Archivo de la etiqueta: Vocabulario

Las palabras de Albalatillo


“Una palabra que compartir” es una iniciativa que ha recorrido las diferentes poblacionmes de Los Monegros. Una caja que ha ido recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente ha querido compartir. Albalatillo ha sido la la decimoseptima localidad monegrina, continuando un viaje muy interesante que ha llegado a su fin.

Entre las semanas del 30 de mayo al 10 de junio, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado 17 palabras. La palabra que más se ha repetido ha sido Badil, que ha aparecido por dos veces.

  • Ancolicas: Ara. Brincar a la espalda.
  • Auca: Ara. Oca.
  • Badil: (x2) Ara. Recojedor.
  • Bislai: Ara. De bislai, de lado.
  • Cazinglo: Ara. Para atar la soga cuando esaba cargando el carro.
  • Enfurruñau: Enfadado, enojado.
  • Esgarrapaderas: Ara. Patas de pollo
  • Farnaca: Ara. Liebre joven.
  • Jada: Ara. Azada.
  • Pairote: Payaso.
  • Pindol: Ara. Hueso.
  • Pocha: Ara.Bolsillo.
  • Pozal: Ara. Cubo.
  • Retacio: Que está bueno.
  • Zeñar: Ara. Saludar.
  • Zoqueta: Ara. Se ponía en la mano para segar la garba.

 

¡Muchas gracias Albalatillo! y muy especialmente María Josefa por su colaboración, ¡gracias!

 

Las palabras del instituto Monegros – Gaspar Lax


“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes localidades de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir.

Alumnos y alumnas del IES Monegros-Gaspar Laxde Sariñena también ha aportado sus propias palabras, con ¡90 palabras!. Pozal ha aparecido hasta por 13 veces, ¡impresionante!, Zagal por diez veces, Moza y Quio por cinco, Esbarizaculos, Estalentau, Mozo y Rabosa por tres veces, Apatusco, Esbarizar, Mocarse, Pocha, Tajador, Tozolón y Zolleta por dos veces.

¡Muchas gracias instituto de Sariñena!

  • Acarromanchón:
  • Alcorzar: Ara. Acortar, atajar.
  • Amprar: Ara. Pedir prestado.
  • Apatusco: (x2) Ara. Tonto, torpe.
  • Arguellau: Ara. Que está muy flaco y come poco.
  • Arrejuntar: Ara. Juntar.
  • Badil: Ara. recojedor.
  • Barral: Ara. Garrafa.
  • Brazal: Ara. Ramificación que lleva el agua de la acequia principal a los campos y huertas.
  • Buco: Atra. Macho cabrio.
  • Carnuzo: Ara. Persona mala.
  • Co: Ara. Saludo.
  • Embrosquilau: Dicese del cielo que sin estar nublado, tampoco está despejado, no confundir con nubes y claros.
  • Enchegar: Ara. Encender la luz.
  • Esbarizaculos: (x3) Ara. Tobogán.
  • Esbarizar: (x2) Ara. Resbalar.
  • Escobar: Ara. Barrer.
  • Eslizar: Ara. Resbalar.
  • Estalentao: Ara. Tonto.
  • Estalentau: (x3) Ara. Persona con poco talento.
  • Farruco: Ponerse chulopara enfrentarse a otro.
  • Foñas: Desaliñado.
  • Fuellas: Ara. Hojas.
  • Garra: Ara. Pierna, pata.
  • Jadico: Ara. Azada.
  • Mocarse: (x2) Ara. Sonarse los mocos.
  • Moza: (x5) Chica. Sariñena, Villanueva de Sijena.
  • Mozarecia: Moza grande, recia.
  • Mozeta: Ara. Chica joven.
  • Mozo: (x3) Chico.
  • Obella: Ara. Oveja.
  • Paca: Ara. Bala de paja.
  • Paice: Ara. Parece.
  • Panizo: Ara. Maíz.
  • Pichar: Ara. Orinar.
  • Pindól: hueso oliva.
  • Pocha: (x2) Ara. Bolsillo.
  • Pozal: (x13) Ara. Cubo.
  • Quio: (x5) Ara. Saludo.
  • Rabosa: (x3) Ara. Zorro.
  • Rescle: Rastrilo.
  • Tajador: (x2) Ara. Sacapuntas.
  • Tozolón: (x2) Ara. Golpe en la cabeza.
  • Zagal: (x10) Ara. Chaval.
  • Zancajo: (Zancocho: lío)
  • Zancarriana: Ara. Lagartija.
  • Zancarrilla: Zancadilla.
  • Zolleta: (x2) Ara. Pocilga.

Las palabras del colegio de Sariñena


7d7e48_70572942e8208dacc84fae259956e097

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes localidades de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir.

Alumnos y alumnas del colegio de Sariñena también ha aportado sus propias palabras, más de ¡150 palabras!. Pozal y Quio han aparecido hasta siete veces, siendo las más repetidas. Alpargata, Boira, Charrar y Fato por tres veces. Ababol, Alparcero, Ande, Bisalto, Bulcar, Caparra, Chipiar, Drecho, Encorrer, Escoscar, Faina, Garrampa, Gayata, Güeno, Güerta, Ibón, Japo, Jetazo, Jorear, Laminero, Miaja, Muda, Nesecito, Patiaguas, Pindol, Truje,  Zagal y Zoquete por dos veces. También ha aparecido la expresión «A tajo parejo: Todo por igual».

¡Muchas gracias colegio de Sariñena!

