Archivo de la etiqueta: Internacional

Situación de las diversas unidades y milicias republicanas en Los Monegros.  


La distribución de las diferentes milicias y unidades militares, a lo largo del Frente de Los Monegros, no es una foto fija, pues fue variable a lo largo de la guerra. Su situación resulta complicada ante el número de columnas, regimientos, compañías, secciones, batallones, centurias, divisiones y brigadas mixtas. A partir de diversa documentación y biografía, se realiza, en el presente artículo, una radiografía de las distintas unidades republicanas en el frente de Los Monegros, su distribución y evolución a lo largo de la contienda.

Situación de las diversas unidades y milicias Rojas en el Frente de Aragón. Marzo de 1937.

Las Milicias

El 21 de julio de 1936, con la creación del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, se comienza a formar y organizar numerosas columnas que parten al frente aragonés. Entre finales de julio y principios de agosto, son numerosas las columnas que llegan al frente de Aragón, tomando posiciones en un Aragón dividido por la mitad de norte a sur. Dichas columnas, organizadas por partidos y sindicatos, operan autónomas y autoorganizadas. José María Maldonado Moya, en el El frente de Aragón, describe que las columnas se componían de Agrupaciones, que contenían 5 Centurias, cada Centuria estaba compuesta entre 80 – 100 hombres, estas en Secciones de unos 30 hombres y las Secciones en Decurias con 10 hombres. Las columnas avanzaron con los objetivos de tomar Huesca y Zaragoza. Por la zona de Huesca llegan hasta sus inmediaciones, tratando de cercar la ciudad, estableciendo un frente sin poder llegar a tomar la ciudad en manos nacionales. El frente se va estableciendo hacia el sur hasta Alcubierre, por Tardienta, Torralba de Aragón y Robres. Mientras, las fuerzas sublevadas de la 5ª División, al mando del general Cabanellas, junto a compañías y centurias de voluntarios de Falange, requetés y reemplazos de 1934 a 1931, se hicieron con Leciñena, tomando posiciones en Farlete y Osera, al norte del Ebro, y en Quinto y Azaila, al sur, con dos puntos avanzados en Pina y Gelsa. José María Maldonado recoge que fuerzas de la 5ª División de los sublevados ocuparon la posición defensiva de Perdiguera con 182 hombres en los primeros días de agosto de 1936. En la posición defensiva de Villamayor 260 hombres y una sección de artillería ligera.

Por la zona de Alcubierre, las milicias republicanas llegan hasta Leciñena, finales de agosto de 1936, posición que es ocupada por parte de los nacionales el 11/12 de octubre de 1936. Las tropas republicanas se retiran a las partes altas de la sierra de Alcubierre, donde queda definido el frente sobre el puerto de Alcubierre. A su vez, tras la toma de Leciñena, se produce el fracaso del Grupo Internacional de la Columna Durruti en su ataque a Perdiguera, el 16 de octubre de 1936, viéndose también obligadas las milicias a retirarse, estas a posiciones elevadas en torno a Monteoscuro. Más al sur, por el frente de Bujaraloz, las milicias anarquistas de la columna Durruti son frenadas en su avance a Zaragoza en Pina de Ebro, el 27 de julio de 1936, estableciendo su cuartel general en Bujaraloz. Finalmente, esa parte del frente se establece desde Monteoscuro, Farlete, Monegrillo, Osera, Pina de Ebro Gelsa a Velilla de Ebro. Desde mediados de octubre de 1936 a la caída del frente de Aragón, en marzo de 1938, el frente estuvo estable.

Regiones militares

Durante la contienda, militarmente, Aragón quedó definido en seis sectores: Alto Aragón, Norte Aragón, Centro Aragón, Sur-Ebro, Montalban y Teruel. El Frente de Los Monegros perteneció a la Circunscripción Norte y Centro del frente de Aragón.

Circunscripción Norte

El sector Norte comprendió desde Huesca hasta Tardienta, con sede en Barbastro a las órdenes del General Villalba. Gonzalo Berguer considera el sector desde Arguis hasta Leciñena: «Formado por 15.106 efectivos situados de norte a sur. Al norte de Tardienta se encontraba la Columna Carlos Marx, con 300 efectivos. En Tardienta se encontraba el Batallón de Montaña nº 3, con 457 efectivos y la Columna Guàrdies d`Assalt núm. 14, con 200 efectivos. Entre Torralba y Robres se encontraba la Columna Del Barrio, con 1.200 milicianos. Entre Robres y Alcubierre estaba la Columna Macià-Companys, con 300 efectivos, la Columna Guàrdies d´Assalt núm. 14, con 136 efectivos y  la Columna Macià-Companys, con 400 efectivos. Al sur de Alcubierre estaban las columnas del Poum, con 952 efectivos y el Batallón núm. 1 del Regimiento de Cataluña, con 621 efectivos. (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).» Hay que añadir que de Huesca a Sangarrén se estableció la Columna García Oliver – Ascaso con unos 3.700 efectivos.

Circunscripción Centro de Aragón

El sector Centro de Aragón se desarrolló desde Tardienta hasta el Ebro, con sede en Sariñena. Se centró en las posiciones de la sierra de Alcubierre y entre Farlete y la localidad de Gelsa. «Dispuso de 5.222 efectivos, en sentido Norte-Sur. La Columna Durruti ocupaba las posiciones delante de Perdiguera, con 400 milicianos (4 centurias, 432 milicianos); entre Farlete y Monegrillo, con 1.493 efectivos (15 centurias); entre Monegrillo y Osera, con 1.329 efectivos (13 centurias), y ente Osera y Gelsa, con 2.000 efectivos (21 centurias); y la reserva de la Columna Alas Rojas que tenía 500 efectivos en Sariñena. (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).» Su Cuartel General se ubicó en Bujaraloz.

La disolución de las milicias y la creación del Ejército Popular de la República

En septiembre de 1936, el gobierno de Largo Caballero decreta la disolución del Comité de Milicias y comienza la organización de un ejército regular. En octubre de 1936, con la reorganización del frente, se estableció una Dirección General del Frente delegada de la Consejería de Defensa de la Generalidad en Sariñena. El comandante Reyes fue el elegido como jefe único de todas las fuerzas de Aragón, con su cuartel general en Sariñena. a la vez, aquel mismo mes de octubre de 1936, se produce la militarización de las milicias, pasando estas a formar parte del Ejército Popular de la República (EPR), a las ordenes del Gobierno de la República. José M.ª Maldonado afirma que la CNT, que mantenía el mando absoluto de los asuntos de guerra, cede a eliminar el Comité de Milicias pasando a colaborar dentro de la Consejería de guerra del gobierno de la Generalidad. A partir de entonces, la militarización de las milicias culmina su proceso, siendo su unidad básica las Brigadas Mixtas; enmarcadas en Divisiones dependientes de los diferentes Cuerpos del Ejército.

Las reticencias de diversas columnas de la CNT y del PUOM con el gobierno continuaron hasta los hechos de los sucesos de mayo de 1937.

El Ejército del Este

El 6 de mayo de 1937, la organización del frente de Aragón pasó a denominarse Ejército del Este. El Ejército del Este integró todas las fuerzas que operaban en el frente de Aragón, bajo las órdenes del general Sebastián Pozas Perea, dividido en tres Cuerpos de Ejército X, XI y XII, con sus respectivas Divisiones y Brigadas. El frente cubierto llegaba desde la frontera francesa hasta Rilo, en la provincia de Teruel y contó con las Divisiones 28.ª y 29.ª en Huesca, 26.ª y 27.ª en Sariñena y 25.ª y 30.ª en Caspe.

El frente de Los Monegros quedó bajo las ordenes del XI Cuerpo del Ejercito, cuyo Estado Mayor estuvo ubicado en Sariñena. Las unidades operaron en el frente hasta la caída de este en marzo de 1938.

El XI Cuerpo Ejército

Creado el 6 de junio de 1937, en el seno del Ejército del Este, el XI Cuerpo del Ejército fue compuesto por las divisiones 26.ª, 27.ª y 32.ª,​ teniendo su Cuartel General en Sariñena. Cubría la línea del frente que iba desde el sur de Huesca, en unión con el X Cuerpo de Ejército, hasta el  Ebro, donde se unía con el XII Cuerpo de Ejército. La 26 División estuvo compuesta por las Brigadas Mixtas 119.ª, 120.ª y 121.ª; la 27.ª por las 122.ª, 123.ª y 124.ª; y la 32.ª por las 137.ª, 140.ª, 141.ª y 142.ª.

325598039_472207198259022_2312982096979102778_n

Mapa divisiones frente del XI Ejército del Este.

En Sariñena se instaló el Cuartel General del XI Cuerpo del Ejército Republicano, albergando el mando de la Circunscripción del Centro a partir de octubre de 1936: «Cubría la línea del frente que iba desde el sur de Huesca —en unión con el X Cuerpo de Ejército— hasta el río Ebro —donde, a su vez, se unía con el XII Cuerpo de Ejército». Sariñena fue centro neurálgico del sector Centro, donde la línea férrea jugó un papel esencial, junto a Poleñino, Grañén y Tardienta. En sus inmediaciones, cerca de Albalatillo, se instaló el aeródromo de “Alas Rojas” compuesto, principalmente, por las milicias de aviación del PSUC.

Documentos de la Sección de Diversos del Archivo Histórico Nacional

«Ejército del Este. Estado mayor. 3ª Sección. Situación de Fuerzas en 10 de agosto de 1937» Vicente Rojo. ES.28079.AHN//DIVERSOS-VICENTE_ROJO,Car.7,N.20.

Reorganización del ejercito del Este, AGM Ávila. Arm. 62, Leg.768, Cap.6, Doc. 4. No lleva fecha y Maldonado propone entre mitad noviembre y principios diciembre 1937. (Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón). Organización de las fuerzas de Ejército del Este. XI Cuerpo de Ejército:

Cuartel General en Sariñena. Jefe: teniente coronel Antonio Gil Otero. Jefe del Estado Mayor: coronel Mariano Fernández

División 26. Sede en Bujaralot. Jefe: Mayor Ricardo Sanz Jefe del Estado Mayor: mayor Ramón Rodríguez.

  • Brigadas 119. Sede: Monegrillo. Jefe: Domingo Belmonte Jefe del Estado Mayor: Ismael Masot Pascual.
  • Brigada 120. Sede: Osera. Jefe: mayor Joaquín Morlanes Jefe del Estado Mayor: mayor Ramón Ramos.
  • Brigada 121. Sede Farlete. Jefe: alférez de Caballería Pascual Gil.

División 29. Cuartel General en Lérida. Jefe: mayor Sebastián Zamora. Jefe del Estado Mayor: teniente coronel Antonio Calero.

  • Brigada 128. Sede en Tárrega.
  • Brigada 129. Sede en Lérida.
  • Brigada 142. Sede en Castejón de Monegros. Jefe: José García Miranda.

División 32. Cuartel General en Albero Bajo. Jefe: mayor Manuel Gancedo.

  • Brigada 137. Sede: Almuniente. Jefe: Mayor José Brinquis Jefe del Estado Mayor: capitán Serapio Díaz.
  • Brigada 141. Sede: Sesa. Jefe: teniente coronel Humberto Gil.
  • Brigada 142. Sede: Vicién. Jefe: mayor Eduardo Barceló. Jefe del Estado Mayor: capitán de milicias Héctor Hernández.

Agregada, pero por poco tiempo: división 35. Sede en Grañén.

  • Brigada 11. Sede en Grañén.
  • Brigada 13. Sede en Torralba.
  • Brigada 32. Sede en Monegrillo.

Distribución de las distintas unidades por el Frente de Los Monegros:

Frente Huesca, Sector sur

Al frente de Huesca y Tardienta, Sangarrén y Vicién, llegaron las columnas cenetistas de la Columna de Ascaso, comandada por García Vivancos, y la Columna de los Aguiluchos, al mando de Juan García Oliver; llegaron hasta Grañén por vía férrea (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). A Tardienta llegaron el día 27 de julio de 1936 y establecieron su cuartel general en Grañén el 28 de agosto de 1936. Ambas participaron en la ofensiva a Huesca. «Las posiciones de Huesca, controladas por el PSUC se situaban a la izquierda de la columna Ascaso y a la derecha de la Columna Alas Rojas. Eran un total de 1.000 efectivos sin segunda línea ni reserva.» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).

En diciembre de 1936, el frente sur de Huesca iba desde el cementerio de Huesca- Banariés – Cuarte – Castillo de San Juan – Monte Pelado – Loma 516 – Ermita Santo Domingo – Tardienta – Posiciones situadas frente a los pueblos de Torralba y Robres – Sierra de Alcubierre excepto Puig Ladrón – Excepto cuatro posiciones enemigas situadas al norte y cinco al sur del citado Puig Ladrón – Continua la línea propia por la sierra de Alcubierre hasta los Gallos. (Maldonado, José María. El frente de Aragón. Citando informe fechado en Valencia el 5 de diciembre de 1936 AGGC. Salamanca. EM2 43).

Para Pere Cornellá i Roca (Cataluña 1937), las columnas «Aguiluchos» y «Roja y Negra», con García Oliver y el comandante Josep Guarner, de la CNT, estaban formadas por unos 3.000 milicianos: «Ocuparon el territorio situado al SO. de Huesca, cortaron el ferrocarril Huesca – Zaragoza (30 de agosto) y fortificaron la zona comprendida entre la carretera de Sariñena y los castillos de Torres Secas.» José María Maldonado detalla que, rodeando la ciudad de Huesca hasta Sangarrén, en un documento de la sección de operaciones de la Delegació del Front de Aragó, del 29 de noviembre de 1936, estaban operando las siguientes unidades: Milicias Roja y Negra (2.000 hombres), Guardia Nacional Republicana (90 hombres), Brigada Stalin de la Carlos Marx (546 hombres), Fuerzas del POUM (500 hombres), Milicias de Barbastro (600 hombres), Milicias del POUM (2.000 hombres), 1º Batallón de Montaña (526 hombres), 2º Batallón de Montaña (434 hombres) y Columna Ascaso y Aguiluchos (3.700 hombres).

En abril de 1937, la Columna Ascaso se convirtió en la 28.ª División. La nueva División, formada  por las fuerzas de la columna Ascaso, sumó los restos de otras fuerzas milicianas y pasó a estar compuesta por las Brigadas Mixtas 125.ª, 126.ª y 127.ª. Estuvo comandada por Gregorio Jover. La División participó en la ofensiva a Huesca del 12 de junio de 1937 que acabó con numerosas bajas entre sus filas sin llegar a cumplir su objetivo. La División estuvo operativa hasta el 27 de marzo de 1939. 

La 127.ª Brigada Mixta fue formada por el Regimiento «Rojo y Negro», de la División «Ascaso», el 28 de abril de 1937. En junio de 1937 tomó parte en la ofensiva a Huesca y el 28 de septiembre de 1937 en los ataques a Zuera. Las otras dos Brigadas de la 28ª División, 125.ª y 126.ª, se dirigieron al frente de Teruel, la 127.ª Brigada Mixta permaneció en el Alto Aragón como reserva del Ejército del Este.(Carlos Engel).

Operación Zuera – Leciñena. Carpeta Monès 13-261 Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya Fons de la guerra civil (1936-1939). El mapa muestra las diferentes posiciones republicanas frente a las nacionales desde Huesca hasta Osera.

Distribución de José Bertrán y Musitu en marzo de 1937:

Arguis

  • División Francisco Ascaso.
  • 3.er Regimiento Rojo y Negro.
  • 2.º Batallón.
  • 1.ª y 2.ª Compañías.
  • Columna Rojo y Negra Centuria 13.ª y 14.ª y Ayerbe.

Frente de Lierta

  • Columna de Aragón.
  • Milicias de Barbastro y 1ª Centuria Vida.

Frente de Arascues

  • 1.ª Centuria de Aragón.
  • 3.era Centuria.
  • Grupo Ametralladoras.
  • Milicias de Barbastro.
  • 5.ª Centuria.

Apiés

  • División Francisco Ascaso.
  • Columna Rojo y Negra.
  • Grupo Minadores Zapadores.
  • 1.ª Columna Aragón
  • 4.ª Centuria.
  • Milicias de Barbastro.

Igriés

  • División Francisco Ascaso.
  • 3.er Regimiento Rojo y Negro. Sección Ametralladoras.
  • 1.er Batallón y Sección Fus. Ametralladoras.
  • Columna Rojo y Negra.
  • Centurias 6.ª y 10.ª
  • Sección Ametralladoras.
  • Columna CNT FAI. 3.er Batallón. 1.ª Compañía. Sección Ametralladoras.

Banastas

  • Fuerzas Columna Ascaso.
  • Fuerzas Columna Rojo y Negra.

Loporzano

  • Columna Rojo y Negra.
  • Destacamento.

Frente de Huesca (Granja)

  • División Francisco Ascaso
  • Batallón Internacional. 1.ª Compañía.
  • Los Aguiluchos. Centurias 9.ª y 15.ª
  • Columna Ascaso. Centuria 4.ª. Grupo 19.º

Huerrios (Casa Blanca)

  • División Francisco Ascaso.
  • Batallón Internacional y Aguiluchos.
  • Batallón Italiano.
  • 6.ª Sección Ametralladoras. 2.ª Compañía Liber.

Entre Huerrios y Banariés

  • División Francisco Ascaso.
  • 2.º Regimiento 19 de Julio.
  • 1.er Batallón Paso a la idea.
  • 3.ª Compañía y 3.ª Compañía Sección Ametralladoras.

Cuarte

  • Artillería 7.º Ligero.
  • Los Aguiluchos.
  • Batería Durruti.

Vicién

  • División Francisco Ascaso,
  • Batallón Internacional.
  • 2.ª Batería 7`5.
  • 93.ª Batallón Artillería Ligera.
  • Batallón Ingenieros Minadores Zapadores Castillo Vicente Segura.
  • Fuerzas Infantería Regimiento Durruti División Ascaso.  

Sangarrén

  • División Francisco Ascaso 1.ª y 2.ª Compañía.
  • 1.er Regimiento infantería. Sección ametralladoras. 2.ª centuria.

Entre Sangarrén y Frente de Almudévar

  • División Francisco Ascaso 1er Regimiento Durruti.
  • 2.º Batallón 1.ª Compañía 2.ª y 3.ª Sección.

Frente de Almudévar

  • División Francisco Ascaso.
  • 1.er Regimiento de Infantería.
  • 1.er Batallón 1.ª Compañía. 2.º Batallón 1.ª y 2.ª Compañías.
  • 3.º Batallón 2.ª Compañía.
Fuerzas antifascistas Aragón

Sello Cuartel General de las Fuerzas Antifascistas de Aragón.

Sector Tardienta

El 24 de julio la Columna Carlos Marx, también llamada Columna «Trueba-Del Barrio», partió de Barcelona con unos 2.000 efectivos hacia el frente de Aragón. La columna, organizada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), salió de Barcelona en un tren blindado dirección Grañén, convoy al que acabó sumándose el batallón de ametralladoras guarnicionado en Manresa: «El tren blindado, que ya era largo al salir de Barcelona, casi dobló en el camino. En varias estaciones se engancharon vagones repletos de milicianos voluntarios» (José Barrio. Memorias políticas y militares). Al caer la noche, el convoy alcanzó Lérida partiendo a la madrugada siguiente hacia Grañén; el objetivo inmediato era ocupar Tardienta aunque no sabían si Grañén estaba en mano de los «fascistas». A su paso por Selgua, Del Barrio se reunió con el coronel Villalba; los enlaces motorizados que enviaba para conocer la situación ya le habían advertido. La idea era establecer una línea «Floja» entre Leciñena y Tardienta pero los enfrentamientos con grupos falangistas en Lanaja obligó a desviar dos centurias a Lanaja: «Del Barrio va atacar Lanaja con dos centurias sumadas a una compañía de infantería y un grupo de Guardias Civiles» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). Sobre los sucesos de Lanaja: Las batallas de Lanaja, libro de Roberto Mateo Caballero.

Una vez en Grañén, la columna sufrió un bombardeo aéreo. Allí se encontraba un comité anarcosindicalista a las órdenes de un personaje conocido como Pancho Villa (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). José Barrio, Memorias políticas y militares, relata «El pueblo no era en realidad de nadie. Ugetistas y cenetistas por un lado u fascistas por otro patrullaban por los alrededores del pueblo, sin que llegaran a dominarlo ni unos ni otros. Nuestra llegada resolvió la situación. Los fascistas huyeron». Barrio continúa sus memorias relatando como una vez asegurada la posición de Grañén «Empezó a reinar un anarcosindicalista que se hacía llamar Pancho Villa y que había constituido un comité que pretendía ejercer toda clase de poderes, el tren continuó hasta Tardienta».

A Tardienta comenzaron a llegar milicianos de distintas partes de Aragón y Cataluña. Llegaron varios trenes con voluntarios: el Batallón de Montaña Madrid nº1, al mando del capitán Enric Scanell Lázaro, un destacamento de voluntarios llamados «Columna Motorizada», al mando del coronel portugués Alejandrino dos Santos, y la Centuria Thaelman, centuria que llegó a contar con 135 combatientes alemanes (Entre ellos Hans Beimler, Albert Schiindler y Franz Raab), húngaros e italianos (Como Nino Nanetti y Francesco Scotti). (José Barrio, Memorias políticas y militares).

Manuel Gutiérrez, Diario de un miliciano, partió al frente de Aragón desde Barcelona el 18 de septiembre con la Centuria Serafí Espinós (JSUC) junto a la Centuria Mateotti. Llegaron a Grañén en tren, estuvo en Robres y Tardienta, así como en posiciones de la sierra de Alcubierre. En Tardienta la Centuria la Serafí Espinós, compuesta por unos 130 a 140 hombres, relevaron a la Compañía del Regimiento Cataluña nº 2. (Aula Militar “Bermúdez de Castro). Manuel Gutiérrez perteneció a la 124 Brigada mixta, 493 Batallón, Sección de Transmisiones.

«Una columna, cuyo núcleo lo constituyeron los dos batallones de montaña de Barbastro bajo el mando del coronel Villalba, ocupó Tardienta el día 25. Fue reforzada por cuatro pequeñas columnas, dos del POUM, la Francisco Ascaso y una de montañeros aragoneses y catalanes, con lo que pudo cerrase la línea desde el Ebro hasta Panticosa.» (Aula Militar “Bermúdez de Castro”).

El 28 de julio, la Carlos Marx ocupó Sangarrén y Almuniente, estableciéndose en Poleñino, Torralba y Robres. Cubrió el Frente desde Tardienta hasta la sierra de Alcubierre, estableciendo su Cuartel General en Tardienta «Al sector de Tardienta se disponían de 1.000 efectivos: 500 milicianos y 500 soldados del Batallón de Montaña nº3 (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). José María Maldonado cita que estaba compuesta por cinco regimientos y seis baterías (Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón). En la sierra de Robres ocuparon posiciones como La Pasionaria, El Negus y La Imposible.

El 29 de julio, la Columna Carlos Marx ocupó Almudévar, viéndose frenado su avance hacía Zuera, quedando desplegada en el sector de Huesca y estableciendo su Cuartel General en Tardienta «Al sector de Tardienta se disponían de 1.000 efectivos: 500 milicianos y 500 soldados del Batallón de Montaña nº 3 (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).

«La columna del Barrio – comandante Sacanell. Partió hacia el frente el día 25 de julio con unos 2.000 milicianos, 3 baterías y una centuria de alemanes (Thaelmann). Ocuparon Zuera y, a continuación, fracasaron ante el ejército faccioso. A finales de 1936 tenían el frente establecido desde el SO. de Tardienta hasta Perdiguera.» (Cataluña 1937. Pere Cornellá i Roca.).

Desde Sangarrén hasta Perdiguera, según el documento de la Delegació del Front de Aragó, del 29 de noviembre de 1936, las fuerzas operantes respondían a 3 centurias Carlos Marx. 3º Batallón de Montaña (457 hombres), Guardias de Asalto nº 14 (200 hombres), División Carlos Marx (1.200 hombres), Macià Companys (300 hombres), Compañía Guardias de Asalto, Macià Companys (400 hombres), POUM (957 hombres) y 1º Batallón Rgto. Cataluña nº 1 (621 hombres). (Maldonado Moya. José María. El frente de Aragón).

Un informe del Cuartel General de la división Carlos Marx (117 AGM. Ávila. Caja 321, Cap. 6Bis, Doc. 3), fechado el 16 de febrero de 1937, expone la siguiente situación: “Por orden del jefe del frente, las fuerzas de nuestra división han ocupado todas las posiciones de la Sierra de Alcubierre. Por tanto, nuestro frente está comprendido entre la derecha de Tardienta, donde establecemos contacto con las fuerzas de la división Ascaso, y la balsa de Ontina a la izquierda de Alcubierre: Nuestro frente se ha alargado. Todas las fuerzas de la división están reunidas.» (Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón).

Otro informe titulado «Líneas generales de la organización de las Fuerzas que guarnecen la Región Catalana» expresa algunos datos relevantes sobre la División Carlos Marx. El informe lleva la firma de Vicente Guarner como Jefe de la Sección Técnica y está fechado el 20 de febrero de 1937. También lo aporta José María Maldonado, en su obra El Frente de Aragón, informe que se guarda en el Internacional Institut loor Sociale Geschiedenis de Amsterdam y cuya copia microfilmada pudo consultar en el archivo de la CNT en la Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid:

«No nos da datos exactos de la división, solo nos indica el personal que les falta. Así, al 1.º Regimiento “le falta algún personal con su correspondiente armamento. Le falta municiones…” Al 2.º Regimiento le faltan aún 400 hombres y armamento y material de todas clases. En cambio, al 3.º le faltaba poco personal. Nos informa que había un batallón, el de Ciudad Rodrigo nº 4 “casi completo de personal, pero sin armamento, con el que le relevarse y permisos” (129). Había todavía dos batallones más completos.»

«En cuanto a la artillería contaba con sets baterías, dos de camp de 10,5 en Robres y Tardienta, dos de campaña de 7,5 en Robres y una de montaña de 10,5 en Tardienta. Una de las de 7,5 tenía solo dos cañones y además se encontraban ambos en Lérida en reparación. «

«El número total ascendía a 8.373 hombres».

El 28 de abril de 1937, la columna Carlos Marx pasa a ser la 27.ª División. La nueva unidad quedó constituida por tres Brigadas Mixtas, la 122.ª, la 123.ª y la 124.ª, cada una con cuatro batallones de cinco compañías cada uno. En cada brigada agregaban, además, unidades de artillería y de caballería. Una de sus más conocidas unidades fue el 1.er Batallón de la 122.ª Brigada Mixta, denominado batallón de choque «La Bruja» (Maldonado, José M.ª (2007). El frente de Aragón. La Guerra Civil en Aragón (1936–1938). Mira Editores.). El jefe mayor de milicias fue Manuel Trueba Mirones, mayor de milicias José del Barrio Navarra (Diciembre 1937) / Marcelino Usatorre (28.3.38). Comisario Felipe García-Guerrero Matas del PSUC y César Abis Gundián (1.8.38). Jefe Estado Mayor comandante de infantería Eligio Mateo Sousa, mayor de milicias Manuel Colinas (diciembre 1937). (Carlos Engel). La División estuvo operativa hasta febrero de 1939.

  • La 122ª Brigada Mixta se constituyó, en mayo de 1937 con el 1.º Regimiento de la División «Carlos Marx», ahora 27.ª, del XXI Cuerpo de Ejército, a la que quedó adscrita. Su jefe fue el mayor de milicias Marcelino Usatorre Royos, jefe de Estado Mayor el capitán de Infantería Manuel Labandera Genovés que, al comenzar la guerra, lo era del Batallón de Montaña Madrid nº 5 de guarnición en la Seo de Urgel y comisario, Ignacio Tresaco Ayerre, del PCUS. AL formarse la Brigada se hallaba en el frente de Huesca, donde tomó parte en la ofensiva de junio de 1937. (Carlos Engel).
  • En mayo de 1937 se formó la 123.ª Brigada Mixta con el 2.ª Regimiento de la División «Carlos Marx», ahora 27ª, del XXI Cuerpo de Ejército, a la que fue adjudicada. Su jefe el comandante de Infantería Enrique Oubiña Fernández-Cid que había sido capitán del Batallón de Montaña Madrid nº 5 de la guarnición de la Seo de Urgel. El jefe de Estado Mayor era el capitán de Infantería Silverio Gallego Salvador que, el 18 de julio de 1936, era teniente del Regimiento Alcántara nº 14 de Barcelona, y el comisario Francesco Scotti. La 123ª Brigada Mixta tenía una alta proporción de extranjeros en sus filas, reclutados entre los participantes en la Olimpiada Popular de Barcelona. Participó en la ofensiva sobre Huesca en junio de 1937 y el 11 de agosto procedió a disolver el Consejo de Aragón en su sector. (Carlos Engel). En Robres se instaló el Cuartel General de la 123.ª Brigada Mixta, en casa Ribas.
  • La 124.ª Brigada Mixta se formó en mayo de 1937, con el 3.ª Regimiento de la División «Carlos Marx», 27.ª, según la nueva denominación, del XXI Cuerpo de Ejército, en la que quedó encuadrada. Su jefe fue el teniente coronel de la Guardia Civil Alfredo Semprún Ramos que, al iniciarse el conflicto, era comandante del 4.º Tercio en Madrid. Su mando fue breve, pues al mes siguiente, ya había sido reemplazado por el mayor de milicias José del Barrio Navarra. El jefe de Estado Mayor era el capitán de milicias Comas y el comisario Millán Muñoz Galache, del PSUC.  Situada en el frente de Huesca, participo en la ofensiva contra esta capital en junio de 1937. (Carlos Engel).

