Archivo de la etiqueta: Lana

Gaiteros y gaiteras de Los Monegros


La gaita de boto aragonesa es un instrumento arraigado a la cultura de Los Monegros, instrumento que ha ido forjando, a lo largo de los tiempos, grandes gaiteros. Tal y como apuntan Luis Miguel Bajén y Mario Gros, es en Los Monegros donde mejor se ha mantenido el uso de la gaita de boto aragonesa, asociada al ritual del dance y a diversos géneros de canto (LCD La gaita en Los Monegros. Editorial Prames. 1999). Aun así, la gaita de boto aragonesa estuvo a punto de desaparecer tras dejar de sonar la gaita del gaitero sariñenense Juan Mir en 1975 y la de Juan Cazcarra de Bestué. Gracias al esfuerzo, de Martín Blecua y Pedro Mir, la gaita de boto aragonesa se recuperó “La famosa” volviendo a sonar en Sariñena en 1980 y desde entonces no ha parado de rugir con su característico timbre.

Sixto Lana, «El Rey». Foto-archivo: Ricardo Compairé (FDPH).

La gaita es un instrumento remoto con vestigios en la antigüedad, hay grabados egipcios tocando un instrumento muy parecido a la gaita, la conocieron los griegos y para los romanos era el instrumento de su infantería. Mario Gros matiza sobre el uso de la gaita en la antigüedad, pues no hay unanimidad entre los musicólogos “Los instrumentos que se tocaban en Egipto estaban desprovistos de odre y se tocaban con la técnica de la respiración circular. Los de Grecia (askaulos) y Roma (tibia utricularis) no está claro que sean gaitas«. En Europa, sobre los siglos IX y X vuelve a estar presente popularizándose en la baja edad media hasta comenzar su decadencia a partir del siglo XVIII. Aún así, la gaita ha sobrevivido en lugares concretos y a la vez dispersos, adquiriendo su propia entidad en Aragón. Antonio Beltrán Martínez, en el Dance Aragonés (1982), la denominó «Gaita de fuelle», matizando que «Tampoco es igual la gaita de fuelle aragonesa a la zamorana, la gallega o la asturiana». Actualmente, la gaita aragonesa se constituye en sí misma como “Gaita de boto aragonesa”.

Debe su nombre al boto, el boto u odre, de piel de cabrito, que almacena el aire, llegando a ocupar hasta 25 litros de aire, que se llena a través de un soplador. El aire es expulsado a través del clarín, con ocho orificios para articular la melodía y dos de resonancia. Igualmente, el aire sale por el bordón y la bordoneta, produciendo un bajo continuo cada uno. Se complementa con un vestido, normalmente estampado, y los tubos suelen estar forrados con piel de culebra. “Según Alfonso García-Oliva Mascarós, en su catálogo de las cornamusas del Museo de la Gaita de Gijón, la gaita de boto aragonesa pertenece a las Cornamusas Europeas Occidentales (grupo D) y más en particular a la Familia Franco-Occitana.” (http://www.bandadegaitasdeboto.org/)

La gaita de boto aragonesa y la figura del gaitero ha sido todo un referente en la cultura y la tradición monegrina. Antonio Beltrán Martínez recoge que «Los dulzaineros y gaiteros recorrían diversos pueblos para intervenir no sólo en los dances, sino también en los bailes públicos y alegrar las fiestas». Constantino Escuer, entre los libros de contabilidad de Perdiguera, encuentra la presencia de la gaita y gaiteros en lo que quizá se pueda presuponer una aproximación al dance en Perdiguera en 1613 “Item pagué a un gaitero que vino el día de Nuestra Señora de Agosto para bailar las joyas, cuarenta sueldos.”; considerándose la cita más antigua en Los Monegros. Constantino Escuer matiza “Desde 1584 ya se nombra el gasto en juglares y músicos que vienen a tañer, pero no se especifica qué instrumentos tocan. Es en 1667 cuando el asiento contable dice lo siguiente: -Más pagué al gaytero que tocó la gayta el día de la fiesta de nuestra patrona Santa Beatriz, del gasto y paga, treinta y ocho sueldos-. O sea, que se le pagaba el salario y los gastos de manutención y alojamiento si era menester. Treinta y ocho sueldos equivaldrían al sueldo de un trabajador no cualificado de unos ocho días.”

En el monasterio de la cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes (Siglo XVIII) aparece representada la figura de un ángel tocando la gaita. La gaita de Francisco Becana Oto, gaitero de Robres fallecido en 1837, está datada su construcción a finales del siglo XVII, tanto por la prueba de carbono catorce como la datación del uso del clarín, unos 120 años, en torno a 1680, estudio realizado por Pablo Carpintero; su madera es de boj. Luis Mur, en 1926, publicó un reportaje sobre el dance de Robres a la Virgen de Magallón, “Terminando después con una danza muy vistosa, en la que todos toman parte, chocando sus espadas y haciendo curiosos juegos y combinaciones muy vistosas al compas del sonsonete de una gaita”.

Casildo Becana Val, gaitero de Robres, vivió a finales del siglo XIX, decía “No le dejéis la gaita al gaitero de Pallaruelo, que no la devolverá” (La gaita de boto aragonesa). Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero recogen como en Pallaruelo de Monegros “Hubo un gaitero que, a caballo entre los siglos XIX y XX, acompañó el romance, los dances y tocaba en el interior de la iglesia para acompañar las misas de primera». En Alcubierre se conoce la casa del gaitero y cuentan que hace años hubo dance en la localidad monegrina. En Monegrillo, los últimos recuerdos de su dance era que danzaban gracias al gaitero de La Almolda (Ángel Calvo Cortes. Monegrillo en sus raíces). Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero apuntan como en Monegrillo “Recuerdan vagamente que un gaitero de Sena tocaba el dance antes que El Brujo de La Almolda”. Igualmente señalan el caso de Peñalba, donde el dance a principios de este siglo lo acompañaba un gaitero de la localidad, “Del que apenas queda recuerdo”. El caso de Leciñena presenta dudas, Gaiteros de Leciñena cuentan que “En febrero de 1993 nos proporcionaron datos de la existencia de una gaita de boto en Leciñena y de la existencia de un gaitero. La mala fortuna hizo que ese gaitero, José Marcén Vázquez, falleciera en agosto de 1993 sin haberlo podido entrevistar. La gaita pasó a manos de un sobrino que vive en Badalona y tras más de un año de pesquisas difíciles, parece ser que fue vendida a un anticuario de Barcelona junto con otro clarín o dulzaina.” como bien dicen Pedro Mir y Martín Blecua en su libro La Gaita de Boto Aragonesa, -estos datos a falta de comprobación deben ser tomados con mucha reserva-. No parece que por fotos, bibliografía y tradición oral se pueda aseverar esta afirmación de que hubo una gaita en Leciñena, antes de recuperar el dance en 1983.”

Podemos decir que actualmente el dance monegrino goza de gran salud en Bujaraloz, Castejón de Monegros, La Almolda, Lanaja, Leciñena, Pallaruelo de Monegros, Robres, Sariñena, Sena, Tardienta y Valfarta. También hay documentación que acredita el dance en Albalatillo.

Como parte esencial del dance, destaca la figura del gaitero, el gran instrumental que ha permanecido en los dances monegrinos, forjados por una gran estirpe de gaiteros que merecen el mayor de los reconocimientos. Actualmente proliferan grandes gaiteras, manteniendo viva la tradición, augurando un gran futuro. Aquí van algunos de ellos y ellas.

Gracias a Chusé Rozas, Constantino Escuer, Pedro Oliván, Pili Monter, Nuria Montull, Eduardo Plana y Mario Gros.

Gaiteros/as de Bujaraloz

En Bujaraloz, el dance, a principios del siglo XX dejó de realizarse, aunque se mantuvo el baile de la gaita, especie de vals o jota. Acudía el Brujo de La Almolda hasta que, en una ocasión, la gaita se la guardaron en un granero donde al día siguiente apareció llena de piojuelo. El Brujo se enfadó tanto que ya nunca más quiso volver a tocar en Bujaraloz. Durante la guerra no se hizo nada de dance hasta su recuperación, para la que contaron con la ayuda de los hermanos Carlos y Eduardo Plana Galindo de Sena. (Rozas Auría, Chuse).

  • Berdejo Escanilla, Lidia. Joven gaitera de Bujaraloz, toca con gaita del taller de Pablo Morales de Caspe.
  • Dolz, Mila. En el 2011 inicia sus estudios en la Escuela Municipal de Música y Danza de Zaragoza, en el grado de Gaita de Boto. Es integrante de las formaciones Os Diaples d’a Uerba, Danze de San Chusé o la Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Zaragoza. En el 2013 se incorporó al dance de Bujaraloz como gaitera.
  • Rozas Auría, Chusé. Gaitero de Bujaraloz, comenzó gracias a los hermanos Plana en un curso donde se fabricaron sus propias gaitas y aprendieron a tocar. Junto a Chusé, han tocado Ambrosio Barrachina Royo y Javier Martínez Samper.
  • Serrate, Aniceto. “El Tintorero”. Natural de Castejón de Monegros, fue gaitero del dance de Bujaraloz hasta 1908 – 1910 aproximadamente. En ese momento se dejó de hacer el dance de Bujaraloz hasta su recuperación.

El día 27 de agosto de 1892, a las doce en punto del día, las célebres campanas de San Agustín y Nuestro Señor nos anunciaron con sus potentes y agradables sonidos el comienzo de las fiestas. En la puerta de la Iglesia Mayor, ante la presencia de la imagen de nuestro Patrón San Agustín, los danzantes, acompañados por el célebre gaitero, Aniceto Serrate, nos deleitaron con sus danzas, ter- minando el acto con los delirantes y tradicionales «¡VIVAS!» a San Agustín.”

Fiestas y danzantes en Bujaraloz a finales del siglo XIX. Chusé Rozas Auría.

Volteaban el día 27 las campanas
Inundando el aire de sonidos
Volteábanlas unos mozos fornidos
Anunciando al santo de tierras africanas
Salían el prior y el tintorero
Anunciando también a su patrón
Gemía gravemente de la gaita el zurrón
Uniase a la gaita el clamor callejero
Silbaban los cohetes voladores
Tañían las campanas a porgía
Invitando a la fiesta a todos los moradores
Notificando al pueblo el deseado día.

V.B.  
Hoja parroquial Bujaraloz. Años 60.

Gaiteros de Castejón de Monegros

  • Blas. Es el gaitero más antiguo que se conoce de Castejón de Monegros, abuelo de Virgilio Villanúa (La gaita de boto aragonesa). “Blas fue gaitero de Castejón de Monegros, durante los años que fue Mayoral acogía en su casa al gaitero de Sariñena Vicente Capitán, era lógico su gran conocimiento en el repertorio de mudanzas tanto del pueblo como de otros lugares” (Martín Blecua, A Virgilio Villanúa).
  • Pueyo Serrate, Senén. Natural de Castejón de Monegros, nació en 1890 y falleció en 1954 a los 64 años de edad. Conocido como el tío Senén, aprendió a tocar la gaita con Los brujos de La Almolda y fue el último de los gaiteros de Castejón. “Tocó durante cuarenta años, conocía muy bien el oficio de gaitero, construía pitas y cañas, llegando incluso a fabricarlas para el gaitero de Sariñena, Vicente Capitán” (La gaita de boto aragonesa).

“Era vecino de Tomás Serrate y aprendió a tocar con la mediana cuando trabajaba de pastor con Los Brujos de La Almolda. Era muy mañoso: él mismo se hizo todas las piezas de su gaita y curtió la piel para el boto; solía preparar las pitas con que tocaban él y Vicente Capitán, gaitero de Sariñena. Tocó durante cerca de cuarenta años en Bujaraloz, Castejón, La Almolda y Sena.” (La tradición musical en Los Monegros, Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero)

  • Serrate Mallén, Tomás. De sobrenombre Cachencho, natural de Castejón de Monegros, nació en 1880 y falleció en 1971. “Heredó de su padre Gaudencio el oficio de pastor y sus conocimientos como gaitero. Ya de pequeño le llamaban «Cachencher, el gaiterer,» porque iba siempre con la gaita a todas partes. Por lo que se recuerda tocaba únicamente en Castejón.” (La tradición musical en Los Monegros, Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero).

Tomás trató de transmitir sus conocimientos a Simeón, “Pero por falta de paciencia arrojó la gaita al fuego en un arrebato” (La gaita de boto aragonesa).

  • Serrate Mayoral, Simeón.  Natural de Castejón de Monegros (Castejón de Monegros,1913 – Zaragoza ,2011). “Fue un magnífico cantante a son de gaita, el último representante de este estilo de canto, así como un infatigable constructor de pitas y cañas para los gaiteros más jóvenes.” (La tradición musical en Los Monegros, Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero). En el 2008 se editó “Romances de ronda en Castejón de Monegros” una recopilación de romances del último de los cantadores a son de gaita monegrino.

Gaiteros de La Almolda

  • Falceto Aznar, Cristóbal.  De La Almolda proviene una de las más recordadas sagas de gaiteros, la de Los Brujos, El Brujón o el Tío Brujo de La Almolda. El tío Brujo, nació en 1869 y falleció en 1953 con 84 años, fue pastor y gaitero como su padre, El Brujé, su abuelo y su hermano Mariano (+1953 con 73 años). Aprendió a tocar la gaita de mano de su padre. En la comarca se ha conservad el dicho «ir de pueblo en pueblo como el gaitero de La Almolda» en recuerdo de las muchas localidades a las que acudía esta famosa familia de gaiteros. En la actualidad mantiene la tradición un bisnieto suyo, Jesús Falceto, conocido como El Gaiteré, que toca a dúo con el joven almoldano Luis Badía. (La tradición musical en Los Monegros, Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero).

“Su hermano Mariano y su hijo también fueron gaiteros. Le sucedió años más tarde Mariano Labat Pinós “El Mocé”, quien fue pionero en la recuperación de la gaita de boto aragonesa y que también tocó en el dance de Valfarta, y Jesús Falceto Lacort, biznieto de Cristóbal Falceto.”

La gaita de boto aragonesa.

«Cristóbal Falceto Aznar -el Brujo- (1869-1953), inolvidable y afamado gaitero, y don Mariano Labat Pinós -Mozé-(1936-2009) gaitero y persona clave en la historia de mantener e impulsar el dance.«

Identidad y dance: Memoria colectiva.
Máximo Gálvez Samper. Revista Montesnegros
.

“Cristobal Falceto Aznar, pastor de profesión, perteneció a una de las estirpes más conocidas y recordadas de gaiteros, Los Brujos. Quizá fue más que merecido su apodo, “El Tío Brujo”, ya que la magia de Cristobal Falceto, el Gaitero de La Almolda, ha conseguido llegar hasta nuestros días”.

Arafolk (http://www.arafolk.net/tiobrujo.php)

  • Labat Pinós, Mariano. El Mocé, comenzó a tocar el dance en 1969 con clarinete y, desde el año siguiente, con gaita gallega. “Es un instrumentista con una relevancia especial, pues contribuyó al mantenimiento de los dances de La Almolda, Castejón y Valfarta y participó en la primera recuperación del dance de Monegrillo.” (La tradición musical en Los Monegros, Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero).

Gaitero de Lanaja

Andreu Torralba, Macario. Gaitero actual de Lanaja.

Curso 1989 de perfeccionamiento de Gaita en Monegros, programado desde la entonces Mancomunidad. Con Eugenio Gracia, Jesús Acero, Miguel A.Fraile, Macario Andreu y Eduardo Plana. Lanaja 1989. Fondo Eduardo Plana Galindo.

Gaitero de Leciñena

  • Marcén Vázquez, José. Gaitero de Leciñena, falleció en 1993.

Gaiteros/as de Robres

Actualmente el dance de Robres cuenta con los gaiteros Dani Vizcarra Capistros, Gonzalo Gracia Otín y Carlos Bolea Broset. Pronto se unirá la joven gaitera Sandra Cuello Capistros, de la saga Becana que está comenzando con una replica de la gaita familiar.

  • Becana, Mariano. Natural de Robres, falleció en 1805. Sus hijos Francisco y Domingo continuaron con la saga familiar, siendo ambos gaiteros. “Tocaron en Robres, Almudévar y Tardienta entre otras localidades. La tradición se interrumpió por no contar con descendientes varones y las gaitas quedaron arrinconadas en una bodega hasta su redescubrimiento en fecha reciente.”  (La tradición musical en Los Monegros, Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero)
  • Becana Oto, Francisco. Natural de Robres, falleció en 1837. Con su hermano Domingo iban juntos a tocar por los pueblos (La gaita de boto aragonesa).
  • Becana Oto, Domingo.  

Los hermanos Becana dejaron de tocar la gaita en 1820, guardando las gaitas en una cesta hasta que, en 1986,el párroco de Robres, D. Carmelo Pérez las encontró. Entre estas piezas había tres largas bordonetas, cuyas características no ofrecían dudas en cuanto a su función original: «El tipo de bordoneta también era nuevo para nosotros: muy largas y construidas a escala del bordón. Eran pues las genuinas bordonetas de caña simple» (Pedro Mir y Martín Blecua: «La gaita de Robres: Clave para la gaita de fuelle en Aragón», Rev. El Pimendón, de Robres (Huesca), nº 3 (monográfico en torno a la gaita). Feb. 1989, p. l6.).

  • Becana Val, Casildo. Gaitero de Robres, vivió a finales del siglo XIX. Decía “No le dejéis la gaita al gaitero de Pallaruelo, que no la devolverá” (La gaita de boto aragonesa). Casildo guardó las gaitas aguardando un sucesor varón que nunca llegó.

Gaiteros de Sariñena

  • Blecua Vitales. Martín. La herencia y relevancia de estos míticos gaiteros sariñenenses la recogió Martín Blecua Vitales, actual gaitero de los dances de Sariñena, Castejón de Monegros y Valfarta. Comenzó a tocar en su pueblo en 1975 con gaita gallega, recuperando el uso de la aragonesa en 1980 junto a Pedro Mir. Es una figura de gran importancia en este periodo crítico, pues aprendió su repertorio del antiguo mayoral de Sariñena Antonio Susín. Blecua colaboró en el mantenimiento musical de muchos dances, siendo sus conocimientos, talante y disposición fundamentales en la definitiva recuperación del instrumento. Ha creado escuela y cuenta con dos discípulos aventajados: Leandro Cucalón, a su vez descendiente de El Rey, y Javier Espada.” (La tradición musical en Los Monegros. Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero).
  • Capitán Inglán, Vicente. “Pierretes”. Natural de Sariñena, falleció en 1967 a los 68 años. Conocido como Pierretes, fue pregonero y cestero en Sariñena. “Fue el último gaitero en activo en los años 60, por lo que acompañó muchos de los dances de los Monegros (La Almolda, Sariñena, Sena, Castejón, Lanaja, Pallaruelo, Tardienta, Valfarta…) y los de los barrios de Las Tenerías y del Rabal de Zaragoza. Además de dances acompañaba el canto de romances e interpretaba pasacalles, procesiones, bailes (Albalatillo, Usón) y rondas (Lastanosa).” (La tradición musical en Los Monegros. Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero). Antonio Beltrán Martínez se refiere a é como «señó» Vicente Capitán (El dance aragonés).

“Como gaitero fue correcto, afinaba bien el instrumento, pero como no se hacía las pitas. Al morir el gaitero de Castejón, el tío Senén, tuvo que comprarlas de gaita gallega en Zaragoza” (La gaita de boto aragonesa).

No transmitió su arte y su gaita acabó vendida, en 1963, a Doña Asunción Artero de Sena para el dance de la localidad. La gaita fue cuidada por las hermanas González y luego por Miguel Montull.  

  • Cucalón, Leandro. Gaitero actual del dance de Sariñena.
  • Cucalón Cano, Mario. Gaitero de Sariñena en la década de 1980. Con once años, pasó de volante del dance de Sariñena a Gaitero. Aprendió a tocar la gaita de la mano de Antonio Susín Palacio, con el clarín pues le costaba abrazar el boto. Comenzó con gaita gallega y luego aragonesa, esta última que forró con piel de una culebra que el mismo cogió por la zona de las Barceladas de Sariñena. Ejerció como gaitero del dance de Sariñena entre 1974 y 1981, cuando tuvo que realizar el servicio militar. Eduardo Plana Galindo lo señala por su alto nivel como gaitero, además «Acompañando con su instrumento a la orquesta de Sariñena Los Kents y Rios-Kents Swou. Hecho sin duda de una enorme relevancia en relación a Gaiteros y Gaitas en los Monegros.»

Mario Cucalón. El dance aragonés, Beltrán Martínez, Antonio.

  • Espada, Javier. Gaitero actual del dance de Sariñena.
  • Lana Muro, Sixto. “El Rey”. Natural de Capdesaso, nació en 1856 pero avecindado en Sariñena, falleciendo en 1936. Es recordado por quienes lo oyeron por su maestría y elegancia al tocar. El siñó Sixto enseñó a varios gaiteros, entre otros a Vicente Capitán, a quien cedió la gaita al retirarse. Acudía a tocar a bodas, bautizos y fiestas en numerosos lugares: Castejón de Monegros, Sariñena, Huesca, donde acompañaba a la comparsa de gigantes y cabezudos, o Zaragoza, en cuya catedral de La Seo tocaba «para misa” (La tradición musical en Los Monegros. Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero). En Sariñena trabajó como pastor (La gaita de boto aragonesa).
  • Mir Susín, Juan. Natural de Sariñena falleció en 1996. Fue rebadán del dance de Sariñena hasta que consiguió la gaita aragonesa de El Malo y sustituyó a Capitán en el dance de La Almolda hasta 1968 y en Sariñena hasta 1975. Fue el último gaitero con gaita aragonesa en los años 70, aunque tocaba sin bordón ni bordoneta y usaba pitas gallegas compradas en comercios de Zaragoza.

Murió el 15 de noviembre 1996. “Sucedió a Vicente Capitán. Heredó pocos conocimientos, pues tocaba sin bordón ni bordoneta; sólo usaba el clarín con pitas de gaita gallega” (La gaita de boto aragonesa). “Tuvo el honor de ser el último gaitero aragonés heredero. Por problemas de salud dejó de tocar en público.» (La tradición musical en Los Monegros. Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero).

  • Navarro, José. Gaitero del dance de Sariñena fue conocido como el “Zaragozano”. Acabó emigrando a Barcelona. “Coetáneo de Capitán, se recuerda a otro gaitero, José Navarro, El Zaragozano, que interpretó en varias ocasiones el dance de Sariñena” (La tradición musical en Los Monegros. Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero).
  • Tella Bornao, Teodoro. Hijo del gaitero Tomás Tella Castán “El Malo”, falleció el 24 de noviembre de 1959, a los 60 años (La gaita de boto aragonesa). Heredó gaita y conocimientos, aunque únicamente tocó en Sariñena (La tradición musical en Los Monegros. Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero). Su gaita fue comprada por Juan Mir Susín.
  • Tella Castán, Tomás. “El Malo”.  Natural de Sariñena, falleció en 1934 a los 65 años. Fue también pastor y pertenecía a la familia de Casa el Gaitero y parece ser que construyó su propia gaita. “A pesar de su apodo familiar, los que le oyeron tocar le reconocen como un gran instrumentista, el mejor de su época. Tocó en Sariñena, Pallaruelo, Sena, Castejón, Tardienta, Huesca, Zaragoza o pueblos de Lérida como Almacellas” (La tradición musical en Los Monegros. Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero). “Excelente gaitero que, a juicio de los abuelos de Castejón de Monegros y Pallaruelo de Monegros, fue el mejor gaitero de Sariñena” (La gaita de boto aragonesa).

Gaiteros/as de Sena

Antiguamente hay constancia que acudían gaiteros de Sariñena y Tamarite, a principios del siglo pasado (Siglo XX), La mundanza Arroyuelos a la mar la llamaban “Arrubielos”, porque así la llamaban los gaiteros de Tamarite. En una foto de 1920, de Ricardo del Arco, aparece el gaitero “El Malo”. Mosén Miguel Huget, párroco de Sena, llegó a ejercer de gaitero en la localidad monegrina. 

Primer Curso de Gaita en Sena. Con Daniel Ardanuy, Alberto Uriol, Eduardo Plana, Carlos Plana y Jaime Ramón. Sena 1991. Fondo Eduardo Plana Galindo.

  • Montúll Simón, Nuria. Aprendió de Carlos y Eduardo Plana Galindo y desde el 2013 ejerce de gaitera en el dance de Sena. Nuria está haciendo escuela, desde el 2017 dulzaina y del 2021 de gaita. Cuenta con jóvenes gaiteros y gaiteras que van tocando en el dance de la localidad: Clara Sese Períz, Marian Pellicer Soler, Vera Villafaina Soler, Alejo Villafaina Soler, Héctor Castel Campos y Leo Barrau Robledo.
  • Plana Galindo, Carlos (1965). Gaitero de Sena desde 1978.
  • Plana Galindo, Eduardo (1963). Gaitero de Sena 1978.

Carlos y Eduardo Plana Galindo aprendieron y recuperaron la gaita de boto y acompañaron a Jaime Ramón, como gaiteros en Sena. Comenzaron con los cursos para nuevos gaiteros. Los primeros a quienes enseñó Carlos, ya en la década de los 80, fueron Daniel Ardanuy, Alberto Uriol y Miguel Uriol. Los dos primeros fueron Gaiteros titulares de gran nivel en el Dance de Sena durante muchos años y hasta hace poco. En sucesivos cursos y cronológicamente, se iniciaron, Ernesto Montull y Fran Sesé. Ya a partir de 2010, se iniciaron con Carlos y Eduardo: Ramón Plana, Jorge Suelves, Elvira Plana, Belén Plana y Nuria Montull. Igualmente en esa época lo intentaron, Concha Santamaría y Daniel Nerin. En 2019, comenzó, aprendió y tocó en 2021 la gaita con el dance de Sena, Gonzalo García. (Plana Galindo, Eduardo).

Primeras Gaiteras de Sena. Con Belén Plana, Elvira Plana y Ramón Plana. Graus 2006. Fondo Eduardo Plana Galindo.

  • Plana Vargas, Ramón. Aprendió de Carlos y Eduardo Plana Galindo y desde el 2013 ejerce de gaitero en el dance de Sena.
  • Ramón Bitrián, Jaime. Natural de Sena, aprendió las mudanzas del dance de su pueblo con mosén Miguel Huguet, párroco de Sena y defensor de la pervivencia del dance. Aunque inicialmente intentó utilizar el viejo instrumento de Vicente Capitán, a quien compró la gaita, tocó el dance de Sena con gaita gallega. Desde 1987 sigue haciéndolo con gaita aragonesa en compañía de los hermanos Carlos y Eduardo Plana.  (La tradición musical en Los Monegros, Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero). En la década de 1980, Antón Corral de la Universidad Popular de Vigo reprodujo las piezas de la gaita conservada en Sena. 
  • Suelves Mur, Jorge. Aprendió de Carlos y Eduardo Plana Galindo y desde el 2013 ejerce de gaitero en el dance de Sena.

Curso 2013 de Gaita en Sena. Con Ramón Plana, Belén Plana, Jorge Suelves, Nuria Montull, Eduardo Plana y Jaime Ramón. Fondo Eduardo Plana Galindo.

Gaiteros de Tardienta

En el dance de Tardienta, la gaita estuvo presente durante muchos años. Hay constancia del gaitero de Robres Mariano Becana o Tomás Tella Castán y Vicente Capitán Inglán de Sariñena, que se acercaban a Tardienta durante las fiestas para la interpretación de sus mudanzas. El dance de Tardienta se perdió hasta su recuperación a finales de los años 70. Sergio Martínez Rui (El dance de Monegros. A partir de un estudio particular del dance de Tardienta y un proyecto de recuperación del dance de Grañén), cita la presencia en 1981 de los gaiteros Elias Abadía Aso y Francisco Peleato Estaún, según información proporcionada por la Agrupación Cultural “Santa Quiteria”. Villa de Tardienta.

  • Abadía Aso, Elías.Tocó, de forma autodidacta, la gaita gallega para acompañar el dance desde 1983 a 1987.” (La tradición musical en Los Monegros. Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero).
  • Peleato Estaún, Francisco. Autodidacta con Elías Aabadía. Ambos, con dos gaitas gallegas comenzaron a acompañar el dance «En solitario en un principio y, posteriormente acompañados por la magnífica Banda «El Guante Blanco» de Tardienta que, desde su formación y hasta la actualidad, se encargan de la parte musical.» (Danzantes de Tardienta).

«En el año 2010 la gaita de boto llegó de nuevo al dance de Tardienta, gracias a la afición de uno de sus danzantes y de José Manuel Barluenga y Álvaro García, únicamente para la interpretación del ofertorio (popularmente llamado «tiroriro») en la misa del 23 de mayo. Actualmente, José Manuel y Alfredo Viñuales, miembro de la banda, se encargan de que el sonido de la gaita este presente en el dance de Tardienta.»(Danzantes de Tardienta).

Gaiteros de Valfarta

  • Ballarín, Agustín y Labrador, Daniel tocaron en alguna ocasión las dianas con una antigua gaita gallega en el primer tercio del siglo pasado. (La tradición musical en Los Monegros. Luis Miguel Bajén García y Mario Gros Herrero).

Lana Sarrate, Einstein y los kocherthaler.


Conmemorando los 130 años del nacimiento del sariñenense Casimiro Lana Sarrate nos adentramos en los entresijos de su relación con el sabio universal Albert Einstein y el papel decisivo que mantuvieron los Kocherthaler, tanto en su relación de amistad como en su implicación en la visita de Einstein a España. Además especulamos sobre el paso de Einstein por Sariñena y descubrimos aspectos inéditos, curiosos y algunos graciosos, de Einstein a través de tres cartas de Lina Kocherthaler a Lana Sarrate.

Albert Einstein

Lana Sarrate y Einstein

Mucho se ha hablado de la implicación del sariñenense Casimiro Lana Sarrate en la visita de Albert Einstein a España en 1923. Lo cierto es que Lana Sarrate compartió amistad con Einstein a quien conoció en Alemania en los años veinte del siglo pasado. Lana Sarrate fue, junto a Esteve Terradas Illa, responsable del contacto para su visita a España. Fue a través del Instituto de Metalurgia y Mecánica de Barcelona, con la Generalitat de Catalunya y, entre otros, sus amigos Rafael Campalans y Bernat Lassaletta. «En mayo de 1922 es Casimiro Lana Sarrate quien se encarga, con éxito, de negociar el viaje a España, con la presión añadida de la Universidad de Zaragoza, fijándose la visita para el próximo año» (Monografías de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza. 27: 35–68, 2005. Einstein en España. Javier Turrión Berges). En la misma línea se manifestó Thomas F. Glick, Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entreguerras, citando a Tomeo Lacrué (Biografía científica de la Universidad de Zaragoza) «Los arreglos finales los hizo en Alemania ese verano Lana Sarrate que informó a Terradas, a su llegada a Alemania, a cerca de su aceptación definitiva de Einstein». No obstante, para Thomas F. Glick «Aunque Lana participó en las etapas finales de la preparación de la visita de Einstein, su papel se limitó a actuar como intermediario de Esteve Terradas, profesor de acústica y óptica de la Universitat de Barcelona, que fue la figura que dominó la instancia de Einstein en Barcelona»

Efectivamente, en mayo de 1922 Lana Sarrate realizó gestiones desde Berlín para cerrar el viaje de Einstein a España. Incluso aprovechó para escribir a Einstein proponiéndole realizar la traducción de su teoría de la relatividad, desconociendo que su edición en español, de Rey Pastor, estaba ya en imprenta. En aquella misiva, destaca la cita a Lina kocherthaler, una prima de la mujer de Einstein residente en Madrid y por medio de quien, Lana Sarrate, había recuperado la dirección postal de Einstein en Berlín.

Los kocherthaler

Lina kocherthaler era prima tanto de Albert como de su mujer Elsa Einstein, pues ambos eran primos. Lina Einstein, que nació en 1883, adquirió el apellido kocherthaler al contraer matrimonio con Julius Kocherthaler. Los Kocherthaler respondían a los hermanos Julio, Lothar, Siegfried y Kuno. Julio nació el 2 de enero de 1875 en Ernsbach, Forchtenberg, Baden-Württemberg (Alemania) y falleció el 27 de agosto de 1927, a los 52 años de edad en Bad Kissingen, (Alemania). Julio y Lina tuvieron dos hijos, Oscar Arturo Kocherthaler (Nació en Madrid en 1905) y Walter Louis Cortell (Nació en Madrid en 1909).

Julius fue cofundador de la Compañía General de Minería Española y pariente lejano tanto de Einstein como de Fritz Haber (The Berlin Years: Writings & Correspondence January 1922-March 1923 Page 585).

Einstein llega a Madrid

Tras visitar Barcelona, la mañana del 1 de marzo de 1923 Einstein tomó el tren de Barcelona a Madrid. Einstein viajaba con su mujer Elsa. En el trayecto de aquel viaje, Einstein pasó por Sariñena, pueblo natal de Lana Sarrate. Seguro que Einstein contempló los paisajes de su amigo Lana Sarrate, áridos y puros de Los Monegros antes de su transformación a regadío. Quizá podamos suponer, en el mundo de las conjeturas, que Lana Sarrate le hablase de su tierra y Einstein, a su paso, prestase mayor atención y desde la ventana de su vagón contemplase una tierra seca, de yermos, tierras baldías, pastos secos y campos de cebada y trigo; que tratase de atisbar la villa de Sariñena o incluso llegase a apearse en la estación a estirar un poco las piernas. Quizá, el mismo Einstein estuvo en Sariñena.

Finalmente, Einstein llegó a Madrid el 2 de marzo, dirigiendo unas palabras “de cortesía” a quienes le estaban esperando. También tuvo unas palabras para los Kocherthaler, a los primos de Elsa y Julio Kocherthaler a quienes exclamó:

-¡Eh bien!, qu´est-ce qu´ilfaut faire?- (-¡Bueno!, ¿qué debemos hacer?-)

-Sortir- Exclamó don Julio. (-Salir-)

Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras. El Debate y El Sol del 2 de marzo de 1923.

“En su visita a Madrid, después de breves presentaciones, Einstein fue al Palace Hotel con Julius (Julio) Kocherthaler (¿? –1927) y su esposa, Lina Kocherthaler-Edenfeld” (The Berlin Years: Writings & Correspondence January 1922-March 1923 Page 585). A las once del mediodía dieron un paseo en coche por la ciudad, Einstein y los Kocherthaler, siendo reconocidos por “muchos transeúntes” (La Voz y La Vanguardia, 3 de marzo de 1923). Una vendedora de castañas lo reconoció por la calle y le gritó “¡Viva el inventor del automóvil!” (Thomas F. Glick). El sábado por la mañana, después de ser recibido por el alcalde de Madrid, Joaquín Ruiz Giménez, Einstein comió en casa de los Kocherthaler, en la calle Lealtad (Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras).

El 4 de marzo, Einstein y su mujer Elsa dieron un paseo en coche con los kocherthaler. El 5 de marzo, aunque no quedó registrado, Einstein almorzó con Kuno kocherthaler. El 6 de marzo visitaron Toledo “con los hermanos Kocherthaler y sus esposas, Ortega y Cossío” (Diario de Einstein). Ortega y Gasset acompañó a Einstein en su visita a Toledo, al igual que en diversos momentos de su estancia. En el viaje a Toledo también estuvieron presentes Manuel B. Cossío, Julio Thomas F. Glick y su mujer Lina, prima de Einstein, y la historiadora del arte, Mª Luisa Caturla. De aquel viaje se conserva un pequeño álbum fotográfico (Conmemoración del primer centenario de las teorías de Albert Einstein. Exposición y seminario).

Einstein en Madrid con Alfonso XIII. Einstein es el único que mantiene los ojos abiertos.

“En Ortega y Gasset, mi padre escrito por Miguel Ortega, hace dos breves referencias a la época en que Ortega visitaba la casa de los Kocherthaler (Kuno Kocherthaler y María Luisa Caturla, entonces, María Luisa Kocherthaler) siendo él todavía niño, y comenta cómo mientras Caturla y Ortega -hablaban de Zurbarán y de otros temas relacionados con el arte-” (Ortega, M., 1983: 74), él y “Polito” jugaban en el jardín de la casa.  Lina Kocherthaler – hermana de Kuno, marido de Caturla– era “prima hermana de Elsa Einstein” (Glick, 2005: 79) –esposa del “señor Einstein, el nuevo mago, confidente de las estrellas” (III, 522), tal y como se referiría a él José Ortega y Gasset–.

Einstein en Toledo

Visita de Einstein a Toledo (1923): José Ortega y Gasset, María Luisa Caturla, Einstein, Lina Kocherthaler, Elsa Einstein y Manuel B. Cossío (Imagen ampliada – Ortega, S. 1983: 136). Polito o Polo, como llamaban cariñosamente a Julio de Kocherthaler (1909-1998), Julio del Val tras el cambio de apellido que llevaron a cabo los tres hermanos Kocherthaler en 1940 –no así Guido, quien había fallecido el año anterior–. (Cf. Mann, Golo (2006). Briefe (1932-1992). Göttingen: Wallstein Verlag, 389). Historias donde no hay más que hombres. María Luisa Caturla y José Ortega y Gasset. Histories in Which There Are Only Men. María Luisa Caturla y José Ortega y Gasset. Sara Jácome González, Universidad de Salamanca.

El 10 de marzo, Einstein visitó el Prado, contemplando principalmente obras de Velázquez y Greco. “Visitas de despedidas. Comida con el embajador alemán. Pasé la tarde con Lina (Kocherthaler) y los Ullmann en una primitiva y diminuta sala de baile”. (Dukas añade: “Lina Kocherthaler, prima y amiga íntima de la familia”). Tarde alegre. (Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras). El domingo (11 de marzo) llevaron a Einstein a dar otra vuelta por Madrid (Diario de Einstein).

Manuel Andsade, en Las dos semanas surrealistas que Einstein pasó en España, artículo publicado en el País, narra como Einstein había salido de Alemania tras el asesinato del ministro de Exteriores Walter Rathenau a manos de activistas de ultraderecha. “Einstein también era un objetivo, así que le convenía desaparecer un tiempo, sostiene Gutfreund (Hanoch Gutfreund, físico, antiguo presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalén y uno de los mayores expertos mundiales en la figura de padre de la teoría de la relatividad). Einstein, de origen judío como el ministro, inició un largo viaje a Japón, Palestina y, finalmente, a España”.

Aunque primeramente la guerra estalló en España en 1936, preludio de la segunda guerra mundial que arrasó Europa, Einstein ya se había exiliado en 1932 a Princeton (Estados Unidos), huyendo de una Alemania a la deriva por el fascismo materializado en el nazismo.

La visita de Einstein a España quedó borrada “los franquistas no querían saber nada de Einstein, porque era pacifista y rojo separatista, opina Glick” (Manuel Andsade. Las dos semanas surrealistas que Einstein pasó en España).

El exilio de las guerras

Tras la guerra de España, Lana Sarrate se exilió a Buenos Aires, Argentina. El 19 de diciembre de 1939, Einstein escribía a Lana Sarrate, alegrándose de tener noticias suyas. En dicha carta, Einstein da cuentas de algunos amigos comunes como los Kocherthaler, Lina, sus hijos y Kuno: «Lina Kocherthaler se encuentra en Ginebra (Suiza) Avenue Bertrand 19. Sigue siendo la vieja persona encantadora que era antes y no se deja abatir»; Oscar Kocherthaler está en Francia y no sé qué está haciendo. Walter ha estado en Nueva York durante varios años y, a veces, escucho sobre sus eventos comerciales. Kuno, quien se comportó de manera bastante discutible con su familia en asuntos de dinero, vive nuevamente en Madrid. Sus hijos parecen vivir peleando en el campamento de Franco (¡puaj!)».

Lina Kocherthaler acabó en Montevideo, su marido Julio había fallecido en 1927. En la primavera de 1948 Lina “fue abordada por quienes deseaban recaudar fondos para la Haganah, el movimiento de resistencia judío en Palestina. Einstein les enviaría una carta que podría venderse en una subasta. Einstein no solo respondió con la contestación del correo, el 4 de mayo de 1948, diez días antes del final del mandato de Palestina, sino que adjuntó una declaración titulada: “A mis hermanos judíos en Montevideo” que revela de manera clara su posición” Ronald Clark, Einstein: The Life and Times.

Las cartas de Lina

Desde Montevideo se produjo un intercambio de cartas entre Sarrate y Lina Kocherthaler entre mayo y septiembre de 1955, después que Albert Einstein falleciese en la ciudad norteamericana de Princeton; el 18 de abril de 1955.Todo apunta que Lana Sarrate pretendía realizar un artículo biográfico sobre Albert Einstein y para ello contó con la amistad y complicidad de Lina kocherthaler. En ellas se narran relaciones personales y anécdotas simpáticas sobre Albert Einstein, además circunstancias entorno a sus últimos días. Al final, reproducimos las contestaciones de Lina Kocherthaler a Lana Sarrate, desconociendo si este llegó a escribir la esperada biografía, artículo o reseña sobre Albert Einstein. Unas cartas familiares compartidas gracias a la familia Lana Sarrate y bajo la traducción de Osmoengros.

Montevideo, 9 de mayo de 1955.

Mi querido Doctor

Tu carta acaba de llegar y me apresuro a responder tus preguntas sobre Albert lo mejor que pueda. Lo conocías bien y entiendo que escribirás un artículo interesante sobre él, incluso más que tus teorías.

Mi relación con él y Elsa era la misma porque las madres de Elsa y Albert (que eran hermanas) eran primas de mi madre. Creo que la relación conmigo era «prima segunda». Nuestros abuelos maternos eran hermanos y se llamaban «Koch». El abuelo de Albert se llamaba Julius Koch, el mío era Hermann Koch. Así que somos parientes bastante lejanos, pero una amistad de 42 años nos ha conectado, y fue francamente conmovedor cómo él, a medida que envejecía, se mantenía firme. Sus cartas para mí son tan amorosas que siempre me ha maravillado lo mucho que me quería.

Así que la última vez que estuvimos juntos -hace meses- también fue muy agradable -y lamento mucho no haber cumplido con su solicitud telefónica a Dallas, donde me pidió que lo visitara una semana más. Estaba demasiado cansada para eso en ese momento, y tal vez fue bueno no volare más allí, ya que él estaba en la cama con gripe y no obtuvo nada de mi visita. ¡Ese es mi pequeño consuelo ahora!

¡Pero, a sus preguntas! No sé cuándo. A. se casó por primera vez, solo sé que entonces era muy joven todavía, y creo que su esposa era búlgara. De este matrimonio viene el hijo Hans Albert, que tiene unos 50 años, el segundo hijo, Eduard, también es hijo del primer matrimonio. Más tarde se enamoró de su entonces muy encantadora prima Elsa, cuyo padre le dejó estudiar. Elsa estaba divorciada y tenía dos hijas, Ilse y Margot. Ilse murió joven – su esposo era el Dr. Rudy Kayser, el editor responsable redactor de “Rund Schsu”, una revista literaria de muy alto prestigio. Albert dejó que Rudi viniera a los Estados Unidos cuando ya era viudo.

Margot vivía con Albert y la secretaria, Helen Dukas, e hizo que su vida fuera agradable y digna de ser vivida con su discreto cuidado. Del mismo modo la señorita Dukas.

En 1925, creo, Albert estuvo con nosotros en Madrid a su regreso de Japón, donde recibió un doctorado honoris causa. Sin embargo, en ese momento era casi demasiado tarde para la celebración en la universidad, a la que también se había presentado el rey. Porque por imprudencia se dieron un viaje en auto con él en la mañana y en medio de la nada el auto se descompuso – ¡ay que alboroto!

La modestia de Albert era francamente conmovedora y cuando yo el año pasado le dije: «Albert, ¡todo el mundo dice que eres un genio»! – respondió curiosamente: «Pero, no, ¡no creas eso! Ni siquiera soy inteligente. Solo lo soy si tengo una idea, llego obstinadamente al fondo de ella hasta que descubro lo que realmente significa”.

¡Y tan modestamente que vivió, ahora se fue de la vida con la misma modestia! Cuando preguntó, los médicos le dijeron para que supiera exactamente que iba a morir ahora. Al principio quería soportar el dolor con calma y no se puso ninguna inyección hasta que fue demasiado para soportarlo y le llevaron al hospital al segundo o tercer día. Allí consiguió, quisiera o no, las inyecciones que le aliviaron el dolor.

