescindible para conocer la historia de Montesusín, donde Macario recoge su historia desde los difíciles inicios hasta su edad de oro.  Montesusín pertenece al municipio de Grañen, en 1980 eran 402 habitantes, en el 2000 unos 298 habitantes y actualmente  son 233 habitantes. 

Montesusin (8)

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Candela Pérez Mur

Candela montesusin (2).jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 1º de la E.S.O.
  • Localidad: Montesusín.
  • Libro: Torres de Malory.
  • Música: Melendi.
  • Película: Campeones.
  • Deporte: Judo.
  • Equipo: F.C. Barcelona.
  • Afición: Practicar judo.

Sí, a Candela le gusta más el pueblo pero también la ciudad “Depende de muchas cosas”, pues para Candela “En el pueblo se está más tranquilo pero en la ciudad hay más gente con la que estar”. Candela va a entrenar a Huesca, practica el judo y si viviese en Huesca podría entrenar más. En Huesca tiene buenas compañeras y amigas, en cambio, en Montesusín sólo están dos chicas de su edad. Así, Candela tiene pensado ir a estudiar a Huesca y, si puede, estudiar fisioterapia.

El parque y la plaza son los mejores sitios de Montesusín, es donde van cuando salen y donde más tiempo pasan. “Antes el parque estaba lejos pero ahora está cerca y eso va muy bien”. Las fiestas mayores de septiembre son muy buenas “Viene mucha más gente que para las otras y se juntan muchas amigas”. La recogida de tortas es muy tradicional, para la fiesta de septiembre, luego se hace chocolate cocido y una merienda.

A Candela le gustaría que hubiese más niños, más gente. Le gustaría una tienda donde comprar comida para no tener que ir a Huesca.

Se siente monegrina, le gusta el paisaje y los campos. Ve mal que no haya gente “Va a llegar un momento que no haya nadie”. “Habría que hacer algo para que la poca gente que queda no se tenga que ir”. Antes se hacían más cosas en el pueblo pero ahora que están pocos, se han dejado de hacer muchas cosas: “No se hace nada porque la gente se ha ido a Huesca a vivir, había tienda, la piscina era más grande, había equipo de fútbol… para las fiestas se hacían muchas más cosas”.

Nicoleta Elena Popescu

Nicoleta Montesusin (1).jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 1º de la E.S.O.
  • Localidad: Montesusín.
  • Libro: El diario de NiKki.
  • Música: Bad Bunny.
  • Película: El Bola.
  • Deporte: Balonmano.
  • Afición: Estar con los amigos.

A Nicoleta le gusta mucho más el pueblo “En la ciudad, en un piso, no se puede hacer mucho ruido y hay muchos coches por las calles. En una casa de pueblo hay mucha más libertad”. De Montesusín le gusta la plaza y su fiesta “Viene mucha gente de fuera para las fiestas”. Para Nicoleta “Cuando viene gente al pueblo se puede jugar a juegos de más personas, como a polis y cacos y a la lata (se pone una botella en el centro de la plaza, se le da una patada y mientras  uno va a buscarla los demás se esconden. Luego los tiene que ir buscando)». La plaza es muy representativa.

En verano aprovechan mucho para ir a jugar a la piscina, es lo que más le gusta del pueblo. Lo malo es que cuando hay algo roto tardan en arreglarlo y además hay una calle por donde pasan muchos coches y no se les ve venir bien.

Quedan en el parque, hay una mesa redonda y allí se juntan para hablar y estar con los amigos. En invierno van al bar, toman algo, juegan al parchís o al futbolín. La fiesta de mayo es muy buena, le gusta mucho, hay hinchables y hacen muchas cosas “Se hace la carrera de la cuchara con un huevo duro, es muy divertida”.

Nicoleta quiere ser médica, quizá en Zaragoza, aunque primero tendrá que terminar bachillerato en Huesca y luego le gustaría volver a vivir a Montesusín.

Pondría más cosas en el parque, más columpios que no caben todos y un tobogán nuevo que el actual está roto. Además, el pueblo necesita alguna tienda “Hay casas viejas que los abuelos dicen que habría que renovar”.

Los Monegros es un lugar especial, Nicoleta se siente monegrina. Le gusta el paisaje y los pueblos están bien. Le preocupa que haya pueblos con tan poca gente.

El origen de Montesusín viene de cuatro casas donde vivían los Susines, por eso se llama Montesusín. Sobre la vida de antes Nicoleta explica que no había tantos coches, ni teléfonos móviles, se vivía mejor, había más gente, conocías a más gente y podías jugar con mucha más gente.