  • Ababol: (x2) Ara. Amapola.
  • Abrigallo: Ara. Bufanda.
  • Acacharse: Ara. Agacharse.
  • Acotraciar: Ara. Arreglar, adecentar.
  • Afanoso: Ara. Avaro.
  • Albarda: Ara. Esparto.
  • Alforja: Esp. Bolsa para transportar a lomo de las caballerías.
  • Alparcero: (x2) Ara. Cotilla.
  • Alpargata: (x3) Ara. Zapatilla.
  • Amolar: Ara. Destrozar, romper.
  • Ancolicas: Ara. A caballito, a las espaldas.
  • Ande: (x2) Ara. Donde.
  • Argados: Ara. Bolsas grandes.
  • Auchar: Ara. Espantar las gallinas.
  • Badil: Ara. Recogedor.
  • Barral: Ara. Garrafa.
  • Bisalto: (x2) Ara. Guisante.
  • Boira: (x3) Ara. Niebla.
  • Bollo: (x3) Esp. Chichón.
  • Boque: Ara. Macho de la cabra.
  • Brazal: Ara. Sitio por donde se conduce el agua.
  • Bulcar: (x2) Ara. Volcar.
  • Burronera: Puerta que gira sobre su eje incrustado arriba y abajo.
  • Cacerola: Esp. Cazuela.
  • Cadillo: Ara. Perro joven.
  • Callizo: Ara. Callejuela.
  • Canalera: Ara. Canal del tejado.
  • Cantaral: Ara. Donde se colocaban los cantaros de agua.
  • Caparra: (x2) Ara. Garrapata.
  • Capazo: Esp. Esportilla.
  • Caramullo: Ara. Colmo, a rebosar.
  • Carrañar: Ara. Regañar.
  • Cenacho: Ara. Nevereta pequeña.
  • Ceñar: Ara. Hacer señas.
  • Ceprenar: Ara. Mover con una palanca.
  • Charrar: (x3) Ara. Hablar.
  • Chipiar: (x2) Ara. Mojar.
  • Chiqueta: Ara. Chica joven.
  • Chollazo: Ara. Pescozón.
  • Chulla: Ara. Lonza de tocino o carnero.
  • Cierzo: Ara. Aire frío, viento del noroeste.
  • Cojer: Ara. Caber.
  • Corrida: Ara. Carrera.
  • Cualo: Ara. Cual, que cosa.
  • Culazo: Caída sobre las posaderas.
  • Desustanciao: Ara. Persona insustancial.
  • Dorondón: Ara. Niebla fría y espesa del invierno.
  • Drecho: Ara. (x2) Derecho.
  • Embasador: Ara. Embudo.
  • Empazar: Ara. Quedar en paz.
  • Empentar: Ara. Empujar.
  • Empentón: Ara. Empujón.
  • Encanarse: Ara. Quedarse sin aliento.
  • Encorrer: (x2) Ara. Perseguir.
  • Enrruena: Ara. Escombros.
  • Entrecavar: Quitar las hierbas.
  • Envastar: Hacer algo abasto.
  • Esbalizaculos: Ara. Tobogán.
  • Esbalizar: Ara. Resbalar.
  • Esbarizar: Ara. Resbalarse.
  • Escandalera: Esp. Mucho ruido.
  • Escoscar: (x2) Ara. Limpiar.
  • Esgarrapao: Ara. Arañazo.
  • Esgarrapar: Ara. Arañas, hacer una herida en la rodilla. (¡Mi esgarrapau!).
  • Eslomar: Ara. Pegar golpes, trabajo cansado.
  • Espiazar: Ara. Romper.
  • Esportón: Ara. Apero de esparto para acarrear fiemo.
  • Estalentao: Ara. Sin talento.
  • Estozolar: Ara. Dar un golpe.
  • Fabla: Ara. Lengua, idioma.
  • Faina: (x2) Ara. Trabajo, faena.
  • Fas venir: Quieres venir.
  • Fato: (x3) Ara. Tonto.
  • Galdrufa: Ara. Peonza.
  • Galleta: Pozal de agua.
  • Gandrufa: Ara. Peonza.
  • Garra: Ara. Pierna.
  • Garrampa: (x2) Ara. Calambre.
  • Garrote: Esp. Palo de hierro o material duro.
  • Gayata: (x2) Ara. Bastón.
  • Güeno: (x2) Ara. Bueno.
  • Güerta: (x2) Ara. Huerta.
  • Güeso: Ara. Hueso.
  • Ibón: (x2) Manantial.
  • Incordiar: Esp. Molestar.
  • Japo: (x2) Escupitajo.
  • Jetazo: (x2) Ara. Bofetada.
  • Jopar: Ara.  Marchar, huir.“Jopa d´aquí: Vete de aquí”.
  • Jorear: (x2) Ara. Ventilar.
  • Joriar: Ara. Ventilar.
  • Jubo: Ara. Yugo.
  • Laminero: (x2) Ara. Goloso.
  • Lorza: Ara. Pliegue de piel.
  • Malacatón: Ara. Melocotón.
  • Marguinazo: Ara. Separación entre dos parcelas.
  • Mayoral: Ara. Jefe de los pastores.
  • Medianil: Ara. Pared que pertenece a dos casas a la vez.
  • Melico: Ara. Ombligo.
  • Miaja: (x2) Ara. Nada.
  • Miajeta: Ara. Un poco.
  • Minchurrillas: Poca cosa.
  • Minglana: Ara. Granada.
  • Minina: Ara. Pene de niño.
  • Mocho: Ara. Triste.
  • Mocholudo: Ara. Ser tozudo.
  • Moña: Ara. Muñeca.
  • Moñaco: Ara. Muñecos.
  • Morros: Ara. Labios.
  • Muda: (x2) Ropa limpia.
  • Naide: Ara. Nadie.
  • Nesecito: (x2) Ara. Necesito.
  • Nublo: Nublado.
  • Ocimbelico: Campana pequeña.
  • Orache: Tiempo.
  • Pa: Ara. Para.
  • Pachorra: Esp. Vagancia.
  • Palangana: Esp. Recipiente.
  • Patiaguas: (x2) Paraguas.
  • Pernil: Ara. Jamón.
  • Pescuezo: Nuca.
  • Petar: Romper.
  • Piazo: Pedazo.
  • Pindol: (x2) Ara. Hueso oliva.
  • Pizco: Ara. Pellizco.
  • Pos: Ara. Pues.
  • Pozal: (x7) Ara. Cubo.
  • Puchero: Esp. Recipiente.
  • Purna: Ara. Chispa.
  • Royo: Apero de labranza (Rollo)
  • Quio/a: (x7) Ara. Para llamar a alguien, chico/a.
  • Sopapo: (x4) Esp. Bofetón.
  • Tajadera: Ara. Chapa que detiene el agua.
  • Tozino: Ara. Cerdo.
  • Tozolón: Ara. Golpe.
  • Truje: (x2) Traer, “Lo truje: lo he traído”.
  • Unto: Esp. Salsa para untar.
  • Zaforas: (x2) Ara. Desordenado.
  • Zagal/a: (x2) Ara. Chico/a.
  • Zamarra: Ara. Chaqueta.
  • Zamarro: Ara. Salva pantalones.
  • Zamueco: Ara. Tomar el pelo.
  • Zarrio: (x3) Ara. Objeto sin valor.
  • Zoquete: (x2) Ara. Freno de carro para las ruedas.

 

Las palabras de Lalueza


IMG_20160503_105908

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Lalueza ha sido la decimotercera biblioteca y la decimosexta localidad monegrina, continuando un viaje muy interesante que va llegando a su fin.

Entre las semanas del 2 al 13 de mayo, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado más de 70 palabras. Las palabras que más se han repetido han sido Pozal y Quio por tres veces y Estalentau, Marguin, Miaja y Socarral por dos veces. Dejamos en cuarentena «Asti, Tasti: aquí» y «Buxo: Boj». Además ha aparecido la expresión “Pollo mantiudo: Acurrucado, enfermizo”.

¡Muchas gracias Lalueza!

