Archivo de la etiqueta: Ayuntamiento

Actas del Consejo municipal de Sariñena


En plena guerra civil, también llamada guerra de España, se constituyeron diferentes gobiernos locales en zona republicana. Primeramente aparecieron los diferentes Comités Municipales o Comités Revolucionarios hasta la constitución del Consejo Regional de Defensa de Aragón, el 6 de octubre de 1936, cuando se formaron los Consejos Municipales, entre ellos el Consejo Municipal de Sariñena.

En el Archivo General de la Guerra Civil Española, Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, se conservan las Actas del Consejo Municipal de Sariñena (Expediente CDMH_PS_BARCELONA_C0902_EXP011 Actas Comité) junto a otros documentos de la localidad. Una documentación de suma importancia y relevancia que aporta abundante información, tanto en la constitución y composición del Consejo como en la excepcional actividad que desarrolló durante parte de la contienda. Todo ello en el contexto de Sariñena, una localidad que jugó un papel más que relevante en la Circunscripción del Centro del Frente Aragonés.

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

La actividad del Consejo continuó tras la desaparición del Consejo Regional de Defensa de Aragón, 6 de octubre de 1936, hasta el 9 marzo de 1938, días antes de la caída de Sariñena por las tropas sublevadas. No obstante, en su última etapa, tras la desaparición del Consejo Regional de Defensa de Aragón, viene dominada por la autoridad sobre el Consejo del Frente Popular, aunque la CNT mantuvo su presencia.

Un relato de un periodo bélico que aporta un testimonio extraordinario que ayuda a comprender la guerra en el municipio aragonés de Sariñena. Así, diferentes aspectos de la política local se van sucediendo, como  la constitución del consejo, escritos y comunicados, nombramientos jueces y fiscales, voz pública, solicitudes y permisos, la explosión del polvorín, asuntos de abastos, colectividad o intendencia, consejos y delegaciones, monedas y creación de billetes, impuestos, tickets, racionamientos y horno, vigilantes nocturnos o vacante enterrador,  problemas con milicianos, impuestos y denuncias, juntas de sanidad, de defensa pasiva y calificadora de tierras o de bienes, campanas y sirenas, hogar del combatiente, cantina escolar, alistamientos, quintas y reemplazos,… el relato de una Sariñena en guerra: La guerra civil en Sariñena.

  • Acta 1 de abril de 1937.

Comité – Consejo: Acta de la reunión celebrada en el comité, entre los camaradas del consejo y los camaradas del comité que presentaron la dimisión.

“Empieza esta reunión a las diez y media de la noche con la asistencia de los siguientes camaradas: Izco, Brunet, Lavilla, Santolaria (padre) Toro, Esteban, Basols, Pinos, por el Consejo y Santolaria (hijo), Nogués y Sanz por el Comité.

El compañero Sanz dice que el Comité dimisionario debía de nombrar una comisión para investigar sus actuaciones.

El camaradaToro pide a los compañeros de la CNT le manifiesten si ha sido nombrado un nuevo sustituto en el puesto de Esteban, de no tener autorización del Ministerio de la Guerra.

El compañero Esteban aclara que él puede pertenecer porque él se debe a la organización y esta se hace responsable primeramente porque los responsables de su división se hacen eco de esta necesidad.

Después de un debate amplio por no llegar a un acuerdo se deja para que sea deliberado por las organizaciones.”

Cese empleados: “El camarada Brunet propone que todos los empleados que pertenecían al antiguo ayuntamiento cesen en sus cargos y vuelvan a solicitar el destino nuevamente, lo que oído por todos los reunidos así lo acuerdan.”  

  • Acta 2 de abril de 1937.

Entre los compañeros salientes del Comité y los compañeros que tienen que representar el Consejo. 

“Los compañeros representantes de la Agrupación Socialista, Unión General de Trabajadores, Izquierda Republicana y Unión Republicana aceptan el que el compañero Esteban integre en el Consejo en nombre de la CNT siempre que esta organización se haga responsable en cuanto surgiere a los inconvenientes presentados en la reunión de ayer 1º del corriente.

Los compañeros representantes de la CNT lo aceptan, pues en sus manifestaciones de la reunión del día 1 así lo dieron a conocer.”

Constitución del Consejo Local: “A continuación se pasa a la constitución del Consejo local y los compañeros consejeros se posesionan del mismo, pasándose a la designación de cargos que componen el mismo:

Presidente Mariano Basols Buil  UGT (Unión General de Trabajadores)
Vice- presidente  Fulgencio Esteban Olivan  CNT (Confederación Nacional del Trabajo)
José Brunet Puertas IR (Izquierda Republicana)
Consejero Tomás Bornao Grustan UGT
Joaquín Toro Buisan UGT
José Izco Martínez PS (Partido Socialista)
Eusebio Pinos Regalado CNT
Gavino Lavilla Arcal CNT
Juan Santolaria Bara UR (Unión Republicana)
Secretario habilitado José Argental Barrieras.

Y sin más asuntos que tratar se levanta la sesión a las 12´45 de la noche que yo como secretario accidental certifico.”

  • Acta 12 de abril de 1937.

Consejerías: “El compañero Pinos expone que por medio de consejerías debe regirse el consejo ya que debemos acoplarnos al ritmo que siguen los consejos de Aragón.”

Sustitución: En sustitución del camarada Brunet entra a formar parte el camarada Manuel Tena sustituye a Brunet, a causa de haber marchado este primero al frente.

Primer punto: “Después de amplio debate sobre el primer punto no se llega a un acuerdo por no aceptar la proposición de los compañeros de la CNT y tener los demás componentes del Consejo con sus respectivas organizaciones.”

Comunicado: “Se acuerda se pase un comunicado al Departamento de Orden Público con respeto a una circular enviada al consejo.”

  • Acta 19 de abril de 1937.

Sesión que se celebra con carácter extraordinario para tratar asuntos importantes relacionados con la explosión ocurrida en el día de referencia.

Comisión: “El camarada Izco hace uso de la palabra y propone, con el fin de que se fiscalice el incidente ocurrido y en averiguación de los hechos que se hayan motivado la referida catástrofe  se nombre una comisión de tres camaradas lo cual oído por los demás compañeros así se acuerda por unanimidad formando esta comisión Manuel Tena, Fulgencio Esteban y Joaquín Toro.”

Condolencias: “Seguidamente y como sentimiento a las víctimas habidas por el indicado suceso se acuerda se publique un bando ordenando el cierre de todos los establecimientos en general de la localidad hasta que se entierren las referidas víctimas.” 

Desalojo: “Igualmente queda acordado desalojar todos los edificios cercanos al siniestro en evitación de posibles desgracias personales, nombrándose para ello una comisión de tres camaradas siendo estos Tomás Bornao, Gavino Lavilla y José Izco…”

Los Topos: “…que además de encargarse de lo anteriormente expresado darán alojamiento al Batallón Los Topos pertenecientes al Regimiento de Zapadores Minadores que son los encargados de hacer la limpieza de los escombros, siendo igualmente de incumbencia a esta Comisión el dar las órdenes oportunas referentes al enterramiento de los diferentes cadáveres que puedan salir entre los escombros del referido siniestro.” 

  • Acta 22 de abril de 1937. Siendo las diez de la mañana.

Homenaje Mexicano: “Acto seguido se da lectura a una comunicación  del Consejo de Aragón referente a la adhesión homenaje pueblo Mejicano y nombramiento de una comisión que no exceda de 10 camaradas del Consejo para asistir a dicho festival lo que oído por los diferentes camaradas del Consejo, acuerdan no adherirse y no asistir comisión alguna para asistir a dicho festival puesto que el 1º de mayo, día que tendrá lugar dicho acto, y el 14 de abril trabajaran en esta localidad todos los obreros, siendo destinados el producto de sus jornales a los Hospitales de Sangre, cuyo rasgo lo harán todos voluntariamente ya que, es el sentir general de este vecindario y creen no estamos en momentos de realizar fiestas de ninguna clase dirigiendo un oficio en los términos antes indicados al Presidente del Consejo de Aragón.”

Inventario: “Hace uso de la palabra el camarada Pinos y propone se haga un inventario de todas las existencias y deudas que haya en el Almacén de Abastos a fin de hacerse cargo este Consejo lo que oído por los demás compañeros así lo acuerdan.”

Compañeros presos: “Interviene en el uso de la palabra el camarada Toro manifestando debe trasladarse a la Comisión que interviene  en el esclarecimiento de lo ocurrido el 19 de los corrientes y se entreviste con el Estado Mayor para tratar las causas que han motivado referente a los compañeros que se encuentran en la cárcel aprobando dicha propuesta por todos los demás compañeros.”

Futuras explosiones: “El camarada Tena propone pasar un oficio al Estado Mayor indicando que en evitación de posibles explosiones como ha ocurrido el 19 de los corrientes por si hubiese en alguna parte más, dentro del casco de la población defectos depositados que pudieran ocasionar algún otro perjuicio como en la citada fecha, se sirva publicar un bando que en un plazo de 48 horas los saquen inmediatamente a distancia competente que la ley autoriza, también manifiesta debe publicar un bando este Consejo en los términos de que todo camarada que se haya llevado materiales de obras procedentes de las casas derrumbadas con motivo de la explosión depositadas en las afueras de la población los presente inmediatamente entregándolos en la palanca de Casetas, cuyas manifestaciones aprueban por unanimidad todos los demás compañeros de Consejo.”

  • Acta 22 de abril de 1937. Siendo las diez de la noche.

Se reunieron los componentes de Consejo Municipal Joaquín Toro, Tomás Bornao, Mariano Basols, Eusebio Pinos, Fulgencio Esteban, Manuel Tena, Gavino Lavilla, Juan Santolaria y José Izco así mismo los administrativos de todas las organizaciones y partidos políticos de esta localidad con el objetivo de aclarar la explosión del 19 de los corrientes a las nueve de la mañana y exigir máxima responsabilidad del hecho.

Se abre la asamblea a la hora antes indicada.

Primer punto:Mesa de discusión que se acuerda se haga por los compañeros del Consejo Municipal.”

Comisión: “El compañero Toro después de haber dado a conocer todas las diligencias por parte de los consejeros a la asamblea, encuentra la misma que ya que el juez que se presentó no nos da garantía suficiente con su colaboración, se vaya una comisión directamente a Valencia a solucionar este problema, la cual es la siguiente:

Consejero José Izco                     representa UGT y PS.
Consejero Juan Moren                      id           IR.
Consejero Juan Santolaria               id           UR.
Consejero Fulgencio Esteban         id           CNT

El compañero Mariano Moren propone se mande un telegrama, con el objeto de que sepan que sale esta comisión.” 

Telegrama: “Sub-secretario Baraibar. Sale comisión asunto urgente Frente Popular. Por el Consejo.”

*Carlos de Baraibar Espondaburu (Vitoria, 1895 – Santiago de Chile, 1 de julio de 1972) fue un periodista y político español de ideología socialista.

No habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión a la una de la madrugada.

  • Acta 3 de mayo de 1937.

Nueva maestra: “Seguidamente se da lectura a un escrito referente a que la maestra Mª Carmen Canovas Meca tomó posesión de la escuela de párvulos de esta localidad lo que se aprueba por todos los reunidos.”

Local párvulos: “Igualmente se acuerda nombrar una comisión de dos camaradas para buscar local para la escuela de párvulos, recayendo en el camarada Tena y Basols como presidente.”

Cantina escolar: “También se acuerda designar 500 pesetas para la cantina escolar.”

Readmisión empleados: “Por el infrascrito del secretario accidental se da lectura a las instancias recibidas en este Consejo Municipal de los empleados del anterior Ayuntamiento solicitando la plaza que cada uno venía desempeñando anteriormente acordándose la admisión de todos los referidos empleados, volviendo a ocupar nuevamente los cargos que anteriormente venían desempeñando.”

  • Acta 17 de mayo de 1937.

Una maestra contra la CNT: Gabino Lavilla informa sobre una maestra de la localidad “No sabe quién es” hace por 2ª o 3ª vez censurando muy mal a la CNT “de esta villa lo que oído por sus compañeros acuerdan se averigüe quien es y luego se pase un comunicado advirtiéndole que si sigue haciendo dichos comentarios será severamente castigada”.

Consejerías: Pinos vuelve a insistir en establecer conserjerías. Interviene Tena y Esteban. Acaban votando, cinco a favor de delegaciones y una papeleta en blanco.

Viaje a Valencia: Debaten el gasto del viaje a Valencia, el “camarada” Esteban presenta “una lista importante de 872,75 pesetas.

Un automóvil para el médico: El presidente Basols manifiesta “Que se dé verdadera necesidad de que se disponga a disposición del médico Cascales para siempre que lo necesite pueda trasladarse a los diferentes pueblos donde precisen sus servicios que obligatoriamente tiene que realizarlos, acordándose se pase una comunicación al 1er jefe de Sanidad Militar de este Cuartel General con el fin de que nos facilite dicho coche”.

Chevrolte: “Con respeto al asunto del camión Chevrolte que actualmente se encuentra en reparaciones en Barcelona debe pagar dicha reparación este Consejo y al hacerse cargo de este camión se hace también de la camioneta Ford y del coche de Blasco ya que es único que puede responder de dichos coches.

  • Acta 10 de junio de 1937.

Reunidos Pedro Sanz, Román Romerales, Guillermo Moren, Rafael Nogués, Pedro Toro, Rafael Anoro por la directiva de UGT, por el Partido Socialista Obrero Español José Orquín, José Lacuna José Laín, por Izquierda Republicana Juan Moren, Antonio Ariste, Alejandro Lana, Manuel Nogueras, Marcelino Ballarin, por la directiva de la CNT Ángel Mombiola, Inocencio Justo, Rafael Regalado, Vicente Lapiedra y por el Consejo Municipal Mariano Basols, Joaquín Toro y  Tomás Bornao por la UGT Gavino Lavilla y Eusebio Pinos por la CNT, Jaime Solé por el partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana Manuel Tena, no existiendo la representación de Unión Republicana.

Jaime Solé reemplaza por el Partido Socialista a José Izco, incorporado como mozo de remplazo de 1938.

Detenidos por la explosión: Ocupa el caso de los detenidos por la explosión del polvorín, tomando la palabra Román Romerales “Que en la actualidad siguen detenidos los camaradas Adon y Almenech (Dificultad de leer) manifiestamente inculpables en dicha  detención ya que saben positivamente que además de ser verdaderos antifascistas están afiliados a las juventudes socialistas unificadas de Valencia y los culpables del hecho no son estos camaradas  sino sus jefes, un teniente y su cuñado”.

Interviene Juan Moren, relatando su viaje a Valencia en el cual pretendían entrevistarse con el Ministro de Justicia García Oliver. Estando ausente acabaron reuniéndose con su secretario tratando el caso de la explosión del 19 de abril. En la mesa el nombramiento del Juez Especial para esclarecer los hechos.

Libertad presos: Se pide la libertad de los presos, para ello se acuerda la creación de una comisión que viaje a Barcelona a exponer el asunto al General Pozas. La comisión estuvo compuesta por Joaquín Toro, Román Romerales, Manuel Tena, Gabino Lavilla y Mariano Basols como presidente del consejo.

Conserjerías y delegaciones: Se acuerda definitivamente funcione el Consejo Municipal por medio de Delegaciones.