Continuará…

 

Pueblo: Frula


Frula es un pueblo de colonización creado en 1958 y perteneciente a Almuniente.  De distintas partes llegaron más de ochenta colonos y sus familias, algunas hasta con 10 o 12 hijos: vivienda, lote, yegua, remolque, una vaca y mucho trabajo y esfuerzo para tirar hacia adelante, de sudor a ritmo de jada y construir mucho más que su hogar: ¡su pueblo!. En la década de 1960 llegaron a ser casi 500, con las casas de los obreros llenas, los habitantes del Conde de Centellas, el mayoral, los guardias de campos y del agua, dos tiendas y dos bares, maestro, médico, cura, peluquero, panadero, tendero, molineros, cinero, tractoristas… Actualmente en Frula son 315 vecinos aunque en el 2000 llegaron a ser 389. En 1900 Almuniente contaba con 568 habitantes experimentando una extraordinaria crecida hasta los 955 en 1960, debido a la llegada de los nuevos habitantes de Frula, entorno a los 300 a 400 vecinos. Hoy en día Almuniente no llega a los 200 habitantes y presenta una población de unos 156 habitantes. Ambas poblaciones tienen una densidad de 12,47 hab/km² y su índice de viabilidad demográfica es de menos uno.

Frula (14).jpg

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Leyre Esteban Launa

Leyre Frula.jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 4º de la E.S.O.
  • Localidad: Frula.
  • Música: Reggaetón, canciones en inglés…
  • Película: Divergente.
  • Deporte: Baloncesto.
  • Equipo: Real Zaragoza.
  • Afición: Estar con los amigos y la familia.

A Leyre le gusta más el pueblo que la ciudad, donde es mucho más feliz, con mucha más libertad y con sus amigos. Del pueblo valora que todo el mundo se junta: en la peña, en el bar… “Lo peor es entre semana” están pocos, unos seis o siete y en fin de semana llegan a estar hasta quince “Entre semana es más aburrido, no hay casi nada y hay pocas cosas”.

Su lugar especial de Frula es un campo donde su abuelo tenía animales, un campo con pinos cerca del pueblo. Aunque las fiestas son lo mejor de Frula y la cena popular. Con los amigos tienen una peña “Que está muy bien ya que en otros pueblos no tienen”. Leyre echa en falta algo más para los jóvenes “Para los niños hay más actividades que para los jóvenes”.

Leyre tiene expectativas de salir a estudiar fuera, en principio a Huesca, para estudiar odontología o algo relacionado con la odontología. Se siente monegrina “Los Monegros están bien”, le gusta mucho el paisaje, ir por los pueblos y conocer a la gente “Es lo bueno de estos pueblos, la gente se conoce”. Leyre es consciente que han cambiado las cosas, su abuela siempre dice que antes se pasaba mucha hambre y se enfada cuando los nietos tiran la comida “¡Qué la comida no se tira!”.

Leyre no nota mucho la despoblación, en Frula se ha quedado mucha gente joven, aunque en muchos pueblos entre semana hay poca gente: “Hay que hacer más cosas en los pueblos y dar más facilidades a las personas”.

 

Iker Monesma Arrieta

Iker Monesma

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 4º de la E.S.O.
  • Localidad: Frula.
  • Libro: Prensa deportiva.
  • Música: Secreto de Anuel.
  • Película: Francotirador.
  • Deporte: Futbol.
  • Equipo: S.D. Huesca.
  • Afición: Caza.

A Iker le gusta más la ciudad, sobretodo Huesca donde va todos los días. Iker juega como central en la S.D. Huesca Cadetes División de Honor y tiene que ir a entrenar muchos días de la semana. Así, Iker ve su futuro en Huesca, este año acaba en Grañen y continuará los estudios en Huesca. Aunque en Frula Iker está muy bien, hay muy buen ambiente y tienen peñas donde juntarse, pero su día a día está en Huesca.

Las fiestas de octubre y el aniversario son fiestas especiales: «Hace poco el pueblo hizo sesenta y un años». Lo que más le gusta es el chupinazo y la cena de después, es una cena popular donde va todo el pueblo. La otra fiesta es para mayo. También se hace un duatlón y en la torraza, del campo de tiro, se hace una plantación de árboles cada año.

Le gustaría estudiar algo relacionado con la educación física, estudiar en Huesca. En su pueblo echa en falta que no hay equipo de fútbol ”Se está tratando de impulsar pero es caro y difícil, hace falta dinero y mucha colaboración”.

Hay mucho cambio respecto antes “Ahora se vive mejor, hay mucha diferencia económica”. Los jóvenes estamos muy avanzados y su abuelo le recuerda que valore lo que tiene “Porque a su padre no lo podría haber llevado a entrenar”.

Le gusta de Los Monegros que hay muchas rutas, en bicicleta y el paisaje no está mal. La gente se va a vivir a Huesca por necesidad, para hacer actividades extraescolares, academias y estudios  “Cada vez hay menos niños en las escuelas”.