 

  • Ababol: ara. Amapola.
  • Abadejo: Ara. Bacalao.
  • Abocinar: Ara. Caer, inclinar o arrojar al suelo.
  • Aboirau: Ara. Estalentau.
  • Aneblada: Ara. Que le falta un poco.
  • Arrear: Ara. Marchar.
  • Arrojar: Esp. Lanzar, dejar caer.
  • Bateaguas: Ara. Paraguas.
  • Bislai, de: Ara. De lado, de medio lado.
  • Bochorno: Esp. Viento.
  • Branquil: Ara. Banco a la entrada de la casa.
  • Buforón: Ara. Ano.
  • Cañizo: Esp. Tablero rectangular hecho de cañas entrecuzadas.
  • Charrar: Ara. Hablar.
  • Chichón: Esp. Hinchazón, bollo.
  • Chiva: Ara. Jiba, joroba.
  • Chordiga: Ara. Ortiga, Urtica urens.
  • Chorra: Esp. Suerte, necio, pene.
  • Chufla: Esp. Guasa, burla.
  • Chuflar: Ara. Silbar.
  • Chupida: Ara. Mojada.
  • Ciemo: Ara. vid Fiemo.
  • Cierzo: Ara. Viento.
  • Continamente: Ara. Continuamente.
  • Contino: Ara. Continuo.
  • Cosirar: Ara. Vigilar, cuidar.
  • Dingolongango: Ara. Insistente, “Duro y dale”.
  • Embolicadora: Ara. Enredadora, liante.
  • Embolicar: Ara. Envolver, liar, confundir.
  • Embochornau: Atontado, que te ha dado un aire.
  • Esbarizaculos: Ara. Tobogán.
  • Esbarrar: Ara. Separar.
  • Estalentau: (x2) Ara. Persona con poco talento.
  • Estrafalaria: Esp. Rara.
  • Estrambótica: Esp. Extraño, raro, poco común.
  • Femera: Ara. Estercolero.
  • Fiemo: Ara. Estiércol.
  • Gambeto: Ara. Prenda de vestir, chaquetón.
  • Goler: Ara. Oler.
  • Gravera: Esp. Yacimiento de grava.
  • Guella: Ara. Oveja.
  • Güevo: Ara. Huevo.
  • Gujero: Ara. Agujero.
  • Malfurriadora: Ara. Malgastadora.
  • Marguin: (x2) Ara. Margen, Caseta pequeña?
  • Marguinazo: Ara. Margen grande, ribazo.
  • Matraco: Ara. No muy listo.
  • Miaja: (x2) Ara. Poco.
  • Panizo: Ara. Maíz.
  • Pedrolo:
  • Peñazo: Esp. Persona o persona molesta y pesada.
  • Pozal: (x3) Ara. Cubo.
  • Pulgaretas: Ara. Castañuelas.
  • Quio/a: (x3) Ara. Chico/a.
  • Reblar: Ara. Ceder.
  • Recautillo: Ara. Parte superior de una tapia.
  • Retrabique. Rastrillo.
  • Sabilondo: Sabiondo, listillo.
  • Saquera: ¿?
  • Socarral: (x2) Secarral.
  • Tajador: Ara. Sacapuntas.
  • Zambombazo: Esp. Estampido, ruido fuerte y seco.
  • Zarquinazo: Ara. Dar una clocha o tortazo.
  • Zerote: Ara. Excremento alargado.
  • Zerullón: Ara. Cerote, caca.

 

Las palabras de Tardienta


Tardienta final

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Tardienta ha sido la duodécima biblioteca que ha visitado y la decimocuarta localidad monegrina, continuando un viaje que muy interesante que va llegando a su fin.

Entre las semanas del 18 al 19 de abril, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado cerca de 300 palabras. Pozal ha sido la palabra que más veces ha aparecido, ¡hasta diez veces!. Charrar nueve; Boira siete; Carrañar seis, Ababol y Fullatre por cinco veces; Abentar, Badil, Carrilano, Chemecar, Cuquera, Jada, Laminero, Lifara y Tozolón cuatro; Alberje, Amprar, Chipiar, Chulla, Escobar, Espiazar. Melico, Mesache, Mueso, Orache, Panizo y Tajador tres; Acotraciar, Aladro, Alcorzar, Alpargata, Amolar, Apañar, Astral, Auto, Badina, Bulcar, Chandrío, Corderetas, Desustanciau, Dondiar, Dorondon, Empentón, Esbafar, Esbalizar, Espináis, Jarmentar, Magra, Marguin, Pinganetas, Pocha, Poquer, Quio, Rugiar y Zurriagazo dos veces.

Además han aparecido las expresiones como «Boira preta: Niebla espesa»,»Ir de propio: Ir expresamente a algún lugar», «Ir a corderetas: Ir a caballito», «Vete a espigar ta güebra», «No te creas tan agudo: Listo», «No te quiero miaja», «Estar encadau: Estar escondido», «Estar con caramuello: Estar lleno», «Ir a forro: Ir sin chaqueta», «Dar mal: Molestar» y «Tocar chufa y volver: Ir a un recado rápido». Las palabras «Os zebiles: Los guardias civiles» e «Ibón: Lago pirenaico» las dejo en cuarentena.

¡Muchas gracias Tardienta!

