Archivo de la etiqueta: vacía

Pueblo: Curbe


Curbe nació en 1958 con la finalización del primer tramo del canal de Monegros y se levantaron ochenta y ocho viviendas. Pertenece al municipio de Grañen, en el año 2000 contaba con 268 habitantes y en la actualidad cuenta con 193 habitantes.  Los pueblos de colonización han ido perdiendo población, aunque a menor medida que otros pueblos. Con su espléndido pinar aparece un típico y característico pueblo de colonización, con su peculiar iglesia. Sin duda, descubrir las distintas iglesias y torres de los pueblos de colonización es una gran aventura.   

Curbe (6)

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Edgar Abellán Gil

Edgar Curbe.jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 3º de la E.S.O.
  • Localidad: Curbe.
  • Libro: El Quijote.
  • Música: Ozuna.
  • Película: El Imposible.
  • Deporte: Motocross.
  • Equipo: FC Barcelona.
  • Afición: Las motos.

A Edgar le gusta más el pueblo “Se está más tranquilo, aunque en la ciudad hay más gente. En el pueblo te conoces con todos y se está muy bien”. Edgar quiere estudiar mecánica en Huesca y luego volver al pueblo, le gustaría tener su propio taller. Si no, pues igual trabajar en Huesca “Ir y venir, lo hace mucha gente”.

Del pueblo le gusta el buen rollo que hay, no se lleva mal con ninguno. Lo malo es que solamente hay una tienda y cierra a las doce del mediodía. Tienen una peña donde se juntan. Se lo pasa muy bien en las fiestas, sólo hay dos y le gustan las dos “Se hacen comidas y cenas populares”. Para Santa Águeda se hace la carrera del rosco.

La iglesia es lo más representativo de Curbe, es lo que más destaca. Le gustaría tener un pabellón, un lugar cubierto y cerrado para jugar al futbito. Se siente monegrino, es donde se ha criado, donde vive, le gusta el paisaje “Hay parte de secarral y también parte arbolada”.

Ve la despoblación “Pueblos como Tramaced y Marcen están muy despoblados, cada vez hay menos gente. Algo habría que hacer pero si no hay trabajo en los pueblos, está claro que la gente tiene que ir a buscar trabajo a la ciudad”.

Continuará…

 

 

Pueblo: Montesusín


Montesusín se fundó en 1958 donde llegaron 88 colonos con sus respectivas familias. “En El Principio Era Desierto. Y Un Día Acampó La Vida” Montesusín. 50 Años Después (2009, Ayuntamiento de Grañen),  Macario Olivera Villacampa. Un sugerente titulo de un libro imprescindible para conocer la historia de Montesusín, donde Macario recoge su historia desde los difíciles inicios hasta su edad de oro.  Montesusín pertenece al municipio de Grañen, en 1980 eran 402 habitantes, en el 2000 unos 298 habitantes y actualmente  son 233 habitantes. 

Montesusin (8)

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Montes Negros de Grañen y muy especialmente a Lurdes Gracia por ayudar a hacer posible este proyecto.

Candela Pérez Mur

Candela montesusin (2).jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 1º de la E.S.O.
  • Localidad: Montesusín.
  • Libro: Torres de Malory.
  • Música: Melendi.
  • Película: Campeones.
  • Deporte: Judo.
  • Equipo: F.C. Barcelona.
  • Afición: Practicar judo.

Sí, a Candela le gusta más el pueblo pero también la ciudad “Depende de muchas cosas”, pues para Candela “En el pueblo se está más tranquilo pero en la ciudad hay más gente con la que estar”. Candela va a entrenar a Huesca, practica el judo y si viviese en Huesca podría entrenar más. En Huesca tiene buenas compañeras y amigas, en cambio, en Montesusín sólo están dos chicas de su edad. Así, Candela tiene pensado ir a estudiar a Huesca y, si puede, estudiar fisioterapia.

El parque y la plaza son los mejores sitios de Montesusín, es donde van cuando salen y donde más tiempo pasan. “Antes el parque estaba lejos pero ahora está cerca y eso va muy bien”. Las fiestas mayores de septiembre son muy buenas “Viene mucha más gente que para las otras y se juntan muchas amigas”. La recogida de tortas es muy tradicional, para la fiesta de septiembre, luego se hace chocolate cocido y una merienda.