Situación de todas las baterías, realizado por la Comandancia Principal del Artillería del Frente “Situación de las unidades” (Artillería. Documento AGM Ávila Ar. 62, Leg. 771, Cap.41. Fechado 15 de junio de 1937- Maldonado, José María). El frente de Aragón. Sector División 27- Sub-Sector Tardienta:

  • 3.ª Bat. 105 Cpña. Teniente Escalera. Tardienta.
  • 4.ª Bat. 105 Mtña. Teniente Fernández Cadenas. Torralba.

La Columna del Negus se desplegó por Tardienta participando en los combates del 14 y 16 de agosto de Almudévar y Tardienta. En el mes de septiembre estuvo desplegada al sur de Tardienta hasta las fuerzas del POUM a Leciñena. La Columna José María Hurtado, formada por militares profesionales y miembros del PSUC, salió de Barcelona el 10 de agosto desplegándose en Tardienta e integrándose en la Columna Del Barrio. También a Tradienta llegó la Columna Jaume Graells, del PSUC-UGT. La columna partió de Barcelona el 15 de septiembre y tras una corta estancia en Tardienta en el mes de octubre fue destinada al frente de Madrid. Batallón de la Muerte, o del 19 de Julio, partió al frente de Aragón en febrero de 1937, convirtiéndose en la 153.ª Brigada Mixta de la 28.ª División. El batallón sufrió un gran castigo durante el ataque del 16 de junio de 1937 a la ermita de santa Quitèria de Tardienta.

Las fuerzas de la columna Del Barrio-Estivill-Trueba y la de Piquer-Arquer y Grosi, del PSUC y del POUM, habían ocupado Sariñena, apoderándose después de Grañén, donde unas bombas lanzadas por los aviones piratas nos causaron ocho muertos y treinta y seis heridos. Siguió el avance hacia Tardienta y Almudévar, siendo ocupados estos dos pueblos, si bien fue necesario retirarse del último después de aguantar las promesas acometidas serias del enemigo. El capitán Mimensa quedó cercado con sus hombres, batiéndose bravamente hasta que llegaron en su auxilio fuerzas del batallón de Seo de Urgel y milicianos. Alcubierre y La Naja quedaron también en muestro poder. Mi Revista. Barcelona, 1 de mayo de 1938. Los catalanes en Aragón.

La Posición de Santa Quiteria

La posición estratégica de Santa Quiteria, en Tardienta, fue una posición elevada que fue ocupada por milicianos de la Columna Carlos Marx, frente a los nacionales que habían tomado posiciones en Almudévar. La posición, junto a sus posiciones exteriores de las lomas Centro, del Medio y Larga, controlaban la línea férrea entre Huesca y Zaragoza. El 19 de octubre de 1936, las tropas nacionales, que días antes habían tomado Leciñena, atacó la posición, produciéndose un duro combate que acabó con una gran cantidad de bajas en ambos bandos cayendo la posición de Santa Quiteria en manos nacionales.

“Los cuarenta se quedaron en la harinera y los noventa restantes continuaron el camino hacia la ermita de Santa Quiteria (Se refiere a la Centuria la Serafí Espinós), posición nuestra que por la mañana habían empezado a atacar los fascistas. La ermita es una posición alta muy importante porque domina toda la plana de Tardienta”. (Manuel Gutiérrez. Diario de un miliciano).

Línea Vorochilov.

Línea Vorochilov

En el sector de Tardienta se estableció la Línea Vorochilov, tenía unos 40 kilómetros de longitud y fue construida en el sector de Tardienta. Prácticamente empezaba a los 16 km al norte de la estación del ferrocarril de Tardienta y continuaba durante unos 13 km en dirección norte-sur la línea del ferrocarril Huesca-Tardienta. «En todo ese tramo la trinchera estaba adosada a la línea férrea en forma tal que el talud de piedras de los raíles servía de parapeto.. De acuerdo a los informes del servicio de información franquista, «Esta línea defensiva tenía cada 100 metros un nido de tirador, construido en madera y hormigón, para emplazamiento de ametralladoras ligeras. También contaba con refugios a prueba contra impactos directos de artillería (sin especificar calibre); además de contar con una alambrada casi de una forma continúa. En el lugar en que el acueducto de los Monegros cortaba la línea del ferrocarril, al norte de Tardienta, la trinchera abandonaba dicha línea y seguía bajo el acueducto, pasando frente a la población de Tardienta y su estación de tren. Luego seguía paralela a la vía de Tardienta a Grañén hasta encontrar la carretera de Tardienta a Robres, a la que seguía, pero alejándose en algunos tramos entre 500 y 800 metros, según los accidentes naturales del terreno. Este último tramo estaba constituido entre la carretera y la falda de la montaña que la ladeaba. Al parecer las fuerzas que la guarnecían pertenecían a la llamada “Milicia Catalana” y eran entre 80 y 100 hombres por km, pero carecían de artillería y ametralladoras.» (GRIEGC, citando a Martínez de Baños, Fernando; Arcarazo, Barrachina Luis; Guerra Civil en Aragón. Huesca (El Cerco). Zaragoza. Editorial Delsan. 2007).

Línea Gorka

La Línea Gorka, iniciada en otoño de 1936, fue construida por los alemanes de la Columna Thaelman: «Esta línea discurría desde la Granja del Cuervo hasta las posiciones de la Sierra de Alcubierre, y englobaba las obras del canal de Monegros desde el puente de la carretera de Almudévar y el acueducto de Tardienta. Dos kilómetros delante del mencionado acueducto se encontraban las posiciones de vanguardia de dicha línea, que consistían en la zona del llano de Tardienta en nidos de hormigón semienterrados; para luego seguir aprovechando las estribaciones de la Sierra de Tardienta.» (GRIEGC, citando a Martínez de Baños, Fernando; Arcarazo, Barrachina Luis; Guerra Civil en Aragón. Huesca (El Cerco). Zaragoza. Editorial Delsan. 2007).

Línea Durruti.

Línea Durruti

De Velillas hasta el monte Mogache, en Marcén (Lalueza), se estableció la Línea Durruti, con una longitud de 30 kilómetros. «Dicha línea estaba basada, según informaciones franquistas, en trincheras sencillas con algunos trozos de alambradas, sin defensas de hormigón, cortando a lo largo de su extensión el conjunto de comunicaciones que llevaban a Barbastro, Monzón y Sariñena. Empezaba a 2 km al norte de la carretera de Lérida a Huesca, cerca de Velillas, pasaba detrás de Pueyo, formaba un ángulo para bordear la carretera de Huesca a Sariñena, que cortaba detrás de Sesa, formando dicha carretera un ángulo casi agudo. Al final de esta línea comenzaba la Línea Lenin.» (GRIEGC, citando a Martínez de Baños, Fernando; Arcarazo, Barrachina Luis; Guerra Civil en Aragón. Huesca (El Cerco). Zaragoza. Editorial Delsan. 2007).

Línea Lenin.

Línea Lenin

A continuación de la Línea Durruti, continuaba la Línea Lenin. Partía del monte Mogache hasta Poleñino, tenía una longitud de 15 km «Se apoyaba en las alturas del vértice Mogache, de 535 metros de altitud, y las alturas de Saso de 480 metros, siendo su profundidad de varios kilómetros. Estaba compuesta de trincheras sencillas en tierra con obra de hormigón, aunque otras informaciones hablaban de que había pasillos, cobertizos, fortines y todo lo necesario para su total defensa, siendo por tanto más fuerte y mejor preparada que la Línea Durruti. Según informaciones del bando sublevado, se decía que trabajaron en ella brigadas de Ingenieros de Barcelona cuyas edades oscilaban entre los 30 y los 45 años, bajo la supervisión de un Ingeniero de Obras Públicas de Barcelona apellidado Álvarez. No tenían armas y eran al menos 350, que al terminar la jornada de trabajo se alojaban, 50 hombres en Marcén, 100 en Poleñino, otros 100 en Lanaja, y 50 en Pallaruelo. En marzo de 1938, ante la ofensiva del ejército sublevado, estaba guarnecida por una brigada de Carabineros que no pudieron hacer nada ante el empuje de las tropas de Urrutia.» (GRIEGC, citando a Martínez de Baños, Fernando; Arcarazo, Barrachina Luis; Guerra Civil en Aragón. Huesca (El Cerco). Zaragoza. Editorial Delsan. 2007).

Distribución de José Bertrán y Musitu en marzo de 1937:

Tardienta

  • División Carlos Marx. Centurias 6.ª, 8.ª, 10.ª, 13.ª y 18.ª
  • 1.ª Columna Aragón.
  • 5.ª Centuria Regimiento infantería nº 1. 3.ª Compañía.

Grañén

  • División Francisco Ascaso.
  • Centuria Pancho Villa.
  • Intendencia General.
  • Bons Kropotkine.
  • Sanidad.

Torralba (Sierra de Torralba)

  • Regimiento URSS nº 1, 3.er Batallón 4.ª Compañía.
  • Guerrilleros de Zuera.
  • Grupo de guerrilleros de Torralba.

«Refugio echo (sic) de los Leones Rojos«. También conocida como cueva de los leones, la construcción responde a un refugio con tres entradas y paredes revestidas en cemento donde se puede leer la inscripción. Por relación, podemos atribuir su autoría a miembros del Batallón Leones Rojos, perteneciente al 5.º Regimiento de las Milicias Populares del Ejército de la República, formado por unidades de milicianos con individuos de las sindicales obreras y partidos políticos frentepopulistas. Fue creado por el Sindicato de Dependientes de Comercio. A su vez. «Los leones rojos» fue el himno de la selección republicana.

Robres

  • Regimiento URSS nº 3.
  • 2.º Batallón. 3.era Compañía.

A finales de julio la columna Carlos Marx llegó a la localidad monegrina de Robres; columna organizada por el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y la Unión General de Trabajadores (UGT)se instaló el Cuartel General de la 123.ª Brigada Mixta de la Carlos Marx.

Situación de todas las baterías, realizado por la Comandancia Principal del Artillería del Frente “Situación de las unidades” (Artillería. Documento AGM Ávila Ar. 62, Leg. 771, Cap.41. Fechado 15 de junio de 1937- Maldonado, José María). El frente de Aragón. Sector División 27-Sub Sector Robres:

  • 10.ª Bat. 75.  Stefanelli. Corral Sisa.

El vedadico – La Pizquerra – Leciñena – Villatuerta – Valmasera. Carpeta Monès 11-228 Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya Fons de la guerra civil (1936-1939).

Sector Alcubierre

Las milicias republicanas del POUM, Columna Arquer-Grossi, comandada por Manuel Grossi y Jordi Arquer, partió de Barcelona el 24 de julio: «El 29, la columna va avanzar sobre Berbegal y Sariñena. En Sariñena la columna finalizaba la formación de las secciones auxiliares. Cuerpo de tren, intendencia, enlaces, control, pagaduría, transmisiones y servicios sanitarios se ponían en funcionamiento» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). Manuel Grossi (Cartas de Grossi, Sariñena Editorial) cita la llegada de la Columna del POUM a Sariñena el 30 de julio con 2.800 milicianos.

La columna del POUM alcanzó Alcubierre el 3 de agosto, llegando desde Sariñena tras su paso por Grañén y Robres. La columna, dirigida por Rovira y Arquer, se concentró con unos 400 milicianos en Alcubierre mientras otra parte marchó al norte de Huesca.

«Columnas del POUM, Rovira, Arquer y Russo. Salió el 15 de agosto con 2.000 milicianos y una centuria extranjera. Se dirigieron a Sariñena y Leciñena, llegando hasta Ballester.» (Cataluña 1937. Pere Cornellá i Roca).

A finales de julio de 1936 las milicias del POUM, Columna Lenin, comenzaron a ocupar posiciones en la sierra de Alcubierre. Mientras algunas posiciones del frente de Alcubierre fueron ocupadas por la Columna del Barrio, montes de Iranzo y Pucero, otras fueron ocupadas por la Columna del POUM que llegó a adentrarse hasta Perdiguera. «El día 10 de agosto se va a sumar a la columna una centuria formada por miembros  del POUM procedente de Balaguer y comandada por Josep Pagès y el 17 de septiembre se incorporaron unas decenas de milicianos de Sitges de la Juventud Comunista Ibérica, organización juvenil del POUM» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). En agosto Leciñena cayó en manos del POUM.

“En Alcubierre hemos relevado a las fuerzas del POUM, las cuales han dejado el frente en lamentables condiciones… Han abandonado siete kilómetros de frente que debían guarnecer… por este hecho se ha quedado sin ninguna protección la parte de frente que va desde Balsa Ontina hasta Mata de Cucaracha, en dirección a Monte oscuro….”

Cuartel General de la división Carlos Marx , 16 de febrero de 1937.
117 AGM. Ávila. Caja 321, Cap. 6Bis, Doc. 3.
Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón.

En febrero de 1937, las milicias del POUM fueron disueltas, mucho antes de  la disolución del Consejo de Aragón, el 18 de agosto de 1937. En abril de 1937 la Columna del POUM se convierte en la 29.ª División, compuesta por las Brigadas Mixtas 128.ª y 129.ª, a las ordenes del comandante José Rovira. En el mes de junio de 1937, debido a la represión del gobierno de la republicano contra el POUM, Rovira es detenido y en agosto la división termina siendo disuelta y reorganizada,​ distribuyéndose a sus antiguos miembros entre otras unidades (Casanova, Julián (1985). Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Siglo XXI Editores). La zona es ocupada por la columna Carlos Marx, la 27.ª, con Cuartel General en Tardienta. Nuevamente fundada a comienzos de 1938, la división estuvo operativa hasta marzo de 1939. La 29.ª División llegó a participar en la ofensiva de Huesca.

Situación de todas las baterías, realizado por la Comandancia Principal del Artillería del Frente “Situación de las unidades” (Artillería. Documento AGM Ávila Ar. 62, Leg. 771, Cap.41. Fechado 15 de junio de 1937- Maldonado, José María). El frente de Aragón. Sector División 27-Sub Sector Alcubierre:

  • 11.ª Bat. 75. Boris.  La Artica.

También, por el sector de Alcubierre estuvieron unos 700 hombres de la Columna Maciá-Companys, formada por voluntarios de ERC y en menor parte de Estat Catalá. La unidad acabó respondiendo a la División 30.ª, Brigadas Mixtas 131.ª y 132.ª, al mando de Jesús Pérez Salas. Además estuvo una unidad de Guardias de Asalto nº 14, algunos de ellos por el sector de Barbués.

Marxistas aragonesas milicias

Sello Milicias Marxistas Aragonesas. Comité Militar

La columna Macià-Companys formó la 30.ª División hasta febrero de 1939. 

«El 13 de septiembre, provenientes de Barcelona, llegan a la zona del Puerto de Alcubierre dos compañías del 14º grupo de Asalto (Martínez de baños, 2010). Su labor es apoyar a las fuerzas milicianas de manera profesional, ya que los Guardias de Asalto estaban bregados en el combate y habían recibido instrucción suficiente. Operan como una unidad «de élite” (por lo menos, comparados con los milicianos) de unos 500 hombres, manteniendo sus rangos y mandos propios.»

Robres: la experiencia de recrear un campamento republicano en los Monegros.
Pablo Gracia Vera.

Milicianos ERC Columna Macià-Companys en la sierra de Alcubierre

Milicianos de Izquierda Republicana de Cataluña (ERC) de la Columna Macià-Companys en la sierra de Alcubierre, noviembre de 1936. Lluís Torrents / AGA. La Columna Macià-Companys Francesc Xavier Hernández y David Íñiguez.

La Columna Miguel Lobo, del POUM, va participar en la batalla de Alcubierre del 12 de octubre (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).

Alcubierre, y su sector del frente de la sierra de Alcubierre, fue estratégico en la contienda española. Su gran actividad y diferentes sucesos quedan recogidos en un completo trabajo de investigación y recopilación: Alcubierre, última parada camino al frente. 

Distribución de las posiciones en el puerto de Alcubierre. Servicios Cartográficos Italianos.

Tras la caída de Leciñena, el 11 de octubre de 1936, las tropas republicanas se retiraron hasta las posiciones de la sierra. Los republicanos tomaron posiciones como monte Irazo, La Pasionaria, La Imposible, El Negus, La Pajera, o la Plaza de Toros, actualmente renombrada como posición de Orwell. El croquis, realizado por el servicio de cartografía italiano, cortesía de Antonio Escartín, resulta bastante representativo. La plaza de toros se encuentra al este de monte Irazo y al oeste se encuentra la línea defensiva de la Pinada hasta Valdelumbierre, un poco más avanzada se encuentra la posición de la balsa Ontina. Al norte se encontraban las mencionadas posiciones de La Pasionaria, La Imposible, El Negus, La Pajera, Pocero y Sierra Alta, frente a las posiciones nacionales en San Simón, también conocido como Puig ladrón o las tres Huegas y Puig Mazorra. Posiciones más retraídas de los nacionales, correspondían a las de Los Quemados, Vagüero y Los Estancos. El frente de Alcubierre se estableció principalmente en el camino entre Sariñena y Zaragoza, en torno al puerto de la sierra de Alcubierre.

En frente, la división V, legionarios, falangistas de la Segunda Bandera Móvil de Aragón, el Regimiento de Carros Ligeros de Combate nº 2 y soldados regulares se parapetaron al frente de las milicias, ocupando posiciones señaladas como el santuario de Magallón en Leciñena y en trincheras en el frente.

«La 5. ª División, el 10 de abril de 1937, contaba en la Circunscripción número 4, con el mando en Zaragoza, con 5161 hombres. Comprendía los sectores de Alcubierre, Leciñena, Perdiguera, Villamayor y Alfajarín, llegando hasta el Ebro.»

Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón.

La posición del Negus no está clara, todo apunta a que se encontraba al norte de la posición nacional de San Simón, parece que muy próxima a la Imposible. Manuel Gutiérrez, en su Diario de un miliciano, relata un episodio en dicha zona que bien se puede entender como la toma de San Simón «En la posición que habíamos ocupado últimamente cerca de la del “Negus”, en la Sierra de Alcubierre, los fascistas estaban completamente rodeados y antes de ayer se pasaron dos del campo fascista y sirvieron de guías para tomarles la principal colina por sorpresa. Pero, para no perder la costumbre, ayer se perdió aquella importante posición que dominaba mucho llano enemigo por culpa del “Mando”. Los fascistas iniciaron un fuerte contraataque de artillería y aviación y nuestras fuerzas, sin la ayuda de nuestra artillería y aviación que aquí nunca actúan cuando es necesario, se vieron obligadas a abandonar la posición.»

El Negus respondía al último emperador de Etiopía, Haile Selassie, que luchó contra las fuerzas italianas de Mussolini, nombre que fue adoptado por la posición, un avión republicano o un militar africanista, republicano y socialista, que al frente de milicianos de la Columna Carlos Marx, realizaba incursiones nocturnas en territorio sublevado.

Posiciones según los Servicios Cartográficos Italianos.

La posición de San Simón toma su nombre por un sargento del bando nacional que murió defendiendo dicha posición ante el ataque de cinco batallones de la columna anarquista Ascaso contra una unidad de la Legión. Sucedió el 15 de octubre de 1936, cuando los batallones se dirigían a Zaragoza.

El 9 de abril de 1937, un batallón republicano de la Brigada Macià-Companys, logró tomar la posición de San Simón, provocando un centenar de víctimas entre los franquistas, entre ellos el teniente Eugenio Hernández Santamaría, condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando a título póstumo. El ataque fue respondido por la Segunda Bandera Móvil de la Falange y el Tercio Sanjurjo, recuperando la posición causando un elevado número de víctimas republicanas. Actualmente se encuentra un monolito en recuero de la «Gesta nacional».

José María Maldonado, recoge que fueron miembros de la División Durruti, «El día 9 fuerzas de la división Durruti en la zona de Alcubierre conquistan la cota 695 de Puig Ladrón, defendido por unos ochenta falangistas de la 7.ª Bandera de Falange, que perecieron defendiendo la posición.  Los nacionales movilizaron la bandera de Sanjurjo a Leciñena y junto a una sección de Falange reconquistaron Puig Ladrón el día 10.» (Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón).

El frente se mantuvo estable hasta su caída en marzo de 1938.

Distribución de José Bertrán y Musitu: en marzo de 1937:

Alcubierre (Sierra de Alcubierre)

  • Columna Comandante Piquer.

Entre Alcubierre y Monte Oscuro (Perdiguera).

  • División Durruti. 2.ª Sección.
  • Ametralladoras. 4.ª Agrupación 7.ª Maquina.
  • 3.er Regimiento. 2.º Batallón. 2.ª Compañía.
  • Base Farlete.

Posición de Monte Oscuro (Perdiguera)

Monte Oscuro respondió a una posición republicana ocupada por milicianos de la Columna Durruti y del Grupo Internacional. Otras posiciones cercanas a Perdiguera fueron las del Macerado o de las de Santa Cruz.

Líneas republicanas y nacionales antes y después de el intento de toma de Perdiguera por el Grupo Internacional. Fotos e información: Constantino Escuer.

La posición estuvo compuesta por tres colinas con sus trincheras, pozos de tirador, abrigos, casamatas y casetas de piedra. “Las posiciones de Punta del Calvario hasta Los Quemados era una línea defensiva que defendía Perdiguera de los ataques que las tropas republicanas realizaban en la zona desde Alcubierre. Durante la ofensiva que llevaron a cabo las tropas republicanas en agosto de 1937, lograron ocuparlas posiciones situadas en torno a la ermita de Santa Cruz (en la Punta del Calvario).” (Ruta memoria Aragón Frente de Los Monegros).

Posiciones Frente de Los Monegros. C.T.V. Comando Reggimento Artiglieria, Divisione `»Frecce» Carpeta Monès 11-237 Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya Fons de la guerra civil (1936-1939).

-Monte Oscuro es solo la continuación de la línea del frente republicano. Las numerosas posiciones, que se pueden encontrar durante varios kilómetros, controlaban los ataques de las tropas nacionales entre la carretera de Farlete y Monte Oscuro. La posición de Monte Oscuro y Peñaguila se encontraban situadas frente a las posiciones del ejército sublevado de Punta del Calvario, los Quemados y los Cabezones. Durante la ofensiva republicana de agosto de 1937 se vivieron intensos ataques en la zona-. (Martínez de Baños y Pérez, 2008, pp. 64-68).

Posiciones Monte Oscuro. Croquis de Constantino Escuer.

En la posición estuvo el celebre escritor George Orwell, quien escribió «Como se decidió que los ingleses estuviéramos juntos en este frente, a Williams y a mí nos llevaron donde ellos. Nuestra nueva posición estaba situada en Monte Oscuro, varios kilómetros hacia el oeste y a la vista de Zaragoza. La posición estaba encaramada en una especie de cresta afilada de piedra caliza, con cuevas cavadas horizontalmente en el risco como nidos de golondrinas. Estoy echado, oculto entre unos pequeños abetos, en el terreno bajo que está al oeste de Monte Oscuro, con Kopp y Bob Edwards y tres españoles. En la desnuda colina gris a nuestra derecha, una hilera de fascistas trepan como hormigas. No se puede dormir bien en un horrible agujero cavado en la tierra. Estábamos constantemente hambrientos, tremendamente hambrientos; cualquier comida nos parecía sabrosa.» 

Monte Oscuro [Mapa Leciñena – Alcubierre – Perdiguera – Farlete]. Instituto Geográfico Nacional (España) Mapa topográfico nacional 1:50 000. RM.209670. Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya Fons de la guerra civil (1936-1939).

Los nacionales establecieron una línea defensiva entre Perdiguera y Villamayor, constituyendo el frente más cercano a la ciudad de Zaragoza. Cerca de la carretera a Farlete,`por el camino de los Petrusos, se encuentra la fortificación de Los Petrusos. Una posición a cota 445 metros, que consta de dos unidades defensivas, abrigos cubiertos, pozo tirador, nidos de ametralladoras, aljibes y una zona de vivac.

Distribución de José Bertrán y Musitu: en marzo de 1937:

Mote Oscuro

  • División Durruti.
  • Columna Volante.
  • Centuria Federica Montseny.

La columna Voltant, formada por militantes de Estat Català, se desplegó por las posiciones de Monte Oscuro (Perdiguera) a partir de enero de 1937. La columna acabó reconvirtiéndose en la 132.ª Brigada Mixta. (Fuente: Fons de Documentació de l’Esquerra Independentista a les comarques de Ponent).

Monte Oscuro Sello Columna Volant Catalana

Sello Columna Volant (Divisió Durruti) Exercit Popular de Catalunya- Monte Oscuro (Alcubierre).

Sector Bujaraloz

En el sector de Bujaraloz se distribuyó la Columna cenetista de Durruti-Pérez Farras, que partió de Barcelona el 23 de julio. Llegaron en camiones unos dos mil hombres al mando del comandante Pérez Farrás y de Buenaventura Durruti, como Delegado Político; llegando a Bujaraloz el 25 de julio con el objetivo de avanzar hacía Zaragoza. Pere Cornellá i Roca cifra en 3.000 hombres que componían la columna: «La columna estaba formada por 59 centurias, 28 ametralladoras, 5 morteros y 3 baterías de diferentes calibres. Llegaron al Ebro, tomaron Pina y Osera; la columna se detuvo a 20 km. de Zaragoza. A finales de 1936, la columna, falta de municiones, había establecido un frente fortificado ante Pina y Quinto, y partiendo de Osera hasta los contrafuertes de la sierra de Perdiguera, frente a las tropas de Zaragoza. Las columnas de milicianos estaban organizadas en decurias (diez milicianos), secciones (treinta milicianos} y centurias (de ochenta a cien milicianos)» (Cataluña 1937. Pere Cornellá i Roca).

Frenado su avance, la columna consolidó Bujaraloz como cuartel general de la milicia anarquista. Ocuparon posiciones en Monegrillo o Farlete e incluso llegaron a ocupar Perdiguera. Maldonado cita que entre Perdiguera hasta el Ebro se estableció la columna Durruti con 53 Centurias (5.254 hombres) y 1.800 hombres en el sector de Sástago.

La columna Durruti – Pérez Farrás pronto desarrolló dos ofensivas destacables en su avance hacia Zaragoza, una hacía el sur, Pina, Quinto, Fuentes, Gelsa y otra hacía el norte, Monegrillo, Farlete y Perdiguera. De esta manera, la toma de Monegrillo y Farlete fue un gran objetivo de la columna anarquista Durruti – Pérezz Farrás. Así, fuerzas de los aguiluchos de la FAI “Se encarnizaron en lucha, campo a través”, hasta la localidad de Farlete. (Escenas de nuestra guerra en Los Monegros. Los cachorros de Durruti. Libertad, Cuenca, nº5, 1937).

Distribución de Columna Durruti en el Frente de Aragón en octubre de 1936. «El comité de centurias estaba en Pina junto a las agrupaciones 1ª y 2ª El comité de guerra estaba en Bujaraloz junto a la agrupación 3ª, y la 4ª agrupación en Gelsa El Grupo Internacional en Velilla.» (Fuente @libertame_).

La línea del frente en el sector de Bujaraloz se desarrolló desde el vértice de Monteoscuro – Vallfranca – Loma Negra – Loma Antón – Cota 471 – Vértice Suelta Alta – Loma del Tiro – Suelta Baja – Valdelahierba – Cota 545 – Monte Viejo – El Abejar – Kilómetro 351,5 de la carretera Madrid – Camino carretero de Osera y Aguilar de Ebro a Pina – Paseo – Camino de la Mechano – Molino de la orilla izquierda del Ebro – Senda de la Barca – Pina – Camino del Rebollar – Camino de Quinto a Belloque – Camino de la Vega – Casa de Miralrío – Camino de Gelsa – Aquí la línea atraviesa el Ebro y sigue al vértice de Purburel. (Maldonado, José María. El frente de Aragón. Citando informe fechado en Valencia el 5 de diciembre de 1936 AGGC. Salamanca. EM2 43).