Continuara…

Pueblo: Poleñino


Poleñino es un pueblo profundamente agrícola, de hecho fue uno de los primeros pueblos de Aragón en realizar la concentración parcelaria, correrían los años cuarenta del siglo pasado. En 1900 contaba con 481 habitantes, teniendo dos máximos en 1940 con 509 habitantes  y en 1970 con 548 habitantes. Actualmente, Poleñino presenta una población de 200 habitantes con una densidad de 6,04 hab/km² y su índice de viabilidad demográfica es de menos uno.

Poleñino (3).jpg

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Samuel Rodríguez Cañadillas

Samuel Poleñino (2).jpg

  • IES Montes Negros de Grañen
  • Curso: 3º de la E.S.O.
  • Localidad: Poleñino.
  • Música: Reguetón.
  • Película: Acero puro.
  • Deporte: Futbol.
  • Equipo: FC. Barcelona.
  • Afición: Practicar deporte.

A Samuel le gusta más el pueblo por la libertad “Aunque la ciudad permite estar con más gente”. Le gustaría quedarse a vivir en Poleñino, pero no hay mucha gente joven “Muchos han marchado a vivir a Huesca o Zaragoza con sus padres”. En verano es mejor, es cuando hay más gente en los pueblos: “En festivos y en verano es cuando la gente vuelve al pueblo, es lo mejor del pueblo. El resto del año el pueblo está muy vacío”. Hace tiempo que cerraron el colegio y eso no permite que venga gente a vivir al pueblo, tampoco hay actividades para los jóvenes y eso influye mucho.

En verano la piscina y la peña, al bar a jugar a las cartas y la fiesta mayor del pueblo. También hay hogueras para los pilares: “Tres o cuatro hogueras grandes”. Poleñino es conocido por su gran colonia de cigüeña, unos postes nido donde mucha gente se acerca a verlas.

Samuel echa en falta actividades, un local para pasar el rato y algo que de vida, por ejemplo una pista de pádel.

Sí, se siente monegrino. La comarca hace actividades, incitan a implicarse, le motivan, pero son pocos en el pueblo “Somos cuatro y no tenemos mucho margen para hacer cosas”. El paisaje monegrino es bonito.

Todo lo que vaya a menos acaba perjudicando a todo, la gente no vuelve. Los jóvenes son lo que mueve el mundo y hay que atraer a la población “Hay pueblos en los que no hay nada”. Ahora hay un bar y una tienda, antes había muchas casas, panadería, peluquería…

Poleñino (5).jpg

Carla Claver Hernando

Carla Poleñino (2).jpg

  • IES Montes Negros de Grañen
  • Curso: 4º de la E.S.O.
  • Localidad: Poleñino.
  • Música: Pop.
  • Película: Death Pool.
  • Deporte: Zumba.
  • Equipo: S.D. Huesca.
  • Afición: La caza.

A Carla también le gusta más el pueblo “Es más tranquilo y hay menos ruido”. Carla quiere quedarse a vivir en el pueblo e ir a estudiar a Huesca. Le gusta más el verano porque hay más gente “La gente del pueblo es maja”. En cambio, el pueblo en invierno es muy aburrido “No hay casi nada”.

A Grañen va mucho, de alguna manera, es un pueblo grande “En verano no hace falta ir a Grañen pues hay mucha gente en el pueblo”. A carla le gusta la plaza, es donde está la tienda, las escuelas, es donde está la vida.

De Poleñino es muy representativa la iglesia y la casa de cultura. Las fiestas de verano, las orquestas y bailes, las tradicionales hogueras. Carla echa en falta actividades “Un poco de todo” y gente de su edad, son cuatro pero sólo ella vive en el pueblo, los otros en Huesca y Zaragoza.

Se siente monegrina, para ella Los Monegros son los pueblos. Le gusta el paisaje, es tranquilo y bonito, Carla ve que hace falta más población. Antes la vida de sus abuelos era más dura: «Ahora hay más facilidades aunque la gente se va a las ciudades».

Continuará…

 

Pueblo: Bujaraloz


Cruce de caminos, al sur, Bujaraloz también es capital de Los Monegros. Municipio de gran historia que se sitúa en plena estepa monegrina, en la provincia de Zaragoza, a medio camino entre Madrid y Barcelona. En 1910 contaba con 1.473 habitantes y a partir de entonces comenzó un imparable descenso demográfico hasta llegar a los 1.040 habitantes en 1960. Luego llegó una leve recuperación, hasta la década de 1980, cuando llegó a los 1.210 habitantes. Actualmente son 1.048 habitantes (INE 2008), una densidad de 8,62 hab/km² y su índice de viabilidad demográfica es cero. Considerado lugar de paso por la Nacional II, Bujaraloz, como Los Monegros, no es tierra de paso, es de gente y de pueblos llenos de vida que luchan por su futuro. 

