Archivo de la etiqueta: Soledad

En recuerdo de Raquel


Todo el mundo la recuerda por su nombre, pero poco más sabían de ella debido al  aislamiento social al que se vio sometida. Por eso, a través de las siguientes líneas, voy a tratar de clarificar la semblanza de una persona que no tuvo suerte en sus últimos años y que los sobrellevó como pudo.

   Los datos que unos y otros me han facilitado deben servir para desentrañar los orígenes y vida de una sariñenense y, sobre todo, para recapacitar y hacer un poco de justicia a una persona culta y bondadosa.

Historias de tiempos difíciles XXX – En recuerdo de Raquel.

Por Manuel Antonio Corvinos Portella

Sus abuelos maternos fueron: Santiago Lorda, natural de Sariñena y vecino de Zaragoza y Juana Serrate, natural de Barbastro y también vecina de Zaragoza. Tuvieron una hija a la que llamaron Felisa. Sus abuelos paternos fueron: Pierre Py, natural de Aurillac y vecino de Narbona (ambas localidades de la occitania francesa) y María Ana Benaset Meral, nacida en Lidi Bel Abbes, provincia de Orán (actual Argelia). Tuvieron, al menos,  un hijo al que llamaron Elías.

En un momento dado y sin saberse los motivos, los tres fijaron su residencia en Zaragoza y abrieron una relojería. El oficio de orfebre, platero o relojero es muy típico del pueblo judío.

Los padres de Raquel fueron: Elías Py Benaset, nacido en Carcasonna (Francia) en 1853 y de oficio el de la familia, o sea, relojero.  Felisa Lorda Serrate, nacida en  Zaragoza en1860, de profesión las propias de su sexo (así consta en su certificado de defunción). Se conocieron y se casaron.

La pareja, por motivos económicos, decide trasladar su residencia a Sariñena y abrir una relojería. El origen sariñenense del padre de Felisa quizá pudo ser una de las razones que les impulso a tomar esa decisión; otra pudo ser el contar con vivienda propia y una tercera la falta de un comercio de la especialidad en Sariñena.

Vivieron en la calle Fatás número 14 y tuvieron cinco hijos a los que pusieron nombres inequívocamente judíos, excepto el de Luis que es de origen francés.

Raquel debió de ser  la tercera, nació en 1897 y falleció en 1978. Luis nació en 1900 y falleció a los pocos días víctima de bronquitis, Daniel  nació en 1902 y murió en 1904, de  Elías e Ismael se desconocen sus datos de nacimiento y defunción, pero es muy posible que fueran el primero y el segundo.

Parece ser que Elías  fue guardia civil y a su jubilación ejerció de sereno y guardia municipal en Sariñena. Los que lo conocieron recuerdan poco de él, eso sí, resaltan su gran altura.

Felisa murió en Sariñena en 1945 y fue enterrada en nuestro cementerio. Por lo tanto, Raquel se quedó sola y sin ningún medio de vida con 48 años. Del padre de Raquel (Elías) nada se sabe, no existe certificado de defunción en Sariñena (aunque sí que falleció antes que su esposa) y nadie se acuerda de él, por esa razón se le ha perdido la pista. Debió morir en Huesca o Zaragoza y allí lo enterrarían. Actuaron como testigos de los natalicios personas y funcionarios como   Miguel Escanero Carpi, Timoteo Morén Sarra, Joaquín Blasco Bosque, Francisco Mirallas Rodellar, Casimiro Lana Almudévar  y la comadrona Catalina Levetti.

Si nos centramos en los apellidos de los hermanos vemos que eran Py-Lorda-Benaset-Serrate. El apellido Py es de origen judío y aparece situado geográficamente en la región occitana del sur de Francia. El apellido Benaset también es judío y se extiende por el sur de Francia, por el Levante español y por el norte de África. Los apellidos Lorda o Lordá y Serrate son altoaragoneses.

La ubicación norteafricana del apellido Benaset es muy curiosa y puede explicarse por las numerosas migraciones entre España y Argelia que hubo a partir del siglo XV. La más importante, por su número, fue la de los judíos sefarditas al ser expulsados por los Reyes Católicos en 1492. Pudiera ser que esta fuese la razón que llevara a la familia Benaset a fijar su residencia en la citada región del norte de África.

Durante la época colonial francesa y más concretamente en el año 1870 se concede la ciudadanía francesa a todos los judíos argelinos, por lo que es de suponer que en esta época los Benaset deciden trasladar su residencia a Francia debido a las turbulencias sociales de la región argelina.