El informe «Líneas generales de la organización de las Fuerzas que guarnecen la Región Catalana», del 20 de febrero de 1937, firmado por Vicente Guarner como Jefe de la Sección Técnica, refleja lo siguiente sobre la columna:

«Su jefe, Ricardo Sanz, dice que no puede facilitar todos los datos que se le solicitan. Dice que tiene casi todos los cuadros de las compañías completos pero que faltan armamento, municiones y resto de material Solo tenía ocho batallones, le faltaba uno.

Se lamenta igualmente de la falta de oficiales, menos de veinte, por lo que le ha sido muy nombrar jefes batallón, y por ese motivo no se han organizado en regimientos, por carecer de mandos apropiados para dirigirlos. También le falta material suficiente para formar los regimientos, ya que no tiene morteros y solo un cañón de infantería.

En cuanto a fusiles, dice que les faltan unos dos mil, y que solo poseen 22 fusiles ametralladores para toda la División. En cambio, disponen de 94 ametralladoras.

De artillería tenían dos baterías de 7,5, tres de 10,5 y una más de 15,5.

El total de la división estaba compuesto así:

Total 7406 hombres.»

Informe del Internacional Institut loor Sociale Geschiedenis de Amsterdam, con copia microfilmada en el archivo de la CNT en la Fundación Anselmo Lorenzo de Madrid. (Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón).

El 28 de abril de 1937 se crea  la 26.ª División, la antigua Columna Durruti, con mando avanzado en Bujaraloz. División constituida durante toda la guerra por las brigadas mixtas 119.ª, 120.ª y 12​1.ª, correspondiendo a los regimientos 1.º, 2.º y 3.º de la División Durruti. Al mando estuvo como jefe mayor de milicias Ricardo Sanz García, comisario Ricardo Rionda Castro (CNT) y Pedro Pey Sardá, de CNT (2.1938), jefe de EM comandante de infantería Ramón Rodríguez Bozmediano, comandante de infantería Pedro Cervera Serreta (febrero de 1938). (Carlos Engel). La División estuvo operativa hasta febrero de 1939. 

  • La 119.ª Brigada Mixta se organizó en mayo de 1937 en el frente de Aragón, con el 1.º Regimiento de la División «Durruti». La unidad fue puesta bajo el mando del mayor de milicias Domingo Belmonte Cova y encuadrada en la 26ª División del XI Cuerpo del Ejército, nueva designación de la «Durruti». El jefe de Estado Mayor era el oficial de milicias José Marculet y el comisario, Martín Gental Masdeu, de la CNT; Marculet fue relevado pronto por el capitán de Infantería Ismael Massot Pascual que, al comenzar la guerra, era teniente del Cuerpo de Asalto en Madrid. (Carlos Engel).

La Brigada fue trasladada desde su sector, al de Pina, a Farlete para colaborar en la batalla de Belchite. Su papel en los combates no debió ser muy brillante, cuando Kleber decía de ella «No sirve para nada…». Después de estas operaciones pasó a cubrir el sector de Noguera-Pallaresa del frente de Huesca. Su actuación en la campaña de Aragón pasó totalmente desapercibida, uniéndose a las fuerzas situadas al Norte del Ebro y terminó el 19 de abril de 1938, en La Granja de San Vicente Ferrer. En la ofensiva nacional sobre Cataluña, la 119.ª Brigada Mixta fue adscrita a la reserva general del GERO, careciendo su actuación de relieve.  La 119.ª Brigada Mixta publicaba el periódico «Trazos». (Carlos Engel).

  • La 120.ª Brigada Mixta se creó en mayo de 1937 en el frente de Aragón, con el 2.º Regimiento de la División «Durruti» ahora 26ª, del XI Cuerpo de Ejército, en la que quedó encuadrada. Su jefe fue el mayor de milicias Joaquín Morlanes Jaulín y el comisario Manuel Pobel Uriarte, de la CNT. En la jefatura de Estado Mayor se sucedieron el capitán de Infantería Ramón Ramos Babiloni, un antiguo capitán retirado, el alférez de complemento de Infantería Manuel Fuentes Nieto, pasado a la escala activa, y el capitán de milicias G. Marquina. La Brigada cubría el sector de la Ermita de San Martín en el frente de Huesca. (Carlos Engel).
  • La 121.ª Brigada Mixta, creada en mayo de 1937, se organizó en el frente de Aragón y a base del 3.º Regimiento de la División «Durruti”, ahora 26.ª, del XI Cuerpo de Ejército, en la que quedó encuadrada. Su primer jefe fue el teniente de Caballería Pascual Gil de Montes Villar, un alférez de complemento pasado a la escala activa, y el comandante de Infantería Manuel Bustos García que, el 18 de julio de 1936 era capitán del Cuerpo de Asalto e Barcelona, como jefe de Estado Mayor. En el comisariado se sucedieron Pedro Fernández Alonso, José Nadal, Adolfo Arnal García y Juan San Ricart, todos de la CNT. LA 121.ª Brigada Mixta cubría el sector de Farlete. Participó en la batalla de Belchite en el sector de Fuentes de Ebro. (Carlos Engel).

Distribución de José Bertrán y Musitu en marzo de 1937:

Farlete

  • División Durruti.
  • Batallón Monte Oscuro 1.ª y 2.ª Compañía.
  • Centurias 2.ª, 16.ª, 22.ª, 31.ª, 33.ª, 49.ª y 50.ª
  • 3.er Regimiento 1er Batallón 1.ª y 3.ª Compañía.
  • 3.er Regimiento 1er Batallón 1.ª Compañía Sección F.A.
  • 3.er Regimiento 2.º Batallón 2.ª Compañía.
  • 1.ª Compañía Hijos de la noche.
  • 4.ª y 5.ª Agrupación.
  • Ametralladoras.
  • 2.ª Sección.
  • 1.ª y 2.ª Batería de Montaña.
  • 5.ª Batería. 7.º Regimiento Ligero. Tanque número 3.
  • Cuartel Sanidad Montaña 5.º Grupo.
  • Sección Tanque número 15.

El grupo exploración «Hijos de la noche», un grupo de combatientes de asalto llamado así por su necesidad de moverse en la oscuridad (Antoine Giménez. Del amor, la guerra y la revolución.). (Farlete).

Situación de todas las baterías, realizado por la Comandancia Principal del Artillería del Frente “Situación de las unidades” (Artillería. Documento AGM Ávila Ar. 62, Leg. 771, Cap.41. Fechado 15 de junio de 1937- Maldonado, José María). El frente de Aragón. Sector División 26-Sub Sector Farlete:

  • 2.ª Bat. 105 Mtña. Teniente Ruiz de la Rosa. Monte Oscuro.
  • 1.ª Bat. 105 Mtña. Capitán Soler. Monte Oscuro.
  • 5.ª Bat. 75. Teniente Fernández Tartilán. Suelta Baja.
  • 3.ª Bat. 105 Mtña. Teniente López Díaz. Puntaza.

Frente de Alfajarín

  • División Durruti.
  • 2.º Batallón. 1ª Compañía.
  • 3.ª Sección 2º. Batallón. 3.ª Compañía. 3.ª Sección. 5.ª Agrupación.
  • 1.ª Sección Ametralladoras.

Monegrillo

  • División Durruti
  • 2.ª Batería de Montaña de Garrido Escuadrón de Caballería.
  • 2.ª Batería de Montaña del 10`5.

Monegrillo fue tomado el 11 de agosto de 1936 por la Centuria Tarrasa, compuesta por milicianos anarquistas. En Monegrillo se instaló el cuartel de la 120.ª Brigada Mixta de acuerdo a la comunicación publicada en La Vanguardia de 18n de junio de 1937: “División Durruti (26.ª) Se comunica a los individuos que a continuación se expresa, pertenecientes al segundo batallón de la 120.ª Brigada Mixta (antes segundo regimiento), que en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas deben presentarse en el cuartel de dicha Brigada (Monegrillo), ya que de no hacerlo se tomarán las determinaciones pertinentes o se entregarán a los Tribunales militares.”

Bujaraloz

  • 5.ª Agrupación Ametralladoras.
  • Compañía Rojo y Negra del Bajo Llobregat.
  • Sección Morteros.
  • Ambulancia 27.
  • Delegación de Guerra.

Osera

  • División Durruti.
  • 1.er batallón. 2.ª Compañía y 3.ª Compañía. Sección Ametralladoras.
  • 3.er Batallón, 1.ª Compañía.
  • Centurias 8.ª, 36.ª y 37.ª
  • 4.º Grupo de Montaña.
  • Plana Mayor.
  • Los Calabazales. Juv, Lib. (Juventudes Libertarías),
  • 3.ª Sección Exploración.
  • 3.ª Batería Montaña.
  • Tanque nº 1.

Aguilar de Ebro

  • División Durruti.
  • Centuria 12.ª

Pina de Ebro

  • División Durruti.
  • 1.er Regimiento 2.º Batallón. 2.ª Compañía.
  • Centurias 22.ª, 43.ª, 47.ª, 51.ª, 53.ª y 62.ª
  • 1.ª Sección Ametralladoras.
  • Grupo Exploración.
  • 1.er Batallón 3.ª Compañía.
  • Centurias 11.ª y 22.ª

Gelsa

  • División Durruti
  • 10.ª Sección Ametralladoras.
  • Grupo Internacional.
  • Centuria 19.ª.
  • Tanque nº 5.

Velilla de Ebro

  • División Durruti.
  • Grupo Internacional.

Velilla de Ebro

  • División Durruti.
  • Grupo Internacional.

La Zaida

  • División Luis Jubert.
  • 1.er Regimiento 3.er Batallón
  • 1.ª Compañía.
  • Sección de Abastos.

Azaila

  • División Durruti.
  • 1.er Regimiento. 2.º Batallón. 2.ª Compañía.
  • Centurias 22.ª, 43.ª, 47.ª, 51.ª, 53.ª y 62.ª
  • 1.ª Sección Ametralladores.
  • Grupo Exploración.
  • 1.er Batallón. 3.ª Compañía.
  • Centurias 11.ª y 22.ª

El bando sublevado o nacional

El frente de Aragón se encontraba operado por el 5º. Cuerpo de Ejército Nacional, creado el 12 de abril de 1937, por Orden General, y dependiente de él la Brigada Mixta de Posición y Etapas, mando que ejercía el coronel de Infantería del Regimiento de Carros de Combate núm, 2. Antonio Civera Ayxemus, con la misión de cubrir el frente a Aragón, desde Zuera a Villafranca de Ebro (Ambos inclusive). El Jefe división respondía a Enrique Adrados Semper.

El cuerpo estaba compuesto por diferentes unidades de infantería: seis batallones de infantería Gerona; 3ª., 7ª. y 9ª. Bandera FET Aragón (Denominada Bandera Móvil); 3ª y 5ª Unidad de Pontoneros; 4ª., 5ª. y 7ª. Compañía de la 5ª. Comandancia de intendencia; 1º. y 5ª. Batallón de la Milicia Nacional; Compañía Móvil 4º. sector Zaragoza; 8º. Escuadrón de Caballería (A pie); Compañía Servicios Auxiliares, Regimiento Carros Combate nº. 2 y la 1ª. Batería Ametralladoras Regimiento Artillería Ligera nº. 2. La unidad de caballería el 4º Escuadrón Regimiento Cazadores Castillejos, 9º Cabª. Las unidades de Artillería 2ª., 8ª., 11ª. y 4ª. Baterías Regimiento Artillería Ligera y una sección del Grupo Antiaéreo. Ingenieros: Compañía Batallón Zapadores Minadores núm. 5 y una compañía de Transmisiones. Intendencia: Sección de la 5º. Comandancia de Intendencia. Sanidad: Compañía de la 2ª. Comandancia y una sección de Desinfección de la 2ª Comandancia. («División 55: diario de operaciones de la División, correspondiente al período de tiempo comprendido entre el 20 de abril 1937 (I Año Triunfal) y 1 de abril 1939 (Año de la Victoria)». ES/AHPZ – P/002680/0005 Archivo Histórico Provincial de Zaragoza). 

El enemigo, con efectivos muy superiores, guarnece posiciones muy próximas a las nuestras (algunas a 70 metros): diariamente hostiliza con fuego de fusil, armas automáticas y artillería de diversos calibres, emplazadas en la Casa del Inquisidor. La Pajera, Sábanas. Monte Oscuro. Suelta Alta y Osera, los pueblos de Leciñena, Perdiguera y Villafranca de Ebro, así como las carreteras que conducen a éstos, y Sierra de Alcubierre, en la que sólo puede transitarse con el blindado, efectuando sobre nuestra línea los siguientes ataques:

Mayo de 1937

Los días 10 y 24, sobre posiciones de la Sierra de Alcubierre, siendo fácilmente rechazados. Se han incorporado a la Brigada el 2.° y 3.º Batallones del Regimiento de Carros de Combate núm. 2. marchando los del Regimiento Gerona 18, excepto la Sección de máquinas de acompañamiento.

Junio de 1937

Los días 1 y 3. sobre la Paridera de la Sierra de Alcubierre; el 6 sobre el convoy de la Sierra; el 8 sobre Monte Calvario (Subsector Perdiguera) siendo todos ellos rechazados.

Día 13.-A las 0,30 horas violentísimo ataque sobre las posiciones izquierdas de la Sierra de Alcubierre, con tres asaltos realizados con bombas de mano, siendo todos ellos rechazados, dejando dentro de nuestras posiciones varios prisioneros y armamento.

Dia 14.-El enemigo atacó a la avanzadilla de Monte Calvario, siendo igualmente rechazado.

Día 16.-A las 4,30 horas, con fuerzas muy numerosas, el enemigo llevó a cabo violentísimo ataque sobre nuestras posiciones de Monte Calvario, muriendo en su defensa el Jefe de aquéllas, Capitán habilitado del Regimiento de Carros de Combate núm. 2, DON MARTIN LEVIA ESCUDERO: al siguiente día, reforzadas las fuerzas de la Brigada con la 2 Bandera de la Legión y 1. Batallón del Regimiento de Carros de Combate núm. 2, con el apoyo de la aviación, se llevó a cabo la operación para recuperar las posiciones de Monte Calvario, objetivos que cumplen todos ellos a las 19 horas, haciendo al enemigo más de cien prisioneros y recogiéndole gran cantidad de armamento y material; por esta operación es felicitada la Brigada por el General Jefe del 5. Cuerpo de Ejército.

Dia 18.-El enemigo atacó la «Paridera de la Sierra de Alcubierre, siendo rechazado.

Julio de 1937

Día 6.-El enemigo, con grandes contingentes, trató de filtrarse entre nuestras posiciones de Cabezones a Villafranca de Ebro, consiguiéndolo algunos, que fueron desalojados por las Unidades de reserva, haciéndosele 12 prisioneros con armamento y gran cantidad de muertos.

Día 15.-A las 8,30 horas, el enemigo, en número de 3 Batallones y apoyados por gran masa de artillería, llevó a cabo un violentísimo ataque sobre las posiciones de la Sierra de Alcubierre, siendo rechazados, dejando abandonados gran cantidad de muertos y abundante armamento y material; vuelve a repetirse a las 20 y 21 horas, llegándose a combatir cuerpo a cuerpo, siendo igualmente rechazados, dejando en nuestro poder 28 muertos.

Por Orden Superior se organizan los Batallones 4.º, 5.º, 6.º, 7.º y 8.º del Regimiento de Carros de Combate núm. 2, en la forma siguiente:

  • 4. Batallón.-Con seis Baterías pie a tierra del 10 Regimiento de Artillería Ligera, más el personal y material de ametralladoras del Regimiento de Artillería Ligera núm. 9.
  • 5. Batallón.-Con 250 hombres del 4. trimestre del reemplazo de 1938 y 284 individuos del Regimiento de Artillería Ligera núm. 10, sobrantes de las Unidades del apartado anterior.
  • 6.° Batallón.-Con elementos de Sanidad, Pontoneros, personal y material de ametralladoras y morteros del Regimiento Gerona núm 18.
  • 7. Batallón. Con el personal de Intendencia (Compañías 4.º, 5.º y 7.º) y una Sección de ametralladoras. 8. Batallón.-Con 539 reclutas del reemplazo de 1930.

Agosto de 1937

Día 19.-Tras una intensa preparación, el enemigo llevó a cabo un fuerte ataque sobre posiciones de Monte Calvario y Paridera de los Quemados (Subsector de Perdiguera), llegando hasta las alambradas en las primeras, siendo rechazados, cogiéndole 8 prisioneros y varios muertos.

Día 20.-El enemigo llevó a cabo tres fuertes ataques sobre las posiciones de Monte Calvario, siendo en todas ellas rechazado con grandes pérdidas.

Día 24.-En este día, a las 6 horas, el enemigo inició un violentísimo ataque general y en masa en todo el fren- te de la Brigada, efectuándolo con mayor intensidad y con apoyo de gran número de tanques sobre las posiciones de Valseca, Paridera de Enmedio, Casa Montoya, Loma Alta y Crucetas, consiguiendo, no obstante, la heroica defensa de sus guarniciones, ocupar las de Valseca, Paridera de En- medio y Casa Montoya, llegando hasta el pueblo de Zuera, donde se lucha en las afueras. Las posiciones de Loma Alta y Crucetas rechazan durante todo el día violentos ataques, también en masa, apoyados por carros rusos y tres baterías; simultáneo a este ataque, efectúa otro menos intenso en el Subsector de Villamayor, frente comprendido entre Los Quemados (Perdiguera) y Primoral (Alfajarín), siendo todos ellos rechazados; no obstante, la violencia de los ataques enemigos en el Sector de Zuera y en violento contra- ataque se recupera la posición «Casa Montoya».

Día 25.-Durante la noche anterior y primeras horas de este día continúan los ataques en todo el Sector, con mayor violencia en el Subsector Zuera-San Mateo.

A las 5,30 horas el enemigo desencadenó un violentísimo ataque contra Casa Montoya y la estación de Zuera, siendo rechazado y cogiéndosele dos carros rusos, uno en perfecto estado y otro averiado, así como numerosos muertos y siendo totalmente rechazado. Pocos minutos después lleva a cabo un nuevo ataque con unos tres batallones, que habiendo conseguido pasar el río, tratan de apoderarse de Loma Rajada y Calvario, siendo igualmente rechazado y combatiéndose durante todo el día con gran violencia.

En el Subsector de Villamayor y en frente comprendido entre Cabezones (Villamayor) y Primoral (Alfajarín), efectúa igualmente un fuerte ataque, que también es rechazado. A los pocos minutos, otro nuevo y violento ataque sobre «Cabezón derecho», igualmente rechazado, continuando éstos durante todo el día, aun cuando ya con menor intensidad.

Día 26.-Durante toda la noche anterior y primeras horas de este día, el enemigo continúa sus reiterados ataques sobre nuestras posiciones, rechazados todos ellos. Al amanecer de este día lleva a cabo un violentísimo ataque sobre las posiciones de Campoliva y Galachos (Subsector de Villamayor), consiguiendo ocupar la posición y avanzadilla de Galachos, prosiguiendo su marcha, cortando la carretera de Perdiguera a Villamayor y situándose en las proximidades de este último pueblo, que tiene que ser defendido por las Milicias locales y una Compañía de Zapadores de paso en dicho pueblo; la llegada de un Batallón de reserva a Villamayor, combinada con la salida de dos Compañías del pueblo de Perdiguera, permitió limpiar la carretera de Perdiguera a Villamayor, así como establecer contacto con las Baterías emplazadas en Petrusos y Flora, las que después de tirar a cera tuvieron que ser defendidas por los sirvientes y fuerzas de protección, ocupando el vértice Flora y prosiguiendo el avance en dirección a Galachos.

Este día se cogieron al enemigo, aparte de numerosos cadáveres, sólo en este Subsector, más de 500 prisioneros, 8 ametralladoras Maxim’s y más de 300 fusiles, deshaciendo dos Batallones rojos que habían pasado entre nuestras posiciones.

En el Subsector de Zuera-San Mateo, el enemigo continuó sus reiterados ataques sobre nuestras posiciones, y nuestras columnas continuaron las operaciones para desalojarlo de las proximidades del pueblo de Zuera, limpiando toda la orilla derecha del río; igualmente sufrieron violen tos ataques las posiciones de Loma Alta y Crucetas, con mayor intensidad a las 17,30 y 23 horas, precedidos todos ellos de preparación artillera y apoyados por carros, que consiguieron destruir las alambradas, siendo todos ellos rechazados por la heroica resistencia de sus guarniciones.

Dia 27-Durante la noche anterior y primeras horas de este día continuaron los ataques a las posiciones del Sector, en igual forma que en días anteriores.

En el Subsector Zuera-San Mateo, a las 4.25 horas inicia un violentísimo ataque sobre Calvario, Loma Rajada y Huerta, consiguiendo entrar en las primeras casas del pueblo de Zuera, causándole más de 1.000 muertos y cogiendole gran cantidad de armamento y material. A las 19,40 un nuevo y violento ataque sobre la estación de Zuera y Casa Montoya es igualmente rechazado. A las 21,30 se reproduce otro ataque sobre estas mismas posiciones, siendo igualmente rechazado. En el frente de San Mateo, el enemigo presionó constantemente nuestras posiciones de Loma Alta y Crucetas, haciéndolo con mayor intensidad a las 22 horas, siendo igualmente rechazado.

En el frente de Galachos-Campoliva, nuestras columnas, que partieron de Primoral (Alfajarín) y Flora (Villamayor), prosiguen durante todo este día su avance en dirección a Galachos, venciendo la fuerte resistencia encontrada y consiguiendo establecer contacto entre las mismas, quedando, al terminar este día, a unos 900 metros de dicha posición de Galachos.

Dia 28.-Como en días anteriores, durante la noche y primeras horas de este día el enemigo presiona sobre nuestras posiciones. En el Subsector de Villamayor, nuestra columna de flanco, izquierdo, apoyada por una Sección de Carros de Combate consigue, venciendo la fuerte resistencia del enemigo, recuperar la posición de Cabezones, recogiendo en la misma 60 cadáveres enemigos, 40 prisioneros, 3 ametralladoras y gran cantidad de material y armamento; las columnas que marchan en dirección a Galachos. después de vencer la resistencia enemiga, consiguen, al finalizar este día, quedar a 300 metros de dicha posición. causando gran número de bajas al enemigo y cogiéndole más de 200 prisioneros y gran cantidad de material y armamento.

A las 10,45 y 22,30 horas el enemigo llevó a cabo violentos ataques sobre Casa Montoya, Estación, Huertas, del Subsector Zuera-San Mateo, siendo todos ellos rechazados con grandes pérdidas.

Día 29.-En las primeras horas de este día, las columnas prosiguieron su avance en dirección a Galachos (Subsector de Villamayor), entablando violentos comba tes con el enemigo y después de vencer la fuerte resistencia, fue ocupada a las 14,45 horas la avanzadilla de Galachos, y a las 16 la posición, inutilizándose en estas operaciones al enemigo tres carros rusos, dejando gran cantidad de cadáveres, más de un centenar de prisioneros. 20 ametralladoras y numeroso armamento y material de guerra. En el Subsector Zuera-San Mateo, el enemigo continuó presionando, aun cuando con menos intensidad que en días anteriores. En este frente nuestras columnas rectificaron nuestras líneas a vanguardia.

Por Orden Superior toma el mando de la Brigada el Coronel de Ingenieros del Servicio de E. M. DON ENRIQUE ADRADOS SEMPER.

Día 30-En el Subsector de Villamayor y a las 9 horas, el enemigo, después de fuerte preparación de artillería y apoyado por una Compañía de tanques rusos, gran profusión de armas automáticas y morteros, efectuó un violento ataque a nuestras posiciones de Galachos, siendo enérgicamente rechazado: una hora después es reiterado el ataque con nuevos refuerzos, siendo, igualmente rechazado. dejando en nuestro poder gran número de muertos, así como un carro ruso inutilizado: a las 18 horas otro nuevo ataque, sobre estas mismas posiciones es igualmente rechaza do. Durante todo el día fueron varias veces atacadas las posiciones de Campoliva y Cabezones, siendo todos ellos rechazados.

En el Subsector Zuera-San Mateo, el enemigo llevó a cabo varios ataques con menos intensidad, que fueron fácilmente rechazados.

Din 31:-En el Subsector de Villamayor, el enemigo efectuó algunos ataques sobre las posiciones de Galachos y Campoliva, con menos intensidad que en días anteriores, que fueron fácilmente rechazados.

En el Subsector Zuera-San Mateo y a las 4,30 horas, el enemigo atacó con gran violencia la posición de Vall Alto, siendo rechazado, tratando seguidamente de envolver el pueblo de San Mateo, obligándole a retirarse hacia los pi- mares de Peñaflor después de haberle ocasionado grandísimo número de bajas. A las 15.30 horas el enemigo, previa preparación artillera y apoyo de 10 tanques, atacó intensamente la posición de Vall Alto, siendo rechazado: media hora después efectuó otro ataque sobre la misma posición, siendo también rechazado. A las 17,30 horas fueron ocupadas por nuestras fuerzas las posiciones de la Ermita y Lomas de la Pallaruela (Cota 310).

Septiembre de 1937

Día 1-En el Subsector de Villamayor, el enemigo, después de una preparación de artillería y bombardeo de aviación sobre las posiciones de los Cabezones, lleva a cabo un ataque sobre las mismas, que fue rechazado.

En el Subsector Zuera-San Mateo, a las 4.30 horas, el enemigo inició un nuevo y durísimo ataque a Vall Alto. A las 7 horas efectúa varios ataques sobre las posiciones de Monte Calvario, atacando al mismo tiempo las posiciones del Portazgo (Zuera), siendo todos ellos rechazados y haciéndosele gran número de bajas y bastantes prisioneros.

Dia 2-Durante este día, en el Subsector de Villamayor, el enemigo reiteró sus ataques sobre nuestras posiciones, efectuándolo con mayor intensidad sobre el Cabezón derecho, siendo enérgicamente rechazado. En el Subsector de Zuera-San Mateo el enemigo atacó con bastante intensidad las posiciones del Portazgo y Vall Alto, siendo totalmente rechazados.

Día 3.-En el Subsector de Villamayor el enemigo presionó, con menor intensidad que en días anteriores, nuestras posiciones de Cabezones, Galachos y Campoliva, En el Subsector de Zuera-San Mateo atacó con igual intensidad que en días anteriores las posiciones del Portazgo y Vall Alto, siendo durísimamente rechazado.

Día 4.-Ligeros ataques sobre las posiciones de Vall Alto y Cabezones, fácilmente rechazados.

Dia 5.-En este día, la columna que el día anterior había partido de Villamayor con el fin de reconstruir el frente Leciñena-Perdiguera-San Mateo, rebasó por completo el pinar de Peñaflor, tomando posiciones frente a Loma Redonda: en el Subsector Zuera-San Mateo, la columna salida con el mismo fin de Peñaflor rebasó, dejando a retaguardia el pinar de Peñaflor y dando frente a los llanos de San Mateo, estableciendo contacto con la de Villamayor.

Día 6.-En este día las columnas de Peñaflor y Villamayor continuaron las operaciones iniciadas en días anteriores, rectificando a vanguardia toda nuestra línea.

Durante los días del 7 al 26. las fuerzas de la Brigada adelantaron nuestra línea, ocupando la de Loma Redonda, cota 363 (Valzarzana). cotas 399 y 403 al S. del barranco de Valzarzana, y las posiciones de Corbatuelo, Las Colladas, Barrancones, cota 582 y otras dos más al E. y O. de la misma, emplazando así nuestras posiciones de Monte Calvario y Ermita de Santa Cruz con la avanzadilla del Cementerio de Perdiguera, así como en el Subsector de Villamayor se ocuparon dos posiciones al NE. de Galachos, entre éste y Campoliva Principal, operaciones las primeras que se efectuaron en combinación con otras llevadas a cabo en nuestro flanco izquierdo por la División de Flechas.

El 4. Escuadrón de Caballería marcha del Sector de la Brigada por Orden Superior.

Durante este período de operaciones se encontraban agregadas a la Brigada las siguientes Unidades:

  • Infantería.
  • Batallón 252 de la División 150.
  • 4. Bandera del 2. Tercio de la Legión. 5. Tabor de Regulares de Larache núm. 4.
  • 6. Tabor de Regulares de Melilla núm. 2. Un Tabor de la Mehal-la del Rif.
  • Un Tabor de Tiradores de Ifni. Batallón de Reserva núm. 257.
  • Batallón C. Ceriñola núm. 6.
  • Batallón de Reserva núm. 52.
  • Batallón 101.
  • Batallón 104.
  • Una Compañía de Carros de Combate NEGRILLOS.
  • Artillería.
  • Grupo de ‘7.7. del Comandante MARTIN CAROD.
  • Grupo de 7.7, del Comandante ARJONA.