Pero él estaba mentalmente muy claro y todavía hablaba con su hijo sobre cuestiones de política y ciencia… ¡estaba sereno y esperaba la muerte con pesar porque sabía que su vida estaba «cumplida»! Así que murió modestamente, sin decir muchas palabras, y hasta el final tuvo su encantador sentido del humor y sonrió con Margotle y su hijo. Entonces llegó el final mientras dormía, y aparentemente la enfermera no pudo entender las últimas palabras porque estaban en alemán.

Así que tuve que renunciar a un buen amigo. Cuando te haces mayor te sientes más solo, ¡eso es una ley de la naturaleza!

Entonces, querido Casimiro, respondí tus preguntas y más, mientras no recibí a los reporteros aquí porque solo te hablo de cosas que uno solo puede mencionar con mucho gusto, porque nunca se puede decir de un hombre así «sensación». ¡Hacer!

Osear está ahora está en Alemania para curarse, pero quiere volver aquí en julio – Lici volverá un poco más tarde, ya que todavía está visitando a su hija en Hollywood – Walterle está feliz con su casay es un padre muy amoroso– ¡con su pequeña Nina!

Adiós, saluda a la buena Matilde y saludos afectuosos de tu buena amiga.

Montevideo, 19 de mayo de 1955.

Estimado Lana,

¡Sobre todo, muchas gracias por las preciosas fotos y toda la amable carta! ¡Todo me interesó mucho, y les envío las preguntas para que las respondan!

1/. El apellido de soltera de Elsa también era Einstein, porque era prima de Albert. (¡Las hermanas menores, het Velterus!).

2/. No me avergüenzo en absoluto si dices nuestro nombre, porque también creo que es más personal y agradable en el contexto de su presentación.

3/. Hay tantas cosas divertidas sobre Albert que no tengo espacio para escribir sobre ellas. Además, no sé si ya sabes las siguientes cosas. Si es así ¡Lo siento!

Cuando tenía unos 15 años, Albert visitó a una de nuestras tías abuelas. Cuando ella lo recogió en la estación y le pidió su bolso, él respondió avergonzado que se lo había dejado en el tren, a lo que la anciana dijo: «¡Oh, Albert, nunca llegarás a nada en la vida!».

Su despiste era grande, pero su concentración era igual. Y cuando me pidió un día que nos reuniéramos con él en las instalaciones del Fehrbelliner Platz (Parada de transporte público en Berlín), se sentó allí, en medio de una multitud de niñeras y niños pequeños que gritaban, pero se quedó allí sentado haciendo sus signos matemáticos en un cuaderno y trabajando sin ser molestado en un problema importante.

El día de su boda con Elsa se olvidó de bajar a almorzar y se asombró cuando su hija le dijo: «Sí, Albert, hoy es un día especial».

Una noche en Berlín nos invitaron al conocido banquero Oscar Wassermann. Ya estaban todos los invitados reunidos, entonces llegó Albert, un poco indignado. Y contó que llegó a un departamento donde una señora mayor lo recibió amablemente, conversaron y al cuarto de hora la señora le preguntó qué era lo que en realidad le hacía el honor de su visita. Y cuando él dijo que lo habían invitado a W’s, ella le dijo que estaba en la otra casa de al lado. Al día siguiente, vino a Dahlem (Barrio de Berlín) a almorzar y me dijo que estaba al otro lado del puente en Lützow-Ufer, donde conoció a una pareja casada. El caballero le había preguntado cómo había ido la noche, con lo cual él Albert preguntó: «¿También has estado en los Wassermanns?» — y el caballero respondió: «¡Yo soy O. Wassermanns «!

Albert nos visitó en Madrid, procedente de Japón. Aunque fue recibido allí por la emperatriz y el emperador, llevaba poco equipaje consigo. En Madrid, una dama de la alta aristocracia ofreció una gran recepción, a la que acudió también el rey Alfonso. Así que Albert estaba vestido de una manera muy extraña, pantalón de Julio, falda de Kuno, abrigo de Guillermo Vogel. Y cuando, después de la gran recepción, fue conducido por la señora de la casa al guardarropa para ponerse el sombrero de copa y el abrigo, naturalmente no encontró nada y le dijo a la señora: «»Je ne connais pas mon Manteau, parceque je suis tout a ceit prêté.» (No conozco mi abrigo, porque estoy listo).

Su modestia y gratitud eran grandes, y nunca dejaba el Hirschsprung sin despedirse del gordo de Memsell en la cocina y estrecharle la mano en señal de agradecimiento.

Cuando lo visité el año pasado, todavía recordaba lo bien que bailábamos los dos entonces – ¡hace mucho tiempo! y dijo: «Ya nadie baila así».

Bueno, querido doctor Casimiro, ¡he hablado mucho y me encantaría que pudieras usar algo de lo que he dicho!

Todo lo mejor para ti y la linda Matilde. Todo bueno y amor, del viejo fiel Furem (alles Liebe und Gute von  Furem alten, getreuen)

Montevideo, 7 de septiembre.

Mi querido Doctor,

Solo una respuesta rápida a su pregunta porque me recogerán en diez minutos para una visita.

El Benson se compró en Madrid – María Luisa lo descubrió en su momento y a Julio también le gustó tanto que no dudó en comprarlo. Los tapices vienen de Munich von Bernheimer, que tienen las más bellas del mundo.

En 1922, Albert tenía en realidad 43 años, y supongo que era un fotógrafo reciente en ese momento. Entonces, Albert se veía joven y guapo y me imagino que tenía 43 años. Yo misma también tengo una foto de él, del año 1920, en el que es muy similar a tu foto.

Escucho mucho a Margotle porque la cuido ahora que está tan angustiada. Desafortunadamente, ella también está muy plagada de ciática. Pero mejor no escribirle nada al respecto. Me alegro de que no hayas enviado el artículo tan bonito, porque les llegan demasiadas cosas de todo el mundo y como a Albert no le gustaba la publicidad, tampoco se encariñan. Muy amable por tu parte enviarme más de los artículos, pero no es necesario ya que los niños y yo los poseemos. ¡Mil gracias por eso!

Ojalá nos volvamos a ver pronto; como todos sabemos, ¡la gente vive de esperanzas!!»

Todo lo mejor para ti y querida Matilde de parte de tu vieja amiga.

Gracias a Michael Lana Sarrate por las cartas de Lina a Casimiro.

Humildemente, aventurado al sabio y genio Albert Einstein, a su figura trascendental y universal, no sin cierta relatividad al espacio y al tiempo que tan solo el amor puede superar (Interestelar). Todo por ello y nada por un instante que se supo eterno, en la magia de la ciencia y la capacidad humana de superarse a través de la inteligencia, en un mundo que vivió uno de sus peores momentos. Por eso, el amor vence y transciende las dimensiones del tiempo y del espacio, para tener esperanzas gracias aquellas personas que construyeron un mundo mejor y son todo un referente para la humanidad.

Los hermanos Lana Torres


Paco

Francisco Lana Torres

Francisco Lana Torres nació en 1915 en Sariñena. Hijo de Pablo Lana Marías y María Torres Allué, fueron tres hermanos: Francisco, Marina y Emilia. Su padre, Pablo Lana Marías ejerció como funcionario de telégrafos.

Francisco, conocido como Paco, vivió poco en Sariñena, donde «Los pijáitos iban al casino y los obreros al café» (Plaza de los republicanos españoles: testimonios de exiliado. García, Gabrielle). Pronto comenzó sus estudios en Zaragoza, primero en los maristas y luego con los jesuitas para acabar estudiando ingeniería de telecomunicaciones. Durante su época de estudiante estuvo afiliado a la organización estudiantil y de izquierdas FUE (Federación Universitaria Escolar). Con el inicio de la guerra tuvo que abandonar sus estudios, alcanzando el grado de Teniente de Ingenieros Zapadores. Por sus conocimientos en explosivos, contribuyó a la detonación y voladuras de infraestructuras, tales como puentes, con el objetivo de impedir el avance de las tropas sublevadas.

«Mi padre era funcionario de telégrafos. Un tío, primo de mi padre, era diputado radical socialista en Huesca. De muy joven, ingresé en la FUE. Estaba cursando estudios de ingeniero de telecomunicaciones. Cuando se produjo el levantamiento militar, tenía veintiún años, me uní sobre la marcha a la columna anarquista de Durruti, procedente de Barcelona se dirigía a Barcelona. Empecé la guerra con los anarquistas, pero sin serlo. Durante la guerra, el Gobierno de la República había abierto escuelas militares. Así que acabe ingresando en una escuela popular de guerra. Era el comandante de la Centuria quien designaba quien podía acceder a una escuela popular de guerra» (Plaza de los republicanos españoles: testimonios de exiliado. García, Gabrielle). El tío, primo de su padre, al que hace referencia, responde a Casimiro Lana Sarrate.

Luchó en Teruel, al parecer un invierno durísimo: «Tomamos Teruel por primera vez en diciembre. De allí, marché a Cuenca. Quince días más tarde, las tropas franquistas atacaban de nuevo Teruel, por lo que regresé. La diferencia de fuerzas era evidente. No todos los aviones eran de la Primera Guerra Mundial, tampoco hay que exagerar. Había aviones de caza rusos que no estaban mal, pero las fuerzas franquistas eran mucho más importantes. Sobre todo la aviación. Evidentemente, yo estaba en contra de la no intervención, nos faltaba armamento. Éramos idealistas, pero al cabo de dos años, comenzamos a dudar si alcanzaríamos la victoria» (Plaza de los republicanos españoles: testimonios de exiliado. García, Gabrielle).

Tras la batalla del Ebro se exilió a Francia «De un lado del río, los fascistas; del otro, los republicanos. Me encontraba en Valencia y debía de llegar a Barcelona, el trayecto lo hice por el mediterráneo» (Plaza de los republicanos españoles: testimonios de exiliado. García, Gabrielle). Paco acabó en el campo de concentración francés de Argelès-sur-Mer del que terminó escapando para unirse a las guerrillas de maquis.

Para escapar de los Alemanes, Paco se escondió en la ciudad ocupada de Burdeos, dedicándose a la construcción de una base de submarinos de guerra del ejército nazi. Allí muchos españoles fueron usados como esclavos en la construcción de aquella instalación militar. Más de 2.000 españoles presos fueron empleados a trabajos forzados por los alemanes sufriendo penosas condiciones que acabaron con la vida de más de medio centenar de ellos. La base de submarinos nazis que construyeron 2.080 esclavos españoles, El Mundo.

Paco logró escapar y refugiarse en la Bretaña francesa. En una terraza de un bar en la ciudad de Rennes, conoció a Carmen Renault y enseguida se enamoraron. Como no tenía documentación, se escondió durante seis meses en el desván o buhardilla del colegio, donde Carmen daba clases. Carmen era maestra y el desván estaba justo encima de su clase. Cuando obtuvo una documentación falsa, Paco pudo salir de su escondite y trabajar como electricista instalando campanarios eléctricos en todas las iglesias de la zona. Paco y Carmen acabaron contrayendo matrimonio residiendo en la localidad de Rennes. Como muchos españoles exiliados, Paco soñó con volver a una España libre, pero no pudo ser. Francisco Lana Torres falleció en septiembre del 2004.

Paco Carmen Dinard 1951

Francisco y Carmen en Dinard, 1951.

En Francia, Paco trabajó y perteneció a la sección sindical de UGT y fue secretario del PSOE de la localidad de Rennes (Ille et Vilaine), también fue secretario del Grupo Departamental del PSOE de Ille et Vilaine. Además, la Fundación Pablo Iglesias recoge que participó activamente en congresos como representante de ambas organizaciones, así es el caso de los VII, el VIII, el X, el XI y el XIII Congresos del PSOE en el exilio celebrados en 1958, 1961, 1967, 1970 y 1974. En el VIII Congreso de 1961 lo hizo como delegado suplente. En la UGT fue delegado de la Sección de Rennes al VIII, IX, X y XI Congresos de la UGT en el exilio celebrados en 1962, 1965, 1968 y 1971 respectivamente. En los dos últimos como delegado suplente. En abril de 1976 representó a Rennes en el XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid. En 1981 continuaba residiendo en Rennes suscrito a El Socialista (Fuente: Fundación Pablo Iglesias).

Marina Lana Torres nació en 1920 en Sariñena, aunque su verdadero nombre era María Pilar. La vivienda familiar se ubicaba en la calle Goya de la localidad monegrina. A los dieciséis años, con el estallido de la guerra, Marina fue enfermera voluntaria en el Hospital Militar de Sariñena y miliciana, perteneciendo a las Juventudes Socialistas Unificadas. En el hospital conoció al teniente de intendencia catalán Tomás García-Ciaño Napal, nacido en 1911.

Marina segunda derecha

Marina, segunda por la derecha con otras enfermeras.

Tomás no participó activamente en la guerra y se dedicó a realizar labores de intendencia en Sariñena. Gracias a su intervención, evitó que delatasen a dos monjas que se encontraban clandestinamente realizando una celebración religiosa, hecho por el que siempre le estuvieron muy agradecidas. Tomás no las delató y ocultó lo visto para proteger las vidas de las religiosas.

20161026_220123

Marina abanderada en un desfile en Barbastro.

Marina quedó retratada por el fotógrafo Agustí Centelles desfilando con la bandera de la JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) junto a las milicianas sariñenenses Isabel Millera, Amparo Casañola, Dolores Laín, Rosario Orquín y Emilia Huerva. El desfile transcurrió en 1937 en Barbastro, calle General Ricardos (Sariñena Antigua, Salvador Trallero).

Durante la guerra, en casa de la abuela de Marina estuvieron once mujeres solas y tuvieron que vender algunas propiedades para poder ir sobreviviendo. Con el avance del bando nacional, Marina y Tomás marcharon a Barcelona y tras la guerra no pudieron regresar a Sariñena. Además, Marina contrajo tuberculosis y tuvo que retirarse al Pirineo aragonés para sanarse, a Aísa, en la Jacetania.

Hasta 1941 Marina no pudo regresar a Sariñena y aun así no pudo volver a su casa de la calle Goya, que por entonces alojaba a un militar a modo de fonda. Así, primero se fue a vivir con una tía y luego a una casa en la plaza del ayuntamiento, en casa Manin. Allí vivió con Tomas, con quien pronto contrajo matrimonio. Al final, pudieron vivir en la casa natal de calle Goya, aunque tan solo por poco tiempo.

Marina y Tomás abandonaron Sariñena marchando a San Sebastián donde Tomás trabajó en la Mutua General de Seguros. Después lo nombraron Director de la sucursal de Mahón, en la isla balear de Menorca. Allí estuvo durante 5 años. Finalmente lo trasladaron a Zaragoza donde Marina adquirió cierta notoriedad gracias a su profesión de modista y sus diseños exclusivos y reputados. Se especializó en ropa infantil siendo una dura competencia al afamado comercio Ríos de Zaragoza. Marina tuvo una gran personalidad, con un carácter fuerte y alegre.

Pablo Lana Marías fue denunciado a pesar de sus pocas vinculaciones políticas y trasladado a una cárcel de Madrid. Allí estuvo encerrado en el corredor de la muerte durante 5 años esperando todos los días que lo fusilaran. Al final, fue el párroco de Sariñena quién logró sacarlo de la cárcel y volvió a su trabajo habitual montando postes de telégrafos. Al cabo de un tiempo, estando trabajando y subido a un poste, llegó la Guardia Civil y su denunciante y Pablo cayó al suelo perdiendo la vida. ¿Qué pasó?, nadie lo sabe, la versión oficial es que cayó del poste al suelo y perdió la vida.

En la relación de vecinos de Sariñena, con responsabilidades políticas, aparecen tanto Paco como su padre Pablo. Francisco como teniente del ejército rojo que tras la guerra se halló ausente, exiliado, mientras que Pablo fue considerado izquierdista de U.G.T. figurando en situación de detenido.

Mi agradecimiento a Yöel Lana Renault por compartir la historia, su gran disposición y amabilidad, gracias.

Entrevista a mi abuela Cristina


Cristina Andreu 1.jpg

Cristina Andreu Lana

Por Jara Ballarín Cucalón. Tercero de la ESO. IES Gaspar Lax.

Cristina Andreu Lana nació el 24 de julio de 1940 en Sariñena, era hija única y sus padres se dedicaban a la agricultura.

Cuando ella tenía 6 años le dejaron empezar la escuela nacional hasta los 10 años, después de eso fue a la de  las monjas, donde por la mañana hacía escuela normal y por la tarde les enseñaban a hacer labores, como coser o bordar, esto duró hasta sus 15 años. Después de esto, la llevaron a aprender a un taller de modistas, para conocer el oficio de la costura.

Los juguetes que solía utilizar eran los que le traían los Reyes Magos o en algunos casos los que le regalaban por su cumpleaños; los cuales solían ser muñecas de cartón o de trapo con pelo de verdad o de lana, cocinillas de aluminio o de cerámica, de vez en cuando le caía algún que otro costurero, y por supuesto juegos tradicionales (como ahora los llamamos).

A los 15, barría, hacía las camas, y los domingos con su abuela iban por las casas a dar leche con las lecheras (para las casas que no tenían vacas lecheras). Al ser hija de familia de agricultores, iba a hacer pequeños trabajos al campo, como recoger el producto o llevar comida a los campos o fincas donde se trabajaba. Y en la época de la siega se iba a la era a trillar.

En cuanto al agua no la tenían en las casas, la tenían que ir a coger a las fuentes que estaban en las plazas; por otra parte, la luz era escasa, solo una bombilla por habitación y de muy poco voltaje.

La vida en el pueblo era tranquila, salvo los días de fiesta, donde todos los habitantes salían a las calles a bailar, cantar jotas e ir al cine. La juventud de entonces se divertía a su manera, cada uno tenía su cuadrilla de amigos, con los que en San Isidro hacían más o menos lo mismo que ahora (montaban carroza y al mediodía iban a comer al campo), en verano como no había piscinas se iban todos al río. El 25 de julio Santiago se solían ir a refrescar y a merendar con unas gaseosas de pito.

Cristina Andreu 3.jpg

Cristina Andreu 2.jpg

Mi abuela empezó a salir con mi abuelo a los 15 años y él a los 18. Se casaron a los 23 y 26 años. Su viaje de novios fue a Barcelona y a Lérida, porque mi abuelo tenía un hermano allí, la boda fue muy amena ya que se casaron en la iglesia, y después lo celebraron en su casa, la cual es la misma que tienen ahora y fue una herencia de su padre. Mi abuela era modista, y hacía labores en casa. Tuvo solo un hijo, mi padre. La tradición que tenían por entonces era quedar todos los primos de mi abuelo que seguían en Sariñena, en su casa; algunos domingos.

Jara Ballarín Cucalón.

Tercero de la ESO.

Casimiro Lana Sarrate 


Sariñenense, ingeniero químico, político, pionero pirineísta, aficionado a la fotografía, intelectual, exiliado… una figura sobresaliente que no se resigna al olvido. Casimiro Lana Sarrate responde a una intelectualidad extraordinaria en una época trepidante y vertiginosa, de revoluciones y guerras que parece diluirse en la historia, pero su potente intensidad le hace renacer por su indudable relevancia y transcendencia. 

Casimiro Lana Sarrate foto

Casimiro Lana Sarrate.

Fotografía de su ficha para viajar a Brasil en 1946 (Javier Sanchiz (IIH-UNAM)).

Familia Casimiro Lana Almudévar y Matilde Sarrate Abril.

Casimiro Lana Sarrate, natural de la localidad altoaragonesa de Sariñena, fue hijo de Casimiro Lana Almudévar y Matilde Sarrate Abril, matrimonio contraído el 25 de septiembre de 1890, una ceremonia recogida en el Diario de Huesca del mismo día 25 de septiembre: «Boda. Se ha verificado en la mañana de hoy en Sariñena la de nuestro muy querido amigo el joven abogado D. Casimiro Lana Almudévar con la bella y amable señorita, D. Matilde Sarrate Abril. La ceremonia nupcial ha sido favorecida por muy distinguida concurrencia. La simpática pareja ha marchado a Barcelona a pasar los primeros días de su luna de miel, que les deseamos interminables y venturosos«. Fruto de aquel matrimonio nacieron Casimiro y sus hermanos Francisco, Isabelo, Antonio, Isabel, Luis y Matilde.

Casimiro Lana Almudévar, sariñenense y reputado abogado, ejerció de juez municipal en el partido municipal de Sariñena, al menos hay constancia de su nombramiento durante el bienio de 1889-1891, además de ejercer como secretario municipal en el Ayuntamiento de Sariñena: «Bufete El ilustrado secretario del ayuntamiento de Sariñena, nuestro muy querido amigo D. Casimiro Lana y Almudévar, ha abierto su despacho de abogado en aquella villa, y dedicándose al ejercicio de su profesión en el que le deseamos honra y beneficios cual merecen su aplicación y reconocida competencia. (Diario de Huesca 1 de marzo de 1889).»

En La Crónica (Diario de noticias y anuncios: Año V Número 1198 – 1889 junio 7) aparece la verificación, como nombramiento, de Casimiro Lana Almudévar como juez municipal de Sariñena: “Sariñena Don Casimiro Lana Almudévar; Alcubierre, D. Joaquín Mené Cancer; Castejón de Monegros, D. Manuel Buil Latorre; Lanaja, don Marcelo Abadías Otín; Peralta de Alcofea, D. José Torres Cerezuela».

Anteriormente, Casimiro Lana Almudévar queda recogido el 12 de junio de 1877 cuando cursaba el segundo curso en el instituto, obteniendo la nota de sobresaliente en latín y castellano. También aparece en el Archivo Histórico Nacional en una la solicitud de reserva de litera en 1895: “Comunicación del Ministerio de Ultramar en la que se solicita a la Compañía Trasatlántica la reserva de una litera en los camarotes de primera clase para D. Casimiro Lana y Almudévar, administrador de Hacienda de Borongan”. Borongan es un municipio y la cabecera de la provincia de Sámar Oriental en Filipinas.

CLS familia 1928

* Foto familia Lana Sarrate, aproximadamente en 1928. En La Fosca, Costa Brava, Gerona. Cortesía familia C. Lana Sarrate. De izquierda a derecha: Matilde, Alfredo, abuelita Matilde, Margarita, Isabel, Luisa, Isabelo y Paco. 

Casimiro Lana Almudévar falleció en enero de 1935 en Barcelona, posiblemente el 15 del mismo mes, pues su esquela fue publicada en La Vanguardia el miércoles 16 de enero de 1935. También en Barcelona falleció Matilde Sarrate Abril, su esquela aparece en La Vanguardia el 13 de enero de 1945, casi diez años después de su marido.

esquela Casimiro Lana Almudevar

Francisco Lana Sarrate. Empleado en correos, aparece en la relación de aprobados a la oposición de correos del 11 de diciembre de1909, recogido en La Correspondencia de España (diario universal de noticias: Año LX Número 18932 – 1909 diciembre 12). Así mismo, en La Correspondencia de España del Año LXII Número 19474 – 1911 junio 7 y trasladado a Zaragoza en 1912 (La Correspondencia de España, diario universal de noticias: Año LXIII Número 19896 – 1912 agosto 2). Como oficial cuarto, en 1918 fue trasladado a Barcelona (La Correspondencia de España: diario universal de noticias: Año LXIX Número 22105 – 1918 agosto 21).

Gacetillas

Han sido definitivamente aprobados para el ingreso, como oficiales en el cuerpo de Correos, los aventajados jóvenes D. Francisco Lana Sarrate, de Sariñena y D. Mariano Lasheras y Lasheras, de Alcubierre, hijos respectivamente, de nuestros muy queridos amigos D. Casimiro y D. Mariano. Enhorabuena cumplidísima.

Diario de Huesca 11 de diciembre de 1909

Antonio Lana Sarrate. Ingeniero industrial, así lo encontramos en las páginas de la CNT (Órgano de la Confederación Regional de Asturias, León y Palencia: CNT: órgano de la Confederación Regional de Asturias, León y Palencia). Aparece en su edición del 10 de enero de 1937 bajo el decreto de reposición de su cargo como ingeniero industrial al servicio de la hacienda pública de Asturias.

Isabelo Lana Sarrate. Ingeniero industrial y catedrático de Hidráulica en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona. Estudió en Alemania y tradujo del alemán algunas obras de ingeniería, obras técnicas como el caso de Hauber, W. Estática; traducción de la 6ª edición alemana. — Barcelona; Buenos Aires: Labor, 1928 296 p.; 18 cm. — (Manuales Técnicos Labor; 27) COAM 8497 00008394 COAM 8497 00026812 Dupl. (Legado bibliográfico de monografías de Antonio Perpiñá Sebriá).

Casimiro Lana Sarrate

Casimiro Lana Sarrate, hijo de Casimiro Lana Almudévar y Matilde Sarrate Abril, nació en Sariñena el 15 de enero de 1892 y falleció en Argentina el 3 de mayo de 1961. Su amplia figura es abordable desde diferentes frentes destacando su desarrollo académico y profesional, su afición pireneista, la política, como rotario y su amistad con el universal Albert Einstein.

Estudios y formación

Cursó Bachillerato en Lérida (Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223) y se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Zaragoza; fue Doctor en Ciencias Químicas con su Tesis: Nueva volumetría físico-química del bismuto. “Durante la década de 1910 solicitó diversas becas para poder continuar con su carrera. Pidió ayudas a la Junta para Ampliación de Estudios y otras para Leipzig y Berlín” (La labor parlamentaria de los diputados oscenses durante la II República: El debate político desde el prisma de la provincia de Huesca. Francisco Gracia Villamayor y Gabriela Sierra Cibiriáin). Al parecer obtuvo «Premio extraordinario en los ejercicios de reválida de licenciado» (Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223).

Premio extraordinario de licenciatura

Efectivamente, en septiembre de 1912 Casimiro aspiró al premio extraordinario de licenciatura de la Universidad de Zaragoza (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

  • Instancia de Casimiro al rector solicitando ser admitido en las pruebas al premio extraordinario de licenciatura:
FACULTAD DE CIENCIAS DE ZARAGOZA

FACULTAD DE CIENCIAS Curso de 1911 a 1912
Expediente de oposiciones del Premio extraordinario de la Licenciatura en dicha
Facultad. Sección de Químicas Opositor D. Casimiro Lana Sarrate
Cédula nº 19.445 clase 11ª
Zaragoza 14 de agosto de 1912 C. 3.909 741

[Inscripción al margen Informe la Secretaria. El Rector (firmado) Giménez Soler]

Casimiro Lana Sarrate, natural de Sariñena, provincia de Huesca, de 20 años de edad, a V.I. respetuosamente expone: Que habiendo obtenido calificación de Sobresaliente los ejercicios de grado en la sección de Químicas de esta Facultad de Ciencias el día 18 del corriente, y deseando realizar los ejercicios de oposición al Premio extraordinaria dicha Facultad y sección

A.V.L. suplica se digne acordar su admisión a los ejercicios de dicho Premio extraordinario.

Así espera conseguirlo de la rectitud de V.I. cuya vida guarde Dios muchos años.

Zaragoza, 19 de septiembre de 1912

(firmado) Casimiro Lana Sarrate

Iltmo. Sr. Rector de la Universidad de Zaragoza

[Fuente: Archivo Histórico de la Universidad de Zaragoza. Edificio Paraninfo.]

  • Expediente de Casimiro, elevado al rector:
FACULTAD DE CIENCIAS DE ZARAGOZA

Ilmo. Sr.

Del expediente académico del solicitante Don Casimiro Lana Sarrate resulta que tiene hechos en esta Universidad los estudios de la Facultad de Ciencias, Sección Químicas, en la forma siguiente.

Curso de 1908-909

Análisis matemático, 1º curso                 Sobresaliente-M de honor.
Geometría métrica                                    Notable.
Química general                                        Sobresaliente-M de honor.
Mineralogía y Botánica                            Sobresaliente-M de honor.

Curso de 1909-910

Análisis matemático, 2º curso                 Sobresaliente.
Geometría analítica                                  Aprobado.
Física general                                             Sobresaliente-M de honor.
Cristalografía                                             Sobresaliente-M de honor.

Curso de 1910-911

Zoología general                                        Sobresaliente-M de honor.
Elementos de Cálculo infinitesimal        Sobresaliente.
Química inorgánica                                  Sobresaliente-M de honor.

Curso de 1911-912

Cosmografía y Física del Globo             Sobresaliente.
Química orgánica                                    Sobresaliente.
Análisis químico general                        Sobresaliente-M de honor.

Verificó los ejercicios del Grado de Licenciado en la Facultad de Ciencias, Sección de Químicas, el día diez y ocho del actual con la calificación de Sobresaliente

En su virtud, esta Secretaría entiende que puede ser admitido este alumno a las oposiciones del Premio extraordinario que ha de concederse en la Facultad de Ciencias Sección de Químicas, por reunir las condiciones que exigen las disposiciones vigentes

Zaragoza, 23 de septiembre de 1912

El Secretario General                                 El Oficial del Negociado

Emilio Benavent                                        Ángel de Castro (Fernández)

Septiembre 23/1912

En vista de lo informado, admítase a Don Casimiro Lana Sarrate a los ejercicios de oposición que solicita, y al efecto pase este expediente al Sr Decano de la Facultad de Ciencias.

El Rector

Andrés Giménez Soler

Fuente: Archivo Histórico de la Universidad de Zaragoza. Edificio Paraninfo.

Doctor en Ciencias Químicas

Casimiro Lana Sarrate se doctoró oficialmente en Ciencias Químicas el 27 de noviembre de 1913 por la Universidad Central. Como apunta Javier Turrión, curiosamente su título «No será visible hasta septiembre de 1947» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

CLS phd

* Título de Doctor e Ciencias, sección de Químicas. Familia C. Lana Sarrate. 

«Hizo el doctorado en Ciencias Químicas en la Universidad de Madrid. Después de presentada la memoria doctoral en 1913, obtuvo una pensión de la Universidad de Zaragoza para ampliar estudios de Química en la escuela de Ingenieros de Berlín. En 1916 fue enviado por la junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas de Madrid a realizar trabajos sobre Metalurgia en la Escuela de Ingenieros de Boston (Estados Unidos), de cuya escuela fue nombrado profesor auxiliar a los pocos meses de llegar y en donde permaneció dos años.» Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223.

Primer becado por la Universidad de Zaragoza

Becado por el Ministerio de Instrucción pública, Casimiro cursó en Alemania la especialidad Electro Química. Exactamente solicitó la beca en 1912, «Una pensión de las que Abelino Gutiérrez concedía», pero esta no le fue concedida hasta 1913, solicitando «O bien a pensión para estudiar físico-química en Leipzig, o bien para estudiar Química Inorgánica y Análisis en Berlín». Finalmente, se le concedió una pensión en noviembre de 1913, a propuesta de la Universidad de Zaragoza, y estuvo siete meses estudiando Química Inorgánica en Berlín, entre 1913 y 1914, hasta que estalló la primera guerra mundial (Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después (1907-1987) (2 vols.), Antoni Roca Rosell. La Edición: José Manuel Sánchez Ron).

Javier Turrión cita a Casimiro como el “Primer becario de la Universidad de Zaragoza”. Además, añade “El claustro es unánime en su idoneidad. Le espera berlín” (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

FACULTAD DE CIENCIAS DE ZARAGOZA

Acta de la Sesión [de Claustro] celebrada el día 30 de julio de 1913

[Se citan al margen los Señores: Decano-Presidente G. de Galdeano; Álvarez Ude; Vergés; Tapiador; Bozal; Aldea; Fernández; Ríus y Casas (Secretario)]

Reunidos en el Decanato de la Facultad de Ciencias de Universidad de Zaragoza a las seis de la tarde del día treinta de julio de mil novecientos trece, los Señores Catedráticos numerarios y Auxiliares que al margen se expresan, previa citación y bajo la presidencia del Sr. Decano, Dr. D. Paulino Savirón y Caravantes, fue leída y aprobada el acta de sesión anterior.

El Sr. Decano hizo presente a la Junta que, habiendo consignada en el Capitulo 3º Artículo 1 del Presupuesto vigente del Ministerio de Instrucción pública y Bellas Artes, una partida de 50.000 pesetas para pago de pensiones en el extranjero a los alumnos que hayan terminado sus estudios en los Centros oficiales de enseñanza a propuesta de los Claustros Universitarios, entendía que era procedente proponer a la Superioridad a algún alumno de esta Facultad para el fin indicado.

En su consecuencia, y después de ligero cambio de impresiones relativo al individuo que había de ser propuesto, se acordó por unanimidad proponer para una pensión de tres mil quinientas pesetas, al distinguido alumno que ha sido de esta Facultad D. Casimiro Lana y Sarrate, Licenciado en Ciencias, Sección de Químicas, con nota de Sobresaliente y Premio extraordinario. El Sr. Lana, según noticias particulares, desea estudiar un cursillo preliminar de «Preparaciones de Química Inorgánica» con el Profesor H. Erdmann, Director del Instituto de Química mineral de la Technische Hochschule de Berlín y especializar después en «Síntesis Inorgánicas» y, si le fuese compatible, asistir además a un curso práctico de Análisis químico cuantitativo. El interesado habla los idiomas alemán y francés y traduce el inglés y el italiano.

Que la pensión sea de nueve meses a contar desde el 15 de septiembre próximo hasta el 15 de junio; y la cuantía asignada a la misma se calcula en la forma siguiente:

Para viajes de ida y vuelta… pesetas….        500,00
Para matrículas y libros… id. ….                     500,00
Para estancia al mes….                                    277,77
que en los nueve meses ascienden a….     2.500,00
Total pesetas….                                               3.500,00

y que el pensionado presentará en esta Facultad a su regreso un resumen de los trabajos realizados durante el tiempo de su pensión.

Y no habiendo más asuntos de que tratar se levantó la Sesión, de todo lo que como Secretario certifico

J. Rius y Casas

VºBº
El Decano
P. Savirón

[Fuente, Archivo Histórico de la Universidad de Zaragoza. Edificio Paraninfo.]

Javier Turrión recoge este hecho referido brevemente por Mariano Tomeo: «Casimiro Lana Sarrate (p.141). En el orden de Pensiones para el extranjero, aun cuando la Junta para Ampliación de Estudios funcionaba desde 1907, es en 1913 cuando se conceden a las Universidades Pensiones directas. De las 50.000 pesetas concedidas para toda España, se otorga la primera pensión en esta Facultad a D. Casimiro Lana Sarrate para estudiar con el profesor Erdman en Berlín varios temas de Química Inorgánica. Además de sus trabajos sobre Metalografía, aprovechó el Sr. Lana sus conocimientos de alemán para efectuar la primera traducción española de la célebre Química Analítica de Treadwell. [Mariano Tomeo Lacrué. Biografía científica de la Universidad de Zara goza (1962)» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

En septiembre de 1913 se acuerda mantener la pensión a Casimiro Lana Sarrate: «Los profesores de Ciencias acuerdan, a pesar de trabas administrativas superiores, mantener la pensión acordada a Lana Sarrate, pero ampliándola en cuantía y duración» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Acta de la Sesión celebrada el día 16 de septiembre de 1913

Reunidos en el Decanato de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza a las seis y quince minutos de la tarde del día diez y seis de septiembre de mil novecientos trece los Señores Catedráticos numerarios y Auxiliares que al margen es expresan, previa citación y bajo la presidencia del Sr. Decano Dr. D. Paulino Savirón y Caravantes, fue leída y aprobada el acta de la Sesión anterior.

Se dio lectura a una comunicación del Rectorado, número 1335, fecha 18 de agosto último, participando la toma de posesión del cargo de Auxiliar numerario del 2º grupo de la Sección de Exactas de esta Facultad a D. Daniel Marín Toyos, congratulándose la Junta de tal nombramiento.

Vista la instancia que con fecha 9 del corriente presenta D. Casimiro Lana y Sarrate, Licenciado en Ciencias Químicas por esta Universidad, la Real orden de 12 de agosto último, publicada en el Boletín Oficial del 15 del propio mes, y los acuerdos tomados por esta Facultad en sesión de 30 de julio anterior; y teniendo en cuenta que D Casimiro Lana reúne todas las condiciones exigidas por el artículo 4° de la citada Real orden, para tener opción a la pensión ordinaria que solicita, excepto la segunda por haber terminado sus estudios y efectuado y aprobado los ejercicios de Grado, en el mes de junio de 1912, y que a juicio de esta Facultad el mantenimiento de esta condición segunda imposibilitaría a las Facultades Universitarias que no sean de la Universidad Central, a proponer a sus alumnos para estas pensiones ordinarias, so pena de que estos: renunciasen estudiar el Doctorado, dejando así incompleta su carrera, la Junta de profesores, por unanimidad, acordó:

1º Desestimar la presente instancia de D. Casimiro Lana y Sarrate.

2º Pedir la superioridad se sirva aclarar la citada Real orden suprimiendo dicha condición segunda, o modificándola en el sentido de que sean incluidos en ella los alumnos que hubiesen terminado sus estudios y efectuado y aprobado los ejercicios que de Grado o final de su carrera desde el mes de junio del año inmediato anterior a aquel en que la pensión ha de comenzar a disfrutarse; y

3° Mantener la propuesta acordada por esta Facultad en sesión del día 30 de julio último favor de D. Casimiro Lana y Sarrate y comunicada a la Superioridad en 12 de agosto; pero modificándola con el fin de ajustarla en lo posible a lo dispuesto en la Real orden de 12 de agosto en los siguientes términos: «Que la pensión sea por un año, contando desde 1º de octubre próximo hasta 30 de septiembre de 1914, que la cuantía asignada a la misma sea de 4000 pesetas anuales, abonables por mensualidades en el punto de residencia oficial del pensionado, más una indemnización por gastos de viaje igual al importe de este en segunda clase para la ida y regreso; y que el pensionado remitirá a esta Facultad a los seis meses de estar disfrutando la pensión, una memoria sobre el tema que se le designará de acuerdo con el artículo 2 de la referida Real orden.»

Oído el parecer de los Sres. profesores encargados de las diferentes asignaturas, se formó el Cuadro de enseñanza, días, horas y locales para el próximo curso de 1913 a 1914, en la forma siguiente

*Se citan al margen:

Señores: Decano Presidente [Savirón], Galdeano, Calamita, Silván, de Gregorio, Álvarez Ude, Ferrando, Vergés, Bozal, Fernández, Aldea, Ríus y Casas Secretario.

[Fuente. Archivo Histórico de la Universidad de Zaragoza. Edificio Paraninfo.]

Ampliación de los estudios

La Gaceta del 2 de febrero de 1914, entre otras disposiciones públicas, recoge la concesión de rehabilitación de pensiones en el extranjero a diferentes alumnos en el extranjero, entre ellos a Casimiro Lana Sarrate (El Día de Palencia: defensor de los intereses de Castilla: Año XXV Número 7550 – 1914 febrero 3). También lo recoge Javier Turrión, el 3 de febrero de 1914, cuando la Junta para la Ampliación de los Estudios (JAE) le rehabilita la pensión: «Disposición oficial, Gaceta del día 2 (El día de Palencia. Órgano Oficial de la Cámara Agrícola de Carrión de los Condes. Año XXV. Número 7550. Martes, 3 de febrero de 1914, p.1) Instrucción Pública. Entre otras disposiciones publica las siguientes: -Otra concediendo la rehabilitación de pensiones en el extranjero a los alumnos… y don Casimiro Lana Sarrate» (Fuente: Biblioteca Virtual de Prensa Histórica).

Lana Sarrate, el fotógrafo

Casimiro fue un aficionado a la fotografía, una pasión que le debió de acompañar toda su vida como se verá mas adelante. En la tesis de Sánchez Vigil, Juan Miguel (2002) «La Documentación Fotográfica en España. revista La Esfera 1914-1920», aparecen referencias a algunas de las primeras fotografías de Casimiro Lana Sarrate publicadas en la revista La Esfera entre los años de 1914 y 1920.

  • Cregueña (Lago de). Vista por Lana Sarrate: Foto Paisaje: Año VII nº364: 37
  • Garona (Río). En el valle de Arán, por Lana Sarrate: Foto Paisaje: Año VII nº 360: 28
  • Malditos (Montes). Vistas varias, por Lana Sarrate: Foto Paisaje: Año VII nº 360: 29
  • Perdiguero (Monte). Vista, por Lana Sarrate: Foto Paisaje: Año VII nº 360: 29
  • Pirineo Aragonés. La Maladeta, por Lana Sarrate: Foto Paisaje: Año VII nº 364: 37

Según Juan Miguel Sánchez, la revista Esfera «Fue germen de artículos más amplios en los que se publicaron trabajos ilustrados por los mismos autores con excelentes imágenes. Escritores-fotógrafos, o viceversa, con vocación de viajeros fascinados por las obras de arte enclavadas en la geografía española».

Casimiro conoce a Einstein

No es fácil concretar cuándo Casimiro conoció a Albert Einstein. No obstante, Javier Turrión recoge un recorte de un periódico bonaerense, «quizá La Nación», del 5 de mayo de 1961, donde se señala que fue en Alemania, a raíz de sus estudios, cuando Casimiro conoció a Einstein. La reseña, en concreto, apunta que Casimiro realizó sus estudios en los laboratorios de Einstein: «Después de completar sus estudios en su país y de recibir el diploma de doctor en ciencias naturales, se trasladó a Alemania para perfeccionar sus conocimientos en la física. Tuvo la suerte de hacerlo en el laboratorio que por entonces dirigía Einstein, con quien trabó amistad y que lo estimaba como discípulo aventajado» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Casimiro, profesor de vela de Einstein

Mucho mas que conocidos, Casimiro y Einstein fueron amigos, hasta el punto que Casimiro enseñó a Einstein a navegar a vela, convirtiéndole en un «virtuoso de la navegación a vela». Un hecho fascinante que descubre Javier Turrión Berges (Einstein vestigios. Itinerancias).

Sin duda, uno de los aspectos más curioso de la vida de Casimiro y especialmente en su relación con Einstein. Turrión se pregunta “¿Dónde adquirió el joven profesor Lana esas destrezas?” y añade “La coincidencia en fechas es viable, ya que Lana está en Berlín el curso 1913-1914 y Einstein se despide de su etapa como profesor del Politécnico de Zúrich en marzo de 1914, instalándose sofort en Berlín. No es improbable que esta circunstancia diese a Lana cierto predicamento amistoso ante Einstein y me ratifica en la convicción de que Casimiro fue relevante en la parada de Einstein en Zaragoza del 12 al 14 de marzo de 1923.”

Turrión descubrió este hecho en una carta destinada a Lüscher de la que a priori desconocían su autor “Estábamos, de entrada, ante un documento (carta) manuscrito interruptus: no sabíamos quién lo escribía, pero sí constaba su domicilio y la fecha. Y, leyendo el texto, que el autor, antes de vivir en Ginebra, vivió en Aarau. Del destinatario, ningún otro dato que su apellido, Lüscher. Pues bien, me comunican del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Zaragoza que el autor es nada menos que Michele Besso.” La carta es del 23 de septiembre/octubre de 1943 (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias). Michele Angelo Besso (Zúrich, 25 de mayo de 1873 – Ginebra, 15 de marzo de 1955) fue un ingeniero ítalo-suizo.

Estimado Sr. Lüscher

Ante todo, le pedimos que transmita nuestros mejores deseos al profesor Kästin. Vivimos en Ginebra desde hace sólo 4 años (la dirección, arriba) y nos alegrará que encuentre una u otra ocasión para visitarnos.  Albert Einstein llegó a Aarau a la edad de diecisiete años porque era un año demasiado joven para hacer el examen de ingreso en la Escuela Técnica Superior de Zürich, donde quería estudiar ciencias naturales. Lo conocí al año siguiente, cuando ya estaba estudiando en Zürich, instalado, desde luego como violinista de cinco sentidos, con una familia amante de la música. Su interés ya se había centrado mucho antes en cuestiones fundamentales de la física, incluida la relacionada con la llamada «teoría de In relatividad especial», en la cuestión del éter lumínico: en particular en la constatación de un movimiento del observador con relación a tal éter, es decir, en el «viento éter», ya había pensado en un montaje experimental que, de hecho, podría haber proporcionado información si las concepciones prerrelativistas hubieran sido exactamente correctas. Poco después, el físico H. F. Weber le dijo, significativamente, en el Politécnico: «Es usted un chico listo, es un chico listo: pero tiene usted un defecto, un defecto: ¡no deja usted que se le diga nada, no deja que le digan nada, no permite que nadie le diga nada!» Esto no era cierto en la medida en que era muy accesible y agradecido a la auténtica enseñanza: [p.2] pero también era consciente de su nítido juicio propio al respecto, y no cabía disuadirle de él mediante ninguna puesta en escena autoritaria.