  • Ababol: (x5) Ara. Amapola, tonto.
  • Abadejo: Ara. Bacalao.
  • Abarcudo: Pueblerino.
  • Abechucho: Ara. Tonto.
  • Abentar: (x4) Ara. Tirar.
  • Abón: Ara. Picadura.
  • Abrevar: Esp. Beber.
  • Abridera de boca: Bostezar.
  • Acachar: Ara. Agachar.
  • Acochar: Agachar.
  • Acotraciar: (x2)  Ara. Arreglarse.
  • Aduya: Ara. Ayuda.
  • Aduyar: Ara. Ayudar.
  • Afogar: Ara.  Ahogar.
  • Aforrar: Ara. Quitar ropa.
  • Agüelo: Ara. Abuelo.
  • Airera: Ara. Ventolera.
  • Ajolio: Ara. Mahonesa con ajo.
  • Aladro: (x2) Ara. Arado.
  • Albarca: (x2) Ara. Sandalia de campo.
  • Alberje: (x3) Ara. Albaricoque.
  • Alcorzar: (x2) Ara. Atajar, acortar.
  • Alda: Ara. Regazo que se ponen los niños.
  • Almendrico: Ara. Almendra verde.
  • Aloda: Ara. Alondra.
  • Alparcero: Ara. Cotilla.
  • Alpargata: (x2) Ara. Zapatilla.
  • Amolar: (x2) Ara. Fastidiar.
  • Amprar: (x3) Ara. Pedir prestado.
  • Ande: Ara. Donde, ¿Ande vas?
  • Ansa: Ara. Asa.
  • Apajentar: Ara. Apacentar, soltar el ganado.
  • Apañar: (x2) Ara. Aliñar.
  • Apedregar: Ara. Granizar.
  • Arguellau: Ara. Flaco.
  • Astral: (x2) Ara. Hacha.
  • Astraleta: Ara. Hacha pequeña.
  • Aujero: Ara. Agujero.
  • Auto: (x2) Ara. Coche.
  • Azarbe: Ara. Desagüe de campo.
  • Bación: Ara. Utensilio de matanza del cerdo.
  • Badejada: Paliza.
  • Badil: (x4) Ara. Recogedor.
  • Badina: (x2) Ara. Balsa o charco.
  • Balde: (x3) Esp. Recipiente, barreño.
  • Bandiar: Ara. Voltear.
  • Bantar: Ara. Levantar.
  • Barrastruz: Marca de suciedad.
  • Barza: Ara. Zarza.
  • Baruca: Ara. Dar vueltas a la cabeza.
  • Beberrutiar: Beber sin sed.
  • Bofo: Ara. Fofo.
  • Boira: (x7) Ara. Niebla.
  • Borguil: Ara. Montón de paja.
  • Borreta: Ara. Pelusilla bajo la cama.
  • Broza: Esp. Maleza.
  • Brozas: Ara. Torpe.
  • Bulcar: (x2) Ara. Volcar.
  • Bulquete: Ara. Carro.
  • Bura: Arcilla.
  • Buro: Ara. Barro.
  • Cabezudo: Renacuajo.
  • Cadiera: Ara. Banco.
  • Cado: Ara. Madriguera.
  • Calcero: Ara. Calzado.
  • Caldero: Esp. Cubo.
  • Calzonazos: Esp. Poca autoridad.
  • Camandulero: Ara. Persona que le gusta salir.
  • Cambra: Ara. Habitación.
  • Canilla: Ara. Espinilla de la pierna.
  • Capuzar: Ara. Tirarse de cabeza.
  • Caramuello: Ara. Lleno.
  • Carrañar: (x6) Ara. Reñir, reprender.
  • Carrilano: (x4) Ara. Vividor, transeúnte.
  • Cascar: Ara. Hablar.
  • Catenaz: Ara. Impertinente.
  • Ceprenar: Ara. Hacer fuerza.
  • Chabeta: Cabeza.
  • Chacal: Cuando hace mucho frío.
  • Chambergo: Ara. Chaqueta.
  • Chaminera: Ara. Chimenea.
  • Chandrío: (x2) Ara. Desaguisado.
  • Charrar: (x9) Ara. Hablar.
  • Chelar: Ara. Helar.
  • Chemecar: (x4) Ara. Quejarse, protestar.
  • Chera: Ara. Fuego.
  • Chicorrón: Ara. Pequeño.
  • Chipiar: (x3)  Ara. Mojar.
  • Chuflar: Ara. Silbar.
  • Chulla: (x3) Ara. Filete, loncha de jamón.
  • Chupiudo: Ara. Mojado.
  • Clarión: Ara. Tiza.
  • Cobar: Ara. Empollar la lueca.
  • Cochera: Garaje.
  • Coda: Ara. Cola.
  • Coflar: Ara. Sentarse tranquilamente.
  • Contino: Ara. Seguido.
  • Corderetas: (x2) Ara. Llevar a la espalda.
  • Corrusco: Ara. Trozo de pan, punta.
  • Cortapichetas: Ara. Tijeretas, insecto Dermaptera (Orden).
  • Crío/a: (x2) Niño/a pequeño/a.
  • Cuco de luz: Ara. Luciérnaga.
  • Cuquera: (x4) Ara. Herida en la cabeza.
  • Culidon: Remolque.
  • Cutio: Ara. Pacifico o recatado.
  • Desaborido: Esp. Persona poco agradable.
  • Desfilochado: Ara. Deshacer.
  • Desustanciau: (x2) Ara. Idiota, persona poco seria.
  • Dondiar: (x2) Ara. Ir de aquí para allá.
  • Dorondon: (x2) Ara. Rocío helador.
  • Duricia: Ara. Callo.
  • Embasador: Ara. Embudo.
  • Embolicar: Ara. Liar.
  • Empentar: Ara. Empujar.
  • Empentón: (x2) Ara. Empujón.
  • Encadau: Ara. Escondido.
  • Enchegar: Ara. Encender.
  • Encodar: Esconder.
  • Encorrer: Ara. Perseguir.
  • Enzarzar: Esp. Reñir.
  • Esbafar: (x2) Ara. Perder el gas, el olor.
  • Esbalizar: (x2) Ara. Escurrir, resbalar.
  • Esberrecar: Ara. Llorar.
  • Esbotar: Ara. Salir a presión.
  • Escañar: Ara. Atragantar.
  • Escarramanchas: Ara. A horcajadas.
  • Escarraminchas: Ara. Llevar a la espalda.
  • Escoba: Cepillo.
  • Escobar: (x3) Ara. Barrer.
  • Escopetiau: Ara. Ir rápido, marchar.
  • Escoscao: Ara. Limpio, ordenado.
  • Escuchete: Ara. Decir algo al oído.
  • Escurriñar: Tirar cosas.
  • Esgarramanta: Ara. Persona informal.
  • Esmirriado: Flaco.
  • Esmirriau: Ara. Delgado.
  • Espedera: Ara. Utensilios de cocina.
  • Espiazar: (x3) Ara. Romper.
  • Espináis: (x2) Ara. Espinacas.
  • Esquerola: Ara. Escarola.
  • Estozolar: Ara. Caerse.
  • Faina: Ara. Faena.
  • Fajuelo: Ara. Sarmiento de la vid.
  • Farnaca: Ara. Cría de liebre.
  • Farto: Ara. Harto.
  • Festejar: Ara. Cortejar.
  • Fofo: Esp. Hueco.
  • Fogar: Ara. Hogar.
  • Fogata: Ara. Fuego grande.
  • Fogatera: Ara. Hoguera.
  • Forón: Ara. Culo, ano.
  • Fosco: Ara. Oscuro.
  • Fuina: Ara. Animal salvaje, Garduña.
  • Fulero: Estar fulero, estar pachucho.
  • Fullatre: (x5) Farinoso, dobladillo.
  • Gachi: Ara. Chica.
  • Garrampa: Ara. Calambre.
  • Gorrete: Madalena, magdalena.
  • Güebra: ara. Campo labrado.
  • Jada: (x4) Ara. Azada (A jada: la jada).
  • Jadico: Ara. Azada pequeña.
  • Jarmentar: (x2) Ara. Coger los fajuelos, sarmientos.
  • Jauto: Ara. Soso.
  • Jergón: Ara. Somier.
  • Jopar: Ara. Marchar.
  • Jota: Baile popular aragonés.
  • Laminero: (x4) Ara. Goloso.
  • Lifara: (x4) Ara. Comilona.
  • Lolo: Ara. Abuelo.
  • Lorza: Ara. Pliegue en la ropa.
  • Lueca: Ara. Clueca.
  • Lupas: Esp. Gafas.
  • Madalena: Magdalena.
  • Magra: (x2) Ara. Jamón.
  • Mangar: Esp. Robar.
  • Mardano: Ara. Carnero.
  • Mandil: Ara. Delantal, mantel de lana.
  • Marguín: (x2) Ara. Margen, linde.
  • Maripis: Zapatillas deportivas.
  • Matutan: Ara.  Persona grande.
  • Mayo: Ara. Grande.
  • Melico: (x3) Ara. Ombligo.
  • Mesache: (x3) Ara. Mozo, amigo.
  • Miaja: Ara. Nada.
  • Mida: Ara. Medida.
  • Mina: Esp. Punta.
  • Minglana: Ara. Granada.
  • Moceta: Ara. Chica joven.
  • Mocho: Ara. Estar mocho, estar triste, apocado.
  • Modorro: Ara. Casi tonto.
  • Moquero: Ara. Pañuelo.
  • Moraollo: Ollejo de la uva.
  • Morro: Ara. Labio; beber a morro: Beber chupando.
  • Mozo: Joven.
  • Muermo: Hombre chorrón o sosarrio.
  • Mueso: (x3) Ara. Mordisco.
  • Mustio: Esp. Triste.
  • Napia: Esp. Nariz.
  • Nuble: Ara. Nublado.
  • Orache: (x3) Ara. Tiempo que hace, mal tiempo.
  • Oruio: Chico.
  • Panizo: (x3) Ara. Maíz.
  • Paice: Ara. Parece.
  • Pedregada: Ara. Granizada.
  • Peducos: Ara. Calcetín gordo.
  • Pelín: Esp. Poco.
  • Pella: Ara. Coliflor.
  • Perdigana: Ara. Cría de perdiz.
  • Pernil: Ara. Jamón.
  • Picaraza: Ara. Urraca Picapica.
  • Pichar: Ara. Orinar.
  • Pinganetas: (x2) Ara. Alturas, lugares peligrosos.
  • Pintes: Ara. Pinturas.
  • Pitera: Ara. Valor.
  • Pocha: (x2) Ara. Bolsillo, monedero.
  • Pocilga: Esp. Establo cerdos.
  • Potroso: Mal vestido.
  • Poquer: (x2) Ara. Poco, Poquer a poquer: poco a poco.
  • Pozal: (x10) Ara Cubo.
  • Preta: Ara. Prieta.
  • Pretarse: Ara. Juntarse.
  • Pugones: Ara. Tablas.
  • Quebraza: Esp. Grieta en el pie.
  • Quio: (x2) Chico.
  • Rasera: Ara. Espumadera.
  • Rasmia: Ara. Fuerza.
  • Reblar: Ara. Ceder.
  • Recio: Gordo.
  • Rematar: Ara. Terminar.
  • Repatán: Ara. El que dice las coplas.
  • Retortero, al: Guiar a alguien por un camino tortuoso.
  • Romancero: Ara. Refunfuñón.
  • Roñar: Ara. Protestar.
  • Roperacho: Ara. Mujeriego.
  • Royo/a: Ara. Rubio, roja.
  • Rugiar: (x2) Ara. Mojar la calle, echar agua con las manos.
  • Socarrar: Esp. Quemar.
  • Tajador: (x3) Ara. Sacapuntas.
  • Talegazo: Ara. Caerse.
  • Tartir: Ara. Respirar.
  • Tarugo: Esp. Trozo de madera, persona de pocas luces.
  • Tentón, al: Ara. A oscuras.
  • Tocho: Esp. Ladrillo.
  • Tocino: Ara.Cerdo.
  • Tormo: Ara. Terrón.
  • Torroco: Ara. Terrón.
  • Torrollón: Ara. Revoltoso.
  • Tostón: Ara. Persona algo pesada.
  • Tozolón: (x4) Ara. Cuando te caes muy fuerte.
  • Tozuelo: Ara. Cabeza.
  • Trapizan: Ara. Paño, trapo.
  • Tufa: Ara. Flequillo.
  • Vulquete: Ara. Carro.
  • Zaborrero: Ara. Parejo.
  • Zaeras: Pelo largo.
  • Zaforas: Ara. Torpe.
  • Zagal: Ara. Chico.
  • Zagón: Ara. Protector o delantal de ropa.
  • Zamandungo: Ara. Torpe, pocas luces.
  • Zamarra: Ara. Chaqueta.
  • Zancochar: Ara. Marranear.
  • Zangarriana: Ara. Lagartija.
  • Zarrapastroso: Ara. Mal vestido.
  • Zarrio: Ara. Sin valor.
  • Zolle: Ara. Lugar donde se encierran los cerdos.
  • Zoquete: Esp. Que no sabe nada.
  • Zurriagazo: (x2) Esp. Latigazo.