Jueces y fiscales: Ante un escrito del Consejo de Aragón se aprueba el nombramiento de Jueces y Fiscales Populares, nombramiento demorado por los muchos asuntos que debía tratar el Consejo, especialmente desde la explosión del 19 de abril. Finalmente son nombrados como fiscal efectivo Rafael Relegado Victoria, con la aceptación de CNT, juez efectivo Pedro Sanz Mazuque, con la aceptación de UGT, juez suplente Manuel Blanco Maestro, con la aceptación de IR y fiscal suplente Félix Marías Distué.

Deuda eléctrica: Se acuerda se retrase o abone solamente la deuda, reclamada por la Sociedad Española de Construcciones Eléctricas, desde la formación del comité “ósea desde el  día 19 de julio del pasado año”.

Las colas del hambre: “El camarada Román Romerales manifiesta que las colas que se forman en esta villa para provisionarse de los elementos indispensables para la vida deben de terminarse de una vez, puesto que causa malestar muy grande en el pueblo en general prohibiendo terminantemente el que se lleven el pan fuera de la localidad como está ocurriendo, se racione la carne y otros artículos por medio de tarjetas y al que se le encuentre llevándose víveres a otras poblaciones que se le sancione con multas de 500 a 1.000 pesetas, lo que igualmente queda acordado por todos sus compañeros del consejo”.

Falta de cambio: Se acuerda hacer vales de 1 peseta y 50 céntimos, “Con las ante firmas en tinta china y a mano del Presidente y Cajero estampando el sello de este Consejo Municipal mandándose hacer una tirada de 10.000 vales de una peseta y otra de 10.000 vales de 0,5 pesetas, ósea un valor total de 15.000 pesetas”.  

Remplazos: Trataron el tema de la incorporación a filas de los reemplazos de 1931 a 1936. A lo que Román Romerales manifestó: “Que la villa de Sariñena amenaza levantamiento si no se incorporan conforme esta ordenado a la caja de Recluta  de Barbastro todos aquellos rezagados y los que figuran prestando servicio en este Cuartel General en prevención de tal orden y que tampoco la han verificado puesto que legalmente tenían que incorporarse todos los reemplazos citados sin excepción de ninguno a dicha Caja de Reclutas y solamente están exentos de esta obligación todos aquellos que se incorporaron anteriormente al 17 de febrero ……. Pasado y estén debidamente controlados y en Sariñena hay muy pocos que se encuentren en estas condiciones”.

 “El camarada toro expone que de la lista de los no incorporados se expida certificado de los mismos detallando los motivos y remitiéndolas a la Caja de Reclutas de Barbastro”. 

Local colectividad: “Sobre los locales que deja este Consejo al trasladarse a la antigua casa Ayuntamiento se acuerda dejarlos a la disposición de la colectividad allí instalada”.

  • Acta 13 de junio de 1937.

Administración de Tabacos: Se ratifica el nombramiento de Administrador Subalterno de Tabacos, Cerillas y Timbrado “Al camarada Tomás Bornao Gistau” acuerdo tomado en sesión el 17 del mismo mes.

Pinós propone enviar una notificación al Consejo de Aragón para que aclaren si una vez nombrado al referido Bornao para desempeñar dicho cargo pueda el Consejo Municipal retirarlo si no actúa bien y para quién son los beneficios que aporte dicha administración. Se acuerda una fianza personal.

Se aprueba fijar dos sesiones ordinarias los domingos a las diez y media de la mañana públicas y los miércoles a las siete de la tarde.

Cajero del Consejo Municipal: Igualmente se pasa a nombrar cajero de este Consejo Municipal al camarada Jaime Solé Sanmartí.    

Nombramiento de delegaciones: “Acto seguido se acuerda nombrar las Delegaciones siguientes:Joaquín Toro y Manuel Tena para Abastos; Gabino Lavilla para Orden Público; Tomás Bornao y Eusebio Pinos Hacienda y Obras Públicas; Jaime Solé y Fulgencio Esteban Sanidad e Instrucción Pública y Juan Santolaría Trabajo”.

Los días 16, 20 y 23 no se celebraron sesiones por falta de quórum:

Diligencia: Para hacer constar que en el día diez y seis del actual no se celebró sesión por falta de número de camaradas que componen el consejo.

No obstante “No asistiendo ninguno por la época de siega”.

  •   Acta 27 de junio de 1937.

Sustitución: “Manuel Romerales Ramón sustituye a Fulgencio Esteban Olivan por haber sido llamada su quinta.”

Sueldos empleados: “Se acuerda que el sueldo sea de interinos dada las circunstancias. Estos son los siguientes “Escribiente y secretario accidental diez pesetas diarias; guardias, alguaciles y vigilantes nocturnos 8 pesetas; Encargado del cementerio, barrendero y encargado del matadero 7 pesetas diarias, auxiliar del barrendero, seis pesetas diarias; voz publica tres pesetas diarias y el camarada Salvador Pelay tres pesetas diarias en calidad de socorro por su inutilidad y como empleado que fue del anterior ayuntamiento.  

Vigilantes nocturnos: “Además se acuerda un sueldo de diez pesetas diarias para el presidente del Consejo Municipal y crear dos plazas de vigilantes nocturnos: “Y tan pronto sean designados camaradas que han de ocupar dichas plazas el camarada Antonio Olivan Gavín pasará a ocupar el puesto de guarda.”

Examen de cuentas: Nombramiento de una comisión para examen de cuentas anteriores, recayendo este cargo en la comisión de hacienda de este Consejo y un camarada por cada organización de UGT, CNT, IR.

Comunicación leña: Se propone dirigir una comunicación al Teniente Coronel de Caballería interesándose “Faciliten los vales necesarios de la leña que procedente de la explosión haya consumido dicha fuerza previo la tasa de los peritos de este consejo.

Asunto de racionamiento de pan y carne: “Serán entregadas unas libretas al vecindario quedando este asunto a estudio de la Comisión de Abastos para en su día fijar la ración que a cada uno le corresponde a excepción de loa enfermos que haya en la localidad a los cuales se les facilitará la carne con arreglo al certificado médico.”

Heroínas: “Acto continuo se pasa a tratar la reclamación hecha verbalmente por la viuda de Paraled, camarada Pilar Alvarez solicitando interviniera rápidamente el consejo para que las diferentes fincas de su propiedad le pagasen los alquileres de las mismas o bien el consejo le diese trabajo todo ello a fin de poder alimentar a sus hijos y la presente en vista de la situación precaria en que se encuentra, acordándose por unanimidad entrevistarse una comisión con el jefe de telégrafos y casa llamada anteriormente Cuartel de la Guardia Civil para que abonen dichos alquileres a su respectiva dueña”.   

Abastos: Tena expone “Por medio de una relación de las existencias los diferentes géneros que hay en el almacén de Abastos procedentes del antiguo comité”. El Consejo se hace cargo de los bienes y de los documentos encontrados “en dicho almacén en una caja precintándola hasta que la comisión encargada con la representación del antes encargado de Abastos se resuelva”.

Mercancías y limpieza: Se acuerda designar un aguacil cada semana para que vigile la salida de mercancías y la limpieza del pueblo, como también se publique un bando prohibiendo sacar fuera de la localidad artículos de consumo de 1ª necesidad así como también se abstenga de arrojar aguas sucias o inmundicias a la vía pública.

  •   Acta 30 de junio de 1937.

Capilla de Loreto: La antigua capilla de Loreto “Local de Loreto” es destinada como garaje del Consejo Municipal “Haciéndose las reparaciones que sean precisas”.

Expendedores de leche: Una comisión representante de expendedores de leche solicitó al consejo una subida de la misma “En 10 céntimos más por litro”. La petición fue desestimada, por lo que tuvieron que continuar vendiéndola a 60 céntimos el litro.

Deudas con el gobierno: Se presentó una representación de la sucursal local del Banco de Aragón “Con el propósito de advertirnos de la necesidad de devolver las cantidades incautadas por el primer comité a los que tenían cantidades depositadas en dicho banco declarados facciosos para hacerse cargo de ellas el Gobierno Central de la Republica, a lo cual se acuerda que el medio más rápido de poder solucionar este asunto es nombrar una comisión que se encargue de ir a Barcelona a cobrar las 139.165, 78 pesetas que nos adeudan por el suministro por los diferentes géneros facilitados a la fuerza que pasó por esta villa procedentes de Cataluña acordándose también de enviar una comunicación al director de Banco de Aragón en estos mismos términos.

Manuel Santolaria Castán compondrá dicha comisión, ya que fue el que llevo parte de estos valeres a Barcelona durante su gestión como miembro del comité anterior. Joaquín Toro, Manuel Tena y Manuel Romerales, por parte del Consejo, completaron dicha comisión.

Desarme de las Patrullas de Control de Sanidad de Guerra: Gavino Lavilla informo que los Guardias de Asalto habían desarmado las Patrullas de Control de Sanidad de Guerra “Han insistido con la dueña de la casa, donde estaba instalada dicha patrullas, con echarlos a la calle, incautándose también de dichas patrullas, un auto, una radio y posesionándose del local que empleaban, y por todo lo expuesto se acuerda de enviar una comunicación al Alférez de las referidas fuerzas invitándole que a las once del día de mañana pase por este Consejo con el fin de aclarar este asunto y hasta qué punto llegan sus atribuciones.

  •   Acta 5 de julio de 1937.

Precio de la leche: Se vuelve a tratar el precio de la leche planteado en la sesión anterior por los expendedores de leche. Se acuerda no derogar el acuerdo de la sesión anterior “Ya que si en la actualidad rigen los mismos precios de piensos que antes del movimiento revolucionario es razón suficiente para que la leche siga también el mismo precio por lo tanto el que venda este líquido a precio superior a lo acordado se le impondrá una multa de 50 pesetas y caso de reincidencia la de 200 pesetas.

Incautación de la Radio: “El camarada Basols manifiesta a los referidos se resuelva sobre la incautación de la radio por este Consejo para guerra con destino a Transmisiones al camarada Lorenzo Mora a lo que el camarada Tena hace uso de la palabra y después de explicar de una manera clara de cuanto ocurrió sobre este asunto, se acuerda nombrar una comisión compuesta por Basols y Tena para que se trasladen al Estado Mayor interesando si dicha radio la necesita Transmisiones para guerra caso afirmativo que nos faciliten un vale de la casa vendedora de donde salió el aparato, Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas “Radio Corporation” y caso contrario se devuelva inmediatamente dicho aparato al Consejo.

Ganado sacrificado: “El camarada Santolaria manifiesta que debe de cobrarse inmediatamente todas las cabezas de ganado que haya sacrificado la colectividad y particulares en la actual época de recolección de cereales que no hayan pasado por el matadero público, así como también el impuesto de aguas de la localidad”.

Tena manifiesta que las declaraciones de Santolaria es un tanto excesiva hacía la colectividad “puesto que como organismo revolucionario y legal” que cuando en Consejo lo estime conveniente abonaran lo correspondiente.

Gavino Lavilla plantea que en Asamblea General “Se dé cuenta al pueblo de todas las cuentas de la colectividad sobre incautaciones y demás”.

Sellos de lujo: Toro da cuentas de adelantar el trabajo de la comisión de Hacienda de pedir los sellos de impuesto municipal a artículos de lujo “Y todos los que se consideren por convenientes en la localidad cuyos sellos deben ser los siguientes: De un valor de 10 céntimos 30.000 sellos, de 25 céntimos 20.000, de 50 cént. 15.000 y de 1 peseta 5.000 sellos.”

Molino de Torres: Basols comunica que José Carrera va a proceder a la reparación del molino de Torres, acordando crear una comisión, por Toro y Romerales con el fin de trasladarse a dicho local y realizar un inventario de todo para hacerse cargo el Consejo.

Impuestos y arriendos de casas: Se acuerda realizar un estudio sobre este asunto por parte de la comisión de hacienda para que sea juzgado por el Consejo.

Permiso religiosa: “Puesto de manifiesto por la presidencia sobre la expedición de un certificado político de una religiosa para poder desempeñar la carrera de maestra se acuerda consultar este caso con las Directivas de los Sindicatos.

Enfermos de carne: A propuesta del comité de Abastos se trata el racionamiento de carne para los enfermos se acuerda controlar los certificados y entrevistarse con el médico, que los enfermos revaliden el certificado y “Se sacrifiquen desde esta fecha dos cabezas de ganado procediéndose a retirar de todos los ganaderos de la localidad las cabezas que se precisen para ello previo pago de las mismas”.

  • Acta 16 de julio de 1937.

Vigilantes: Son nombrados como vigilantes nocturnos a Manuel Santolaria Castán y Manuel Millera Nogués “Ambos vecinos de esta villa con el sueldo de ocho pesetas diarias a cada uno cuyas funciones y sueldo regirá a partir de esta fecha extendiéndose un documento credencial acreditativo del cargo que desempeñan”.

Licor Impuesto: “Se acuerda que toda botella de licor que vendan en los diferentes establecimientos de la localidad vayan con el correspondiente sello de impuesto municipal de 0,5 ptas. A excepción de todas ellas que sean escorchadas por el dueño del establecimiento para destinarlas al copeo, imponiéndose al que se le sorprenda con alguna botella sin el correspondiente sello, la multa de 100 pesetas por primera vez la de 500 ptas. por 2ª y clausura de establecimiento a la tercera reincidencia”. 

Señal de alarma: “Se acuerda publicar un bando avisando al vecindario la señal de alarma caso de un posible ataque aéreo contra esta población civil cuyo puesto de guardia se instalaba en la torre de la iglesia.

  • Acta 21 de julio de 1937.

Agustín Carrera sustituye a Pinos por la CNT.

Viruela: El presidente Basols da cuenta de un escrito del Consejo Municipal de Villanueva de Sigena en el que dan cuenta d la aparición en un ganado de aquel término la enfermedad infecto-contagiosa denominada “Viruela”, por lo que acordaron oficial al veterinario Julio Casabona se desplace junto a Manuel Romerales al Consejo de Villanueva “Con el fin de solucionar y poner coto a tan importante escrito, por lo importante que representa”.

Toro manifiesta que “Cada vez que tengan que desplazarse de esta localidad camaradas de las distintas delegaciones que componen este Consejo, debían de cobrar las dietas necesarias ya que como todos dependemos de un jornal precisamos ganarlo diariamente”. 

Denuncia: “A continuación se da lectura a una denuncia presentada por el camarada Masferrer contra Dionisio Nogués y Martín Solano (Quizá Martín Solano Buil) por servirle al mismo en dichos establecimientos una copa descorchando las botellas sin el correspondiente sello municipal”. Se acuerda notificarle que las botellas descorchadas en establecimiento para copas están exentas, no así se acuerda aplicar el impuesto a todas las botellas, incluso las de copas, exceptuando las de garrafón destinada a su venta a granel.

Mercancías ferroviarias: “El camarada Carreras propone se solicite al Jefe de la Estación ferrocarril una lista de todas las mercancías que lleguen diariamente a esta localidad”. De la misma manera se plantea gravar mediante un impuesto la venta ambulante “Obligándole a vender sus géneros al precio corriente de la localidad. Las manifestaciones se aprueban “Interesando a la imprenta se remitan 10 talonarios de 100 hojas cada uno por un valor de una peseta cada uno”.