Podría de algún modo ser simbólicamente conforme con el hecho de que él, en su duodécimo o decimotercer año de vida, siendo bachiller en Munich, donde vivían entonces sus padres, siguiera tanto la instrucción religiosa católica como la judía.

La perfecta claridad de su estructura de pensamiento significaba que ya en Aarau había madurado una sólida competencia docente: lo que explicaba a alguien siempre era presentado de la manera más sencilla y directa y era, por tanto, concluyente. Así que también yo, que era seis años mayor que él, y formado en matemáticas meramente técnicas, sólo llegué a entender el teorema fundamental del Álgebra gracias a su nítida percepción del mismo, y con ayuda de muy pocas palabras. – Su aspecto infantil, ajeno por completo a cualquier aire profesoral y engreído -que le siguió siendo fiel incluso con el pelo blanco- lo hizo popular entre jóvenes y viejos. Le gustaba enseñar a los niños a construir excelentes cometas voladoras -como más tarde, él, en su época de profesor del Politécnico, aprendió del profesor Lana a navegar virtuosamente a vela. De su música ya he hablado: con ayuda de su hermana, su musicalidad había demostrado su valía y se había desarrollado en las sonatas para violín de Mozart. Le gustaba especialmente tocar al violín lieder de Schubert y Schumann, a menudo, también en Aarau, acompañado por mi esposa -quien a continuación le añadirá todavía alguno de sus propios recuerdos de esa época.

[Fuente: Centro de Documentación Científica de la Universidad de Zaragoza. Courty of the Albert Einstein-Archives. The Hebrew University of Jerusalem.]

Preparador físico interino del Instituto de Radiactividad de la Universidad Central

Las Informaciones de Estado, de Instrucción Pública, citan a Casimiro Lana Sarrate en 1915 como preparador físico interino del Instituto de radiactividad de la Universidad Central (El Debate: Época Segunda Año V Número 1180 – 1915 enero 30).

Laboratorio de Investigaciones Físicas

Casimiro trabajó en el Laboratorio de Investigaciones Físicas, creado por la Junta para la Ampliación de los Estudios de acuerdo con el Real Decreto del 27 de mayo de 1910 (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias). Casimiro trabajó durante 1915:

En el año 1915 trabajaron en este Laboratorio, don José Ranedo, D. Casimiro Lana, D. José Cerdeiras, D. Antonio Tastet, D. Tomás Pérez, D. Ricardo Montequí y D. Andrés León.

El Sr. Ranedo hizo ensayos de minerales raros. El señor Lana realizó trabajos analíticos. El Sr. Cerdeiras terminó su tesis doctoral, para el grado de doctor en Farmacia. Los Sres. Tastet, Pérez, Montequí y León siguen el curso de análisis cuantitativo.

[Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Memoria de los años 1914-1915. Laboratorio de investigaciones físicas trabajos de física y química] (Madrid, 1916) [p.242].

[http://cedros.residencia.csic.es/imagenes/Portal/ArchivoJAE/memorias/005.pdf]

Revista Estudio

Lana Sarrrate colaboró con la revista mensual “Estudio” de Barcelona, suplemento de enero de 1915 dedicado a bibliografía (El Noroeste: Año XX Número 9880 – 1915 febrero 15).

Oposiciones

En 1915, Casimiro opositó a la universidad de Oviedo para proveer la cátedra de química inorgánica, al menos fue admitido a la oposición de acuerdo con La Correspondencia de España (Diario universal de noticias: Año LXVI Número 21090 – 1915 noviembre 9).

Enseñanza. Oposiciones.  Concursos Universidades.
– Han sido admitidos a las oposiciones para proveer la cátedra de Química general, vacante en la Universidad de Murcia, los aspirantes: …D. Casimiro Lana Sarrate…
(La Correspondencia de España. Año XXVI. Número 21090. Página quinta, 9 de noviembre de 1915) (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Enseñanza. Oposiciones.  Concursos Universidades.
– Han sido admitidos a las oposiciones para proveer la cátedra de Química inorgánica vacante en la Universidad de Oviedo, los aspirantes: …D. Casimiro Lana Sarrate…

-Han sido admitidos a las oposiciones para proveer la cátedra de Química General vacante en la Universidad de Murcia, los aspirantes: …D. Casimiro Lana Sarrate…

(La Correspondencia de España. Año XXVI. Número 21091. Página sexta, 10 de noviembre de 1915.) (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Su trabajo en Berlín

El trabajo que Casimiro realizó en Berlín, señala Antoni Roca Rosell, quedó recogido en un informe por la facultad de Zaragoza. Todo aparece en una nueva solicitud que realizó en 1916 «Ahora es doctor y tiene el título de Preparador Físico interino del instituto de Radiactividad de la Universidad central, donde es auxiliar interino. Desde su regreso de Berlín ha trabajado con José Caseres en el laboratorio que dirige en la junta. Ahora se pone estudiar un curso de Metalografía y adquirir los métodos propios de esta rama de la ciencia, como continuación de los estudios de Electroquímica que hizo en Berlín para poder dedicarse a la especialidad de Electroquímica aplicada para la obtención de metales y aleaciones». Incluso, Antoni Roca Rosell recoge el hecho de que Casimiro había instalado un equipo metalográfico en la Universidad de Madrid.

Institut of Technology Cambridge

Aquel mismo año de 1916, Casimiro solicitó ir a estudiar a Estados Unidos, muy interesado en estudiar «En la cátedra del célebre profesor de Metalografía de la Harvard University, Sauveur, en Boston». Pero al parecer, Casimiro dejó la puerta abierta a «Una posibilidad mejor», señala Antoni Roca Rosell, y así debió de ser, gracias a la intervención de Cossío (Manuel Bartolomé?). El 1 de enero de 1917, Lana Sarrate comenzó su estancia de dos años en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Cambridge, una de la más prestigiosa escuela de ingenieros del mundo, donde acabó siendo nombrado auxiliar «Assistant» del Institut of Technology Cambridge, en junio de 1917.

Al igual que con sus estudios en Alemania, Casimiro solicitó beca para Estados Unidos Casimiro Lana Sarrate, Doctor en Ciencias químicas. Concesión: diez meses, por Real orden de 17 de noviembre de 1916, prorrogada por once meses en virtud de Real orden de 17 de octubre de 1917. Estados Unidos. Metalografía. Comenzó el 1º de enero de 1917. [Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas. Memoria de los años 1916-1917. Pensiones en el extranjero. pensiones que subsisten en 1º de enero de 1918. Pensiones concedidas por Reales órdenes anteriores a 1917] (Madrid, 1918) [p.57] (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Según carta del embajador de España en Washington a nuestro querido amigo don Juan Alvarado, nuestro paisano don Casimiro Lana Sarrate ha sido nombrado auxiliar del Massachusetts Instituto of Technology Cambridge que pasa por ser la escuela de ingenieros más rica del mundo. El señor Lana Sarrate había cursado un año en Alemania pensionado por el Ministerio de Instrucción pública en la especialidad «electro química». Con el mismo carácter marchó a los Estados Unidos, mereciendo tal concepto del profesorado del célebre instituto, que le han nombrado auxiliar del mismo.

Diario de Huesca 24 de agosto de 1917

record-image_(1)

Registro de Casimiro Lana en el Massachusetts Institute of Technology (MIT)

Memoria de la Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas

La Memoria de la JAE, Junta para la ampliación de estudios e investigaciones científicas, correspondiente a los años 1916 y 1917, en el apartado de pensiones que subsisten en 1º de enero de 1918, pensiones concedidas por Reales órdenes anteriores a 1917, recoge la actividad de Casimiro Lana Sarrate (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Antoni Roca Rosell señala que en el expediente de Casimiro Lana Sarrate «Se conserva una extensa correspondencia de esta época, aunque no los informes más técnicos»: «La primera carta conservada, de 5 de abril de 1917, dirigida a Castillejo, contiene una descripción entusiasmada del Instituto que, como dice, «se ha inaugurado este año». Lana Sarrate habla de «la exuberante cantidad de material tanto en laboratorios como en libros» y que los profesores son casi todos doctores por universidades alemanas. El Instituto, junto con Harvard, son para Lana Sarrate «los mejores centros para estudiar» tanto por su riqueza de medios como por el «espíritu científico» que reina en ellos, no muy frecuente en América, según Lana Sarrate. Trabaja en el centro desde las nueve de la mañana a las siete de la tarde, a pesar de que las clases se terminan a las cinco «. En otras cartas, muchas dirigidas a Gonzalo J. de la Espada, Lana Sarrate expone las posibilidades de investigación en Metalografía y Electroquímica y plantea que otros españoles deben ir allí. En junio de 1917 informa que le han ofrecido un puesto de «Assistant» en los laboratorios de electroquímica para el curso siguiente, por lo que necesita una renovación de la pensión inicial de un curso. Por otras cartas se ve que sigue en contacto y hace de corresponsal de diversos científicos españoles, entre ellos Casares. Pero Lana Sarrate no se limitó a estudiar y a hacer favores a los colegas».

Casimiro se interesó por la divulgación y, en octubre de 1918, presentó en Ibérica el Instituto de Massachusetts, continuando «Una larga serie de trabajos de divulgación, tanto de la formación técnica moderna como su especialidad, la metalografía» (Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después 1907-1987, 2 vols., Antoni Roca Rosell. La Edición: José Manuel Sánchez Ron).

  • Lana Sarrate: El Instituto de Tecnología de Massachusetts., Ibérica, tomo X, 1918, núm. 246 (5 de octubre), p. 201; núm. 249 (26de octubre) pp. 251-255.

«Lana visitó Cambigidge, Massachusetts, e informó acerca de la educación técnica en el Massachusetts Institute of Tecnology (donde observo, con tristeza, ni un solo español estaba inscrito)». Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras.

Conferencia en el club Alpino

Conferencia C. Lana Sarrate Alpino

«Conferencia “Los deportes en las Universidades de los Estrados Unidos”. Bajo este tema anuncia el Sr. Lana Sarrate, profesor de la Universidad de Boston, una conferencia que dará el día 20, a las seis de la tarde en el domicilio social de Club Alpino Español, Fernanflor, número 2 duplicado.» (La Correspondencia de España: diario universal de noticias: Año LXX Número 22287 – 1919 febrero 19).

La significación de la electroquímica industrial contemporánea

En mayo de 1919 Casimiro Lana Sarrate escribió «La significación de la electroquímica industrial contemporánea» en la Revista de la Academia de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Texto recogido en Turrión Berges, Javier (Einstein vestigios. Itinerancias).

[p.204] En ciertas Escuelas de ingenieros de los países que figuran a la cabeza de los progresos técnicos, Alemania y Estados Unidos, ofrecen estudios sistemáticos preparatorios para ejercer la profesión de ingeniero electroquímico. Y para dar una idea concreta de un plan de estudios, me limitaré a hablar del que sigue la Escuela de Ingenieros de Boston (Massachusetts Institute of Technology) en donde yo pasé dos años aprendiendo y enseñando Electroquímica: razón por la que conozco bastante a fondo el sistema de enseñanza y los laboratorios de dicha Escuela y que me permitirá hablar sobre seguro.

La carrera de ingeniería electroquímica, como casi todas las carreras de los Estados Unidos, dura cuatro años (de dos semestres o «terms» cada uno), al cabo de los cuales se obtiene el título de «Bachelor of Sciences» o «Engineer» según las Escuelas. Un año más de estudio lleva al título de «Master of Science» y tres años de labor después de haber obtenido el primer título citado conducen al título de «Doctor of Engineering».

[p.209] Espero que con lo dicho habréis podido daros cuenta de la importancia de la industria electroquímica moderna y de la atención que se dedica a su enseñanza en las naciones progresivas. Hoy día existen dos sociedades científicas de mucha nombradía, la «Bunsen Gesellschaft» de Berlín y la «American Electrochemical Society» (esta última con más de dos mil miembros) cuya misión es el cultivo de la Electroquímica.

Y como dato final voy a citar unas cifras interesantes. En Noruega, el 50% de la energía producida en centrales hidroeléctricas se emplea en industrias electroquímicas; en Francia el 49%. En España tenemos, según cálculos del ingeniero canadiense Mr. Arthur Surneger 5.000.000 de caballos de potencia hidráulica bruta y la explotada sólo llega a 300.000 caballos. Nuestra riqueza mineral es de las más ricas de Europa, quizás pueda decirse sin temor a equivocarse que es la más rica del continente europeo y sin embargo la Electroquímica ni siquiera se enseña en las Escuelas especiales de Ingenieros españoles.

No voy a romper una lanza en pro de estas o aquellas mejoras. Las proposiciones personales en España tienen poca o ninguna importancia: lo menos malo que les puede ocurrir es que caigan en el vacío. A la mayoría de los españoles les importa un bledo cuanto no esté relacionado con discutir la política de los gobernantes o con los acontecimientos taurinos. Quizás alguien más capaz y con más autoridad que yo pueda en su día utilizar lo que hoy os dije para agregar algún apéndice a la enseñanza superior española y para fomentar el estudio e implantación de las industrias electroquímicas en armonía con la riqueza del suelo español. [Casimiro Lana Sarrate. «La significación de la electroquímica industrial contemporánea»>. Revista de la Academia de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. TOMO IV, pp. 189 y ss. Sesión del 11 de mayo de 1919. Zaragoza.].

Jurado de esquí

Lana Sarrate participó como jurado en el campeonato de esquíes para parejas mixtas celebrado en Navacerrada el 23 de marzo de 1919 (La Correspondencia de España: diario universal de noticias: Año LXX Número 22320 – 1919 marzo 24): «Constituían el jurado representaciones de la academia de artillería y del sindicato de iniciativas del Guadarrama, formadas por don Juan Cubillo, por la primera y los señores Aguinaga, Llorente y Amenzua por la segunda, y los Sres Gamero Bárcena, Heredia y Lana Sarrate.»

Como bien dice Javier Turrión (Einstein vestigios. Itinerancias) desconocemos exactamente a quién hace exactamente referencia y cuál de los dos hermanos estuvo ligado al club Alpino Español, tanto Casimiro como Isabelo, «Si bien el deporte era una actividad en la que ambos eran asiduos». Aunque como hemos visto anteriormente, en su conferencia de “Los deportes en las Universidades de los Estrados Unidos”, se plasma como Casimiro mantuvo cierta relación con el club Alpino Español.

La Lectura «Organización económica y caracteres generales de las universidades de los Estados Unidos de Norteamérica»

Casimiro divulgó sus vivencias y conocimientos sobre el país norteamericano, especialmente de sus universidades. En agosto de 1919, publicó un artículo en la revista La Lectura «Organización económica y caracteres generales de las universidades de los Estados Unidos de Norteamérica, por C. Lana Sarrate» y en septiembre del mismo año «La enseñanza en las universidades de los Estados Unidos de Norteamérica (continuación), por C. Lana Sarrate» (Revista de archivos, bibliotecas y museos. Año XXIII. Octubre a diciembre de 1919. Núms. 10, 11 y 12).

Memoria para la ampliación de estudios e investigaciones científicas

Casimiro también quedó reflejado en la Memoria para la ampliación de estudios e investigaciones científicas correspondiente a los años 1918 y 1919; Madrid, 1920 (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

[p.53] 28. Don Casimiro Lana Sarrate, doctor en Ciencias químicas. Reales órdenes de 17 XI-1916, 19-1-1917, 17-X-1917 y 12-1-1918. C. y D., veintiún meses. Estados Unidos. Metalografía.- Siguió, en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, un curso de laboratorio sobre medidas caloríficas con el profesor Norton, durante el cual aprendió la teoría y la manipulación de cinco clases distintas de pirómetros, e hizo seis experimentos más sobre conductibilidad calorífica, expansión, combustión, etc. Siguió los cursos teóricos sobre Electroquímica pura y Electroquímica aplicada, dados por los profesores Goodwin y Thompson, respectivamente. Realizó cinco ejercicios en el laboratorio de Electroquímica pura y otros cinco en el de Electroquímica aplicada (en este último manejando hornos eléctricos con trescientos kilovatios). Con estos ejercicios en ambos laboratorios completó los estudios electroquímicos comenzados en la Technische Hochschule de Charlottenburgo antes de la guerra. Escribió un trabajo durante el año 1917″, que se publicó en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química, en el número del mes de mayo de 1918. Siguió tres cursos en los talleres de durado «El progreso de la Electroquímica en los Estados Unidos de Norte América Mecánica (elemental, medio y superior), hasta llegar a manejar tornos, fresas, etcétera, de una precisión de 1/1.000 de pulgada.

[p. 54] Realizó un viaje científico técnico de ocho días de duración con motivo del trigésimotercero Congreso general de la American Electrochemical Society, por todo el Este y Sur de los Estados Unidos, hasta el golfo de Méjico, publicando una reseña de la parte científica de este viaje en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química. Fue Preparador (first Assistant) de los laboratorios de Electroquímica pura y aplicada en el citado Massachusetts Institute of Technology, durante dos cursos. Publicó dos artículos sobre la organización de sus enseñanzas en la revista Ibérica, números 246 y 249 (1918). Preparó un detallado estudio sobre las Universidades y Escuelas Politécnicas americanas, reproduciendo él mismo 120 fotografías, y haciendo luego otras tantas diapositivas para dar conferencias en España. Realizó un trabajo de investigación científica sobre «La energía libre de dilución del cloruro de cinc en solución acuosa publicado en los Anales de la Sociedad Española de Física y Química y presentado a la Junta.

La vida social del estudiante universitario en los Estados Unidos de Norteamérica

En el boletín de la institución libre de enseñanza aparece publicada La vida social del estudiante universitario en los Estados Unidos de Norteamérica, número 720, Madrid 31 de marzo de 1920, por C. Lana Sarrate.

El alto pirineo aragonés

En la revista La Esfera, número 360, del 27 de noviembre de 1920, aparece el artículo: El alto pirineo aragonés, con un gran reportaje fotográfico.

Isabelo Lana Sarrate 

A principios de la década de 1920, Casimiro viajó con frecuencia a Alemania donde se encontraba su hermano Isabelo, gracias a una beca, ampliando sus conocimientos sobre aeronáutica. En cierto modo, siguiendo los mismos pasos que su hermano Casimiro.

La Hispano Suiza

En 1920, Casimiro abandonó la docencia para participar en el desarrollo del proyecto automovilístico Hispano-Suiza. La Hispano Suiza Fabrica de Automóviles S.A. fue una legendaria marca española creada en Barcelona en 1904 por Damián Mateu, con el apoyo del técnico e ingeniero suizo Marc Birkigt que tuvo una vida útil de 1904 a 1946. Aquel mismo 1920 Lana Sarrate organizó los laboratorios de la Hispano Suiza (Tesis Doctoral: El saber tecnológico en la política industrial del primer franquismo. Universidad Complutense de Madrid. Santiago Manuel López García). En 1920 escribió y publicó un artículo en la revista Técnica explicando el laboratorio de metalografía de la Hispano Suiza, donde describió «Está poniendo en práctica su experiencia de tres años y medio en Berlín y Boston» (Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después (1907-1987) (2 vols.), Antoni Roca Rosell. La Edición: José Manuel Sánchez Ron).

  • Lana Sarrate: «Los laboratorios en la industria metalúrgica contemporánea», Técnica. Revista Tecnológico Industrial, año XLIII, 1920, núm. 27 (marzo), pp. 46-48; núm. 28 (abril), pp. 49-56.

«Al regreso a España en 1919 fue llamado por la fábrica de automóviles La Hispano Suiza de Barcelona, para montar los laboratorios de ensayo de materiales y una instalación nueva de hornos metalúrgicos. Desde 1920 es profesor de Metalurgia en la escuela industrial de Barcelona.» Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223.

«Cuando Lana era director del laboratorio metalúrgico Hispano-Suiza, sus intereses, en lo relativo a los viajes, se orientaron hacía las industrias de acero y los laboratorios que servían» Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras.

Profesor de metalurgia en la Escuela Industrial de Barcelona

Casimiro se dedicó a la ingeniería química y a la docencia, ejerciendo como profesor de metalurgia en la Escuela Industrial de Barcelona. El puesto se lo ofreció Esteve Terradas Illa, científico e ingeniero catalán, en 1920, un puesto en el Instituto de Electricidad y Mecánica Aplicadas de la Escuela Industrial de Barcelona. «La Universidad de Barcelona también le había ofrecido dar un curso» (Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas 80 años después (1907-1987) (2 vols.), Antoni Roca Rosell. La Edición: José Manuel Sánchez Ron).

Lana Sarrate Universidad Industrial

Antoni Roca Rosell lo recogió de la siguiente manera: «En su expediente de la Junta se encuentran una serie de cartas que dirigió a Castillejo entre 1920 y 1923, aunque no contienen ninguna solicitud de pensión. En junio de 1920, por ejemplo, Lana Sarrate informa que Terradas le ha ofrecido un puesto en el Instituto de Electricidad y Mecánica Aplicadas de la Escuela Industrial, una de las máximas realizaciones de la política técnica (y educativa) de la Mancomunitat. La Universidad de Barcelona también le ha ofrecido dar un curso. Y Lana Sarrate lo dice porque considera que todo ello se lo debe a la Junta.»

Miembro del Instituto de Metalurgia y Mecánica de Barcelona

Casimiro fue miembro del Instituto de Metalurgia y Mecánica de Barcelona: «Casimiro Lana Sarrate, que disfrutó de una pensión de la Junta antes de la guerra para estudiar química y física en Berlín, hizo prolongados viajes técnicos en el periodo postbélico, cuando era profesor de metalurgia de la Escola Industrial de Barcelona». Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras.

Casimiro, un pirineísta

El 22 de septiembre de 1920, con veintiocho años, Casimiro Lana Sarrate se encaramó al pico pirenaico del Aneto con su cámara de fotos. El 25 de aquel mes subió gracias al guía de montaña de Benasque Antonio Lovero y al día siguiente, desde la Renclusa, a la Maladeta: “Quienes tengan hecho este recorrido que acabo de describir y hayan subido a los picos de Posets y de Monte Perdido, pueden afirmar que tienen una idea de la grandeza del Pirineo español” (El Aneto visto con ojos de aragonés. El reportaje fotográfico de Casimiro Lana Sarrate en 1920. Alberto Martínez Embid. Revista Guayente nº98).

C Lana Aneto glaciar.jpg

C. Lana. Glaciar del Aneto.

Manual de metalografía

En 1921 Esteve Terradas Illa le encargó a Casimiro un manual de metalografía para la editorial Calpe. El manual apareció en 1926: «C. Lana Sarrate: Metalografía y tratamientos industriales de hierros y aceros. Espasa-Calpe, Bilbao-Madrid-Barcelona, 1926».

«También informó a Castillejo, en 1921, que Terradas le había encargado redactar un manual de metalografía para la editorial Calpe. Al año siguiente, le dijo a Castillejo que ya lo había terminado. El libro apareció en 1926 y fue el primer tratado sobre la cuestión escrito por un español (y el único durante algunos años). El libro se abre con una dedicatoria a la Facultad de Ciencias de Zaragoza y a la Junta para Ampliación de Estudios»

Antoni Roca Rosell.

traducción

Propuesta para conferencia Universidad de Zaragoza

En 1921, el claustro de la facultad de Zaragoza propuso a Casimiro Lana Sarrate para la celebración de una conferencia (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Intercambio, cursos, breves, etc.

El Dr. de Gregorio propone se invite al Sr. Lana, antiguo alumno de esta Facultad, para dar un curso teórico-práctico sobre Metalografía. Se acuerda también que el Dr. de Gregorio haga privadamente la oportuna gestión del Dr. Lana (Acta del Claustro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza del 22 de noviembre de 1921. Acta firmada por el Secretario de la Facultad Pedro Pineda) (Fuente: Archivo del Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza).

Traductor

Casimiro fue traductor del alemán y del inglés de numerosos textos de química fundamental y sobre enseñanza de la ingeniería en los años anteriores a la guerra junto a Antonio García Banús. En 1921, Casimiro realizó la traducción del alemán del Tratado «De Química Analítica», Manuel Marín Editor. En 1922 «Prácticas de química inorgánica, de Enrique Biltz y Guillermo Biltz». Traducción directa de la cuarta edición alemana por C. Lana Sarrate Barcelona: Manuel Marín, 1922. Hay un ejemplar en la biblioteca del colegio Mayor Ximénez de Cisneros, en el fondo histórico 1773-1936. El libro contiene una dedicatoria a José Castillejo «A mi buen amigo D. José Castillejo con todo afecto Lana Sarrate. Para la biblioteca de la Residencia de Estudiantes».

Catalogo especial de letras y ciencias. Cultural S.A., Habana, 1929:

  • BILTZ (ENRIQUE) y BILTZ (GUILLERMO).— Prácticas de Química inorgánica. Traducción directa del alemán, por el Dr. C. Lana Sarrate. Barcelona 1922. 1 tomo en 4º, en tela.
  • HOLLEMAN (Dr. A. F.).—Tratado de Química inorgánica para Universidades y Escuelas técnicas superiores. Traducción de la 16º edición alemana corregida y aumentada por el Dr. C. Lana Sarrate. Barcelona 1924. 1 tomo en 4º encuadernado.
  • TREADWELL (F. P. y W. D.). —Tratado de Química analítica. Traducción de la décima
    edición alemana, por el doctor C. Lana Sarrate. Tomo I.—Análisis cualitativo. Tomo II.—Análisis cuantitativo. Edición ilustrada con grabados. Barcelona 1921. 2 tomos en 4º encuadernados en tela.

Casimiro políglota

«Ha vivido casi 6 años en el extranjero y habla y escribe correctamente alemán, inglés, francés e italiano. El catalán lo habla correctamente, pero no lo escribe bien.» Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223.

Correspondencia con Einstein

Casimiro y Einstein fueron entablando amistad y desde pronto mantuvieron contacto y compartieron correspondencia. El 4 de mayo de 1922, Lana Sarrate escribió a Einstein: «Esperanzas Albert Einstein. He recibido la postal que él y Arnold Sommerfeld envió hace unos pocos días. Envía la presente carta a través de Lina Kocherthaler. Pregunta si el libro sobre la relatividad para el público en general está disponible en alemán, ya que está interesado en preparar una edición en español, que espera completar a tiempo» (The Berlín Years: Writings & Correspondence January 1922-March 1923. Volume 13, Page 800).

Arnold Sommerfeld fue un físico alemán que realizó aportaciones en los campos de la física atómica y cuántica además de su destacable labor docente. En la carta se alude a una postal conjunta de Casimiro con Sommerfeld enviada anteriormente a Albert Einstein. Fue remitida por ambos desde Barcelona, en un viaje que Arnold Sommerfeld realizó a España en marzo-abril de 1922. Sommerfeld visitó Barcelona y Madrid, «Dando en Barcelona, en el Institut d´Estudis Catalans, un cursillo de Cuestiones de Física moderna y un grupo de 6 conferencias en Madrid». (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Lina Kocherthaler era prima de Albert Einstein y a la vez de su mujer Elsa Einstein, pues ambos eran primos. Lina se casó con Julius Kocherthaler y residieron en Madrid hasta la guerra de España. Lina mantuvo gran amistad con Casimiro. Para Javier Turrión «Casimiro Lana acredita con su carta que la visita ya está atada y que él es un mediador privilegiado (piensa verlo en Berlín en junio y tiene relación con Lina Kocherthaler, lo que revela cierta familiaridad con Albert Einstein)». 

Dr. C. Lana
Instituto de electricidad y mecánica aplicadas
Laboratorio oficial de ensayo de materiales.
Urgel, 187. -Teléfono N. 415.

Dr. C. Lana
Muntaner 102
Barcelona                                                   Barcelona, 4 de mayo de 1922

Estimado profesor Einstein:

Espero que haya recibido usted la postal que el profesor Sommerfeld y yo le enviamos hace unos días. Como no recuerdo su dirección, me permito enviarle esta carta por mediación de la Sra. Kocherthaler.

Se trata de consultarle a usted por algún librito alemán que pudiera traducirse al español para llevar la teoría de la relatividad al dominio de los no matemáticos. Se ha hecho usted tan popular que todo el mundo quiere saber algo sobre usted y su teoría

El librito lo traduciría yo y me gustaría asimismo escribir un resumen de su vida como prologo.

Si no hubiese tal librito elemental, me gustaría saber de trabajos que hayan aparecido como «vulgarización» en la prensa diaria. Caso de que se quedase usted en Berlín al menos hasta finales de junio, hablaría personalmente con usted, ya que tengo la intención de ir allí unos pocos días. Pero si se va usted a Japón -como me comentó Lina por carta- le ruego me diga usted algo de antemano. Me gustaría que el trabajo estuviera publicado en español cuando nos visite usted el año que viene. Me haría feliz hacer algo por difundir en España su famoso nombre.

Espero tenga la amabilidad de contestarme, a pesar de lo solicitado que está usted.

Saludos a su esposa
Suyo afectísimo
C. Lana

(Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias. Fuente: Centro de documentación científica de la Universidad de Zaragoza. Archivos Einstein. Courtesy of the Albert Einstein -Archives. The Hebrew University of Jerusalem).

Futura visita de Einstein a España

La carta pone de manifiesto como en mayo de 1922 Casimiro Lana Sarrate realizó gestiones desde Berlín para cerrar el futuro viaje de Einstein a España.

Lana Sarrate se interesa por la traducción de la teoría de la relatividad

En la anterior carta, Casimiro se interesa por traducir o publicar «Algo mas sencillo» del libro de «La teoría de la relatividad al alcance de todos» de Albert Einstein. Javier Turrión apunta «Porque, de no haber traducción castellana disponible en la fecha de la carta, esa era una ocasión propicia. Si bien Rey Pastor ya llevaba la intención de traducir la obra en fascículos, por lo que cabe esperar que Lana estuviese al corriente.»

También Thomas F. Glick recoge el interés de Casimiro de realizar la traducción al español de la teoría de la relatividad, preguntando si existía una versión reducida y desconociendo que la edición de Rey Pastor ya estaba en proceso de imprenta. En dicha misiva, Casimiro manifestó: «Un libro alemán corto que podría traducirse al español para hacer su teoría de la relatividad accesible a los no matemáticos. Se ha hecho usted tan popular que todo el mundo quiere conocerle a usted y a su teoría. Yo mismo traduciría el libro y añadiría con gusto un bosquejo biográfico de su vida como prólogo de la traducción. Si no existe un tal compendio, le ruego me informe si han aparecido textos de divulgación sobre su teoría en la prensa diaria» (Lana Sarrate a Einstein, 4 de mayo de 1922. Archivos Einstein, Princeton). Además, Thomas F. Glick recoge como en dicha misiva «Lana alude a una tarjeta postal que él y Sommerfeld le habían enviado conjuntamente a Einstein y añade que, como ha olvidado su dirección, le remite la presenta carta a través de Lina kocherthaler, una prima hermana de Elsa Einstein que vivía en Madrid». Casimiro permaneció en Berlín hasta junio de 1922.

El viaje de Einstein a España

Casimiro, junto a Esteve Terradas Illa, fue responsable del contacto para la visita de Einstein a España. Fue a través del Instituto de Metalurgia y Mecánica de Barcelona, con la Generalitat de Catalunya y, entre otros, sus amigos Rafael Campalans y Bernat Lassaletta. «En mayo de 1922 es Casimiro Lana Sarrate quien se encarga, con éxito, de negociar el viaje a España, con la presión añadida de la Universidad de Zaragoza, fijándose la visita para el próximo año» (Monografías de la Real Academia de Ciencias de Zaragoza. 27: 35–68, (2005). Einstein en España. Javier Turrión Berges).

En la misma línea se manifestó Thomas F. Glick, Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entreguerras, citando a Tomeo Lacrué (Biografía científica de la Universidad de Zaragoza) «Los arreglos finales los hizo en Alemania ese verano Lana Sarrate que informó a Terradas, a su llegada a Alemania, a cerca de su aceptación definitiva de Einstein». No obstante, para Thomas F. Glick «Aunque Lana participó en las etapas finales de la preparación de la visita de Einstein, su papel se limitó a actuar como intermediario de Esteve Terradas, profesor de acústica y óptica de la Universitat de Barcelona, que fue la figura que dominó la instancia de Einstein en Barcelona»

«El día 22 (de abril), Julio Rey Pastor, entonces en Leipzig, le escribió a Einstein aludiendo a su reciente visita y reiterándole una invitación conjunta del Institut d´Estudis Catalans y de la Junta para la Ampliación de Estudios para una gira de conferencias a Barcelona y a Madrid en otoño. Rey Pastor acababa de recibir un cable de la Diputación que había reservado 3.000 pesetas para los gastos de Einstein (Semejantes disposiciones solo podían ser obra de Terradas o, posiblemente, Lana)». (Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras).

Para Jesús Fantova, investigador sariñenense sobre la figura de Casimiro Lana Sarrate, queda mucho por investigar sobre la visita de Einstein y el papel que jugó Casimiro: “Hay mucho material y seguro que queda mucho por descubrir”. La visita “tuvo una gran repercusión mediática” explica Jesús, para quien “Casimiro fue fundamental para su organización y desarrollo”.

Unión comercial España-América del sur por medio de dirigibles (Zepelines) 

Casimiro se implicó en el proyecto de Emilio Herrera Linares en la creación de una unión comercial aérea entre España y América del Sur mediante dirigibles. Según cartas de 1922 de Casimiro Lana Sarrate a Emilio Herrera Linares, aportadas por Antoni Roca Rosell (Archivo Histórico de la Ingeniería Aeroespacial. Madrid, España. Fondo Emilio Herrera Linares).

Emilio Herrera Linares fue un ingeniero militar y aeroespacial, aviador y científico, además presidente del gobierno de la república española en el exilio. El proyecto fue presentado en 1919, uniendo, en principio, La Coruña con Nueva York, pero en 1921 se planteó el trayecto Sevilla – Buenos Aires. Finalmente, en 1928, la falta de apoyos acabó frustrando el proyecto. (Real academia de la historia).

De hecho, Casimiro impartió una conferencia sobre dicha «Línea regular aérea entre Sevilla y Buenos Aires» en el Ateneo Hispano Americano de Berlín el 15 de noviembre de 1922. Así se lo contaba a Emilio Herrera en una misiva desde Berlín del 13 de noviembre de 1922: «Cuando estuve en Hamburgo a visitar al Sr. Stinnes (hijo) me preguntó con interés por el estado del proyecto. Hace pucos días, contestando a una carta mía, me manifestó que leería con gusto la memoria de Vd. Yo le hubiera enviado enseguida la que Va. me mandó: pero tengo marcados en ella con lápiz les párrafos mes interesantes para mi conferencia, y prefiero que me mande Vd. otra a fin de enviársele al Sr. Stinnes. Confío en que se tomará Vd. esa nueva molestia, por tratarse de personalidad financiera que vale la pena. Además, Stinnes es amigo personal de Scherz.»

Casimiro Lana Berlín

Emilio Herrera Linares fue padre de Emilio Herrera Aguilera, teniente republicano y piloto. En julio de 1937 se incorporó a «La Gloriosa» como jefe de patrulla de la 2ª Escuadrilla de Chatos con base en Sariñena. (Emilio Herrera Aguilera, piloto de caza republicano. Por María Torres).

Intensa actividad en Alemania

Gracias a las cartas de Casimiro Lana a Emilio Herrera Linares sabemos de la intensa actividad que Casimiro realizaba en Alemania en 1922. Visitó fabricas y sus laboratorios, para aplicar sus conocimientos en España y publicar varios artículos. Como bien dice, Casimiro trabajo tres días por semana en el célebre Materialprüfungsamt y otros tres en los laboratorios de Metalografía de la Escuela de Ingenieros. A finales de año esperaba regresar a España, para continuar como profesor en la Escuela Industrial de Barcelona, esperando poder volver el próximo verano a continuar su aprendizaje en Berlín.

«Estoy haciendo en Alemania une labor interesantísima, y aprendo mucho. He visitado las fábricas de Stinnes (Dortmund y Bochum), las de Krupp (Magdeburgo-Grusonwerk y Essen), la Siemens, la Metallgesellschaft de Frankfort etc. Concentro mi atención en mi especialidad: laboratorios. Gracias a las excelentes recomendaciones que me procuré, se me ha facilitado verlo todo. Todavía espero visitar en otra vuelta las fábricas Hanomag, Borsig, Mercedes, Benz, Ludwig Löwe etc. Cuando vuelva a España quiero estar tan bien orientado como cualquier otro en cuestión de laboratorios para estudio de materiales destinados a construcciones de máquinas. Pienso publicar una serie de artículos sobre ese tema en la nueva revista «Ingeniería e Industrias”, a petición de mi amigo Urgoiti.

Ahora trabajo tres días por semana en el célebre Materialprüfungsamt, y otros tres en los laboratorios de Metalografía de la Escuela de Ingenieros. Sigo también el curso especial de ensayos mecánicos. Aunque yo he trabajado mucho sobre ese particular, quiero afinar bien siguiendo los métodos precisos para cuando sea necesario trabajar científicamente. A fines de año principios del próximo regresaré a España para explicar mis clases en el Instituto de Terradas (ahora estoy con permiso); pero confío volver a Berlín en el verano para dedicarme tres meses a completar lo que ya he trabajado en análisis químico de hierros y aceros, con análisis de aleaciones no férreas. Se me han ofrecido los laboratorios de la fábrica de automóviles Protos, perteneciente también a la Siemens.»

Cartas de 1922 de Casimiro Lana Sarrate a Emilio Herrera Linares, aportadas por Antoni Roca Rosell (Archivo Histórico de la Ingeniería Aeroespacial. Madrid, España. Fondo Emilio Herrera Linares).

Otras cartas a Emilio Herrera Linares

Casimiro escribió a Emilio Herrera Linares el 11 de marzo de 1923. En ella le comunica que hace un mes de su regreso a España. Aprovecha para felicitarle por el avance del proyecto de unión intercontinental a través de dirigibles al enterarse que la ley de bases le concede autorización para su «grandioso proyecto marche adelante». Le pregunta por su amigo en común Schrez, de quién no ha obtenido respuesta a pesar de haberle escrito desde Berlín. Casimiro cuenta que pronto comenzará sus artículos para «Ingeniería y Construcción» sobre los laboratorios en las modernas industrias metalúrgicas y de construcción de máquinas. A la vez le insta a que su proyecto de dirigibles cuente con sus oportunos laboratorios. Casimiro acaba hablando de sus proyectos: «Yo sigo por ahora explicando «materiales para construcción de máquinas» al lado del gran Terradas, hasta ver si logro dar mejor aplicación a mis aficiones técnicos y a mi especialidad. El libro sobre «Metalografía de tratamientos térmicos de hierros y aceros» no saldrá hasta dentro de unos meses, porque después de lo mucho que he visto y aprendido tengo que ampliar bastante el primitivo original. El de «Aleaciones no férreas» espero comenzarlo el verano próximo.»

La siguiente y última carta que disponemos es del 11 de  octubre de 1923. Casimiro le informa que ha regresado de Alemania donde ha pasado todo el verano «Hace unos días llegué de Alemania, en donde pasé todo el verano. Estuve en Friedrichshafen a ver el navío aéreo construido por la casa Zeppelin para la Marina de los Estados Unidos de Norte América. Desde allí le escribimos una tarjeta postal Scherzy yo. Espero le habrá llegado a sus manos.»

La carta continua recomendando a su hermano: «Es posible que le escriba a Vd. desde Berlín un hermano mío, ingeniero Industrial, que ha estado pensionado por la Junta para Ampliación de estudios durante dos años. Se ha dedicado a cuestiones de aeronáutica, y ha trabajado bastante. Mi hermano le dirá qué ha estudiado. Me alegraría que le fuera un elemento útil en Sevilla, si llegan a cristalizar sus hermosos proyectos. Mi hermano sabe bien el alemán, y, caso de con venirle a Vd. como técnico, podría acabar su preparación en Friedrichshafen cuando manden Vds. allí personal idóneo para ser formado. Ha trabajado con von Parseval y con las autoridades aeronáuticas de la Escuela superior de Ingenieros de Berlín, así como en el banco de pruebas de la entidad Siemens-Schuckert. Es muchacho que siempre figuró a la cabeza de sus clases. Le digo a Vd. todo esto porque él es incapaz de decírselo. Si necesita más informes se los darán en la Junta para ampliación de estudios. El ponente de los trabajos de mi hermano es el Sr. Torres Quevedo.»

Einstein llega a España

Einstein realizó su visita a España durante dos semanas entre febrero y marzo de 1923, visitando Barcelona y parte de Cataluña, Madrid, Toledo y Zaragoza. Cuando llegó a Barcelona, el 21 de febrero, por error, nadie le esperaba. Einstein tuvo que buscarse un alojamiento, tras tratar de contactar con Terradas y no encontrarlo en casa.

Finalmente, Einstein se reunió con Casimiro Lana Sarrate y Rafael Campalans, este último responsable de la Consejería de Pedagogía de la Mancomunidad de Cataluña, la institución que había invitado a Barcelona al premio Nobel.

El 23 de febrero de 1923, el diario La Publicitat, informó sobre “Rafael Campalans y Casimiro Lana fueron el viernes a ver al alcalde para anunciarle que Einstein ya había llegado” (Einstein en Barcelona. Antoni Roca Rosell). También lo recogió El Noticiero Universal, (Edición del Jueves 22 de febrero de 1923, página 3): «Han visitado al alcalde accidental, señor Maynés, el director de la Escola elemental del Treball de la Mancomunidad, señor Campalans y el profesor Lana, participándole que ha llegado a Barcelona el profesor Einstein, que invitado por los Cursos monográficos de altos estudios y de Intercambio de la Mancomunidad y por la Universidad, ha venido a Barcelona al objeto de profesar un cursillo sobre los aspectos más recientes de la teoría de la relatividad.»(Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

El alcalde de Barcelona, Manès, acordó declarar con «los jefes del grupo», en nombre de la ciudad, huésped a Einstein. Turrión matiza, como confirma el diario La Veu, del 24 de febrero de 1922, «Esteve Terradas, Campalans y Casimiro Lana hacen de anfitriones».

Todo apunta a que la implicación de Casimiro, en la visita de Einstein a Barcelona, fue muy decisiva. Lo apunta Turrión «En interpretación de La Veu, el urdidor de proximidad del viaje de Einstein a Barcelona, y por tanto a España, es Casimiro Lana Sarrate, en connivencia con Terradas, que sería el inductor a distancia» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

«Hemos tenido ocasión de hablar con los señores Rafael de Campalans y Lana Sarrate quienes, junto con el señor Terradas, acompañan al profesor Einstein durante su estancia en Barcelona con motivo de las tres conferencias que dará sobre la teoría de la Relatividad organizadas por los cursos monográficos de la Mancomunidad.

El señor Lana conoce desde hace años al profesor Einstein y cuando fue a Alemania el verano pasado, en vista de que las gestiones para la venida del profesor Einstein no avanzaban, preguntó al señor Terradas si quería que gestionase personalmente el viaje. Así se hizo y cuando el señor Terradas fue a Alemania el señor Lana pudo comunicarle que se había concretado el viaje a Barcelona.» [La Veu de Catalunya «El profesor Einstein en Barcelona». Sábado, 24 de febrero de 1923].

Noticia completa de la Veu. Según Javier Turrión el «Texto que contiene algunas inexactitudes y que, lo más llamativo, anuncia para el lunes 26 una visita a Tarrasa que, según el periódico local de Tarrasa CRÓNICA SOCIAL ya se ha producido el propio sábado 24» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

El Profesor Einstein a Barcelona

Hemos tenido la ocasión de hablar con los señores Rafael Campalans y Lana Sarrate, los cuales, juntos con el señor Terrades acompañan al profesor Einstein durante su estancia a Barcelona con motivo de las tres conferencias que ha de dar sobre la teoría de la Relatividad organizadas por los cursos monográficos de la Mancomunitat.

El señor Lana conoce de hace años al profesor Einstein y cuando fue a Alemania el verano pasado, a la vista de que las gestiones para la venida del profesor Einstein no avanzaban, pidió al señor Terrades si quería que gestionara personalmente el viaje. Así se hizo y cuando el señor Terrades fue a Alemania el señor Lana pudo comunicarle que se había concretado el viaje a Barcelona.

El profesor Einstein es natural de Baviera y cuenta en la actualidad unos 45 años. Realiza sus estudios en Suiza y terminada la carrera de física ejerce de profesor en Zúrich. Entonces el gobierno alemán le llamó y le dio el título de profesor señalándole una remuneración, pero sin encargarle ninguna cátedra en ninguna Universidad, sino que se dedica a dar conferencias.