A Candela le gustaría que hubiese más niños, más gente. Le gustaría una tienda donde comprar comida para no tener que ir a Huesca.

Se siente monegrina, le gusta el paisaje y los campos. Ve mal que no haya gente “Va a llegar un momento que no haya nadie”. “Habría que hacer algo para que la poca gente que queda no se tenga que ir”. Antes se hacían más cosas en el pueblo pero ahora que están pocos, se han dejado de hacer muchas cosas: “No se hace nada porque la gente se ha ido a Huesca a vivir, había tienda, la piscina era más grande, había equipo de fútbol… para las fiestas se hacían muchas más cosas”.

Nicoleta Elena Popescu

Nicoleta Montesusin (1).jpg

  • IES Montes Negros Grañen
  • Curso: 1º de la E.S.O.
  • Localidad: Montesusín.
  • Libro: El diario de NiKki.
  • Música: Bad Bunny.
  • Película: El Bola.
  • Deporte: Balonmano.
  • Afición: Estar con los amigos.

A Nicoleta le gusta mucho más el pueblo “En la ciudad, en un piso, no se puede hacer mucho ruido y hay muchos coches por las calles. En una casa de pueblo hay mucha más libertad”. De Montesusín le gusta la plaza y su fiesta “Viene mucha gente de fuera para las fiestas”. Para Nicoleta “Cuando viene gente al pueblo se puede jugar a juegos de más personas, como a polis y cacos y a la lata (se pone una botella en el centro de la plaza, se le da una patada y mientras  uno va a buscarla los demás se esconden. Luego los tiene que ir buscando)». La plaza es muy representativa.

En verano aprovechan mucho para ir a jugar a la piscina, es lo que más le gusta del pueblo. Lo malo es que cuando hay algo roto tardan en arreglarlo y además hay una calle por donde pasan muchos coches y no se les ve venir bien.

Quedan en el parque, hay una mesa redonda y allí se juntan para hablar y estar con los amigos. En invierno van al bar, toman algo, juegan al parchís o al futbolín. La fiesta de mayo es muy buena, le gusta mucho, hay hinchables y hacen muchas cosas “Se hace la carrera de la cuchara con un huevo duro, es muy divertida”.

Nicoleta quiere ser médica, quizá en Zaragoza, aunque primero tendrá que terminar bachillerato en Huesca y luego le gustaría volver a vivir a Montesusín.

Pondría más cosas en el parque, más columpios que no caben todos y un tobogán nuevo que el actual está roto. Además, el pueblo necesita alguna tienda “Hay casas viejas que los abuelos dicen que habría que renovar”.

Los Monegros es un lugar especial, Nicoleta se siente monegrina. Le gusta el paisaje y los pueblos están bien. Le preocupa que haya pueblos con tan poca gente.

El origen de Montesusín viene de cuatro casas donde vivían los Susines, por eso se llama Montesusín. Sobre la vida de antes Nicoleta explica que no había tantos coches, ni teléfonos móviles, se vivía mejor, había más gente, conocías a más gente y podías jugar con mucha más gente.

Continuará…

 

Pueblo: Castejón de Monegros


Castejón de Monegros es un hermoso pueblo de Los Monegros. Aparece entre los secanos a los pies de la sierra de Alcubierre, resaltando su característico castillo cisterciense del siglo XIII. Por sus calles se encuentra una gran riqueza arquitectónica y Castejón de Monegros bien podría ser el “Albarracín” de Los Monegros. Pero la despoblación y el abandono impiden su conservación, produciéndose la desaparición de su rico patrimonio. Castejón de Monegros cuenta con 531 habitantes, soportando un fuerte descenso desde su máximo de 1.530 habitantes en 1960. Actualmente presenta una densidad de 3,19 hab./km², con un índice de viabilidad demográfica de menos dos, Castejón de Monegros ha perdido en los  últimos sesenta años el 65,36% de su población.

Castejón de Monegros (2)

Castejón de Monegros. Fotografía Adolfo García Serrate.

