Archivo de la etiqueta: Tocino

No al “Tocino engrasado de sariñena”


No al “Tocino engrasado de sariñena”

No al “Tocino engrasado de sariñena”

¿De verdad hay que divertirse haciendo sufrir a un animal? ¿No somos lo suficientes sensibles como para no tener que ejercer un sufrimiento gratuito, por mínimo que sea, por una supuesta diversión que mucha gente no comparte?. ¿No somos lo suficiente inteligentes como para realizar múltiples actividades que no conlleven el sufrimiento de un animal? ¿No somos lo suficiente responsables como para con nuestra aptitud y comportamiento eduquemos a los más jóvenes en valores de respeto al mundo animal? Mi más absoluta repulsa al acto, organizado por la Agrupación de Peñas de Sariñena, del “Tocino engrasado” por suponer un acto irresponsable de prepotencia humana, sometimiento y dominio hacia el mundo animal, estimulado por una diversión irracional basada en la ausencia de sensibilidad. Seguramente el nivel de sufrimiento u agresión hacia el animal puede ser objeto de un profundo debate, pero su uso vejatorio corresponde a una mentalidad que los considera seres inferiores y que permite vulnerarlos y explotarlos.

La critica y reflexión que aporto, no evita que sienta un profundo agradecimiento a la junta de la agrupación por su trabajo y dedicación altruista por el bien común, pero que no puede quedar exenta de crítica cuando uno de sus actos conlleva la innecesaria agresión a un animal.

Publicau en “ Os Monegros el 21 de agosto del 2012.

– Enlaces relacionaus:

EL TOCINO EN EL RÍO


    El asunto que nos ocupa en esta ocasión ocurrió pocos años después de terminada la Guerra Civil y en él se vio involucrado de nuevo una “recatalla” de críos cuya única diversión veraniega era la de irse a bañar a alguna de las distintas badinas que jalonan nuestro olvidado río Alcanadre.

   Fue en un día cualquiera de un caluroso verano de principios de los años cuarenta cuando  un vecino de la localidad tuvo la irracional idea de desembarazarse de un tocino que se le había muerto arrojándolo al río en la badina que está situada debajo de la ripa del Cuervo.

   Como todas las tardes aquella pandilla, entre los que se encontraban Vicente Romerales, Basilio Grañón, José Tierz y otros, se fue a bañar al citado lugar, aunque en esa ocasión no se dieron cuenta de que en las proximidades de su lugar de recreo había un indeseado bañista en un avanzado estado de descomposición. Parece ser que el cadáver del cerdo quedó  atascado entre los juncos y demás vegetación de la ribera del río, en contra del plan del insensato dueño que no era otro que hacerlo desaparecer embarcado en un macabro viaje en dirección a Sena.

   Los muchachos nadaron, rieron, se lo pasaron bien y posiblemente bebieron de aquella agua emponzoñada por salmonela y no pasó nada; pero al cabo de unos días empezaron a enfermar uno a uno y todos ellos con los mismos síntomas. Avisado el médico D. Pedro Cascales dictaminó el asunto como epidemia de fiebres tifoideas (lo que en lenguaje popular de aquella época se conocía como las fiebres: lo mismo fueran malta, reumática, aftosa, o la que nos ocupa). El cansancio extremo, la falta de fuerzas, las diarreas y la fiebre, que rondaba  los 40º, hicieron que los enfermos permanecieran postrados en cama durante dos o tres semanas.

   Hubo grandes preocupaciones familiares por el riesgo de  posibles  fatales consecuencias y lloros por parte de las madres. El doctor Cascales viendo el grave riesgo que corrían aquellos muchachos no los dejó de la mano ni un solo momento, incluso los iba a visitar noche y día. Les recetó un tratamiento adecuado de antibióticos y mucha cama y la cosa no pasó a mayores.

   El médico denunció el caso a la Guardia Civil, a pesar de la opinión contraria de alguno de los perjudicados, pero no se pudo averiguar nada porque nadie dio pista alguna sobre el culpable de tal acto criminal y pasado un tiempo se dio carpetazo al asunto.

   El aburrimiento que debieron sentir aquellos chavales en el lecho del dolor, sin tebeos, radio, televisión, ni amigos que los visitasen por miedo al contagio debió ser eterno en unas mentes juveniles inclinadas a “parar” poco en casa. Aunque “como no hay mal que por bien no venga” se libraron durante una buena temporada de asistir a aquellas clases de las Nacionales, digamos también… un poco eternas.

   Aunque parezca mentira, la historia volvió a repetirse  a mediados de los sesenta cuando varios mozalbetes, acuciados por la sed, decidieron beber agua del brazal denominado de las Monjas que baja desde  el campo de fútbol hacia el convento del Carmen y volvió a suceder lo mismo. En este último acto delictivo alguien había arrojado varios pollos muertos en el citado brazal

    Seguramente que, en ambos casos, se obró solamente por ignorancia, sin embargo esa necedad no puede utilizarse para dejar de calificarlos como actos execrables y penables .

   Esta historia me la contó D.R.G. en una mañana de un día cualquiera del pasado mes de agosto.

M.A.C.P.

– Enlaces relacionaus:

Zancarriana w