Las nuevas teorías de Einstein despertaron tanto interés en Berlín que se tuvo de suspender las conferencias que daba porque el público se atropellaba por entrar y el rector de la Universidad temió que se hundiera el techo de la sala.

El profesor Einstein ha ido recorriendo el mundo dando conferencias. A pesar de verse solicitado por periodistas y escritores científicos, se ha negado siempre a facilitar entrevistas porque es un hombre muy modesto y también porque sus teorías no pueden ser vulgarizadas sin profundo conocimiento de las matemáticas superiores. El señor Lana nos explica cómo las teorías de Einstein han causado una verdadera revolución dentro del mundo de la ciencia pues destruyen muchas teorías anteriores junto con algunos principios con los que se han basado los filósofos hasta ahora. Añadía que la bibliografía a la que ha dado lugar el profesor Einstein en pocos años, formaría toda una gran biblioteca. Su nombre pasará a la historia.

El último viaje realizado por el profesor Einstein es a Japón, donde ha sido obsequiado más que ningún europeo que haya visitado ese país. Dio conferencias durante seis semanas marchando después hacia Palestina para visitar ese país. De Palestina embarca con destino Tolón y de allí en tren se dirigió a Barcelona, ​​llegando sin avisar, de manera que se presentó en casa del señor Terrades.

Avisados ​​los señores Campalans y Lana se pusieron a continuación a disposición del profesor Einstein, acompañándole a realizar la visita al presidente de la Mancomunitat y al alcalde. El señor Maynés dispuso que fuera considerado huésped de la ciudad y cuando el profesor Einstein llegó al Hotel Colon pidió una habitación modesta.

Los señores Campalans y Lana nos remarcaban las grandes dotes de humanidad del profesor Einstein. Fuera de su ciencia siente una verdadera pasión por la música tocando el violín y el piano como un profesional.

El profesor Einstein está maravillado de nuestra ciudad, sobre todo de los alrededores que ha visitado. También se ha mostrado muy satisfecho de la forma en que se han organizado las conferencias, limitándose las inscripciones y las admisiones a personas preparadas, pues le molesta lo que le ha pasado en varias ciudades de irle a escuchar público profano, abundando las señoras, empujados sólo por la curiosidad de su persona.

Tiene en alta estima al profesor Terrades considerándolo como uno de los hombres más geniales que conoce.

La primera conferencia del profesor Einstein tendrá lugar hoy, a las siete de la tarde, en la sala de sesiones de la Diputación. Asistirá el presidente de la Mancomunidad señor Puig i Cadafalch.

El domingo el profesor Einstein visitará Poblet.

El lunes irá seguramente a Terrassa acompañado del presidente de la Mancomunidad.

A las siete de la tarde dará la segunda conferencia.

El martes a las doce del mediodía habrá en el Ayuntamiento recepción en honor del profesor Einstein.

A las siete de la tarde dará la tercera y última conferencia.

El jueves se irá con el tren rápido a Madrid dando tres conferencias en la Academia de Ciencias.

Recepción en la sala de Cento

El Ayuntamiento de Barcelona recibirá solemnemente al sabio profesor Albert Einstein el próximo martes, a las doce, en la sala de Cento de las Casas Consistoriales. Serán invitadas al acto todas las entidades culturales y científicas de la ciudad.

[La Veu de Catalunya «El profesor Einstein en Barcelona». Sábado, 24 de febrero de 1923].

De acuerdo con Javier Turrión, Casimiro estuvo presente en la recepción en honor a Einstein en Barcelona, en la visita a la Escola Industrial y la visita al puerto de Barcelona. Incluso El Noticiero Universal del 28 de febrero de 1923, no duda en denominar a Casimiro como «Amigo del profesor»: «En el puerto. Habiendo mostrado el profesor Einstein deseos de realizar una visita al Puerto, esta mañana, acompañado del ingeniero Ayxelà, del subdirector señor Jáuregui y del amigo del profesor, el doctor en Ciencias señor Lana Sarrate, ha visitado alguno de los lugares mas interesantes de las obras, a bordo de una de las canoas de la Junta». No obstante, así recogió, aquellos días en Barcelona, el mismo Einstein en su diario: «22-28. Estancia en Barcelona. Mucho cansancio, pero gente amable. Terradas, Campalans, Lana, la hija de Tirpitz. Cantos folclóricos, bailes, Refectorium. Fue agradable».

Writings Correspondence

The collected papers of Albert Einstein. Vol. 13 Doc. 379. Travel diary Japan, Palestine, Spain. pp. 532-562.

Albert Einstein en una foto de 1923, durante su visita a la Escuela Industrial de Barcelona

Albert Einstein durante su visita a la Escuela Industrial de Barcelona, 28 de febrero de 1923 (Archivo Fotográfico del instituto Municipal de la Ciudad de Barcelona).

«Pronunció tres conferencias y se animó a visitar Poblet y Sant Cugat para admirar el gótico, y Terrassa para el románico, todo ello de la mano de un guía sobresaliente: Puig i Cadafalch. Tuvo tiempo para comprar flores en La Rambla, e incluso un disco de sardanas, baile que le había complacido; y paseó en canoa para conocer la ampliación del puerto y elogió la Escola del Mar, obra magistral del arquitecto Josep Goday. Descendió al Refectorium, cervecería subterránea y medieval, para tomarse una buena jarra. E incluso aceptó dialogar con Ángel Pestaña ante la audiencia que llenaba el Sindicato único de Distribución» (Lluís Permanyer. La semana que Einstein pasó en Barcelona. La Vanguardia, 29 de mayo del 2019).

Casimiro fue autor de la célebre fotografía que inmortalizó a Einstein en el monasterio de Poblet.

2.jpg

Fotografía de Casimiro Lana Sarrate.

«Albert y Elsa Einstein visitando el Monasterio de Poblet, Tarragona, 25 de febrero de 1923. Fotografía de Casimiro Lana Sarrate. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares, Madrid [IDD(03)88, F/03198, S10, F16]. En la imagen aparece a la derecha y sentado el ingeniero, físico, profesor y político español Rafael Campalans (1887-1933),  a continuación el matrimonio Einstein, el poeta Ventura Gassol y Bernat Lassaleta (1882-1948) ingeniero industrial y profesor universitario. Fotografía de Casimiro Lana.»

Einstein

Albert Einstein con el presidente de la Mancomunitat, el arquitecto Josep Puig i Cadafalch, en Terrasa, 26 de febrero de 1923. Fotografía de Casimiro Lana. Archivo General de la Administración, Alcalá de Henares, Madrid [IDD(03)88, F/03198, S10, F47]

“El semanario Mundo Gráfico del 7 de marzo de 1923 publicó dos fotografías realizadas por Casimiro Lana, en las que el matrimonio Einstein aparece acompañado de Bernat Lassaleta, catedrático de electrotecnia de la Escuela de Ingenieros Industriales y de dos personas más, una de las cuales puede identificarse con el poeta Ventura Gassol, que unos años más tarde sería consejero de Cultura de la Generalitat. En la otra fotografía, Einstein está rodeado de niños y algún adulto, campesinos de Espluga de Francolí, la población vecina de Poblet.” Einstein en Barcelona Antoni Roca Rosell.

«Prácticamente toda su actividad turística la realizó en compañía de tres amigos germanohablantes: Terradas, Lana y Campalans. Con Lana visitó la Escola del Mar, una escuela experimental al aire libre establecida en 1922 por el municipio para niños minusválidos, y el puerto» Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras.

Albert Einstein a l'Espluga de Francolí (1923 Cataluña)

Albert Einstein a l’Espluga de Francolí (Cataluña), año 1923. 

Matilde Lana Sarrate, hermana de Casimiro, acompañó «como dama de compañía» a Elsa Einstein durante la visita de Einstein a Barcelona (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias). También lo recoge Antoni Roca Rosell (Quant Albert Einstein passejà per la Rambla 1923), según La Voz de Cataluña cita «Una hermana suya (Refiriéndose a Casimiro) acompaña a Elsa Einstein».

Einstein y Casimiro Lana Sarrate

En la antesala de la alcaldía. En medio, Elsa y Albert Einstein, con el alcalde a su lado. Siguiendo a la derecha, está Eduard Alcobé; entre ellos, Josep M. Nadal; siguiendo a la derecha, Ulrich Von Hassell y, detrás, Casimiro Lana Sarrate; el último a la derecha es Josep Zulueta. Junto a Elsa Einstein, Matilde Lana Sarrate y a su lado, Manuel Luengo. Foto de Brangulí. (Antoni Roca Rosell. Quant Albert Einstein passejà per la Rambla 1923).

Un menú para Einstein

«Homo platonicus secundum Diogenem cum jure Michelsoniense, Malum parvum cum Doppler effectu, Fructus Galilei, Caffea sobraliensis cum spirituosibus liquoribus et vectoribus tabacalibus.»

Un enigmático menú se sirvió en la cena que ofrecieron a Einstein el 27 de febrero de 1923. La cena tuvo lugar en casa de Rafael Campalans y como cocinera ejerció su madre. La velada estuvo acompañada de música «Regino Sainz de la Maza ejecutó bellísimas composiciones de guitarra; el Trío Barcelona interpretó piezas escogidas de su mejor repertorio; la notable soprano Andrea Fornells cantó una selección de canciones de la tierra…», relató el periódico La Veu de Catalunya al día siguiente. Y concluía: «El eminente profesor se sintió muy complacido, admirando en especial manera y con vivísimo interés las canciones catalanas» (Carmen Morán Breñal. La enigmática cena de Einstein en Barcelona). «Entre los invitados estaban el cónsul de Alemania, Ulrich von Hassell, y su mujer, Ilse von Tirpiz, altos funcionarios del Ayuntamiento de Barcelona y los colegas que le organizaron el viaje y la cena, Lassaleta y Lana Sarrate. Este último asistió a ella con toda certeza, la prensa mencionó su nombre. De los demás, cabe suponerlo. Por ejemplo, del profesor Terradas, aunque sus circunstancias familiares eran en aquellos días dramáticas debido a la muerte de su hija pequeña».

El menú contó con unos nombres que escondían misterios, un homenaje a Einstein, referencias a científicos o filósofos y a teorías científicas relacionadas con el ilustre invitado: Habas a la Lorentz transformadas a la catalana, faisán plateado a la Minkowski en cuatro dimensiones, helado continuo euclídeo. Entre los «líquidos» había jerez inercial, Champagne Codorniu relativista que reflecta la luz, vinos gravitatorios y manzana pequeña con efecto Doppler. Unos enigmáticos nombres para descubrir y deleitar a uno de los mayores genios de la humanidad.

CLS einstein 1922

*Fotografía de Einstein en 1922 con un mensaje, en alemán, para Casimiro. Familia C. Lana Sarrate. 

Einstein, ¿Pasó por Sariñena?

Tras visitar Barcelona, la mañana del 1 de marzo de 1923 Einstein tomó el tren de Barcelona a Madrid. Einstein viajaba con su mujer Elsa. En el trayecto de aquel viaje, Einstein pasó por Sariñena, pueblo natal de Lana Sarrate. Seguro que Einstein contempló los paisajes de su amigo Lana Sarrate, áridos y puros de Los Monegros antes de su transformación a regadío. Quizá podamos suponer, en el mundo de las conjeturas, que Lana Sarrate le hablase de su tierra y Einstein, a su paso, prestase mayor atención y desde la ventana de su vagón contemplase una tierra seca, de yermos, tierras baldías, pastos secos y campos de cebada y trigo; que tratase de atisbar la villa de Sariñena o incluso llegase a apearse en la estación a estirar un poco las piernas. Quizá, el mismo Einstein estuvo en Sariñena.

Einstein en Madrid

Finalmente, Einstein llegó a Madrid el 2 de marzo, dirigiendo unas palabras “de cortesía” a quienes le estaban esperando. También tuvo unas palabras para los Kocherthaler, a los primos de Elsa y Julio Kocherthaler a quienes exclamó:

-¡Eh bien!, qu´est-ce qu´ilfaut faire?- (-¡Bueno!, ¿qué debemos hacer?-)

-Sortir- Exclamó don Julio. (-Salir-)

Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras. El Debate y El Sol del 2 de marzo de 1923.

“En su visita a Madrid, después de breves presentaciones, Einstein fue al Palace Hotel con Julius (Julio) Kocherthaler (¿? –1927) y su esposa, Lina Kocherthaler-Edenfeld” (The Berlin Years: Writings & Correspondence January 1922-March 1923 Page 585). A las once del mediodía dieron un paseo en coche por la ciudad, Einstein y los Kocherthaler, siendo reconocidos por “muchos transeúntes” (La Voz y La Vanguardia, 3 de marzo de 1923). Una vendedora de castañas lo reconoció por la calle y le gritó “¡Viva el inventor del automóvil!” (Thomas F. Glick). El sábado por la mañana, después de ser recibido por el alcalde de Madrid, Joaquín Ruiz Giménez, Einstein comió en casa de los Kocherthaler, en la calle Lealtad (Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras).

El 4 de marzo, Einstein y su mujer Elsa dieron un paseo en coche con los kocherthaler. El 5 de marzo, aunque no quedó registrado, Einstein almorzó con Kuno kocherthaler. El 6 de marzo visitaron Toledo “con los hermanos Kocherthaler y sus esposas, Ortega y Cossío” (Diario de Einstein). Ortega y Gasset acompañó a Einstein en su visita a Toledo, al igual que en diversos momentos de su estancia. En el viaje a Toledo también estuvieron presentes Manuel B. Cossío, Julio Thomas F. Glick y su mujer Lina, prima de Einstein, y la historiadora del arte, Mª Luisa Caturla. De aquel viaje se conserva un pequeño álbum fotográfico (Conmemoración del primer centenario de las teorías de Albert Einstein. Exposición y seminario).

Einstein en Madrid con Alfonso XIII. Einstein es el único que mantiene los ojos abiertos.

“En Ortega y Gasset, mi padre escrito por Miguel Ortega, hace dos breves referencias a la época en que Ortega visitaba la casa de los Kocherthaler (Kuno Kocherthaler y María Luisa Caturla, entonces, María Luisa Kocherthaler) siendo él todavía niño, y comenta cómo mientras Caturla y Ortega -hablaban de Zurbarán y de otros temas relacionados con el arte-” (Ortega, M., 1983: 74), él y “Polito” jugaban en el jardín de la casa.  Lina Kocherthaler – hermana de Kuno, marido de Caturla– era “prima hermana de Elsa Einstein” (Glick, 2005: 79) –esposa del “señor Einstein, el nuevo mago, confidente de las estrellas” (III, 522), tal y como se referiría a él José Ortega y Gasset–.

Visita de Einstein a Toledo (1923): José Ortega y Gasset, María Luisa Caturla, Einstein, Lina Kocherthaler, Elsa Einstein y Manuel B. Cossío (Imagen ampliada – Ortega, S. 1983: 136). Polito o Polo, como llamaban cariñosamente a Julio de Kocherthaler (1909-1998), Julio del Val tras el cambio de apellido que llevaron a cabo los tres hermanos Kocherthaler en 1940 –no así Guido, quien había fallecido el año anterior–. (Cf. Mann, Golo (2006). Briefe (1932-1992). Göttingen: Wallstein Verlag, 389). Historias donde no hay más que hombres. María Luisa Caturla y José Ortega y Gasset. Histories in Which There Are Only Men. María Luisa Caturla y José Ortega y Gasset. Sara Jácome González, Universidad de Salamanca.

El 10 de marzo, Einstein visitó el Prado, contemplando principalmente obras de Velázquez y Greco. “Visitas de despedidas. Comida con el embajador alemán. Pasé la tarde con Lina (Kocherthaler) y los Ullmann en una primitiva y diminuta sala de baile”. (Dukas añade: “Lina Kocherthaler, prima y amiga íntima de la familia”). Tarde alegre. (Thomas F. Glick. Einstein y los españoles: ciencia y sociedad en la España de entre guerras). El domingo (11 de marzo) llevaron a Einstein a dar otra vuelta por Madrid (Diario de Einstein).

Manuel Andsade, en Las dos semanas surrealistas que Einstein pasó en España, artículo publicado en el País, narra como Einstein había salido de Alemania tras el asesinato del ministro de Exteriores Walter Rathenau a manos de activistas de ultraderecha. “Einstein también era un objetivo, así que le convenía desaparecer un tiempo, sostiene Gutfreund (Hanoch Gutfreund, físico, antiguo presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalén y uno de los mayores expertos mundiales en la figura de padre de la teoría de la relatividad). Einstein, de origen judío como el ministro, inició un largo viaje a Japón, Palestina y, finalmente, a España”.

Aunque primeramente la guerra estalló en España en 1936, preludio de la segunda guerra mundial que arrasó Europa, Einstein ya se había exiliado en 1932 a Princeton (Estados Unidos), huyendo de una Alemania a la deriva por el fascismo materializado en el nazismo.

La visita de Einstein a España quedó borrada “los franquistas no querían saber nada de Einstein, porque era pacifista y rojo separatista, opina Glick” (Manuel Andsade. Las dos semanas surrealistas que Einstein pasó en España).

Los kocherthaler

Como ya habíamos visto anteriormente, Lina kocherthaler era prima tanto de Albert como de su mujer Elsa Einstein, pues ambos eran primos. Lina Einstein, que nació en 1883, adquirió el apellido kocherthaler al contraer matrimonio con Julius Kocherthaler. Los Kocherthaler respondían a los hermanos Julio, Lothar, Siegfried y Kuno. Julio nació el 2 de enero de 1875 en Ernsbach, Forchtenberg, Baden-Württemberg (Alemania) y falleció el 27 de agosto de 1927, a los 52 años de edad en Bad Kissingen, (Alemania). Julio y Lina tuvieron dos hijos, Oscar Arturo Kocherthaler (Nació en Madrid en 1905) y Walter Louis Cortell (Nació en Madrid en 1909).

Julius fue cofundador de la Compañía General de Minería Española y pariente lejano tanto de Einstein como de Fritz Haber (The Berlin Years: Writings & Correspondence January 1922-March 1923 Page 585).

Einstein en Zaragoza

Durante aquella visita de 1923, los días 12 y 13 de marzo, entre su viaje de vuelta de Madrid a Barcelona, Einstein aprovecho para visitar Zaragoza. David Giménez, Tras los pasos de Einstein en Zaragoza, señala «Einstein llegó en tren a Zaragoza, procedente de Madrid el 12 de marzo de 1923, con el fin de impartir dos conferencias. La visita, que tan solo duró 50 horas, fue todo un acontecimiento que revolucionó la vida cultural de la capital aragonesa».

el-noticiero-zaragoza-einstein-768x678

Reseña de la visita de Einstein a Zaragoza publicada en el diario «El Noticiero» el martes 13 de marzo de 1923 (Imagen del Ayuntamiento de Zaragoza /zaragoza.es).

«El lunes 12 de marzo de 1923, a las 6 de la tarde, a las dos horas escasas de su llegada, Einstein pronunció en francés en el Aula Magna de la Facultad de Medicina y Ciencias (hoy edificio Paraninfo). La segunda conferencia tuvo lugar al día siguiente, el 13 de marzo, en el mismo lugar que la anterior y en esta ocasión trató sobre la estructura del espacio.»

Tras los pasos de Einstein en Zaragoza. David Giménez.

Javier Turrión, Einstein en Zaragoza, apunta: «Tampoco es una hipótesis de riesgo suponer que Casimiro Lana Sarrate, exalumno de la Facultad de Ciencias de Zaragoza y que, becado por la Junta de Ampliación de Estudios, había estudiado Química Inorgánica en Berlín (1913-1914), con Erdmann, conociendo con este motivo a Einstein, sea uno de los artífices de que Einstein recalase en Zaragoza». También fue influyente el célebre Santiago Ramón y Cajal, señala Turrión, que enmarca la visita del genio alemán en una conferencia que pronunció en la Academia de Ciencias de la Universidad de Zaragoza. Además, Turrión recoge las noticias de la visita, entre ellas la cita del Heraldo de Aragón del 2 de marzo de 1923 «En la estación fue saludado, en nombre de la Academia de Ciencias, por el catedrático de esta Universidad D. Jerónimo Vecino y por los doctores Ríus y Lanas». Turrión apunta «En ausencia de datos contrastables, presumiblemente el doctor Lanas no es otro que Casimiro Lana Sarrate quien, terminada la visita de Einstein a Barcelona, de la que fue asiduo acompañante, se le adelantó viniendo a su tierra. Verosímil, pero conjetura».

Revista Ibérica

En la revista Ibérica: el progreso de las ciencias y de sus aplicaciones (Revista semanal ilustrada, del 5 de abril de 1924. Año XII, Tomo 1, Vol. XXI, N 522) aparecen fotografías de Casimiro. Además de contener algunas fotografías en el interior, de acuerdo con la referencia del Catàleg Col·lectiu de les Universitats de Catalunya «Hay también fotografías a la portada de la revista».

Víctima de un timo

Casimiro Lana Sarrate

Casimiro Lana Sarrate, habitante en la calle Muntaner, número 102, denunció a la policía que dos obreros de la Hispano-Suiza fueron a su domicilio para llevarle una caja conteniendo un equipo completo para automóvil valorado en 2.000 pesetas y al poco rato se presentaron dos individuos diciendo que iban a recoger la mencionada caja por haberse equivocado el pedido, llevándosela, enterándose luego el denunciante de que había sido víctima de un timo, pues la Hispano-Suiza no había dado orden alguna a nadie para retirar tal caja.   

El Diluvio: diario político de avisos, noticias y decretos: Año 67, no. 125 [127] (27 mayo 1924).

La enseñanza técnica moderna

En 1924 Casimiro publicó un artículo en la revista Ingeniería y Construcción (núm. 20, agosto de 1924), dentro de un concurso “Surgido con el ánimo de escuchar todo tipo de propuestas para la mejora y modernización de la enseñanza técnica en España” (Mi artículo de hemeroteca del mes. Miguel Ángel Sebastián Pérez, julio de 2015). “La enseñanza técnica moderna. Ideas sobre la enseñanza en las dos Escuelas primeras del mundo, y consideraciones acerca de las reformas que se pueden y se deben introducir en las españolas. Por C. LANA SARRATE”. Lana Sarrate firma el artículo como C. Lana Sarrate, apunta Miguel Ángel Sebastián Pérez añadiendo además que Casimiro “Era ya una persona muy preparada y vinculada a la intelectualidad científico-tecnológica, cuando en 1924 escribió y publicó su artículo. Se trata de un artículo muy interesante que incide en un debate necesario e inacabado, que nos induce a reflexionar acerca de las claves de la Ingeniería de Fabricación y de su enseñanza”.

Lana Sarrate C..jpg

Enlace matrimonial

Casimiro Lana Sarrate se casó el 16 de mayo 1925 en México, Templo de Santa Brígida (Sagrado Corazón), con Luisa Noriega Díaz. Luisa, natural de Ciudad de México, Distrito Federal, México, nació el 29 de octubre de 1898. Hija de Alfredo Noriega Colombres 1864-1947 y Luisa Díaz Noriega 1866-1927(Seminario de Genealogía Mexicana. Javier Sanchiz (IIH-UNAM) + Víctor Gayol (CEH-ColMich) + AMGH). En su acta de matrimonio civil aparecen como testigos el marqués de Berna, José Gil Delgado y a Adolfo Prieto, este último ausente a última hora y en palabras de Javier Sanchiz (IIH-UNAM) «Un importante personaje de la comunidad hispana en México».

Gracias a Javier Eusebio Sanchiz Ruiz, Investigador Titular y Doctor en Historia de México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) Área de investigación: Historia Colonial, se ha podido establecer genealógicamente el recorrido de la familia Lana Noriega en su descendencia.

Acta de matrimonio civil Lana-Noriega. Cortesía Javier Sanchiz (IIH-UNAM).

El matrimonio regresó pronto a España tras el casamiento, estableciendo su residencia en Barcelona.

Conferencia sobre la industria moderna

Las conferencias del “Cursillo de Humanidades y Cultura General para Obreros” que deben darse esta semana en la “Escola Elemental del Trabal” son las siguientes:

Día 26. La metalografía en la industria moderna. Fundamentos científicos. Conferencia de don C. Lana Sarrate.

Noticiero universal, 17 de noviembre de 1925.

Conferencia C. Lana Sarrate

Lana Sarrate S.A.

Casimiro constituyó el 20 de noviembre de 1925, en Barcelona, la empresa Lana Sarrate S.A. Aunque Javier Turrión señala que Lana Sarrate S.A. no se anunció en la Hoja Oficial hasta tres meses después, junto a su esposa Luisa de Noriega Diaz y su padre Casimiro Lana Almudévar.

HOJA OFICIAL DE LA PROVINCIA DE BARCELONA Época Segunda. Número 7. 15 de febrero de 1926. p.7

Constitución, modificación y disolución de Sociedades

CONSTITUCIÓN

Razón social: Lana Sarrate, S. A.; Avenida de Alfonso XIII, 357; Barcelona.- Objeto: Suministros y montajes industriales.- Socios: Casimiro Lana Almudévar, Casimiro Lana Sarrate y Luisa de Noriega Díaz.- Capital: 505,000 pesetas, representado por 101 acciones de 5,000 ptas, una.- Gerencia y firma: El que se nombre.- Notario, señor Par; fecha, 20 de noviembre de 1925; término indefinido.

Alfredo Lana Sarrate

El 27 de junio de 1926 nace en Barcelona su hijo Alfredo Lana Sarrate.

Lana Sarrate S.A., Sección de obras

La Gaceta municipal de Barcelona de 19 de abril de 1926 (año 13, Núm. 15) hace referencia a Lana Sarrate S.A. así como la del 2 de agosto de 1926 o El Noticiero Universal del 3 de julio y 17 de diciembre de 1926.

S.A. Lana Sarrate, un electromotor, Avenida de Alfonso XIII, núm 357.

Noticiero universal, 3 de julio de 1926.

Sección de fomento. Obras particulares.

Conceder los siguientes permisos: Para instalar electromotores a Don Casimiro Lana Sarrate, en representación de la sociedad anónima Lana Sarrate, en la nº 357 de la misma vía (Avenida de Alfonso XIII).

Gaceta municipal de Barcelona: Any 13, Núm. 30 (2 ag. 1926).

Lana   Sarrate, S.  A.—-Avenida   Alfonso XIll, 357.  Barcelona. Para   dedicarse   a suministros   y montajes   industriales   entre   socios   accionistas   a   base   de   un  capital  social de 505.000  pesetas, representado   por 101 acciones al portador, de 5.000 pesetas nominales cada una, todas suscritas. Corresponde a gerencia y firma, al gerente, siendo   el  término de la sociedad   indefinido.  Forman el consejo de administración los suscriptores de las acciones, nombrando a Casimiro   Lana Sarrate, gerente.  Las 101 acciones han sido suscritas en la promoción siguiente: Casimiro Lana Almudévar, 5 acciones; Casimiro Lana Sarrate, 60 acciones; Luisa de Noriega Díaz, 30 acciones, e Isabelo Lana Sarrate, 6 acciones. 

Noticiero universal, El 17 de diciembre de1926.

Congreso internacional de la fundición

El Noticiero universal, del 1 de marzo de 1928, recoge la noticia de la participación de «J. Lana Sarrate», de la escuela industrial, como participante en el congreso internacional de la fundición que se reunió en Barcelona el mes de abril de 1928. Desconocemos si se trata de Casimiro o de su hermano Isabelo.

Hojas de afeitar

En 1929, Casimiro fue distribuidor exclusivo, para Cataluña y Baleares, de las hojas de afeitar «Toledo», de la faábrica nacional de amas de Toledo. Los anuncios aparecen en La Vanguardia a lo largo de 1929.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Rodamiento de bolas y rodillos RIV

Rodamientos de bolas y rodillos R. I. V.

El Representante general en España, la casa C. Lana Sarrate, Apartado 801, Barcelona, desea entrar en relación con persona o entidad a quien pueda interesar la representación exclusiva para

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Los precios permiten franca competencia contra las demás marcas de rodamientos y disponemos además de los rodamientos de bolas, rígidos y oscilantes de todas clases, rodamientos de rodillos cónicos para los coches americanos, de piezas intercambiables con las de origen.

La Gaceta de Tenerife. Diario católico – Órgano de las Derechas, sábado 7 de junio de 1930. Página 2. Número 6191 (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias)

Casimiro Lana Sarrate, Rotario

Casimiro, desde muy joven, perteneció a la organización internacional Rotary Club, «Una organización de servicio y reunión de líderes empresariales y profesionales universitarios y no universitarios, con el fin de prestar servicios humanitarios en sus comunidades, promover elevadas normas de ética en todas las ocupaciones y contribuir a fomentar la buena voluntad y la paz en el mundo» (https://es.wikipedia.org/).

Ingresó en el Rotary Club de Barcelona el 21 de agosto de 1928 (Rotary Club Barcelona), creado en 1922. Pere Mir Puig «Un rotario inmenso” (España Rotaria · 79 · noviembre – diciembre 2015 ) escribía «Los principios de Rotary fueron difíciles ya que las personas que podían formar parte de él no entendían de qué se trataba. Pero, con el tiempo, las cosas cambiaron y en el año 1936 formaban parte del Rotary personas muy relevantes de Barcelona. Cirujanos famosos como el Dr.. Puig Sureda y los hermanos Trias, oftalmólogos como el Dr.. Hermenegildo Arruga, ingenieros de prestigio como el Dr.. Lana Sarrate, Juan Montañés, creador de las fuentes de Montjuic, intelectuales como Juan Estelrich, industriales de renombre como los hermanos Roviralta y Miguel Mateu, que fue después alcalde de Barcelona, y otros».

The Rotariam 1930

Fue secretario Honorario del Rotary Club de Barcelona en 1929/30 (Texto Rotary Club de Argentina. Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Pronto, Casimiro destacó como una «Personalidad Rotary«. En la revista «The Rotarian» de marzo de 1930 aparece mostrado como profesor de metalúrgica, en el real instituto politécnico de Barcelona, secretario del Rotary Club de Barcelona y en gran parte, como responsable de la exitosa promoción del brillante festival Rotary durante la exposición de Barcelona patrocinada por el mismo club.

Casimiro Lana The Rotarian 1930

«The Rotarian», marzo de 1930.

El 24 de junio1930, Casimiro participó en la Asamblea Almuerzo de Delegados de habla Española y Portuguesa. En aquella asamblea, defendió la postura del Rotario Machado de Habana, Cuba, que defendía que los pueblos de habla española y portuguesa tuviesen por derecho propio un representante en la Mesa Directiva de Rotary Internacional. En este sentido, agregó «A que se considerase a España entre los países de que está tratándose en razón de la afinidad que traen con sigo el idioma y el origen comunes». Al día siguiente, el 25 de junio, ejerció de vicepresidente de la Asamblea Parcial de Servicios a la Comunidad de los Delegados de Habla Española y Portuguesa. En dicha asamblea manifestó sobre la organización rotaria «El peligro está en que muchas veces la gente es muy susceptible, y al invadir los terrenos que deben ser cubiertos por otras organizaciones se incurrirá en algún peligro. Con este motivo cree que al club Rotario lo que le conviene es cooperar con organizaciones existentes y hacer que la obra se realice» (Proceedings: Twenty-First Annual Convention of Rotary International. Chicago, Illinois. Junio de 1930).

Casimiro fue delegado «Ad hoc» en suplencia del Gobernador del Distrito 60 (España) en la Asamblea y Convención internacional de Chicago (1930), nombrado por la Junta Directiva de Rotary Internacional (Texto Rotary Club de Argentina. Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Resulta interesante el debate sobre la traducción de la palabra inglesa «Service», en una de las asambleas de la convención de Chicago. Mientras algunos defendían su traducción correcta como «Servicio», otros decían que debía de traducirse como «Altruismo». Lana Sarrate se mostró favorable a la primera «Lana Sarrate contesta que, a su juicio, no puede utilizarse altruismo en vez de la palabra servicio porque los Rotarios no pretenden simplemente hacer el bien y servir a los demás como un acto de caridad o de filantropía, sino que siempre buscan servir mediante la justa compensación puesto que se trata de una organización de hombres de negocio. Agrega que la palabra servicio ha tomado una aceptación especial en la lengua inglesa y está entrando en la lengua española y en casi todas las del mundo, pues los idiomas son algo viviente que cambia como cambian los diccionarios con el tiempo y si la palabra servicio no ha sido todavía aceptada en la Academia de la Lengua, la tendrá que aceptar en el futuro» (Proceedings: Twenty-First Annual Convention of Rotary International. Chicago, Illinois. Junio de 1930).

Comité Hispano Alemán

En 1930 entró a formar parte del comité Hispano Alemán de Barcelona, un comité que nació para estrechar las relaciones científicas y culturales entre España y Alemania: “Este comité se dedicará a la creación y mantenimiento de becas para estudiantes españoles que deseen completar sus estudios en Alemania y a dar facilidades a los de este país que deseen hacerlo en España; a la organización de un intercambio de conferencias entre ambos países a cargo de personalidades eminentes españolas y alemanas, así como a la formación de una biblioteca pública entre cuyos volúmenes se cuenten todas las obras de interés para España, editadas en Alemania y viceversa” (La Vanguardia, 28 de mayo de 1930).

Formó parte del comité hispano-alemán como profesor de la Escuela Industrial de Barcelona, del comité de Barcelona. “Recientemente han sido fundados en Madrid y Barcelona Comités hispano-alemanes» (El Diluvio: diario político de avisos, noticias y decretos: Año 73, no. 155. 29 de junio de 1930)

Por C. Lana Sarrate

Tesorero de la Cámara del Automóvil de Cataluña

En torno a 1930, Casimiro fue tesorero de la Cámara del Automóvil de Cataluña, Stadium: revista ilustrada técnica y deportiva: No. 553, 1 de marzo de 1930.

Casimiro Lana automovil Cataluña

Una conferencia

En el teatro Romea de la importante villa de Sariñena, a las diez y media de la mañana del día 3 de mayo próximo, tendía lugar una conferencia cultural sobre la necesidad de apoyar y mejorar el estado actual de la Escuela nacional española. Conferenciantes de la misma serán don Casimiro Lana Sarrate, profesor de Metalurgia de la Escuela Industrial de Barcelona e hijo de Sariñena, y el por todos conceptos brillante escritor y publicista don Luis Bello, tan conocido en España y fuera de ella. Dada la calidad de los que harán uso de la palabra y el acto tan simpático y enaltecedor en favor de la cultura, por descontado se tiene será pequeño el teatro Romea ante la expectación reinante por oír a los mencionados señores.

Diario de Huesca, 1 de mayo de 1931

Acto cultural en Sariñena

Como compensación al altruismo demostrado por el filántropo de esta villa don Casimiro Lana Sarrate, catedrático de la Escuela Industrial de Barcelona, sobre quien pesa una campaña formidable en pro de la Enseñanza de su pueblo natal, como lo demostró con su donativo de material práctico regalado a estas Escuelas, se organizó un íntimo homenaje, invitándole a dar una conferencia cultural en el Teatro Romea, de esta localidad.

Al efecto, se preparó la exposición de trabajos escolares del curso en las Graduadas de niñas y niños a las que, en compañía de las autoridades, asistieron para repartir las libretas de la Mutualidad Escolar, «Lana Sarrate» implantada en las primeras, a las niñas mutualistas para las que otorgó diez premios de 5o pesetas destinadas a las diez alumnas que más se distinguieron por su asiduidad a las clases, y otros diez de 5o pesetas destinadas a las diez alumnas más aplicadas en el curso de 1931- 32.

Terminado el reparto mencionado se dirigió la comitiva a la Escuela de niños, donde después de examinar los trabajos escolares, cantaron, niños y niñas, el himno a la Patria, acompañados por la orquesta «Filarmónica» de esta villa que, desinteresadamente, prestó el director de la misma don José Guioni.

Desde allí, con una asistencia enorme de público, nos dirigimos al Teatro Romea, donde había de tener lugar la anunciada conferencia. 

Al levantarse el conferenciante, se le tributó, una gran salva de aplausos y dio principio a su oratoria: El tema en cuestión fue «España vista desde fuera».

Hecha la presentación del orador por don Nicolás Baldús, director de esta Graduada, el señor Lana Sarrate, alude la ausencia de don Luís Bello, quien había de haber sido el principal factor de este acto y que una indisposición de su salud le impedía llegar al mismo, pero con la firme promesa de que en el momento en que se encontrase en condiciones para ponerse en viaje, que confiaba fuese el próximo domingo, día 10, vendrá a realizar un acto cultural que formará parte de su campaña, tantas veces demostrada, en pro de la Enseñanza española, dirigiéndose al público de Sariñena. Señaló el señor Lana en el curso de su conferencia-charla, cómo el caciquismo se cebó en algunos meritísimos maestros a quienes, por rencillas personales o políticas, les hicieron ser víctimas martirológicas de los planes de tres o cuatro, caciques.

Como remedio a tal situación proclamó la necesidad de reivindicar al maestro, social y económicamente; puesto que tenemos en España una inmensa mayoría de los maestros que, con veintisiete y treinta años de servicios, están cobrando tres mil pesetas anuales. 

Fue interrumpido el señor Lana varías veces por los aplausos del numerosísimo público que llenaba el teatro, en algunas de sus brillantes frases, y terminada la conferencia, la Comisión gestora, fue acompañada por varios entusiastas a la comida íntima que en el acreditado Hotel Añoro, se dio en honor del altruista protector de su pueblo don Casimiro Lana, en cuyos brindis se le dedicaron frases de elogio y gratitud.

Corresponsal. Diario de Huesca 7 de mayo de 1931.

C. Lana Sarrate Suministros y Montajes Industriales

Documento de 1931 C. Lana Sarrate Suministros y Montajes Industriales, empresa radicada en Barcelona, Dirección Postal Apartado, 80. oficinas y almacén Lauria 122. Telegramas Lanasarrate. Teléfono 74355. Aquella fue su dirección en Barcelona, calle Lauria 122 (Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223) mientras que en Madrid se alojó en casa de su hermano Francisco, en la calle Recoletos 33, entresuelo, cuando fue elegido Diputado a Cortes por Huesca en las elecciones del 4 de octubre de 1931.

C.Lana Sarrate suministros y montajes industriales.Barcelona 1929

Comité Internacional de Régimen Interior

De 1931 a 1932, Casimiro fue miembro del Comité Internacional de Régimen Interior (Texto Rotary Club de Argentina. Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Conferencia de Distrito de Torreón (México)

Casimiro participó, en 1931, como representante del presidente de Rotary Internacional en la Conferencia de Distrito de Torreón (México) (Texto Rotary Club de Argentina. Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Cuarta Conferencia Rotaria del Distrito 60

En 1931, Casimiro participó en la Cuarta Conferencia Rotaria del Distrito 60, del Rotary Internacional, celebrada en Zaragoza. En dicha asamblea, «El Sr. Lana Sarrate, de Barcelona, disertó sobre Evolución de la idea rotaria» (Aragón, junio 1931).

Marcelino Domingo Sanjuán

Casimiro mantuvo fluida amistad y relación con Marcelino Domingo Sanjuán, un maestro, periodista y político fundador en 1929, junto a Álvaro de Albornoz, del Partido Republicano Radical Socialista. El PRRS en 1934 fue una de las organizaciones que participó en la creación de Izquierda Republicana en 1934. Marcelino Domingo fue ministro de Instrucción Pública durante el primer bienio de la República, entre abril y diciembre de 1931, ministro de Agricultura, Industria y Comercio entre diciembre de 1931 y junio de 1933,​ y como ministro de Agricultura entre junio y septiembre de 1933. La cartera de Instrucción Pública la volvió a desempeñar en el primer gobierno del Frente Popular, entre febrero y mayo de 1936.

Casimiro mantuvo correspondencia con Marcelino Domingo. Fuente: Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223. Centro de la documentación de la Memoria Histórica.

Carta a Sr. Don Marcelino Domingo, Plaza Bilbao 1, Madrid. 11 de junio de 1931.

«Mi querido amigo y correligionario: -le acuso recibo de su grata arriba citada, que mucho le agradezco. Una vez termine la fiebre electoral, cristalizaré en una propuesta concreta mi proyecto de escuela rural tipo granja. Si dejo este asunto olvidado por unas semanas, es tan solo para evitar que alguien pueda pensar que mi interés por mi pueblo es para conseguir votos para el partido radical socialista. Por fortuna, cuanto hice en pro de las escuelas de mi pueblo fue en la época en la que nadie podía soñar en que la República se implantara en España como consecuencia de las elecciones del 12 de abril. Aprovecho esta ocasión para escribirle para poner en su conocimiento que los señores del Grupo radical socialista de Sariñena que escribieron a vd. preguntándole por mí, se han vuelto radicales, u debe vd. tener mucho cuidado si les escribe. En dicho mi pueblo natal se ha formado un grupo republicano autónomo que acaba de ganar las elecciones del ppdd domingo, con el cual podemos contar incondicionalmente. Preste, pues, cuidado si escribe a los ex-radicales socialistas de Sariñena, que jamás han sentido el ideario de nuestro partido y entre los que hay personas de moralidad algo mas que dudosa. Esta noche vuelvo a Zaragoza para dar tres mitings en Almudévar, Alcalá de Gurrea y Ayerbe. El sábado próximo daremos otro en Jaca y el domingo otros cuatro en Tamarite de Litera, Alcampel, Camporrells y Binefar, quedando trabajada por mi primera instancia toda la provincia de Huesca, por la que he repartido 30.000 idearios del P.R.R.S. Si el martes próximo día 9 proponen los pueblos de la provincia como candidatos los nombres de Mariano Joven y mío, nos lanzaremos los dos a una intensa propaganda por toda la provincia hasta el día de la elección, para lo cual quizás sea preciso que hable vd. al ministro de la Gobernación en el sentido de que den permiso al amigo Joven para realizar conmigo su propaganda electoral. Oportunamente volverés sobre el particular. Suyo buen amigo que lo saluda muy afectuosamente -Lanasarrate. 

Contestación de Marcelino Domingo 11 junio de 1931 

Sr. D. Casimiro Lana Sarrate. Mi querido amigo y correligionario. Al acusar recibo de su cariñosa carta de fecha 28 del pasado mayo le manifiesto que anoto sus indicaciones con verdadero interés. Felicito a Vd. por su admirable campaña en pro de nuestro partido. Afectuosamente le saluda su buen amigo.

El político

Casimiro fue diputado a Cortes como miembro del Partido Radical Socialista, en las elecciones de 1931. Concretamente fue diputado en las elecciones del 28 de junio de 1931 por la circunscripción de Huesca, de acuerdo con el Índice Histórico de Diputados del Congreso de Diputados, ocupando el escaño dejado por José Salmerón. De acuerdo con el historico de los diputados: Elecciones: 54 del 28.6.1931, Legislatura: 1931-1933, Votantes: 97318, Votos obtenidos: 15702, Nº credencial: 494, Fecha de alta: 13/10/1931, Fecha de jura/promete: 06/11/1931, Fecha de baja: 09/10/1933, Fracción política: Radical Socialista, Profesión: Catedrático).

Javier Turrión recoge la proclamación de candidatos de junio de 1931 publicada en La Voz de Aragón donde aparece Casimiro (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

La Voz de Aragón, año VII. Número 1787. Martes 23 de junio de 1931. Página 7.
La vida en Huesca.
La proclamación de candidatos. 

El domingo se celebró en la sala de la Audiencia, ante la Junta provincial del Censo, presidida por el de la Audiencia, el acto de proclamación de candidatos para las próximas elecciones a Cortes Constituyentes. 

Fueron proclamados los señores siguientes:

Don Casimiro Lana Sarrate y Don Servando Marenco, el primero hijo de la provincia, del partido republicano radical socialista.

Oficina de electores

Partido Republicano Radical Socialista Agrupación de Huesca

Esta Agrupación se ve en el caso de advertir terminantemente a todos los correligionarios afiliados a las Agrupaciones de la provincia que don Casimiro Lana Sarrate, por su cuenta y razón montó una oficina con fines electorales en el Coso de Galán, núm. 60, 2.°, en esta ciudad, a cuya oficina se permitió, sin ninguna justificación, titularla como oficina del Comité Provincial del Partido R. R. S.

Desaparecido el período electoral, dicha oficina quedó clausurada, bien que quedando una llave en poder del presidente de esta Agrupación local, y otra en el del propietario del inmueble donde estaba instalada.

Tenemos entendido que, en ese local, no sabemos por quién ni con qué fines se recibe a nuestros correligionarios de los pueblos a los cuales nos es preciso advertir que nada tiene que ver esa oficina con esta Organización Republicana Radical Socialista, la cual tiene en esta capital su único domicilio social en la calle de San Salvador, núm. 5, 1°.