Con motivo de este ciclo de operaciones, la Orden General de la Brigada del día 28 de Septiembre (II Año Triunfal) en Villamayor (Zaragoza), dice lo que sigue:

ARTICULO UNICO.-El día 24 de Agosto, el enemigo. en número de tres Divisiones, un Batallón de carros rusos, gran masa de artillería y con el apoyo de aviación (cifras todas ellas comprobadas por Orden General cogida a prisioneros), obedeciendo a un plan general que tenía como objetivo la ciudad de Zaragoza, llevó a cabo violentísimos ataques en el Sector que ocupa la Brigada, al mismo tiempo que otras fuerzas, en número también considerable, atacaban por otros Sectores del Cuerpo de Ejército. El esfuerzo principal fue llevado a cabo sobre Valseca y Crucetas (Subsector de Zuera) y Cabezones-Galachos (Sector de Villamayor).

Todas las posiciones se defendieron con heroísmo: todas cumplen su cometido, pues aún aquellas que fue- ron arrolladas por la enorme masa ceden el terreno palmo a palmo, permitiendo la llegada de las reservas, que impiden al enemigo la consecución de sus propósitos. Día y noche se combate sin descanso. Cada día supera en heroísmo al anterior. Zuera y Villamayor son los mejores exponentes de este heroísmo. En el primero, la lucha tiene lugar en las calles; en el segundo en las afueras. En ellos no ha dejado de ondear ni un momento nuestra Bandera. 1.787 compañeros nuestros sellaron con su sangre nuestra victoria. 3.305 entre muertos y prisioneros cogidos al enemigo atestiguan la dureza de la lucha. Cuatro carros rusos, 60 ametralladoras, 28 fusiles ametralladores y 1.150 fusiles constituyen nuestro botín de guerra, y a pesar de esta du- reza, a los pocos días no sólo se restablece la línea antigua, sino que es adelantada algunos kilómetros a vanguardia.

Durante el desarrollo de estos combates he sido felicitado varias veces por los Mandos Superiores, y muy especialmente por el General Jefe del Cuerpo de Ejército con e! encargo de transmitiros esta felicitación y que hoy hago con la mayor satisfacción.

Pocos son los días que hace tengo el honor de mandaros, pero se han sucedido con tanta emoción, habéis derrochado en ellos tanto heroísmo, habéis dado tantas pruebas de resistencia y demostrado tanto entusiasmo, que me hacéis concebir la seguridad de que en un mañana, que puede estar muy próximo, a esta Brigada, de cuyo mando me siento orgulloso, le están reservados días que puedan igualar a estos últimos, ya que superarlos sería muy difícil. Todos, sin excepción, os habéis distinguido en estas gloriosas jornadas

Octubre de 1937

Durante este mes el enemigo-atacó nuestras posiciones, con más intensidad la de Cabezones, siendo siempre rechazado.

Se incorporan a la Brigada los batallones 78 de Argel y 199, y es agregada a la misma la 10. Compañía de Intendencia de la 53 División.

Noviembre de 1937

En este mes se continuó la rectificación a vanguardia iniciada el mes anterior, fortificándose las nuevas posiciones del Macerado (Subsector de Leciñena) y La Lomaza (Sub- sector de Perdiguera), uniéndose ambas con las antiguas de Monte Calvario. No hay más variación en las fuerzas de Infantería que la marcha del Batallón 78 de Argel.

En Intendencia se incorpora la 13. Compañía, causando baja la 10. de la División 53, que se hallaba agregada.

Diciembre 1937

Durante este mes se continuaron los trabajos de fortificación en todas las posiciones, rechazándose ataques a las mismas, efectuando pequeñas rectificaciones à vanguardia.

Se ordena por la Superioridad que las fuerzas que guarnecían el Sector de Almudévar, consistente en 7 Escuadrones y 3 baterías pie a tierra, 1. Bandera F. E. T. y el Tercio de Requetés de doña María de las Nieves, pasen a formar parte de la Brigada, formando con 5 Escuadrones el 9. Batallón del Regimiento de Carros, con tres Baterías y un Escuadrón el 10.º Batallón del citado Regimiento, y con la 1.2 Bandera de F. E. T., Tercio de Requetés de doña María de las Nieves y el Batallón de la Milicia Nacional (Acción Ciudadana), la 1. Bandera de F. E. T. de Aragón, quedando la Brigada con las fuerzas siguientes:

  • Infantería.-Del 2. al 10. Batallones de Carros, 1. y 9 Banderas de F. E. T. de Aragón y agregado el Batallón 199 de la División 108.
  • Artilleria.-4. 8., 9. y 11. Baterías de 7.5 del 9.» Ligero; 4. Batería de 10.5 del 10. Ligero, y agregada una Sección de Antitanques del 3. Grupo.
  • Ingenieros.-10. y 14. Compañías de Zapadores, Batallón de Trabajadores núm. 22 y Compañía de Transmisiones.
  • Intendencia. 13. y 5. Compañía de la 5. Comandancia de Intendencia.
  • Sanidad. Una Compañía de Montaña de la 22 Comandancia y Sección de Desinfección.

Año 1938

Del 1.º de Enero al 22 de marzo las fuerzas de la Brigada se dedican a trabajos de perfeccionamiento de las fortificaciones, rechazando ligeros ataques y golpes de mando a diferentes posiciones, llevándose a cabo por nuestra parte pequeñas rectificaciones en vanguardia.

Asimismo, en los primeros días del citado mes se organizó el 11.º Batallón de regimiento de Carros de Combate núm. 2 a base de personal de los distintos Batallones del citado Regimiento dentro de la Brigada.

La caída del frente

La ruptura del frente de Aragón se llevó a cabo de marzo de 1938, pero su inició se comenzó a preparar unos meses antyes. José María Maldonado Moya recoge un informe del 7 de octubre de 1937, firmado en Salamanca por el general Kindelán, que daba la siguiente orden de operaciones “Recuperar la posición de resistencia enemiga en la zona al norte de la sierra de Alcubierre, envolver esta posición de resistencia por el norte y proteger la maniobra en el flanco sur por un Cuerpo de Ejército que guardará los pasos del río Ebro”. (USAMI. Roma. Ct. 73 Cap. A/3 Racolta Pormemoria). (Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón)

Así, el 13 de octubre de 1937 se dan las instrucciones y fases sobre el frente de Aragón, señalando los objetivos a la Aviación nacional y la Legionaria: “Neutralización del material, pista e instalaciones” de los aeródromos de Sariñena, Bujaraloz, Puebla de Hijar y Selgua». Una segunda fase fue atacar los “Centros militares y depósitos de material de guerra, -con la intención de conseguir los siguientes efectos- ataque a concentraciones de tropas, material, parques etc.” Entre los destinos de estos bombardeos estaban señaladas las poblaciones de Bujaraloz, Sariñena y Grañén. Igualmente figuran Bujaraloz y Sariñena como objetivos a bombardear como importantes nudos de comunicaciones. También las centrales telefónicas de Sariñena y Tardienta. (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María).

Con la caída de Asturias, completada el 22 de octubre de 1937, el gran grueso del Ejército del Norte, Cuerpo de Ejército de Navarra y Cuerpo de Ejército de Galicia, además de otras unidades y parte de la aviación adscrita a ellas, refuerzan el frente nacional en Aragón. El frente de Aragón cambia por completo, los nacionales pasan de resistir a preparar la ofensiva sobre Aragón. Además, se uniría la legión alemana Condor.

A mediados de marzo de 1938, la aviación Condor se encarga del frente norte de Aragón mientras la aviación italiana del sur. En Los Monegros fueron bombardeadas las poblaciones de Grañén, Torralba, Sangarrén, Bujaraloz, Sariñena, Lanaja, Castejón de Monegros Robres.  (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María).

El 22 de marzo de 1938 se inicia la ofensiva nacional del Cuerpo del Ejército de Aragón, al mando del general José Moscardó Ituarte, quien rompió y avanzó imparable en el frente de Aragón. A su mando las divisiones 51, 53, 54 y 55: «El día 23 de marzo la 53 División llegó a un kilómetro de Sangarrén y la 54 ganó y rebasó Tardienta. Al día siguiente, la División 54 ocupaba Torres de Barbues y Almuniente, y la 54 se situaba en Torralba. El día 25, la 53 ocupó Grañén, la 54 Senén y Robres y la 55 Bujaraloz y La Almolda. El día 26 la División 53 alcanzó Capdesaso, Lalueza y Poleñino, mientras la 54 lo hacía con Alcubierre y Lanaja y la 55 alcanzaba Castejón y Pallaruelo» (Arturo Morera. La guerra del 36).

Sariñena fue ocupada el 26 de marzo por las divisiones 53, 54 y 55 «No todos los efectivos pisaron las calles de la población, pero todos atravesaron sus campos y andaron sus caminos persiguiendo a los republicanos que huían a la desbandada por las planicies del Saso de Miranda, las Almunias Altas, Cachicorba, Cajal o Saso las Fitas» (Arturo Morera. La guerra del 36).

«La División 53 estaba mandada por el general Alvaro Suciro Vilariño y se componía de las siguientes unidades: Tabores 1ª y 3ª de la Mehala de Tetuán (moros); 2ª y 15ª Banderas de la Legión; Tercio de Requetés del Pilar; 2ª y 7ª Banderas de Falange; un grupo de artillería del 75 y otro mixto de montaña; por último, una compañía de zapadores y otra de Transmisiones.

En la División 54 dirigida por el general Ricardo Marzo Pellicer, se integraban los siguientes efectivos: Batallones 283, 286 y 289 de Tiradores de Ifni (moros); 6° Batallón de San Quintín; el 7° de América; el 3º de Palma; el 2°de Bailén el 8º de Vitoria y el «C» de Ceriñola; el Tercio de Requetés Ntra. Sra. de Valvanera y los Batallones de Infantería 131 y 287. Había también un grupo de cañones y otro de obuses ligeros y dos grupos de Ingenieros.

Por último, la División 55 (antes 13rigada Mista de Posición y Etapas) estaba al mando del coronel Enrique Adrados. Disponía de los Batallones 1 al 10 del Regimiento de Carros de combate y de la 1ª y 9ª Banderas de Falange; una Batería del 75, otra del 105 y una sección de antitanques, dos compañías de Zapadores y una de Transmisiones.»

Arturo Morera. La guerra del 36.

Continuando el relato del diario de operaciones de la División 55, a partir del marzo de 1938 quedaron recogidas las siguientes operaciones:

Día 22-Por Orden Superior, la Brigada Mixta de Posición se transforma en División, con el número cincuenta y cinco, dependiente del 5.» Cuerpo de Ejército, siguiendo de Jefe de la misma el que con anterioridad lo era de la Brigada, Coronel de Ingenieros del Servicio de EM Don Enrique Adraldos Semper.

Del 22 al 24 las fuerzas de la División cooperan con sus fuegos a la ruptura del frente de Almudévar y Fuentes de Ebro.

Día 25,-Se atacan simultáneamente las posiciones enemigas de la Sierra de Alcubierre y Osera, venciendo la fuerte resistencia enemiga, prosiguiendo hasta Robres, que es ocupado en unión de las fuerzas de la División 54, así como los pueblos de Osera y. Farlete, en donde se coge gran cantidad de armamento y material, haciéndose 200 prisioneros.»

Día 26. Se continúa la progresión iniciada el día anterior, ocupándose los pueblos de Alcubierre, Lanaja, Monegrillo y Castejón de Monegros; estas operaciones se caracterizan por combatir en un frente extenso (50 kms.). concentrándose la División en marcha, cogiéndose abundante material y armamento y haciéndose gran número de prisioneros; por la rapidez en la maniobra, perfecta instrucción y la elevada moral demostrada, es felicitada la División en la Orden General de Operaciones del 5. Cuerpo de Ejército.

Día 28. Se termina la concentración de la División en la zona Sariñena-Sena.

Día 29-Por disposición del General Jefe del Ejército del Norte, la División deja de pertenecer al 5. Cuerpo de Ejército, saliendo en este día hacia Caspe, donde llega el día 30, quedando afecta a la Agrupación de Divisiones del Sur del Ebro que manda el General García Valiño, saliendo las 2 Brigadas en dirección a Fabara y Maella.

Marzo de 1938. Diario de campaña de un requeté pamplonés

Relato de Manuel Sánchez Forcada, que perteneció al Tercio del Rey, encuadrado en el batallón América, junto con falangistas navarros y soldados regulares. En un diario dejo escrito su avance por Aragón tras la caída del frente:

  1. Pasamos todo el día en Zuera, lo que aprovecho para hacerme higiene general, pues desde el día 30 de enero que fuimos a Teruel no me he afeitado; por la noche salimos para Almudévar a preparar la operación.
  2. Se toman de madrugada las posiciones rojas, continuando el avance durante todo el día; por la noche pasamos una borda desmantelada sin tejado no pudiendo pegar ojo, pues se pasa toda la noche lloviendo torrencialmente.
  3. Amanece el día como se ha pasado la noche, a media mañana aclara el tiempo y se continua la operación, después de un pequeño combate se toma el pueblo de Tardienta, haciendo muchos prisioneros.
  4. Continua el avance, no pudiendo en todo el día tomar las posiciones rojas; a pesar de las preparaciones artilleras los rojos no ceden, en los varios intentos que hemos hecho ha habido varios heridos, Martín, etc.; llega el anochecido y dan la orden de asalto, no sabemos donde vamos y por toda contestación nos dicen que hay que ir a donde salen los fogonazos, allá vamos, nos mezclamos con ellos y en un gran revuelo sin saber donde estamos, hemos tomado el pueblo de Torralba; en la confusión lo mismo se oyen gritos de Viva la República como Viva el Rey y España, se han hecho muchos prisioneros.
  5. Después de una noche muy intranquila pasada debajo de un puente, continuamos el avance y, sin enemigo delante, se toman los pueblos de Senés y Robres pasando la noche en éste.
  6. Hoy empezamos el avance muy temprano, hoy por carreteras y en columna, pues no se ve el enemigo, pasando por Alcubierre, La Naja y Pallaruelos de Monegros, donde pasamos la noche, cogiendo una bandera de la U.G.T.; como trofeo se guarda.
  7. Salimos de operación por la carretera hasta unos tres kilómetros del pueblo, como no hay nada volvemos al pueblo a la noche.
  8. Salimos de operación dejando la carretera de los Monegros, cruzamos el río Ribagorzana y tomamos los pueblos de Albatillo, Sena y Villanueva de Sigena, pasando la noche.
  9. Salimos de Villanueva de avance, se toma Ontiñena, a boca (sic) oscuro cruzamos el río Cinca con agua a la cintura, pasamos Chalamera y paramos en Osso de Cinca, pues no han podido cruzar el río 2 Batallones y todas las cocinas al soltar los rojos las puertas de un pantano y bajando una gran riada.

J. María Pinto de la Rosa. El Grupo Mixto de Ingenieros N.º 4.

Testimonio de José María Pinto de la Rosa del Grupo Mixto de Ingenieros N.º 4.

El día 22 de Marzo dieron comienzo las operaciones para alcanzar la línea del río «Alcanadre», ocupándose el Vértice Radiva e iniciando el envolvimiento de Tardienta; el día 23 se tomó después de vencer dura resistencia, el citado pueblo de Tardienta; el 24, después de durísimo combate, el de «Torralba de Aragón» cogiéndose numerosos prisioneros y material; también se tomó ese día la Torre del Moro; el 25, con menor resistencia. Senes, Robles y Macizo de Santa Elena; el 26 Lanaja, Alcubierre, La Cartuja y Pallaruelo, cooperando a la ocupación de Sariñena por la División n.° 53; se alcanzó el Alcanadre en su confluencia con el «Isuela»; el 27 se ocupó Albalatillo y su campo de Aviación; en la noche del 27 al 28 las Compañías de Zapadores en unión de la del Grupo n.° 3 restablecieron la comunicación a la salida de Sariñena, permitiendo que al amanecer del 28 pudiesen emprender la marcha las Divisiones 53 y 54, por lo que fueron felicitados los Zapadores Divisionarios. El día 28 se vadeó el río Alcanadre ocupándose los pueblos de Sena, Villanueva de Sigena con su Monasterio, Ontiñena, Ballobar y Chalamera, alcanzando en este último, con alguna resistencia, el río Cinca, día éste en que la Compañía de Transmisiones tuvo una de sus más acertadas actuaciones, dando comunicación desde Sariñena hasta el río Cinca, conforme iban avanzando las columnas.

La(s) batalla(s) de Farlete, Monegrillo y Perdiguera con apuntes de La Almoda, Leciñena y Valfarta.


La batalla de Farlete responde a un documental realizado por el Sindicato Único de Espectáculos Públicos de Barcelona (SUEP) y que refleja la actividad de la columna Durruti en el frente de Aragón, especialmente en el frente de Los Monegros, en su avance hacia la capital aragonesa. A pesar del título, la película no hace ninguna mención a la lucha en Farlete y muestra acciones en las zonas de Bujaraloz, Osera y Pina de Ebro, durante los meses de septiembre y octubre de 1936; una de la línea de avance hacia Zaragoza junto a la de Monegrillo, Farlete y Perdiguera.

Así, con la excusa de aquel título, nos adentramos en algunos aspectos sobre la guerra en las localidades de Farlete, Monegrillo, Perdiguera, La Almolda, Leciñena y Valfarta. Desde aspectos de incursiones de elementos falangistas a posiciones monegrinas “Se trataba de apresar o eliminar a personas de izquierdas, de recoger las armas a particulares, de encaminar los ganados hacia la capital y de intimidar con su presencia” (Ángel Calvo Cotés, Monegrillo en sus raíces), al avance hacía Zaragoza de las tropas republicanas hasta la estabilización del frente en la sierra de Alcubierre y su caída en marzo de 1938. Episodios tristes de nuestra historia, de destrucción, sufrimientos y muertes, como la gran ofensiva sobre Farlete de octubre de 1936 o la tragedia del Grupo de Internacionales en el fallido ataque a Perdiguera.

La columna Durruti – Peréz Farrás

La columna Durruti – Peréz Farrás alcanzó Bujaraloz el 25 de julio de 1936, estableciendo en la localidad monegrina su Cuartel General, operando en lo que más tarde se denominaría Sector de Bujaraloz de la circunscripción centro del Frente de Aragón. Pronto desarrollaron dos ofensivas destacables en su avanzada hacia Zaragoza, una hacía el sur, Pina, Quinto, Fuentes, Gelsa y otra hacía el norte, Monegrillo, Farlete y Perdiguera. De esta manera, la toma de Monegrillo y Farlete fue un gran objetivo de la columna anarquista Durruti – Peréz Farrás. Así, fuerzas de los aguiluchos de la FAI “Se encarnizaron en lucha, campo a través”, hasta la localidad de Farlete.

La columna anarquista, una vez instalada y organizada en Bujaraloz, prosiguió su avance por la zona: “En los primeros días la columna se preocupó de tener bien organizado el Cuerpo de Tren con el auxilio de obreros del Sindicato del Transporte (sección de taxistas), que montaron un taller mecánico en Bujaraloz, y de paso se desplegó por los pueblos cercanos de Castejón, Valfarta y La Almolda. En los dos primeros sus habitantes se habían pronunciado por la República y habían organizado su propia defensa. No así en La Almolda, donde los milicianos tuvieron el primer enfrentamiento serio con un grupo de veinte fascistas. Al abandonar el pueblo, dejaron constituido un comité” (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto).

Por el contrario, las fuerzas sublevadas: “Después de encuentros esporádicos, aunque breves e intensos por conseguir Leciñena, Perdiguera, Farlete y Osera, las posiciones defensivas nacionales se establecieron entre otras cotas en los Petrusos, Flora (La Pica), Pinos y Primoral en Villamayor”(La ofensiva de Zaragoza 1936-1939 Fernando Martínez de Baños Carrillo).

Así mismo, Fernando Martínez de Baños Carrillo señala como las unidades que defendieron Zaragoza, al mando del general Ponte, fueron: «De la División 52 (general Muñoz Castellanos) y de las Brigadas de Posición y Etapas (coronel Civera) y Móvil (coronel Galera). Por su parte el Ejército del Este republicano, al mando del general Pozas, dispuso en su ofensiva en ese frente de las Divisiones 26 (Sanz García), 25 (Ortiz Ramírez) y 30 (Pérez Salas), con las reservas divisionarias 31, 32 y 33.”

Línea de máximo avance miliciano en octubre de 1936 y sectores defensivos establecidos por los nacionales alrededor de Zaragoza. [Mapa de A. Blanco sobre una idea de Martínez de Baños y plano depositado en el SHYCEA]

La Almolda

Los primeros días fueron convulsos en muchos lugares, produciéndose altercados y enfrentamientos entre partidarios de ambos bandos. Antes que llegasen las milicias catalanas, el día 19 de julio de 1936, varios guardias civiles del puesto de Bujaraloz se desplazaron a La Almolda para destituir al alcalde republicano Pablo Borderas y remplazarlo por Cristóbal Godina Asín. Como respuesta, el 21 de julio declararon la localidad en huelga general, destituyendo al alcalde impuesto y requisando las armas del pueblo. El 22 de julio “A la llegada de los marxistas a la localidad” a Bujaraloz, se trasladaron desde La Almolda unas 23 personas para apoyar a los republicanos de Bujaraloz. A su regreso a La Almolda, fueron recibidos a tiros viéndose obligados a refugiarse en Castejón de Monegros. “En la refriega murió un cenetista de Sástago llamado Jesús Sariñena, que trabajaba en La Almolda. Los izquierdistas tuvieron que ocultarse en Castejón de Monegros hasta la llegada de la columna Durruti en torno al día 26. Como consecuencia, hubo cuatro asesinatos en un primer momento (entre los que se encontraban el alcalde Godina y el propietario y diputado provincial por Renovación Española Antonio Emilio Villagrasa Samper), más otros 14 derechistas (incluidos los concejales Juan Costa Pérez. Mauricio Samper Samper, Ellas Peralta Taulés y Agustín Calvete Samper) el día 28, que fueron conducidos en un camión con la excusa de ser trasladados a Lleida Llegados al cementerio de Bujaraloz, acabaron fusilados. En Valfarta (unos 300 habitantes), los milicianos de la columna, según la Causa General, destruyeron las imágenes de la parroquia nada más entrar en la localidad. Más el párroco local, Rafael Pano Sanclemente, sería trasladado a Barbastro y asesinado.” (Eladio Romero García Guerra Civil en Aragón y El ejemplo de la columna Durruti: De milicianos libertarios a soldados del ejército popular de la república).

“Hubo pueblos en los que, desde el día 18 de julio hasta que fueron tomados por fuerzas de uno u otro bando, la violencia causó un número proporcionalmente alto de muertos. Así fue en Lanaja o La Almolda.”

Ángel Calvo Cotés, Monegrillo en sus raíces.

El sacerdote Eusebio Antolín Moliner, de 64 años, según la Causa General fue asesinado el 18 de julio de 1936 y su cadáver encontrado en el término municipal de Bujaraloz, carretera a Valfarta. También fueron asesinados Emilio Villagrasa Samper, propietario de 62 años; Cristóbal Godina Asín, labrador de 30 años, y Hipólito Olona Escuer, labrador de 35 años, el 25 de julio de 1936 junto al grupo escolar de La Almolda. También el 25 de julio, junto al campo de Emiliano Labarta fue encontrado el cadáver de Pablo Peralta Taules, labrador de 37 años.

El 26 de julio la iglesia parroquial de La Almolda fue saqueada de ornamentos, ropas, imágenes, quema de altares y santos, al igual que en las ermitas de Santa Quiteria, San Antonio y la de la Virgen del Pilar. «Almolda marcó el inicio de la guerra, los fascistas sufrieron allí su primer revés, dejando abandonados veinticinco muertos. Castejón y Valfarta se hallaban ya en nuestro poder» (Mi Revista. Barcelona, 1 de mayo de 1938. Los catalanes en Aragón).

El 27 de julio se produjo el saqueo de la casa de Emilio Villagrasa Samper, saqueo de ropas, muebles, enseres, caja de caudales y documentación de sus bienes y el 28 de julio la casa de Mauricio Samper Samper, saqueo de enseres, documentación de sus bienes y caja de caudales con metálico y aperos de labranza (Causa General de La Almolda).

El 28 de julio, junto al cementerio de Bujaraloz fueron fusilados Agustín Calvete Samper, 34 años de edad; Francisco Calvete Samper, 28 años de edad; Juan Costa Pérez, 53 años de edad, labrador; José María Olona Escuer, 32 años de edad, labrador; Rogelio Olona Escuer, 26 años de edad, labrador; Ángel Olona Olona, 25 años de edad, labrador; Pedro Olona Olona, 24 años de edad, maestro; Santiago Olona Samper, 46 años de edad, labrador; José Pelay Olona, 34 años de edad, labrador; Amado Peralta Solans, 17 años de edad, labrador; Manuel Peralta Solans, 19 años de edad, labrador (Ambos, tanto Amado como Manuel figuran en la Causa General como que fueron encontrados el 4 de agosto de 1936); Elías Peralta Taules, 33 años de edad, labrador; Jesús Peralta Taules, 31 años de edad, labrador; Mauricio Samper Samper, 42 años, labrador y Mariano Val Olona, Mariano, 31 años de edad, labrador.

En Caspe, el 2 de agosto de 1936, aparecieron en el puente del Ebro los cuerpos de José Samper Calvete, 24 años labrador y de Jesús Samper Calvete, de 16 años, estudiante.  El 4 de agosto, junto al cementerio de Chiprana Francisco Samper Samper, 59 años, labrador y Emilio (de Alagón), bracero agrícola de 30 años fue encontrado en La Roca, La Almolda, el 25 de agosto de 1936.

En La Almolda estuvo formado el comité Comarcal de Colectividades. Tras el congreso regional de colectividades, celebrado en Caspe en febrero de 1937, el monegrillense José Borras fue designado para hacerse cargo del Comité Comarcal de Colectividades (José Borras, Memoria de un libertario Monegrino. Revista Montesnegros nº 37. José A. MaestroTejada).

El 24 de marzo de 1938, las fuerzas nacionales del Cuerpo del Ejército Marroquí entraron en La Almolda (Ángel Calvo Cotés, Monegrillo en sus raíces).

Valfarta

La localidad se quedó en posiciones de retaguardia albergando el Hospital Militar de Valfarta. Los primeros días tras el levantamiento militar, llegaron diferentes partidas de milicianos a Valfarta, la primera el 25 de julio de 1936: “La patrulla de milicianos que ocuparon el pueblo incendiaron la iglesia destruyendo imágenes, una hornacina y cuantos objetos encontraron a su paso. Quedando casi deshechos volviendo a los pocos días otros de la parte de Sena y terminaron de profanar lo que dejaron los anteriores, volviendo a incendiarla hasta quedar totalmente destruido todo excepto las paredes.” (Causa General de Valfarta).

De acuerdo con la Causa General “La casa parroquial fue saqueada arrojando muebles y ropas por el balcón y ventanas destruyendo el archivo parroquial y cuanto encontraron en ella. Entre la población civil la casa que más perjuicios sufrió fue la de Penen, a quienes requisaron muebles, ropas, colchones, ganado y otros objetos habiéndoles abandonarse y trasladarse a otra más pequeña”.

El párroco de la localidad Rafael Pano Sanclemente fue asesinado en Barbastro

El 12 de septiembre de 1936, en el cementerio, fue encontrado sin vida, presentando varias heridas, el párroco Octavio Saliva Soler, sacerdote de 59 años. Eladio Romero García sitúa su asesinato entre julio y agosto “Murió cerca de la vecina localidad de Valfarta a manos de un grupo de milicianos acompañados de un tal Argüelles”. En la Causa General se cita a Bernabé Argüelles de Paz, anarquista que fue hecho preso en la cárcel de Huesca y condenado a muerte y ejecutado mediante garrote vil el 24 de marzo de 1943 en Barcelona (Paz, Abel (2001). CNT 1939-1951. El Anarquismo contra el Estado franquista. Fundación de Estudios Libertarios «Anselmo Lorenzo».).