Muchas gracias a la bibliotecaria Belén Pamplona Oliva ¡muchas gracias!!

 

Las palabras de Grañen


Grañen final

“Una palabra que compartir” es una iniciativa que recorre las diferentes bibliotecas de Los Monegros. Una caja que va recogiendo aquellas palabras aragonesas tan especiales para nosotros/as, palabras que la gente quiere compartir. Grañen ha sido la undécima biblioteca que ha visitado y la decimotercera localidad monegrina, continuando un viaje muy interesante que va llegando a su fin.

Entre las semanas del 4 al 15 de abril, el paso de la “Caja viajera”  ha replegado más de 300 palabras. La palabra que más se ha repetido ha sido Pozal por ocho veces, Tajador seis, Panizo y Rasmia han aparecido por tres veces y por dos veces: «Ababol, abarcado, alcorzar, alparcera, ande, badil, brozas, chulla, desustanciau, embasador, empentón, esbafar, esbalizar, esbarizaculos, escobar, esmorrar-se, esmirriau, festejar, gabacho, jetazo, laminero, maño, melico, miaja, mozeta, orache, paice, pernil, piazo, rabosa, redolada, ringlera, rugiar, talegazo, tozolón, zaborreros, zaforas, zamandungo, zancocho».

Han aparecido las expresiones «A tajo parejo: todo por igual», «Para cuenta: ten cuidado», «Ir de propio: ir expresamente», «Estar de morro: estar enfadado» y  «Te han jilau: te han visto». También nos han contado que en Lanaja se dice que “Cornean” los caracoles cuando salen. Las palabras Ibón: Ara. Lago; Isto/ista: Esto, esta; Ixe/Ixa: Ese/esa; Güello: Ojo, Mocé y Engardaixina (Graus) las dejo en cuarentena hasta un análisis más exhaustivo.

¡Muchas gracias Grañen!