IMG_20181112_135059.jpg

Bujaraloz

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie «Pueblo» de la iniciativa cultural «Os Monegros». Gracias al IES Sabina Albar de Bujaraloz y muy especialmente a Chusé Rozas Auría por ayudar a hacer posible este proyecto. Gracias también a Marisol Frauca.

Marina Baches Used

Marina Baches (1)

  • IES Sabina Albar de Bujaraloz.
  • Curso: 3º de la E.S.O.
  • Localidad: Bujaraloz
  • Libro: Desconocidos.
  • Música: Rosalía.
  • Equipo: F.C. Barcelona.
  • Aficiones: Jota y baile, pertenece al grupo “Aires de Monegros”.

Marina prefiere el pueblo frente a la ciudad, aunque sabe que al final tendrá que marchar a estudiar a Zaragoza, de hecho quiere acabar bachillerato en Caspe y luego ir a la universidad para estudiar magisterio infantil. Le gusta la vida de pueblo: “No hay tantas aglomeraciones y hay muchas cosas que hacer, hay libertad para salir con las amigas”. De vez en cuando, Marina va con la familia de compras a Zaragoza.

En Bujaraloz hay un equipo de futbol que suele ir a ver, “Hacíamos patinaje y judo pero lo dejaron de hacer”. Lo peor del pueblo son los olores “Aunque ya estamos acostumbrados”.

Su lugar especial de Bujaraloz es el pilar de la plaza de Martín Cortes “Tiene mucha leyenda” y el parque de La Petanca, donde se juntan a menudo. Marina saca su alma jotera “Antes de las fiestas se hace un festival de jotas”, es una de sus aficiones. Las fiestas patronales, a san Agustín, son las mejores: las Damas “Cada año es una quinta”,  los autos de choque, el dance y las procesiones: “Las damas se visten de joteras y es un día muy especial”.

Marina piensa a lo grande y le gustaría tener un centro comercial en Bujaraloz, ya sabe que es totalmente descabellado, pero al fin de todo es lo que le gustaría. Al menos se conformaría con una pequeña tienda de regalos, “Aunque hoy en día por internet se puede comprar de todo”.

Los Monegros es donde vive, donde está su familia y amigos, su entorno. Las saladas de Bujaraloz y la Retuerta de Pina de Ebro son sus lugares preferidos.

Su abuelo le cuenta muchas cosas y le sorprende que sólo tuviese un libro para todo. Marina es muy consciente de que ha cambiado todo mucho: “Iban a enfriar los alimentos al pozo de hielo, tenían un aljibe… y mi abuelo vivió parte de una guerra”.

Marina no echa en falta mucho, vive muy a gusto en Bujaraloz “Nacen menos y cada vez somos menos en los pueblos”. Así, Marina se despide con su deseo para Bujaraloz: “Que siga habiendo la misma vida y que no vayamos para atrás, sino que vaya siempre para adelante el pueblo”.

Bujaraloz Plaza.jpeg

Plaza de Bujaraloz. Fotografía de Marisol Frauca.

Lucas Used Conte

Lucas Used.jpg

  • IES Sabina Albar de Bujaraloz.
  • Curso: 3º de la E.S.O.
  • Localidad: Bujaraloz
  • Libro: La hija del Tuareg.
  • Música: Natos Waor.
  • Película: Tres metros sobre el cielo.
  • Equipo: Real Sociedad.
  • Aficiones: Jugar a la Play Station.

Lucas es de pueblo “Nunca he vivido en la ciudad” aunque suele ir una vez al mes de compras a Zaragoza con sus padres. Quiere acabar el bachiller en Caspe y le gustaría estudiar arquitectura.

Está abierto a conocer otros lugares. Lucas es abierto y sabe que será difícil vivir en su pueblo. Lo que más le gusta del pueblo es la gente y lo que menos es el aire, el cierzo. Pero sobre todo, de Bujaraloz, le gusta mucho el nuevo pabellón donde va a jugar a futbito.

Le gustan las fiestas mayores de Bujaraloz: las ferietas, orquestas y el dance, del que dice que es muy bonito. Echa en falta algo de ocio “Hace poco que pusieron unas mesas de ping pon y dan mucha vida”.

Los Monegros es su comarca, se siente monegrino “Es una zona muy desierta y me gusta”. A Lucas le da pena que cada vez haya menos gente y él lo tiene claro: “Preferiría vivir en Bujaraloz”. Lucas es consciente que los tiempos cambian “Mi abuelo me contaba que se iba a bañar a la balsa”.

Su deseo es “Que Bujaraloz nunca se despueble y siempre haya gente para vivir”.

Continuará…