Escuelas: Romerales presenta una ponencia sobre mejoras para la escuela y aulas “Afecto a la delegación de Sanidad e Instrucción Pública”. Tena manifiesta se mande un oficio a las sindicales y otro a los maestros para la formación de la Junta Local de 1ª enseñanza “La cual han de formarla uno por cada sindical, un maestro, una maestra, un padre, una madre y uno por el Consejo”.

Comportamiento de los milicianos: “Se acuerda pasar un oficio al Cuartel General referente a que por los medios que estén a su alcance prohíban los abusos que a diario se vienen cometiendo con las hortalizas de la huerta por los milicianos y soldados de los diferentes destacamentos en esta villa y especialmente que nadie se bañe en los depósitos del agua potable como hasta la fecha vienen haciendo pues caso contrario serán denunciados todos estos hechos al jefe de la 4ª División del Ejército del Este.

Impuesto de agua potable: “Hoteles 25 pesetas, casas de comidas y cantinas 10 pesetas, cafés y bares 15 pesetas, comercios y pequeños propietarios 5 pesetas y trabajadores en general 2 pesetas. Todos ellos se entiende deben de ser satisfechos mensualmente dichos impuestos y todo aquel que en un plazo de un mes no haya abonado el importe correspondiente aquí acordado, se proceda a cortarle el agua”. 

Romerales critica el planteamiento de cortar el agua “Aunque solo sea por higiene”, mientras el resto del Consejo mantienen la propuesta, pues “no es un hecho este privárseles de agua ya que tienen otras fuentes”.

Toro pide que el cobro de estos impuestos a partir del 1 de agosto.

Carnets: Un escrito del Consejo de Aragón señala que no se habían pedido a tiempo los carnets “A su debido tiempo. Deben de abonarse a razón de cuatro pesetas cada uno, ósea al doble precio de su coste verdadero”. Por lo que se acuerda dirigir una carta al Presidente del Gobierno de Aragón manifestando disconformidad hasta que se aclare su precio verdadero.

Denuncias riego: Más de 50 de denuncias por regar en la huerta de Capdesaso “Ya que en esos días se había dado orden de regar en la huerta de Sariñena”. Se acuerda enviar una carta al Guarda Regador y otra al Presidente del Sindicato de Riegos.

  • Acta 24 de julio de 1937.

Agua a la estación: Toro manifiesta que, en cuanto el Consejo tenga los fondos necesarios, se proceda a la instalación de agua potable en la Estación Ferrocarril de Sariñena.   

Registro: Una disposición del departamento de Hacienda del Consejo de Aragón solicita una declaración de industriales, empresas colectivizadas, comerciantes, cooperativas agrícolas, colectividades etc. del todo territorio liberado de Aragón. También de la industria, negocio o comercio que tengan en explotación y copia del último recibo de contribución que tengan en su poder.

Riegos Capdesaso: Basols da cuentas de lo manifestado por el guarda del sindicato de riegos “No denunciaba a nadie si no se hacía justicia con las mismas causas por la cual no las había presentado por su cuenta como era su obligación”. Se deja para más adelante el asunto a espera de las medidas que adopte el Sindicato.

Viruela: Se acuerda publicar un bando advirtiendo del peligro de la viruela existente en Villanueva de Sigena y que se puedan tomar las debidas precauciones, igualmente se publique el monte infectado y las distancias minias que se han de guardar “Cada monte colindante se ha señalado zona neutra siendo amojonado el monte de Cajal por el lindero que nos corresponde”.

Pesca con dinamita: “El camarada Toro manifiesta que en río Alcanadre se pesca con dinamita, hecho que ha motivado la muerte de algunas cabezas de ganado lanar”. Se acuerda publicar un bando prohibiendo terminantemente tales abusos imponiendo severas sanciones al que se le sorprenda pescando en la forma indicada.

Comisión de Cuentas: Se nombra los miembros de la comisión para revisar las cuentas de los comités anteriores “Blas Sarrate Olivera por Izquierda Republicana, Ramón Torres Ballarin por UGT y el compañero García por la CNT”.

Alojados y huéspedes: Tena solicita que se publique un bando “Indicando que todo el que tenga en su casa alojados o huéspedes presenten a este concejo relación detallada de todos los que tiene fijos detallando nombres y misión que desempeñan.

Escasez de agua: También Tena pide “Se tomen medidas respeto al agua en esta época ya que es muy posible su escasez acordándose que cuando se suba el agua se corte en los depósitos durante las horas que se crea conveniente avisando por medio de un bando al vecindario si fuera precisa esta medida con el fin de que se aproveche lo más posible”.

  • Acta 4 de agosto de 1937.

Asunto del racionamiento: “A fin de evitar el que puedan surtirse de géneros otras localidades se acuerda convocar a una reunión a las colectividades, la cooperativa de la Estación y a la Comarcal las que en unión con el Consejo acordarán lo que más vean por conveniente citándolas para el día 6 del corriente”.

La leche no sube: “Basols propone a los reunidos nuevamente el asunto de  la subida del precio de la leche según le manifestaron la comisión expendedora de tal líquido, acordándose que la semana próxima se les dará la respuesta de lo que a juicio de los reunidos estimen por conveniente en tanto adquirimos el aparato para analización de la misma”.

Arriendo problemático: Sobre la negativa, por parte de Portera “Sobre una casa que tiene en arriendo a Manuel Huerva Casaña, el cual se niega a recibir el arriendo y a reparar el edificio” se le acuerda para que arregle dicho Huerva la casa por su cuenta con cago al alquiler”. 

Barrendero: “El camarada Tena pregunta a los reunidos si el barrendero puede cobrar a los particulares por sacarles escombros de sus respectivas viviendas contestándole que no solamente no puede cobrar sino que no debe tolerarse en manera alguna tal hecho ya que en el sueldo que cobra puede mantener muy bien la familia, acordándose nombrar en su día otro barrendero para que el pueblo pueda estar en las condiciones necesarias”.

Alfardas: El Sindicato de Riegos presenta un oficio para solicitar el apoyo del Consejo para realizar una relación o censo de los que tengan fincas arrendadas “Citando nombres y cantidad de tierra arrendada obligándoles a que paguen las alfardas”.

Relación bestia: El veterinario necesita realizar una estadista “Del ganado mular, caballar, asnal, vacuno y cerda según órdenes emanadas de su superioridad”.

Pago del agua potable: Sobre el pago de la misma interesándole al fontanero nos facilite una lista de todos los que tienen el agua y a proposición del camarada Toro, se impongan multas a todo aquel que se tome el agua sin permiso del Consejo y cobrando a todo aquel que no haya pagado el derecho de cometida 25 pesetas”.

Evacuación refugiados: En entrevista con el Coronel del Estado Mayor, este manifestó la necesidad de evacuar de esta localidad de todos los refugiados “Los cuales deben ir a los pueblos que se encuentran debajo del río Cinca”.  Se acuerda avisar a dichos pueblos para trasladarlos en los autos y repartirlos para “lo cual deben de entrevistarse de nuevo con dicho Coronel”.

  • Acta 11 de agosto de 1937.

Alfardas: De acuerdo con el sindicato de Riegos se acuerda “Para cubrir las necesidades más urgentes de Sindicato, ya que desde hace mucho tiempo antes del movimiento no han pagado al referido sindicato cantidad de ninguna clase” el pago de las alfardas a todo propietario. Tena propone que se pase un oficio a los propietarios de tierra para que faciliten la tierra que tienen y “a la vez realicen el pago de dichas alfardas caso negativo proceda el sindicato sin más aviso a cobrar”. 

Sueldos Sindicato de Riegos: Se acuerda elevar los sueldos de la siguiente manera “A los guardas regadores mientras está agua en orden y en tiempo de verano ocho pesetas diarias y en el invierno y demás tiempo 5 pesetas y al secretario se le fija un sueldo anual de ochocientas pesetas así como también se eleve el pago del molino de Torres en 420 pesetas anuales al llamado de arriba en 200 pesetas mensuales y el de aceite en 50 pesetas al año respectivamente”. Además se acuerda dar un plazo de pago “Hasta la próxima semana” a las 50 denuncias (Acta 21 de julio de 1937) “Y a todo el que en este referido plazo no haya pagado que pase el Sindicato a este Consejo una lista de morosos para tomar las medidas que crea por conveniente”.

Denuncia: Se da cuenta de la denuncia de Argental contra Dionisio Martín Solano “Acordándose  llamar al denunciado y  se cree culpable de lo indicado en la denuncia imponerle la sanción que se crea por conveniente”.

Casas: “Así como también se acuerda conceder las casas que solicita el Cuartel General y en cuanto a las demás que responde el Consejo procederse inmediatamente encargándose de su cobro encargándose los talonarios que se precisen, acordándose igualmente con respecto al asunto del pago de alquileres a la Vdª. de Paraled (Acta 27 de  junio de 1937), pasar un oficio a los que viven en la casa llamada de la Guardia Civil para que entregue la llave y el que la ocupe de nuevo exigirle el pago

Sellos botellas: “Hace uso de la palabra el camarada Carreras y dice que ante la negativa de proveer de los sellos de impuesto a municipal al camarada Francisco Lacerda del barrio de la Estación se acuerda averiguar si dicho camarada vende las botellas de licores sin el correspondiente sello y caso afirmativo se le imponga la sanción”.

Racionamientos: La Comisión de Abastos informa del racionamiento de la carne siendo “De 3 a 5 años 25 gramos de carne, de 5 a 14 años 50 gramos y mayores de 14 años 75 gramos”. Igualmente proponen el racionamiento del jabón siendo racionado de la siguiente forma “Enfermos si les toca medio kilo darles 1 kilo, a las barberías además de la ración dos kilos más y a las fondas un kilo más igualmente además de la ración y en resto del pueblo a criterio de la comisión”. Seguidamente presentan el racionamiento del azúcar “Para una persona, ½ Kilo; para 2, medio; para 4, ¾ Kilo; para seis un kilo; para 9 kilo y medio y hasta 11, 1 ¾.

Impuesto a las gaseosas, vino y pan: Se acuerda crear un impuesto a las gaseosas “De cinco céntimos por botella interesando a las fábricas una lista de las cajas que sirven a los cafés y bares siendo abonado este impuesto por los dueños d los establecimientos enviándose un oficio a los fabricantes prohibiéndoles vendan por su cuenta gaseosas al público así como también pasar un comunicado a los vendedores de vino para que presenten factura del precio de compra indicándoles el precio al que lo han de vender imponiéndoles un impuesto de 25 céntimos por cántaro advirtiendo igualmente a las panaderías por medio de una comunicación que si se ven precisados a tomar trigo para cobrar lo abonen al precio de tasa señalado por el Gobierno caso contrario serán castigados.”

  • Acta 18 de agosto de 1937.

Las 50 denuncias: “Se pasa a tratar el asunto de las 50 denuncias de los vecinos de Capdesaso” se propone se oficie al presidente del Sindicato si han satisfecho las multas o en caso contrario sea el Consejo quien proceda.

Bailes y verbenas: “El camarada Toro propone se publique un bando que a partir de las once d la noche prohíba los bailes en las casa particulares y verbenas en la vía pública”. Se aprueba y en caso de reincidencia se impondrá la correspondiente sanción.

Cabezas sacrificadas: Se acuerda llamar al camarada Gil de la Estación y si se averigua que ha sacrificado cabezas de ganado sin haber pasado primeramente por el matadero se le imponga la multa de 20 pesetas por cabeza así como se imponga severísima sanción al que le haya vendido el ganado que sacrificó no sospechando quien es, igualmente se acuerda nombrar a dos camaradas para que cuenten todo el ganado de Sariñena”.

Telégrafos: Tena plantea que se ha enterado que el Consejo tiene que pagar el alquiler de la casa de Telégrafos, por lo cual se acuerda enviar un oficio al Gobernador General de Aragón para que aclare si en su día lo abonaba el estado.

Racionamiento: “Referentemente al racionamiento de la localidad el camarada Toro cree que esto debe de haber una libreta y una vez de acuerdo los reunidos con tal iniciativa a proposición de la comitiva de Abastos se acuerda retirar las libretas expendidas por el Consejo de la Estación y enviar a la cooperativa de dicho barrio lo que les corresponda con arreglo a la ración estipulada por el Consejo igual que en la población de Sariñena para que por dicha cooperativa se reparta con las libretas de la misma a excepción de la carne que de momento en consejo dará órdenes para que la carnicería de la Estación la expenda racionada.”

Huevos y Trigo: “También queda acordado publicar un bando fijando en 6 pesetas la docena de huevos”. Además que “En un plazo de tres días se pasen por el Consejo a manifestar el trigo indicado que todo aquel que lo oculte o deje de manifestar será castigado incautándole el cereal”.

Demanda: “Se da cuenta por la Presidencia de la denuncia presentada por dos camaradas de Huerto contra el camarada Salvador Ispa por la venta de medio kilo de jabón que resultó con un peso de 345 gr. Por una docena de huevos a razón de seis pesetas docena devolviéndole 1 peseta cuyas demostraciones son presentadas por uno de los dos referidos camaradas y el segundo en idénticas condiciones poco más o menos acordándose citar al referido Ispa y si ha lugar imponerle la sanción que merezca”.

Gramola: “Seguidamente el camarada Basols manifiesta que el camarada José Oliver solicitó verbalmente que se le autorizara rifar una gramola acordándose no concederla tal petición así como también se publique un bando para que manifiesten todos los camaradas que milicianos y soldados pernoctan en las casas particulares”.

  • Acta 4 de septiembre de 1937.

Lanar y cabrío: Toro es designado, como miembro del Consejo, encargado del recuento del ganado lanar y cabrío.

Resolución demanda: “A continuación se da cuenta por la Presidencia del asunto sobre denuncia contra el camarada Gil de la Estación (Acta 18 de agosto de 1937) y vistas las escusas presentadas por el interesado, se acuerda enviar otro comunicado con la sanción correspondiente por no pasar la carne que le trajeron por el matadero”.

Billetes: Se informa que hay que poner en circulación billetes “Más de peseta y 50 céntimos vistas de las constantes peticiones que llegan a este Consejo”.  Al final se aprueba emitir 5.000 billetes de peseta y 5.000 de cincuenta céntimos.

Beneficio carne: “El camarada Tena propone el aumento de beneficios que tienen los carniceros en el ganado que sacrifican acordándose dar 50 céntimos por kilo, vendiendo la carne al público a seis pesetas toda ella hasta que nos informemos de los precios de la plaza de Barbastro a donde se acuerda igualmente dirigir un comunicado”.

Fortificaciones: “Se da cuenta de un telegrama del Gobernador General de Aragón sobre movilización del personal hasta los 40 años para hacer fortificaciones acordándose poner en cumplimiento inmediatamente en cuanto indica y a fin de que puedan enterarse de esta orden en los pueblos del partido judicial se designan a los camaradas Gavino y Tomás Bornao.”

Camarada detenido: El camarada Gavino Lavilla da conocimiento a los reunidos los hechos un tanto de mal gusto de la detención del camarada Romerales y por todas estas manifestaciones se acuerda informarnos del auditor de guerra en nombre del Consejo consultando el motivo de la referida detención”.

  • Acta 29 de septiembre de 1937.

Crisis del Consejo: De acuerdo de un escrito presentado por la CNT,  “Los camaradas que han de representar dicha organización en el Consejo Municipal son Rafael Regalado Victoria y Vicente Lapiedra  Vitales” que sustituyen a Gavino Lavilla y Manuel Romerales.