En cuanto al modo de vida de Felisa y Raquel debió de ser muy precario desde el momento de la viudez, puesto que  se vieron obligadas a vender, en el patio de su casa, todo tipo de hortalizas, frutas y huevos que le proporcionaba la familia Anoro-Novellón y además ambas realizaban por encargo bordados, puntillas y ganchillo para mantelerías y juegos de cama. Cuando murió Felisa, Raquel tuvo que espabilar y a falta de otros medios económicos, se dedicó a comprar y vender huevos y lotería por las casas.  Incluso se desplazaba a pie a pueblos como Albalatillo y Lanaja para llevar a cabo este pequeño comercio.

Según me contó Esperanza Marcial de Albalatillo cada semana se acercaba a su pueblo caminando, llevaba dos grandes cestas de color claro colgadas de sus brazos con la ilusión de llenarlas con los huevos que compraba por las casas. Como Raquel tenía cierta relación con la citada familia por haberles regalado un gatito, siempre se pasaba a verlos y al mismo tiempo les preguntaba por el minino. También aprovechaba para pedirles un vaso de vino y comerse el almuerzo que ella traía.

Luego Esperanza me especificó que para poder regresar a Sariñena y debido al peso de la cestas utilizaba un sistema muy peculiar consistente en transportar las cestas por etapas, de tal manera que llevaba una de ellas unos cuantos metros y la depositaba en el suelo volviendo sobres sus pasos para realizar la misma operación con la otra.

Raquel era de familia educada, tenía bastante cultura y trataba a todo el mundo de usted. Además sabía bordar y realizaba con soltura encaje de bolillos. En la foto que acompaña a este escrito se puede ver un mantel bordado por la propia Raquel que pertenece a Esperanza.

Durante varios años tuvo un puesto de chucherías en la calle del Mercado donde vendía caramelos de menta, chupones, peladillas, “pegadolsas”, cerezas, abugos, manzanetas… Los niños aprovechaban su bondad y acostumbraban a engañarla sustrayéndole alguna chuchería.

Debido a la extrema necesidad a la que se vio abocada dejó su vivienda en  la calle Fatás 14 y se trasladó a la casa número 4 de la avenida de Monegros, propiedad de la familia Blasco, precisamente donde hoy se encuentra un taller mecánico. En 1964, y dada su pobreza extrema, la Junta Provincial de Beneficencia le concedió una ayuda por enfermedad con la obligación de notificarles su defunción cuando ésta ocurriera.

Su fallecimiento ocurrió en el Hospital Provincial de Huesca víctima de un ictus un día 27 de noviembre de 1978  y fue enterrada en Sariñena, donde descansan su madre y alguno de sus hermanos. Aunque esto último no lo he podido verificar.

Ante la falta de recursos de Raquel, Lola Blasco se encargó de realizar una colecta entre el vecindario para que sus restos reposaran en nuestro cementerio con la dignidad debida.  La tienda de las hermanas Romerales sirvió como lugar de recogida de los donativos.

Encorvada en sus últimos tiempos, ignorada por unos, menospreciada por otros, y compadecida por los menos vivió con la sola compañía y cariño de unos gatos a los que adoraba, reprendía y quería como si fuesen sus hijos y también de un perro de raza indeterminada de color marrón claro con manchas blancas que respondía al nombre de Leal y que la seguía a cualquier lugar de Sariñena. Pero que nunca llevó por los  pueblos que Raquel visitaba.

La vida la abocó a ese final, pero la sociedad local poco hizo por ella, salvo ironizar, darle la espalda y en algunos momentos atormentarla con burlas y crueldades infantiles.

Esa incomprensión e insensibilidad humana la llevó a vivir aislada y a rodearse de unos animales que le daban lo que los primeros le negaban. Hasta su hermoso nombre estuvo inconscientemente vedado en nuestro pueblo durante varias generaciones.

Sirva este escrito para recordar a una persona que vivió entre nosotros, no la comprendimos y no la supimos ayudar.

                                                     ————————-

Este trabajo ha sido realizado gracias a personas como Faustino Blanco, Ilda Gómez, Esperanza Marcial, la inestimable información del Juzgado de Paz y la colaboración de otras personas que no desean que se mencione su nombre.

  A todas ellas muchas gracias.

————————-

LOS SEFARDITAS

   Sefarad es el nombre con que los judíos conocen a España y por ese motivo los habitantes de este pueblo y sus descendientes tienen el gentilicio de sefarditas.

  Se calcula que fueron alrededor de 100.000 los judíos que tuvieron que tomar camino de la diáspora (dispersión) expulsados por los Reyes Católicos en 1492.

  Sus lugares principales de destino fueron  Portugal, numerosos países de Europa, norte de África, Grecia  o Turquía.

  Su lenguaje era y es el denominado ladino o castellano antiguo con vocablos propios hebreos..

Manuel Antonio Corvinos Portella