El Comité Ejecutivo. Huesca, 1.° Septiembre 1931.

Diario de Huesca 10 de septiembre de 1931.

Proclamación de candidatos

Ante la Junta provincial del censo se celebró el domingo, en la Audiencia, la proclamación de candidatos para la elección parcial de diputados a Cortes que tendrá lugar el próximo domingo. Las vacantes son dos, producidas, como es sabido, por la renuncia de los señores Lerroux y Salmerón y cada elector podrá votar un nombre. Los candidatos proclamados fueron los señores don Tomás Peíre Cabaleiro, radical. Don Casimiro Lana Sarrate, radical socialista. Y don Juan Valdivia Pardo, socialista.

Diario de Huesca 29 de septiembre de 1931.

Triunfo radical socialista

En la jornada del domingo triunfaron nueve candidatos socialistas, tres radicales socialistas y cinco de otros tantos grupos.

Datos oficiales
En gobernación facilitaron ayer tarde los siguientes datos oficiales:
Huesca (dos puestos): D. Casimiro Lana Sarrate, radical socialista, 6413 votos.

Huesca. Un radical y un radical socialista.

Huesca, 5.- En las elecciones celebradas ayer resultaron elegidos D. Tomás Peiré Cabaleiro, radical, y D. Casimiro Lana Sarrate, radical socialista, que ocuparán las vacantes de los señores Lerroux y Samerón. 

La Libertad. Madrid. Año XIII. Número 3.602. 6 de octubre de 1931. Página 6. (Turrión, Javier. Einstein, Itinerancias).

Comité Europeo Internacional, Asesor de Economía

De 1932 a 1933 fue miembro del Comité Europeo Internacional, Asesor de Economía (Texto Rotary Club de Argentina. Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Conferencia de Distrito de Estrasburgo

En 1932, Casimiro participó en la Conferencia de Distrito de Estrasburgo (Francia) como representante del presidente de Rotary Internacional (Texto Rotary Club de Argentina. Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

28-6-31.jpg

                                                        28 junio de 1932. Diario de Huesca.

Correspondencia con Canfranc

En el Centro de la Documentación de la Memoria Histórica de Salamanca aparece abundante documentación sobre Casimiro Lana Sarrate entre ella correspondencia mantenida “Relativas al tránsito de paquetes postales internacionales por la estación de Canfranc (Huesca). Acompaña solicitud e informe 1932-04-04”. (Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223.Centro de la documentación de la Memoria.).

Entre la correspondencia aparece algunas dirigidas a Ángel Galarza Gago, abogado y político español. Hijo del ingeniero y político Ángel Galarza Vidal (1856-1940) y hermano de Félix. Fue cofundador del Partido Radical Socialista en 1929. Suscribió el Pacto de San Sebastián. Diputado a Cortes por Zamora por el Partido Republicano Radical Socialista (1931). Durante la II República ocupó los siguientes cargos: -Fiscal General (abril 1931-mayo 1931). -Director General de Seguridad (mayo 1931-diciembre 1931). -Subsecretario del Ministerio de Comunicaciones (diciembre 1931-enero 1933) -Ministro de la Gobernación (septiembre 1936-mayo 1937). Al término de la guerra civil se exilió en México y posteriormente en Francia, falleciendo en París en 1966 (PARES).

  • Carta a Casimiro Lana Sarrate: «Señor Don Casimiro Lana Sarrate. Mi querido amigo: Con tu atenta carta recibí una instancia de la Diputación provincial de Huesca, referente al tránsito de paquetes postales internacionales por la estación de Canfranc, y con estas letras te acompaño el informe del Negociado correspondiente, por el que podrás ver las causas de orden reglamentario que impiden acceder a los deseos que expone el citado Organismo. Siento vivamente no poder enviarte noticias más satisfactorias y me reitero tuyo buen amigo que te abraza.» Madrid, 20 de abril de 1932. CDMH_PS_MADRID_C1356_EXP00248_0001.
  • Carta de Casimiro a Ángel Galarza, Subsecretario de Comunicaciones: «Mi querido amigo: Te adjunto una instancia de la Diputación Provincial de Huesca referente al asunto de los paquetes postales de tránsito por la estación internacional de Canfranc. El asunto parece planteado en términos clarísimos, pues no se ve el motivo de que Canfranc tenga autorizado el tráfico de paquetes postales entre 10 y 20 kg. y no de 5 a 10 kg. Lo que se pide es de la más elemental justicia: que se reconozcan a Canfranc los mismos derechos de las estaciones internacionales de Irún y Portbou. Confío en que estudiarás este asunto y resolverás en justicia. Un abrazo de tu amigo.» Barcelona, 11 de abril de 1932. CDMH_PS_MADRID_C1356_EXP00248_0002.
  • Instancia nº 821 de la Diputación Provincial de Huesca sobre el servicio de paquetería de la Estación Internacional de Canfranc. CDMH_PS_MADRID_C1356_EXP00248_0003 al CDMH_PS_MADRID_C1356_EXP00248_0010. Huesca, 4 de abril de 1932.
  • Negociado de régimen Internacional sobre el régimen de importación de paquetes postales CDMH_PS_MADRID_C1356_EXP00248_0011 y CDMH_PS_MADRID_C1356_EXP00248_0012. Madrid, 19 de abril de 1932.

Igualmente encontramos cartas en la carpeta de los archivos del Centro de la Documentación de la Memoria Histórica de Salamanca, CDMH_PS_MADRID_C1354_EXP00044.

  • Carta de Casimiro a Ángel Galarza, Subsecretario de Comunicaciones «Señor Don Casimiro Lana Sarrate. Mi querido amigo: Con tu carta recibí un escrito del Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de Aduanas de Canfranc (Huesca), y con estas letras te envío el informe correspondiente, por el que podrás apreciar las circunstancias que se oponen a la favorable solución del asunto expuesto sobre tránsito de paquetes comerciales hasta 10 Kilogramos de peso, por aquella estación internacional. Mucho siento no poder transmitirte noticias más satisfactorias y como siempre te reitero tuyo buen amigo que te saluda afectuosamente.» Madrid, 29 de julio de 1932. CDMH_PS_MADRID_C1354_EXP00044_0001.
  • Carta a D. Ángel Galarza Subsecretario de Comunicaciones Madrid “Mi querido amigo: Te adjunta una nota que me mandan del Colegio Oficial de Agentes y Comisionistas de aduanas de Canfranc (Huesca) y te encarezco la mandes estudiar con detenimiento para darme la contestación que proceda. Recordarás que con fecha 20 de abril de este año me mandaste una nota referente a este mismo asunto; pero me dicen que no se trata de los Paquetes Postales Internacionales Directos, sino simplemente de los PAQUETES COMERCIALES de menos de 10 kg. de peso. En espera de tus noticias, te saludo afectuosamente.» Madrid, 18 de julio de 1932. CDMH_PS_MADRID_C1354_EXP00044_0002.
  • Informe exposición sobre la estación Internacional de Canfranc sobre el servicio de paquetes de menos de 10 Kg. de peso. CDMH_PS_MADRID_C1354_EXP00044_0003., CDMH_PS_MADRID_C1354_EXP00044_0004  y CDMH_PS_MADRID_C1354_EXP00044_0005.
  • Carta Casimiro Lana Sarrate «Mi querido amigo: Te agradecería me dijeras si en tus proyectos de perfeccionamiento del servicio de Correos figura la instalación en Madrid y Barcelona de los sistemas de tubos que tanto éxito tienen en las grandes capitales extranjeras. Me refiero a lo que Estados Unidos llaman servicio de «Special delivery» y en Alemania de «Rohrpost». Creo que en Francia designan el transporte rápido de correspondencia con la palabra «Pneumatique», pero no estoy muy seguro. En espera de tus noticias, te saluda muy afectuosamente.» Barcelona, 6 de octubre de 1932. CDMH_PS_MADRID_C1354_EXP00044_0006.
  • Señor Don Casimiro Lana Sarrate. «Mi querido amigo: Contesto tu carta que hace referencia a la instalación del servicio neumático en las Centrales de Correos de Madrid y Barcelona y debo decirte que, si bien considero el sistema excelente para los servicios, por ahora al menos no podemos hacer nada sobre el asunto, dado el crecido oeste de las instalaciones. Cordialmente te saluda tu siempre buen amigo». 8 de diciembre de 1932. CDMH_PS_MADRID_C1354_EXP00044_0007.

Viaje por Estados Unidos, un documental perdido

En 1932, Casimiro realizó un viaje por Estados Unidos que aparece recogido por La Vanguardia el 9 de marzo de 1932, con motivo del «Acostumbrado almuerzo semanal» del Rotary Club de Barcelona en el Hotel Ritz. Es muy reseñable la mención al film documental que Casimiro rodó durante su viaje al país norteamericano y que proyectó en el encuentro: «Asistieron la mayoría de socios y numerosos invitados. A propuesta del presidente del Club, que pronunció unas sentidas palabras de homenaje a Arístides Briand, cuya obra pacifista ha coincidido tantas veces con la ideología de Rotary Internacional, se acordó delegar al Club de París para que represente al de Barcelona en los funerales del ilustre finado. También se acordó dirigir telegramas de pésame a M. Lucien Gardot, gobernador de los rotarios de Francia, y a la Sociedad de Naciones. Antes de terminar la reunión se proyectó un interesante film documental rodado por el socio del Club, señor Lana Sarrate, durante una reciente visita a los Estados Unidos. La reunión terminó a las tres de la tarde».

La relevancia de Rafael Campalans y Casimiro Lana Sarrate

Javier Turrión recoge la noticia de la visita de estudiantes zamoranos a una fundición donde según el mismo Turrión un artículo «Interesante en sí mismo, pero en el que la aparición de los nombres de Campalans y Lana revela la relevancia de ambos y de la Escola Industrial de Barcelona en el ámbito de la formación de profesionales de todo el país» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Diario republicano
Actividades escolares
Los estudiantes visitan una fundición zamorana

Una vez más, la asociación nacida a los indestructibles impulsos de saber de los estudiantes del Magisterio de Zamora, ha realizado una visita a uno de los principales centros industriales de esta capital: esta vez ha sido la Fundición Marcial la que ha contribuido a nuestra formación científica.

Marcial, hombre tan amante de la cultura como de su patria, no podía negarse a esta petición que le fue hecha por la comisión organizadora de visitas y excursiones de la A. P. E. Z. No podía negarse a esta petición un hombre que ha sido estudiante y que, aun hoy, después de dirigir una importante fundición, sigue siendo tan estudiante como en aquellos juveniles tiempos, en que, como hoy nosotros, atravesaba los claustros de la Universidad.

Educado en la Universidad industrial de Barcelona después de haber trabajado en la fundición de este importante Centro al lado del competente profesor de prácticas don Emilio Igman, dirigido por el ingeniero don Rafael Campalans y más tarde por el sabio director Metalográfico e ingeniero de la renombrada fábrica de automóviles «Hispano Suiza», don Casimiro Lana Sarrate, se hizo cargo, no ha mucho tiempo, de la única fundición existente en esta capital, en la que su vocación y entusiasmo singular y en la cual los obreros son ejemplo de trabajadores en especialidad. Si la organización obrera de todas las fábricas de España se llevara con la exactitud y la fraternidad que caracteriza la fundición de este amigo de los estudiantes, jamás tendríamos que lamentar conflictos obreros. 

Emiliano Honorato Estévez.
La Mañana. Zamora. Año I. Número 55. Domingo, 30 de octubre de 1932. Página 7.

Correspondencia con José Francisco Barnés Salinas

En 1933 se carteó con José Francisco Barnés Salinas, aparecen cartas remitidas por Lana Sarrate sobre recomendaciones y creaciones de Instituto, con notas manuscritas por José Francisco Barnés Salinas entre el 31 de mayo de 1933 y el 9 de agosto de 1933 (Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223. Centro de la documentación de la Memoria.). José Francisco Barnés Salinas fue un catedrático, político y pedagogo español. Fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes durante la Segunda República Española. Militante del Partido Radical-Socialista acabó ingresando en Izquierda Republicana, de Azaña. Fiel a la II República, al acabar la guerra civil se exilió en México (PARES).

El circuito pirenaico

Durante su primera etapa como diputado, Casimiro Lana Sarrate trabajó en tres comisiones: Pensiones, Examen de Cuentas e Industria y Comercio; en esta última como vicepresidente. En su segunda etapa como diputado, estuvo en la Comisión de Comunicaciones, como suplente, y en la de Obras Públicas con el cargo de vicepresidente. Su acción mas reseñable fue la realización de un informe sobre la situación del Pirineo oscense del cual saldría la publicación, Ruta del Pirineo español, editada por el Patronato Nacional de Turismo en 1933. Fue gracias a la creación del Circuito Pirenaico (Acuerdo de creación por el Consejo de Ministros, presidido por Manuel Azaña a propuesta del titular de Obras Públicas, Indalecio Prieto, 13 de enero de 1933). “Entre otros objetivos, se contemplaba el fomento del turismo de montaña en la vertiente sureña de la cadena a través de la creación de hospederías, la mejora de las carreteras, la edición de mapas y largo etcétera. Como ejercicio urgente, el presidente del Patronato Nacional de Turismo, Enrique Ramos, solicitó a Casimiro Lana Sarrate que redactara un librito que ayudase a compensar la ausencia de guías en español” (El Aneto visto con ojos de aragonés. El reportaje fotográfico de Casimiro Lana Sarrate en 1920. Alberto Martínez Embid. revista Guayente nº98).

El Consejo de ministros anoche

Obras públicas. -Decreto creando la Delegación del circuito pirenaico para las carreteras de aquella zona, y nombrado delegado, con carácter honorifico, a D. Casimiro Lana Sarrate. 

La Libertad- Año XV. Madrid. Número 4001.
Sábado, 14 de enero de 1933. Página 7.
 Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias.

Se crea la Delegación del Circuito pirenaico

Hoy publica la Gaceta la siguiente disposición: El diputado a Cortes por Huesca don Casimiro Lana Sarrate ha entregado en el ministerio de Obras Públicas un meritísimo estudio sobre las carreteras pirenaicas como elemento de riqueza turística, estudio en el cual su autor propone la terminación de la que él denomina -Ruta de los Pirineos-.

El Sr. Lana Sarrate, con entusiasmo y desinterés dignos de gratitud por parte del Poder público, ha entregado el anteproyecto en planta y perfil, al que acampana abundante material fotográfico -también obra personal suya-, revelador de las bellezas maravillosas que el paisaje ofrece en aquella cordillera. Todo aconseja la pronta realización de este plan: la más fácil comunicación de pueblos importantes, el acceso a comarcas dueñas de considerables riquezas naturales, el enlace de carreteras actualmente interrumpidas por soluciones de continuidad, y, sobre todo, la apertura al turismo, tan últimamente aprovechado en el mediodía de Francia, de bellos caminos por la vertiente pirenaica española.

Procede, pues, estudiar los proyectos definitivos de la mencionada ruta y, previo acuerdo con Francia, los pasos internacionales por carretera ya indicados en el anteproyecto referido y para ello nada más práctico que vincular a la dirección de esos estudios al propio iniciador de la idea, quien, en encariñadísimo con ella, podrá contagiar de su fervor a los organismos y funcionarios oficiales encargados de intervenir en su realización. En virtud de las precedentes consideraciones, de acuerdo con el Consejo de ministros, y a propuesta del ministro de Obras Públicas, vengo en decretar lo siguiente

  • Art. 1.º Se crea la Delegación del Circuito Pirenaico.
  • Art. 2.º Corresponden al Circuito Pirenaico toda las carreteras construidas, en estudio o por proyectar, que quedan comprendidas entre la ruta de Los Pirineos, trazada en la Memoria que D. Casimiro Lana Sarrate elevó al ministerio de Obras Públicas, y la línea fronteriza con Francia.
  • Art. 3.º La Delegación del Circuito Pirenaico dependerá directa y exclusivamente del ministro de Obras Públicas y ejerceré todas las facultades que este le confiera.
  • Art. 4.° A los efectos de las finalidades perseguidas por este decreto, la jefatura de Obras Públicas de la provincia de Huesca dependerá de la Delegación del Circuito Pirenaico, la cual podrá igualmente reclamar los auxilios que estime indispensable de las Jefaturas de Lérida y Gerona en tanto subsistan éstas y ponerse de acuerdo para la mejor coordinación de las carreteras con las Diputaciones de Guipúzcoa y Navarra, y en su día con la Generalidad de Cataluña.
  • Art. 5.º El cargo de delegado será honorifico, no pudiendo asignársele retribuciones ni dietas. Solamente percibirá los gastos de viaje que realice como consecuencia de órdenes del ministro, y los cuales serán abonados con cargo al capítulo primero, artículo cuarto, concepto primero del presupuesto vigente del ministerio de Obras Públicas.
  • Art. 6.º Se nombra delegado del Gobierno en el Circuito Pirenaico a don Casimiro Lana Sarrate.

Dado en Madrid, a 14 de enero de 1933.-Niceto Alcalá Zamora y Torres. El ministro de Obras Públicas, Indalecio Prieto Tuero.

La iniciativa del señor Lana Sarrate tan gallardamente acogida por el Gobierno de la República, debe tener en nosotros, en los alto-aragoneses, los mayores propulsores, los amigos más entusiastas y decididos. No es ésta la primera vez que desde estas columnas se ha exhortado a las entidades turísticas de Aragón, para una labor decidida cerca de los poderes, en favor de vías de comunicación a tono con las condiciones turísticas de este país.

Resulta un poco bochornoso la ruda transición que el viajero sufre al traspasar, en viaje a España desde Francia, los umbrales del puerto de Somport. Hasta allí nos ofrece la Nación vecina una ruta limpia con firme asfáltico que hace el viaje delicioso. Desde la misma raya fronteriza, hasta Zaragoza, carretera descarnada con baches profundos y a trechos en varios kilómetros, en condiciones no superiores a las de un camino vecinal no muy bien cuidado.

Afortunadamente, parece ser que esto se va arreglar y pronto, pues el señor Lana Sarrate ha de interesarse muy especialmente por este acceso a Francia, uno de los principales de su Ruta de los Pirineos y de la Jefatura de Obras Publicas de la provincia, encontrará excelentes ayudas y consejos técnicos para que sus iniciativas sean pronto realidad.

Ocioso es decir la satisfacción con que cuantos sienten las cosas de Aragón han visto esta gestión del Diputado por Huesca, que denota la clara visión que tiene de los grandes problemas que afectan a esta provincia. Por su posición geográfica, por la variedad de sus paisajes, por su historia y por el alto valor histórico y arqueológico de sus múltiples monumentos, es quizá una de las provincias de España que con más títulos cuenta para ser la predilecta de los turistas. Hay pues que hacer efectivos estos valores y ofrecerlos al mundo con toda su grandeza.

La Unión, Semanario independiente.

Jaca, 19 de enero de 1933

CLS circuito pirenaico

*El Circuito Pirenaico. Familia C. Lana Sarrate. 

Sin lugar a dudas, Casimiro Lana Sarrate fue una figura imprescindible en el desarrollo de los Pirineos, de su potencial natural y turístico. Clave en el planteamiento y planificación, con la creación del Circuito Pirenaico y llevar a cabo el estudio sobre las carreteras pirenaicas, como elemento de riqueza turística, la propuesta de creación de hospederías o la edición de mapas y guías turísticas de los pirineos.

«La construcción de la carretera de Barbastro a Broto había alcanzado en 1885 la localidad de Broto, pero restaba concluir el tramo del puerto de Cotefablo, frenado por el Ministerio de Guerra. Solo faltaban por realizar los tramos de Broto a Biescas que fueron subastados en varias fracciones entre 1932 y 1936, con un ramal de acceso desde Torla al valle de Ordesa. Formaba parte del “circuito pirenaico” por el cual pugnaba el diputado Casimiro Lana Sarrate» (Aproximación a una etapa de la historia del Sobrarbe (1931-1938) Por Manuel López Dueso. Sobrarbe, Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 12.1.1).

Ruta del Pirineo español

“Ruta del Pirineo Español”, edición del Patronato Nacional de Turismo, 1933, respondió a un libro plagado de fotografías que Manuel Benito Moliner, en su artículo “Casimiro Lana Sarrate” (Diario del Alto Aragón 17 junio 2007), describe de la siguiente manera: “En el estudio sobre nuestra cordillera hace un recorrido que le lleva a los lugares más recónditos. Era un montañero de la época con recursos sobrados a la hora de redactar un informe, en el que acopia una relación de las infraestructuras para, a continuación, ver las necesidades. Destaca la incipiente industria turística a la que le augura un buen futuro. En Broto se acaba de construir el primer hotel con cinco plantas. Preconiza diversos paradores nacionales y explica como el Estado Mayor del Ejército ponía constantes trabas para permeabilizar el Pirineo.

C. Lana Pirineos.jpg

Fotografía de C. Lana. Vista desde la Renclusa.

Casimiro Lana Sarrate.jpg

El resultado fue una obra con veinticuatro páginas de texto, treinta y dos de ilustraciones y cuatro de mapas desplegables. Tirado hacia 1933, se tituló: Ruta del Pirineo español. Dicha obra era, en esencia, una presentación de los accesos, servicios y principales valores turísticos del costado hispano de los Montes de Pirene. Sin embargo, Lana Sarrate tuvo el acierto de arrancarla con la peripecia sobre el Aneto que acabamos de transcribir: indudablemente, la pieza más interesante del volumen…, junto con las sesenta y cuatro fotografías en sepia impresionadas por el de Sariñena. Entre ellas, había trece vistas magníficas de sus peripecias en torno al “Monarca del Pirineo” del mes de septiembre de 1920.” (El Aneto visto con ojos de aragonés. El reportaje fotográfico de Casimiro Lana Sarrate en 1920. Alberto Martínez Embid Guayente nº98). 

“Existen dos ediciones” explica Jesús Fantova Puyalto: «La primera fue de 1933 durante la república, pero luego se volvió a reeditar en el franquismo eliminando las partes que hacían referencia a la república. En 1952 la reeditó la Sindical Iniciativa y Propaganda de Aragón quienes cambiaron la portada, la contraportada y la introducción, quitando toda referencia a Casimiro Lana” señala Jesús Fantova “A Casimiro ni se le menciona”. En definitiva, afirma Jesús Fantova “Casimiro tuvo una visión excepcional de los Pirineos, todo un pionero en desarrollar turísticamente los pirineos españoles y potenciar la deficiencia de carreteras”.

La cantina escolar

En su faceta de político comprometido con su pueblo, Casimiro se afanó profundamente con dotar la escuela de Sariñena de material. Además, inauguró la cantina escolar de Sariñena el 14 de enero de 1933 y, tal como cita la noticia de entonces, “Casimiro Lana Sarrate va siguiendo la táctica del León de Graus”, enarbolando la bandera con el lema “Escuela y Despensa” (Trallero, Salvador. Sariñena y el Diario de Huesca (Vol. II)). Esta dedicación y compromiso social la compartió y desarrolló junto con la joven maestra y sobrina Cristina Lana Villacampa.

Granja de cerealicultura para Sariñena

«Escuela y despenas, parece asumir Lana» expresa Javier Turrión (Einstein, Itinerancias) a raíz de esta crónica donde se anuncia los primeros pasos para desarrollar una escuela granja de cerealicultura en Sariñena. En el cuerpo de la notici9a se detalla el anuncio de la plaza de ingeniero agrónomo y ayudante de granja para la sección de cerealicultura de Sariñena inscrita al Instituto de Investigaciones Agronómicas.

Mejora importantísima

Con gratísima complacencia seguíamos el curso de las gestiones que el muy activo e ilustre diputado a Cortes por esta provincia e hijo de esta villa don Casimiro Lana Sarrate, llevaba a tiempo para conseguir la creación de una de las pocas Granjas de cerealicultura que existen en España.

Ahora que ya puede hacerse público por ser al fin una realidad, así lo hago ante el anunció que la Dirección general de Agricultura inserta en la «Gaceta» del 28 de enero último sacando a concurso la plaza de ingeniero agrónomo y de ayudante de la Granja o Sección de cerealicultura de Sariñena afecta al Instituto de Investigaciones Agronómicas.

Como la creación de la mencionada Granja ha de reportar en su día grandes beneficios a Sariñena y su partido, gustosos nos hacemos eco de lo bien acogida que ha sido tan importante mejora conseguida.

Prosiga el celoso diputado señor Lana Sánate por estos senderos de prosperidad y bien estar a su provincia, a que sus resultados, bien patentes, por cierto, le servirán de satisfacción a sus desvelos y molestias.

Nicolás Baldús

Diario de Huesca, 14 de febrero de 1933.

Javier Turrión (Einstein, Itinerancias) recoge la misma noticia a través de La Voz de Aragón (Año IX. Zaragoza. Número 2288 jueves, 16 de febrero de 1933. Página 12.

«… El presidente… se complace en recordar que hace algun tiempo en un pueblo de Aragón, en que las escuelas esstaban faltas de material, cosa por desgracia bastante común en nuestro país, un rotario tuvo el rasgo de dotarlas de material pedagógico completo, el que ha hecho esto es nuestro compañero Lana Sarrate. Esta noticia es recivida por una gran ovación y el rotario aludido pasa al micrófono protestando de que se haya hecho pública su acción altruista y pidiendo saber quien ha sido el autor de la denuncia.»

Rotary club Barcelona, 17 de marzo de 1931.
Rotary Club de Barcelona, Centenario, Miquel Vilaseca Narbona.

Correspondencia con Marcelino Domingo Sanjuán

Carta Casimiro Lana al ministro Marcelino Domingo

     Querido Ministro: Me dicen de la provincia de Huesca que el Comité provincial de nuestro Partido prepone como Presidente de la Junta provincial de reforma agraria al correligionario José Brunet Puertas, secretario dicho comité provincial de nuestro Partido, benemérito por varias razones.-Cómo sé que se hacen gestiones particulares para llevar a tal cargo a otro correligionario, Fcº Vin, le estimaré no oiga estas recomendaciones y dé pruebas de su espíritu democrático, nombrando al candidato del Comité provincial, José Brunet Puertas.-Una solución contraria sería desastrosa para nuestro Partido allí.-Suyo afecto: Lana. -8 febrero 1933.

Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223.

Carta Casimiro a Marcelino Domingo

     «Sr. D. Marcelino Domingo.-Plaza de Bilbao,1.-Madrid.-Mi querido amigo: -Me ha visitado una comisión de Estado Aragonés para invitarme la reunión inaugural que tendrá lugar dentro de unos días en Barcelona.-Les he contestado que había de consultar a Vd. antes de dar mi asentimiento, porque me resultaba un tanto extraño tomar parte en la creación de un nuevo grupo de izquierdas, precisamente en estos momentos en que la tendencia es que se unan todos los republicanos de izquierda de España.-Le agradeceré me diga su opinión sobre este nuevo grupo que se forma, pues le supongo a Vd. enterado de su constitución. Por lo que a mí se refiere, me basta con estar afiliado al grupo «Izquierda Republicana» que acaban Vds. de formar, pero si cree Vd. conveniente que asista a dicha reunión, lo hare con mucho gusto.- Suyo afecto amigo.- C. Lana Sarrate.

Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223.

Correspondencia: Lana Sarrate (Casimiro) Diputado a Cortes por Huesca

Correspondencia de Casimiro, especialmente como delegado del Circuito Pirenaico, conservada en el Centro Documental de Memoria Histórica de Salamanca. Relación en orden de disposición en el archivo. En las cartas se observa unas ciertas recomendaciones y/o favoritismo para ocupar cargos y plazas públicas.

  • Carta a Francisco Barnés, Ministro de Instrucción Pública. «Mi querido amigo: El Interventor del Ayuntamiento de Jaca, Don Santos Enrech, paisano mío y buen radical socialista, va a solicitar la vacante de Interventor del Ayuntamiento d eÁvila, cuyo titular ha fallecido. El deseo de mi amigo Enrech de ir a Ávila se basa en que el Tesorero de Hacienda de esa ciudad es tío suyo y quieren estar cerca de la familia. Le agradeceré que no se comprometa Vd. por otro lado y apoye Vd. el nombre de este candidato, en la seguridad de que va a tener Vd. a un colaborador fiel y de todo de fiar. Me dicen que su influencia de Vd. es decisiva en este asunto. Vea, pues, de servirme y se servirá Vd. a si mismo. Por mi parte, pierdo uno de los mejores colaboradores de la provincia de Huesca, pero me resigno, porque es muy justo que haga carrera». Barcelona, 31 de mayo de 1933. CDMH_PS_MADRID_C0634_EXP00144_0001.
  • Carta a Francisco Barnés, Ministro de Instrucción Pública. «Mi querido amigo: El secretario particular y sobrino carnal de D. Fernando de los Ríos tenía preparada para la firma del exministro de I.P. la lista de médicos interinos escolares, cuando surgió la crisis. Me dice el Sr. Troyano que le dará a Vd. todos los antecedentes que él tenía preparados, a fin de que Vd. resuelva según su criterio de Vd. Entre los propuestos para médico escolar interino figura el nombre de D. José Luis Ballesteros Morales, quien va a contraer matrimonio con una parienta mía. Es persona joven, competente y con práctica, según podrá Vd. comprobar, si así lo desea. Mucho celebraré que mantenga Vd. el criterio de su antecesor y nombre médico escolar interino a mi patrocinado. Se lo agradeceré muy de veras». Madrid, 16 de junio de 1933. CDMH_PS_MADRID_C0634_EXP00144_0003.
  • Carta a Francisco Barnés, Ministro de Instrucción Pública. «Mi querido amigo: Le agradeceré que active el nombramiento de maestro de la Escuela preparatoria del Instituto «Miguel Servet» de Zaragoza a favor de D. Francisco Puertas Jiménez, actual maestro de Tabuenca, quien, si no estoy equivocado, está propuesto para ocupar dicha plaza». Barcelona, 28 de junio de 1933. CDMH_PS_MADRID_C0634_EXP00144_0004.
  • Carta a Francisco Barnés, Ministro de Instrucción Pública. «Mi querido amigo: Me recomiendan el nombre del joven Francisco Ansaldo Cabrera, propuesto por la Escuela nacional de Monzón y aprobado por el Inspector de zona, para que se le de una beca que le permita seguir sus estudios de bachillerato en el Instituto de Huesca».  Madrid, 6 de julio de 1933. CDMH_PS_MADRID_C0634_EXP00144_0005.
  • Carta a Francisco Barnés, Ministro de Instrucción Pública. «Mi querido amigo: Le agradeceré que mande revisar el nombramiento de Dª Mª del Carmen Rodríguez García para la escuela de niñas nº 2 de Fene (Coruña), por corresponderle en justicia a otra solicitante, Dª Elvira Bonza Rodríguez, también de Fene. Esta última señora parece tener preferencia legal por ejercer en la misma localidad y por llevar más servicios en las mismas escuelas. Le agradecería me dijera algo sobre el particular. Con gracias anticipadas, le saludo muy afectuosamente». Madrid, 7 de julio de 1933. CDMH_PS_MADRID_C0634_EXP00144_0006.
  • Carta a Francisco Barnés, Ministro de Instrucción Pública. «Mi querido amigo: Aunque no se me oculta que hay pocas poblaciones de la provincia de Huesca -por ejemplo, como Barbastro que merecen antes que mi pueblo natal, Sariñena, la concesión de un Instituto de 2ª enseñanza- le adjunto una instancia que me manda el farmacéutico de mi dicho pueblo de Sariñena, joven entusiasta que se ofrece gratuitamente para dar una clase. Aunque nada pueda hacerse por ahora sobre dicho Instituto de Sariñena, le agradeceré me escriba una carta encomiástica del joven farmacéutico que tan entusiásticamente se ofrece, aunque de momento no sean útiles sus ofrecimientos. Con muy afectuosos saludos.» Barcelona, 26 de julio de 1933. CDMH_PS_MADRID_C0634_EXP00144_0007.
  • Carta a Francisco Barnés, Ministro de Instrucción Pública. «Mi querido amigo: He recomiendan el nombre de D. Eladio Chao y Sedano, quien ha solicitado formar parte en el concurso para cubrir la vacante de Profesor de declamación lírica que existe en el Conservatorio Nacional de Música de Madrid. Aunque yo no tengo el gusto de conocer personalmente al Sr. Chao, la persona que me lo recomienda es viejo amigo mío. Le ruego, pues, que estudien con detenimiento los méritos relevantes que dicen tiene el Sr. Chao, para si es posible en justicia concederle dicha plaza. Le agradeceré me acuse recibo de la presente y reciba mis más afectuosos saludos.» Barcelona, 9 de agosto de 1933. CDMH_PS_MADRID_C0634_EXP00144_0008.

Dimisión como delegado del Circuito Pirenaico

Como delegado del Gobierno en el circuito pirenaico, Casimiro Lana Sarrate, se vio obligado a dimitir en abril de 1933 por la ley de incompatibilidades “La Gaceta publicará mañana los decretos dictados por el ministro de Obras públicas en cumplimiento con lo dispuesto en la ley de incompatibilidades y admitiendo las siguientes dimisiones: Delegado del Gobierno en el circuito pirenaico Don Casimiro Lana Sarrate” (El Diluvio: diario político de avisos, noticias y decretos: Año 76, no. 101. 28 de abril de 1933).

Javier Turrión Berges recoge la noticia a través de La Correspondencia de Valencia, así mismo señala que «El diario La Libertad publica al día siguiente, viernes 28, idéntica noticia. Lo mismo hace El Adelanto de Salamanca, el sábado 29, y el domingo 30» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias)

Las incompatibilidades

La «Gaceta» publicará mañana los decretos dictados por el ministro de Obras públicas en cumplimiento de la ley de incompatibilidades, admitiendo las siguientes dimisiones:

Director general de Caminos, don Antonio Fernández Bolaños. Delegado del Gobierno en los Canales de Lozoya, don Anastasio de Gracia. Delegado del Gobierno en el circuito pirenaico, don Casimiro Lana Sarrate. Vocal del Comité técnico de acceso y extrarradio de Madrid, don Juan Negrín. Vocal de la comisión de enlace ferroviario de Madrid, don Juan Usariaga.

La Correspondencia de Valencia.
(Diario independiente de la noche Año LVI. Número 22.102 jueves, 27 de abril de 1933 Página 6).

Pro riegos. El gran proyecto tendrá valiosos defensores

Como sariñenense y monegrino, Casimiro fue firme defensor de las grandes obras de riegos del Alto Aragón. Un sistema a partir del cual se podría regar, los pobres y secos campos del sur de la provincia de Huesca, a través de la construcción de pantanos y canales; almacenamiento y transporte de agua. Un proyecto importante y de gran envergadura que albergó la esperanza para dejar atrás las miserias del secano aragonés, además, su construcción, proporcionó abundante trabajo, muy necesario en la región.

Como saben nuestros lectores, los presidentes de la Diputación o, Cámara de Comercio y alcalde de la ciudad cursaron varios telegramas a los diputados a Cortes por Huesca y Zaragoza, más a algunas personalidades que habían mostrado amor e interés por nuestra provincia y sus problemas fundamentales. A continuación, publicamos las respuestas recibidas que, como verán nuestros lectores, encierran promesas de apoyo y defensa tales, que nos hacen ser optimistas en cuanto a que en el Parlamento habrá hombres que sabrán mostrar a España que en el Alto Aragón están las obras hidráulicas más importantes y de preferente atención. Y estamos ciertos de que en cuanto los Riegos del Alto Aragón sean conocidos a fondo por los actuales gobernantes, hemos de hallar en ellos entusiastas defensores.

También el dignísimo diputado a Cortes don Casimiro Lana Sarrate se ha apresurado a reiterar entusiásticamente su promesa hecha ya en anterior ocasión de defender el plan de Riegos tal como lo desea el país unánimemente. En este sentido ha escrito a varios amigos de esta ciudad y su provincia.

Diario de Huesca 11 de junio de 1933.

Precios de Rodamientos

Listado general de precios de Rodamientos de bolas y rodillos, de C. Lana Sarrate. Suministros y Montajes Industriales, Barcelona, agosto de 1933.

Lana Sarrate Rodamientos 1933

Reunión tercera del Partido Republicano Radical Socialista

Miembros del Partido Republicano Radical Socialista en el Hotel Florida de Madrid, 26 de septiembre de 1933. Almuerzo como resultado de la reunión tercera del Partido Republicano Radical Socialista, Grupo Radical Socialista Independiente. En ella aparece Casimiro Lana junto a otros como Marcelino Domingo o Victoria Kent. Familia C. Lana Sarrate.

CLS partido 1933 (1)

Hotel Florida. Almuerzo el día 26 de septiembre de 1933, como resultado de la escisión tercera del Partido Republicano Radical Socialista, Grupo Radical Socialista Independiente.   

Sentados de izquierda a derecha: Galarza, Baeza Medina, Victoria Kent, Marcelino Domingo, Francisco Barnés (y Galarza), Salmerón y López Dóriga (Comité ejecutivo provincial).

De pie, de izquierda a derecha. Vargas, Nogues, Ballester, Villarias, Vela, Lana Sarrate, García Becerra, Torreblanca (Vera coronel), (Fermín Botella), (..ipio), San Andrés, Antonio de la Villa, Martín de Antonio, Granados, Saval, Muñoz.

Hotel-florida_1920

El hotel Florida se encontraba en la plaza de Callao de Madrid, donde actualmente se encuentra el Corte Ingles. En el mítico hotel eran habituales las reuniones del Partido Republicano Radical Socialista y durante la guerra albergó a la mayoría de corresponsables extranjeros que acudieron a España a cubrir la contienda (Álvaro Bonet ).

2-10-33.jpg

2 de octubre de 1933. Diario de Huesca.

Carta de Marcelino Domingo a Casimiro Lana

     11 de abril de 1934. Sr. D. Casimiro Lana Sarrate. –Barcelona-. -Mi querido amigo: el próximo día 14 estaré en Sabadell, donde podremos tratar extensamente del asunto que me indica en su grata del 6 de los corrientes y le ruego, que, hasta entonces, no realice ninguna gestión con él relacionada. Agradecido a su atención, queda su buen amigo que le saluda con todo afecto.   

Expediente personal de Casimiro Lana Sarrate CDMH-PS-EXP44223.

Semanario republicano Adelante

Junto al también sariñenense José Brunet Puertas, Casimiro fue fundador del semanario republicano “Adelante” en 1932; una publicación de la que no hay constancia que alguno de sus ejemplares haya llegado hasta nuestros días.

El semanario republicano fue dirigido por Brunet y queda recogido por Antonio Checa Godoy (Prensa y partidos políticos durante la II república. Universidad Salamanca, 1989): “Si fue periódico afín al radical socialismo el semanario “Adelante”, que aparece en 1932 en Sariñena dirigido por José Brunet y que, como tantas veces vemos ocurre en esta prensa política, está animado por el diputado del partido, Casimiro Lana, que ha sido elegido en 1931, por la provincia de Huesca. También lo recoge Ricardo del Arco en La prensa periódica de la provincia de Huesca: “Sariñena. 1932. 200. Adelante. – Semanario, órgano del partido radical-socialista. Director, José Brunet, de Sariñena. Vivió unos diez meses. Lo inspiraba don Casimiro Lana Sarrate, diputado a Cortes por la provincia, hijo de la villa”.

El Diario de Huesca del 30 de noviembre de 1932 hace referencia al semanario Adelante. El diario publica el anuncio de la celebración de una conferencia sobre la reforma agraria en el teatro Olimpia de Huesca. La conferencia fue organizada por el partido Radical Socialista, previa invitación, para la cual los afiliados y simpatizantes de fuera de la capital debían dirigirse, para el pedido de localidades, a la dirección del semanario Adelante: calle Dato número 18, Sariñena.

Panorama electoral

En cuanto a izquierdas el domingo celebraron también una Asamblea, siendo nombrados candidatos por el partido de Izquierda Republicana don Casimiro Lana Sarrate y don Ildefonso Beltrán.

Diario de Huesca 21 de enero de 1936.

Diputado del Frente Popular

Casimiro Lana Sarrate fue diputado a Cortes por Izquierda Republicana en 1936, en las elecciones de 1936, entrando a formar parte del Frente Popular junto a Idelfonso Beltrán, ambos por Izquierda Republicana (Manuel Benito “Las elecciones de 1936 en Huesca”. Diario del Altoaragón – Domingo, 29 de enero de 2006).

Su actividad política le llevó a participar en varios mítines. En Boltaña, Manuel López Dueso recoge testimonios de personas que recordaban un mitin de «Julián Borderas, Casimiro Lana y ¿el alcalde de Jaca? –Julián Mur–, miembros de la candidatura del Frente Popular (FP)». López Dueso también recoge un acto en apoyo a los candidatos del frente Popular celebrado el 23 de febrero en Arcusa «Un acto de celebración en apoyo a los candidatos del FP (Joaquín Mallo Castán, Ildefonso Beltrán Pueyo, Casimiro Lana Sarrate y Julián Borderas Pallaruelo) con rondalla con la bandera tricolor portada por Joaquín Portaspana Fumanal, de 86 años, jotas y banquete donde se cantó el himno de Riego y concurrieron vecinos de Castejón de Sobrarbe, Eripol, Salinas de Hoz y Barbastro» (Aproximación a una etapa de la historia del Sobrarbe (1931-1938) Por Manuel López Dueso. Sobrarbe, Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 12.1.1).

Proclamación de candidatos Huesca

Elige 5.- mayoría, 4; minoría, 1.
Don Lorenzo Vidal Tolosana (C. E. D. A.), don José Moncasi Sangenis (idem), don José Romero Radrigales (agrario), don Cirilo Martín Retortillo (republicano independiente), don Rafael Ulled Altemir (radical), don Manuel Bauro Echenique (monárquico), don José A. Primo de Rivera (Falange Española), don Casimiro Lana Sarrate (Izquierda Republicana), don Indefonso Beltrán Pueyo (idem), don Joaquín Mallo Castán (Unión Republicana), don Julián Borderas Pallaruelo (socialista).

Hoja oficial del lunes.
Año VII. Madrid. Número 274, lunes, 10 de febrero de 1936. Página 12.
Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias.

Así, en las elecciones del 16 de febrero de 1936, Casimiro consiguió el escaño para ser diputado en las cortes generales por el frente Popular, circunscripción Huesca. De acuerdo con el histórico de los diputados: Elecciones: 56. del 16.2.1936, Legislatura: 1936-1939, Votantes: 97318, Votos obtenidos: 50452, Nº credencial: 41, Fecha de alta: 21/02/1936, Fecha de jura/promete: 03/04/1936, Fecha de baja: 02/02/1939, Fracción política: Izquierda Republicana, Profesión: Doctor en Ciencias – Industrial).

16-2-36.jpg

16 de febrero de 1936. Diario de Huesca.

NOTICIAS TRASMITIDAS HASTA LAS DOCE DE LA NOCHE

La elección de don Manuel Azaña para Presidente de la República se considera ya definitiva

Información general – Madrid – Audiencia del presidente

Madrid.- El Presidente de la República fue cumplimentado por don Dario Pérez, exdiputado a Cortes; don José Manteca, don Francisco Ayala, catedrático; don Pedro Schwartz, ministro plenipotenciario y jefe de contabilidad del Ministerio de Estado; don Manuel Álvarez Ugena, director general de Agricultura; don José Jiménez Fernández de la Reguera, director general de Sanidad; don Biviano Fernández Ossorio, subsecretario de Trabajo; don Casimiro Lana Sarrate, delegado del Gobierno en el circuito pirenaico y diputado a Cortes.

El Adelanto.
Año 52. Salamanca. Número 15.958 Viernes, 1 de mayo de 1936. Página 5.
Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias.

De nuevo incompatibilidad en el cargo

Igual que en 1933, Casimiro se vio obligado a dimitir de sus cargos por incompatibilidades y así aparece en marzo de 1936, cuando en la sesión del 18 de marzo de 1936 se aprueban las actas por la comisión de incompatibilidades del congreso, afectando, entre otros, a los dos representantes por Huesca Joaquín Mallo Castán y Casimiro Lana Sarrate (El Diluvio: diario político de avisos, noticias y decretos: Año 79, no. 68. 19 de marzo de 1936).

Nuevamente delegado del Gobierno en el Circuito Pirenaico

De nuevo Casimiro es nombrado delegado del Gobierno en el Circuito Pirenaico, a pesar de haber sido declarado incompatible con el cargo en 1933.

Firma presidencial

Decreto nombrando a don Casimiro Lana Sarrate, delegado del Gobierno en el Circuito Pirenaico.

Diario de Huesca, 24 de abril de 1936.