También Izquierda Republicana presenta un escrito sobre la retirada del Consejo del “Camarada Manuel Tena”.

Los representantes de UGT “Camaradas Mariano Basols, Joaquín Toro y Tomás Bornao” presentan su dimisión al igual que el representante del partido Socialista Solé.

“Y ante tales manifestaciones los camaradas representantes de la CNT camaradas Lapiedra, Regalado y Carreras dicen que desde luego se ven precisados igualmente a presentar su dimisión pero creen que inmediatamente para que convoquen una reunión a fin de que nombren un nuevo Consejo o se reelijan los dimisionarios”.

Cargos Justicia: “A continuación en tanto se resuelva el asunto anterior se da cuenta de un telegrama del Presidente de la Audiencia territorial sobre propuesta cargos justicia municipal acordándose poner un comunicado al Delegado Gubernativo para que dados los asuntos urgentes a resolver sobre el Consejo Municipal y el nombramiento de cargos referidos convoque a las directivas de todas las organizaciones del Frente Popular”.

Reclamación de pagos: Se da lectura a una reclamación presentada por Miguel Fumanal “Sobre pagos que le adeudan los anteriores comités como empleado en el Comedor Popular acordándose que estando el Consejo dimitido será resuelto por el entrante”.

Retrasos importantes: “Igualmente se da lectura a un escrito presentado por Juan Escanero sobre pago de los haberes que le adeudan los diferentes ayuntamientos a su esposa como matrona de 15 años de retrasos importantes 9.000 acordándose pasarle un comunicado indicándole que este Consejo tomó al principio de posicionarse de no pagar deuda atrasada hasta nueva orden, así mismo se da cuenta de la factura que presenta el camarada Morera de la gestión de los anteriores comités y se acuerda pagarle cuando nos abonen los vales de guerra la Generalidad de Cataluña.”

  • Acta 3 de octubre de 1937.

Constitución del nuevo Consejo Municipal de Sariñena: “Se reunieron los camaradas representantes de todas las organizaciones y partidos políticos del Frente Popular en el despacho del Delegado Gubernativo bajo la presidencia del mismo camarada Pedro Mur Allué con el fin de constituir el Comité Municipal  elegido por las representaciones antes citadas y dar a conocer también los camaradas elegidos por los mismos para representar los cargos en esta localidad de juez municipal y fiscal municipal efectivos con sus correspondientes suplentes.”

“Abierta la sesión la Presidencia da lectura al acta de la reunión celebrada por los camaradas referidos que componen el Frente Popular Antifascista y enterados todos de los acuerdos que en la misma se detalla queda constituido el Consejo por los camaradas siguientes: por Izquierda Republicana Faustino Viñuales Rufas, por Unión Republicana Félix Marías Bistué, por el partido Socialista Jaime Solé Sanmartí, por el partido Comunista Vicente Nogués Roy, por la Unión General de Trabajadores Mariano Basols Buil, Joaquín Toro Buisan y Tomás Bornao Gistau, por la Confederación Nacional del Trabajo Lorenzo Aznar Pérez y Rafael Regalado Victoria.

Así mismo es nombrado Juez Municipal Manuel Santolaria Castán, Fiscal Municipal Rafael Nogués Aineto, Juez Municipal Suplente Carmelo Maestro Fauquer y Fiscal Municipal Suplente Manuel Cazcarra Vitales.

Fortificaciones: “A continuación los camaradas que componen el Consejo Municipal creen que deben de pasar al salón de sesiones para la elección de a cargos a lo que el cámara Mariano Basols hace uso de la palabra manifestando que teniendo que confeccionar para esta tarde la lista de fortificaciones, los empleados municipales tienen mucho trabajo urgente, debe aplazarse la reunión hasta las cinco de la tarde de hoy lo así se acuerda.”

Felicitaciones: El delegado Gubernamental Pedro Mur “Felicita entusiasmente a todos los aquí reunidos  la armonía y brillantez con que se han realizado todas estas gestiones y desea a todos un alto acierto en sus cargos que tienen encomendados con cuyo acierto ayudaran grandemente a la causa antifascista por la victoria del Gobierno de la Republica Española que tanto deseamos.”

  • Acta 3 de octubre de 1937. (Tarde)

Presidencia y Vice Presidencia: “Por votación secreta el cargo de presidente recayó sobre Mariano Basols Buil con nueve votos y resultando empatados los cargos de Vicepresidente con 4 votos. Al no haber votado Vicente Nogués se vuelve a repetir la votación en la que Nogués se abstiene al igual que Regalado, desatascando la elección a favor de él mismo. Así, como Vicepresidente.”

Asunto del Cajero: “En tanto no se haga carpo el banco de todas las cuentas, fondos y almacén de Abastos de la gestión del último Comité, puede continuar desempeñando el cargo el camarada Jaime Solé”. Su nombramiento tiene un carácter provisional.

Designación de Delegaciones: “La presidencia manifiesta a los reunidos la necesidad que hay de designar las Delegaciones que deben regir en este Consejo acordándose las siguientes: Transportes, Abastos, Hacienda, Obras Públicas, Sanidad y Asistencia Social, Instrucción Pública y Trabajo.  

  • Abastos y Transportes: Lorenzo Aznar y Joaquín Toro (Se le retribuye con el sueldo de diez pesetas diarias)
  • Hacienda: Jaime Solé y Faustino Viñuales.
  • Sanidad Asistencia Social e Instrucción Pública: Rafael Regalado y Jaime Solé. 
  • Trabajo y Obras Públicas: Vicente Nogués y Félix Marías. 

“Igualmente se acuerda retirar las credenciales expedidas a los que formaban parte del anterior Consejo y extender otras a los entrantes”.

  • Acta 4 de octubre de 1937.

Interinidad veterinaria: Presidencia manifiesta haberle indicado el veterinario de la localidad Fernando Lafita que desde el 15 del mes pasado de julio del año en curso viene prestando dichos servicios con el carácter de interino y agradecería le dieran un anticipo de su haber, por lo que se acuerda consultar el caso con el colegio de veterinarios con el fin de nos indiquen el sueldo que debe cobrar anual por carecer de toda clase de antecedentes, dándole de momento un anticipo de 300 pesetas a cuenta.”

Fría vigilancia: Igualmente, presidencia “Da cuenta de que la vigilancia de la torre le es muy difícil prestar los servicios sino se instala una especie de cuarto que permita hacer la guardia evitando en lo posible el frío”.

Matanza: “Se procede a discusión el asunto del camarada Antonio Carpi, sobre la matanza de 4 cerdillos sin permiso y vendiendo su carne a 11 pesetas kilo estando solamente autorizada a 6 pesetas kilo y habiendo pesado un total de 22 Kilos. Se acuerda imponer la multa de 25 pesetas y 110 pesetas de nuevo en la venta a que autorizan las vigentes disposiciones así como también es castigado por tal delito por tal a 15 días de trabajos a fortificaciones.”

Agua Potable: “Todos los acuerdos sobre el agua potable en la localidad quedan en firme”.

Sesiones: “Se acuerda celebrar 6 sesiones al mes, cuatro cerradas los miércoles y a las seis de la tarde y dos publicas cada quince días los domingos a las 11 de la mañana”.

Vacante Secretario: “Se acuerda anunciar la vacante de secretario de este Consejo con el sueldo anual de 5.000 pesetas por ser esta la categoría de Sariñena, dando un plazo de 30 días para poder presentar la solicitud.”

Comité Local de Defensa Pasiva: “Se da lectura de un oficio del Ministerio de Defensa Nacional sobre la necesidad que hay de constituir un Comité Local de Defensa Pasiva contra bombardeos facciosos, enviándose una copia de las actas levantadas semanalmente acordándose citar a todos los que deben formarlo para su rápida formación”.

Pan: “Acto continuo se trata del aumento del pan y se acuerda entrevistarse la comisión de Abastos con Intendencia”.

  • Acta 7 de octubre de 1937.

Caja caudales: “El camarada Aznar propone se compre una caja de caudales para poder depositar los fondos que tiene la Comisión de Abastos en prevención de un incendio ya que forzosamente hay quien en los cajones de la mesa y sin que dude ni mucho menos de los empleados puede ocurrir algo desagradable por parte de un forastero”.

Horno y pan: “La Comisión de Abastos expone, a los reunidos, que se debe de hacer con el asunto del pan y se acuerda enviar una comunicación al jefe de los servicios de Intendencia en el sentido de que, habiendo excedido el plazo que concedió este Consejo a Intendencia para el aprovechamiento del horno llamado del Toro, por si necesitarlo urgentísimamente para atender a las necesidades de esta población civil y enterados de que el que tenían anteriormente ha sido ya separado de las averías sufridas, mucho le agradecería que para tales fines tenga bien a dar las oportunas órdenes de ponerlo a nuestra disposición para poder hacerse cargo del mismo la Comisión de Abastos de este Consejo.”

Abastos: El camarada Toro expone que para que la Comisión de Abastos se pueda hacer cargo de lo existente en el almacén de Abastos, del anterior Comité, se constituya una comisión para la cual son designados Vicente Nogués, Faustino Viñuales y Félix Marías. En el mismo sentido, Toro plantea constituir una comisión que aclare las cuentas del almacén de Abastos, “Acordándose que esta comisión será nombrada por las organizaciones”.

Encargado del cementerio: Félix Marías alude a la plaza de encargado del cementerio “A su juicio le parece poco el sueldo de siete pesetas que tiene asignado y recogiendo manifestaciones de los reunidos se acuerda publicar nuevamente la vacante en las mismas condiciones de antes”.

  • Acta 13 de octubre de 1937.

Información: “El camarada Aznar propone que cuantos anuncios, circulares, bandos y la documentación se crea precisa  se coloque en la tablilla de anuncios”.

Encargado del cementerio: Al no presentarse nadie a la plaza de encargado del cementerio, con el sueldo de 7 pesetas, se acuerda publicar de nuevo la plaza con el sueldo de 10 pesetas, “Estableciendo en el cementerio un impuesto cobrándose por las sepulturas de los mayores 10 pesetas las sencillas y 20 las dobles y de menores 5 pesetas las sencillas y 10 las dobles y por los nichos 10 pesetas cada uno y para poder cobrar en consecuencia sobre este acuerdo se publique un bando indicando presenten cuantos documentos de pago de sepulturas y nichos tengan en su poder o en su caso las manifestaciones que estimen mencionar”.

Conducta Moral: “Se da lectura a los oficios del Tribunal de Urgencia de Caspe sobre la conducta moral y política de los inculpados Juan Llamas, Agripino Fernández, Manuel Basols, Pascual Segura y Bernardo Guillen acordando las representaciones de UGT y CNT atenerse a los informes de los anteriormente por dichas sindicales, adhiriéndose a este acuerdo las representaciones del partido Socialista  e Izquierda Republicana y dándose por enterados los restantes partido Comunista y Unión Republicana se adhieren igualmente a los informes dados por las referidas sindicales.”

Hogar del Combatiente: “Se da lectura a una comunicación del Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército solicitando el Casino de Sariñena, hoy Casa del Pueblo, para instalar en el mismo el Hogar del Combatiente”. 

Se acuerda a no acceder ningún espacio, ni el casino ni un grado de la escuela “Por entender ser contraproducente y perjudicial mezclarse los niños y niñas de otros grados que asistan a clase con mayores, transeúntes y milicianos.”

Mantas y colchones: “Se da lectura a una orden general del día de octubre de 1937 del XI Cuerpo de Ejército del Estado Mayor de Sariñena en virtud de lo ordenado por el Ministerio de Defensa  Nacional en O.G. de 7 de septiembre de 1937 (.. 232) en la que se manifiesta la recogida de mantas y colchones destinados para los frentes y hospitales a consecuencia de la campaña de los elementos necesarios de abrigo”.

Animales y restos cárnicos: Igualmente se da lectura de una comunicación del cuartel general por una denuncia por la Jefatura de sanidad, de este Cuerpo de Ejército, “Al existir en las acequias y calles de esta localidad animales muertos y restos cárnicos decomisados en el matadero”. El Consejo acuerda comunicar que aplicara las medidas necesarias.

Camaradas matadero: “También se acuerda dirigir una comunicación al Estado Mayor manifestando que este Consejo no tiene autoridad suficiente para castigar a los camaradas que dependen de ejército  a su mando ya que en cuanto al Matadero Intendencia sacrifica de 35 a 40 cabezas diarias como término medio y todos esos restos cárnicos que se depositan en la acequia, que pasa por dicho matadero, son culpables el personal a sus órdenes ya que para la población civil es muy relativamente poco lo que se sacrifica como también se tiene noticia de que personal militar destacado en esta, arroja escombros a la vía pública y por tanto todo que sea de guerra sea el Cuartel General el indicado a imponer castigos a su tropa si da lugar a ello.”

Sirena y lentes: Se da lectura a una comunicación del Comité local de defensa pasiva en la que solicita ayuda al Consejo “Con la cantidad que crea por conveniente para atender a los diferente gastos que se le ocasionan como son la compra de una sirena y más lentes para el puesto de guardia en la torre acordándose acceder a lo solicitado”.

Horno Del Toro: Hace uso de la palabra el camarada Toro y expone el asunto del pan y pregunta si ha de ir el horno llamado “Del Toro” por nuestra parte o particular acordándose dejarlo a cargo del Consejo estudiar si ha de administrase por cuenta nuestra dicho horno o si ha de ser tal y como hasta la fecha funciona para lo cual se nombra una comisión para que estudie este presupuesto siendo designados los camaradas Joaquín Toro, Faustino Viñuales y Vicente Nogués.

Alumbrado de la Estación: “El camarada Solé advierte que en la Estación ferrocarril de esta localidad se encuentra estropeado el alumbrado público perjudicando considerablemente a la Escuela de aquella barriada acordándose dejar este asunto en el mismo sentido que se acordó anteriormente en otra sesión”.

Denuncias jabón: “Se da cuenta de las denuncias pendientes a Salvador Ispa y Masferrer por el exceso en el precio de venta de jabón dejándose pendientes a que llegue el juez de instrucción y funcione el juzgado”.

Jamón: “La Comisión de Abastos expone los motivos por los cuales obligaron a decomisar un jamón que pretendía vender Felipe Uriol Alós vecino de Sena y que sus principales causas fueron el hecho de exigir 40 pesetas en kilo lo cual fue comprobado por los camaradas  que componen dicha comisión al tener noticia sobre este particular destinándolo a las Cantinas Escolares de esta villa  y dirigir un comunicado a Sena para que le impongan la sanción que estimen por conveniente por tal saboteo a las órdenes del Gobierno de la Republica.”

Vacante: “Se da cuenta de la vacante del camarada Manuel Santolaria Castán, Vigilante nocturno de este Consejo acordándose llamarle para de detalles amplios por los que le han obligado presentar dicha dimisión.”

Acequieta: “El camarada Nogués expone el asunto de las obras a realizar en la acequieta interesándose del camarada Morera como arquitecto un presupuesto y publicar la subasta, invitando también a los vecinos colindantes para ver lo que dan por esta mejora.”   

  • Acta 17 de octubre de 1937.