  • Ababol: (x2) Ara. Tonto, simple.
  • Abarcudo: (x2)  Paleto, simple.
  • Acachar: Ara. Agacharse.
  • Acoflar: Ara. Acomodar.
  • Aibadai: Ara. Quítate, sal de ahí.
  • Alcorzar: (x2) Ara. Atajar.
  • Alicancano: Ara. Molesto, travieso.
  • Alparcera: (x2) Ara. Chismosa, alcahueta.
  • Alpargata: Ara. Zapatilla de casa.
  • Amolar: Ara. Fastidiar.
  • Amolau: Ara. Estar pachucho o pobre (Estar amolau).
  • Amprar: Ara. Pedir prestado, prestar.
  • Ande: (x2) Ara. Donde.
  • Anglucía: Ara. Glotonería.
  • Ansa: Ara. Asa.
  • Apañijo: Ara. Tomate con cebolla y olivas.
  • Apara: Ara. Sujeta, coge.
  • Aparatero: Ara. Exagerado.
  • Apedregar: Ara. Granizar.
  • Apoquiñar: Ara. Pagar.
  • Arguellau: Ara. Enclenque, flaco.
  • Arrea: Venga, va.
  • Arreciar: Esp. Engordar, agrandar.
  • Astral: Ara. Hacha.
  • Aturrullau: Ara. Azorado, nervioso.
  • Aviau: Ara. Arreglado, apañado.
  • Azarbe: Ara. Acequia.
  • Azoque: Nervioso, pesado.
  • Badil: (x2) Ara. Recogedor metálico.
  • Barreño: Ara. Palangana.
  • Barza: Ara. Zarza.
  • Berzas: Ara. Acelgas.
  • Boira: Ara. Niebla.
  • Bollo: Esp. Chichón.
  • Borraja: Verdura aragonesa Borago officinalis.
  • Borrego: Persona bruta.
  • Brazal: Ara. Acequia secundaria.
  • Brenda: Ara. Merienda.
  • Brozas: (x2) Ara. Chapucero, persona desaseada.
  • Bujero: Ara. Agujero.
  • Bulcar: Ara. Volcar.
  • Cacolero: Ara. Chismoso.
  • Cadiera: Ara. Banco con respaldo.
  • Camandulear: Ara. Callejear.
  • Canso: Ara. Pesado, pelma.
  • Caparra: Ara. Garrapata.
  • Capazos, a: En abundancia.
  • Capuzar: Ara. Zambullir.
  • Caramuello: Ara. Lleno hasta el borde.
  • Carrañar: Ara. Regañar.
  • Carrilano: Ara. Vividor.
  • Catatico: Ara. Trasto.
  • Chafardear: Ara. Alcahuetear.
  • Chandrío: Ara. Desastre, desorden.
  • Charrar: Ara. Charlar.
  • Charrín: Ara. Charlatán.
  • Chemecón: Ara Quejica.
  • Chipiado: Ara. Mojado.
  • Chiqueta: Ara. Chica.
  • Chiton: Esp. Calla!.
  • Chollazo: Ara. Guantazo.
  • Chopizo: Alto, muy alto.
  • Chulla: (x2) Ara. Loncha de tocino o jamón.
  • Chusco: Esp. Trozo pan.
  • Cierzo: Ara. Viento del Moncayo.
  • Cismero: Enredador.
  • Cojer: Ara. Caber.
  • Corrinche: Ara. Corro de gente.
  • Corrusco: Ara. Trozo pan.
  • Coscurro: Ara Punta del pan.
  • Cotenas, a: Ara.  A caballo.
  • Dalla: Ara. Guadaña.
  • Dende: Ara. Desde.
  • Desanchar: Ara. Ensanchar.
  • Descuajeringar: Esp. Romper.
  • Desustanciau: (x2) Ara. Soso, con poco talento.
  • Dominguillo: Chismoso, acusica.
  • Dondear: Ara. Andar de aquí para allá.
  • Embasador: (x2) Ara. Embudo.
  • Embolicar: Ara. Enredar.
  • Empapuzar: Ara. Comer mucho.
  • Empentón: (x2) Ara. Empujón.
  • Encandilar: Esp. Gustar, caer en gracia.
  • Encorrer: Ara. Perseguir.
  • Enjuagar: Ara. Aclarar.
  • Enjuto: Esp. Seco.
  • Enronar: Ara. Enterrar.
  • Esbafar: (x2) Ara. Perder gas.
  • Esbalizaculos: Ara. Tobogán
  • Esbalizar: (x2) Ara. Resbalar.
  • Esbarizaculos: (x2) Ara. Tobogán.
  • Esbarrar: Ara. Desviarse.
  • Escachar: Ara. Chafar.
  • Escape, a: Ara. Enseguida, ya.
  • Escapotar: Pelar panizo.
  • Escarpia: Esp. Alcayata.
  • Escobar: (x2) Ara. Barrer.
  • Escoscar: Ara. Limpiar.
  • Escoscado: Ara. Limpio, arreglado.
  • Escotolarse: Ara. Temblar o tiritar de frío.
  • Escuchete: Ara. Al oído, en voz baja.
  • Escusón: Ara. Tacaño.
  • Esmorrar-se: (x2) Ara. Caerse de morros.
  • Esmirriau: (x2) Ara. Flaco, delgado.
  • Espachar: Ara. Echar.
  • Esparto: Estropajo.
  • Espiazar: Ara. Despedazar.
  • Espichar: Esp. Morir.
  • Esquinazar: Ara. Caerse.
  • Estalapizarse: Ara. Caerse.
  • Estorrecer: Ara. Secar la ropa.
  • Estozar: Ara. Caer.
  • Estruedes: Ara. Trébedes.
  • Esventar: Ara. Sin gas.
  • Falaguera: Ara. Un pronto.
  • Falsa: Ara. Desván.
  • Faltón: Ara. Provocador, insultón.
  • Fangar: Robar.
  • Fardolero: Mentiroso, que le gusta aparentar.
  • Fartalla: Ara. Hartazgo.
  • Farto: Ara. Harto, lleno.
  • Farute: Ara. Creído, fantoche.
  • Fato: Ara. Tonto.
  • Ferfeta: Ara. Cigarra.
  • Ferringallo: Ara. Trapo viejo.
  • Festejar: (x2) Ara.  Ir de novios.
  • Fiemo: Ara. Estiércol.
  • Florecer: Esp. Enmohecer.
  • Focín: Ara. Persona poco culta.
  • Forniguilla: Ara. Nervios, inquietud.
  • Fosco: Huraño.
  • Furo: Ara. Fiero, indómito.
  • Gabacho: (x2) Ara. Cobarde.
  • Gargachón: Ara. Garganta.
  • Garra: Ara. Pierna.
  • Garrampazo: Ara. Descarga eléctrica.
  • Gomitar: Ara. Vomitar.
  • Grumo: Ara. Coliflor.
  • Güerto: Ara. Huerta.
  • Güevo: Ara. Huevo.
  • Gürrión: Ara. Gorrión.
  • Hostión: Golpe fuerte.
  • Istentino: Ara. Intestinos.
  • Jada: Ara. Azada.
  • Jadico: Ara. Azada pequeña.
  • Jalar: Esp. Comer.
  • Jamanzo: Ara. Soso.
  • Jasco: Ara. Seco, duro.
  • Jauto: Ara. Soso, desustanciau.
  • Jetazo: (x2) Ara. Bofetada.