En Valfarta también apareció un cuerpo sin identificar el 6 de septiembre de 1937, según la Causa General fue encontrado en el monte y presentaba tres heridas. No pudo ser identificado pues se encontraba en completo estado de descomposición: “Consecuente con su comunicación a fecha a 29 de los corrientes, tengo el honor de manifestarle que el cadáver enterrado en el cementerio de este pueblo en 6 de septiembre de 1937 y que no pudo ser identificado por estar en completo estado de descomposición, representaba unos 35 a 37 años, de pelo rubio ondulado, de constitución fuerte, estatura aproximada 1,70 m, vestía camisa y pantalón kaki, sin nada en su cabeza y cubierto su pie con alpargata negra y el otro desnudo, sin ninguna.” (Causa General de Valfarta).

Monegrillo

Tras los sucesos de La Almolda, Monegrillo fue el siguiente objetivo del avance de la columna anarquista hacía Zaragoza. En Monegrillo la guardia civil había conseguido mantener su autoridad hasta que se vio obligada a concentrarse en Pina de Ebro. No obstante, tras el levantamiento militar del 17 de julio, según Eladio Romero García, Monegrillo contaba con una mayoría de izquierdas que definitivamente se hizo con el poder de la localidad tras el abandono de la localidad por las fuerzas de la Guardia Civil “En Monegrillo (unos 700 habitantes), pueblo de mayoría de izquierdas al noroeste de La Almolda, también llevaban viviendo ya varios días en tensión. La Guardia Civil local había logrado imponer su fuerza, aunque según la Causa General sus agentes acabaron concentrándose en la localidad de Pina de Ebro, lo que permitió a algunos izquierdistas locales hacerse con el poder local”.  De hecho, con el levantamiento militar algunos vecinos de Monegrillos huyeron a la sierran y cuando volvieron “Se apoderaron de él sin ninguna resistencia, comprobando que con el rechazo al golpe quedaba abierto el proceso revolucionario” (José Borras, Memoria de un libertario Monegrino. Revista Montesnegros nº 37. José A. Maestro Tejada).

Ángel Calvo Cotés, Monegrillo en sus raíces, recoge como ya en 1934 el ayuntamiento de Monegrillo invitó a sus vecinos a “Sumarse a una suscripción a favor de las víctimas de la intentona revolucionaria de Asturias”. De acuerdo con Ángel existió un asentado movimiento socialista bajo el Partido radical Socialista, luego Izquierda Republicana, hasta la fundación de la CNT local en la primera semana de 1936. La guardia civil abandonó Monegrillo el 28 de julio.

El 29 de julio de 1936 una partida de milicianos llegó a Monegrillo. Eladio Romero García recogió el testimonio de un miliciano andaluz, Manuel Ramos Castillo, enrolado en la columna con diversos compañeros de Tarrasa: “Según cuenta en sus memorias, su grupo fue subido a varios camiones en la madrugada del día 29 y trasladado a aquella localidad con las luces apagadas, pues los rebeldes disparaban sus cañones contra la carretera desde la otra orilla del Ebro. Se detuvieron en las afueras de la población y avanzaron a pie sin encontrar ninguna resistencia. Según parece, el dirigente de la CNT local, Agustín Valencia Comenge, alertó a los derechistas del pueblo del peligro que se cernía sobre ellos cuando llegaran los columnistas catalanes. Ello explicaría que la Causa General no recoja ningún asesinato en el pueblo. En una nueva muestra de las dificultades que el historiador tiene para aclarar los sucesos de estos días, diremos que, según el periódico anarquista Solidaridad Obrera, en su edición del 13 de agosto, Monegrillo no sería ocupada por la columna hasta el día 12 de ese mes, dos días después de que los derechistas la abandonaran.” (Eladio Romero García Guerra Civil en Aragón y El ejemplo de la columna Durruti: De milicianos libertarios a soldados del ejército popular de la república).

No obstante, justamente aquel 29 de julio unos derechistas de Farlete, pertenecientes a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autonomas), se acercaron hasta Monegrillo para requisar armas del cuartel de la Guardia Civil y establecer el orden sublevado. En un vehículo se desplazaron cinco personas, con órdenes de Zaragoza, entre ellas el propio alcalde de Farlete, Emilio Ferrer Fustero, el juez municipal Faustino Sodeto Fustero, el fiscal municipal Jesús Alfranca Usón, Antonio Fustero Sodeto alias Farfalla y el párroco Juan Francisco Abella Ullán, “iban armados hasta los dientes y provistos de sogas”. La comitiva acabó por encontrarse con la partida de milicianos, en la entrada de Monegrillo justo en el cruce de la carretera La Almolda-Farlete, produciéndose un enfrentamiento que dio como resultado la muerte de Emilio Ferrer Fustero, Faustino Sodeto Fustero y Jesús Alfranca Usón. Los otros dos lograron huir a Zaragoza tras dejar un miliciano herido. Según la Causa General, el alcalde de Monegrillo Pascual Bordetas Cepero, que iba detenido por los milicianos, consiguió escapar de sus captores en medio de la confusión provocada por el tiroteo y se ocultó asimismo en Zaragoza.

“Desde Farlete se acercó un coche con falangistas, pero tuvo la desgracia de encontrarse con otro grupo de reconocimiento de la columna”. (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto).

“Por el contrario, otras fuentes de aquella localidad aseguran que esos hombres ya iban armados cuando fueron interceptados por las fuerzas leales.” (SIPCA)

Ángel Calvo Cotés recoge como fue un grupo de entre veinte y treinta milicianos de la columna Durruti acompañados de, al menos, seis anarquistas amoldanos. Llegaron en un convoy encabezado por un coche y un camión parapetado con colchones, colocaron una ametralladora en el cerro de Santa Cruz, saquearon la casa del cura y casa Peralta y detuvieron al alcalde, puesto por la guardia civil, Pascual Bordetas Cepero.

Aquel suceso también quedó recogido en la Causa General de Farlete, relatando los hechos sucedidos aquel 29 de julio de 1936: “Noticiosos los de Farlete de que las hordas rojas avanzaban en dirección Monegrillo-Farlete-Zaragoza, determinaron pasar una comisión a Monegrillo para proveerse de armas en el cuartel de la guardia civil de este pueblo con el fin de organizar la defensa de Fralete, distante 9 kilómetros de Monegrillo, en dirección más próxima a la capital, cuando al llegar a las inmediaciones de Monegrillo una partida de rojos que momentos antes había llegado a este pueblo, en tanto unos procedían a la detención del alcalde D. Pascual Bordetas Cepero y se incautaban de las llaves del cuartel de la guardia civil, que el día anterior habían salido concentrados para Pina de Ebro, otros estaban de vigilancia en las inmediaciones del pueblo y en el punto donde convergen las carreteras de Farlete y a Osera de Ebro, cuando vieron aproximarse un coche y al divisar en su interior un sacerdote rompieron nutrido fuego de fusilería contra el resultando muertos en su interior los vecinos de Farlete antes citados, salvándose milagrosamente el sacerdote D. Juan Francisco Abella y otro vecino más de dicho pueblo, no sin ser tiroteados y perseguidos incesantemente, debiendo su salvación a la vigorosa defensa que hicieron hiriendo a uno de los de la partida, momento que pudieron aprovechar para ganar terreno, caminando por barrancos y cerros hasta poder llegar a Farlete, a cuya circunstancia, a la confusión que originó resultar herido uno de la partida, debe seguramente la vida D. Pascual Bordetas Cepero, alcalde, detenido y custodiado en la plaza del pueblo para ser fusilado, momento que pudo aprovechar para huir y refugiarse en Zaragoza”.

Aunque parece ser que Monegrillo fue definitivamente tomado el 11 de agosto de 1936 por la centuria Tarrasa, compuesta por milicianos anarquistas y todo sin disparar ni un solo tiro. Miquel Amorós (Durruti en el laberinto) recoge como el 11 de agosto una avanzada de la columna se acercó a Monte Oscuro “En los aledaños de Perdiguera, fortificada por los fascistas”. Luego “Progresando desde Monegrillo, la columna tomó nuevamente Farlete”. Los partes de guerra hablan ya el 27 de agosto de 1936 de la toma de Monegrillo y Farlete “En el día de hoy se han tomado definitivamente y fortificado Farlete y Monegrillo” (La Vanguardia, 27 de agosto de 1936).

“Gracias a un buen número de compañeros, milicianos y a don Agustín Valencia, cuya autoridad era indiscutible, consiguieron que no hubiera destrucciones ni eliminaciones físicas, salvo la quema de imágenes religiosas” (José Borras, Memoria de un libertario Monegrino. Revista Montesnegros nº 37. José A. Maestro Tejada).

Agustín Valencia Comenge (1903-) natural de Monegrillo fue profesor mercantil y alcalde republicano de Monegrillo por Izquierda Republicana entre 1933 y 1936. Su figura fue determinante para que no se cometiesen males mayores en la localidad de Monegrillo y su actuación salvó vidas en la población. Durante la guerra fue presidente del Comité local de Monegrillo (Ángel Calvo Cotés, Monegrillo en sus raíces). En mayo del 2022 se le dedicó una plaza en Monegrillo «El pueblo de Monegrillo a D. Agustín Valencia Comenge, por su trascendental contribución a la paz y la convivencia; por su rectitud, espíritu de justicia y amor al orden en el desempeño de su cargo». Aquel compromiso por la vida también lo recogió Víctor Pardo Lancina, en Agnes Hodgson, A una milla de Huesca, «El alcalde republicano de Monegrilo y presidente del Comité, Agustín Valencia Comenge, procuró por algunos derechistas del pueblo a los que buscaban columnistas catalanes con la inequívoca intención de pasarlos por las armas» (Citando José Luis Ledesma en VV.AA. República y republicanos 1931-1936. Socialistas y republicanos de izquierda en Zaragoza y provincia, Zaragoza).

Agustín acabó exiliándose a Francia aunque por un periodo breve de tiempo regresando al poco a Zaragoza. Fue condenado a diez años de inhabilitación absoluta y al pago de 5.000 pesetas por el Tribunal de Responsabilidades Políticas. Trabajó de contable en radio Zaragoza y en varios negocios relacionados con la cerámica y la construcción. Falleció en Zaragoza el 30 de julio de 1980. (Ángel Calvo Cortés “Monegrillo en sus raíces”)

La iglesia parroquial de Monegrillo fue “Saqueada y destruida; robados los ornamentos, quemadas las imágenes y altares en medio de la más impía profanación” (Causa General de Monegrillo). Asimismo, fueron saqueadas las casas de Peralta “Saqueada totalmente: alhajas, monedas de oro, ropas, enseres, mobiliario, aperos y maquinaria agrícola, caballerías, ganado, etc..”; casa del Cabalero “Saqueada totalmente: alhajas, monedas de oro, ropas, enseres, mobiliario, aperos y maquinaria agrícola, caballerías, ganado.”; casa de Pascual Bordetas Cepero “Caballerías, carros y aperos de labranza, productos cosechados, maquinaria agrícola y otros enseres”; casa de Pedro Cepero Otín, “Alhajas, dinero, ropas, enseres, mobiliario, caballerías, ganado, aperos y otros enseres” y además “Otras casas fueron saqueadas con daños de bastante consideración, entre los que pueden ser citadas las de D. Emilio Carreño, Pedro Campos Maza, Pascual Bordetas Campos, Plácido Abad y la casa residencia del sr. Cura párroco”

Asimismo, la Causa General de Monegrillo señala que fueron deportados “Dª Carmen Lizaga Panivinio y una hijita de tres años; Dº Ventura Borraz Fustero, de 58 años de edad y D. Pedro Campos Maza y familia. Todos ellos fueron conducidos, con orden de deportación como personas de derechas, de campamento en campamento hasta ser internadas en Barcelona privadas de recursos y sin habérseles permitido proveerse de lo más indispensable ni aun para resguardarse de las inclemencias del tiempo. Estas órdenes de deportación, y suponen los interesados que de fusilamiento, que por una u otra circunstancia, no llegó a ejecución, fueron dadas por el comité local de guerra, ante el que les hicieron compadecer previamente.”

En la localidad se formó una colectividad, José Borras actuó como representante de Monegrillo en el Comité de defensa de la Comarca con sede en Pina de Ebro (José Borras, Memoria de un libertario Monegrino. Revista Montesnegros nº 37. José A. Maestro Tejada).

La población local, junto a milicianos expertos en minería, construyeron un refugio antiaéreo, cavando en la roca un “Abrigo en galería de mina” conocido como el refugio “Cueva del Castillo” de Monegrillo».  Con la ofensiva del 4 de octubre contra Osera y Farlete, Monegrillo sufrió el primer ataque aéreo sobre la población: “Durante dieciocho meses la población tuvo que acudir a refugiarse en más de cuarenta ocasiones de la aviación enemiga, procedente del cercano aeródromo de Zaragoza. Ataques con aviones franceses, alemanes e italianos que sirvieron de banco de pruebas para la Segunda Guerra Mundial” (www.monegrillo.es). También existió otro refugio en el cerro de Santa Cruz y un puesto de vigilancia que avisaba de los inminentes ataques aéreos. El refugio Cueva del castillo resulta visitable y es totalmente recomendable su visita.

En Monegrillo se instaló el cuartel de la 120 Brigada Mixta de acuerdo a la comunicación publicada en La Vanguardia de 18n de junio de 1937: “División Durruti (26) Se comunica a los individuos que a continuación se expresa, pertenecientes al segundo batallón de la 120 Brigada Mixta (antes segundo regimiento), que en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas deben presentarse en el cuartel de dicha Brigada (Monegrillo), ya que de no hacerlo se tomarán las determinaciones pertinentes o se entregarán a los Tribunales militares.”

“De ignorado paradero se interesan saber el paradero del compañero Celedonio Rustarazo, que prestaba servicios de guarda en la finca «Heribro», de Valdecuenca (Teruel), y desde el 19 de julio pasado se ignora su paradero, que inquiere su hermano Juan Rustarazo, de la Segunda batería montaña de Garrido, División Durruti, Monegrillo.”

La Vanguardia, 17 de febrero de 1937.

En Monegrillo, en el cementerio municipal, reposan los restos de José Ruiz Borau, identidad que se la cambió a José Ramón Arana. Natural de Garrapinillos (13 de marzo 1905), José Ramón Arana fue un activista sindical, político republicano y escritor español.​ Exiliado tras la Guerra Civil española, realizó la mayor parte de su obra en México. Apellidado “Borau” de nacimiento, usó también los alias de “Pedro Abarca” y “Juan de Monegros”. Falleció en Zaragoza e 23 de julio de 1973.

El 25 de marzo fuerzas sublevadas, la 2ª Brigada de la 55 División “Mandada por Enrique Adrados Samper, ocupó Osera a las 9, tomando contacto con las fuerzas de Yagüe (Cuerpo de Ejército Marroqui). Después marchó para ocupar Monegrillo u, desde allí, al anochecer llegó a Farlete” (Ángel Calvo Cotés, Monegrillo en sus raíces).

Farlete

En Farlete, la fuerza popular fue de derechas. Como en otras localidades, debieron de producirse diversos enfrentamientos entre avanzadillas anarquistas y fuerzas afines al bando sublevado: “Farlete había sido nuevamente ocupado por tropas fascistas el 28 y abandonado el 29 ante una nueva incursión de milicianos de la centuria de Terrassa” (Memorias de José Borrás, Del Radical-Socialismo al Socialismo Radical y Libertario, Fundación Salvador Seguí, Madrid, 1998).  Para Eladio Romero García, Farlete fue el siguiente objetivo de las avanzadillas anarquistas, que por entonces contaba con una población de unos 500 vecinos: “Se trataba de una localidad con fuerte presencia derechista -ya hemos visto cómo actuaron cinco de sus principales ciudadanos, acudiendo armados a Monegrillo con su alcalde al frente-, y parecer, cuando aparecieron los milicianos en torno al día 29, hubo un enfrentamiento a tiros provocado por 16 derechistas dirigidos por un cacique local. Desarmados sin dificultades, en la Causa General no consta que en los primeros días se produjeran asesinatos, aunque si se recogen ocho entre los meses de septiembre a noviembre.” (Eladio Romero García Guerra Civil en Aragón y El ejemplo de la columna Durruti: De milicianos libertarios a soldados del ejército popular de la república).

En Farlete estuvo el teniente Luis Gómez Laguna, posterior alcalde de Zaragoza, “Con un pequeño destacamento, para proteger los convoyes que llevaban materiales de guerra” (Ángel Calvo Cotés, Monegrillo en sus raíces).

Sin embargo, la toma de Farlete no debió de ser hasta mediados de agosto. Así, de madrugada un grupo de milicianos salieron hacía Farlete de acuerdo al plan de ataque general establecido. Por La Almolda se les unió un grupo de refuerzos, luego pasaron Monegrillo y continuaron avanzando hacía Farlete: “La toma de Farlete ha ofrecido algunas dificultades, pues los fascistas que habían observado nuestra llegada se han atrincherado en unas lomas que dominan el pueblo y desde allí detenían nuestro avance, barriéndonos con el fuego de sus ametralladoras. Después de media hora de fuego, la entrada en Farlete ha sido un hecho. El pueblo ofrecía un aspecto desolador… el vecindario parecía haber desaparecido por completo y hasta más de una hora después de la ocupación, no han empezado a salir a la calle los primeros vecinos del pueblo” (LVG, 15 de agosto de 1936). Ángel Calvo Cotés, Monegrillo en sus raíces, data la toma de Farlete el 15 de agosto “El 15 de agosto se reforzó la guarnición de Monegrillo y fue ocupado Farlete”. Sin embargo, José María Maldonado Moya recoge que Farlete ccayó en manos republicanas el 13 de agosto de 1936. (Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón)

Ocupación de Farlete, después de una brillante acción.

FRAGA, 15. Obedeciendo a un plan de ataque general en toda la línea, esta madrugada un grupo de milicianos se ha dirigido hacia Farlete, pasando por La Almolda y Monegrillo. En La Almolda se ha juntado un refuerzo, y juntos han emprendido la marcha hacia Monegrillo. Este pueblo, que habla sido ocupado, ha recibido los refuerzos necesarios para defenderse en caso de contraataque. De aquí se han trasladado hacia Farlete los restantes componentes del grupo. La toma de Farlete ha ofrecido algunas dificultades, pues los fascistas, que habían observado la llegada de los leales, se han atrincherado «n unas lomas que dominan el pueblo y desde allí detenían el avance, barriéndolos con el fuego de sus ametralladoras. Después de media hora de fuego, la entrada en Farlete ha sido un hecho. El pueblo ofrecía un aspecto desolador… El vecindario parecía haber desaparecido por completo y hasta más de una hora después de la ocupación no han empezado a salir a la calle los primeros vecinos del pueblo. Los fascistas, durante estos días, no se habían emplazado definitivamente en el pueblo, pero diariamente hacían incursiones, en las que se dedicaban a devastarlo todo. Las caballerías y el ganado del pueblo las juntaron en una era y con fuego de ametralladoras los mataron. Algunas casas de elementos republicanos del pueblo y de otros pertenecientes a la C.N.T, han sido incendiadas, así como también, algunos pajares y depósitos de trigo. Por lo tanto, el pueblo ha quedado en la más completa miseria, y se ha dado el caso de que familias ente* ras hacía tres días que no comían. En estas incursiones, los fascistas, entre los trae dominan elementos del Requeté, se han llevado hacia Zaragoza a todos los hombres jóvenes del pueblo, incluso a niños de catorce años. Después de la toma de Farlete y después de haber tornado posiciones los refuerzos llevados desde Bujaraloz, el mismo grupo se ha dirigido hacia Alfajarin. Alfajarin, que ayer había sido tornado, esta noche, en vista que los fascistas estaban proyectando un contraataque, los que ocuparon el pueblo han simulado una retirada. Esto ha dado los mejores resultados, pues esta mañana los fascistas, creyendo abandonado el pueblo, se han dirigido hacia allí, y en una escaramuza entre milicianos y las fuerzas rebeldes han resultados unos veintidós muertos fascistas y han abandonado dos camiones y un coche de turismo.

La Vanguardia, 16 de agosto de 1936.  

La causa general de Farlete también aporta información del suceso de Monegrillo del 29 de julio de 1936, atendiendo especialmente a la muerte del alcalde de la localidad: “Jesús Alfranca Usón, de 39 años de edad y de profesión labrador, de filiación de derechas, ejerció de fiscal mayor. Apareció su cadáver el 29 de julio de 1936 a la entrada del pueblo de Monegrillo y presentaba varias heridas de arma de fuego”.

El 14 de agosto de 1936 se produjo la “Destrucción y profanación de todas las sagradas imágenes, objetos de culto y altares existentes en la iglesia parroquial y ermita de nuestra señora de la sabina, hasta el extremo de que fueron sacados a un barranco y luego después quemados en un montón, algún tiempo después se llevaron a Cataluña todas las campanas de las dos iglesias anteriormente nombradas” (Causa General de Farlete).

El mismo día, según la Causa General se produjo la “Destrucción total y quema del archivo municipal y registro civil”. Igualmente “Saqueo total y destrucción brutal de muebles, que fueron arrojados por las ventanas en las casas de los vecinos que se dirán, cuyas casas quedaron destartaladas y sin ningún efecto y bienes que contenían. Además, fueron robadas sus cosechas a los mismos”.

También aparece la relación de víctimas de la represión de las fuerzas republicanas, Pablo Fustero Berges, labrador de 34 años, fue asesinado el 4 de septiembre de 1936 y sus restos fueron encontrados “Solamente en el término de Osera de Ebro, partida y paraje de San Martín y presentaba herida de arma de fuego. Otros dos vecinos llamados José Murillo y Pablo Fustero morirían en la hüega de Osera, concretamente en la partida de San Martín”, al ser sorprendidos por las fuerzas republicanas cuando intentaban huir hace zona rebelde” (SIPCA). Igualmente, Fernando Lasheras Duarte, José Murillo Fustero y Blas Fustero Pelegrín. Fidela Mene Santolaria, aparece como desaparecida el 14 de octubre de 1936 y Severino Alierta Alierta, simpatizante con las izquierdas, fue encontrado en las proximidades de Farlete el 5 de noviembre de 1936 presentando “Varias heridas de arma de fuego”. SIPCA señala que sus restos nunca han sido encontrados.

En el cementerio de la localidad se localizan dos fosas comunes (SIPCA). Al ser punto cercano a Zaragoza de concentración de fuerzas republicanas, Farlete sufrió y fue duramente castigada por los ataques de la aviación. Una fosa, de acuerdo con SIPCA, “contiene los restos mortales de al menos cinco de las nueve víctimas que provocó el ataque aéreo rebelde sufrido por el pueblo el 6 de julio de 1937. En opinión de las personas consultadas no es descartable que la fosa contenga asimismo los restos de los otros cuatro fallecidos: la niña Asunción Fustero Solanas, de 7 años, Fernando Lasheras, Miguel Portolés y un militar natural de Alforque (Zaragoza) cuya identidad real ha sido olvidada.”

Así mismo, se apunta desde SIPCA: “Otro bombardeo aéreo costaría la vida al vecino Daniel Alierta al impactar una bomba en una de las cuevas donde se refugiaba la población durante los ataques; un tercer bombardeo se cobraría la vida de Francisco Orduña. Esos ataques aéreos también se cobrarían la vida de bastantes milicianos.”

La otra fosa también se halla en el cementerio y contiene los restos de víctimas provocadas por los republicanos: “Está señalizada con una gran piedra arenisca muy deteriorada por la acción del viento y la lluvia en la que no figura placa ni distintivo alguno pero que regularmente recibe las flores que depositan allí algunos vecinos de Farlete. Contiene los restos de numerosas víctimas de la guerra y de la represión republicana.  Sin duda la identidad real de algunas de ellas nunca llegará a ser conocida. Allí yacerían, entre otras personas, algunos milicianos víctimas de los combates o de los ataques aéreos sufridos por el pueblo, un desconocido que fue fusilado públicamente en la plaza del pueblo tras ser acusado de espionaje, etc. Las personas consultadas insisten, sin embargo, en que allí no descansan los restos de ninguno de los hombres del pueblo ejecutados sumariamente por los republicanos.” (SIPCA).

Grupo exploración “Hijos de la noche”, avanzadillas de Farlete

En Farlete estuvo presente el grupo exploración «Hijos de la noche», un grupo de combatientes de asalto llamado así por su necesidad de moverse en la oscuridad (Antoine Giménez. Del amor, la guerra y la revolución.). Un documento, del archivo estatal PARES, constata documentalmente la presencia del grupo en Farlete a través de una carta de uno de sus miembros, Vicente Soler a Isgleas. Probablemente, Isgleas responda a Francesc Isgleas i Piarnau, un dirigente anarcosindicalista catalán que ocupó el cargo de ministro de defensa de Cataluña (1936–1937).

Compañero Isgleas. Barcelona.

La presente sirve para decirte que habiéndome enterado de que has formado un grupo de investigación desearía ingresar en él. Si quieres pedir informes míos lo puedes hacer en la fabrica de gas y electricidad de la Barceloneta. Yo estoy en el grupo Exploración “Hijos de la noche” del cual fuera antes delegado Juan Puig, supongo que ya lo conocerás.

Sin más que decirte, me despido dándote las gracias y esperando contestes. Tuyo y de la causa. Vicente Soler.

Mi dirección es esta: División Durruti, grupo exploración “Hijos de la noche” avanzadillas de Farlete.

La ofensiva del 4 de octubre contra Osera y Farlete

El 4 de octubre el bando nacional trató de ocupar Osera y Monegrillo Miquel Amorós (Durruti en el laberinto) con aviación, Monegrillo sufrió su primer ataque aéreo. El sector fue defendido por las centurias 26 y 27 “Con ciento cincuenta balas por cabeza y dos ametralladoras— durante varias horas hasta agotar la munición. Cuando habían retrocedido un kilómetro y empezaban a evacuar la posición, llegaron los internacionales con una batería de morteros y un tanque, el King Kong, conducido por Bonilla. Después llegaron más refuerzos, hasta que las trincheras fueron reocupadas.” De aquella batalla Durruti llegó a decir: “Si me preguntarais cómo el otro día defendimos Farlete y Monegrillo os respondería que nos defendimos como pudimos, y estaba viendo el momento que salíamos corriendo hacia Fraga y que perdíamos esas dos posiciones.” (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto).

“El 8 de octubre, los fascistas, a fin de romper las líneas republicanas, se concentraron en Perdiguera y atacaron de nuevo con la caballería el pueblo de Farlete, mientras que con fuerzas ingentes progresaban por la carretera de Villamayor a través de la sierra de Alcubierre, precedidas de fuego artillero y de aviación. Escribe Antonio de la Villa, enviado especial de la Agencia Febus al frente aragonés: Como la superioridad del enemigo era manifiesta y el ataque parecía a la desesperada, hubo de hacer alarde de agilidad y travesura. Durruti, en campo raso, iba de un lado a otro, más que para animar —que no hacía falta— para vigilar todas las defensas. Hasta las dos de la tarde el combate parecía incierto. Por conveniencias de táctica hubo que abandonar las trincheras situadas a 2 km de Farlete; pero en cambio se avanzó por Perdiguera hasta cortar el paso que intentaban los pontoneros rebeldes hacia el río.” (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto).

También queda recogido el relato por los Gimenologues La ofensiva de la columna Urrutia: “Dos batallas tuvieron lugar simultáneamente cerca de Farlete el ocho de octubre: la primera en las colinas de Sarda que dominan Farlete al noroeste (cerca del santuario Nuestra Señora de la Sabina, como nos dijo un residente del pueblo en mayo de 2009); y el segundo en la zona de Reguero y Balsa Nueva, a menos de un kilómetro al suroeste de Farlete, donde la caballería chocó con el Grupo Internacional de la columna Durruti.”

En Farlete se han fortificado nuestras líneas avanzadas, desistiendo el enemigo de su intento de ataque por esta parte del sector. Sin más novedad en este frente. La aviación republicana bombardea concentraciones enemigas de Leciñena y Farlete.

La Vanguardia, 7 de octubre de 1936.

Sector Bujaraloz.—En el sector de Farlete, nuestra artillería ha castigado con un nutrido fuego una concentración enemiga que trataba de infiltrarse en nuestras líneas.

La Vanguardia, 11 de noviembre de 1936.

La ofensiva de Farlete acabó con fuertes lluvias paralizando la gran acción militar y consolidandose, a lo largo de la contienda, las posiciones de Monteoscuro y las poblaciones de Monegrillo y Farlete bajo dominación republicana.

El 13 de octubre de 1936 “En esta fecha fueron detenidos y llevados a Pina de Ebro para ser fusilados, aunque a los dos días fueron puestos en libertad definitiva varios vecinos de este pueblo por el supuesto delito de ser fascistas. Hasta el número de 24 (vecinos) aproximadamente, todos vecinos de Farlete”.