Audiencias del presidente de la República

Entre las numerosas personal que han cumplimentado esta mañana al presidente de la República, figura el delegado del Gobierno en el Circuito Pirenaico y diputado a Cortes por Huesca, don Casimiro Lana Sarrate.

 Diario de Huesca, 1 de mayo de 1936.

¿Presidente del Rotary Club de Barcelona?

La publicación «The Rotarian» de mayo de 1936, recoge a Casimiro como presidente del Rotary Club de Barcelona, aunque no hay constancia que ejerciese dicho cargo en el Rotary barcelonés. En dicha publicación, además de sus cargos como docente y parlamentario, destaca su actividad en el Rotary Club y como miembro del Comité Europeo Consultivo Económico. La noticia aparece con una fotografía de Casimiro y su hijo Alfredo pescando.

The Rotarian May 1936

El compañerismo y la tolerancia

Casimiro fue adquiriendo relevancia e implicación en la organización, participando activamente y colaborando en sus publicaciones. En la revista «The Rotarian» de mayo de 1936, aparece un escrito suyo, en inglés, donde aporta su visión sobre la organización Rotary, concluyendo que la organización debe de basarse en dos inviolables fundamentos: «El compañerismo y la tolerancia». Reseñable es la mención de Lana Sarrate a un anterior viaje por tierras norteamericanas, hace unos pocos años atrás, en que visitó Chicago en un encuentro del «Rotary International Vocational Service Committee». Además, realizó una parada en Cortland, Nueva York, debido a una invitación, donde dio una charla para el Rotary Club de Cortland.

¿Traductor o traidor?

Don Justo Oláran Chans escribió «Recuerdo haberle oído sobre este particular una interesante observación al activo representante de la secretaria de Rotary Internacional, nuestro camarada y amigo don Casimiro Lana Sarrate».

Decía aquella vez don Casimiro que la frase «la amistad como ocasión de servir», constituye una defectuosa traducción del original inglés. Porque en dicho original, añadía Lana Sarrate, se emplea la palaba «acquaitance», que ha sido traducida por amistad, cuando en realidad equivale a conocimiento o relación familiar «trato», «compañerismo», «camadería», pero no amistad. 

Los rotarios de América hispánica soportan las consecuencias de un error en la traducción del inglés al castellano. 

  Historia del Rotary Club de Buenos Aires. Tomo II.

The Rotarian May 1936 2

Grupo parlamentario pro turismo

Se reunió ayer en el Congreso el Grupo parlamentario pro turismo. Se ha acordado:

Nombrar una ponencia formada por los señores Estelrich, Rodés, Irujo, Lana Sarrate, Suau, Cornide y Ruiz Rebollo para que prepare un proyecto de ley de Bases para la organización del turismo en España.

Ahora, 23 de mayo de 1936.

Correspondencia II: Lana Sarrate (Casimiro) Diputado a Cortes por Huesca

Correspondencia de Casimiro, especialmente como delegado del Circuito Pirenaico, conservada en el Centro Documental de Memoria Histórica de Salamanca. Relación en orden de disposición en el archivo.

  • Comunicación «Sr Casimiro Lana Sarrate. Diputado a Cortes. Mi querido amigo: Tengo el gusto de acusarle recibo de la instancia que me remitió usted, con su carta de ayer, a la que se ha dado el curso oficial reglamentario. Suyo afectísimo amigo s.s. q.e.s.m.». 27 de mayo de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0002.
  • Carta de Casimiro Lana Sarrate al ministro de trabajo Juan Lluhí Vallesca. «Mi querido amigo: Me permito adjuntarle una instancia que me manda para el Sr, Subsecretario de Sanidad, el alcalde de Velilla de Cinca (Huesca) Don Fernando Estradera Zapater. Le agradeceré le de curso y mande en proceder en justicia. Suyo afecto amigo». Barcelona, 26 de mayo de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0003.
  • Comunicación «Sr Casimiro Lana Sarrate. Diputado a Cortes. Mi querido amigo: En el correo de hoy, se han recibido la instancia y documentos del ayuntamiento de Pozán de Vero (Huesca), que me anunciaba usted en su carta del 26, a los cuales se ha dado el curso reglamentario, con mi indicación de que se tramite el asunto con la rapidez que sea posible. Afectuosamente le saludo». 29 de mayo de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0004.

CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0005

  • Carta de Casimiro Lana Sarrate al ministro de trabajo Juan Lluhí Vallesca «Mi querido amigo: Por este mismo correo le mando a Vd. como impresos certificados, una instancia y los documentos que me manda el Alcalde de Pozán de Vero (Huesca), solicitando una subvención para alcantarillado y pavimentación en dicha localidad. Le agradeceré dé el trámite correspondiente a esos documentos y apoye con sinceridad la petición, pues se trata de un pueblo de franco raigambre izquierdista, digno de todo apoyo. Suyo afecto y buen amigo». Barcelona, 26 de mayo de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0005.
  • Comunicación «Sr Casimiro Lana Sarrate. Diputado a Cortes. «Mi querido amigo: Contesto a su carta en la que tan vivamente se interesaba por la subvención para remediar el paro obrero en el pueblo de Fonz (Huesca), manifestándole está pendiente de que informe el Delegado de Trabajo. Una vez enviado dicho informe con gusto me interesaré por el pronto despacho del asunto. Atentamente le saluda». 6 de junio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0006.
  • Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión. Secretaria Particular del Sr. Ministro nº 353. «Sr. jefe de la sección Sr. Benavente: De orden del señor Ministro ruego a V. se sirva a informar con la mayor urgencia respecto al asunto que se expresa a continuación y tomar nota para comunicar el resultado a esta secretaria. Madrid, 4 de junio de 1936. Asunto subvención para remediar el paro en el pueblo de Fonz (Huesca). Informe pendiente informe delegado de trabajo.» Madrid, junio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0007.
  • Carta de Casimiro Lana Sarrate al ministro de trabajo Juan Lluhí Vallesca «Mi querido amigo: Entre los asuntos que tenía recomendados al compañero Enrique Ramos, afectaba el de la subvención para remediar el paro obrero en el pueblo de Fonz (Huesca), uno de los puntales más firmes del izquierdismo republicano en la provincia de Huesca. Vea si, en justicia, puede Vd. hacer que se incluya este expediente para las próximas subvenciones que acuerden Vds. Suyo afecto y buen amigo.» Barcelona, 2 de junio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0008.
  • Comunicación «Sr. D. Casimiro Lana Sarrate Diputado a Cortes. Mi querido amigo: Correspondo a su atenta carta en la que tan viva mente se interesa por el expediente de Fraga (Huesca), solicitando subvención, para la defensa de la huerta en el mar gen derecho del rio 0inca, manifestándole que nada me es posible hacer en el asunto, ya que, según me dicen, en la Junta Nacional del Paro no existen antecedentes del mismo. Sinceramente lo lamenta su buen amigo.» 16 de junio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0009.
  • Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión. Secretaria Particular del Sr. Ministro nº 307. «Sr. jefe de la sección Sr. Segurado: De orden del señor Ministro ruego a V. se sirva a informar con la mayor urgencia respecto al asunto que se expresa a continuación y tomar nota para comunicar el resultado a esta secretaria. Madrid, 3 de junio de 1936. Asunto se adjunta carta.» Madrid, 15 de junio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0010.
  • Carta de Casimiro Lana Sarrate al ministro de trabajo Juan Lluhí Vallesca «Mi querido amigo: A mediados del ppdo. mes de abril, remitieron a la Dirección General de Trabajo un expediente de la ciudad de Fraga (Huesca) solicitando subvención urgente con cargo a los fondos de la Junta Nacional del Paro Obrero, para la defensa de la huerta en la margen derecha del rio Cinca. Tenía recomendado este asunto a mi buen amigo D. Enrique Ramos, pero la crisis ha debido archivar la recomendación. Hoy me permito reiterársela a Vd., por tratarse de una causa muy justa. Sería una verdadera lástima que la riquísima huerta de Fraga desapareciera arrastrada poco a poco por el variable rio Cinca. Suyo afecto y buen amigo.» Barcelona, 29 de mayo de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0011.
  • Carta de Casimiro Lana Sarrate «Mi querido amigo: Contesto a su carta en la que me expresaba su criterio acerca de determinada subvención concedida por la Junta Nacional contra el Paro, manifestándole se precisa, para proceder a una inspección técnica, que los interesados hagan la denuncia directamente a la citada Junta. Le saluda atentamente.» 22 de junio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0012.
  • Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión. Secretaria Particular del Sr. Ministro nº 515. «Sr. jefe de la sección Sr. Segurado: De orden del señor Ministro ruego a V. se sirva a informar con la mayor urgencia respecto al asunto que se expresa a continuación y tomar nota para comunicar el resultado a esta secretaria. Madrid, 3 de junio de 1936. Asunto se adjunta carta. Madrid, 13 de junio de 1936. Asunto: Se adjunta carta. Informe: Se precisa para que los interesados hagan la denuncia directamente a la Junta Nacional contra el paro, al objeto de llevarla a una inspección técnica.» Madrid, 13 de junio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0013.
  • Carta de Casimiro Lana Sarrate al ministro de trabajo Juan Lluhí Vallesca «Mi querido amigo: Le confirmo a Vd. una carta mía anterior, en la que le hablaba de la manera como se invierten innecesariamente cantidades importantes de los fondos de la Junta Nacional del Paro Obrero. Me refiero a lo concedido para los caminos de Troncedo y Ansó a Zuriza. Hoy he de ayudar su gestión de Vd., comunicándole un nuevo caso. Se ha concedido subvención para construir un camino que vaya al pueblo de Güel (Huesca). Dicho camino sigue un trazado de utilidad para los caciques de aquel pueblo. Y lo que es peor, en breve aprobarán las Cortes el Plan general de carreteras, en el que hay una que figura con el nº 39 de la provincia de Huesca y que se ti tula de Puente de Terrelabad a Puente La Colomina, que tendrá 11 Kms. de longitud y costará unas 880.000 pesetas. Sería una pena que concedan Vds. el dinero para el ca mino que ha solicitado el pueblo de Güel, con excusa del paro obrero. Se trata de un pueblo mísero en donde estarán parados – si lo están – media docena de hombres. Creo que los diputados hemos de ayudar a los ministros a que no les engañen, en vez de estar pidiendo continuamente.» Barcelona, 6 de junio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0014 y CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0015.

CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0016

  • Carta Casimiro Lana Sarrate «Mi querido amigo: Contestando su atenta carta, en la que tan vivamente se interesaba por el pronto libramiento de la subvención concedida al Ayuntamiento de La Puebla de Castro (Huesca), para construcción de un matadero con cargo a los fondos de la Junta Nacional del Paro, debo manifestarle que, con esta fecha, se extiende la correspondiente Orden de pago por el resto de la citada subvención. Muy de veras lo celebra su afectísimo buen amigo.» 8 de julio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0016.
  • Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión. Secretaria Particular del Sr. Ministro nº 512. «Sr. jefe de la sección Sr. Artiaga: De orden del señor Ministro ruego a V. se sirva a informar con la mayor urgencia respecto al asunto que se expresa a continuación y tomar nota para comunicar el resultado a esta secretaria. Madrid, 3 de junio de 1936. Asunto se adjunta carta. Madrid, 13 de junio de 1936. Asunto: Subvención a la Puebla de Castro (Huesca) para la construcción de un matadero. Informe: Extendida orden de pago por la 1/4 parte. Se extiende hoy orden de pago por el resto de la subvención -8-7-36». CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0017.
  • Carta de Casimiro Lana Sarrate al ministro de trabajo Juan Lluhí Vallesca «Mi querido amigo: Hace ya tiempo que el compañero D. Enrique Ramos, me comunicó haberse concedido una subvención a La Puebla de Castro (Huesca), para construcción de un Matadero. Pasa el tiempo sin que esta subvención llegue a su destino, y le agradecería me comunicara qué ha ocurrido. Con muy afectuosos saludos.» Barcelona, 6 de junio de 1936. CDMH_PS_BARCELONA_C0899_EXP00038_0018.

Audiencia con el presidente de la República

Esta mañana el presidente de la República ha recibido en audiencia al embalador de España en París don Álvaro de Albornoz, a don José Navarro Reverter, acompañado del director y consejeros del Banco Hipotecario, a los consejeros del Estado señores Rivas y Ayuso, al diputado a Cortes por Huesca y delegado del Gobierno en el Circuito Pirenaico don Casimiro Lana Sarrate, y al delegado del Gobierno en Baleares don Pedro Alberto Amella.

Diario de Huesca, 1 de julio de 1936.

Palacio Nacional – Audiencia presidencial

Su excelencia el presidente de la República recibió ayer en audiencia a las siguientes personalidades:

Don Álvaro de Albornoz, embajador de España en París; D. José Navarro Reverter, en representación del Banco Hipotecario, con el gobernador, Sr. Lorente; el subgobernador, Sr. Ullastres, y los consejeros señores Llanos Torriglia, Ridruejo, Sainz y Bugallal, y los consejeros de Estado señores Suárez Rivas y Ayuso; don Manuel Acal y Marín, jefe de la Sección de Personal del ministerio de Estado; don Federico Cull Verdaguer, ex director general del Timbre; D. Casimiro Lana Sarrate, diputado a Cortes por Huesca; don Miguel Maestre, periodista; don Antonio Robles, escritor, y D. Pedro Alberto Ameller, delegado del Gobierno en Menorca, acompañado de D. Jaime Ginart, alcalde de María de la Salud; del concejal del Ayuntamiento de Palma D. Bernardo Jofre, y del de Mahón D. Juan Comilla Manent.

La Libertad
Año XVIII. Madrid. Número 5.084 Viernes, 17 de julio de 1936. Página 2.
Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias.

Pro riegos del Alto Aragón

«Un paso más pro Riegos. Las obras del Acueducto de Tárdienta. El diputado de izquierda Republicana, señor Lana Sarrate, ha recibido del director general de Obras Hidráulicas y Puertos la siguiente carta: Madrid, 14 Julio 1936. Sr. D. Casimiro Lana Sarrate, Diputado a Cortes por Huesca. Mi querido amigo: Con esta fecha he firmado el pase a Intervención general del expediente autorizando la subasta de las obras del Canal de Monegros, del proyecto entre Almudébar y Tardienta, por su presupuesto de contrata de 363.916’90 pesetas. Me complace mucho comunicarle lo que antecede y quedo suyo buen amigo. y s. s. q. e. s. m; Julio Just. Como verán nuestros lectores, mediante el empuje tenaz de nuestros incansables representantes en Cortes, va dándose solución afortunada a problemas de tan enorme envergadura como este de la terminación del Acueducto de Tardienta, que ha de llevar el agua a las estepas sedientas de más allá de Tardienta y cuya finalización se pedía estos días por elementos interesados de la zona que, por lo expresado en la carta que se inserta, van a ver en plazo brevísimo cumplidos sus deseos».

El Pueblo. Diario de la República. Viernes, 17 de Julio de 1936.

Amistad con Manuel Azaña

Fue amigo personal de Manuel Azaña «En los nefastos días de julio de 1936, Casimiro se entrevistó con Manuel Azaña, “don Manuel”, quien le dijo que esa semana, la del 18, no se preveía el golpe, “quizá la que viene”. El monegrino se encontró con su amigo Joaquín Maurín, otro altoaragonés en la diáspora catalana, y le tranquilizó repitiéndole las palabras del Presidente de España. Maurín se puso en viaje y ya conocemos el periplo que esto le supuso» (Casimiro Lana Sarrate. Manuel Benito Moliner. Diario del Alto Aragón, 17 de junio del 2007).

España en guerra

Con el estallido de la guerra civil española, el 17 de julio de 1936, España se sumió en un conflicto bélico que finalizó el 1 de abril de 1939, instaurándose una larga dictadura que perduró hasta 1975. La guerra acabó con la segunda república, con una España destruida, de muertos, resentimientos, represión, fusilamientos y exilios.

Un «Recorte del periódico bonaerense, quizá La Nación, de fecha 5 de mayo de 1961» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias) apunta que Casimiro y su familia se vio obligada a abandonar España hacia Francia: «Cuando el comunismo dominó el frente popular, se vio obligado a expatriarse. De Barcelona pasó a territorio francés, a pie, con su mujer y un niño de corta edad. Llevaba un pasaporte con todas las visaciones que la prudencia aconsejaba. Eran catorce, casi todas de sindicatos obreros, pero todo eso no constituía un verdadero salvoconducto, porque en los cruces de caminos y en otros sitios examinaban la documentación guardias analfabetos.»

«Salí de España, mi tierra de nacimiento, aventado por el huracán de la guerra civil que tan radicalmente ha cambiado la vida de millones de seres humanos. Al traspasar los Pirineos recordé que el sufrimiento es el mejor de los libros, que el dolor enseña mientras la rutinaria comodidad embota los sentidos y el espíritu. Recordé una frase aprendida en la niñez y jamás olvidada: Conténtate con el día tal como amanezca»

* Parte del discurso que Casimiro Lana Sarrate realizó el 12 de agosto de 1942, en el Rotary Club de Buenos Aires, en tributo por su retiro de Rotary International. Historia del Rotary Club de Buenos Aires. Tomo II.

Exilio

Aunque se hundiera la República, aunque nos llevaran a todos a presidio, aunque nos mataran — eso no tiene que ver nada— , la aurora vendría después de la noche.

Manuel Azaña.
(Discurso a la Juventud de Izquierda Republicana, 16 de abril de 1934).

En Francia, Casimiro ejerció como profesor particular hasta que unos amigos rotarios lo recomendaron para un cargo en Rotary International, cuya dirección estaba en Chicago «Allí desempeñó funciones de confianza e intervino en la redacción española de los estatutos de la entidad. La misma lo envió a Chile y la Argentina, países en los cuales cooperó en la fundación de cien clubs». «Recorte del periódico bonaerense, quizá La Nación, de fecha 5 de mayo de 1961» (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

El 30 de diciembre de 1936, en el vapor Whasington, la familia Lana-Noriega provenientes de Le Havre, Francia, llegó a Estados Unidos. Hay registro de su entrada a Estados Unidos, el visado aparece emitido en Zurich, el 17 de diciembre del 36, y la familia figura como Casimiro Lana Sarrate, ingeniero, Luisa Noriega Sarrate, mujer, e hijo Alfredo Lana Noriega, estudiante que contaba con 9 años de edad. En el listado, Alfredo aparece con los correspondientes apellidos, el primero paterno y el segundo materno.

Listado de viajeros entrantes a EEUU y ficha de emigración suiza al extranjero.

Casimiro Lana Sarrate se exilió definitivamente con su hermano Isabelo a Argentina. Fue uno de los muchos diputados de Izquierda Republicana, de las Cortes Generales de la República de España, que sufrieron el exilio: «Diecisiete fueron fusilados en España, uno murió en prisión y otros se desaparecieron. Otros se exiliaron a México, a países latinoamericanos, Francia e Inglaterra; muchos murieron desterrados y otros nunca volvieron» (Izquierda Republicana nº 5, periódico en el exilio. México, D.F. 15 de diciembre de 1944).

Rotario en el exilio

Casimiro fue delegado especial de Rotary Internacional para la organización de Rotary Clubes en América Latina, manteniendo una intensa actividad en exilio y realizando numerosos y variados viajes por el continente americano en su labor como delegado del Rotary International.

De acuerdo a los textos facilitado por el Rotary Club de Argentina (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias), Casimiro fue representante especial de Rotary Internacional de1936 a 1941, durante cinco ejercicios.

Hay constancia de su presencia en la ciudad norteamericana de Nueva York y los lugares aduaneros de Castle Garden y Ellis Island, además aparece Luisa Noriega-Sarrate, su mujer adquiriendo su segundo apellido. También viajes a Florida, Río de Janeiro (Brasil), Puerto Rico (Ancestry) o Chile. En Chile participó en la creación de varios Rotary Clubs «En los primeros años de nuestra vida, tuvimos entre nosotros a un valioso elemento que trabajó intensamente por encargo de la Junta Directiva de Rotary Internacional en lo relacionado con nuestra extensión. Nos referimos a Casimiro Lana Sarrate, ciudadano español, hoy radicado como prestigioso industrial en Buenos Aires, cuya laboriosidad tuvo halagüeños resultados» (Eduardo Gonzalez Ginouves. Treinta años de Rotarismo en Chile).

Además, perteneció al Rotary Club de Buenos Aires. Lana Sarrate mantuvo una gran actividad en la constitución de nuevos Rotary Clubs, viajando por latino américa realizando una labor ingente para la organización.

Recogemos algunas de sus muchas acciones y referencias encontradas en su labor como Rotary en Argentina.

El 28 de junio de 1938, acompañó a Reinaldo Ripamonti y Ruggero Moroni para la organización de Rotary Clubes en América Latina. El 29 de junio de 1938 en el Hotel Toscanola de la ciudad argentina de Rafaela se llevó a cabo una reunión para formalizar un Rotary Club en dicha ciudad. En aquella reunión «Lana Sarrate abundó en detalles con respecto a los fines y propósitos de la institución, lo que significa ser rotario, los deberes, obligaciones, derechos y privilegios de los socios; el procedimiento para la selección de personas, explicando ampliamente lo que significa la clasificación del candidato a socio y haciendo notar que este aspecto es lo que diferencia a Rotary de todas las demás instituciones» (Carta Constitutiva 1938. Rotary Club de Rafaela). Esta labor la realizó junto al rotario James H. Roth, una extensión que fue considerada «Admirablemente atendida» en la Asamblea Consultivo Ibero-Americana, reunida en San Francisco en 1938, con motivo de la 29a Convención Internacional de Rotary (Proceedings: Twenty-Ninth Annual Convention of Rotary International). Igualmente, César D. Andrade, tercer vicepresidente de Rotary internacional, en la asamblea Ibero-Americana del 16 de junio en Denver, Colorado, realiza una mención especial, entre otros, «A los representantes de Rotary en Sud Américas señores Lana Sarrate y a James H. Roth» (Proceedings: Thirty-Second Annual Convention of Rotary International).

Viaje con Gabriela Mistral

El 16 de junio de 1938, desde Santa Fe, Casimiro dirigió una carta a la poetisa chilena Gabriela Mistral (premio nobel de literatura en 1945). En la misiva, enviada con tardanza, le adjunta siete fotografías ampliadas del viaje que realizaron conjuntamente por los lagos chilenos y argentinos. Lana Sarrate le comunica que sus impresiones quedarán reflejadas en un artículo suyo para la revista Rotaria, del Rotary Internacional, donde se permite «Mencionar su nombre, como privilegio que me cupo viajar con Vd». Además, sugiere que le envíe «Un par de cuartillas con impresiones poéticas -en prosa o en verso- sobre la región de los lagos». Lana Sarrate describe su artículo en «Prosa corriente» y añade «Unas cuantas líneas de Vd. ensalzarían ante nuestros lectores la verdadera significación de belleza de la zona bendita por la naturaleza que atravesamos juntos, como compañeros de viaje de un día». Al final, Lana Sarrate le comunica la dirección donde le puede responder, aunque su previsión de permanecer en la República Argentina no iba mas allá de finales de agosto.

articles-134714_thumbnail

Legado Gabriela Mistral Donación de Doris Atkinson 2007. [Carta] 1938 jun. 16, Santa Fé, Argentina [a] Gabriela Mistral, Chile [manuscrito] / C. Lana Sarrate. [1] h. Biblioteca Nacional Digital de Chile.

Representante especial del Rotary Club Internacional

El 8 de marzo de 1939, Casimiro participó en las deliberaciones de la Conferencia de los Distritos 30 y 31 de Rotary Internacional celebrado en Buenos Aires. Lana Sarrate asistió como representante especial de la entidad a la que también asistió el presidente del Rotary Internacional Dr. Jorge C. Hager y su esposa (Historia del Rotary Club de Buenos Aires. Tomo II.).

Como representante especial del Rotary Club Internacional, en mayo de 1939 se registró el Rotary Club de Chivilcoy, cuya fundación propició el mismo Lana Sarrate. Además, participó en la creación del Rotary Club Goya de Argentina, asistiendo el 23 de junio de 1939 a la reunión en la que labraron el Acta Nº 1 «Con la presencia de dieciocho socios y el Delegado de Rotary International Dr. Casimiro Lana Sarrate».

Lana Sarrate mantiene correspondencia con Einstein

La amistad entre Casimiro Lana Sarrate y Albert Einstein continuó a lo largo de sus vidas y durante años mantuvieron contacto a través de correspondencia. La familia Lana Sarrate ha conservado algunas de las cartas que Einstein escribió a Casimiro. Entre aquellas cartas, encontramos una del 19 de diciembre de 1939, dirigida al Estimado Sr. Lana Sarrate, Carlos Pellegrini 1520 Buenos Aires, Argentina. En la misiva, Einstein se alegra de tener noticias de Lana Sarrate. Einstein también se vio obligado a abandonar su tierra en 1932. dejando su Alemania natal para acabar residiendo en Estados Unidos, en Princeton, donde falleció. En esta carta, Einstein da cuentas de amigos comunes: «Lina Kocherthaler se encuentra en Ginebra (Suiza) Avenue Bertrand 19. Sigue siendo la vieja persona encantadora que era antes y no se deja abatir»; Oscar Kocherthaler está en Francia y no sé qué está haciendo. Walter ha estado en Nueva York durante varios años y, a veces, escucho sobre sus eventos comerciales. Kuno, quien se comportó de manera bastante discutible con su familia en asuntos de dinero, vive nuevamente en Madrid. Sus hijos parecen vivir peleando en el campamento de Franco (¡puaj!)». (Lana Sarrate, Einstein y los kocherthaler).

Carta de Einstein a Casimiro Lana Sarrate

Albert Einstein muestra su rechazo al dictador Franco, «¡Puaj!», asco y rechazo, preocupado por el fascismo en pleno inicios de la II guerra Mundial: «Han pasado cosas terribles desde que no nos hemos visto, y aún no ha terminado. Pero espero que Inglaterra triunfe también esta vez, después de haber desempeñado un papel tan patético durante varios años. Yo, muchacho, casi nunca vendré a Sudamérica. Con los mejores deseos, Albert Einstein».

El exilio de los Kocherthaler

Lina Kocherthaler acabó en Montevideo, su marido Julio había fallecido en 1927. En la primavera de 1948 Lina “Fue abordada por quienes deseaban recaudar fondos para la Haganah, el movimiento de resistencia judío en Palestina. Einstein les enviaría una carta que podría venderse en una subasta. Einstein no solo respondió con la contestación del correo, el 4 de mayo de 1948, diez días antes del final del mandato de Palestina, sino que adjuntó una declaración titulada: “A mis hermanos judíos en Montevideo” que revela de manera clara su posición” Ronald Clark, Einstein: The Life and Times.

Actividad rotaria

Casimiro, entre los años 1937 a 41, organizó 112 Clubes nuevos en Latinoamérica, «Aumentando de esta manera en 37% el número de Clubes que había en estas regiones en 1935» (Textos facilitado por el Rotary Club de Argentina (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

El 9 de febrero de 1940, Casimiro asistió, como representante especial de Rotary Internacional, a la fundación del Rotary Club de Castillos.

En marzo de 1940, tuvo efecto en Bahía Blanca la Conferencia del Distrito 32, de Rotary International «Se hizo presente el comisionado especial de Rotary International, don Casimiro Lana Sarrate, quien desarrolló una fructífera campaña rotaria en la Argentina, Uruguay y en Chile» (Historia del Rotary Club de Buenos Aires. Tomo II.).

En la asamblea Ibero-Americana, celebrada en junio de 1940 en el teatro de La Comedia, La Habana (Cuba), se aprobó la moción de agradecimiento, entre otros, a «Casimiro Lana Sarrate por el trabajo de expansión que ha venido desarrollando, especialmente en la Argentina, Paraguay y Uruguay» (Proceedings: Thirty-First Annual Convention of Rotary International).

El 26 de junio de 1940 ingresó en el Rotary Club de Buenos Aires.

El 24 de agosto de 1940 asistió a la fundación del Rotary Club de Mercedes.

El 24 de octubre de 1940 participó en la constitución del Rotary Club de Avellaneda. En el acto, Lana Sarrate tomó uso de la palabra y «En el transcurso de su charla, D. Casimiro Lana Sarrate contestó una serie de preguntas que le fueron formuladas por algunos de los presentes» (Revista Rotary Club Avellaneda, 75 años).

El 3 de diciembre de 1940, Lana Sarrate acompañó, entre otras personalidades, al presidente de Rotary International, ingeniero don Armando De Arruda Pereira, que visitó Buenos Aires en compañía de don Juan Roger, de la Secretaría Internacional. (Historia del Rotary Club de Buenos Aires. Tomo II.): «Presidente de Rotary International en Buenos Aires. Llegó el 3 de diciembre de 1940 a Buenos Aires, el presidente de Rotary International, ingeniero don Armando De Arruda Pereira, en compañía de don Juan Roger, de la Secretaría Internacional. Lo acompañaron durante su estada en nuestra capital, don Santiago M. Cerrutti, don Jaime Roca, don Rodolfo Luque, don Francisco Marseillán, don Casimiro Lana Serrate, don Donato Gaminara, don Joaquín Serratosa Cibils, don Juan Gabastou, don Abel Sánchez Díaz, don Bernardo Espil, don Cupertino del Campo, don Norman Buxton, don César Viale, don Horacio Martelletti, don Manuel Fontecha Morales, don Pedro Picaluga y don Arnaldo Massone. Presidió el almuerzo rotario, don Rodolfo N. Luque. Señaló la tarea desarrollada por el nuevo presidente de Rotary International como socio del club de San Pablo; secretario del mismo; presidente y gobernador del Distrito 72 (Brasil) y luego segundo vicepresidente de Rotary International y luego presidente de la institución. Don Armando de Arruda Pereira agradeció las palabras del doctor Luque: «En las Américas sabemos –dijo- que la prosperidad de una nación sólo puede existir cuando está basada en la justicia interna y que será efímera y de corta duración cuando ha sido obtenida a costa de otras naciones».

Expedientes de Responsabilidades Políticas

Incluso en el exilio, Casimiro fue investigado por la dictadura franquista española. En el centro de la documentación de la memoria parece abundante documentación sobre Casimiro Lana Sarrate como su ficha de encausado (1940-1963). Sus expedientes e informes los recoge Elena Franco Lanao en su obra «El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca. Denuncias y represión en años de postguerra». Para Elena, Lana Sarrate despertó interés por su personalidad económica: «Hasta en cuatro poblaciones se solicitaron informes sobre Casimiro». Fueron en Sariñena, Barbastro «Localidad en la que se editaba el periódico Adelante», Huesca y Barcelona.

El informe de Huesca calificaba a Casimiro como «Izquierdista furibundo, antirreligioso y masón». Elena Franco señala que lo situaban en México.

El informe de Sariñena, en palabras de Elena Franco, «Tampoco quedaba atrás»:  «Era antireligioso y seguramente masón, por lo que de sus conversaciones se deducía […] la conducta observada por el inculpado ha sido mala […] pertenece a la clase alta de la sociedad ejerciendo gran influjo entre sus convecinos, tanto por su cultura como por su situación económica y gran amistad con Marcelino Domingo y Manuel Azaña […] llevaba una vida de gran aristócrata, pues su mujer al parecer era inmensamente rica». 

Los informes de Barcelona, continúa Elena Franco, «Se centraban sobre todo en los negocios de Casimiro, aunque el ayuntamiento tampoco dejó pasar la oportunidad de calificar políticamente al procesado»: «Su actuación política como diputado no fue destacada, sirviéndose más del cargo para satisfacer sus deseos de prosperar y poderse relacionar con personas que favorecieran sus intereses comerciales. Aparte de todo esto, es de marcadísima y reconocida ideología izquierdista siendo probable que mantenga relaciones con los políticos rojos españoles que están en México y otras repúblicas sudamericanas».

«Una destacada singularidad de este proceso fue que Casimiro Lana se interesó desde su exilio en Buenos Aires por presentar su versión acerca de los hechos de que se le acusaba. Tras enterarse por la prensa argentina de que estaba siendo procesado en España, prestó declaración ante el Consulado General de España en Buenos Aires en abril de 1941, que fue exhibida por su hermano, Isabelo Lana Sarrate, ante un abogado en Barcelona para ser testimoniada, de modo que tuviera validez ante el Tribunal de Responsabilidades Políticas. El industrial de Sariñena y a Cortés por Huesca en 1931 y 1936, argumentó en su defensa su salida de España desde el inicio de la guerra y su negativa a volver, a pesar del requerimiento (a través de un telegrama que también aportaba como prueba) del presidente de la República, y a cobrar el sueldo de diputado. Manifestaba también en este escrito su desinterés por la evolución política en España, aunque en sus palabras quedaba plasmada la pena del exiliado: «Para el amor no hay distancias, y desde América seguiremos queriendo a España los que, por fuerza mayor del destino, hubimos de salir de ella, tal vez para no volverla a ver más».

La sentencia del Tribunal de Responsabilidades Políticas en el proceso contra Casimiro Lana Sarrate se dictó el 30 de octubre de 1941. Acusado por los supuestos c, g y n, fue condenado a trece años de inhabilitación absoluta y al pago de 150 000 pesetas. Esta cantidad era el total de la fortuna del industrial exiliado, que había quedado en España y se encontraba ya intervenida por el Estado. El expediente llegó hasta la Comisión Liquidadora de Responsabilidades Políticas.»

Elena Franco Lanao.
El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca.
Denuncias y represión en años de postguerra.

Representante especial para Iberoamérica

En 1941, como rotario, fue representante especial para Iberoamérica.

Retiro de la secretaria del Rotary Internacional

«En marzo de 1942, ¿cuántos socios tenía nuestro Rotary? ¿Cuántos años desea vivir? Don Rufino de Elizalde. Don Eduardo Mallea. Vieja lista de socios. Egresos. Dr. Roberto M. Ortiz. El sueño de Don Segundo Sombra. Don Casimiro Lana Serrate. Don Fernando Carbajal, presidente de Rotary International, visita nuestro club.»

Historia del Rotary Club de Buenos Aires. Tomo II.

En 1942, Casimiro Lana Sarrate se retiró de su cargo en la secretaria del Rotary Internacional y el 12 de agosto, el Rotary Club de Buenos Aires, le tributó un homenaje. En aquel acto, Casimiro se refirió a su alejamiento del cargo que dignamente ejercía en la Secretaría de Rotary Internacional. El vicario, don Gonzalo Arteche, socio de honor de Rotary Club de Los Ángeles en Chile, escribía: «Por aquí anda un español que es un fenómeno en la organización rotaria. En un mes nos ha dado ocho nuevos Rotary Clubes. Ello fue contagioso. Brotaron muchas ansias de organizar nuevos clubes. Se recuerda, lo recuerda Serratosa Cibils, que «Don Carlitos Porro y otro compañero, en Chacabuco, pusieron leyenda elocuente, breve y concisa, pero valiente y gráfica, que decía de los propósitos de todos: ‘Por cada club, otro club’. Aquellos 44 Rotary Clubes distanciados entre sí y perdidos en la inmensidad territorial de las tres patrias se fueron transformando en los 145 clubes felizmente existentes hoy. Argentina con 35, pasó en el primer año a 67; en el segundo a 88; en el tercero a 102 y en el cuarto a 115. Aquel único Distrito que abarcaba tres patrias, hubo de desdoblarse en los cuatro, actuales y aún insuficientes».

Nacionalidad argentina

Casimiro Lana Sarrate acabó adoptando la nacionalidad argentina, país donde residió, concretamente en la calle de Billinghurst, número 1958, dentro del área del conurbano del Gran Buenos Aires.

«Vine a América por quinta vez, con la sincera humildad nacida de una gran prueba. Aquí realicé mi obra con entusiasmo, con modestia y sin volver la cara atrás, pensando continuamente en la sabiduría del Sic transit gloria mundi».

* Parte del discurso que Casimiro Lana Sarrate realizó el 12 de agosto de 1942, en el Rotary Club de Buenos Aires, en tributo por su retiro de Rotary International. Historia del Rotary Club de Buenos Aires. Tomo II.

Miembro del Comité de Extensión para Iberoamérica

Entre 1944 y 1945, fue miembro del Comité de Extensión para Iberoamérica, Región Sur.

«Miembro del Comité Internacional de Extensión Rotaria (1944-45)» (Texto Rotary Club de Argentina. Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Rotary Club General Pinto

En julio de 1944, Casimiro asistió a la inauguración del Rotary Club General Pinto.

Miembro del comité internacional de extensión rotaria

Casimiro Lana Sarrate no debió de abandonar completamente su implicación con el Rotary Internacional. Con motivo de la visita a Buenos Aires de Don Richard H. Wells, presidente de Rotary International, en febrero de 1945, Lana Sarrate aparece señalado como miembro del comité internacional de extensión rotaria: «También los acompañaba el miembro del comité internacional de extensión rotaria, don Casimiro Lana Sarrate, y los miembros de la comisión directiva» (Historia del Rotary Club de Buenos Aires. Tomo II.).

Carta de Einstein a Lana Sarrate

El 27 de diciembre de 1946 al Sr. C. Lana-Sarrate U.T.31 Retiro 3058 Buenos Aires, Argentina. En ella, Einstein responde agradecido por un regalo que Casimiro le envió «Estimado Sr. Lana-Sarrate: Muchas gracias por su amable y fragante regalo, que definitivamente necesito. Encajar los mejores deseos para el nuevo año. Albert Einstein». En palabras del nieto de Casimiro, Mike Lana-Sarrate «Me parece que Casimiro sabía que Einstein fumaba tabaco de pipa y, aunque el médico le aconsejó que no lo usara, los amigos de Einstein le regalaban las marcas favoritas, a hurtadillas».

Casimiro-Einstein carta de 1946

Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo

En 1947 el «Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo», le abrió el expediente nº 6616-c, causa archivada el 15 de enero de 1948, ignorando el paradero de Lana Sarrate. Entre la documentación, del Centro de la Documentación de la Memoria Histórica, aparece un informe de la comandancia de la Guardia civil de Huesca donde se sostiene que «El informado pertenecía al Partido Radical Socialista, con cuyo matiz represento esta provincia como Diputado a Cortes en las constituyentes de la República y en las de 1936; era defensor y propagandista acérrimo del ideal político de su partido, editaba por su propia cuenta el periódico Adelante, órgano del Partido Radical Socialista que era distribuido en Barbastro entre los adictos al mismo. Es persona antireligiosa en extremo y aunque no se poseen datos concretos que permitan demostrarlo, se supone con fundamento que pertenecía a la masonería, ignorando si como inductor, dirigente o activo colaborador». Un documento, clasificado como «Secreto» de la Dirección General de seguridad, Comisaría General político social, le supone en México o en algún lugar del continente americano, «En el archivo central de esta Dirección consta que en una nota de la embajada de España en Buenos Aires de marzo de 1943, figura con el núm. 2067 en relación de individuos señalados como izquierdistas que concurren asiduamente a conferencias, reuniones y fiestas de los partidos de extrema izquierda y comunista. Está interesada su busca y captura en la O. G. de 5-7-47».

Expediente personal

Dentro del expediente nº 6616-c se encuentra el expediente personal de Casimiro Lana Sarrate, numero 44.223. Este expediente fue iniciado el 18 de abril de 1947 en Salamanca «Para informar al Sr. Juez Instructor del juzgado nº Dos del Tribunal Especial para la Represión y la Masonería».

José Gómez Hernández

Escrito que se transcribe: «Casimiro Lena Sarrate, nacido en Sariñena, provincia de Huesca, en 1892. Cursó el bachillerato en Lérida, y la carrera de Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza, obteniendo Premio Extraordinario en los ejercicios de reválida de Licenciado. Hizo el doctorado en Ciencias químicas en la Universidad de Madrid. Después de presentada la Memoria doctoral en 1913, obtuvo una pensión de la Universidad de Zaragoza para ampliar estudios de Química en la Escuela de Ingenieros de Berlín. En 1916 fue enviado por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas de Madrid a realizar trabajos sobre Metalurgia en la Escuela de Ingenieros de Boston (Estados Unidos de América), de cuya escuela fue nombrado profesor auxiliar a los pocos meses de llegar y en donde permaneció dos años. Al regreso a España en 1919 fue llamado por la fábrica de automóviles La Hispano Suiza de Barcelona para montar los laboratorios de ensayo de materiales y una instalación nueva de hornos metalúrgicos. Desde 1920 es profesor de Metalurgia en la escuela industrial de Barcelona. -Ha vivido casi 6 años en el extranjero y habla y escribe correctamente alemán, inglés, francés e italiano. El catalán lo habla correctamente, pero no lo escribe bien. -Direcciones en Barcelona: Calle de Lauria, 122.-Teléfono: 74.335.-Direcciones en Madrid: En casa de su hermano Francisco. -Recoletos, 35, entrlo. Elegido Diputado a Cortes por Huesca en las elecciones del 4 de octubre de 1931″. (Referencia: Leg.1741.-Tomo 40.-Fol.68.-P.S.-Madrid).

CDMH_PS_ANTECEDENTES_EXP44223.

El expediente, además contiene cartas a Marcelino Domingo Sanjuán, concretamente las que quedan recogidas en este trabajo.

Ingeniero en el exilio

En su exilio argentino, Casimiro continuó ejerciendo como ingeniero, además “Fue delegado del Rotary International 78 en Buenos Aires durante la década de 1940 y miembro del Comité de Clasificación del Club Rotary de esa misma ciudad en 1958” (La labor parlamentaria de los diputados oscenses durante la II República: El debate político desde el prisma de la provincia de Huesca. Francisco Gracia Villamayor y Gabriela Sierra Cibiriáin).

 «Nos referimos a Casimiro Lana Sarrate, ciudadano español, hoy radicado como prestigioso industrial en Buenos Aires» Eduardo Gonzalez. En 1942 ya destacaba en el ambiente industrial de Argentina participando en seminarios y conferencias en el recién creado Instituto de Estudios Industriales. «Entre los que tomaban parte en estos seminarios se encontraban los principales científicos y tecnólogos y también algunos de los técnicos mejor capacitados de las fuerzas armadas. La lista de oradores es impresionante, incluía al físico Teófilo Isnardi; al profesor de físico-química Carlos E. Prélat; al metalúrgico Casimiro Lana Sarrate, y a varios miembros del Consejo del instituto» (Ciencia, enseñanza superior y fuerzas armadas, 1850-1950. Eduardo L. Ortiz). En relación a la participación de Lana Sarrate, Eduardo L. Ortriz señala «Se ocupó de un tema interesante: las posibilidades de supervivencia de la industria argentina después de la guerra. Puso hincapié en la falta de investigación científica, señalando que las industrias argentinas más avanzadas funcionaban o bien pagando regalías, como era el caso de SIAM Di Tella con Westinghouse, o bien asociándose económicamente con un grupo extranjero, como Cristalerías Rigolleau hizo con Corning Glass Works».

Fallece Matilde Sarrate Abril

En enero de 1945 murió su madre en Barcelona. A través de su esquela podemos saber que Casimiro no fue al entierro por estar en el exilio.

Pro una universidad privada en Buenos Aires

El 26 de julio de 1946 firmó un memorando junto con otros empresarios para apoyar la creación de una universidad privada en Buenos Aires.

Articulista

Casimiro publicó varios artículos en Argentina, “De difusión y de relaciones de la química con la industria” (Ciencia española en el exilio 1939-1989. El exilio de los científicos españoles Libro de Francisco Giral):

  • «Evolución y progreso de la evolución de la metalurgia en el siglo xx. Su significación en el momento técnico actual», Conferencias Sociedad Científica Argentina, II, 191, 1943.
  •  «La formación de los metalografistas para la futura metalurgia argentina», Unión Industrial Argentina, 8 pp., 1944.
  • «El pirómetro termoeléctrico en la Industria», Rev. Electrotécnia, 16 pp., 1944.
  • «El problema de los técnicos en la Industria Argentina de la postguerra», Unión Industrial Argentina, 83 pp., 1944. Conferencia pronunciada el 10 de octubre de 1944 en el Instituto de estudios y conferencias industriales, Número 15.
  •  «Características del técnico», Industria y Química, VII, n.» 6, 200, 1945.

AUANA, revista de la Asociación Universitaria Argentino Norteamericana cuyo director fue C. Lana-Sarrate (Año XI, nº 32. Julio 1959. Santa Fe 1145. Buenos Aires). La revista aparece recogida en «De nuestro canje», una recopilación de revistas y publicaciones argentinas.