  • Jorear: Ara. Ventilar.
  • Joriar: Ara. Ventilar.
  • Lamín: Ara. Golosina, dulce.
  • Laminero: (x2) Ara. Goloso.
  • Lamparón: Esp. Mancha en la ropa.
  • Lelear: Ara. Decir tonterías a causa de la edad, chochear.
  • Lifara: Ara. Comilona.
  • Lilona: Pene.
  • Lingotazo: Esp. Trago de vino.
  • Lomera: Ara. Región lumbar.
  • Lorza: Ara. Michelin, pliegue de la piel.
  • Lucero: Ara. Electricista.
  • Macho: Ara. Mezcla de caballo y mula (asno y yegua).
  • Magra: Ara. Loncha de jamón.
  • Maigar: Ara. Entrecavar.
  • Majo: Esp. Bonito, guapo.
  • Malmandau: Ara. Desobediente.
  • Manazas: Esp. Torpe, desordenado.
  • Manchurron: Mancha muy grande.
  • Mantiar: Ara. Mantear, dar una paliza.
  • Mantudo: Ara. Enfermo, cabizbajo, preocupado.
  • Maño: (x2) Ara. Baturro.
  • Mardano: Ara. Macho de oveja.
  • Marguin: Ara. Margen.
  • Matacía: Ara. Matanza del cerdo.
  • Matután: Ara. Persona grande.
  • Melico: (x2) Ara. Ombligo.
  • Melonada: Esp. Tontería.
  • Melopera: Borrachera.
  • Mendrugo: Esp. Ignorante, torpe.
  • Mesache: Ara. Muchacho.
  • Meticón: Esp. Intruso.
  • Miaja: (x2) Ara. Poco.
  • Miala: Ara.  Mirala.
  • Minino: Esp. Gato.
  • Mismamente: Esp. Exactamente.
  • Mododerra: Ara. Adormecimiento.
  • Monflete: Ara. Carrillo.
  • Monserga: Ara. Conversación pesada y repetitiva.
  • Moña: Ara. Muñeca.
  • Moquero: Ara. Pañuelo.
  • Moradura: Esp. Hematoma, cardenal.
  • Morapio: Esp. Vino.
  • Morros: Ara. Labios.
  • Mosén: Ara. Cura, sacerdote.
  • Mostrenco: Esp. Torpe, ignorante.
  • Mozeta: (x2) Ara. Muchacha.
  • Mudar: Ara. Vestir de festivo.
  • Muermo: Esp. Callado, sigiloso, gruñón.
  • Murga: Ara. Ruido o canciones molestas.
  • Niquitoso: Ara. Desaprensivo.
  • Orache: (x2) Ara. Tiempo desapacible.
  • Pajariquiar: Ara. Remolonear.
  • Paice: (x2) Ara. Parece.
  • Pamplinas: Esp. Con poco fundamento.
  • Pampurrias: Malas ganas.
  • Paniquesa: Ara. Comadreja.
  • Panizo: (x3) Ara. Maíz.
  • Panto: Ara. Pasmarote, corto.
  • Parejo: Ara. Dejado, manazas.
  • Patalero: Ara. Ventilado, abierto de par en par.
  • Pescuezo: Esp. Nuca.
  • Pernil: (x2) Ara. Jamón.
  • Petar: Ara. Romper.
  • Pezolaga: Ara. Malo.
  • Piazo: (x2) Ara. Trozo.
  • Pilota: Ara. Pelota.
  • Pinocha: Ara. Mazorca.
  • Plegar: Ara. Acabar en el trabajo.
  • Poquer: Ara. Poco.
  • Pos: Ara. Pues.
  • Potra: Esp. Suerte.
  • Pozal: (x8) Ara. Cubo.
  • Pozalada: Ara. Cubo lleno.
  • Prau: Ara. Prado.
  • Prenzipio: Ara. Principio.
  • Preñada: Esp.  Embarazada.
  • Pretar: Ara. Apretar.
  • Preto: Ara. Tacaño.
  • Prezipiar: Ara. Empezar.
  • Punchar: Ara. Pinchar.
  • Purna: Ara. Chispa de fuego.
  • Rabosa: (x2) Ara. Zorro.
  • Raboso: Ara. Astuto.
  • Rasca: Esp. Frío.
  • Rasmia: (x3) Ara. Coraje, valor, firmeza.
  • Rastrojo: Esp. Hiervas para quemar.
  • Reblar: Ara. Ceder.
  • Redolada: (x2) Ara. Alrededores.
  • Refajo: Esp. Prenda de abrigo, baja falda.
  • Refitolear: Ara. Curiosear.
  • Repantingarse: Ara. Tumbarse.
  • Restregar: Esp. Fregar con fuerza.
  • Retajo: Esp. Trozo pequeño.
  • Retorcijon: Dolor de tripa, retortijón.
  • Ringlera: (x2) Ara. Línea, fila, hilera.
  • Robinar: Ara. Oxidar.
  • Roncha: Ara. Rodaja de chorizo u otra cosa.
  • Roñar: Ara. Protestar.
  • Royo: Ara. Rubio.
  • Rugiar: (x2) Ara. Mojar, rociar agua.
  • Rusiente: Ara. Al rojo vivo.
  • Salamanquesa: Ara. Salamandra.
  • Sereno: Esp. Frío de la noche.
  • Siñal: Ara. Poco.
  • Siñalín: Ara. Poca cantidad.
  • Sonsoniar: Ara. Rumorear.
  • Sopanvina: Pan con vino y azúcar.
  • Sopapo: Esp. Golpe, revés.
  • Sunsir: Ara. Secar, pudrir.
  • Taca: Ara. Mancha.
  • Tajada: Esp. Borrachera.
  • Tajador: (x6) Ara. Sacapuntas.
  • Talegazo: (x2) Ara. Golpe fuerte.
  • Tardano: Ara. Tardío.
  • Tirria: Esp. Manía.
  • Toquilla: Esp. Mantón corto.
  • Toquitiar: Ara. Manosear.
  • Torzón: Ara. Cólico.
  • Tozino: Ara. Cerdo.
  • Tozolón: (x2) Ara. Golpe en la cabeza.
  • Tozuelo: Ara. Cabeza.
  • Tragaldabas: Esp. Comilón, tragón.
  • Trápalas: Esp. Chanchullos.
  • Tremolar: Ara. Temblar.
  • Tronada: Ara. Tormenta.
  • Yaya/o: Ara. Abuela/o.
  • Zaborrero: (x2) Ara. Torpe, poco cuidadoso., chapucero, poco esmerado en el trabajo.
  • Zaforas: (x2) Ara. Persona torpe y descuidada.
  • Zagal: Ara. Chico.
  • Zamandungo: (x2) Ara. Torpe, desustanciado.
  • Zamarra: Ara. Bolso de piel.
  • Zampón: Esp. Comilón.
  • Zamueco: Ara. Torpe.
  • Zancocho: (x2) Ara. Destrozo, embrollo, mal negocio.
  • Zarquinazo: Ara. Golpe.
  • Zarrio: Ara. Cacharro, sin valor, roto, gastado.
  • Zascandil: Esp. Entrometido, enredador.
  • Zepurro: Ara. Inculto, torpe.
  • Zingarriana: Ara. Lagartija.
  • Zolle: Ara. Pocilga.
  • Zopenco: Esp. Tonto, bruto.
  • Zoquete: Esp. De pocas luces.
  • Zurra: Esp. Castigo, azote.