Así, la población de Farlete sufrió duramente la guerra, los enfrentamientos y combates. Además de la población, durante la contienda en el cementerio municipal fueron enterrados más de un centenar de milicianos “Según declaraciones del encargado del cementerio de este pueblo, durante la dominación roja fueron enterrados en el mismo y en zanja común unos 112 cadáveres correspondientes a milicianos rojos y personas desconocidas, muertos violentamente por efectos de la aviación o por arma de fuego y probablemente alguno fusilado. No se conocen los nombres y apellidos ni las circunstancias que concurrieron a la muerte de cada uno” (SIPCA).

Desde nuestras posiciones en el sector de Farlete, nuestras fuerzas han observado la presencia de fuerzas fascistas, las cuales se dedicaban al atrincheramiento de posiciones al sur de Perdiguera. Después de localizar la posición exacta del enemigo, nuestra artillería abrió fuego sobre los facciosos, obligándoles a refugiarse en el pueblo de Perdígüera. Desde nuestros puestos de mando se ha observado cómo el personal sanitario trabajaba activamente por todo el lugar que habían utilizado los facciosos para la retirada.

La Vanguardia, 20 noviembre de 1936.

Perdiguera

La localidad de Perdiguera pronto resultó ocupada militarmente por fuerzas sublevadas, fortaleciéndose estratégicamente como sector clave en la defensa de Zaragoza. No obstante, en los primeros días, fuerzas del POUM hicieron incursiones en la localidad: «Estos últimos días un grupo de hombres se ha dedicado a hacer incursiones nocturnas, con tan gran éxito que han conseguido situarse en Perdiguera. Perdiguera es de un gran valor estratégico, porque además de estar situado ya muy cerca de Zaragoza, se encuentra enclavado en un montículo, desde el cual se domina gran extensión de terreno y desde donde cañoneaban nuestras posiciones» (La Batalla: Número 13 _ 16/08/1936).

José María Maldonado recoge que fuerzas de la 5ª División de los sublevados ocuparon la posición defensiva de Perdiguera con 182 hombres en los primeros días de agosto de 1936. Así, se recoge como el 21 de agosto, fuerzas de la 5-ª División, rechazan un ataque sobre Perdiguera: “El enemigo atacó Perdiguera siendo rechazado y cogiéndole cuatro muertos con armamento” (Parte diario de la 5-ª División). Igualmente, el 24 de agosto, se relatan incursiones del bando nacional: “El capitán del Regimiento nº. 17 destacado en Perdiguera hace una incursión de noche con una sección a una casa en las proximidades del km 7 al 8 de la carretera a Farlete que se decía ocupada por el enemigo no hallando a este. Regresa a su posición sin novedad” (Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón).

Tras la ofensiva del 4 de octubre contra Farlete y Osera se produjo la batalla de Perdiguera: “Terminado el combate en Farlete, la lluvia cayó en tromba y paralizó la lucha unas jornadas. Pero el día 12 los facciosos reforzaron Perdiguera y en número de tres mil subieron a las montañas de la Sierra de Alcubierre, tomando la posición de La Casilla para caer en picado sobre Leciñena, defendida por trescientos milicianos de la Columna Lenin (o Maurín), infligiéndoles una severa derrota. Las tropas del POUM se retiraron al cercano pueblo de Alcubierre. La Columna Carlos Marx trató en vano de reconquistar el puerto de Alcubierre, mientras Durruti llevaba sus hombres a Monte Oscuro para contraatacar hacia Perdiguera y la sierra. Al ser rechazado el día 16 en el collado de Alcubierre ordenó la retirada, pero un centenar de milicianos del Grupo Internacional no recibieron la orden y entraron en Perdiguera, siendo copados por refuerzos facciosos llegados de Zaragoza. Algunos pudieron escapar, pero unos sesenta quedaron cercados y prefirieron morir antes que rendirse. Según un telegrama del general jefe de la Quinta División franquista, fechado el 16 de octubre, en total fueron 89 muertos contando cinco mujeres, la mayoría franceses y rusos, Archivo General Militar de Ávila, C.1226. La información más completa del desastre de Perdiguera está en Antoine Giménez y Les Giménologues, Les Fils de la Nuit. Souvenirs de la guerre d’Espagne, Co-édition L’Imsomniaque-Les Giménologues, Montreuil-Marseille, 2006. Pepitas de Calabaza publicó la versión española en el año 2009.”. (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto).

«A mediados de octubre continuaron las escaramuzas para tomar posiciones en Perdiguera y Leciñena, poblaciones ambas deseadas por los dos contendientes, donde se emplearán con relativa frecuencia.»

Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón.

Efectivamente, el 15 octubre de 1936, el Grupo Internacional de la Columna Durruti participó en la batalla de Perdiguera, donde milicias cenetistas trataron de tomar la localidad, lo que acabó desencadenando un retroceso de tropas republicanas hasta posiciones de la sierra de Alcubierre.

“En esos momentos (12 de octubre de 1936), Durruti fortificaba Monte Oscuro y reclutaba gente para establecer una línea consistente a la altura de Pina. Todas las fuerzas de la columna estaban en vanguardia, cavando trincheras, a ciento cincuenta metros del enemigo” (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto). Monteoscuro fue una posición avanzada de la columna Durruti, la División nº 26 una vez militarizada. La loma fue fortificada con trincheras, cuevas y casamatas hasta que fue abandonada a toda prisa con el avance nacional de marzo de 1938.

Finalmente, varios miembros del Grupo Internacional de Diurruti fueron copados por refuerzos facciosos llegados desde Zaragoza “Algunos pudieron escapar, pero unos sesenta quedaron cercados y prefirieron morir antes que rendirse. Por su parte, la Columna Carlos Marx perdió Puig Ladrón, pero contuvo la ofensiva en Robres y Torralba, desbaratando el movimiento envolvente contra Tardienta.” (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto).

Perdiguera antes y después del ataque de los internacionales. Cortesía Constantino Escuer Murillo.

Aquellos hechos los relata Isidro Benet en La batalla de Perdiguera un completísimo trabajo de investigación realizado por los “Los Guimenologues” Antoine Gimenez, Souvenirs de la guerre d´Espagne». Isidro fue uno de los cuatro o cinco españoles que se integraron en el Grupo Internacional, compuesto por unos 150 milicianos y milicianas. Tras la llegada de tropas nacionales y ser superados, varios miembros del Grupo Internacional quedaron atrapados durante la retirada “Refugiados en un pajar, este fue quemado mientras los que trataron de huir fueron tiroteados”.

Fotografías cortesía Constantino Escuer Murillo.

En el interior del cementerio de Perdiguera existen dos fosas comunes todavía identificables, de ellas da cuenta Constantino Escuer Murillo, investigador y gran conocedor de la historia local de Perdiguera:

La primera está en el pasillo central, a pocos metros de la puerta de entrada y en su lápida se puede leer la siguiente inscripción: “Rogad a Dios en caridad por estos cuatro seres inocentes que en horas de confusionismo dieron su vida por España”.

Contiene los restos de cuatro personas, dos de las cuales sabemos que estaban afiliadas a Unión Republicana: Segundo Arruga Alfranca de 30 años, que era el secretario local de esa formación y Benito Bailo Arruga de 40 años que era vocal. Las otras dos personas, Manuel Escuer Doñate de 57 años y Saturnino Alfranca de 51 años, probablemente también formaban parte de ese partido.

Tras pasar varios días detenidos en un local de Perdiguera, fueron fusilados en las tapias del cementerio por las tropas rebeldes el día 28 de agosto de 1936.

La segunda fosa, situada a la derecha de la entrada al cementerio, contiene los restos de treinta y una personas, todas ellas vecinas del pueblo, que fueron asesinadas el 27 de septiembre de 1936.

Ese domingo, guardias civiles al mando del teniente del puesto de Movera, hicieron una saca por el pueblo, llevándose a los detenidos en un camión hasta la huega con Villamayor. Allí, en una antigua casilla de peones camineros, los fusilaron enterrándolos posteriormente en una fosa.

Entre los muertos – veinte hombres y once mujeres- figuran tres jóvenes, dos de dieciséis años y otro de diecisiete. Sus nombres y relación de parentesco son los siguientes:

– Pedro Escanero Vinues de 62 años y su esposa Juliana Escuer Bailo de 60 años.

– Tomas Arruga Alfranca de 46 años y su esposa Saturnina Murillo Bazán de 45 años.

– Pascual Murillo Guiral de 29 años.

– Mariano Murillo Orús de 45 años.

– Antonio Del Rey Jiménez de 29 años y su hermano Lorenzo Del Rey Jiménez de 31 años.

– Petra Castelreanas Cavero de 48 años y sus hijos Felisa Arruga Castelreanas de 24 años y Elías Arruga Castelreanas de 16 años. Su esposo Pascual Arruga Escanero había fallecido de muerte natural en marzo de ese mismo año.

– Jabiera Marín de 59 años y su esposo Clemente Jordán Granged de 57 años junto al hijo de ambos, Juán Jordán Marín de 28 años y su esposa Felicitas Azara Jordán de 25 años.

– José Alfranca Alfranca de 16 años.

– Pedro Granged Jordán de 71 años.

-Pascual Murillo López de 39 años y su esposa María Alfranca Navarro de 40 años, junto a su hijo Pascual Murillo Alfranca de 17 años y los hermanos de María, Vicente Alfranca Navarro de 45 años y Julia Alfranca Navarro de 50 años.

– José Murillo López de 53 años y su esposa Gregoria Arruga Escanero de 49 años.

– Estefanía Castelreanas Arruga de 61 años (madre del alcalde, Hilario Murillo) y su hermano Esteban Castelreanas Arruga de 46 años.

– Tomás Arruego Castelreanas de 29 años.

– Emiliano Pontaque Murillo de 28 años.

– Manuel Escuer Murillo de 20 años.

– Antonio Pelet Azara de 40 años y su esposa Petra Cugota Valentín de 32 años que estaba en el último mes de gestación.

Terminada la guerra, familiares de los asesinados y gracias a la confidencia de un vecino de villamayor que fue obligado a participar en el enterramiento de los fusilados, localizaron y desenterraron los cuerpos para trasladarlos al cementerio de Perdiguera, donde llegaron en doce cajas que fueron a buscar a Zaragoza.

Allí permanecieron cubiertos por un montículo de tierra, hasta que en el año 1945 los familiares deciden pagar entre todos una gran lápida que cubriera las cajas, rematada en un frontal con el nombre y la edad de los familiares fusilados.

Leciñena

La localidad de Leciñena quedó dominada por fuerzas afines a la sublevación, tanto de falangistas como de militares. Los días 1 y 2 de agosto, la localidad fue bombardeada por la aviación republicana lo que produjo un abandono de sus defensores. Un nuevo bombardeo se volvió a repetir el día 6, pero esta vez por parte de la aviación del bando sublevado para luego acabar ocupada por fuerzas republicanas del POUM: “El día 6, a pesar de que en el pueblo no había tropas de ningún bando, se produjo otro bombardeo a las dos de la tarde, en este caso de mayores proporciones, protagonizado por la aviación franquista, dejando muerto al vecino Inocencio Albero, que en aquel momento trillaba en la era” (Pardo Lancina, Víctor. Algunas notas sobre la guerra civil en Los Monegros. A una milla de Huesca).

Las fuerzas sublevadas de la 5ª División, al mando del general Cabanellas, junto a compañías y centurias de voluntarios de Falange, requetés y reemplazos de 1934 a 1931, se hicieron con Leciñena, tomando posiciones en Farlete y Osera, al norte del Ebro, y en Quinto y Azaila, al sur, con dos puntos avanzados en Pina y Gelsa.

La línea defensiva de los sublevados quedó establecida en Leciñena, Farlete y Osera, al norte del Ebro, y en Quinto y Azaila, al sur, con dos puntos avanzados en Pina y Gelsa, y estaba guarnecida por parte de la 5ª División, al mando del general Cabanellas, compañías y centurias de voluntarios de Falange y requetés, así como los movilizados reemplazos de 1934 a 1931. (Aula Militar Bermúdez de Castro).

En agosto Leciñena cayó en manos de Del Barrio y el frente se estabilizó. La columna Del Barrio, pasando por Sariñena, se dirigió hacia la zona de Alcubierre, Leciñena y Zuera, con la intención de cortar también la carretera de Zaragoza, y desde allí avanzar hacia esa ciudad. Tampoco conseguirían su propósito.(Maldonado Moya, José María. El Frente de Aragón)

Es a finales de agosto, cuando las fuerzas del POUM tratan de tomar Perdiguera desde Leciñena. En este ataque intervino el célebre poeta inglés John Cornford, que resultó herido leve “El día 14 llegaron a Leciñena, donde el POUM tenía establecida una columna de dos mil hombres a la que Cornford se alistó. Su primera acción de guerra fue el intento de tomar Perdiguera, que constituyó un fracaso, y reveló al poeta la caótica organización de las fuerzas milicianas” (Víctor Pardo Lancina «Luna llena en Tierz»).

En Leciñena el POUM llegó a instalar un hospital de primera línea o de línea de fuego, dirigido por los doctores Mina y Morros: «Ayudados en su misión por los enfermeros Pedro Serra, Alfonso Ortiz, Antonio Oarme, José Alcázar, Juan Buil, «Gerardo», Valentín Calvet, Manuel Gracia, practicante y Enrique Pérez, estudiante de Medicina. Junto a ellos, solícitas, dos muchachas, dos compañeras, María Fardo y Pilar Agustí, visten la blanca bata.»

«Enrique Pérez me enseña una carta de su anciano padre en la que un párrafo nos hace saltar las lágrimas. Sus años —escribe— no le permiten batirse con nosotros, tiene tres hijos milicianos: uno en Guipúzcoa, otro en Barcelona, y el tercero en la Ambulancia Sanitaria de aquí en Leciñena.«

Alberto Just. Leciñena, agosto de 1936.
Organización, técnica y humanitarismo de nuestra columna sanitaria.
La Batalla: Número 27 _ 02/09/1936.

“Ya hemos evocado también la pérdida del Puerto de Alcubierre y de Leciñena a costa de los milicianos del POUM, pero este croquis realizado por Pedro Barrachina da cuenta más claramente de la maniobra militar de los días 10 y 12 de octubre. Con esto se «abrió una peligrosa brecha en el flanco de las columnas republicanas que operaban en el cerco de Huesca, por lo que de inmediato las unidades más cercanas realizaron contraataques para recuperar la posición y contener el ataque», comenta Barrachina.

Moret Coso, José. Mequinenza (Zaragoza), 10-7-1917. Vecino de Barcelona. Militante de la CNT-FAI, miembro de los grupos de defensa confederales del barrio del Clot. Murió en combate en Leciñena (Zaragoza), 11-10-1936. (navioanarquico.org).

Leciñena cayó el 11 de octubre de 1936 en manos nacionales “La aviación republicana (en manos del PSUC) carecía de efectivos. El 11 de octubre aparecieron columnas nacionales y entraron en Leciñena, llegando a alcanzar la sierra de Alcubierre y una posición de milicianos del POUM de Sitges a quienes los fascistas degollaron” (La guerra civil en Aragón La Guerra Civil en Aragon: El POUM en el frente de Huesca).

«La operación comienza con un ataque sorpresa en el flanco derecho, desde Perdiguera hacia la parte alta de la loma de Alcubierre, es decir a nivel de la casa de cantones que marca el límite territorial entre Huesca y Zaragoza. El ataque se lleva a cabo por la noche. Los atacantes son moros y algunas fuerzas regulares. Con cautela y estrategia, llegan al punto indicado y asaltan la casa, toman prisioneros a los compañeros de Sitges sin resistencia por su parte a causa de la sorpresa; seguirá siendo algo terrible en los anales del crimen. Los mataron con cuchillos. Les cortaron las extremidades y después de rociarlas con gasolina, prendieron fuego a sus cuerpos. Los dos ancianos que vivían en dicha casa recibieron el mismo castigo. Así murieron estos hijos de Sitges (…) tenían 14 años entre los fundadores del BOC [Bloc Ouvrier et Paysan]. (…) Estos milicianos eran del POUM. » {} Gimenologues

Los nacionales habrán logrado así en parte los objetivos de esta ofensiva y reforzarán su posición sobre Leciñena, mientras Durruti concentra sus tropas en Farlete y contraataca el 15 de octubre en la carretera de Leciñena a Zaragoza.

Gimenologues.

«Hasta mediados de octubre, la unidad Renault zaragozana al completo de su personal tomaría parte en la ocupación de Leciñena.» (Molina Franco, Lucas. Tanques y blindados en la guerra civil española. Revista de historia militar).

José María Maldonado en El Frente de Aragón cita que, entre las escaramuzas de un día cualquiera, «Podemos citar la que se realizó el 11 de octubre cuando en una operación sobre Leciñena los rebeldes consiguieron tomar algunas trincheras y varias alturas que controlaban el terreno, entre las que se hallaba la ermita de la Virgen de Magallón. Esa operación continuó al día siguiente consiguiendo entrar en el pueblo de Leciñena. El parte rebelde habla de que el enemigo tuvo ciento cuatro muertos. La reacción enemiga no tardó, pues el día 15 atacó por Perdiguera llegando a entrar en la población el día 16, pero fueron rechazados. También sufrieron ataques en la posición collado Alcubierre, siendo igualmente repelidos. El objetivo que se pretendía en este y otros ataques no era la conquista de terreno, pues para ello no intervenían grandes masas de soldados, sino la consolidación de buenas posiciones defensivas. En esta acción intervinieron entre otras fuerzas: dos Tabores de la Metal-la de Tetuán, la Bandera Palafox, la Bandera Valenzuela, fuerzas de Falange y un Grupo de 7,5. Hubo más fuer zas que no nos constan.»

SIPCA recoge como en el pueblo de Leciñena seguirían existiendo con toda seguridad dos fosas comunes procedentes de la guerra civil. “Una tercera fosa cuya existencia nos fue testimoniada por un informante ya habría desaparecido. Esta fosa tendría su origen en la conquista de Leciñena por las fuerzas de Franco a mediados de octubre de 1936. Una de las primeras medidas adoptadas por los sublevados fue la ejecución sumaria de siete personas, tres de ellas mujeres, vecinas de Leciñena. Su tumba se encuentra cerca de la otra fosa existente en el cementerio y está dignificada mediante una losa sepulcral en la que figuran los nombres de las víctimas.”

Otras víctimas de la represión ejercida por los sublevados: entre ellas se contarían Mariano Murillo Bagüés (alcalde republicano), Miguel Guardiola Blanco, Eugenio Tolosana Marcén, Ángel Sancho Oliván, Mariano Murillo Murillo, Luis Murillo Ferrer, Andrés Maza Letosa y Pedro Vicente Muñío Lisón, quien probablemente murió en combate junto a los sublevados, aunque a decir de otro informante también pudo ser asesinado por éstos. (SIPCA).

El testimonio familiar de Pedro Vicente Muñío Lisón apunta que «fue asesinado/fusilado por los sublevados en la academia general militar de Zaragoza el día 6 de diciembre de 1936,para celebrar el día de la Inmaculada Concepción y así (palabras textuales) limpiar España de rojos.» En palabras de su nieto Vicente Muñio Montejano «nunca perteneció a ninguna de las dos ideas políticas,era un agricultor que solamente fue víctima de rencillas y envidias de terceros que fueron los que le denunciaron falsamente.»

Número aproximado de víctima/s: 7

Escolástico Marcén Berdún, Mariano Solanas Sancho., Leandro Solanas Letosa, Calixto Solanas Letosa, Leonor Calvo Murillo, Asunción Pérez Giménez, Juliana Giménez Marcén.

De acuerdo con la Causa General de Leciñena en el cementerio municipal fueron asesinados el 16 de agosto de 1936 el concejal Manuel Picaso Pisa y el 9 de septiembre, del mismo año, el maestro Ángel Redondo Boldo, Manuel Bagües Ponce, Gavino Salaver Gonzalo, Alos Alfranca Bolea y Cesareo Alfranca Bolea. El 12 de octubre de 1936, en el cementerio de Leciñena fueron asesinados José Solanas Berdun, Federico Marcen Alfranca, Isidoro Recio Jueces (Guardia Forestal), Miguel Marcen Murillo, Joaquín Albano Solanas, Constantino Almiño Bolea, Sebastián Pardo Murillo, José Bailo Solanas, Fernando…, Agustín…, Luis Montesa Giménez, Juan Letosa Marcen y Ruperto Olivan Marcen. Fernando montesa Albero fue encontrado muerto el 27 de agosto de 1938 por heridas de ametralladora.

Tras la retirada republicana del ataque a Perdiguera, el 16 de octubre de 1936 “La Columna Carlos Marx perdió Puig Ladrón, pero contuvo la ofensiva en Robres y Torralba, desbaratando el movimiento envolvente contra Tardienta. La operación no se detuvo ante la masacre de Perdiguera. En el extremo opuesto de la Columna Durruti, en Pina y Gelsa, se bombardeaba Quinto para obstaculizar los movimientos de tropas entre aquella población y Fuentes de Ebro, y en Alcubierre se presionaba hacia Leciñena. Durruti mandó una centuria al sector de Tardienta que, si bien no pudo aguantar en la ermita de Santa Quiteria por falta de munición, recuperó Puig Ladrón —salvo la cota llamada «La Imposible» por los republicanos y «San Simón» por los sublevados— y allí quedó establecida la línea del frente hasta 1938. Lo mismo había pasado a los del POUM en Leciñena, agrupados ahora en Monte Pucero. En esos momentos, Durruti fortificaba Monte Oscuro y reclutaba gente para establecer una línea consistente a la altura de Pina. Todas las fuerzas de la columna estaban en vanguardia, cavando trincheras, a ciento cincuenta metros del enemigo.” (Durruti en el Laberinto. Miquel Amorós).

Mi agradecimiento a Constantino Escuer Murillo y a Ángel Calvo Cortés.

Brigadas Internacionales e internacionalistas en Los Monegros


Voluntarios de más de cincuenta países, cerca de unos 60.000, acudieron a España para participar en la guerra civil española. De aquellos voluntarios, unos 15.000 fallecieron en su lucha contra el fascismo, un fascismo que comenzaba a amenazar Europa. De su paso por Los Monegros recogemos y recopilamos diferentes hechos en su reconocimiento y recuerdo.

Robres-1

Ejercicios de entrenamiento de la XI BI en la zona de Los Monegros. Otoño de 1937. (https://www.brigadasinternacionales.org/)

Los primeros voluntarios

Rubén Lara Caballero, «Las brigadas Internacionales en la guerra civil Española», apunta como los primeros voluntarios de las Brigadas Internacionales respondieron a deportistas que habían participado en las olimpiadas populares celebradas en julio de 1936 en Barcelona. Olimpiadas realizadas en contraposición a los próximos Juegos Olímpicos que se desarrollaron en la Alemania nazi en el mes de agosto del mismo año.

Según Lara, aquellos atletas antifascistas y brigadistas se incluyeron, durante el verano del 36, en tres frentes principales de la contienda: Aragón, Irún y Madrid -En el frente de Aragón se lanzaron al conflicto bajo su lema “¡A Zaragoza!”, su objetivo era llegar a la capital aragonesa e iniciaron el camino con una euforia impresionante. Pero esta se irá transformando en terror, incertidumbre y dureza cuando se desarrolle la batalla en el desierto de los Monegros y la marcha se transforme en guerra abierta y conflicto de trincheras. Pocos días después, la ilusión dejó ya paso a la decepción. -. 

Aunque en la guerra también participaron numerosos extranjeros que combatieron en las diferentes unidades sin pertenecer, propiamente, a las brigadas internacionales. Algunos formaron parte del Grupo Internacional, creado en el frente aragonés a finales  de julio y principios de agosto de 1936. La unidad del Grupo Internacional de la Columna Durruti llegó a estar integrada por unos 350 voluntarios de unos 25 países.

La solidaridad médica

La solidaridad internacional no solamente fueron unidades militares, milicianos y milicianas que constituyeron las Brigadas Internacionales, sino también se materializó en una red de ayuda médica internacional. En los Monegros, gracias a la Unidad Británica de Auxilio Médico se instalaron los hospitales de Poleñino y Grañen: “El hospital de Grañén, instalado al comienzo de la contienda bélica, fue el primero de la ayuda sanitaria británica en España, de ahí el calificativo de “inglés”. Dependía del  SMAC (Spanish Medical Aid Committee) y se creó bajo los auspicios del Dr. Hyacinth Morgan (asesor médico del TUC, Trades Union Congress); junto a él Isabel Brown (líder comunista con experiencia en comités de este tipo, considerada La Pasionaria del movimiento de ayuda británico). El Hospital ingles de Grañen, Castiella Hernández J. Jesús.

Médicos, medicas, enfermeras, conductores de ambulancia… numerosos voluntarios sanitarios abandonaron sus vidas para venir a ayudar a la guerra civil española, una solidaridad y heroicidad que a muchos les costó la vida.

Resultado de imagen de almas vivas

Almas Vivas, de Editorial Milenio.

Significativo y excepcional es el testimonio y fondo fotográfico de Alec Wainman, un joven ingles que se alistó en la British Medical Unit (BMU) como conductor de ambulancias. Alec partió de Barcelona el 7 de septiembre de 1938 al frente de Aragón. Su primera parada fue en Sariñena, donde se quedó sorprendido por el “Porrón” una forma muy higiénica de beber vino del que escribió: “El novato casi invariablemente se atraganta al primer intento, y por tanto es siempre aconsejable practicar con vino blanco en vez de tinto para evitar unas manchas feas y reveladoras en la ropa”.

Para instalar el primer hospital británico del frente de Aragón les asignaron una granja escuela en Grañen: “Para empezar, el corral estaba ocupado por un montón de estiércol de dos metros de alto”, relata Alec en sus memorias. Al líder anarquista local Pancho Villa le propusieron la retirada del estiércol “Se mostró sorprendido y comentó que siempre había estado allí”. La unidad la componían el Dr. Kenneth Sinclair Loutit, Rosita Davson, Mary Slater, Derry Atkinson, Margot Miller, Emmanuel Julius (Conductor de ambulancia) y cirujanos catalanes. Emmanuel Julius abandonó el BMU y se unió a los milicianos en el frente de Alcubierre, donde encontró la muerte.

Alec resaltó la falta de comida y «el aceite rancio», incluso una vez trataron que les hirviesen unas mazorcas de maíz, pero no tuvieron éxito, «Gracias a los paquetes de comida que mandaban desde casa sorteábamos el hambre». En el hospital, los primeros atendidos fueron enfermos en vez de heridos “La gonorrea era el principal enemigo”. Además, el interesante relato de Alec narra combates en la sierra de Alcubierre, la presencia de Brigadistas Internacionales de la Columna Thaelmann en Tardienta y su toma de la ermita de santa Quiteria, un bombardeo sobre Tardienta y un combate aéreo sobre Grañen.

Batallón Thaelmann

Además Alec se permite rendir homenaje a las enfermeras inglesas Mary Slater, las Annie Murray, las Margaret Powell y las docenas de enfermeras inglesas “Que valían su peso en oro”. Almas vivas. La Guerra Civil Española en imágenes. Serge Alternês, Alec Wainman. Textos de Paul Preston, Josep Fontana, Juan Manuel Bonet, Ernest Alós y Teresa Ferré.

Entre sus fotografías aparecen milicianos y milicianas, voluntarios y voluntarias de los hospitales de Grañen y Poleñino (La Guerra Civil, vista por un cuáquero inglés, El País).  Entre aquellos retratos aparece Liesel Carrit, una miliciana que Alec describe: “Nació en Mottek, había huido de Alemania con su familia rumbo a Gran Bretaña. Su cuñado resultó malherido mientras conducía una ambulancia en Brunete, a resultas de lo cual murió”. Liesel Carrit fue fotografiada en Grañen el 14 de septiembre de 1936 por Alec Wainman.

El hospital de Poleñino, casa Torres Solanot (Casa Launa) actuó como hospital militar de las Brigadas Internacionales. dependiendo de la Carlos Marx.

Para Víctor Pardo Lancina «Generalmente eran mujeres las responsables de la limpieza, lavandería o cocina y acudían de modo voluntario, si bien percibían gratificaciones económicas o vales de comida por sus servicios”.

El testimonio de la enfermera australiana Agnes Hodgson también resulta excepcional, la mirada de una mujer y enfermera y sus vivencias en la guerra de España. Agnes Hodgson recogió en su diario sus memorias en los hospitales monegrinos de Grañen, Poleñino y Sariñena: “A una milla de Huesca, edición de Judith Keene y Víctor Pardo Lancina”.