Acequieta: “Hace uso de la palabra el camarada Aznar y refiriéndose al acuerdo tomado en la sesión anterior sobre las obras a realizar en la acequieta cree a su juicio no debe llamarse a Morera como arquitecto ni publicar subasta de ninguna clase pues esto significaría volver a lo de antes ósea a la explotación del obrero que forzosamente bajo estas normas tiene que ser y entiende que ser exclusivamente todo administrado a cargo del Consejo a lo que el camarada Nogués indica que se nombre un representante del Consejo para que pueda dar cuenta en todo momento del trabajo realizado y de las obras a lo que el camarada Viñuales contesta que para eso está nombrada la Comisión de Obras Públicas.

Listado de casas: Se da lectura a la lista de los que tienen casas en arriendo en esta localidad y la de las casas de los declarados fascistas y a fin de poder exigir el pago debido”. Acuerdan enviar una comunicación a la administración de la Gaceta de la República para que les manden “la que detalla las instrucciones sobre este particular para luego tomar los acuerdos con arreglo a las siguientes disposiciones.” Bornao expone que únicamente se cobre a “La lista de las casas de los declarados fascistas” mientras Toro y Nogués “Creen que no debe ponerse el cobro ninguna de las dos hasta ver la disposición”.

Jamón: Toro expone las causas del decomiso del jamón a Felipe Uriol Alós (Acta 13 de octubre de 1937), detenido y pasado a disposición de las fuerzas de Asalto 24 horas “Por no lleva documentos de ninguna clase ni pertenecer a ninguna sindical ni partido político alguno como tampoco iba provisto salvoconducto para viajar y las horas que autorizan las disposiciones vigentes a disposición de este consejo por faltas cometidas por dicho individuo a los empleados municipales poniéndose una comunicación al Gobernador General manifestándole todo lo ocurrido y consultando las medidas que este Consejo debe con dicho detenido.”

Vigilante nocturno: Ante la pregunta sobre la vacante de guardia nocturno, Toro contesta que la CNT proponga un camarada “A la aprobación del Consejo y así se acuerda”.

Veterinario: El asunto del sueldo del veterinario (Acta 4 de octubre de 1937) según la comunicación del Colegio de Veterinarios de Zaragoza “Debe de cobrar un sueldo de 2.500 pesetas anuales con arreglo al número de habitantes que tiene Sariñena y al exigirnos dicho camarada un contrato que acredite comprometerse a prestar sus servicios con el carácter de interino respondiendo al pago de sus haberes al Consejo, acordándose dejar este asunto hasta tanto se examinen los documentos que posea el mismo”.

Víveres: “El camarada Viñuales manifiesta que de esta villa salen diariamente muchos víveres a lo que el camarada Toro propone se dirija un oficio a la guardia de etapas dándole instrucciones para proceder contra los que cometen tales abusos.”

  • Acta 29 de octubre de 1937.

Víveres: “El Comité de Abasto insiste se publique un bando que prohíba “Terminantemente llevarse víveres de esta localidad” y que los guardias nocturnos se dediquen todo el día a este servicio “Castigando severamente al infractor”.

Encargado cementerio y Veterinario: “Se da lectura a la solicitud  de Tomás de la plaza de encargado de cementerio siendo aprobada así mismo se acuerda hacer un contrato con carácter interino al veterinario “Por estar destinado el propietario (Julio Casabona) para guerra”.

Escándalo en vía pública: “Domingo Buil promovió escándalo público en la vía pública faltando la palabra a Antonio Marín (Pág. 34)y Ángel Casanovas  al que se le acaba imponiendo una multa de 25 pesetas.

Personal para la aceituna: “Tras una circular del Ministerio de Trabajo y asistencia Social se acuerda remitir una comunicación indicando “Que en esta localidad no hay personal para ello enviándose un oficio a cada pueblo con el fin de ver si pueden mandar a la recogida de aceitunas a Caspe el personal que según dicha circular crean por conveniente”.

Personal para fortificaciones: “Así mismo se acuerda poner un comunicado a la Comandancia de Ingenieros indicando que este Consejo no puede facilitar más personal para fortificaciones”.

Mulos de guerra: Basols plantea que se deben de cobrar por los mulos que se llevaron para guerra “Así también se cobre de los arreglos de los hornos para la guerra y el ganado lanar que se llevaron”. Aprobado son nombrados Rafael Nogués, uno de la Colectividad y un individual para trasladarse a Fraga y se encarguen del cobro.

Vales de guerra: El secretario accidental insiste que se nombre una comisión, que anule la anterior, y se desplace a Barcelona a reclamar el pago de los vales de Guerra que hay pendientes. Para ello nombran a Manuel Santolaria Castán “Que está enterado de este asunto por haber intervenido otras veces” y Faustino Viñuales Rufas.

Sesiones dominicales: Se acuerda suspender las sesiones públicas de los domingos “Por falta de asistencia de público”.

Transportes: Basols, como Delegado de Abastos, “Informa de los inconvenientes de los que se tropieza con los transportes  para el abastecimiento de la localidad, da cuenta de cómo tiene que funcionar todo centralizado en la Junta Nacional de Abastos de la cual depende la Junta provincial y las Delegaciones de Destinos. También da cuentas que la delegación de Sariñena tiene 30 pueblos y Sariñena 31 para la cual ha sido nombrado y pide la colaboración de sus compañeros del Consejo para hacer respetar la tasa los cuales se ponen incondicionalmente a su lado y solicita dos locales el de la Viuda de Ballarin y el de los antiguos almacenes de Pedro para la instalación de almacenes y oficinas siendo concedido.”   

  • Acta 6 de noviembre de 1937.

Denuncia: “Se da cuenta de la denuncia presentada por los camaradas Agustín Carreras y Jaime Solé contra el industrial vecino de esta Francisco Virgili por vender botellas de licor sin el sello del Consejo, acordándose llamar al denunciado para tomarle declaración y luego a los denunciantes y si ha lugar a sanción imponerle la que le corresponda.”

Hogar del Combatiente: “Se da lectura a un oficio del Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército sobre instalación del Hogar del Combatiente acordándose dirigirle una comunicación en el sentido de ceder un local en la parte superior de las escuelas para tal fin.” 

Justicia municipal: “Por el infrascrito del secretario accidental se da cuenta de los nombramientos recibidos para ocupar los cargos de justicia municipal para esta villa, acordándose dirigir un oficio a cada sindical dándoles cuenta de lo que hay sobre lo particular y enviar otro comunicado a la Audiencia Central de Aragón en Caspe al notar el error que a juicio nuestro hay en el sueldo asignado anual al juez suplente con 1.5000 pesetas y el de juez propietario con 500 pesetas para su aclaración y hecho todo hasta darles posesión de sus cargos poniendo en conocimiento de aquella autoridad.”

Intercambios de géneros: Toro expone la labor realizada des la comisión a la que pertenecía trasladándose a la casa del vecino Morera enterados que “Realiza intercambios de géneros sin la competente autorización de la comisión de Abastos”. “Así como también fabrica y vende jabón a cambio por pollos y teniendo en cuenta los escuálidos y fabulosos precios que pone a dichos artículos se acuerda retirar de su casa todo lo decomisado por dicha comisión y el Consejo por unanimidad cree que dicho Morera  no es digno que ostente la Presidencia del Comité del Frente Popular Antifascista poniéndolo en conocimiento de la secretaria del mismo, y al solicitar dicho comité un local en este Consejo para oficinas que desestimada y a juicio de los reunidos pueden ocupar la casa de Cándido Campo que está vacante dándoles cuenta de ello.” 

Junta local 1ª Enseñanza: “El camarada Basols propone se nombre la Junta Local de 1ª Enseñanza y estando nombrado por nuestra parte un delegado se acuerda dirigir un comunicado a las sindicales para que nombren un padre y una madre, únicos que faltan ya que el maestro y la maestra figuran ya nombrados.”

Financiación Abastos: “El camarada Toro manifiesta que la Comisión de Abastos precisa para la compra de trigos y otros géneros de 50.000 pesetas para poder abastecer a la población por dos o tres meses, por lo cual se autoriza a dicha comisión para que estudie la forma para hacerse con tal cantidad y se dirija también una comunicación al Teniente de Asalto para que mande una pareja de guardias a las salidas de trenes de la Estación ferrocarril para que prohíban y denuncien los que saboteen las órdenes de esta Comisión de Abastos llevándose el pan y demás víveres fuera de la localidad realizando este mismo servicio con los autos.”

Irregularidades en fortificaciones: “Se acuerda remitir una comunicación a Ingenieros manifestando que habiendo llegado a conocimiento de este Consejo de ciertas irregularidades sobre los que trabajan en fortificaciones se retiran los que quedan trabajando”.

Impuesto libretas: “También se acuerda fijar a cada libreta expendida de razonamiento una peseta de impuesto cada mes que regirá a partir del actual noviembre”. 

Representación Colectividad: “Se da lectura a un escrito de la Colectividad sobre el informe que se le pidió al camarada Gregorio Tierz y enterados todos del contenido del mismo se acuerda informar a la Azucarera de Monzón que para desempañar la representación de la misma en esta villa debe ser la Colectividad o un representante de ella el encargado de esta misión”.

  • Acta 22 de noviembre de 1937.

Certificado buena conducta: “Se da lectura a un escrito solicitando la expedición de un certificado de buena conducta a favor de Eusebio Pinós Regalado siendo denegado”.

Renuncia: A propuesta de Vicente Nogués se acuerda dirigir un comunicado a Unión Republicana indicando la dimisión de su representante en el Consejo Municipal, para que “Procedan a nombrar otro camarada en su puesto”.

Solicitudes varias: “A continuación se da lectura de un escrito solicitando la secretaria de este Consejo Municipal y se acuerda asesorarnos acerca de la conducta y antecedentes del solicitante y una vez enterados contestarle para que la solicite legalmente por instancia igualmente al ser enterados los reunidos de la solicitud de la licencia de la Maestra Nacional Josefina Segura Riu para reponerse de su enfermedad concediéndole un mes comunicándole este acuerdo para su conocimiento”.

Informes: “También se pone de manifiesto unas comunicaciones referentes a informes que pide el comisario de la 216 Brigada 67 División XX Cuerpo de Ejército de Valdepeñas de los camaradas que en las mismas se indica y se acuerda pasar las comunicaciones de José Basols Salaver, Pedro Ruiz García y Simón Sieso al Frente Popular para que una vez informados podamos enviarlos a su destino en unión de las restantes que por nuestra cuenta serán contestadas”.

Junta Calificadora de Bienes: Se manifiesta la necesidad de constituir “Inmediatamente” la Junta Calificadora de Bienes, pues así lo tiene acordado el Frente Popular Antifascista acordándose para citar el próximo viernes a los diferentes camaradas para su constitución.

Otras Juntas: También hay necesidad de constituir la Junta Municipal de Sanidad y la de 1ª Enseñanza.

Permisos: Nogués manifiesta que “El permiso de diez días que le fue concedido al camarada presidente Mariano Basols debía de haber sido concedido mediante una sesión del Consejo por tanto estima se ha obrado ligeramente y lo censura. A lo que los demás camaradas reunidos le hacen algunas aclaraciones indicando los motivos dándose por satisfecho”.

Miedo a bombardeos: «Igualmente expone el mentado camarada se tomen medidas oportunas en evitación de que el personal de la localidad que es imprescindiblemente su trabajo diario en esta villa, se marche a los montes por temor a un posible ataque aéreo pues se hace imposible con esta actitud de ciertos elementos la colaboración y ayuda a la causa que todos defendemos, acordándose tomar las medidas necesarias que se crean por conveniente y una vez este orientado, el camarada Toro por la federación ya que como se trata que el mayor perjuicio sobre este asunto es de abastos.”

Baja por enfermedad: “Y continuando exponiendo el camarada de referencia Vicente Nogués manifiesta que debe averiguarse si Domingo Villacampa es cierto que se encuentra enfermo por lo cual deja de asistir a la oficina lo que puede comprobarse por medio de la visita de un médico y así se dará por satisfecho se lo acredita a lo que los reunidos le contestan que no creen que su enfermedad sea fingida ya que por la edad avanzada del mismo cualquier contratiempo puede trastocarle su salud pero no obstante no ven inconveniente el que lo justifique por medio de un médico”.

  • Acta 1 de diciembre de 1937.

Farmacéutico: “Se acuerda pagar al farmacéutico cuando endose la factura presentada de las recetas facilitadas gratuitamente a los enfermos pobres de la localidad”.

Haberes: “Se procede a leer un escrito de Pedro Marquez, que ejerció el cargo de Delegado Gubernativo por un mes, solicitando se le paguen sus haberes por sus servicios prestados. Acuerdan dirigirse al Gobernador General de Aragón “Para asesorarnos referente a si tiene que pagar dichos gastos Sariñena y pueblos de la comarca a razón de lo que le corresponda  a cada uno y si es así abonar dicha cantidad y reclamar a continuación a cada pueblo su parte.”

Junta Calificadora de Bienes: “Seguidamente hacen acto de presencia los camaradas representantes de las sindicales y partidos políticos de la localidad, Antonio Lacuna Mur, Pedro Cascales Ballarin, Mariano Grustan Abadia, José zamorano Cabellud, Severo Arroyos y Vicente Lapiedra, al objeto de nombrar la Junta Calificadora de Bienes.

El camarada Cascales habla en uso de la palabra manifestando que el decreto de 7 de octubre del pasado año puede interpretarse de dos maneras y cree a su juicio y para no sufrir error alguno pedir una aclaración a la Junta Regional de Caspe a lo que el camarada Lacuna manifiesta que es urgente nombrar tal junta y debemos ser nosotros los que sin consulta de ninguna clase y ajustándonos lo más posible al decreto los que tenemos que nombrarla caso contrario sería una dilación muy grande.

El camarada Regalado propone sean tres del Frente Popular y tres del Consejo y una representación de las organizaciones sindicales y el camarada Toro manifiesta y expone razones ajustándolas al parecer del camarada Regalado.

Vuelve a insistir el camarada Cascales manifestando que no cree que sea ningún entorpecimiento consultar el caso con el fin de saber a qué atenernos claramente y así se gana tiempo.

El camarada Nogués expone que no se disienta tanto y rápidamente se procedas al nombramiento de la referida Junta sin entretenimiento de ninguna clase a lo que el camarada Cascales manifiesta que si no se accede a la consulta que se constituya como da a entender el decreto o sea la totalidad del Consejo del Frente Popular y una representación de cada una de las organizaciones sindicales de obreros del campo y agrupaciones de pequeños cultivadores y colonos legalmente constituidos.

El camarada Grustan manifiesta que en el Frente Popular no puede tener representación por estar destituido el presidente y el camarada Cascales indica que no es obstáculo alguno puesto que está aquí representado y son asuntos particulares que no tienen nada que ver con esta reunión.

El camarada Aznar expone que puede nombrarse dicha junta y luego se consulte a la Regional de Caspe a lo que Viñuales expone que debe de estar integrada por nueve camaradas siendo aprobada esta proposición por todos los reunidos de la siguiente forma, 3 Consejo Municipal, 3 Frente Popular, 1 UGT, 1 CNT y 1 Colectividad, designando los camaradas cuando lo acuerden las sindicales y partidos políticos.”

Todos los camaradas que no pertenecen al Consejo abandonan la sesión.

Plaza cementerio: Se da lectura a una solicitud para la plaza de Encargado del Cementerio “Por el camarada Modesto Giral, siendo aprobada”.