Muchas gracias a la bibliotecaria Mª Angeles Satué ¡muchas gracias!!

 

Replega de vocabulario de los danzes Monegrinos


Replega de vocabulario de los danzes Monegrinos

     Nuevo documento realizau por el blog “Os Monegros”: Replega de vocabulario de los danzes Monegrinos. Una replega del léxico aragonés a partir diversos textos de los dances de Los Monegros. S´alcuentra disponible en l´apartau de documentos del blog, en la barra lateral derecha, y punchando en el enlaze subrayau. La replega profundiza en la gran expresión artística, cultural y tradicional de los dances monegrinos,  el mayor vehiculo de transmisión oral de la cultura popular en Los Monegros.

     Este documento se suma a la “Replega de toponimia monegrina”, un estudio que replega y analiza los nombres de los lugares de monegros, constatando un gran número de nombres propios en lengua aragonesa. Estos traballos s´han realizau en línea con la finalidad del blog “Os Monegros”, de profundizar en una realidad lingüística de pasau de idioma aragonés del que aún perdura una gran riqueza.

     Toda aportación o crítica son bien recibidas.

Publicau en “ Os Monegros el 4 de marzo del 2012.

O Monegrino por o rete II


Atro dizionario que m´en trobau por o rete, iste ye d´o lugar de Castillón d´os Monegros.

A pachina ye Lenguaje Castejonero.

Amerar ………………..poner agua al vino

Aduyar…………………ayudar

Aiga………………………..haya o tenga

Amprar……………………pedir prestado

Boque………………….macho cabrio

Boleta………………….buitre

Borguil…………………….monton de paja

Cabo d ´año…………….aguinaldo del primer dia del año

Chuflar…………………….silbar

Chera………………………hoguera

Callizo……………………calle estrecha , pequeña

Dorondon……………….niebla con helada

Endiñar……………………encajar un golpe

Faina………………………faena

Farto………………………harto

Fumarro………………….cigarro

Gomitar…………………vomitar

Mandil……………………..tela grande

Marginazo………………..tierra que divide

Paniquesa……………………salamanquesa

Revulicio…………………..alboroto

Sobo……………………….paliza

Vulcar…………………..volcar

Zaforas……………………….desaliñado

Zangalleta…………………….lagartija

Publicau en Os Monegros el 4 de julio del 2008.

Enlaze relacionau: O monegrino por o rete.

Zancarriana w

Dance de Sariñena


Dance de SariñenaExtractos del dance de Sariñena del dialogo entre el Mayoral y el Repatán recogidos por Ricardo del Arco y Garay, Notas de folklore Altoaragonés. Madrid 1943.

Mosén Jorge, Hay mozetas a millares.

– Mayoral

Ten cuidado, repatán

Que te voy a dar la vuelta;

Porque si a mi me dan cuenta,

Tu costillas pagarán.

– Repatán

Soy un joven repatán

De estos pulidos mancebos

Y usted siempre nos carraña

Sin razón ni fundamento.

– Repatán

¡Que cabra tan laminera!

En el cerrau de Lerín

Me radió las cereceras,

Por más que le tire o tocho

No dejo de hacer su idea.

– Mayoral

¡oye, oye repatán!

¿Dónde tienes el ganado?

– Repatán

¿Por dónde quiere que esté?

Por la huerta abandonado,

Comiéndose los tomates

Del cercau del Capistrano.

Ayer Sali de mi casa

Con mi lucido rebaño

Y no hallé quien me dijera:

“fogarte con uno trago”.

Y me subi a una repunta

Y allí me estiré la pata

Y les dije a los mis cans:

“Cuidarme bien la cornata”.

Y a usted, mi mayoral

¿cómo le ha ido astí por casa?

– Mayoral

A mí, muy bien, repatán;

Pero bien siento la sed

Que has pasau por esos llastas.

– Repatán (El sacristano, al ir a misa)

Que me paiz que en veinte meses

Ya me ha dejau bien mocado.

– Repatán

Desde mi pequeña infancia

Me he criau por estos campos.

También habra más de cien,

Y habra entendidos y sabios,

De sastres y zapateros

“que a todos se fan lo cargo,

Cuidándose de las faltas

Si alguno se esbarra un paso,…

– Repatán

Me dicen muchas presonas.

Le avisare pa el Corpus y la Ascensión.

Fui carretera alante.

Yo vivo en cualquiera casa.

– Mayoral

Para eso te doy tiempo

Hasta remates de Marzo.

Librar de las plagas del campo,

Que llenan de mal humor

A tos los agricultores.

Pa recordarle

Mientras haya patateras, no dejará de fumar.

En menos de quince días

S´en fumo medio fascal,

Y pa este ivierno que viene

Ya se ha llenado el pajar.

En cuanto pregona el agua

Se le ponen al redol, (Los zagales)

Y al compas de los palillos

Se bailan un pericón.

Que huelen a vinada

Y al público de alredol.

– Repatán

Al verlos

Me he figuraú si serián

Las furias del mismo infierno.

Cuando yo me escapaba corriendo

Las calzas se me caian

De los efectos del miedo.

– Turco

Toma y ve presto

¿oh mi alfangel, que buen prebo

Para cortar la cabeza

De esos cristianos soberbios!

– Cristiano (al moro)

Enfila la drecha espada

Acomparada a los bestias.

Que eso mengua mia fuerza.

* Francho Rodés en el libro “Bocabulario Monegrino” considera que se ha de interpretar como mengua a mía fuerza, respondiendo a la estructura aragonesa (Articulo + posesivo + sustantivo).

– Turco

Para pasar a degüello

– Angel al diablo

Tu fuiste quien a Jesús

Vendio con un traidor beso

Y lo entrego a los Judíos

Con trazado fingimiento.

– Repatán

En llegando el mes de agosto

Ya está la intranquilidad.

Iba a carriar con mi padre

Que l´en dejera unas cuantas.

Vocabulario:

Acomparada: Parecida, semejante.

Alredol: Alrededor.

Amás: Además.

Ampradas: Prestadas.

Astí: Adverbio ahí.

Cans: Perros.

Carriar: Acarrear.

Cercau: Zerrau: campo cercado.

Dejera: Del verbo dejar.

Desplumau: sin dinero.

Drecha: Derecho, derecha.

Esbarra: Del verbo Esbarrar, desviarse.

Fogarte con uno trago: Ahogarte con un trago.

Figuraú: Figurado.

Ivierno: Invierno.

L´en: Formula de combinación de pronombres de tercera persona en

aragonés.

Llasta: Terreno árido y seco.

Mosén: Sacerdote.

Mozetas: Chica joven.

O tocho: El palo, “o” artículo determinado “el”.

Pa: Preposición, para.

Paiz: Parece.

Parar cuenta: tener cuidado.

Presonas: Personas.

Qué buen prebo: Buen provecho.

Redol: Círculo.

Remates: finales, hasta finales de marzo (rematar: acabar la faena).

S´en fumo medio fascal: Se fumo medio fascal (Fascal: montón de

30 haces de mies).

Sacristano: Sacristán.

Se fan lo cargo: «Fer-se lo cargo», vigilar, observar con cautela.

Tos: todos.

Bibliografia

–         Francho Nagore Laín, articulo publicado en el programa de fiestas de Sariñena. El Aragonés en el dance de Sariñena.

–         Francho Rodés, Paquita maza y Gonzalo Gavín. Bocabulario Monegrino, Consello d´a fabla Aragonesa.

Publicau en Os Monegros el 10 de septiembre del 2010.

Enlaze relacionau: dance de Sena.

Zancarriana w