Anana Casimiro Lana Sarrate

AUANA (Asociación Universitaria Argentino-Norteamericana) Personería Jurídica concedida por el Poder Ejecutivo de la Nación el 26 de mayo de 1950, decreto N° 10.254 Exenta del Impuesto a los réditos por resolución de la Dirección General Impositiva de fecha 6 de junio de 1951

Boletín AUANA. REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN: Avda. SANTA FE 1145 Registro Nacional de la Propiedad Intelectual n° 565.479.

 (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias)

Lana Sarrate S.A. y Foxboro

En 1946, gracias a la relación de Casimiro Lana Sarrate con la empresa americana Foxboro, una de las empresas líderes a nivel mundial en automatización y control de procesos industriales, su hermano Isabelo se convirtió en el distribuidor de Foxboro en España. Isabelo, ingeniero industrial y catedrático de hidráulica en la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, continuó la empresa Lana Sarrate S.A. que aún perdura en la actualidad: «Lana Sarrate S.A. fue una de las primeras empresas en dar soluciones de medición, automatización y control en España» (Historia Lana Sarrate S.A.).

Viaje con Federico de Onís

En 1949, Casimiro acompañó al poeta Federico de Onís en su viaje por tierras bonaerenses “Fue su cicerón” y “Desde la redacción de la revista Sur, le llevó a visitar al poeta Baldomero Fernández Moreno, que estaba enfermo. También se entrevistó ese día con Jorge Luis Borges y el Español Francisco Ayala». Probablemente, Lana Sarrate lo acompañó también al día siguiente «El martes 17 recibió la visita de Claudio Sanchez-Albornoz y, en un ambiente de gran expectación, dio su primera conferencia, sobre Unamuno, con el patrocinio de Sur y de la Sociedad Científica Argentina. Onís recogió en su diario una larga relación de los «muchos amigos» que asistieron al acto”. Federico de Onís dio una segunda conferencia “dedicada a glosar la originalidad de la literatura hispanoamericana, fue seguida de un coloquio en la redacción de la revista Sur, en el que las diferencias de criterio con el conferenciante salieron a la luz” (Entre España y América: Federico de Onís, 1885-1966. Escrito por Octavio Ruiz-Manjón).

Cartas con Lina Kocherthaler

Desde Montevideo se produjo un intercambio de cartas entre Sarrate y Lina Kocherthaler entre mayo y septiembre de 1955, después que Albert Einstein falleciese en la ciudad norteamericana de Princeton; el 18 de abril de 1955.Todo apunta que Lana Sarrate pretendía realizar un artículo biográfico sobre Albert Einstein y para ello contó con la amistad y complicidad de Lina kocherthaler. En ellas se narran relaciones personales y anécdotas simpáticas sobre Albert Einstein, además circunstancias entorno a sus últimos días. Al final, reproducimos las contestaciones de Lina Kocherthaler a Lana Sarrate, desconociendo si este llegó a escribir la esperada biografía, artículo o reseña sobre Albert Einstein. Unas cartas familiares compartidas gracias a la familia Lana Sarrate y bajo la traducción de Osmonegros.

Montevideo, 9 de mayo de 1955.

Mi querido Doctor

Tu carta acaba de llegar y me apresuro a responder tus preguntas sobre Albert lo mejor que pueda. Lo conocías bien y entiendo que escribirás un artículo interesante sobre él, incluso más que tus teorías.

Mi relación con él y Elsa era la misma porque las madres de Elsa y Albert (que eran hermanas) eran primas de mi madre. Creo que la relación conmigo era «prima segunda». Nuestros abuelos maternos eran hermanos y se llamaban «Koch». El abuelo de Albert se llamaba Julius Koch, el mío era Hermann Koch. Así que somos parientes bastante lejanos, pero una amistad de 42 años nos ha conectado, y fue francamente conmovedor cómo él, a medida que envejecía, se mantenía firme. Sus cartas para mí son tan amorosas que siempre me ha maravillado lo mucho que me quería.

Así que la última vez que estuvimos juntos -hace meses- también fue muy agradable -y lamento mucho no haber cumplido con su solicitud telefónica a Dallas, donde me pidió que lo visitara una semana más. Estaba demasiado cansada para eso en ese momento, y tal vez fue bueno no volare más allí, ya que él estaba en la cama con gripe y no obtuvo nada de mi visita. ¡Ese es mi pequeño consuelo ahora!

¡Pero, a sus preguntas! No sé cuándo. A. se casó por primera vez, solo sé que entonces era muy joven todavía, y creo que su esposa era búlgara. De este matrimonio viene el hijo Hans Albert, que tiene unos 50 años, el segundo hijo, Eduard, también es hijo del primer matrimonio. Más tarde se enamoró de su entonces muy encantadora prima Elsa, cuyo padre le dejó estudiar. Elsa estaba divorciada y tenía dos hijas, Ilse y Margot. Ilse murió joven – su esposo era el Dr. Rudy Kayser, el editor responsable redactor de “Rund Schsu”, una revista literaria de muy alto prestigio. Albert dejó que Rudi viniera a los Estados Unidos cuando ya era viudo.

Margot vivía con Albert y la secretaria, Helen Dukas, e hizo que su vida fuera agradable y digna de ser vivida con su discreto cuidado. Del mismo modo la señorita Dukas.

En 1925, creo, Albert estuvo con nosotros en Madrid a su regreso de Japón, donde recibió un doctorado honoris causa. Sin embargo, en ese momento era casi demasiado tarde para la celebración en la universidad, a la que también se había presentado el rey. Porque por imprudencia se dieron un viaje en auto con él en la mañana y en medio de la nada el auto se descompuso – ¡ay que alboroto!

La modestia de Albert era francamente conmovedora y cuando yo el año pasado le dije: «Albert, ¡todo el mundo dice que eres un genio»! – respondió curiosamente: «Pero, no, ¡no creas eso! Ni siquiera soy inteligente. Solo lo soy si tengo una idea, llego obstinadamente al fondo de ella hasta que descubro lo que realmente significa”.

¡Y tan modestamente que vivió, ahora se fue de la vida con la misma modestia! Cuando preguntó, los médicos le dijeron para que supiera exactamente que iba a morir ahora. Al principio quería soportar el dolor con calma y no se puso ninguna inyección hasta que fue demasiado para soportarlo y le llevaron al hospital al segundo o tercer día. Allí consiguió, quisiera o no, las inyecciones que le aliviaron el dolor.

Pero él estaba mentalmente muy claro y todavía hablaba con su hijo sobre cuestiones de política y ciencia… ¡estaba sereno y esperaba la muerte con pesar porque sabía que su vida estaba «cumplida»! Así que murió modestamente, sin decir muchas palabras, y hasta el final tuvo su encantador sentido del humor y sonrió con Margotle y su hijo. Entonces llegó el final mientras dormía, y aparentemente la enfermera no pudo entender las últimas palabras porque estaban en alemán.

Así que tuve que renunciar a un buen amigo. Cuando te haces mayor te sientes más solo, ¡eso es una ley de la naturaleza!

Entonces, querido Casimiro, respondí tus preguntas y más, mientras no recibí a los reporteros aquí porque solo te hablo de cosas que uno solo puede mencionar con mucho gusto, porque nunca se puede decir de un hombre así «sensación». ¡Hacer!

Osear está ahora está en Alemania para curarse, pero quiere volver aquí en julio – Lici volverá un poco más tarde, ya que todavía está visitando a su hija en Hollywood – Walterle está feliz con su casay es un padre muy amoroso– ¡con su pequeña Nina!

Adiós, saluda a la buena Matilde y saludos afectuosos de tu buena amiga.

Montevideo, 19 de mayo de 1955.

Estimado Lana,

¡Sobre todo, muchas gracias por las preciosas fotos y toda la amable carta! ¡Todo me interesó mucho, y les envío las preguntas para que las respondan!

1/. El apellido de soltera de Elsa también era Einstein, porque era prima de Albert. (¡Las hermanas menores, het Velterus!).

2/. No me avergüenzo en absoluto si dices nuestro nombre, porque también creo que es más personal y agradable en el contexto de su presentación.

3/. Hay tantas cosas divertidas sobre Albert que no tengo espacio para escribir sobre ellas. Además, no sé si ya sabes las siguientes cosas. Si es así ¡Lo siento!

Cuando tenía unos 15 años, Albert visitó a una de nuestras tías abuelas. Cuando ella lo recogió en la estación y le pidió su bolso, él respondió avergonzado que se lo había dejado en el tren, a lo que la anciana dijo: «¡Oh, Albert, nunca llegarás a nada en la vida!».

Su despiste era grande, pero su concentración era igual. Y cuando me pidió un día que nos reuniéramos con él en las instalaciones del Fehrbelliner Platz (Parada de transporte público en Berlín), se sentó allí, en medio de una multitud de niñeras y niños pequeños que gritaban, pero se quedó allí sentado haciendo sus signos matemáticos en un cuaderno y trabajando sin ser molestado en un problema importante.

El día de su boda con Elsa se olvidó de bajar a almorzar y se asombró cuando su hija le dijo: «Sí, Albert, hoy es un día especial».

Una noche en Berlín nos invitaron al conocido banquero Oscar Wassermann. Ya estaban todos los invitados reunidos, entonces llegó Albert, un poco indignado. Y contó que llegó a un departamento donde una señora mayor lo recibió amablemente, conversaron y al cuarto de hora la señora le preguntó qué era lo que en realidad le hacía el honor de su visita. Y cuando él dijo que lo habían invitado a W’s, ella le dijo que estaba en la otra casa de al lado. Al día siguiente, vino a Dahlem (Barrio de Berlín) a almorzar y me dijo que estaba al otro lado del puente en Lützow-Ufer, donde conoció a una pareja casada. El caballero le había preguntado cómo había ido la noche, con lo cual él Albert preguntó: «¿También has estado en los Wassermanns?» — y el caballero respondió: «¡Yo soy O. Wassermanns!».

Albert nos visitó en Madrid, procedente de Japón. Aunque fue recibido allí por la emperatriz y el emperador, llevaba poco equipaje consigo. En Madrid, una dama de la alta aristocracia ofreció una gran recepción, a la que acudió también el rey Alfonso. Así que Albert estaba vestido de una manera muy extraña, pantalón de Julio, falda de Kuno, abrigo de Guillermo Vogel. Y cuando, después de la gran recepción, fue conducido por la señora de la casa al guardarropa para ponerse el sombrero de copa y el abrigo, naturalmente no encontró nada y le dijo a la señora: «Je ne connais pas mon Manteau, parceque je suis tout a ceit prêté.» (No conozco mi abrigo, porque estoy listo).

Su modestia y gratitud eran grandes, y nunca dejaba el Hirschsprung sin despedirse del gordo de Memsell en la cocina y estrecharle la mano en señal de agradecimiento.

Cuando lo visité el año pasado, todavía recordaba lo bien que bailábamos los dos entonces – ¡hace mucho tiempo! y dijo: «Ya nadie baila así».

Bueno, querido doctor Casimiro, ¡he hablado mucho y me encantaría que pudieras usar algo de lo que he dicho!

Todo lo mejor para ti y la linda Matilde. Todo bueno y amor, del viejo fiel Furem (alles Liebe und Gute von  Furem alten, getreuen).

Montevideo, 7 de septiembre.

Mi querido Doctor,

Solo una respuesta rápida a su pregunta porque me recogerán en diez minutos para una visita.

El Benson se compró en Madrid – María Luisa lo descubrió en su momento y a Julio también le gustó tanto que no dudó en comprarlo. Los tapices vienen de Munich von Bernheimer, que tienen las más bellas del mundo.

En 1922, Albert tenía en realidad 43 años, y supongo que era un fotógrafo reciente en ese momento. Entonces, Albert se veía joven y guapo y me imagino que tenía 43 años. Yo misma también tengo una foto de él, del año 1920, en el que es muy similar a tu foto.

Escucho mucho a Margotle porque la cuido ahora que está tan angustiada. Desafortunadamente, ella también está muy plagada de ciática. Pero mejor no escribirle nada al respecto. Me alegro de que no hayas enviado el artículo tan bonito, porque les llegan demasiadas cosas de todo el mundo y como a Albert no le gustaba la publicidad, tampoco se encariñan. Muy amable por tu parte enviarme más de los artículos, pero no es necesario ya que los niños y yo los poseemos. ¡Mil gracias por eso!

Ojalá nos volvamos a ver pronto; como todos sabemos, ¡la gente vive de esperanzas!!»

Todo lo mejor para ti y querida Matilde de parte de tu vieja amiga.

Alfredo Lana Sarrate

Alfredo Lana Sarrate acabó siendo ingeniero, igual que su padre Casimiro, estudiando en el Institute of Technology, Cambridge, Mass. USA (1946?-1948). Aunque Alfredo tuvo la nacionalidad canadiense, en 1953 residió en el 11 Bedford ave, Norwalk, Connecticut, USA.

Alfredo yearbook

Alfredo se casó con la canadiense Pamela Caron Thompson Mann 1931-2011 (Padres: Thomas Carlyle Thompson †1970 & Marie Paul Cairine Mann †2007), que adquirió el nombre de casada de Pamela Lana Sarrate. Vivieron en Canadá (259 Botanica Pvt  Ottawa Ontario) y parece ser que los apellidos Lana Sarrate acabaron formando uno compuesto Lana-Sarrate. Fruto de aquel matrimonio son Michael Lana-Sarrate y Julián Lana-Sarrate 1958-2017, casado con Deborah Anne Pedden †1998. Julián fue técnico en ingeniería electrónica creando su propia empresa en Ottawa: 6213227 CANADÁ LTD.

Screenshot_2020-10-18 Ancestry mx - Tarjetas de inmigración, Río de Janeiro, Brasil, 1900-1965

Ficha de Alfredo Lana de entrada como turista en Brasil.

La familia Lana Sarrate al final se estableció al norte del continente americano, en Canadá. Allí hicieron su vida su hijo Alfredo y nietos Julián y Michael. En noviembre del 2020 conseguí contactar con Michael, a través de una carta enviada a una dirección postal encontrada por internet. A las semanas me contestó, esta vez por email, aportando abundante información y fotografías sobre Casimiro y su familia. Algunas de ellas aparecen en el presente trabajo con su correspondiente reseña. Pero sobre todo fue un encuentro y un reencuentro, salvando distancias y tiempos. Mi tatarabuela se llamaba Juana Sarrate Budios, madre de mi bisabuelo Joaquín Paraled Sarrate, a quien debo mi nombre, de quien suscribe Joaquín Ruiz Gaspar. En algún lugar de mis raíces, de mis antepasados, hay un nexo común que nos une y lo hace todo completamente especial.

CLS casimiro sin fecha

*Casimiro Lana Sarrate. Familia C. Lana Sarrate.

Fallecimiento

Casimiro Lana Sarrate falleció en el exilio, en Buenos Aires, el miércoles 3 de mayo de 1961, a los setenta y nueve años de edad, descansando sus restos en el cementerio de La Recoleta. Javier Turión Berges en su obra Einstein vestigios. Itinerancias, recoge unos textos publicados al fallecimiento de Casimiro en Argentina, textos facilitados por el Rotary Club de Argentina (Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias).

Texto 1.

«Recorte del periódico bonaerense, quizá La Nación, de fecha 5 de mayo de1961»

Falleció anteayer en esta ciudad el doctor Casimiro Lana Sarrate, distinguido físico e industrial español que residía en nuestro país desde hace más de veinte años. Nacido en Sariñena, en la provincia de Huesca y, no lejos de Zaragoza, después de completar sus estudios en su país y de recibir el diploma de doctor en ciencias naturales, se trasladó a Alemania para perfeccionar sus conocimientos en la física. Tuvo la suerte de hacerlo en el laboratorio que por entonces dirigía Einstein, con quien trabó amistad y que lo estimaba como discípulo aventajado.

De regreso en su país se estableció en Barcelona, donde por un tiempo ejerció el profesorado, y publicó algunos textos, que llegaron a nuestro país y constituyeron elementos de consulta, especialmente en las academias militares. Luego se estableció como industrial y actuó en política, en el partido republicano, y a la caída de la monarquía y en los primeros tiempos de la república desempeñaba una banca en la cámara de diputados. Cuando el comunismo dominó el frente popular, se vio obligado a expatriarse. De Barcelona pasó a territorio francés, a pie, con su mujer y un niño de corta edad. Llevaba un pasaporte con todas las visaciones que la prudencia aconsejaba. Eran catorce, casi todas de sindicatos obreros, pero todo eso no constituía un verdadero salvoconducto, porque en los cruces de caminos y en otros sitios examinaban la documentación guardias analfabetos.

En Francia se desempeñaba como profesor particular cuando amigos rotarios lo recomendaron para un cargo en Rotary International, cuya dirección estaba en Chicago. Allí desempeñó funciones de confianza e intervino en la redacción española de los estatutos de la entidad. La misma lo envió a Chile y la Argentina, países en los cuales cooperó en la fundación de cien clubs.

Por fin se estableció definitivamente en Buenos Aires, como industrial. En sus días libres se dedicaba con entusiasmo a los estudios geofísicos; fruto de ellos fueron algunos artículos periodísticos en los cuales anticipó los acontecimientos que en los últimos diez años han agitado el medio y cercano oriente, y el continente africano. Entre nosotros se vinculó extensamente en los círculos intelectuales afines con su vocación intelectual y estableció fuertes amistades.

Texto 2. Vida Rotariam

Doctor Casimiro Lana Sarrate

Ingresó al R. C. de Barcelona, España en 1928.
Fue secretario Honorario de ese Club en 1929/30.
Delegado «Ad hoc» en suplencia del Gobernador del Distrito 60 (España) en la Asamblea y Convención internacional de Chicago (1930), nombrado por la Junta Directiva de R. I.

Miembro del Comité Internacional de Régimen Interior (1931-32).
Representante del Presidente de R. I. en la Conferencia de Distrito de Torreón (México). (1931).
Miembro del Comité Europeo Internacional, Asesor de Economía (1932-33).
Representante del Presidente de R. I. en la Conferencia de Distrito de Estrasburgo (Francia) (1932).
Representante especial de R. I. (1936 a 1941-durante cinco ejercicios).
Organizó en los años 1937 a 41, 112 Clubes nuevos en América Ibera, aumentando de esta manera en 37% el número de Clubes que había en estas regiones en 1935. Ingresó en el Rotary Club de Buenos Aires el 26 de junio de 1940.
Miembro del Comité Internacional de Extensión Rotaria (1944-45). Ha escrito varios trabajos sobre Rotary publicados en «ROTARY» (España), «REVISTA ROTARIA» y «THE ROTARIAN».

Texto 3.

Casimiro Lana Sarrate

Falleció el 3 de mayo de 1961

Don Casimiro Lana Sarrate había nacido en Aragón, España, el 15 de enero de 1892.

Se doctoró en Ciencias Químicas en la Universidad de Madrid y amplió sus estudios en escuelas oficiales de Berlín y Boston. Durante nueve años fue profesor de la cátedra de Metalúrgica Física en la Escuela Industrial de Barcelona. Tradujo numerosas obras técnicas del alemán al castellano. Hablaba y escribía cinco idiomas.

En 1931, al implantarse la República en España, fue elegido Diputado de las Cortes Constituyentes por la provincia de Huesca, y al estallar la guerra civil, en el año 1936, era miembro de la Cámara de Diputados, donde desempeñaba el cargo de vicepresidente de la Comisión de Obras Públicas. Apenas iniciada la contienda civil, se ausentó de España, para no regresar más.

Vino a la Argentina en el año 1937, y en cuanto transcurrió el periodo mínimo de permanencia en el país que marca la ley para adquirir la ciudadanía argentina, optó por esta nacionalidad.

Radicado definitivamente en Buenos Aires, se dedicó a las actividades industriales, sin abandonar sus inquietudes intelectuales. Ingresó en la Asociación Universitaria Argentino Norteamericana (AUANA) desde su fundación en 1950. Ocupó la presidencia y otros cargos directivos, realizando una gran labor, especialmente en el Boletín, del que fue director casi permanente.

Sus actividades rotarias han sido intensas y eficaces. Ingresó en el Rotary Club de Barcelona, España, en el año 1928, cuando aún estaba permitido el funcionamiento de nuestra institución en aquella península. Fue secretario honorario de dicho Club y delegado suplente del Gobernador del Distrito 60 (España) en la Convención Internacional de Chicago, en 1930.

Ocupó cargos en distintos Comités de Rotary Internacional. Fue Representante del Presidente de Rotary Internacional en la Conferencia de Distrito de Torreón (México), en 1931, y en la de Estrasburgo (Francia), en 1932. También fue Represen tante Especial del Rotary Internacional desde 1936 hasta 1941. En la sede de Rotary Internacional, en Chicago, ocupó cargos de confianza y redactó en español los estatutos de la entidad. Organizó más de cien clubes rotarios en Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador Perú, Uruguay y república Argentina.

[687] Ingresó en el Rotary Club de Buenos Aires el 26 de junio de 1940 habiendo prestado siempre a nuestro Club la colaboración de su gran versación rotaria, especialmente en cuanto se refiere a Clasificaciones, cuya Comisión presidió en varios ejercicios.

Todos recordamos que en el ejercicio 1958-59 hizo un estudio detallado y profundo de las Clasificaciones de todos los socios, proponiendo a la Junta Directiva los ajustes necesarios de acuerdo con las normas de Rotary Internacional.

Ocupó además en distintas ocasiones la tribuna del Club y de algunas reuniones distritales para exposiciones de carácter rotario.

En 1960, al aprobarse la reforma de nuestros Estatutos, pasó a la categoría de socio veterano activo, y a partir de ese momento se hizo presente en nuestras actividades en muy contadas ocasiones.

Nada hacía presumir su desaparición, constituyendo una desagradable sorpresa su fallecimiento, acaecido imprevistamente el día 3.

Cumpliendo expresas disposiciones suyas, la noticia de su muerte no fue propalada hasta después del sepelio, ya que el pidió que no hubiera ni ofrendas, ni homenajes, ni acompañamiento. Solamente concurrieron algunos socios que pudieron enterarse, quienes llevaron al acto del sepelio la expresión del pesar producido por su fallecimiento. Recordamos entre ellos a nuestro presidente, don Rigoberto Gorostiaga, al Secretario Honorario, don Luis Lix Klett, el presidente electo, don Adolfo Aguilar Costa, y los consocios don Ernesto Lix Klett (h.), don Rodolfo N. Luque, don Justo Olaran Chans, don Nerio Rojas y don Federico Isaac Woodgate.

Con la desaparición de don Casimiro Lana Sarrate, el Rotary Club de Buenos Aires pierde un estimado consocio, y el rotarismo mundial uno de los más entusiastas y dinámicos propulsores de la expansión rotaria. ¡Descanse en paz!

[Fuente Rotary Club de Buenos Aires. San Martín 969. Buenos Aires. República Argentina]
(Turrión Berges, Javier. Einstein vestigios. Itinerancias)

Memoria de un exiliado, la de un intelectual olvidado.

116950063.jpg Casimiro dejó un importante legado en Argentina y el mismo año de su muerte, a modo póstumo, el Club Rotary de Buenos Aires le rindió un homenaje y lo volvió a repetir al año siguiente en su aniversario. Casimiro fue delegado del Rotary Internacional. Además, la Asociación Universitaria Argentino Norteamericana constituyó el “Premio Casimiro Lana Sarrate”. Su legado en España continúa oculto en la desmemoria del franquismo, en el olvido del exilio. “Su vida política le ha condicionado para ser relegado al olvido” sentencia Jesús Fantova, para quien la figura de Casimiro responde a “Un personaje en sí que merece todo reconocimiento, tanto su obra como su relación a nivel internacional y la época en que desarrolló toda su actividad. Suficiente para un reconocimiento. Fue un gran intelectual y se relacionó con toda la intelectualidad y personalidades científicas de su tiempo”.

Sin embargo, la figura de Casimiro Lana Sarrate ha sido muy estudiada e investigada por el monegrino Jesús Fantova Puyalto, responsable de la agrupación Astromonegros. Para Jesús, el interés en Casimiro reside por ser una de las personalidades monegrinas, relacionadas con la ciencia, más interesante y relevante que desde Astromonegros están investigando y poniendo en valor. También es el caso del cosmógrafo Martín Cortés de Albacar natural de Bujaraloz, o hechos como los meteoritos de Sena y la astronomía en general. Jesús define a Lana Sarrate como un hombre activo: “Tremendamente activo y polifacético, entusiasta de la escuela que se preocupó mucho por las escuelas de la provincia de Huesca y que estudió apartados relacionados con la cosmología”.

En el 2018 Jesús Fantova Puyalto organizó con Astromonegros una exposición sobre Casimiro Lana Sarrate en “El rincón de la ciencia”, un espacio enmarcado en la feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros que se celebra cada año en Sariñena. La exposición buscó dar a conocer la figura y obra de Casimiro Lana Sarrate, mostrando abundante documentación e información.

Ojalá estas no sean las últimas páginas que escriben con letras de molde LANA SARRATE. Quizá algún día los nombres de nuestras calles se vean frecuentados por altoaragoneses ilustres y librepensadores, aunque sólo sea para que Ramón y Cajal no se encuentre tan sólo.

 “Casimiro Lana Sarrate” Manuel Benito Moliner (Diario del Alto Aragón 17 junio 2007)

Queda mucho por descubrir y recuperar del gran legado intelectual que Casimiro Lana Sarrate nos dejó. Uno de los muchos exiliados que fueron acogidos en tierras suramericanas, cuya memoria permanece olvidada en la tierra que le vio nacer.

Agradecimientos muy especiales a Mike Lana-Sarrate, Sonia Sarrate, Luisa Casañola, Jesús Fantova, Javier Sanchiz, Javier Turrión Berges y Antoni Roca Rosell. Gracias por vuestra ayuda y colaboración para la recuperación de la biografía de un extraordinario personaje.

Casimiro Lana Sarrate Heraldo

 Suplemento Artes y Letras. Heraldo de Aragón. 13 de enero del 2022.

Casimiro Lana Sarrate Diario

Suplemento del domingo. DiariodelAltoaragón,16 de enero del 2022.

Cristina Lana Villacampa


Cristina Lana Villacampa nació en Triste, municipio perteneciente a Las Peñas de Riglos (Huesca), el 29 de octubre de 1908, a las cuatro y media, y falleció en Madrid el 11 de febrero de 1988. Fue maestra e innovadora pedagógica fundadora del colegio santa Cristina de Madrid. Su historia nos descubre un pasado intenso y una lucha por cumplir su vocación docente y pedagógica. 

Cristina Lana Villacampa

Cristina Lana en el centro junto a su hermana Irene a su derecha.

Su padre Gregorio Lana Capitán y su madre Úrsula Villacampa Puyol eran naturales de Sariñena. Nieta por línea paterna de …….. Lana y Martina Capitán y por línea materna de Manuel Villacampa y Antonia Puyol, fueron siete hermanos, entre ellos las hermanas Irene, Isabel y Cristina y los hermanos Rafael y Silverio. Aunque el matrimonio era de Sariñena, sus tres primeros hijos nacieron en Triste. Gregorio fue capataz, trabajó en la construcción del pantano de San Juan de la Peña, y tras su vida laboral recibió  la medalla por mérito al trabajo de Isabel II. Al acabar su trabajo, en el pantano de San Juan de la Peña, la familia Lana-Villacampa se instaló definitivamente en Sariñena. Así que Cristina era de casa Sabineta, casa ubicada en la calle Santamaría de Sariñena, lugar donde transcurrió su infancia y juventud.

Con quince años, Cristina ingresó en 1923 en la Escuela Normal de Maestras de Huesca, en su expediente  académico aparece tanto el examen de ingreso como las notas de los primeros cursos. Luego marchó a Zaragoza donde estudió magisterio, se especializó en pedagogía. Su padre Gregorio Lana había comprado un piso en Zaragoza para que sus hijas pudrieran ir a estudiar a la capital aragonesa. En 1930 Cristina estuvo designada como opositada en Lechago, con el número 147, (La Asociación, nº 886. Revista de Primera Enseñanza de Teruel) y entre 1934 a 1938 fue directora de las escuelas nacionales de Sariñena, antes y durante la guerra civil. Para Manuel Antonio Corvinos Portella, investigador de la historia local de Sariñena, Cristina fue una excelente pedagoga con ideas renovadoras y que bastantes sariñenenses aún la recordaran.

En mi clase estábamos 30 niñas, aprendíamos mucho porque nuestra profesora doña Cristina Lana Villacampa era muy buena maestra, (la mejor que he conocido). No nos meneábamos y tampoco se nos ocurría hablar, tenía mucha disciplina pero nos quería mucho. Por la mañana de 9 a 12:30 h. aprendíamos a leer, a escribir, verbos, matemáticas, geografía, etc., por la tarde de 3 a 5 h. a bordar, aprender corte para hacer camisones, pijamas, etc. El recreo lo hacíamos en la plaza de la Iglesia.

Dolores Romerales

Manuel Antonio Corvinos, Los Refugios de la guerra.

Cristina Lana Villacampa fue directora de la escuela graduada de Sariñena junto a Nicolás Baldús. De ellos encontramos referencias a su labor en el libro de Salvador Trallero: Sariñena y el Diario de Huesca, destacando la Visita Escolar a Huesca el 3 de mayo de 1935 y su respectiva crónica el  17 de mayo de 1934: Cristina Lana, directora de la Escuela graduada de Sariñena, habla del entusiasmo que siente por hablar en el acto de los niños y de la escuela. Hace un llamamiento a los padres y las madres. Dice que el trabajo de la Escuela única es hacer hombres cultos y ciudadanos del trabajo. Cada generación o época exige una educación; la de la actual es la Escuela única y laica. No enseña la escuela moderna religión, pero tiene cariño, libertad, orden y trabajo. Y en ellas se aprende a amar a los semejantes y a respetar a los extraños. No mira la condición o belleza de los individuos; para ella todos son iguales. La Escuela antigua se caracterizaba por la severidad, la rigidez y la imposición; la de ahora es toda dulzura, libertad y razonamiento. (Trallero, Salvador. Sariñena y el Diario de Huesca (Vol. II)).

Una jovencísima Cristina, muy comprometida socialmente, colaboró con el Hospital Militar de Sariñena, ayudando al doctor Isaac Nogueras Coronas. Especialmente significativa fue su defensa del doctor Nogueras, a quien reclamaba el comité local de Barbastro, “Más de una vez habían intentado capturarlo sin conseguirlo, gracias a la valiente y decidida oposición de la maestra y de otra gente de Sariñena” (Moises Broggí. Memóries d´un Cirurgiá). Así Cristina dedicó parte de su tiempo a ayudar en el Hospital de Sariñena, un gran corazón por los demás, arriesgando su vida por defender al doctor Nogueras en tiempos muy difíciles donde significarse tenía un alto precio.  Cristina debió de ser una persona decidida, valiente, avanzada a su tiempo, debió de ser un soplo de aire fresco en las escuelas y por ello ha sido recordada con enorme cariño en la población monegrina.

“Una de las personas que tenía más influencia en el Comité era la maestra, una chica joven, muy decidida, de ideas avanzadas de tipo colectivista, y que actuaba con entusiasmo y moderación.”

Moises Broggí

Cristina vivió una época intensa en una convulsa Sariñena. Tiempos de revoluciones pedagógicas, dirigiendo una escuela rural que llenó de luz y cariño y que aún recuerdan muchos de aquellos niños y niñas que vivieron aquellos tiempos. En su memoria continúa viva el cariño mutuo que profesaron y hoy en día aún la recuerdan con la impronta que nunca se olvida. Aquella agitada Sariñena de república y luego de guerra, para una jovencísima Cristina debió de ser muy intensa. A Cristina se le atribuye un novio aviador que al parecer la impresionaba sobrevolando el cielo sariñenense y que por ello fue apercibido, quien sabe, quizá fuese verdad. El cercano Aeródromo de “Alas Rojas” y la proximidad del frente hicieron de Sariñena un centro de guerra donde el trasiego de milicianos y soldados fue constante. Al final de la guerra y con la entrada del franquismo el destino le tenía preparada una mala jugada a Cristina, un acontecimiento que cambiaría su vida.

Cristina Lana

Cristina Lana a la derecha de la imagen con familiares.

Tras la guerra, Cristina fue acusada por el primer alcalde franquista de Sariñena. Fue acusada por la alcaldía de Sariñena por pertenecer al Frente Popular, “siendo propagandista de aquellos ideales”, aunque no se le conocía afiliación a partido político alguno. La información, que el alcalde manifestó, acusó que “presto servicios en el hospital rojo de esta villa, como directivo con gran entusiasmo”. Continúa añadiendo “tomó parte en actos públicos del frente popular en el teatro Romea de dicha localidad, enalteciendo los ideales marxistas”. Además arremetió contra su labor docente: “siendo de sumo agrado durante las horas de clase en la escuela obligar a las niñas de personas de orden a trabajos fuera del orden de la enseñanza, dirigiendo todos sus esfuerzos en la enseñanza laica por ser este el concepto religioso que le merece la encartada, creyendo pertenece a la masonería”. Por último se le atribuyó como cierto un supuesto “rumor”: “Durante el Glorioso Movimiento y a título de rumor intervino como dirigente en los saqueos de las casas del Sres. Torres y Castanera pudiéndose afirmar con certeza absoluta que tanto muebles como ropas que precisaron para el hospital de sangre rojo fueron sacados del establecimiento comercial de D. Joaquín Blasco Mirallas teniendo la certeza que todo ello era debido a sus indicaciones”.

“Ampliando informes olvidaba decir, que como la referida lana Villacampa negaba la existencia de Dios con las niñas, reproducía con frecuencia en la clase la frase siguientes: ¡niña!  Llama a Dios, ¿no ves como no contesta? ¡Ahora pide a un caramelo a Dios! ¿No ves como no te lo da? En cambio, pídemelo a mí, y verás cómo te lo doy, lo que demuestra claramente el sentir completamente antirreligioso y de pésimos antecedentes”.

Una joven Cristina se vio de repente acusada y ante un proceso judicial con pocas garantías. Considerada “completamente identificada con aquellas tendencias disolventes marxistas”, de conducta “mala” y perteneciente a “clase baja y muy culta”, la acusada se tuvo que enfrentar a un proceso que ponía en peligro su vida.

Pero los siguientes informes políticos sociales no corroboraron las anteriores acusaciones. Gabriel Portolés, como responsable de Falange en Sariñena, no le inculpó delitos, simplemente reconoció que fue “Algún tiempo administradora del Hospital Militar rojo, cargo que dejó voluntariamente al abrirse las escuelas para dedicarse a su profesión”.

El 4 de marzo de 1940 Cristina compareció ante un juez en Madrid, negando las acusaciones  y manifestando que ya había sido juzgada por los mismos delitos, el 25 de octubre de 1938 ante el auditor de guerra de la quinta región Militar, siendo absuelta “libremente con todos los pronunciamientos favorables”. Aún así, Cristina tuvo que continuar con el proceso y en un acto de apoyo popular, en unos tiempos de tanto miedo y represión, el resultado fue sorprendente.

A la entrada de las tropas sublevadas fue juzgada en Huesca y absuelta tras una brillante autodefensa”.

 Manuel Antonio Corvinos

Expediente Cristina Lana.jpg

Cristina presentó en su defensa diversos documentos que respaldaron su inocencia, una declaración de familiares de niñas del colegio con catorce firmas, redacción de las niñas con veintinueve firmas, certificado del pueblo de Lechago expedido por la alcaldía, certificado de las catequistas de Sariñena de 1936 (Señoritas Aurora, María y Pilar Basols, María cruz Torres y Matilde Cascales, todas ellas destacados y valiosos elementos de Falange Femenina y profundamente católicas). Declaración de “No Propaganda” firmada por vecinos de la localidad, dos oficios “por mi apercibimiento a mi proceder” por la Comisión Escolar de Barbastro, declaración de D. Crescencio Lacruz y D. Martín Solano Buil, seis declaraciones de madres de niñas de derechas, comunicado del ayuntamiento de Sariñena de 8 de febrero de 1936, el trabajo escolar desde 1934 a 1938, fecha por fecha, sin interrupción y de una misma niña, declaración de D. Ignacio Gabasa, capitán de Regulares, excautivo y combatiente, y la declaración de las religiosas de las carmelitas de la localidad. (8 de marzo de 1941)

Además, Benjamín Portera aportó su testimonio en la defensa a Cristina, a la que definió como “modelo de laboriosidad”, que dio a sus dos hijas una “educación perfecta en todas las asignaturas” e impartiendo “las primeras nociones de catecismo y religión” que recibieron sus hijas: “Jamás tuve una queja por parte de mis hijas por malos tratos recibidos por su maestra a la que todas las discípulas habían de acompañar a su casa y la salida de clase, disputándose todas ellas la mayor proximidad a su maestra, como demostración de más gratitud  y cariño pudiendo afirmar esto el 99 por 100 de los vecinos de esta localidad.”  

Manuel Basols Salaver también declaró en el proceso, manifestando que fue concejal del ayuntamiento de Sariñena del 12 de octubre de 1935 a marzo de 1936 cuando entró el Frente Popular. Durante aquel tiempo tuvo relación con Cristina Lana que trabajó con “empeño” para que la cantina escolar funcionase correctamente, “El trato afable, maternal, que daba a los niños, no solo a los asistidos a las cantinas sí que también a todos en general”. En las diversas inspecciones observó: “el buen trato y cariño que tenía para los pequeños, a los que antes de sentarse en la mesa, les hacía ofrecer la comida y bendecía la mesa”. Además, durante esa época, Cristina trató de llevar a efecto un proyecto de implantación de un jardín infantil y consiguió realizar un Homenaje a la vejez, por lo que Manuel Basols la llegó a definir como “Una verdadera entusiasta de todo lo que fuese cobijar al desvalido y amor a la familia”.

Cristina Lana Villacampa fue familiar de Casimiro Lana Sarrate, un ingeniero químico industrial de gran prestigio, diputado a Cortes por Huesca y que consiguió llevar a Cataluña a Albert Einstein. Casimiro inauguró la cantina escolar de Sariñena el 14 de enero de 1933 y tal y como cita la noticia de entonces “Casimiro Lana Sarrate va siguiendo la táctica del León de Graus”, enarbolando la bandera con el lema “Escuela y Despensa” (Trallero, Salvador. Sariñena y el Diario de Huesca (Vol. II)). En esa línea se debió de mantener Cristina, comprometiéndose con la cantina escolar y satisfaciendo una necesidad muy básica en niños y niñas, de una Sariñena rural muy empobrecida y necesitada. El homenaje a la vejez se llevó a cabo el 30 de mayo de 1935: Tuvo lugar en el teatro Romea la celebración del simpático y humanitario acto de Homenaje a la Vejez, viéndose el teatro completamente lleno. La noticia, que aparece en el libro de Salvador Trallero Sariñena y el Diario de Huesca (Vol. II), matiza que “el acto, lleno de plausible caridad a la vejez desvalida, fue justamente celebrado y aplaudido. El fin de fiesta hecho por la compañía ecuestre Asensio en honor y festejo de los homenajeados, llenó con broche de oro el segundo aniversario de Homenaje a la vejez”.

Efectivamente, Cristina ya había sido juzgada el 25 de octubre de 1938 ante el auditor de guerra de la quinta región Militar, entonces no fueron considerados delito por estar bajo las órdenes del dominio rojo. Aún así, Cristina se enfrentó a un proceso largo, incomprensible, que el mismo expediente de 1940, en la declaración de Manuel Basols, nos da alguna clave de lo que verdaderamente debió de suceder: “No concibe el que suscribe como se ha podido mezclar a esta señorita en hechos que no tomó jamás parte, a no ser que sea debido a envidias y celos por ser la que más y mejor enseñaba a sus discípulos”.

Cristina fue más fuerte de quien quiso acabar con ella, tenía un gran corazón y a pesar de las acusaciones y del expediente de depuración, el cariño que había sembrado dio sus frutos y el pueblo la apoyó, lo que no deja de ser excepcional con el miedo que había en aquella época de postguerra. Como anteriormente se ha dicho, Cristina fue avanzada a su tiempo, de joven debió de revolucionar la escuela, debió de ser un aire fresco y la recuerdan con especial cariño. Pero ello le generó envidias y en la memoria colectiva cuentan que le raparon la cabeza y la pasearon en un tractor por la localidad. Cristina pasó siete meses en la prisión de Zuera, todo tras aquella fatídica denuncia. Tras aquel trágico episodio, Cristina Lana Villacampa emigró a Madrid.

En Madrid Cristina se alojó en casa de su hermana Isabel, que vivía con su marido. Allí adquirió un piso y comenzó a dar clases hasta que gestiono su propio colegio. Cristina ejerció de propietaria y directora del colegio “santa Cristina”, cercano al colegio de Nuestra Señora del Pilar, proporcionando una “Enseñanza de calidad y atención al alumno”. Al principio fue un colegio femenino para más tarde pasar a ser mixto. El colegio estuvo en la calle Castelló, esquina con don Ramón de la Cruz, y a los años se trasladó a la Avenida Comandante Franco nº 10, probablemente por falta de espacio, compró un edificio construido para ser colegio. El santa Cristina funcionó como colegio de educación infantil hasta que muchos de sus alumnos/as pasaban al colegio Nuestra Señora del Pilar.

“Era un centro distinto, la metodología de enseñanza no era al uso”, apunta Ricardo Paraled, sobrino de Cristina Lana, Cristina decía que había que explicar las cosas para que lo entendiese al que más le costaba, así lo entendía todo el mundo. Maribel Martínez Lana, hija de Isabel Lana Villacampa y sobrina de Cristina, se licenció en Filosofía y Ciencias de la Educación y ejerció de docente en el santa Cristina. Maribel recuerda que Cristina tuvo una gran vocación de enseñanza, pedagógica, innovadora, disciplinada y desde su despacho dirigía el centro, formaba equipos de maestros de primaria y de profesorado de bachillerato. Practicó una enseñanza seglar, además, su personalidad moderna y avanzada hizo introducir disciplinas de baile, teatro, gimnasia… pronto obligó que las chicas, en vez de llevar esas faldas cogidas, llevasen pantalón y camiseta para hacer gimnasia.

Cristina Lana Villacvampa, El arte de ser

Cristina Lana, El arte de ser. Por Apuleyo Soto.

Cristina fue innovadora en la pedagogía, “fue en demasía, para su tiempo, demasiado encorsetado en una enseñanza a la antigua usanza, con una filosofía basada en la libertad personal autónoma que Cristina dirigía, supervisaba y protegía. Cristina Lana Villacampa estaba en todo, desde los alumnos a los profes, a los responsables del comedor y a los/las responsables de la economía general, sus más íntimos/íntimas en la gobernación del colegio, con comedor incluido”, señala Apuleyo Soto, escritor y periodista que ejerció la docencia en el Santa Cristina. No impartía ninguna materia “pero todas por su superioridad fundamental” manifiesta Apuleyo Soto “Era muy mandona. Quería que se hiciera lo que ella mandaba, y no toleraba insolencias de ninguna clase. Todo se hacía como ella demandaba, y sin rechistar, aunque a veces rechistaran  profesores, profesoras, alumnos/alumnas o personal administrativo”.

santa Cristina.jpg

Cristina era dulce y fuerte a la vez, porque mandaba y sabía mandar como extraordinaria aragonesa que era de nacimiento, todo el mundo la respetaba, recuerda Apuleyo Soto: “A mí me montó un teatro de más de doscientas butacas en el subterráneo del Colegio, que le costó lo suyo, para que diera clases de expresión corporal a los alumnos/alumnas de primaria y secundaria, entre las que sobresalieron Ana Torrent la protagonista de Víctor Erice en El espíritu de la colmena, hoy todavía en boga cinematográfica, y Rosa María Bule, más tarde directora del Real Ballet de Bélgica  con su marido”.

Cristina lana

Cristina lana con Armstrong, Aldrin y Collins.

Cristina llegaba la primera al centro y cuando llegaban los alumnos los recibía a la entrada al igual que a la salida, se despedía de todos. Dirigía en centro con seriedad y disciplina, había dos grandes pastores alemanes que vigilaban el colegio cuando estaba cerrado y querían tanto a Cristina que la acompañaban por el colegio. Cristina vivió en el centro de Madrid y los veranos los iba a pasar a Valencia, a santa Pola, donde tenía un apartamento y otro por la  isla de Tabarca. Fue viajera y estuvo en Estados unidos con los tres astronautas de la misión Aplolo 11 que pisaron la Luna, Armstrong, Aldrin y Collins. También estuvo en Egipto.