Resultado de imagen de brigadas internacionales

El papel de la mujer en las milicias, su participación en la lucha en primera línea de frente, nunca ha sido lo suficientemente visualizado. Es el caso de la miliciana catalana Elisa García Sáez, cuya figura y memoria cada día es más conocida y reconocida. El caso de las Brigadistas Internacionales no es una excepción, pero sin duda su estudio e investigación pueden aportar luz a su olvido.

La Unidad Italiana de Carlo Roselli

El 17 de agosto de 1936 se crea la Columna Italiana, una columna de antifascistas italianos al mando de Carlo Roselli y compuesta por 150 voluntarios. El 19 de agosto de 1936, la columna parte desde Barcelona para incorporarse a la Columna Ascaso en el frente de Huesca, llegando en tren hasta Grañen y desplazándose posteriormente hasta Vicién; donde se les asignó un sector en el frente de Huesca.

Su posición fue bautizada como «Monte Pelato», una posición estratégica para mantener cortadas las comunicaciones que días antes habían cortado efectivos de la Columna Ascaso entre Huesca y Zaragoza. Miguel G. Gómez, en su artículo «El batallón de la muerte» apunta:  «Esta columna tuvo su bautismo de fuego en la Batalla de Monte Pelado, en las inmediaciones de Huesca. En lo alto del monte se encontraba el 39º Regimiento del teniente Carlos Sáez. El 28 de agosto la Columna Ascaso, sumando unos 1.200 milicianos y milicianas atacaron la posición. Tras un gran despliegue de fuerzas logaron tomar el monte, a costa de fuertes pérdidas, que también padeció la Columna Italiana. Esta pequeña victoria no culminaba la misión, puesto que la columna también participaría en el ataque contra Huesca que tuvo lugar en los últimos días del mes y a comienzos de septiembre.»

El mismo 28 de agosto, miembros de la columna iniciaron una acción para cortar las líneas de telégrafos y teléfonos cercanas a la carretera, líneas que los nacionales intentaban restablecer. Al final, las diferentes unidades se encontraron produciéndose un enfrentamiento. Del intercambio de balas, Roselli resultó herido igual que Mario Angeloni, que fue gravemente herido. Angeloni fue trasladado al Hospital de Sariñena “Casi sin poder reaccionar, Angeloni fue gravemente herido en un pulmón, quedando en mala situación toda la patrulla, que finalmente, pudo retirarse, recogiendo Bolgiani al herido Angeloni, que aún llegó con vida al hospital de Sariñena, donde murió al día siguiente.”

La unidad participó en varias batallas en la ofensiva a Huesca hasta su disolución e incorporación a las Brigadas Internacionales. «En octubre estuvo defendiendo Tardienta, en noviembre Almudévar. Fue militarizada en abril de 1937. Para entonces esta columna era el 19º Regimiento de la 126ª Brigada Mixta de la 28 División.» (Miguel G. Gómez, en su artículo «El batallón de la muerte»).

En junio 1937, en un viaje a Francia,  Carlo Roselli fue abatido junto a su hermano, ambos acribillados mientras viajaban en coche. Lo más probable es que fuesen miembros de “La Cagoule” de Delonce, instigados por los servicios secretos italianos. (La Columna Italiana en el frente de Huesca J.L. Alcofar Nassaes. Revista Historia y vida, nª101).

Sin poder establecer una relación directa, en el cementerio municipal de Sariñena aparece la tumba de Ambrosio Daverio «El Italiano», fallecido el 10 de enero de 1937.

IMG_1636

El Batallón de la Muerte

El batallón de la Muerte fue una columna anarquista internacional, compuesta por italianos que, en su mayoría, habían estado exiliados en Francia. La unidad fue creada por su comandante Cándido Testa alias de Mario Weber, periodista italiano. Como segundo comandante estuvo Emilio Strafalini. El batallón alcanzó el frente de Huesca a principios de abril de 1937 y contó con unos 500 milicianos organizados en cinco centurias.

bandera-batallon-de-la-muerte

Bandera del Batallón de la Muerte. serhistorico.net 

-Cándido Testa es un ágil periodista que siempre ha escrito vibrantes artículos contra los opresores y en defensa de la libertad y de la igualdad social. Combatiente en la Gran Guerra, formó parte de los batallones que iban a la vanguardia y se templó su espíritu en lucha contra los alemanes. Luego, en la Argentina, combatió al fascismo de Mussolini y se hizo gran amigo de Santillán, con quien compartió las horas inquietas y angustiosas de la persecución.

Al iniciarse la militarada vino a España para dejar la pluma y combatir al fascismo con las armas. Su Batallón de la Muerte, nos ha afirmado, entrará en Huesca después de conquistar las pocas posiciones que el enemigo tiene junto a la carretera de Jaca.

Batallón de la Muerte

Emilio Strafalini, ingeniero, nació en El Tirol y también luchó en la guerra europea como teniente de los batallones alpinos. Ha sufrido muchas persecuciones. Amigo de Malatesta, su maestro, se vio envuelto en un proceso que le costó un largo encarcelamiento y después el pasar unos años en el infierno de Lipari.

Asimismo, vino a España cuando la sublevación y se alistó en nuestras Milicias, marchando al frente de Aragón. En Tardienta le vimos con su cañón, que luego trasladó a Vicien, desde donde se llegaba, uniéndolo a una locomotora, hasta muy cerca de Huesca para lanzar casi diariamente unos cuantos obuses. Más tarde se desplazó al frente de Huerrios y tomó parte en la conquista de la Casa Blanca.-

Juan M. Soler. Mi Revista 15 de febrero de 1937.

Sello Batallón de la muerte

Sello Batallón de la muerte. Sin dios ni amo. 

El Batallón de la Muerte pasó por Sariñena, hecho que queda recogido en las memorias de Vicente Guarner: -El batallón fue enviado a Sariñena, donde pasó la noche, ya que antes del amanecer, al día siguiente, tuvo que dar un golpe de mano contra unas vallas fortificadas frente al Almudévar- (V. Guarner, Cataluña en la guerra de España. Memorias de la Guerra Civil Española 1936-39, Madrid 1975, 296-97.). Igualmente recogió su presencia el sariñenense Luis Buil Espada en sus memorias, relacionando el batallón con las fuerzas del POUM: «En mi pueblo estuvo el Batallón de la muerte del POUM, con uniforme vistoso y puñal al cinto. Meses comiéndose las reses  y de todo completamente gratis pero sin ir al frente.  El pueblo protestó y Durruti vino de Bujaraloz con dos escoltas. Les habló en la plaza del ayuntamiento y les dijo que fueran al frente o volvería con su División para echarles. Estaban todos en la plaza con sus fusiles, pero no dijeron nada y desaparecieron del pueblo. Nunca les vi en el frente.»

Batallón de la muerte

Membrete Batallón de la muerte. Mando. Milicias Antifascistas.

Juan M. Soler, en su artículo de febrero de 1937 recoge un testimonio de un miembro del batallón recogido en Sariñena: -Nosotros vemos caras conocidas entre estos milicianos que en posición de firmes se han alineado en el amplio patio. En Sariñena, un día hablamos con uno de ellos que se había fugado de las líneas facciosas y nos contó horrores de los militares, requetés y falangistas sublevados- (Juan M. Soler. Mi Revista 15 de febrero de 1937).

columna-italiana-origen-desconocido2

Columna Italiana en Aragón. Origen desconocido. serhistorico.net

El batallón estuvo por Sariñena, aunque no fue su destino, actuó en el frente de Huesca, por Almudévar y Tradienta. Sin embargo, en una de sus primeras acciones, el 11 de abril de 1937 el batallón sufrió un duro revés, en la toma de la ermita de Santa Quiteria, sector de Tardienta. El batallón, junto a otras unidades libertarias, aquella noche consiguió apoderarse de la posición de Santa Quiteria hasta que a la mañana siguiente -18 aviones Heinkel-51 alemanes pudieron ametrallar a las tropas republicanas a placer, sin interrupción durante unas tres horas-. (El Batallón de la Muerte [Miguel G. Gómez]).

El relato de aquella batalla aparece recogido por Miguel G. Gómez en su artículo “El Batallón de la Muerte -Además, había tres baterías de artillería bombardeando incesantemente la colina. Las tropas se parapetaron donde pudieron. El número de bajas superó el millar, y el núcleo atacante se deshizo por completo, cundiendo el pánico. La posición fue recuperada por el Tercio Sanjurjo tras diez horas de resistencia desesperada y los Nacionales ya no la volvieron a perder en toda la guerra.  Fue la primera vez que se utilizaba en una guerra la aviación en formación de “cadena” o “carrusel”, ametrallando un avión tras otro el mismo objetivo, formando un círculo en el cielo que solo se terminaría cuando se les agotase la munición, maximizando así las bajas. Fue un buen aprendizaje para la aviación nazi. Esta masacre hizo que a Santa Quiteria la llamasen coloquialmente el “Santo Desastre”. El batallón sufrió numerosas bajas y deserciones, replegado en Montalbán, frente de Calamocha, “donde no pudo hacer gran cosa-. -A los pocos días tuvo que volver a Santa Perpetua de Moguda para reestructurarse bajo la amenaza de ser disuelto irremediablemente- (El Batallón de la Muerte [Miguel G. Gómez]).

Vicente Guarner (V. Guarner, Cataluña en la guerra de España. Memorias de la Guerra Civil Española 1936-39, Madrid 1975, 296-97) recogió en sus memorias estos sucesos e impresiones: -Así lo hizo, y el batallón fue enviado a Sariñena, donde pernoctaron, ya que antes del amanecer, al día siguiente, tuvieron que dar un golpe de mano contra unas vallas fortificadas frente Almudévar. El fracaso fue absoluto y la cobardía manifiesta, se decía que los ladridos de los perros habían arruinado la sorpresa. A los pocos días se enviaron los ‘Arditi’ en el frente de Montalbán, para sorprender y conquistar por asalto algunas pequeñas posiciones en la región de Calamocha. Admití a un suboficial de sede de Sariñena para informar sobre la operación, y dado que se repitió la ausencia absoluta de combatividad, la unidad fue enviada en camión al consejería de Defensa de la Generalidad, para su disolución. Parte de sus componentes se alistaron en las Divisiones del frente de Aragón, otros cruzaron la frontera y otros, en mayor número, se pasaron al batallón Garibaldi, de la XII Brigada Internacional, donde su comportamiento no dejó nada que desear, según me dijeron […]- (Saverio W. Pechar Il Battaglione della Morte).

Grupo Internacional de la Columna Durruti

 El grupo internacional de la Columna Durruti, contaron varios cientos de luchadores: franceses (Centurie Sébastien Faure ); Alemanes, italianos, búlgaros, belgas, escandinavos, africanos y norteafricanos, norteamericanos, neozelandeses, asiáticos, … »

Grupo Internacional de la Columna Durruti

grupointernacional

Grupo Internacional Columna Durruti. Los Gimenólogos.

El Grupo Internacional de la Columna Durruti  se creó a finales de julio y principios de agosto de 1936 por parte de los anarquistas franceses François Charles Carpentier y Charles Ridel (alias Louis Mercier Vega). Formado anteriormente a las Brigadas Internacionales, el Grupo Internacional se nutrió de voluntarios llegados gracias a la celebración de las Olimpiadas Populares.

Numerosos militantes anarquistas se unieron al Grupo Internacional, dividiéndose en dos grupos: los alemanes llevaron el nombre de Centuria Erich Müsham y los francés el de Sébastien-Faure. En septiembre de 1936 confluyeron conformando la 1ª Centuria del Grupo Internacional. Louis Berthomieu, probablemente un antiguo militar de artillería francés, fue el delegado del Grupo Internacional de la Columna Durruti. Reclutado por Charles Ridel y Charles Carpentier por sus conocimientos militares (Los Gimenólogos). Louis murió el 16 de octubre en la batalla de Perdiguera, siendo sustituido por el argelino Saíl Mohamed (1894-1953), uno de los primeros voluntarios extranjeros en unirse a la Columna Durruti.

Louis Berthomieu

Louis Berthomieu. (Los Gimenólogos). 

El historiador Abel Paz cuenta que el Grupo Internacional estuvo compuesto por franceses, alemanes, italianos, marroquíes, ingleses y americanos y llegó a contar con unos 400 hombres. Su composición fue en cinco grupos de cincuenta, total 250. Delegados: Ridel, Fortin, Charpenteir, Cottin y Carles.

grupo-internacional-antifascista-columna-durruti

Sello Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti. Fichas Hospital Bujaraloz

«Los internacionales eran conocidos como gorros negros, por su uniforme no oficial de boina negra. Esto les proporcionaba un mayor camuflaje para los ataques nocturnos, en los que el Grupo Internacional participaba a menudo.»

(Libértame).

El Grupo Internacional participó en diferentes batallas, en Pina de Ebro (agosto 1936), Siétamo (septiembre 1936), Perdiguera (octubre 1936), Farlete (noviembre de 1936), Quinto de Ebro (diciembre 1936), ermita santa Quiteria (Mayo 1937) o Quinto de Ebro (julio de1937). Si dolorosa, en perdidas humanas, fue la batalla de perdiguera también fue la de santa Quiteria en Tardienta, «Una desastrosa batalla en Tardienta provocó que casi la mitad de los 102 voluntarios internacionales murieran o resultaran gravemente heridos.» (Steven. Kirschey, Helmut, 1913-2003). El alemán Helmut Kirschey sentenció «Nunca antes había tenido tanto miedo en mi vida, estaba tan asustado que me cagué en los pantalones. Sin embargo, seguí luchando, pero dejé todo a un lado mientras duró la batalla».

Algunos de sus voluntarios fueron la filosofa francesa Simone Weil, la suiza Clara Thalmann, la austriaca Leopoldine Kokes, el historiador y crítico de arte alemán Carl Einstein o Helmut Kirschey.

Fortin, Ferdinand Félix. Conocido como Fernand Fortin, fue corrector, anarquista y sindicalista. Nació el 2 de abril de 1899 en Loches, Indre-et-Loire, Centro, (Francia) y murió el 28 de octubre de 1987 en Saint-Maurice, Val-de-Marne, (Francia). Anarquista francés, se enrola en el Grupo Internacional de la Columna Durruti de la que aparece como uno de los delegados del Grupo Internacional. Fue pareja de Georgette Kokoczinski y tras la muerte de Georgeyye en la batalla de Perdiguera transcribió su diario.

Teschke, Alfons. Obrero polaco, natural de Krone, actual ciudad de Koronowo. Se unió al grupo internacional: «Su esposa Marie recibió un último mensaje suyo en 1936. El 9 de mayo de 1938, probablemente murió en combates en España, pero no se sabe cómo ni dónde» (Hans-Joachim Meyer).

Los Internacionales y la batalla de Perdiguera

La batalla de Perdiguera, como ya hemos comentado anteriormente, fue muy dura pare el Grupo Internacional que sufrió un gran número de bajas  La recogió en sus memorias Antoine Gimenez «Del amor, la guerra y la revolución», narrando, entre otros  hechos, la batalla de Perdiguera. (Los Gimenólogos).

Antoine Gimenez es el nombre que adopta en España el italiano Bruno Salvadori, desertor del ejército fascista del Duce, hombre de mil oficios entre lo que sobresale el de ganapán errante en una juventud que le llevó en varias ocasiones a pisar las cárceles italianas, francesas y españolas por su radical activismo ácrata. Llegó a España en las primeras semanas de la Guerra Civil y se enroló con el grupo de internacionales de la columna Durruti que combatió en Pina de Ebro, Quinto, Farlete y la Sierra de Alcubierre, si bien al igual que su correligionario suizo (Albert Minnig) abominó del proceso de militarización. Cuando abandonó España en 1939 lo hizo en compañía de una viuda de Peñalba, Antonia Mateo Clavel y su hija Pilar, con las que compartirá el resto de sus días afincados en Marsella.

Recuerdos de amor y de guerra. Sobre el libro de Antoine Gimenez
Carlos Bravo Suárez.

Hasta la estabilización del frente en la sierra de Alcubierre se sucedieron diferentes batallas, siendo la plaza de Perdiguera una de las más disputadas aquellos primeros meses de la contienda. Los nacionales, al mando del comandante Santiago Amado, tomaron posiciones de la columna Durruti mientras se le unía el coronel Galera, con fuerzas moras, golpeando duramente la posición republicana en Leciñena.

isidro-benet-gi-1936

Isidro Benet. Los Gimenólogos.

Aquel 15 octubre de 1936, el Grupo Internacional de la Columna Durruti participó en la batalla de Perdiguera, donde las tropas republicanas trataron de tomar la localidad de Perdiguera. Lo relata Isidro Benet en La batalla de Perdiguera un completísimo trabajo de investigación realizado por los “Los Guimenologues” Antoine Gimenez, Souvenirs de la guerre d´Espagne». Isidro fue uno de los cuatro o cinco españoles que se integraron en el Grupo Internacional, compuesto por unos 150 milicianos y milicianas. Tras la llegada de tropas nacionales y ser superados, varios miembros del Grupo Internacional  quedaron atrapados durante la retirada. Refugiados en un pajar, este fue quemado mientras los que trataron de huir fueron tiroteados. El articulo cuenta con valiosos relatos de Constantino Escuer y testimonios de su tío Mariano y Pepe Maestro de Perdiguera.

Imágenes facilitadas por Constantino Escuer.

«La batalla de Perdiguera es una de las más documentadas de la zona», señala Constantino Escuer: Hubo muchos muertos del Grupo Internacional, y los franquistas también hicieron buena escarda entre los suyos a base de fusilamientos para escarmentar a futuros desertores o soldados que abandonaran su puesto.”

«Pues Mariano que testimonia recuerda haber visto a las dos milicianas detenidas, que eran llevadas andando rodeadas de soldados [paseadas por el pueblo ] y el cree que las llevaron a interrogar a la comandancia. En las varias ocasiones que ha nombrado este hecho, siempre ha hecho mención a que le parecieron dos mujeres muy hermosas y que llevaban correaje (me imagino que para llevar pistola). Lo que ocurrió con ellas, solo son suposiciones suyas, nada sabe de cierto, pero imagina que las volvieron a llevar delante del pajar y que las mataron allí delante, seguramente para demostrar a los ocupantes del pajar que nadie saldría con vida de allí. Asegura que nunca oyó hablar a nadie del hecho de que fueran destripadas ».

Constantino Escuer.

El Sistema de Información de Patrimonio de Aragón (SIPCA) recoge la existencia de una fosa común en perdiguera donde debieron enterrar a varios Brigadistas Internacionales tras el enfrentamiento en dicha localidad. «Una tercera fosa se localizaría en una zona de antiguos pajares colindante con el casco urbano, muy cerca de dos grandes cisternas de almacenaje de agua. Esta fosa, que podría haber dejado de existir como tal, contendría los restos del medio centenar de milicianos extranjeros que murieron en combate en el intento de liberar el pueblo que tuvo lugar en el otoño de 1936. Pertenecían a una unidad formada por ciudadanos extranjeros que operó en el Frente de Aragón con anterioridad a la formación de las Brigadas Internacionales y entre los fallecidos habría cinco enfermeras. Dos de las mujeres fueron paseadas por las calles de la población antes de ser asesinadas ante el pajar -todavía en pie y en buen estado de conservación- en el que estaban cercados buena parte de los miembros del grupo. Los cuerpos podrían haber sido quemados, por lo que en el lugar quizá no queden ya demasiados restos humanos.» (SIPCA).

“Según La Revue Anarchiste, eran cuatro las mujeres que murieron este día en Perdiguera: Mimosa, Augusta y las dos francesas Juliette Baudart y Suzanne Girbe. Las mujeres prisioneras que tenían correaje pueden ser las milicianas Suzanne y Juliette pues Mimosa y Augusta eran enfermeras”.

Antonie Gimenez lo describió en sus memorias: «Nos precipitamos a las troneras. Creí volverme loco; cerré los ojos sintiendo que el estomago me saltaba a la boca. Tenía ganas de vomitar. Alla abajo, entre el polvo, dos cuerpos yacían ensangrentados, con el vientre abierto, los intestinos salían por la herida abierta y se extendían por el suelo. Estaban desnudas y todavía vivían… Sus manos trataban de contener sus intestinos». Gimenez se refería a las enfermeras Georgette Kokoczinski y Augusta Marx. Luchando murieron las milicianas Juliette Baudart y Suzanne Girbe.

Boudou, Rémy. Nació el 28 de enero de 1899 en Camaret (Francia), y falleció el 17 de octubre de 1936 en Perdiguera (España). Miembro del grupo anarquista de Saint-Denis (Seine-Saint-Denis), miliciano en España. Rémy Boudou era un miembro supernumerario del PTT cuando fue reclutado. Fue miembro del grupo anarquista de Saint-Denis.

«Miliciano del Grupo Internacional de la Columna Durruti en España, fue asesinado en Perdiguera junto a 170 de sus compañeros, durante un feroz ataque de las tropas franquistas. A veces se le ha confundido con Jules Sellenet, que adoptó el seudónimo de Francis Boudoux.» Marianne Enckell Fuentes: David Berry, Voluntarios franceses en España 1936 – 1939: Contribución a una biografía colectiva del movimiento anarquista francés – Recrutement militaire de la Seine, Archives de Paris (filae.com).

Carpentier, Charles. Fue un combatiente anarquista francés. Junto con su amigo Ridel y otros, viajó a España como voluntario, ingresando en el Grupo Internacional de la Columna Durruti. Tras la batalla de Perdiguera, los dos amigos regresaron a Francia y organizaron la solidaridad. (Los Gimenólogos).

Charles Carpentier

Kokoczinski, Georgette. «La Mimosa» (Georgette Léontine Roberte Augustine Kokoczinski). Natural de Versalles (Francia), Georgette nació el 16 de agosto de 1907. Conocida como “La Mimosa”, fue bailarina y actriz de teatro, muy activa en el entorno libertario y anarquista. En septiembre de 1936 ingresa voluntaria en el Grupo Internacional de la Columna Durruti. Georgette llegó al frente de Aragón como enfermera, ocupándose, junto a las militantes anarquistas alemanas Augusta Marx y Madeleine Gierth, de la enfermería y de la cantina (Georgette Kokoczinski La Mimosa).

Georgette-Kokoczynski-alias-MimosaGeorgette Kokoczinski murió el 17 de octubre de 1936 durante la batalla de Perdiguera: «junto con otras enfermeras y decenas de voluntarios y activistas extranjeros y franceses, entre ellos Roger y Juliette Baudard, Yves Vitrac, Bernard Meller, Jean Delalai, Suzanne Girbe, Louis Recoulis, René Galissot, Jean Albertini, Jean Giralt, Raymond Bergé y Henri Delaruelle. Georgette fue capturada por las tropas franquistas, fusilada con otros compañeros y, según ciertos testigos, su cuerpo fue quemado en una granja. Según el testimonio de Antoine Giménez, habría sido capturada con Augusta Marx y ambas fueron evisceradas y, desnudas pero aún con vida, fueron lanzadas en primera línea del frente donde perdieron definitivamente la vida rematadas.»

Georgette Kokoczinski escribió un diario durante su estancia en la península, que fue encontrado después de su muerte y recopilado por el líder libertario Ferdinand Fortin; con quien había sido pareja. Se conserva en el International Institute of Social History (IISH) de Amsterdam. En mayo de 1937, en su homenaje, un grupo francófono de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) del distrito barcelonés de Gracia, al que pertenecía Fortin, tomó el nombre de “Mimosa”.

documentalismomemorialistayrepublicano.wordpress.com

Marx, Augusta. «Trude» fue una enfermera y socialista alemana, sanitaria en el Grupo Internacional de la Columna Durruti. El 16 de octubre de 1936, fue asesinada en Perdiguera por legionarios, junto a Georgette Kokoczinski y las otras enfermeras del GI de la Columna Durruti. Tenia 19 años.

Augusta Marx -Trude-

Ranieri, Pietro. Italiano que se unió a la sección italiana de la Columna Ascaso y luego al Grupo Internacional de la Columna Durruti. Fue asesinado el 16 de Octubre en los combates de Perdiguera; en la foto, con su amigo Bianchella Albano que también perdió la vida en esos días. (Los Gimenólogos).

Pietro Ranieri y Bianchela Albano

Pietro Ranieri y Bianchela Albano.

Hans «Girbe», Suzanne. Francesa, nació el 3 de abril de 1914 en Épinal (Lorena, Francia). Junto a su marido, Louis Recoule, en 1936 se incorpora al Grupo Internacional de la columna Durruti, centuria Sebastián Faure. Murió fusilada el 16 de octubre de 1936 durante los combates de Perdiguera.

Suzanne Hans (Girbe)

Suzanne Hans.

«El militar ordenó que se pusieran todos a cantar el cara al sol”, pues la mujer (Suzanne Girbe) gritó “viva el comunismo !” y fueron fusilados todos.»

Antonio Cugota.
Gimenologues.org

También aparecen algunos milicianos del Grupo Internacional entra las Fichas del Hospital de Bujaraloz y de los hospitales de su sector (Fichas del Hospital de Bujaraloz y su sector).

Fallecidos en Farlete

Louis Émile Cottin «Milou» (1896-1936). Nació el 14 de marzo de 1896 en Creil, Altos de Francia,  y falleció el 8 de octubre de 1936 a los 40 años, en Farlete. fue un Ebanista y anarquista militante, conocido por el intento de asesinato del entonces primer ministro de Francia Georges Clemenceau el 19 de febrero de 1919.

Louis Émile Cottin (https://jjmlsm.wordpress.com/).

Otros internacionalistas

Donk, Frans van der. Anarquista neerlandés, Amsterdam 20 de abril de 1906 – Breda15 de agosto de 1987. Se unió a la columna Durruti y estuvo destinado en el frente de Aragón, desde el que escribió la siguiente carta a sus camaradas holandeses:

Queridos camaradas:

Extraño, te sorprenderá recibir una carta de España. Llevo dos meses en España, en primera línea entre Zaragoza y Huesca, cuando recibes esta carta. Todavía no he vivido ninguna pelea importante, pero eso es porque estuve enfermo durante catorce días, luego me trasladaron al hospital de Barcelona. De nuestro grupo, tres resultaron heridos y uno fue fusilado por los fascistas. Con lo que estoy son todos alemanes, y los fascistas los tratan aún peor como [ilegible]. Somos dos, por supuesto que somos más pero muy pocos en comparación con otros, nuestra columna es internacional, todos los países están representados en ella. Aquí hemos construido posiciones, trincheras y fortificaciones, y eso requiere mucho tiempo y trabajo, y también debemos estar constantemente atentos para que los fascistas no ataquen y venzan y rompan nuestras posiciones, porque estamos justo delante de ellos, en primera línea, que por lo tanto es la primera que se utiliza en combate. Ayer nuestra artillería les disparó y ellos nos dispararon a nosotros, fue una vida como un juicio, ¿entiendes? Estamos en lo alto de las montañas y hace bastante frío por la noche, más frío que en Holanda, aunque ahora también hará frío en Holanda. También hay una «ambulancia holandesa» en España, de los comunistas, hay una mujer del grupo anarcosindicalista de Hoogland. Los servicios de prensa de los comunistas, que se publican aquí en neerlandés y alemán, pretenden que las masas de aquí están detrás de ellos, lo que por supuesto no es el caso. Pero es la vieja sugerencia que aplica, los que la conocen lo saben muy bien».

Carta de van der Donk, 8 de noviembre de 1936, en De Arbeider, Vrij Socialistisch Weekblad, 19-12-1936.

Fue herido e incluso dado por muerto «¿Muere Frans van der Donk?», tituló el semanario anarquista De Arbeider en una noticia del 19 de diciembre de 1936. Realmente no, Frans van der Donk, recuperado de sus heridas,  ante el rumor que la República Española quería retirar las Brigadas Internacionales, decide regresar en agosto de 1937 a los Países Bajos.

«Estuve allí hasta agosto de 1937 y luché en los frentes de Madrid y Aragón. Fui herido por la esquirla de un proyectil y me fui voluntariamente porque el general Franco amenazó con negociar con las tropas del gobierno. Soy un anarquista de pura cepa y no me gusta negociar».

https://spanjestrijders.nl/

Brigadistas Internacionales en el frente de Tardienta

Brigada Thälmann o Thaelmann

Centuria Thaelman, centuria que llegó a contar con 135 combatientes alemanes (Entre ellos Hans Beimler, Albert Schiindler y Franz Raab), húngaros e italianos (Como Nino Nanetti y Francesco Scotti) (José Barrio, Memorias políticas y militares). Fue una de las Brigadas Internacionales que estovo presente en el Frente de Los Monegros. Compuesta por comunistas alemanes, su nombre proviene del histórico líder del Partido Comunista alemán a Ernst Thälmann.