Venta de las campanas: “Se da lectura a un escrito de la Junta de Defensa Pasiva sobre la venta de las campanas por su cuenta para atender a las diferentes necesidades urgentes que tiene  encomendadas a lo que el camarada Aznar propone que dicha venta sea por cuenta del Consejo y se facilite a la Junta de Defensa lo que se crea por conveniente en ayuda para los refugios una vez se cobre su importe y el resto repartirlo en los pobres de la localidad, siendo aprobada esta proposición”.

Traslado: “Se da lectura a un oficio del Ministerio de Instrucción Pública delegación de Caspe, sobre el traslado que piden los dos camaradas que destinaron contra el analfabetismo por falta de asistencia a clase de los niños según alega uno de ellos y por no encontrar alojamiento el otro, acordándose dirigir contra dicho centro una comunicación manifestando no haber ningún inconveniente el concederles dicho traslado pero en cuanto a las alegaciones de que no encuentra uno de ellos alojamiento aclarar que no es cierto puesto que los hay y mucho para una persona.”

Medidas Higiénicas: “Se da también lectura a un escrito del camarada Cascales sobre las medidas higiénicas que han de tomarse en previsión de posibles enfermedades peligrosas para el vecindario que pudieran ocurrir acordándose citar a una reunión a los camaradas que deben de formar la Junta Municipal de Sanidad para el día 9 de los corrientes.”

  • Acta 21 de diciembre de 1937.

Junta Calificadora de Tierras: “Es propuesto el camarada Vicente Nogués. Por parte del Consejo Municipal, al igual que Faustino Viñuales y Tomás Bornao. “Acto seguido manifiesta Vicente Nogués se dé conocimiento de estos nombramientos al Frente Popular, sindicatos y partidos Políticos, agrupaciones y demás que han de formar parte del total Junta Calificadora de Tierras de esta localidad con el fin de los que nombren ellos sean de distinto partido y así estará integrada dicha junta por todas las representaciones y al manifestar tal deseo por parte del Consejo se indique también sean nombrados sus representantes con la urgencia posible para que sin pérdida de tiempo se reúnan para poder cumplir el servicio que urgentemente interesa el Presidente Regional de la Junta Calificadora de Caspe.”

Recibos de agua: “Se pasa a tratar el tema referente al cobro de los recibos del agua potable dando lectura de los camaradas que se niegan a dicho pago, a lo que el camarada Viñuales indica que deben concederse un plazo de ocho días y pasado dicho plazo sin haberse recogido los recibos se proceda in más aviso a cortar el agua notificando a los interesados este acuerdo.”

Insultos y entorpecimientos: “Los camaradas Basols y Toro dan cuenta de los insultos y entorpecimientos de que fueron objeto por Fermín Orquín Bardaji en la Estación de Ferrocarril de esta villa donde se trasladaron con una pareja de asalto a cumplir una misión relacionada con el asunto de Abastos que tenían encomendada acordándose que el Presidente del Consejo obre en consecuencia contra dicho Orquín con arreglo a las atribuciones que tiene encomendadas.”

Patatas de simiente: “Toro manifiesta que al consultar la comisión de Abastos al Instituto de Reforma Agraria de Barbastro sobre patatas de simiente y asesorados por dicho centro que para surtirse de tal genero era preciso una lista de solicitantes y su remisión al mismo, se acuerda publicar un bando para inscribirse en plazo de tres días.”

Sepulturas y nichos: “Aclarando el acuerdo de la sesión del 13 de octubre pasado, dichos precios con en calidad de árbitros aplicables a todos aquellos que hayan fallecido a partir del 18 de julio de 1936 en adelante y por derecho de compra 10 pesetas las sepulturas y 15 los nichos cuya compra caducan a los 5 años de haberla verificado, pasados los cuales sin la correspondiente renovación que dará a disposición del Consejo siendo preciso para ello el correspondiente registro.”

Carro mortuorio: “También se acuerda que el carro mortuorio que tenía el anterior ayuntamiento pase a poder de los camaradas Victoriano Ullod y viuda de Orquín los cuales quedan autorizados que lo retiren por ser de su propiedad y con respeto a la madera para las cajas mortuorias solicitar del Cuartel General autorice la adquisición de la misma y caso negativo que la faciliten.”

Certificados de actas: “Respecto a la petición de Izquierda Republicana sobre unos certificados de actas del Consejo a juicio del camarada Nogués cree que debe de concedérsele previo el pago del correspondiente reintegro y así se acuerda.”

Mesa enseñanza: La Juventud Socialista Unificada solicita una mesa para enseñanza “Se acuerda conceder 5 o 6 previo el recibo correspondiente pero sin tocar las que están destinadas para clase en las Escuelas Públicas a lo que Nogués propone como que en la actual temporada deben dar los maestros clase nocturna y al no reunir las debidas condiciones las referidas escuelas pueden colaborar con las Juventudes sobre tal enseñanza como también indica y se extraña el por qué no se ha formado la Junta Local de 1ª Enseñanza  y Toro propone pasar un comunicado a la UGT para que nombre a la madre.

Remolacha: “Respeto al asunto referente al precio de la remolacha se acuerda pasar un comunicado a la Federación de la Tierra y Colectividad para forzar su parecer pero no obstante el camarada Viñuales propone se envíe una carta a la Fábrica Azucarera indicando se nombre a un representante y sea el que se entreviste con los obreros.”

Maestro Castanera: “Se da lectura a un escrito presentado por el maestro de la Estación camarada Castanera sobre petición de arreglo de algunos desperfectos en las escuelas de dicho barrio originadas por los bombardeos de la criminal aviación facciosa y de algunas otras mejoras a lo que le camarada Nogués hace uso de la palabra manifestando que sobre dicha petición de reparación de cristales y arreglo de bomba aspirante se tome nota en su día las medidas necesarias para su arreglo y así queda aprobado.”

Deuda de guerra: “Igualmente se da lectura a una carta recibida de Valencia del Banco de Aragón, interesando que a pesar del tiempo transcurrido no se ha satisfecho la suma que adeudamos sobre el reintegro de la cantidad incautada al principio del movimiento por el comité a lo que se acuerda contestar en el mismo sentido que se acordó en otras sesiones, que tan pronto nos reintegremos de la cantidad que nos adeuda Barcelona de lo suministrado por esta localidad a guerra reintegraremos la referida cantidad pues a pesar de haberse trasladado una comisión de este Consejo a Barcelona a realizar el cobro contestaron que en breve realizarán el pago pero todavía no lo han verificado.”

Junta Calificadora de Tierras: “Nogués manifiesta no está conforme con el nombramiento de Delegado en la Junta calificadora de Tierras por haberse enterado que existe una circular de la Regional aclarando como ha de formarse esta Junta y la que figura nombrada no es legal, a lo que el camarada Basols y todos los representantes del Consejo indican que en vista de la premura del caso en cumplir lo que ordena el Presidente de la Regional  no puede eximirse puesto que anteriormente está aprobada por todas las organizaciones y partidos políticos y no podemos anular tal acuerdo.”

Funcionamiento Consejo: “Se da lectura a un escrito presentado por Faustino Viñuales referente a unas quejas por parte de Izquierda Republicana a la cual pertenece sobre el funcionamiento del Consejo Municipal y el camarada Toro hace algunas aclaraciones como son el que no ve ningún inconveniente el que parte de las sesiones sean públicas como tampoco el que con la debida antelación se expongan en el tablón de anuncios del Consejo el orden del día de las sesiones ordinarias como así mismo de todo los detalles necesarios referente a los nombramientos  de todos los empleados fijos y temporeros pero que conste a la organización a la que representa el camarada Viñuales que en el Consejo Municipal de Sariñena no hay partidismo ni mucho menos sino solamente guiados todos del buen deseo de trabajar lo más posible en bien del pueblo única misión que tenemos encomendada todos los aquí reunidos por parte de las organizaciones y lo que no está de acuerdo manera alguna uno de los puntos que indica el escrito referente a que este ayuntamiento no actúa dentro de las leyes, ni está en contacto con el pueblo, como tampoco su representante no ven claridad en la misión que tienen encomendada; pues por una parte el Consejo Municipal de Sariñena pese a Izquierda Republicana ha actuado, actúa y actuará dentro de las leyes para eso están las diferentes organizaciones para llamar la atención a todo aquel que le han encomendado un cargo a cumplir y no lo hace o no sabe a parte que cuantas ordenes llegan del Gobernador o Gobierno Central son cumplidas a pesar del poco personal técnico con que cuenta para cumplir dichas órdenes y por último debe darse cuenta Izquierda republicana que en las circunstancias que atravesamos y por las razones indicadas es más que un sacrificio actuar como actúa, y respeto   al segundo punto es algo absurdo que se diga que este Consejo no está en contacto con el pueblo cuando todos los que aquí reunidos somos representantes de diferentes organizaciones y nuestra obligación es poner al corriente de lo que ocurre a los compañeros que los componen y si lo dice por aquellos que no pertenecen a ningún partido estos si bien vamos a considerar no tienen derecho a saber nada de nada puesto que el pueblo y masas antifascistas son las que pertenecen a organizaciones y partidos políticos que a estas fechas el que no pertenezca no será muy destacado antifascista y en una palabra y para terminar, si el camarada Viñuales tenía alguna duda o quería orientado de cómo funciona el Consejo nada le costaba el consultar a  sus demás compañeros de cuanto le interesa a él y a su organización que muy gustosos le hubiesen puesto al corriente de todo con cuyas manifestaciones el camarada Viñuales se da por satisfecho y promete orientar de todo a su organización de referencia.”

Sesiones públicas: “Hace uso de la palabra el camarada Nogués manifestando que deben de reanudarse las sesiones públicas como fue acordado anteriormente ósea dos publicas cada mes de quince a quince días los domingos a las once de la mañana imponiendo la multa que determina la ley municipal a todos aquellos consejeros que sin causa justificada dejen de asistir a las mismas y a proposición del camarada Toro se delega a la presidencia para el que obre en este sentido lo ponga en conocimiento de sus partidos todo lo cual queda aprobado.”

Pro Juguete: “Se pasa a tratar el asunto de la suscripción pro juguete o semana del niño y se acuerda por unanimidad dar el Consejo 25 pesetas y otras 25 pesetas para la suscripción de ropas de abrigo para el frente y para que el pueblo se entere respecto a la primera suscripción se publique un bando y se ponga un comunicado a las organizaciones para que ayuden con sus donativos.”

Reemplazo 1939: “Seguidamente y enterados por el infrascrito secretario de la orden de concentración de los mozos pertenecientes al reemplazo de 1939, se nombra como comisionado para acompañarlos a la Caja de Reclutas de Barbastro al camarada Faustino Viñuales quien irá provisto de la documentación de quintas que se precisa”.

Circulación de billetes: “Se acuerda igualmente poner en circulación 2464 billetes más de 0,5 pesetas cada uno ósea hasta los 17.464 y 225 de una peseta hasta el 15.225 únicos billetes que quedan y que son precisos para el cambio en la localidad”.

  • Acta 6 de enero de 1938.

Dimisiones: “El camarada Nogués manifiesta que se extraña considerablemente que el dimisionario Basols no se halle en esta reunión pues a su juicio debía haberse presentado y exponer personalmente las causas de su dimisión o si tiene alguna queja de sus compañeros de consejo y opina que también que somos nosotros los únicos que podemos admitir o no la dimisión de los camaradas Solé y Basols y luego las organizaciones como tampoco en esta sesión se pude renovar cargos sino solamente aceptar o no las referidas renovaciones a los cargos indicados, por lo cual se acuerda aceptar dichas dimisiones y en sustitución de los mismos son designados por las organizaciones el camarada José Laín Ciria de la Unión General de Trabajadores y Daniel Millera Muro por el Partido Socialista Obrero Español quedando aprobados.”

Voz Pública: “Seguidamente se da lectura a un escrito presentado por el Voz Publica solicitando aumento de sueldo y después de un amplio debate sobre el particular se acuerda por unanimidad subirle el sueldo una peseta diaria quedando a que cobre a los particulares una peseta por cada pregón debiendo regir todo a partir del día primero de los correspondientes dándole conocimiento de este acuerdo al interesado”.

Tickets: “Igualmente se pone en conocimiento de los reunidos un escrito de la Junta de Defensa Pasiva referente a la negativa por parte de algunos industriales de la localidad a satisfacer la cantidad impuesta sobre ticket y haciendo uso de la palabra el camarada Solé, manifiesta que Cazcarra se negó a admitir tickets por valor de 485 pesetas puesto que no tenía géneros y lo que si aceptaba todos los tickets que a su juicio precisaba según los géneros de que disponía y que voluntariamente pasaría a hacer 100 pesetas de tickets y así sucesivamente conforme le llegara el material y lo que no hay razón a juicio del exponente que algunos de su profesión y otros de la localidad recogen los tickets a capricho y al referido Cazcarra y otros se les obligue”.

Gravamen al pan: “Seguidamente Toro manifiesta que al pan no se les puede gravar en manera alguna y a continuación Viñuales especifica más ampliamente lo manifestado por el camarada Solé. Aznar cree y propone que no se pueda obligar a nadie a que admitan los comercios determinada cantidad de tickets y si que no les falte en sus comercios acordándose de todo esto pasar un comunicado a la referida Junta Pasiva poniéndole en su conocimiento de este acuerdo.”

Comandancia de Ingenieros: “También se da cuenta de un escrito del Cuartel General sobre designación de un miembro del consejo para de un local para la Comandancia de Ingenieros acordándose contestar en el sentido que como no disponemos del referido local “huelga” el nombrar representante alguno.”

Informes políticos: “A continuación se da cuenta de una comunicación solicitando informes políticos de los camaradas Antonio Pueyo Lapiedra y José Ezquerra Mur, acordándose darlos favorablemente.

Representante vacante: “Así mismo se acuerda pasar un comunicado a Unión Republicana sobre la falta de su representante en este Consejo ya que a pesar de haberlo acordado anteriormente no ha sido cubierta todavía cubierta todavía poniendo un telegrama sobre este asunto al Gobernador General de Aragón”.

  • Acta 9 de enero de 1938.

Presidente Consejo: “Por el infrascrito secretario accidental se da lectura a una orden del Ministerio de la Gobernación inserta en el Boletín Oficial de Aragón de 4 del corriente en la que se detallan las instrucciones que deben seguir los Consejos Municipales en caso de renovación o sustitución de consejeros y enterados todos de la misma, el camarada Nogués opina que habiendo quedado vacantes los cargos de Presidente y Cajero por dimisión de los que los representaban no se puede designar a otros camaradas para que los representen sin antes ponerlo en conocimiento del Gobernador General de Aragón para que nos indique las instrucciones a seguir ya que no disponemos de la nueva ley municipal para orientarnos y por mayoría se acuerda nombrar por votación secreta el referido cargo de presidente siendo elegido el camarada José Laín Ciria con seis votos y una papeleta en blanco.” 

Cajero: “Igualmente y por votación secreta se nombra el cargo de Cajero de este Consejo y hecho el escrutinio resulta tres papeletas en blanco; Joaquín Toro, con dos votos, Faustino Viñuales un voto Tomás Bornao, un voto; por tanto queda elegido por mayoría el camarada de referencia Joaquín Toro Buisan, quien se hará cargo mediante una liquidación en cuanto obra en poder del dimisionario.”