 

Cristina se retiró aproximadamente en 1975 (teóricamente se debería haber retirado en 1973), cuando comenzó a crear la Granja escuela y el centro didáctico activo El Sotillo: “Diez hectáreas para el estudio de la naturaleza y el trabajo autosuficiente con huerta, viveros, cultivos, frutales, animales, zonas verdes y piscina”. Al poco tiempo el santa Cristina cerró sus puertas, diciendo adiós a un proyecto de vida con la impronta de una personalidad fuerte y con una extraordinaria vocación docente y pedagógica meritoria de reconocer y dignificar. En el lugar del santa Cristina, actualmente se encuentra la Facultad de Música y Artes Escénicas de la universidad Alfonso X El Sabio. Cristina murió a los 79 años de edad, en 1988, legando parte de sus bienes a las Hermanitas de la Caridad y a la Universidad Complutense de Madrid.

El colegio santa Cristina fue conocido como el «Santa» por sus alumnos/as y así continúa siendo recordado. El colegio se ha considerado como «Uno de los centros con más historia de Madrid y que por sus aulas han pasado políticos, artistas y empresarios, como Eduardo Serra Rexach, exministro de Defensa; Ramón Espinar, diputado actual de Unidos Podemos; el periodista Juan José Millás o el expresidente de la constructora FCC Baldomero Falcones». Además, por el centro pasó el séptimo presidente de la democracia española, Pedro Sanchez estudió en el «santa» y en una de las anteriores fotos se le puede observar tocando la flauta durante una actuación en el santa Cristina (lainformación.com).

Cristina Lana Villacampa dedicó su vida a la docencia, luchando por conquistar sus sueños, su colegio y aquel jardín infantil que se materializó con la finca El Sotillo. Un colegio que formó durante cincuenta años alumnos y alumnas con la impronta de una maestra cuya vida es en sí misma toda una lección. Cristina fue un gran corazón en tiempos de guerra, pero su vocación docente fue más fuerte y superó todas las vicisitudes a la que se vio obligada a enfrentarse.

Muchas gracias Luisa Casañola Andrés a Ricardo, Eva y Fernando Paraled Santos, a Maribel Martínez Lana, a Mónica Enriquez Paraled y Apuleyo Soto Pajares. Gracias por ayudar, contar y participar en recuperar una extraordinaria figura que merece ser recodada, su memoria queda viva.

 

Reflexiones de Domingo Lana Novellón


                       Aficionado al guiñote, butifarra, lectura, guitarra,  poesía  y ajedrez, Domingo pasa las primeras horas de la tarde en el casino practicando alguna de sus aficiones favoritas y después se acerca a conversar en las tertulias que se forman en el Centro Social. Por M. A. Corvinos Portella.

Domingo Lana

Domingo Lana Novellón

  -Allí quedamos en vernos para hablar de su vida y enseguida comienza  por el principio  haciéndome un resumen de sus datos familiares.

  Mi padre fue Manuel Lana Laín, mi madre era  Felisa Novellón Peralta de casa Codaneta y mis hermanas Felisa y Pilar. Nací el 4 de agosto de 1933 en el número 13 de la calle La  Rosa. Estoy casado con Nieves Lacuna Vicente de casa Marianeta a la que conocí cuando tenía 13 años  y aún iba a la escuela. Por lo tanto llevamos 59 años juntos y hasta el día de hoy hemos sido muy felices, por lo menos por mi parte (sonríe).  Hemos tenido dos hijos, Sergio y Blanca, de los que estamos muy orgullosos.  Nieves y yo hicimos  el viaje de novios en tren por Lérida y Barcelona hasta la Costa Brava donde vivía mi primo Pedro Novellón.

  Mi padre no me pegó nunca, ni siquiera me “carrañó”, siempre razonaba las cosas. Era muy casero y no le gustaba ir por las tascas.

  Mi madre fue muy trabajadora y regentaba una casa de comidas en la calle La Rosa. Era una gran cocinera y tenía mucha clientela, la recuerdo como una gran madre.

-Os dicen de casa “Codaneta”, ¿de dónde viene este apelativo?

  Mi abuelo se llamaba Pedro Novellón Codana y si a ese segundo apellido le añades el sufijo monegrino eta ( seguramente significará el hijo pequeño de casa Codana). Eso me parece lo más probable.

-Después de estas disquisiciones iniciales me cuenta sus vivencias en las escuelas  

nacionales y otros asuntos escolares.

   En cuanto a mí te diré que empecé a estudiar como todos en las nacionales, aunque luego mis primos, Casimiro Lana que era ingeniero químico de gran prestigio, profesor y político republicano  en Barcelona y Paco Lana médico en Zaragoza, le aconsejaron a mi padres que estudiara bachillerato. Mi padre aceptó de buena gana los consejos y se vendió una talega de judías para poder comprar los libros, luego me matriculó en la academia de don Valentín González en la calle Ugarte. También marchaba a pie  tres días  por semana al barrio de la Estación a estudiar con un cura vasco llamado don Pedro. Era muy culto, sabía tres idiomas y era una persona excelente. Debo decir que tanto el uno como el otro, al ver las dificultades económicas que padecíamos en casa, no quisieron cobrar a mi padres y yo correspondía aprovechando las clases.

  Recuerdo una anécdota que me sirvió de enseñanza para toda la vida… Debía tener 9 o10 años cuando ocurrió…, aquel día no me había podido aprender la lección de Geografía de Europa y, por supuesto, no me la sabía, llegué a clase y al comprobar don Pedro lo que pasaba,  me dijo una frase que me llegó al alma y que siempre he recordado:

-¡Parece mentira Domingo que sabiendo lo que le cuestas a tu padre no te sepas la lección!

  Aquella noche apenas dormí por la angustia que sentía debido el fallo cometido y también por las horas que estuve estudiando aquel tema. Han pasado muchos años y todavía soy capaz de recordar la anécdota y la lección.

Al día siguiente llegué a la Estación y le espeté entre eufórico y respetuoso:

-¡Ya me la sé!- y sin dar tiempo a otra cosa fui repitiendo sin pestañear aquellos países europeos y sus capitales que el día de antes se me habían atragantado.

 Al final, todo aquel año de esfuerzo y estudio  me sirvió  sólo para adquirir cultura puesto que llegó la hora de matricularme y no lo pudimos hacer porque no disponíamos del dinero suficiente.

  Me dio una gran rabia, me eché a llorar,  metí los libros en una caja que aún guardo y que ya no la he vuelto a abrir.

  Ahora puede parecer una tontería, pero mi primer viaje a Huesca quedó cancelado y no conocí la capital hasta que me sortearon para hacer la mili.

-Por supuesto que en su memoria aparecen nombres propios con sus pequeñas historias y de los que guarda certeros recuerdos estudiantiles.

  De los maestros de las nacionales tengo muy buen recuerdo de don Martín, un maestro que tenía una gran cultura y que también sabía enseñar. Era muy serio.

   Y otro que me viene a la memoria, eso sí, totalmente opuesto al anterior, era don Carlos Canela, un hombre muy elegante con cierto parecido a Xavier Cugat. Lo recuerdo con sombrero, traje marrón y dos maletas de cuero que utilizaba todos los lunes y viernes para ir o volver en tren a Almacellas  Allí tenía una fonda y  las maletas las llenaba de productos de primera necesidad como aceite, judías, garbanzos, etc.  No sé si esos productos les daba salida en su fonda o se dedicaba al estraperlo. Como viajaba en primera e iba tan arreglado nunca sospecharon de él.

  Muchos viernes don Carlos dejaba el trabajo a mi cargo y se marchaba picándose también las clases de los sábados. Yo hacía lo que podía, recuerdo que enseñé a multiplicar y dividir por dos cifras a José Antonio Gascón y a alguno más de la clase, también hacía los dictados. Recuerdo que una vez me lo dejó escrito en catalán y no entendía nada, menudo chasco.   Los lunes por la mañana volvía a suceder lo mismo porque el tren nunca llegaba a su hora.

  Era tan “pincho” que cuando nos daba trabajos manuales cortaba los cristales con el anillo, por lo que me figuro que la piedra debía ser un diamante.

-La posguerra fue una etapa muy difícil para casi todos, quizá más para los niños porque tenían que compaginar escuela y trabajos para la economía familiar.

   Yo nunca fui un crío, salía de la escuela y marchaba a trabajar al campo. Igual hacía sogueta que “aclarecía” remolacha o cualquier otra cosa de la huerta.

  A los once años tuve que dejar la escuela.

-Me explica qué es lo de aclarecer remolacha.

  Lo de aclarecer remolacha se hacía cuando, después de haber sembrado varias semillas en un mismo hoyo, al nacer estas, arrancabas las plantas menos fuertes y dejabas sólo una.

– Su padre Manuel Lana fue un referente para Domingo.

   Mi padre trabajó 19 años en la contrata de la RENFE para cargar o descargar el carbón de las máquinas de tren. No fue a la guerra, pero estuvo movilizado en ferrocarriles. Cuando iban a llegar los nacionales a Sariñena marchamos toda la familia en el tren hacia Cataluña.  Al llegar cerca de Suria  nos dirigieron hacia Barcelona. Allí el asunto pintaba muy mal y después de varios días el hambre empezó a hacer mella en mis  dos hermanas y en mí, por lo que mi padre pidió permiso para volver a Sariñena. Le advirtieron que no lo hiciera, más que nada por el parentesco con el político republicano Casimiro Lana, pero no hizo caso y volvimos. Al llegar al pueblo lo echaron de la RENFE y no tuvo más remedio que trabajar los huertos de los abuelos y el secano de Las Almunias. El primer año y  mientras crecía lo que habíamos sembrado y plantado las pasamos canutas. Mientras tanto yo iba aprendiendo el oficio de agricultor.

  Con el tiempo mi padre pasó a  trabajar en Regiones Devastadas “escachando” casas en ruinas o levantando el barrio nuevo de detrás del cuartel y yo me dediqué al campo.

-Me cuenta las faenas que hacían en el monte y una inquietante anécdota.

 Yo seguí de agricultor y compramos dos burros y dos machos para trabajar mejor el secano de Las Almunias. Recuerdo que con 14 años me quedé a dormir sólo en la paridera y en ese “bautismo iniciático” dormí poco,  sobre todo por el miedo que pasé sin luz, con el roer de las ratas y con las historias de maquis que aún se contaban  Lo que ocurrió nunca lo tuve muy claro puesto que o bien mi padre calculó mal el tiempo o me engañó. El caso es que me dijo que le esperara mientras él se iba a regar a los “Chamarcales” y ya no volvió a buscarme. De todas maneras antes no se tenían tantos miramientos con los críos.

  En el mes de febrero íbamos  a “romper” la tierra; en los meses de marzo y abril a “mantornarla”  y a “terciarla”; en verano a segar y en otoño a sembrar. Para no tener que perder el tiempo yendo y viniendo,  permanecíamos varias semanas en las Almunias. Vivíamos en la masada con lo más básico  hasta que terminábamos los trabajos, aunque los domingos los pasábamos en casa.

 Cuando íbamos en verano a segar o trillar primero ayudábamos a mi tío Juan y después él nos devolvía el favor.

 Estos trabajos los combinábamos  con los de las huertas. Los animales del corral los cuidaba mi madre.

-Como mi vocabulario agrario es muy limitado, me explica pacientemente el significado de esas palabras del campo.

   Romper la tierra era labrarla con una orientación específica, se hacía de Este a Oeste, o sea del lugar de la salida del Sol a su ocultación; mantornarla era hacer los surcos  de Norte a Sur y terciarla era hacer la tercera labor de labranza haciendo los surcos más abiertos. Estas técnicas, que ahora no se usan, mejoraban la tierra y las cosechas.

   Para hacer  rectos los surcos teníamos nuestro truco…, tomábamos un punto de referencia allá lejos en la sierra y mientras labrábamos no lo perdíamos de vista y nos salían bastante rectos.

-Las comidas en el monte no eran demasiado variadas, pero si energéticas.

   El menú del monte en los meses de invierno generalmente era “judías de careta” para almorzar, judías blancas para comer y sartenada de patatas para cenar. Los mayores bebían  vino y los demás agua del pozo artesiano que teníamos y que se surtía de algún manantial interno.

   En el hogar  siempre había un  puchero con judías enriquecido con “ensundia” y alguna otra cosa más. Aquel puchero estaba todo el día “enronado” con ceniza, .hirviendo poco a poco. Como no había madera echábamos en el hogar cualquier cosa que ardiese, generalmente “granza”, o sea la mezcla  de paja larga y gruesa, espigas y grano sin descascarillar que quedaba después de aventar .

  Teníamos en la masada, colgada del techo con una cuerda la “garrancha” que no era otra cosa que una cesta llena de alimentos. La cesta tenía por la parte superior un plato a modo de tapadera, estaba agujereado por el centro para que pasara la cuerda. Este artilugio hacía precipitarse al suelo a las ratas que se atrevían a bajar. En un rincón había una tinaja con tape llena de cebada para los machos y burros y en ella también guardábamos algunos alimentos. Cada noche nos levantábamos dos veces para dar  de comer a los bichos.

-Le pregunto por el pozo de donde bebían el agua.

  Mi tío Juan Lana tenía en el monte un pozo de “calera”. Este tipo de  pozo es distinto porque recoge superficialmente  las aguas de lluvia. Se lo había mandado hacer al “Can-Can”. El nuestro, como te he dicho era artesiano y se surtía de aguas subterráneas.

  Ahora ya no se pueden beber agua en el monte.

-Al final me habla de la mili y de la otra profesión que ha ejercido  durante tantos años y que le ha granjeado el cariño de muchas personas.

 Tuve suerte con la mili porque gracias al sorteo fui “excedente de cupo” y sólo hice tres meses de campamento en Arguís. Vivíamos en tiendas de campaña, hacíamos prácticas de tiro, caminatas e instrucción y nunca bajamos a Huesca. Soy de la quinta del 54-55 como Jorge Anoro, Jesús el “Roso”, Ullod, Joaquín Gilaberte, Luis Mairal, Antonio Mir, Antonio Maestro, Cucalón…

  Años más tarde, a mitad de los sesenta,  me hice profesor de autoescuela y durante más de cuarenta estuve enseñando a conducir a mucha gente de Sariñena y comarca. Ahora el negocio familiar  lo llevan mi hijo Sergio y mi nuera Sandra.

  Y para compaginar todas las tareas agrícolas con las estaciones compuso una larga poesía que me recita sin dudar, pero que no me deja publicarla, quizá más adelante…

  Por último no me queda más que darle las gracias por su amabilidad  y por  compartir con todos nosotros retazos de una vida preferentemente dedicada a su familia, a su autoescuela, al dance y a sus amigos.

A. Corvinos Portella

ENTREVISTA A DOMINGO LANA NOVELLÓN


 Domingo es una enciclopedia viva y charlar con él es un placer. Las conversaciones que mantuvimos durante algunas tardes mientras nos tomábamos unos cortados en el Centro Social dieron los suficientes datos como para componer otra entrevista en el siguiente número de nuestra publicación. Mi interlocutor iba desgajando de su memoria retazos de su vida y de su pasión por el dance. Fueron unos momentos muy interesantes mientras, a nuestro alrededor, el resto de asiduos y asiduas se divertían con los juegos de mesa, veían la televisión o charlaban tranquilamente.

      En el exterior un grupo de jubilados jugaba a la petanca haciendo caso omiso a la ola de calor que esos días caía sobre Sariñena. En este número podremos enterarnos de cosas interesantes sobre el dance del que Domingo formó parte, de una u otra manera, desde los nueve años..

dance-sarinena-2

Domingo situado a la izquierda de la foto.

Entrevista a Domingo Lana Novellón , por Manuel Antonio Corvinos Portella.

A propósito del Dance.


-Nada más sentarnos comienza una argumentación filosófico-social muy razonada sobre las bases que sustentan el origen y la vitalidad del dance…

-Las dos leyes más antiguas de la humanidad son las biológicas y las sociales.

El dance pertenece a esta última y es nacido de la propia naturaleza de las personas. Es una forma de expresión literaria oral y sin raíces escritas. Podría decirse que es un reflejo de la vitalidad social de la vida.

En todas las culturas se danza desde tiempo inmemorial. Todas las tribus y pueblos del mundo lo han hecho y lo siguen haciendo.

También puede decirse que es una forma natural antiquísima de expresión cultural y social del ser humano..

Por lo tanto el dance es un libro de Historia donde los porqués del tiempo han ido marcando los pasos de la vida.

-Después completa su alegato con un ejemplo.

-Recuerdo unos dichos de Antonio Susín que corroboran esta afirmación. Se trata de un romance que tiene una antigüedad de unos cincuenta años y nos habla de los cambios tecnológicos ocurridos en la sociedad de entonces y que ahora pudieran parecernos sencillos y entrañables, pero que bien pudieran ser extrapolados a nuestra sociedad actual. Están expresados con la mejor socarronería altoaragonesa:

Todo remata en el mundo

las radios tan alparceras

como el pan blanco que asoma

los morros por una cesta.

Sucumbieron con sus ondas

aquellas costumbres viejas

antes iba un pregonero

que al llegar a las esquinas

sacaba de la trompeta

la saliva mal gastada

y noche de garraspera

limpiándose las narices

con un pañuelo de celpa

Hombre seco el pregonero

en verano sin chaqueta

en invierno un tapabocas

y siempre por compañera

llevaba trotando calles

su descarada trompeta.

Al primer toque que daba

acudíamos los críos

vestidos con culereta

muchos chicos y algún grande

con la boca bien abierta

le podían dar posada

a un pan de La Masadera.

-¡Chicos, ¿qué pregonarán?¡

-¡Que hable el hombre por su cuenta¡

-En la calle Cantarranas

dicen que un yerno a su suegra

le ha roto las dos varillas

a golpes de horca pajera.

-En el barrio Mercadal

allá en la placeta Roda

se ha escapado una pollina

y lleva tres muertes hechas.

Y pa remate de cuentas

siempre la misma musica

pregonaba sardineta:

-Todo el que quiera comprar

sardineta fresca de casa

Jesús el Currutaco

la tienda frente al Romea

vale el kilo a tres perretas.


-Aunque no viene demasiado al caso le pregunto por los tipos de pregones que se hacían.

-Desde que yo recuerdo siempre ha habido tres tipos:

Si el pregonero tocaba la trompeta, el vecindario sabía que iba a pregonar asuntos del Ayuntamiento o de publicidad local.

Si tocaba el tambor iba a vocear sobre riegos.

Y si le daba a la campana iba a contar cosas relacionadas con las cofradías o asuntos de la iglesia.


dance-sarinena

Domingo con su hijo Sergio.

-En esta primera entrega, Domingo quiso centrarse únicamente en el dance y para darle una cierta cronología, empezaré, como vulgarmente se dice, por el principio y para ello utilizaré unas palabras de nuestro protagonista en una entrevista que le hizo Joaquín Ruiz para su página Web “Os Monegros”… (ver entrevista aquí)

-Aquel año de 1923 tenía que debutar el gaitero Vicente Capitán porque tanto Sixto “El Rey” y Tomás “El Malo” ya estaban mayores para continuar de gaiteros. Vicente Capitán ofreció a Susín ser su sustituto como general cristiano durante las fiestas patronales. Al final, y para decepción de Susín, el papel fue para uno de los danzantes del grupo que, además, alojaba el cuarto del gasto (la Casa del Gasto) en casa de su madre Isabel “La Cota”. En esas fiestas de 1923 Susín ejerció de diablo, lo que le permitió “hacer todo tipo de diabluras”. Con dieciséis años pasó unas fiestas inolvidables: “persiguiendo a las chicas y levantándoles las faldillas con la forca que llevaba cargada de codetes”.

Al año siguiente ya hizo de general cristiano y Puértolas de general turco: “nos compenetrábamos muy bien durante el tiempo que lo hicimos juntos”. Después de Puértolas, Carpi hizo de general turco y Paraled de general cristiano.

Susín contaba la siguiente anécdota de Paraled: “se hizo con un faro de tractor para fabricarse un casco, porque antes aquellos no existían, no se llevaban cascos y… de un faro de tractor que tenía él lo desmontó y se lo puso de gorro”.

En el dance, Susín hizo de todo: de diablo, de general turco, de general cristiano, de rebadán y finalmente de mayoral.

El dance de Sariñena obtuvo en Zaragoza en el año 1966 el primer premio de dance regional, con motivo de las segundas jornadas de estudios folclóricos aragoneses promovidas por don Antonio Beltrán Martínez.

Cariñosamente, Antonio Susín, antiguo mayoral del dance de Sariñena, apodó a Domingo Lana Novellón como el “Rebadán del tremoncillo”. El mismo Susín lo cuenta en una entrevista que le hizo el conocido mago oscense Rafael Ayerbe Santolaria (Rayers Sam).


-A partir de ahora Domingo y yo retomamos de nuevo el relato. Me habla de Susín y de la relación entre ambos.

-En el año 1929 se llevó a cabo la Exposición Universal de Barcelona y Susín en ese momento decide cambiar de vida y acercarse al progreso que esa prometía. Marchó a la ciudad condal y encontró trabajo en un taller mecánico. Me contó que en sus ratos libres hacía algo de teatro.

Un día le explotó un compresor y le dejó una marca de por vida en la mano y otra en la cara, para recuperarse volvió a Sariñena y ya no regresó a Barcelona. En su pueblo retomó el oficio de blanqueador.

Durante la Guerra Civil y mientras duró la contienda se dejó de danzar. Se retomó en septiembre del año 39 con Martín “el Donato” de mayoral.

Los ensayos siempre comenzaban a mitad de agosto y se hacían en la era Bolera.

Hacia el año 1940 o 41 , Martín se puso enfermo y lo tuvieron que ingresar en Huesca. Fueron a verlo varios danzantes y no lo debieron ver muy bien puesto que al regresar a Sariñena hablaron con Antonio y le dijeron que se preparara porque iba a ser el nuevo mayoral como así sucedió. Entonces Tarramera pasó a desempeñar el papel de rebadán

Posiblemente fueron cuarenta y siete los años que Susín le dedicó al dance, siendo de todo menos volante ya que en aquellos tiempos no existían. Aunque esto que voy a decir es difícilmente calibrable, estoy seguro que gracias a su esfuerzo y dedicación el dance no desapareció y eso siempre lo debemos de tener en cuenta.

Mi buena relación con Antonio Susín venía porque nuestras dos familias tenían mucha amistad. Mi hermana Felisa Lana “Codaneta” era muy amiga de Isabeleta Susín y además ambas familias realizaban muchas actividades juntas como matacías, descapotar panizo, comidas de navidad, fiestas, etc.

Yo debía tener nueve años cuando conocí a Susín y ya me di cuenta de su personalidad y de su valía. A partir de ese momento empecé a ayudarle a corregir los dichos. Luego pasé a formar parte de nuestro dance en el papel de rebadán durante muchos años y también me dediqué a escribir los dichos y las motadas. Fueron años magníficos de dedicación al dance.

-Domingo, ¿has faltado alguna vez a la cita de San Antolín?

-Estuve relacionado con el dance toda mi vida. Entré en el grupo muy joven, tenía solamente nueve años y nunca falté a la cita, excepto un año en que mi padre me lo prohibió. Resulta que una tarde dejé la trilla a medias para ir a danzar ante unos alemanes que había traído don Antonio Beltrán. Recuerdo que dio una conferencia en el casino y después les hicimos una demostración.

Mi padre se enfadó y ese año me prohibió danzar.

-En todas sus palabras se nota la admiración que Domingo sentía por Antonio. También cuando me cuenta cierto plagio que realizó el más conocido escritor altoaragonés del siglo XX.

-Gracias a Manolo Berdún, gran lector, supimos que Ramón J. Sender había utilizado unos versos de Susín en su célebre novela “Crónica del Alba”.

Susín, en su debut como rebadán, le había dedicado los siguientes dichos al mayoral Martín “el Donato” y que luego fueron inmortalizados sin citar el origen por el escritor de Chalamera.

“Y ahora les contaré un caso

que vi en las Almunias Altas

iba a carriar con mi padre,

y oí un ruido que atronaba

que me creí de momento

sería alguna cabaña;

pero al llegar más adelante

ya vi de qué se trataba:

era Martín, el Donato,

con catorce o quince cabras,

que llevaban en el cuello

esquillas en abundancia.

Y yo le dije: “¡Martín!

llevas muy poco rebaño,

pero buena cencerrada”.

Lo peor es que no son d´él,

casi todas son ampradas;

que a Tomás, el Cartujano

y esto no crean que es farsa,

fue a decirle este verano

que l´en dejara unas cuantas.

Si quiere usted mis consejos,

pa que no se ria el Sarro,

disminuya las esquillas

y aumente más el rebaño.”

 De todos los miles de escritos de Susín puede que este sea el más celebrado y el que más se recuerda en Sariñena.

-Se detiene un momento y pasa a recordar a los viejos protagonistas del dance.

-Entre los antiguos danzantes puedo nombrarte los siguientes, si me dejo alguno que me perdonen los descendientes:

Miguel Puértolas que estaba casado con la “Casiana”, Manuel de “Fodas” casado con Concha (ambas mujeres no se perdían un ensayo), Justo Emilio Casabón, los “Cancanes” (padre e hijo), Antolín el “Paje”, los “Cesteros”, Lombarte, los “Pomares”, los “Canteros”, Manolo “Titana”, Berdú, los hermanos Callén, el “Chupón”, Paco y José de la “Cota”, Manolo el “Roso” al que le gustaba beber y del que guardo una anécdota muy graciosa que luego te contaré, Manuel Puyol , José Antonio Peña y Luis el “Carrizo” entre otros.

-Jennine Friburg en Sariñena era una persona muy valorada, ¿qué relación tuviste con ella?

-Jeannine vino a Aragón a estudiar la jota para hacer un trabajo para la universidad, pero por casualidad llegó a Sariñena y se quedó prendada del dance. Yo entonces trabajaba en Grañén y ella venía a dicho pueblo a comer conmigo para que le contase cosas del folclore sariñenese porque estaba haciendo una tesis doctoral.

-¿Cómo deben ser los danzantes?

-En principio, en siglos anteriores y hasta no hace muchos años, el dance se nutría solamente de agricultores y además entraban a formar parte de él casi casi por herencia..

Esto es muy normal porque estamos hablando de una zona eminentemente agrícola y la vida giraba en torno a la tierra. Los poetas que componían las motadas, los dichos y los romances también eran del pueblo. Sin embargo los gaiteros eran pastores, o sea, personas con tiempo suficiente durante el pastoreo para sacar melodías y ensayar.

 En estos momentos ese origen se ha trastocado un poco y entran a formar parte del dance todo tipo de jóvenes. En todo caso tienen que tener gran afición por la cultura popular, por nuestro folclore y por representar a la sociedad sariñenense.

El que pertenece o ha pertenecido al dance ya nunca lo olvida. Se entra a formar parte de un grupo social bien estructurado, con mucho carácter y muy cohesionado que te da una visión distinta del compañero que tienes a tu lado y de la camaradería. Además sientes que estás formando parte y manteniendo viva la historia de tu pueblo.

 En mi caso mi afición a escribir poesía y mi relación con Antonio me dieron la motivación necesaria para entrar en el dance y pertenecer a él durante muchísimos años..

-¿Cómo celebraban los danzantes el día 1 de septiembre?

-La víspera de la fiesta, antes de salir el Sol, empezábamos yendo todos a comer pan con higos al huerto de la “Pomara” camino de Las Torres. Luego íbamos a esperar la música allá al cuartel, volvíamos todos en cabalgata danzando por las calles del pueblo y acabábamos la mañana yendo a almorzar a la Casa del Gasto. Por la tarde íbamos a la iglesia, cuyo párroco era “mosen” Jorge Lecha Manaque, a bailar las Completas, dábamos una vuelta alrededor del interior de la iglesia danzando.

susin-en-la-alfajeria

En el palacio de la Alfajeria el año que fueron los mejores.

-El día 2 de septiembre es el día clave, la confirmación de que todos los ensayos hechos desde mitad de agosto salen bien.

-El día de San Antolín nos juntábamos antes de salir el sol en la Casa del Gasto (podría decirse que ese era nuestro cuartel general), en aquella época estaba en los bajos de casa Elías Capitán y anteriormente estuvo en la plaza Rebolería, en donde hoy está ubicada una peluquería. Elías era hermano de Vicente Capitán que era el pregonero y gaitero que tocaba en los dances de muchas localidades monegrinas e incluso en algún bario de Zaragoza.

A la hora convenida acudíamos a recoger a las autoridades al Ayuntamiento y danzando nos dirigíamos a la iglesia. Después de la misa estaba la procesión en la que danzábamos una mudanza especial durante el recorrido, recorrido que era el mismo que se hacía hasta hace bien poco pasando por la calle La Rosa.

Llegábamos a la plaza del Salvador y hacíamos los dichos y las mudanzas. Al finalizar cogíamos canastas, bandejas y las espadas y recorríamos el pueblo casa por casa. La gente nos echaba de todo. En las bandejas poníamos el dinero, en las espadas ensartábamos las tortas y en las canastas el resto de regalos como madalenas, tortetas de cucharada, longanizas, chorizos e incluso una vez nos dieron un cordero en una casa fuerte. De vez en cuando nos sacaban algún porrón o bota de vino y, como en esta tierra no se puede decir que no, acabábamos bien contentos. A todos estos alimentos les dábamos buena cuenta en la Casa del Gasto hasta que duraban.

Y ya no volvíamos a danzar hasta el día del Corpus.

dance-sarinena-3

Domingo es el que lleva la espada ensartada con tortas.

-¿Qué estructura tiene la función del día 2 en la la plaza

Colocado todo el mundo en su sitio: Santo, autoridades y público en general se da comienzo al dance con un orden establecido que no se ha trastocado nunca:

-Se inicia con un tarirán que es una mudanza de entrada.

-En segundo lugar el mayoral hace la presentación.

-Luego se pasa a la pastorada que es un litigio entre el mayoral y el rebadán.

-Seguidamente se bailan unas mudanzas.

-Después vienen las motadas que son los diálogos entre el mayoral y el rebadán.

-Se baila otra mudanza.

-El mayoral pasa a decir los dichos.

-Una vez finalizados los dichos se baila otra mudanza.

-Luego se hace el volteo de los volantes.

-Posteriormente se recrean la lucha de moros y cristianos y del ángel contra el demonio.

-Como colofón de la representación se baila el degollau,

-Y por último se baila el tarirán final.

Tenemos conservadas veinticinco mudanzas y nueve pasacalles.

-A punto de acabar esta entrevista, le recuerdo lo prometido y sin dudar un momento me cuenta la famosa historia que habíamos dejado colgada.

-Y aquí viene la anécdota que antes te había nombrado…Estando a punto de comenzar las completas nos dimos cuenta de que faltaba un danzante en el grupo de Manolo el “Roso” para completar un cuadro. El mayoral decidió rápidamente que yo podría ser un buen sustituto del ausente. Yo entonces era muy joven y José Cabellud al ver la situación y mi candidez me gastó una broma de principiante:

-Ten cuidado con la espada de Manolo no te la vaya a clavar- me dijo.

Esas palabras me preocuparon y me pasé toda la vuelta a la iglesia con un ojo puesto en Manolo y el otro en hacerlo bien.

Al llegar a la Casa del Gasto le pregunté a Manolo con toda la inocencia de mis años:

-¿Por qué bebe tanto?-

Me tocó la mano y me dijo:

-Mira Codaneta “namás” moriría bien a gusto si fuera “augau” dentro de un tonel de vino.-

Y claro ante semejante contestación ya no seguí con el tema.

-Para terminar hay una famosa anécdota ocurrida en un viaje que los danzantes realizaron a Huesca y que salió a la luz en una entrevista que el famoso mago e ilusionista Rafael Ayerbe Santolaria, «Rayers Sam» le hizo a Antonio Susín.

-“Una vez vinimos a danzar aquí a Huesca y resulta que Domingo era el rebadán y como no era el tiempo, no era San Lorenzo precisamente, no llevaba ramo de albahaca y claro había que solucionar el problema. Entonces hizo parar el coche de línea en el que veníamos todos y bajó, cogió unos tremoncillos y una aliaga y se hizo un ramo.

Subió de nuevo al autobús y le dije”:

Tenemos un rebadán

que para mi es bastante pillo

y en Sariñena le llaman

el rebadán del tremoncillo

Aquí termina la primera parte de la entrevista que me concedió Domingo Lana Novellón este pasado verano en el Centro Social de Mayores. La siguiente versará sobre su vida y la podrán leer más adelante.

Por su amabilidad y paciencia y por compartir sus experiencias con todos nosotros le doy las mas expresivas gracias.

Manuel Antonio Corvinos Portella

Zancarriana w

Los últimos esquiladores


IMG-20160205-WA0003

         El otro día, charlando  con A. R. M. talabartero de toda la vida,  contertulio impenitente y conocedor de mil historias, me comentó de pasada  un asunto relacionado con las caballerías de Sariñena. Su comentario  me dio pie para indagar sobre los últimos esquiladores que hubo en nuestra villa. Para completar este asunto necesité de otros conocidos tertulianos como José B. S., en otro tiempo contumaz viajero nacional e internacional y Agustín A. A. reputado ganadero de El Tormillo. Entre estos y otros espontáneos abordados en los mentideros más soleados de la localidad (a los que debo de agradecer su implicación), me suministraron  suficientes datos como para pergeñar  un  ilustrativo artículo de etnografía monegrina.

        Allá por los años cincuenta, los burros, machos y mulas abundaban en las zonas rurales de este país. La precaria mecanización nacional hacía de estos  animales sujetos imprescindibles para la realización de las tareas agrícolas. Los cuidados que necesitaban eran mínimos, no obstante, era necesario tenerlos bien atendidos aunque sólo fuese por puro practicismo. Entre las incomodidades estacionales que padecían estas caballerías estaban las que les podía conllevar un exceso de pelaje, o sea, calores, suciedades y parásitos.  Para solventar este problema había en Sariñena cinco personas que  ejercían el antiguo oficio de esquilador. Estos  eran:  Pedro Peralta Royo y sus hijos  Pedro y José, (todos de casa  Chapi) y el tándem formado por Antonio Peralta Royo (apodado Matietas) y su socio José ¿Peralta? de sobrenombre Huesetes.  A pesar de las coincidencias en  nombres y apellidos, parece ser que sólo los tres primeros tenían parentesco entre sí, como ya he reflejado.

         Los cinco eran diestros con los utensilios propios del oficio, a saber: tijeras de distintos tamaños, maquinilla manual, una rasqueta acanalada de metal  para eliminar la porquería que generalmente se adhería al pelo y dificultaba el esquile y un cepillo para dejar perfecto al animal.

          Su lugar de trabajo estaba en la misma calle en la que vivían. Los primeros lo hacían en la Ronda San Francisco, enfrente de donde hoy está el baile del casino y los segundos en los comienzos de la calle Miguel Servet. Esta actividad, al ser de temporada, sólo era un complemento económico para las personas que la ejercían.

       Si el animal era tranquilo o no tenía cosquillas, no se tomaba ningún tipo de precaución, pero si era nervioso o “guito” había que atarle las patas con una “traba” o incluso ponerle el “torcedor”  en la boca  (un artilugio de madera con una cuerda en forma de asa en un extremo con la que se cogía el morro del animal y se tensaba con el palo). Este artefacto podía producirles  mucho dolor si se movían.

          La mejor época para el esquileo de los animales era en primavera y se les arreglaba, especialmente,  crines, colas y lomos.  Primeramente dibujaban con una tijera más pequeña una “rayeta”  para separar el lomo de la panza con el propósito de delimitar la zona esquilable. Con otra tijera de mayor tamaño “hacían” las crines y las colas y con la maquinilla el lomo.  Se evitaba esquilar demasiado ciertas partes del cuello, ancas y barriga con el objeto de minimizar el roce con el collerón o las cinchas. Y también  se les dejaba en el nacimiento de la cola un “floco” o flequillo. Algunos esquiladores solían perfilar cualquier tipo de dibujo como marca de la casa a modo de firma, generalmente en la culera.

        En un burro esquilado exclusivamente a tijera se podían emplear aproximadamente dos horas.  Con la llegada de las maquinillas  manuales a principios de siglo XX el tiempo se redujo a la mitad.

         Las nuevas mecanizaciones terminaron con la preponderancia animal en el campo y de aquel millón de burros que había aproximadamente en la España de los años cincuenta, se han quedado en unos sesenta mil en la actualidad, por lo que pueden ser considerados animales en peligro de extinción. Y la escasa demanda de esquiladores hizo que la mayoría se dedicara a otra cosa.

     La sabiduría popular ideó numerosos refranes para estos inteligentes, fuertes, resistentes, pacíficos, amigables, a veces tercos  y siempre denostados animales. En ningún caso, dichos refranes hablan de agradecimiento por la ayuda que prestaban o alababan sus cualidades. De mulas hay varios con tendencias machistas  y de esquiladores sólo recuerdo uno.

-Ponerse como el chico del esquilador.

-A la mujer y a la mula mano dura.

-A la mujer y a la mula por el  pico se les va la hermosura.

-Burro mal “esquilau” a los siete días “igualau”.

-El que a bodega va y no bebe, burro va y burro viene.

-Después de burro muerto la cebada al rabo.

-El burro delante “pa” que no se espante.

-El burro busca a otro burro “pa “ rascarse.

-Quien a burros favorece, “cosa” merece.

-Para las cuestas de arriba quiero mi burro,…

-Bien sabe el burro en que casa rebuzna.

-A burro viejo no le cambies el camino.

                                                      ————————————–

           En cuanto al esquileo de las ovejas era trabajo de cuadrillas forasteras provenientes de Teruel o Soria. En algunos lugares como por ejemplo en El Tormillo un mismo esquilador local se hacía toda la cabaña.

         El último profesional de dicho pueblo fue Juan José Solano, era tal su destreza que podía esquilar entre cincuenta o sesenta ovejas por jornada, incluso una vez llegó a las ciento una, batiendo todos los record conocidos. Recuerdan sus convecinos que el pobre Juan José se fue a casa después de aquella dura jornada encorvado y sin poder enderezarse.

           En El Tormillo el sistema de pago se hacía por medio de igualas, como las que cobraba el barbero y que subían anualmente a una anega de trigo. Este pago daba derecho a afeitarse todos los sábados del año, por lo que ese día había cola durante buena parte de dicha jornada.

                                                        ———————————

       El descubrimiento de la ganadería sucedió en la época prehistórica denominada Neolítico. Antes de llegar a este hito social se domesticaron: el perro hace unos 9.500 años,  la oveja 9.000 años atrás, el jabalí (cerdo) 8.000 años y el burro  hace unos 7.000 años.

      Durante la etapa siguiente, la llamada Edad del Bronce se fabricaron numerosas herramientas de dicho metal y una de ellas fue precisamente las tijeras con las que se comenzó a esquilar a animales y personas. Estaban hechas de una sola pieza y no fue hasta el siglo XIV en que se  inventaron las de dos piezas.

                                                       ———————————-

          La mecanización en la Sariñena de antes de la guerra era muy débil y sólo en casas muy ricas se podía ver un tractor oruga que funcionaba con petróleo o algún que otro artefacto con ruedas de hierro. A finales de los años cuarenta la casas fuertes de Sariñena disponían de los siguientes tractores:  Gilaberte un Renault, Regaño un Renault, Guillén un Volvo, Budios un Volvo, Sobella un Volvo, Torres  un Deutz, un Ford y un Fendt, Castanera un Farmall y un Minneapolis Moliné, Blanco un Deutz, Conte un Ford, Ariste un Volvo, Paraled (Sabineta) un Massey Harris Pony y posteriormente un Lanz de 95 caballos, Portera un Normag, Gaspar un Normag y Dupla un Man.

      Con la llegada de Nivelcampo en 1956 se le dio el verdadero empujón a la “tractorización” local y comarcal puesto que algunos agricultores aprovecharon la ocasión que se les brindaba para comprarse tractores y trabajar arrendados en la citada empresa. Posteriormente, con su desaparición en 1962, Nivelcampo  se deshizo de los tractores propios vendiéndolos a excelentes precios, muchos agricultores de la comarca se hicieron con alguno. El precio de venta de los de menos caballaje fue de 20.000 pesetas (unos 123 euros) cuando uno nuevo estaba valorado en 250.000 pesetas  (1.500 euros).

                                                                                                   Manuel Antonio Corvinos Portella

 

 

Domingo Lana Novellón, el rebadán del tremoncillo.


 

Domingo Lana

Domingo Lana Novellón.

             Cariñosamente, Antonio Susín, antiguo mayoral del dance de Sariñena, apodó a Domingo Lana Novellón como el “Rebadán del tremoncillo”. El mismo Susín lo cuenta en una entrevista a Rafael Ayerbe Santolaria:

     Domingo Lana. Ese también fue rebadán conmigo. Y cuando veníamos a danzar aquí a Huesca una vez, resulta que no llevaba ramo de albahaca ni cosas de esas, porque era pa distinto tiempo, no era San Lorenzo precisamente. Y como no llevaba ramo bajo, paró el coche de línea que veníamos todos, y baja y coge unos tremoncillos y una aliaga, y se hizo un ramo.

    Y llega aquí y digo:

 

“Tenemos un rebadán

que para mí es bastante pillo

y en Sariñena le llaman

el rebadán tremoncillo.”

 

Antonio Susín Palacio

Archivo de tradición oral Rafael Ayerbe. 

            A raíz de esta simpática y graciosa anécdota nos adentramos a conocer a Domingo Lana, persona muy conocida y querida en la villa de Sariñena.

            Domingo Lana Novellón nació en Sariñena, un 4 de agosto de 1933, en casa “Codaneta”, en la calle La Rosa. Su padre Manuel Lana Laín fue ferroviario en Sariñena, pero al final de la guerra tuvieron que marchar a Barcelona. Regresaron pronto y su padre se empleó en la llevanza de tierras. Domingo abandonó pronto la escuela, entre los diez y once años, incorporándose a las faenas del campo. Con la mayoría de edad obtuvo el carnet de conducir y por el 64 comenzó a trabajar en la autoescuela, oficio que ha ejercido hasta su jubilación. Mucha gente de Sariñena ha aprendido a conducir con Domingo Lana, un gran maestro. Es persona culta, poeta, ha escrito dichos, motadas y jotas, tocaba la guitarra y siempre ha colaborado en la vida cultural sariñenense. Recuerdo verlo en el almuerzo, cuando me saqué el carnet de conducir, afanoso con el crucigrama del periódico.

            Domingo cuenta que el mayoral Antonio Susín trabajó en un taller mecánico en Barcelona, donde se encargaba de engrasar. Susín tuvo un accidente, le explotó un compresor que le afectó a una mano y parte de la mandíbula. La lesión de la mano le impidió tocar la gaita, aunque algo se defendía con el clarín. Domingo también trató de iniciarse con la gaita, compró un clarín a plazos, pero su padre se lo hizo devolver.

            “Sena y Sariñena han conservado muy bien el dance”. Cuando Susín se puso malo se tuvo miedo “porque se podía perder el dance”. También cuando se perdió la gaita de boto aragonsea, se tuvo que recuperar, con Martín Blecua y Pedro Mir. Mientras reconstruían la gaita, Domingo y Manolo Berdun marcharon a Zaragoza y compraron tres gaitas gallegas. Fueron tiempos difíciles para el dance, incluso hubo un desprestigio del mismo y mucha gente pensaba que era hacer la risa.

20160314_184612

Domingo Lana con la revista «Monegros»

            “Susín era muy buena persona, tenía muy buen fondo”, recuerda Domingo. “La siña Teodora, la madre de Susín, les preparaba una cebolla a tiretas con olivas negras y aceite cuando volvían de trabajar.” Gozaban de una gran amistad, venía de familia y compartían muchas faenas del campo, además de su pasión por el dance.

            Domingo empezó en el dance en el 43 como rebadán y con Susín  como mayoral. Le ha tocado escribir dichos y motadas: “las motadas expresan muchas cosas en pocas palabras”. Recuerda con cariño a Susín  y del mayoral de Pallaruelo, el tío Juaner, del dice que “tenía una luz especial para los dichos y motadas”.

      Manuel Antonio Corvinos Portella recogió, gracias a Domingo Lana, diferentes curiosidades sobre el dance de Sariñena en «La casa del gasto y otros asuntos del dance».

            Domingo me ha recibido en su huerta, me ha hablado del dance con pasión, orgullo y emoción. El dance es una gran tradición y todo un arte: “El dance va con el instinto natural de la persona, es una expresión natural por instinto. Es una expresión oral que tiene su momento, efímera. Pero, cada paso que ha tenido importancia en la vida, se ha visto reflejado en el dance”. Domingo tiene muchas cosas por contar y que mejor que él para contarlas, le animo y espero que pronto las podamos disfrutar.

Zancarriana w