Golda Weid, del Partido Comunista alemán, participó en la preparación de las Olimpiadas Populares de Barcelona de 1936. Golda estuvo en el frente de Tardienta donde, el 13 de agosto de 1936, contrajo matrimonio con Max Friedemann. Ambos formaron parte del Grupo Thälmann del que Max Friedemann fue comandante. “En septiembre (Golda) se fue al frente de Grañén en Aragón. Trabajó de agente de enlace para la administración municipal, de enfermera y de intérprete para una unidad sanitaria” (Las internacionalistas alemanas en lucha contra la guerra y el fascismo en España,1936-39  Ingrid Schiborowski y Anita Kochnowski, Coloquio Internacional de Paris Solidarias 1936-1939). En febrero de 1939, Golda y Max abandonaron España, en Francia pasaron por el campo de concentración de Gurs y tras su huida se unieron a la Resistencia francesa, en 1946 regresaron a Alemania.

En Tardienta también sucedió un episodio bélico que causó numerosas bajas al Grupo Internacional de la Columna Durruti:  «Una desastrosa batalla que hizo que casi la mitad de los 102 voluntarios internacionales murieran o resultaran heridos de gravedad». En aquella batalla estuvo Helmut Kirschey (1913-2003) un anarquista Alemán que en febrero de 1937 se unió al Grupo Internacional «Nunca antes había tenido tanto miedo en mi vida, estaba tan asustado que me cagué en mis pantalones» (Grupo Internacional de la Columna Durruti).

XIII Brigada Internacional Dombrowski

En Tardienta fue constituida, en diciembre de 1937, la Compañía Botwin, perteneciente al Batallón Palafox de la XIII Brigada Internacional Dombrowski. La compañía nació en honor al líder comunista polaco Naftalí Botwin que fue condenado a muerte en 1925. La compañía estuvo formada por voluntarios, en su mayoría judíos, muchos de ellos polacos. (Botwin. Un homenaje a los judíos olvidados de las Brigadas Internacionales).

“¡Camaradas soldados! ¡Camaradas oficiales y comandantes de la Brigada Dombrowski! ¡Camaradas voluntarios judíos!

Hoy, 12 de diciembre de 1937, se ha añadido a nuestra gloriosa y gran familia antifascista, la Compañía Naftali Botwin. Desde nuestra llegada a las tierras de España, nuestra brigada, y todos nuestros voluntarios, hemos sido primero como Compañía, más tarde como un batallón y ahora como Brigada, una gran familia fraternal compuesta por todos los combatientes: polacos, alemanes, ucranianos, bielorusos, judíos, húngaros, españoles y muchos más.

Todos nosotros, antifascistas, sin distinción de nacionalidad o convicciones políticas, estamos firmes en nuestra convicción de luchar duramente contra el fascismo, el racismo y el antisemitismo; de esforzarnos por liberar al pueblo de España y a la humanidad de la bestialidad fascista y la esclavitud. Los antifascistas de todos los países os asisten en esta lucha por vuestra libertad y la nuestra. (…)

En Madrid, Guadalajara, Brunete y Zaragoza, allá donde nuestra brigada se encontrara, luchó siempre contra el enemigo mortal de la humanidad: el fascismo. Los voluntarios judíos siempre han estado en primera línea, dando ejemplo con su heroísmo y conciencia anti-fascista.

En honor al gran número e importancia de los voluntarios judíos de la Brigada Dombrowski, y para conmemorar a aquellos combatientes judíos que han caído por la libertad, hemos decidido que la Segunda Compañía del Batallón Palafox sea conocida como Compañía Judía Naftali Botwin.

Botwin es el nombre de un trabajador judío de Polonia quien sacrificó su vida en la lucha contra la reacción y el fascismo, luchando heroicamente y muriendo heroicamente, sentenciado a muerte por un tribunal fascista. Su nombre es un símbolo, y su vida un ejemplo, del esfuerzo de la población judía en busca de vuestra libertad y la nuestra, un símbolo de la solidaridad internacional y la hermandad entre las naciones”.

Las memorias de Francesc Roca Matamoros, Memòries de l´exili, en su Traslado a Albero Alto da cuenta de le presencia de la 13 Brigada Internacional cubriendo el frente de Tardienta a Almudevar. Francesc Roca narra que el día 20 de diciembre de 1937 recibieron la orden de salir para el frente de combate, para ir a relevar a la 13 Brigada Internacional, conocida como la Brigada Dombrowski.

La saga Ferrer

Lily Ferrer fue nieta de Francisco Ferrer, un pedagogo anarquista y librepensador Español que fue ejecutado tras los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona de julio de 1909 (Wikipedia). Lily nació en París en 1906, fue una militante anarquista y librepensadora que vino al frente de Aragón como miliciana sanitaria (Saga Ferrer Guardia), supuestamente integrada en el grupo Sebastián Faure: «Un contingente de anarquistas franceses y anarquistas italianos que integraban la Columna Durruti durante la Guerra Civil Española, nombrado así por el teórico anarquista francés Sébastien Faure» (Wikipedia). Lily volvió a Francia tras su paso por la guerra de España. 

“En un viejo monasterio cerca de Barcelona, actualmente transformado en guardería infantil, se encuentra la nieta de Francisco Ferrer [..] Esta mujer, regresó del frente de Zaragoza porque no ha sido capaz de soportar las escenas atroces que acontecen cada día en el campo de los rebeldes que maltratan a la población civil, asume actualmente las funciones de enfermera..”

(L`Humanité 29-8-1936, Saga Ferrer Guardia).

En el frente aragonés también estuvo el hermano de Lily Ferrer. Quico Ferrer nació en parís en 1907 (Saga Ferrer Guardia) y estuvo luchando en el frente de Huesca por el sector de Tardienta: “Esta noche se ha luchado fuerte en la Sierra de Alcubierre y en la ermita. [..] Esta victoria ha sido posible por una fusión de Mando de la División Carlos Marx y Ascaso” (Manuel Gutierrez Diario de un miliciano).

«El 2º grupo de franceses más numeroso combatiendo en las milicias fue el de la columna Ascaso, con 25 miembros, casi todos adscritos al batallón italiano, columna de anarquistas y republicanos que tomaron el nombre del socialista Giacomo Matteotti a mediados de agosto -luego Giustiza e Libertà-, y entraron en combate en la batalla de Monte Pelado, 28 agosto. También, Ferrer «.

Saga Ferrer Guardia

Quico resultó herido en la primavera de 1937 en el frente de Tardienta “Día 17, sábado [..] Se dice ahora que la Columna Ascaso es la que más hombres perdió en el ataque a la ermita y que la traición tuvo lugar en el campo de aviación de Sariñena [..] Dicen que delante de la ermita aún quedan compañeros heridos abandonados, en agonía monstruosa, gritando desesperadamente que los salven..” (Manuel Gutierrez Diario de un miliciano). Quico fue hospitalizado en Barcelona donde, a los pocos días, fue tiroteado por la calle por ser militante de la CNT (Saga Ferrer Guardia).

George Orwell

El archiconocido escritor y periodista británico George Orwell estuvo luchando en el frente de la sierra de Alcubierre, durante los meses de enero y febrero de 1937 integrado en las milicias del Partido de los Trabajadores de la Unificación Marxista (POUM). Sus vivencias quedan reflejadas en su obra Homenaje a Cataluña, que inspiró la película Tierra y Libertad de Ken Loach.

Georges Kopp fue el capitán de la milicia del POUM a la que perteneció Orwell. Natural de Rusia, Georges vino desde Bélgica, donde había vivido 25 años, como voluntario para luchar en el bando republicano. Georges fue comandante del 3er Regimiento, División Lenin, unidad de la milicia que perteneció al  POUM.

Tanto Orwell como Kopp sirvieron en la milicia del POUM sin pertenecer a las Brigadas Internacionales.

En el frente con George Orwell también estuvo Willian Krehm, escritor, periodista y activista político, uno de los 16.000 canadienses Brigadistas Internacionales que vinieron a luchar a la guerra de España. El poeta John Cornford (1915-1936) estuvo en la Sierra de Alcubierre, en la parte de Leciñena con una columna del POUM, con Manuel Grossi. Enfermo fue a Barcelona, regresó a Inglaterra y volvió al frente andaluz, muriendo de un balazo en una trinchera por Córdoba. Era de buena familia, británico y biznieto de Darwin (Alberto Lasheras).

En el frente de Huesca se llegaron a encontrar hasta 30 voluntarios británicos (Las Cartas del Batallón Británico. Nacho Blanes, Adrián Sánchez castillo y Paul Quinn). Muchos  se integraron en las milicias del POUM tras haber participado en las Olimpiadas Populares de Barcelona de 1936.

Otros Brigadistas en el frente de Los Monegros

El general republicano de origen polaco Karol Wacław Świerczewski, conocido como General Walter, ejerció en las Brigadas Internacionales. En octubre de 1936 asumió la Jefatura de la XIV Brigada Internacional en Albacete, sede del Cuartel General de las Brigadas Internacionales. El general Walter pasó por el frente de Aragón entre noviembre de 1937 hasta marzo de 1938, cuando avanzaba el bando nacional. Walter realizó fotografías entre las que aparecen unos desfiles en Torralba y Robres.

felicia_02

Felicia Browne fue una artista inglesa que murió en el frente de Tardienta a los treinta y dos años, el 25 de agosto de 1936. Felicia fue alcanzada por un francotirador cuando acudía en auxilio de un compañero. “¡Soy militante del Partido Comunista Británico y puedo combatir como cualquier hombre!”, la Indomable Felicia Browne consiguió integrarse en las milicias y luchar activamente. Murió el 25 de agosto, un día después que Elisa García Sáez, miliciana herida en Tardienta días antes. Quizá Feliciana y Elisa se conociesen, quizá la dibujase. (Drawings and papers of Felicia Browne).

En los registros de defunciones del Hospital Militar de Sariñena aparece la defunción de tres Brigadistas Internacionales. Es el caso de Eugen Wayuer, perteneciente a la columna Thaelmann que falleció en el lugar de la estación de Sariñena el 24 de octubre de 1936 a consecuencia de “Luchando contra el fascismo”. El Batallón Thälmann estuvo integrado en las Brigadas Internacionales y acompañó a la columna Durruti en el frente de Aragón. Su nombre fue un homenaje al líder comunista alemán Ernst Thälmann. El 25 de julio de 1936 «Una nueva columna de 1.500 hombres organizada por el P.S.U.C., al mando del dirigente José del Barrio, que incluía a la Centuria alemana Thälman, la primera unidad extranjera que intervino en España, se dirigió a Sariñena y a la Sierra de Alcubierre y quedó incorporada a la de Durruti» (Manuel Gutierrez Diario de un miliciano).  Siptime Jacques, de veintisiete años, fue teniente de las brigadas internacionales mixtas 110 1ª Brigada 4ª compañía. Falleció en el Hospital militar de Sariñena el 6 de septiembre de 1937 a consecuencia de una herida de bala en el abdomen. Joao Amputo das Heresnatural de Sao Martinho (Portugal) falleció el 23 de octubre de 1936, a consecuencia de heridas por arma de fuego.

Los eremitorios de la sierra de Alcubierre

Por la sierra de Alcubierre existen una serie de eremitorios que pertenecen a una orden religiosa denominada Hermanitos de Jesús de Carlos de Foucauld,  una serie de cuevas excavadas en la vertiente de Farlete que son empleadas como cuevas-ermitas para el retiro espiritual. Su ubicación en la sierra de Alcubierre, según relata Juan Izuel, responde a un hermano de dicha comunidad que fue Brigadista Internacional durante la guerra civil. Aquel brigadista «Conocía a la perfección la Sierra de Alcubierre, donde el frente de Aragón se estabilizó durante casi dos años, y propuso este “desierto” de Los Monegros como alternativa al sahariano. Y aquí se vinieron los hermanitos» (Los eremitorios de Farlete, Juan izuel).

En recuerdo a todos aquellos hombres y mujeres que en su conciencia social y solidaridad acudieron a luchar contra el fascismo.

Si al combate marchamos con arrojo 

para España obtendremos libertad.

Morirán los fascismos sangrientos,

en España habrá ya felicidad;

morirán los fascismos sangrientos,

en España habrá ya felicidad.

Anexo I

Cronología sobre la organización y actividad de los anarquistas internacionales de la Columna Durruti. Agosto de 1936 – julio de 1937.

Hacia mediados de agosto de 1936: En Pina de Ebro, creación del Grupo Internacional (GI) con Ridel, Carpentier, Scolari y Berthomieu como delegados; al mismo tiempo creación de la centuria Sébastien Faure (voluntarios franceses). Sin duda, los extranjeros lucharon individualmente en grupos de francotiradores principalmente españoles, integrados en la columna Durruti (Banda Negra, Metalúrgicos, etc.).

16 de octubre del 36: Batalla de Perdiguera: pérdida de una cuarta parte de los efectivos de la GI. Desplazamiento del núcleo inicial francés; el GI se sitúa en Pina o Farlete.

Otoño del 36: importante llegada de alemanes del DAS, suizos, suecos, austriacos, etc. La centuria Erich Mühsam de Rudolf Michaelis pide que se le asigne la columna Durruti el 18 de noviembre. A finales de octubre, Vagliasindi sustituyó a Berthomieu como jefe de la GI, mientras que Ruano sustituyó a Durruti como jefe de la columna hacia el 10 de noviembre. Las protestas contra la militarización se habían producido desde octubre en la columna Durruti y en la columna Ascaso en el frente de Huesca, especialmente en la sección italiana.

Mediados de noviembre del 36: Vagliasindi y algunos internacionales van a Madrid con los 1500 voluntarios de la columna Durruti; tras la muerte de Durruti en condiciones sospechosas, muchos milicianos quieren volver al frente de Aragón.

A finales de diciembre del 36 – principios de enero del 37: Manzana (asistido por Carl Einstein) sustituye a Ruano y su Comité de Guerra al frente de la columna Durruti, e intenta contener la revuelta contra la militarización: entre 600 y 800 milicianos abandonan sin embargo la columna.

6 de enero de 1937: Los GI basados en Gelsa y Velilla de Ebro se dividieron en dos: los que aceptaron la militarización (con o sin condiciones) se trasladaron a Pina de Ebro (un centenar, principalmente alemanes del DAS); los demás permanecieron en Gelsa. Sin embargo, 49 de los primeros consideraron que Manzana no había cumplido sus compromisos y dimitieron el 11 de enero para ir a protestar a Barcelona (ver carteles, proclamas).

En el mes de enero del 37. La GI se convirtió en la Compagnie Internationale (CI) de la División Durruti; parece que no había ningún capitán a su cabeza antes de la llegada del francés Cardeur a principios de marzo del 37.

Marzo-abril del 37: Manzana intentó formar un Batallón Internacional de Choque (BI) con el CI y otras dos unidades, entre ellas la Banda Negra (un cuerpo libre que contenía españoles y extranjeros como Antonio Giménez, y probablemente Vagliasindi desde la ruptura del comité de guerra de Ruano -hipótesis-).

El 9 de marzo: Los internacionales participan en Barcelona en una asamblea de todos los milicianos del frente aragonés en la que la sección francesa de la CNT (representada, entre otros, por Fortin) intenta convencerles de que acepten la militarización, o de que se vayan. Algunos franceses abandonaron el frente e incluso España; otros se unieron a los grupos de franco-tiradores en Aragón.

El 12 de abril del 37: El BI es enviado a la batalla de Santa Quiteria donde sufrió un 50% de pérdidas debido a la no intervención de la fuerza aérea republicana, en poder de los comunistas. Varios milicianos describieron esta batalla, de la que guardaban un terrible recuerdo (Gmür, Kirschey, Lätt). Los supervivientes fueron enviados a Barcelona a finales de abril para reconstituir el batallón. Manzana, que a menudo se ausentaba, fue sustituido por Ricardo Sanz, que quería imponer la militarización por todos los medios (deteniendo a los «desertores», poniéndolos en primera línea, etc.).

Mayo de 1937: Parte de la columna/división Durruti y toda la BI se encuentra en Barcelona de permiso y asiste o participa en los «actos de mayo»; algunos morirán en los combates. Después del 7 de mayo, otros (especialmente alemanes, austriacos e italianos) fueron detenidos por la policía y los comunistas, y algunos desaparecieron en checas en Barcelona o Valencia.

El 7 de junio de 1937: El Batallón Internacional, reconstituido como pudo, volvió al frente; muchos extranjeros renunciaron o se incorporaron a las Brigadas Internacionales (y en particular a la XII Brigada Garibaldi, creada en noviembre de 1936, comandada por Randolfo Pacciardi, no comunista, donde los anarquistas estaban más seguros que en las otras) La división Durruti se integra en el Ejército del Este, bajo el mando del general Pozas. Giménez está en el Batallón Internacional de la 121ª Brigada Mixta [o de la 120ª ver listas en el apéndice]. Las grandes batallas de distracción en Aragón estaban a punto de comenzar y los milicianos anarquistas fueron, como siempre, enviados al frente, sin protección aérea: morirían en gran número, especialmente los JJLL. El CI luchó en Monte Oscuro a mediados de junio (véase el relato de Eddi Gmür).

Del 7 al 22 de julio del 37: Los internacionales, mal alimentados y mal equipados, fueron enviados de nuevo al frente en condiciones espantosas: la revuelta se estaba gestando y las negativas a entrar en combate se multiplicaban.

El 30 de julio: Se disolvió el Batallón Internacional: los extranjeros podían marcharse o unirse a la XII Brigada Internacional.

Les Giménologues Junio de 2006. Documento revisado en 2016.

Anexo II

Listado grupo Internacionales columna Durruti, sábado 26 de septiembre 1936.

Españoles

Pérez Martínez.
Casadumont, Ramón.
García, Juan.
Garrate, Asencio.
Castela, Emile.
Martínez López, Antonín.
Valcarel, Diego.
Bisquert, Frederic.
Monji Vieko, Valentín.
Escriba Parreau, Antonie.
Rodríguez Cortes, Juan.
Rodríguez, Manuel.
Moreno, Ángel.
Artica Vidaurre, Vicente.

Franceses

Berge, Raymond.
Gascon, Freeric.
López Gloire, Francisco.
Peron, Joseph.
Boff, Emile.
Monvoisin, Jesn
Lesueur, Joseph.

Alemanes

Schwarz, Jean.
Honecker, Rudolf.
Wettlaufer, Albert.
Schoroth, Willi.
Marx, Auguste.
Heinz, Oskar.
Kneip, Jacob.
Bader, Albert.
Boehme, Kurt.
Majewski, Otto.
Berger, Alfred.
Teschke, Alfons.
Borostowski, Willi.
Rauschenberger, Norbert.
Jacob, Heinrich.
Fischer, Enmanuel.

Holandés

V.d. Donk.

Anexo III

Nominas Batallón Internacional

Archivo PS ARAGON AR 64 del Archivo General de la Guerra Civil de Salamanca; publicada por E. Sill de Tours en Libérteme.

26ª División (120 BM, tachado) Batallón Internacional (sic) Julio 1937.

Nominas de haberes de tropa correspondientes al mes de la fecha.

Plana Mayor.

Patural Andrès P ; Francisco rodrigez Asencio P ; Hoener Herman P ; Ritter Franz R ; Weil Gaston R ; Chauvet Etienne R ; Offner Louis P ; Domnigo Izquierdo Pérèz R ; Antonio Fimener ? P ; Lefranc Charles R ; Tarron Raoul R ; Neveau André P ; Sandor Eric P ; Juan de Diego Herranz P ; Alfred Berger R ; Pierre Guezylle Fresnais R ; José Dierik Kramer P ; Alfonso Canonne R ; Werner Schmidt P ; J ? ¿Martoli? P ; Gastón Machau P ; José Peirera P ;

Todos son soldados. La paga es de 310 Psts, Importe y 310 Psts Liquido.

P: Pagado R: Reintegrado al Estado.

1ª Empresa. Los siguientes 74 nombres son:Albert Bousart; Antonio Gimenez; Williams Wood; Charles Debricein; Eddy Gmur; Harry Norblon; Nils Lath; Peter Koop; Edmon Gerstly; Everharst Ernest; Emil Kummer; Willi Winkelmann

Todos son soldados Todos R excepto 12 P.

3ª Compañía. Seguido de 95 nombres, entre ellos :
Schreyer Gottfried.

Todos R excepto 3 P. Todos son privados.

1ª Compañía. Siguen 93 nombres, muchos de ellos italianos.
Houdart Jean R ; Montagut Marcel P ; Winfred Gilbert R ; Milani Paul P ; Ansen Matousky R ; Folliot Jean R ; Levesque François R ; Landru Robert R ; Presburger Wilke ; Sana Mohamed ; Colter Jacques.

Todos los R excepto 16 P

Junio de 1937. 26ª División. Bataillon Internacional de Choque.

Lista de revista para la de comisario del mes de la fecha.

Plana Mayor.

Siguen los nombres de 6 soldados, entre ellos:
Jorge André Faibre; Francisco José peraire; Gaston Hachon; J Bartoli; Werener Schmidt; Damaskine Esteffanof.

Todos recibieron 300 pstas.
Hecho en Monegrillo el 1 de junio de 1937.

Junio de 1937. 26ª División. Batallón Internacional de Choque.
Lista de revista para la de comisario del mes de la fecha.

A continuación, los nombres de 13 personas:
Patural Andre Comisario; Francisco Rodriguez Ascencio Capitán; Hoener Herman Suboficial; Ritter Franz idem; Weil Gaston idem; Chauvet Etienne idem.
Hospital
Hoffner Louis idem; Domingo Izquierdo Perez sargento; Lefranc Charles Soldat; Tarron Raoul idem; André Neveu idem; Sandor Eric idem; Juan de diego Herranz.

Todos recibieron 300 pstas

Idem Plana Mayor.

3 nombres:

Alfred Berger suboficial; Pierre Guezylle; Fresnais
José; Dierik Kramer.idem.

Idem: junio de 1937.

1ª Compañía. Siguen 88 nombres, 7 de los cuales están en el hospital. La gran mayoría de los nombres no son españoles, entre ellos:
Jean Schwartz capitán; Claude Sauvant cabo; Antonio Gimenez soldado; Augustin Garces; Louis Laroy; Alfred Bond; Joaquin Burcet; Louis Henkel; Muarice Dekin.

2ª compañía. Siguen 96 nombres, de los cuales 1 está en el hospital:
René Monnet Soldat; Charles Debriccin; Emile Barbier; Roger Creuset; Jean Cotte; Raoul Boucher; Camille Guillaume; Michel Capelle; Marie Mauricien Kant; Antonio Gimenez; Maurice Record; Alberto Boussardt.

3ª Compañía. Siguen 95 nombres, 6 de los cuales están en el hospital. Casi todos los nombres españoles.

4ª Compañía. Siguen 109 nombres, 1 en el hospital, incluyendo:
Sana Mohamed Capitán; Bataille Carlo Teniente; Colter Jacques Teniente; Landru Robert Sergent; Folliot Jean soldat; Levesque François; Kasangrief Cristophe Sub Hospital; Milani Paul Soldat; Winfred Gilbert; Wenkerkaven Felicien; Montagut Marcel; Houdart Jean; Boissy Louis; Meyer Alphonse.

Anexo IV

Lista de los muertos en los combates de Perdiguera y Farlete el 11 de octubre de 1936 y 8 octubre de 1936.

Adorma, Placida. ?
Montes, Francisco 8-10-36 Farlette.
Remiere, Joseph 8-10-36.
García, Jean 16-10-36 Perdiguera.
Alonso, Eugenio 3ª Agrupación.
Foret, Miguel. ?.
Medina García, José. ?.
Barrienolas, J. 8-10-36.
Bayeu, Francisco, 3ª agrupación.
Brontin, Jean. 16-10-36.
Berthomieu, Louis. 16-10-36.
Marx, Augusta. 16-10-36.
Giralt, Jean. 16-10-36.
Bellini, Mario. (Ortiz).
Vasco Fontana. ? France.
Romualdo del Papa. ? France.
Carascon, Drionicio. ?.
Lacalle, Simón. 16-10-36.
Jacquelin Marcel. ? Enferma.
Hernaes. ? Muerto.
Gondolfer, Isidore. (Ortiz).
Collin, Emile. 8-10-36.
Starandonzy. 16-10-36.
Urueno, Lorenzo. ?.
Barrado, Teodoro. 16-10-36.
Martín, Jean. ? Ortiz.
Colon Dura, Evaristo. 4ª Centuria.
García, pedro. ?.
Ruzafa, Manuel. ?.
Gloire López, Francisco. 16-10-36.
Ruiz, Eugenio. 16-10-36.
Bianchella, Albano. 8-10-36.
Valcarel, Diego. 4ª Centuria. Pina.
Artica, Vicente.  4ª Centuria. Pina. (Artica Vidaurre, Vicente).
Castelar, Emile.
López Martínez, Antonio. ?.
Conte, Carlos. 16-10-36.
Criballes Estanislas. 16-10-36.
Escriba, Antoni. ?.
Penalba Segura, José. 16-10-36?.
Boudou, Rémy. 16-10-36.
Belmonte, Antonio. ? Hospital.
Gil, Francisco. 16-10-36.
Spohu, Charles. 16-10-36.
Pérez Zorita, Julio. 16-10-36.
… Henry ¿?.
Vitrac Yves. 16-10-36.
Kokoczinski. 16-10-36.
Baudard, Rouger. 16-10-36.
Fernández, Pedro. 16-10-36.
Meller, Pedro. 16-10-36.  Bernard [ou Pedro] Meller.
Delalain, Jean. 16-10-36.
Girbe, Suzanne [= Suzanne Hans].
Recoules, Louis [= Louis Recoule].
Lesaffre, André. 16-10-36.
Galissot, René. 16-10-36.
Albertini, Jean. 16-10-36.
Boff, Emilie. 16-10-36.
Chaffangeon, Georges. 16-10-36.
Santolaria, Benjamín. Desaparecido.
Giancoli, Raymond. Desaparecido.
Teschke, Alfons. Desaparecido.

Los fallecidos en Perdiguera responden al día 16 de octubre de 1936, el listado contiene algunas correcciones de Los Gimenólogos. Documento facilitado por los Gimenólogos.

Anexo V

Lista de [37] muertos en Perdiguera el 16 de octubre de 1936

Revisado, corregido y ampliado por gimenólogos en septiembre de 2010 de IIHS Ámsterdam [IIHS PE 50/Caja 521].

Jean García .
Pedro Martínez.
Lorenzo Benzo.
Francisco López Gloire.
Francisco Gil.
Charles Spohu [o Sphou].
Julio Zorita Pérez.
Yves Vitrac.
Roger Baudard.
Bernard [o Pedro] Meller.
Jean Delalain.
Suzanne Girbe [= Suzanne Hans].
Louis Recoules [= Louis Recoule].
André Lesaffre.
René Galissot Jean.
Albertini Emile Boff.
Manuel Hernández.
Santos Tans.
Jean Ferret.
Juliette Baudart.
Jean Trontin.
Louis Berthomieu.
Augusta Marx.
Jean Giralt.
Simon Lacalle.
Alexandre Starandonzy.
Teodor Barrado.
Eugenio Ruiz.
Georges Chaffangeon.
Carlos Conte [= Carlo Conti, el amigo italiano de Durruti exfiltrado desde Zaragoza por Isidro Benet?].
Estanislas Criballes.
Manuel Aracil.
José Segura Rémy Boudou [no muerto en realidad].
Georgette Kokoczynski [su marido pudo haber sido Michel Kokoczynski, un socialista francés, que se refugió durante un tiempo en Marsella durante la guerra y luego en Orán* El «Diario de la Mimosa» fue encontrado en la IISG].
Pedro Fernández.

En otro documento garabateado que es difícil de leer dice:

«Giménez delegó ler gr(oupe?). El testigo permaneció casi hasta el último momento. Scolari (último camarada de Georgette)».

En la lista de David Berry, encontramos los nombres de quince franceses muertos en Perdiguera: los tres que menciona además de la presente lista son:

Bérard Mario, Bergé Raymond [que pudo haber caído el 21-11-36] y Delaruelle Henri.

En otra «Lista de los caídos en las batallas de Perdiguerras [sic] (…) en 11-10-36» [IISG, FAI, PE 15] también encontramos el nombre de Gabaloff.

Y añadimos:

Pietro Ranieri, caído en Perdiguera el 16 de octubre 1936, según el «Dizionario Biografico Anarchici Italiani, BFS, Pisa 2004».

Nota

*Cf. El sector de Marsella. Un chemin vers la liberté sous l’Occupation, de Daniel Bénédite, Clancier-Guénaud, 1984, págs. 284 y ss.

Liste extraída de « Recorrido 4 Isidro Benet La batalla de Perdiguera, 15 y 16 de octubre de 1936 » : http://gimenologues.org/spip.php?article448