Delegado de Abastos: “Seguidamente el camarada Toro manifiesta que habiendo sido designado para Delegado de Abastos de este distrito se ve presionado a renunciar como Delegado de Abastos del Consejo por serle imposible desempeñar los dos cargos por tanto se procede acto continuo a nombrar al nuevo representante que por votación secreta resulta lo siguiente. Daniel Millera Muro, cinco votos, José Laín un voto, Faustino Viñuales un voto  quedando elegido el referido Millera por mayoría de votos en las mismas condiciones que el que hasta la fecha la representaba.”

Pizarra: “Se da lectura a una comunicación del XI Cuerpo de Ejército Batallón de Ametralladoras solicitando una pizarra para la enseñanza profesional que reciben los cuadros subculturas, acordándose prestarla bajo recibo.”

Depósito de Intendencia: “También se da lectura a otro comunicado de Depósito de Intendencia Militar solicitando el edificio de las escuelas del barrio de la Estación ya que no funcionan estas y lo precisan para el alojamiento de fuerzas de dicho Depósito y Nogués opina que debe concederse dicho local por un tiempo limitado hasta que se emplee para la enseñanza y bajo un recibo firmado por el jefe comprometiéndose a tales condiciones a cuya proposición se adhiere el camarada regalado y Bornao, Viñuales, Laín, Millera y Toro creen no debe concederse puesto que en su día cuando reúna las condiciones precisas de salvamento  de los niños por un posible bombardeo y se intente dar clase no accederán en manera alguna a desalojarlo y caso de cambio de jefe mucho menos, como tampoco en vista de las condiciones que lo solicitan en la expresada comunicación con lo cual queda aprobado por mayoría la no concesión del mentado local.”

Maestros y maestras: “Viñuales propone que debía de obligarse a los maestros y maestras del barrio Estación den clase ciertas horas del día cuando menos peligro hubiera manifestando los demás compañeros que se procederá obrar en consecuencia para que lo más pronto posible pueda funcionar la escuela.”

Horno: “Y siguiendo en el uso de la palabra indica que si el Consejo Municipal no arregla el asunto del horno del Toro se incautará Intendencia de él a lo que Toro manifiesta que sin pérdida de tiempo sea puesto en condiciones y la Comisión encargada que se nombró anteriormente y que tiene la confianza del Consejo hará rápidamente las gestiones que se precise.”

Secretario y presupuesto: “El camarada secretario accidental hace unas advertencias a los reunidos que es muy urgente cubrir la plaza de secretario de este Consejo como así mismo la confección de un presupuesto municipal y que en la forma en que se llevan las cuentas hasta las fecha es ilegal y el exponente que accidentalmente desempeña dicha plaza se ve imposibilitado a continuar con el cargo referido como también a confeccionar tal presupuesto por no tener las aptitudes necesarias para ello aparte de no tener instrucciones que se precisan, acordándose que si al publicar la vacante anteriormente, al que la solicitó no se posiciona del cargo presentando alguna escusa se publique nuevamente en el Boletín Oficial de Aragón exigiendo las condiciones reglamentarias que se precisen.”

  • Acta 12 de enero de 1938.

Escuela de oficiales: “La presidencia manifiesta que le han pedido verbalmente un local en las escuelas públicas para la escuela de oficiales y después de varias intervenciones hace el uso de la palabra el camarada Aznar y opina que si se concede se le exija un recibo en el que se comprometa a que cuando el Consejo lo necesite desalojarán el mismo y en dichas escuelas no hay bancos deberán proporcionárselos ellos mismos, quedando aprobada por todos los reunidos.”

Permiso: “Se da lectura a una solicitud del camarada del Consejero Lorenzo Aznar en la que se interesa se le concedan 15 días de permiso para trasladarse a Valencia por asuntos de la sindical CNT, siendo concedido.”

Limpieza e higiene: “El camarada José Laín manifiesta que a petición de la Junta Municipal de Sanidad se procure que en la población y alrededores se haga diariamente la limpieza necesaria que se precisa pues en los momentos actuales es muy peligroso para el vecindario la falta de higiene y se acuerda publicar un bando imponiendo severas sanciones al infractor a esta medida, tomándose medidas encaminadas a que el barrendero cumpla mejor con su deber así como también la Presidencia obrara en consecuencia sobre la enrona que hay depositada en la placeta de la Zona (pág. 45).

Vigilante nocturno: “Seguidamente Toro manifiesta y se extraña de que el camarada Manuel Millera Nogués fue destituido del cargo como empleado que fue de este Consejo y sin causa justificada pues de no tener queja alguna del mismo desearía volver a reintegrarse a su destino como vigilante nocturno, acordándose por unanimidad llamar al presidente dimisionario y dicho Millera para esclarecer el caso.” 

Comisión de Hacienda: Teniendo necesidad la comisión de Hacienda subsanar algunos errores referentes a la inspección de lo que se cobra por el impuesto del agua potable se da un voto a favor de confianza a la misma para su arreglo.”

Cobrar: “El camarada Argental advierte a los reunidos que sería muy importante el que se trasladara nuevamente a Lérida una comisión con el fin de ver si puede realizar el cobro de los vales de guerra ya que hace aproximadamente dos meses que no sabemos nada de este asunto y prometieron la última vez que pronto pagarían la primera factura presentada a lo que el camarada Toro cree que primeramente debe sustituirse al camarada Santolaria que formaba parte de la anterior comisión por otro y si encuentran justa esta proposición cree debe sustituirle el camarada Vicente Nogués y es aprobado, como así mismo se envía un comunicado al Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército para que influya sobre este asunto de cobrar lo más pronto posible y caso negativo se traslade con su compañero Viñuales a Lérida para ver de poder cobrar.”

Plaza chofer: “Aznar propone que habiendo quedado vacante la plaza de chofer al servicio de la Comisión de Abastos del Consejo por haber (Chofer) pasado a prestarlos el que la desempeñaba a la Delegación de Abastos del distrito anunciándose en la tablilla en plazo de cuatro días.” 

Trigo y pan: “La Comisión de Abastos insiste en solucionar el asunto de fabricación y venta del pan, vistos los abusos que se cometen y se acuerda publicar un bando para todo el que mase pase a manifestarlo con indicación del trigo de que dispone y advirtiéndoles a todos que no pueden comprar el pan en la tienda y el que desee masar y no tenga trigo se lo facilitará el Consejo y así de acuerda.”

Clavos de herrar: “Se da lectura a una circular del Boletín Oficial de Aragón de fecha 20 del pasado mes de diciembre referente a la adquisición de clavos de herrar por conducto de los Consejos Municipales acordándose todas las gestiones precisas para adquirirlos.”

  • Acta 16 de enero de 1938.

Vigilantes Nocturnos, facturación y control de carreteras: “El camarada Laín aclara a los reunidos las causas que motivaron el que el anterior empleado del Consejo Municipal Manuel Millera Nogués dejara de prestar sus servicios como tal acordándose invitarle a que se persone por los oficiales al objeto de que si no tiene inconveniente vuelva a desempeñar su cargo como Vigilante Nocturno de este Consejo y según las manifestaciones del camarada Viñuales indica que el asunto de los vigilantes se trató en otras sesiones destinándolos para el servicio de día mientras duren las actuales circunstancias y en evitación de los abusos que vienen cometiéndose sobre abastos y al ser preciso otro camarada para Vigilante Nocturno se ofreció a que fuera cubierto por la CNT y habiendo algunos inconvenientes lo deja a cargo del Consejo para que lo nombre a lo que Toro manifiesta que debe publicarse la vacante en el tablón de anuncios durante el tiempo reglamentario; como también indica se mande una comunicación al factor de la Estación para que no facture nada sin la autorización de esta Delegación de Abastos y otro a la fuerza de Asalto para que controle las carreteras”.

Farmacéutico: “Se pone a discusión el 2º punto del orden del día relacionado con el farmacéutico de la localidad a lo que la presidencia manifiesta que debido a que venía nombrado en la Gaceta de la Republica como militar y evitando diera lugar con ello a un posible traslado con lo cual quedaría la población civil sin sus servicios de farmacia muy importantes, se acuerda entregarle una comunicación indicando claramente lo antes mencionado con el fin de ver si se puede  conseguir el que se quede fijo en esta localidad a lo que Nogués expone que se tiene que trasladarse el referido farmacéutico a resolver este asunto puede ir cuando vaya la comisión encargada del cobro de los vales de guerra y así pueden acompañarle y resorberlo de común acuerdo.”

Comandancia de Ingenieros: “Seguidamente se pasa a tratar el tercer punto del orden del día referente a la adquisición de un local para Comandancia de Ingenieros y el camarada presidente manifiesta que es propósito de Ingenieros el ocupar el local que tiene la Colectividad y se acuerda que en manera alguna puede concederse pero que se busque en la misma casa un pequeño local si les es bastante y caso contrario se harán las gestiones precisas para ver si puede admitirse otro mayor.”

Desescombro: “Al ponerse a discusión el cuarto punto del orden del día, sobre asuntos generales, se acuerda de interesar de la Colectividad un volquete para sacar escombros de Sanidad de Guerra y haciendo uso de la palabra el camarada Nogués indica debe avisarse a vecinal para lo expuesto anteriormente y que el barrendero pase por donde sea preciso a recoger la basura como así mismo debe ordenarse prohibida terminantemente que dejen el estiércol en las calles”.

Local: “Laín expone que según le han manifestado los de Asalto precisan un local para alojar a la fuerza acordándose que se harán las gestiones precisas para la adquisición del mismo.”

Clavos de herrar y Comité Refugiados: “Queda nombrado el camarada Vicente Nogués como Delegado del Trabajo de este Consejo para la adquisición de los clavos de herrar en Caspe como así mismo y enterados los reunidos de la necesidad que hay de formar el Comité de Refugiados, se acuerda avisar a los camaradas que tienen  que formarlo para que se constituya urgentemente.”

Instancia a Chofer: Vista la instancia que presenta el camarada Mariano Torralba Bartet solicitando la plaza para chofer de la Delegación de Abastos del Consejo única presentada durante el plazo que indicaba el anuncio y reuniendo las condiciones para ello queda admitida.

Intercambio: “Seguidamente Regalado manifiesta que al entregarle a Manuel Carpi Tierz unas botas arregladas ofreciéndole que le pagaría a intercambio por aceite y azúcar exigiéndole a 4 pesetas litro y a 2`25 kilo respectivamente procediendo acto continuo a decomisar tales géneros pasando a poder de la Delegación de Abastos del Consejo por lo cual se acuerda la imposición de la multa de 25 pesetas de las cuales se abonará al referido Regalado el importe de su trabajo de 15 pesetas.”

  • Acta 27 de enero de 1938.

1º Lectura y aprobación en su caso del acta anterior.
2º Destino que ha de darse al contenido de las tres carteras presentadas en este Consejo y que a pesar de dar la publicidad correspondiente no ha aparecido dueño.
3º Asuntos Generales.

Acto continuo se aprueba el acta de la sesión anterior.

Carteras: “Se pone a discusión el segundo punto del orden del día dándose lectura a una comunicación del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de esta villa dando instrucciones sobre este asunto e interesando que si se ha entregado una cartera extraviada de Francisco Serra Bonet se manifieste a dicho juzgado y enterados los reunidos de este asunto se acuerda depositar dichas carteras con el contenido de las mismas en la caja del Consejo hasta que pase el tiempo reglamentario así como también se comunique que la cartera del referido Serra no ha sido entregada en el Consejo.”

Designación: “Al ponerse a discusión el tercer punto del orden del día se da lectura a un comunicado de Unión Republicana en el que se designa para representar en este Consejo a dicha organización al camarada José Peralta Durango siendo aprobado.”

Firma acta: “Y el camarada Toro propone se pase a una comunicación a UR para que el anterior representante de la misma Félix Marías pase por el Consejo a firmar el acta de 13 de octubre del pasado año por haberse negado el mismo sin causa justificada.”

Pago: “También se acuerda pagar la factura de una caja de cristales procedente de la gestión del anterior Comité una vez enterados todos de este asunto, pero el camarada Viñuales opina que es muy raro que a estas fechas reclame la casa brisa dicho pago.”  

Informes políticos: “Igualmente se da cuenta de una comunicación de la 1 o 2 Brigada Mixta sobre petición de informes políticos de Manuel Serrador Sagarra, acordándose darlos favorablemente”.

Frente Popular: “Así mismo se acuerda pasar una comunicación al Frente Popular manifestándoles que es muy urgente el que dicho organismo quede definitivamente y legal constituido una vez enterados de algunas diferencias que existe entre ellos y caso contrario que dimitan de sus cargos los que quedan a sus respectivas organizaciones para su más rápida reorganización como también se acuerda por unanimidad que el camarada Tomás Bornao como Delegado del Tabaco se traslade el día 2 del próximo febrero a Caspe para enterar al Gobernador y resolver todo lo concerniente a este asunto.”

Reemplazo: “El secretario accidental da cuenta a los reunidos que en vista de las circunstancias que atravesamos y en prevención de un posible llamamiento a filas de los mozos pertenecientes al reemplazo de 1940 se ha dado principio a los trabajos de dicho reemplazo dándose cuenta del alistamiento general de los mismos acordándose publicar un bando para que todo mozo no nacido en esta villa perteneciente al referido año se persone ante el Consejo a manifestarlo haciéndose cuantos trabajos sean precisos para su más esclarecimiento en estas operaciones.”

Junta Calificadora de Tierras: “El camarada Nogués insiste el que con respeto a la formación de la Junta Calificadora de Tierras de esta localidad se consulte nuevamente y en vista de que no han dado respuesta alguna a la Regional de Caspe enviándonos el material que se interesaba para el funcionamiento de la misma.”

  • Acta 30 de enero de 1938.

Junta Calificadora de Tierras : “Hace uso de la palabra el camarada Nogués, manifestando si se ha recibido contestación de la Regional de Caspe sobre el envío de material y legalidad referente a la contestación de esta Junta Calificadora de Tierras y al ser informado en sentido contrario propone se vuelva a insistir esta consulta y se informe la Presidencia del Secretario y Presidente de esta Junta para ver si han mandado el acta de constitución y que activen las funciones que tienen encomendadas a lo que Viñuales manifiesta que no es competencia del Presidente del Consejo este asunto si no de los camaradas que ostentan los primeros cargos de tal junta y a proposición de Regalado cree deben de llamar al Presidente y secretario de la misma para  aclarar este asunto  todo ello así se acuerda dirigiendo el comunicado que propone anteriormente el camarada Nogués.”

Billetes de cambio: “Referente al asunto de la recogida de los billetes de cambio del Consejo y en vista por lo ordenado por el Gobierno de la República y contando de momento con parte de cambio legal se acuerda publicar un bando para que en término de un mes a partir de la fecha de su publicación y durante las horas de seis a siete de la tarde.”

Reemplazos: “A continuación se da cuenta de la rectificación de alistamiento de mozos correspondiente al reemplazo de 1940 habiendo acordado la inclusión de los mozos de otros pueblos con arreglo al caso de 1º del art. 96 del Reglamento de quintos, Pedro Terreu Salaver, Antonio Correas Gascón, Joaquín Mazod Blanco, Santiago (Bodealan)Cascales, Ángel Peralta Sanz, Gabriel Pinos Regalado, José Sampietro Tabueña y Joaquín Campo Lacasa pasando una comunicación a cada alcaldía del contenido de este acuerdo, quedando excluido el mozo Jorge Casañola Moren por asistirle con mejor derecho el que siga continuando en el Consejo de monzón.”