A través de jóvenes de la localidad conocemos su visión e inquietudes sobre la vida rural. Una perspectiva joven para reflexionar sobre el presente y futuro de nuestras localidades, una serie de entrevistas enmarcadas en la serie “Pueblo” de la iniciativa cultural “Os Monegros”. Gracias al IES Sabina Albar de Bujaraloz y muy especialmente a Chusé Rozas Auría por ayudar a hacer posible este proyecto.

Natalia Luzán Asín

Natalia Luzán (3).jpg

  • IES Sabina Albar de Bujaraloz.
  • Curso: 4º de la E.S.O.
  • Localidad: Castejón de Monegros.
  • Libro: Desconocidos.
  • Música: Michael Jackson.
  • Película: Titanic.
  • Deporte: Futbol.
  • Equipo: Real Zaragoza.
  • Aficiones: Salir con los amigos.

A Natalia le gusta mucho más el pueblo que la ciudad “Es mucho más tranquilo, la ciudad es más estresante y en el pueblo hay mucha más libertad”. Sí, a Natalia le gustaría quedarse a vivir en Castejón de Monegros y, aunque aún no tiene decidido que estudiar, lo más probable es que acabe marchando a Zaragoza a continuar los estudios.

Le gusta mucho andar por el campo, ir a pasear con su perro, ir por la fuente madre… “Lo malo de un pueblo es que no hay muchas actividades, hay tardes que no sabes ni lo que hacer”. A menudo va a Zaragoza, es socia del Real Zaragoza y también muchas veces va de compras.

Lo más representativo de Castejón de Monegros es santa Ana, el Castillo y la fiesta de verano para santa Ana. Además, Natalia es danzante “El dance representa mucho al pueblo y es muy antiguo”. También a Natalia le gusta mucho la fiesta de nochevieja “Es más familiar, para la gente del pueblo”.

Le gustaría que hubiese un campo de fútbol en Castejón de Monegros, el actual es de tierra, “Pero bueno, tampoco hay gente en el pueblo”. A Natalia le gustaría jugar en un equipo de futbol femenino.

Se siente monegrina “Los Monegros es un desierto” y es una enamorada de Jubierre donde van de romería para san Miguel.

La vida, respecto a sus abuelos, la ve muy diferente:“La forma de trabajo y cuanto trabajaban no hay comparación con ahora, antes se quedaban a dormir en el monte, eso ¡si lo tuviera que hacer ahora!”.

“Hace falta trabajo, sino mal”. La gente se va a la ciudad y a Natalia no le gusta que cada vez haya menos gente “Una pena”.

 

Fotografías: Adolfo García Serrate.

Mario Nicolas Rosas

Mario Nicolas (2).jpg

  • IES Sabina Albar de Bujaraloz.
  • Curso: 2º de la E.S.O.
  • Localidad: Castejón de Monegros.
  • Libro: El relato de carlota.
  • Música: Reguetón.
  • Película: Campeones.
  • Deporte: Futbol.
  • Equipo: Real Madrid.
  • Aficiones: La caza.

Mario es un enamorado de la vida de pueblo y ¡cómo no!: de su pueblo: Castejón de Monegros. El pueblo es tranquilidad frente a la ciudad “¡Qué resulta muy agobiante!”. Lo bueno del pueblo son las piscinas, el monte, las casas… «además en el pueblo casi todos nos conocemos». Mario sólo pone una pega a los pueblos, no le gusta que la gente de afuera se meta en los asuntos de los demás.

Mario quiere estudiar un grado de agricultura en Caspe y forjar su vida ligada a la agricultura, trabajar las tierras junto a su padre, en Castejón de Monegros. Para Mario lo más singular de Castejón de Monegros es el Castillo, santa Ana, la tradicional romería a Jubierre para san Miguel y las fiestas de santa Ana: “Se va a la ermita con los tractores, con el dance y el diablo”. A Mario le gustaría que en el pueblo hubiese un pabellón de deportes y alguna tienda más.

Se siente monegrino, le gusta “El paisaje y como somos los monegrinos: de cabeza dura, tozudos pero buena gente”.

Antes se vivía mucho peor, para fregar tenían que ir al pantano de las tejerías a buscar agua «Todo el día trabajando, el trabajo era más duro, cuando cosechaban iban a hoz».  Sobre la despoblación, Mario lo tiene también bien claro: “Hace falta más trabajo, más tierras de regadío… casi toda la gente se va porque no tiene trabajo”.

Continuará…