Posesión cargo: “Así mismo se acuerda dar posesión de su cargo el día primero del próximo febrero a Manuel Millera Nogués.”

“Sin más asuntos de que tratar se levanta la sesión de que yo como secretario accidental testifico”.

  • Acta 2 de febrero de 1938.

Casa Amparo de Barbastro: “Seguidamente se da cuenta de una comunicación del Consejo de Barbastro interesando se remita mensualmente 90 pesetas para atender a los gastos que se originen por la estancia en Casa Amparo de Dámaso Ezquerra Casañola acordándose no poder satisfacer tal cantidad por no estar confeccionado el presupuesto Municipal y no haber consignado para ello.”

Nichos: “También se acuerda por unanimidad a proposición del camarada Viñuales publicar nuevamente un bando dando quince días como último plazo para que todo aquel que lo precise pueda proveerse de la correspondiente carta de pago sobre los nichos o sepulturas que tenga en el cementerio de esta villa.”

Sueldo empleados: “La Presidencia manifiesta que los empleados del Consejo Rufino Tella y Antonio Olivan le han indicado verbalmente se les aumente el sueldo y estudiado este asunto por los reunidos se acuerda no acceder a tales peticiones.”

Bombas de aviación y Hospital Militar: “Así mismo se da cuenta que por confidencias  obtenidas en este Consejo en la casa donde se halla instalada la Comandancia de Artillería existen dos bombas de aviación cargadas y sin percutor y a fin de que no vuelva a ocurrir algún incidente desagradable con la población civil, se acuerda pasar un comunicado al Cuartel General por si estiman por conveniente dar las oportunas órdenes para evitar en lo posible tales peligros y al objeto para evitar que arrojen a las proximidades de la vía publica gasas y algodones usados del Hospital Militar de esta plaza, se envíe un comunicado para evitar el peligro que pueda correr la población civil si se repiten estos hechos.”

Patatas de simiente: “Acto continuación se pone en conocimiento de los reunidos que debido a inconvenientes imprevistos el Instituto de Reforma Agraria no ha podido facilitar el pedido de patatas de simiente que precisa Sariñena a lo que el camarada Viñuales expone que deben de repartirse a prorrateo rebajando a todos por igual con arreglo a las que tenían solicitadas teniendo en cuenta que debe de eliminarse de la lista a todos aquellos que pertenezcan a la Colectividad u otro organismo que por su cuenta las hayan pedido y así se acuerda.”

Ganado: “Hace uso de la palabra el camarada Millera manifestando que debe pasarse un comunicado por duplicado a todos los ganaderos de la localidad para que en el plazo de 48 horas presenten una declaración jurada del ganado lanar, cabrío y vacuno de su propiedad con el fin que la Comisión de Abastos esté al corriente de todo el ganado que existe en esta en evitación de los acostumbrados abusos que a diario vienen ocurriendo quedando aprobada esta proposición por todos sus compañeros de Consejo.”

  • Acta 9 de febrero de 1938.

Plaza vacante: “Se da cuenta de la instancia presentada por el camarada Miguel Viñuales Samitier, solicitando la plaza de vigilante nocturno de este Consejo por encontrarse vacante se acuerda por unanimidad acceder a lo solicitado ya que a juicio de los reunidos es apto para desempeñarla y es el único que se ha presentado en el plazo marcado en los anuncios.”

Trabajo: “Se pone en conocimiento de los reunidos por el camarada Argental que según las indicaciones hechas al mismo verbalmente por Carmen Mur Escanero haciendo un ruego que encontrándose sin trabajo agradecería que el Consejo Municipal si precisa sus servicios le diera ocupación y enterados todos de este asunto acuerdan no poder acceder a esta petición puesto que no hay faena en ninguna de las Delegaciones que forma este referido Consejo.”

Razonamiento: “Igualmente se da lectura de la instancia presentada por la comadrona Jacoba Ainoza solicitando se le aumente el racionamiento de azúcar y jabón acordándose que la Comisión de Abastos estudiaría y facilitará lo que crea en justicia.”

Bar del Consejo: “La presidencia manifiesta que el camarada Dionisio Nogués Blanco inquilino del bar a cargo del Consejo donde se hallan depositadas las patatas de simiente y precisando dicho inquilino el mentado local pues según certificado médico lo precisa urgentemente para instalarse y guardar unos días cama por encontrarse enfermo y después de varias intervenciones se acuerda que tan pronto se saquen las referidas patatas pase a ocuparlas con la advertencia que si vuelve nuevamente a cerrarlo será incautado por el Consejo y a proposición del camarada Nogués se publique un bando obligando a que todos los establecimientos bares y cafés permanezcan abiertos durante las horas reglamentarias y caso contrario se procederá a la incautación del mismo.”

Clavos de herrar: “Acto continuo se acuerda publicar un bando para todo el que precise clavos de herrar pase por el Consejo a recogerlos.”

Pastos: “Hace uso de la palabra el camarada Nogués exponiendo a los reunidos todo lo concerniente al arrendamiento de pastos por medio de pública subasta del monte nº 335 bis llamado Puyalón pues según las referencias del Ingeniero Jefe de Montes puede el Consejo proceder a su explotación, por lo cual se acuerda publicarlo en el Boletín Oficial de Aragón y en los sitios acostumbrados por el tiempo reglamentario y con arreglo al tipo de tasación y pliego de condiciones obrantes en este Consejo.”

Plaza Estanquero: “Se da lectura de una comunicación de José Lacuna solicitando la plaza de Estanquero en propiedad de esta localidad acordándose que el camarada administrador Tomás Bornao si reúne las condiciones necesarias para ello obre en consecuencia.”

Alistamiento: “Por el camarada Secretario accidental se da lectura al acta de cierre definitivo del alistamiento de mozos correspondiente al reemplazo de 1940 y una vez hechas y resueltas todas las incidencias queda aprobada.”

  • Acta 13 de febrero de 1938.

Actos festivos: “Se da lectura a un telegrama del Gobernador General de Aragón referente a que durante el día 16 de los corrientes triunfo electoral Frente Popular se organicen actos de propaganda y festivales con la colocación de banderas republicanas en los edificios ocupados por las autoridades y entidades antifascistas, por lo cual se acuerda (lo cual se acuerda) que el camarada Presidente se entreviste con el Comisario de Guerra de este Cuerpo de Ejército para que juntamente se organice los actos que sean precisos.”  

Local Iglesia Estación: “Así mismo se da lectura de una instancia de la Federación Nacional de Industrias Ferroviarias CNT de la estación ferrocarril solicitando el local de la iglesia y casa del cura de dicho barrio para instalar las oficinas de la mencionada federación acordándose acceder a lo solicitado.”

Daños bombardeo: “Igualmente se da lectura a una comunicación del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de esta Villa interesando datos sobre los daños, perjuicios y victimas ocasionados por el bombardeo habido en esta el día 21 del pasado enero a lo que los compañeros de Consejo acuerdan el que sean tasados por un albañil que sea designado por el camarada Presidente dándose cuenta de ello a la mencionada autoridad.”

  • Acta 23 de febrero de 1938.

“El camarada Presidente José Laín da comienzo a la misma mandando dar lectura al acta anterior que es aprobada.”

Comité de Enlace UGT-CNT: “Se da lectura a un escrito de la Federación Anarquista Ibérica interesando se le conceda un puesto en el Consejo al camarada Mariano López Javierre a lo cual hace uso de la palabra el camarada Toro manifestando que este asunto debía de resolverlo el Comité de Enlace UGT-CNT en plazo de cuatro días pasándole un comunicado a cada sindical para que se reúna dicho Comité y tomado que sea el acuerdo lo comunique a este Consejo para obrar en consecuencia, siendo aprobada esta proposición por todos sus demás compañeros.”

Impuestos: “Interviene en el uso de la palabra Tomás Bornao manifestando que al objeto de regularizar lo más posible a nuestro alcance el asunto de puestos públicos con arreglo a lo ordenado por el Gobierno de la República, es imprescindible que se fije precios a cobrar y que a su juicio vistas las actuales circunstancias debe cobrarse a partir de hoy 25 céntimos de impuestos por cada decalitro de vino y de los restantes impuestos en la vía pública se fije como mínimo una cuota de 5 pesetas por día de venta pudiendo ser alterado este precio según la categoría y géneros que se expongan al público quedando igualmente aprobada esta proposición por todos los reunidos y al objeto de que en lo referente al vino pueda enterarse la localidad se publique un bando.”

Comisionado quintas: “Por el infrascrito secretario accidental se da cuenta a los reunidos de la necesidad que hay de nombrar un comisionado para entregar a los mozos de las quintas llamadas 1929 y 1940 siendo asignado el camarada José Peralta Durango.”

Voz Pública: “Aznar propone se ordene al voz pública de que no publique ningún bando sin antes autorizarlo el Consejo y así se acuerda.”

Correspondencia: “También se da cuenta de toda la correspondencia oficial recibida desde la anterior sesión a la fecha quedando enterados.”

  • Acta 27 de febrero de 1938.

Billetes: “Se da lectura a un telegrama de la Delegación de Hacienda en Caspe ordenando que el Banco Aragón de esta plaza recoja por su cuenta los billetes que falten puestos en circulación por el Consejo entregándole su importe y a proposición del camarada Aznar se pase un comunicado a dicho Banco indicando dicha orden quedando aprobado

Bombillas azueles: “Así mismo propone que al objeto de que sea más fácil la circulación en la localidad por la noche se coloquen algunas bombillas pintadas de azul  que podrían lucir una o dos horas diarias durante las nueve o las diez y siempre que la población no pueda correr peligro y así se acuerda.”

Luz: “También el camarada Viñuales propone que la lámpara instalada en el refugio de la Plaza Luis de Silval (Sirval) sea amortiguada por la mucha luz que da al exterior como igualmente en la Colectividad luce una lámpara toda la noche y que sale al exterior mucho foco de luz y a proposición de Aznar se pone un comunicado a dicho organismo para que sea corregido.”

Tránsito: “Peralta propone que debe arreglarse la tapadera de la cloaca de la calle Muro Francisco que imposibilita el tránsito de la vía pública y así se acuerda como también y a proposición del camarada Millera se realicen los trabajos necesarios para que en la placeta de la calle Alférez Cabré se evite el manantial de agua que aparece que igualmente entorpece el tránsito a la vía pública y así se acuerda.”

Un avión rebelde, abatido, y otros dos que huyen.   Heroica actuación del alférez de aviación Sr. Cabré   El consejero de Defensa de la Generalidad, teniente coronel Sr. Sandino, comunicó a las nueve de la noche al presidente de la Generalidad lo siguiente:   “En el día de hoy, nuestras fuerzas aéreas han operado sobre Tardienta, apoyando a las fuerzas republicanas, y han logrado poner en fuga a muchos grupos rebeldes.   El aviador alférez Sr. Cabré ha sostenido una ludia con cuatro enemigos: tres aviones de bombardeo y uno de caza. En los primeros momentos logró abatir a uno de bombardeo, huyendo los otros dos. Como el avión de caza continuara hostilizando al del Sr. Cabré, se ha entablado una lucha, cayendo los dos al suelo y pereciendo sus ocupantes.   Es digna de elogio la conducta del malogrado Cabré, ya que cuando se enteró de qué había estallado el movimiento fascista, aunque estaba con permiso, se puso a la disposición del Gobierno de la República.”  
Febus. El Sol. Madrid, 15 de agosto de 1936.

Limpieza viaria: “Interviene nuevamente en el uso de la palabra Viñuales manifestando que algunas calles de la localidad se hallan muy sucias apareciendo animales muertos perjudicando todo ello considerablemente a la salud pública a lo que el camarada Nogués dice debe vigilarse al barrendero y si no cumpla se proceda en consecuencia.”

Interviene la Presidencia manifestando que para poder llevar a feliz término la proposición anterior debe comprarse otra caballería pues la que en el volquete lleva el barrendero es completamente inservible y a proposición del camarada Toro debe procederse a venderla y se interese por medio de un comunicado a la Colectividad para que nos venda otra, a lo que el camarada Bornao manifiesta que vería con gusto se dirigiera esta petición a un particular que los hay varios que las tienen paradas a lo que los reunidos aprueban solamente la proposición del camarada Toro.”   

Trigos e intercambios: “Nogués manifiesta que debe publicarse un bando para que en plazo de tres días declaren todo el trigo que tengan en su poder indicando verbalmente a cada declarante que sin permiso de la Delegación de Abastos se abstengan a vender trigo como así mismo y por indicación de los vigilantes nocturnos del Consejo se realicen los servicios de vigilancia en lo que respeta a los intercambios de la localidad.”

“Aznar manifiesta que es muy natural que estos hechos sucedan siempre que la Delegación de Abastos no facilite el jabón y aceite que precisa imprescindiblemente la población civil únicos artículos que motivan estos intercambios y cuando quede debidamente formalizado todo esto podrá entonces podrá aplicarse todas las medidas que expone el camarada Nogués y para ello debe dirigirse un comunicado a la Comarcal de Abastos de esta Villa para que faciliten lo reglamentario que cada uno precisa y aceleren el asunto del local que debe ser destinado a fabrica para la elaboración de jabón y aceite.”

Reemplazos: “Se da cuenta de un escrito del CRMJ (¿Centro Reclutamiento Militar J…?) de Barbastro sobre la incorporación en esta del reemplazo de 1940 y a proposición de Millera se consulte este asunto en dicho centro de Barbastro para nuestro mejor gobierno.”

Factura: “Se da cuenta de una factura de cemento y carbón presentada por la federación comarcal de colectividades de Sariñena importante 355 pesetas, se acuerda abonarla.”

Credencial: “Igualmente se da cuenta de un escrito de la colectividad interesando se expida al camarada Serafín Biosca Jalle una credencial como guarda al servicio de la misma acordándose acceder a lo solicitado.”

  • Acta 9 de marzo de 1938.

Representante FAI: “Acto seguido se pone en conocimiento de los reunidos del asunto relativo a la petición hecha por la FAI sobre intervención de un representante de la misma en este Consejo, a lo que el camarada Toro hace uso de la palabra exponiendo que este asunto debe consultarse al Gobernador General de Aragón y así se acuerda con el voto en contra de la CNT por no estar conforme con esta proposición, acordándose a iniciativa de Toro pasar un comunicado de este acuerdo a la CNT.”

Solicitud secretaria: “Se da cuenta a los reunidos de una instancia solicitando la Secretaria de este Consejo y a proposición del camarada Aznar se acuerda devolver las credenciales del que la solicitó en la Dirección General de Administración Local por haber expirado el plazo sin haberse presentado a tomar posesión de su cargo indicando al propio tiempo de la nueva solicitud.”

Refugios: “La presidencia manifiesta que para la terminación de los refugios se precisan cantidades importantes y pregunta si puede ayudar en algo el Consejo y caso afirmativo con que cantidad se suscribe, a lo que el camarada Toro propone se encabece con 5.000 pesetas siendo aprobado y después de varias intervenciones y criterios se acuerda delegar a la Presidencia para que informe a la Junta de Defensa sobre el sentir del Consejo referente a que presten bajo recibo los más pudientes de la localidad las cantidades que estimen necesarias hasta cubrir su totalidad.”

Local: “Así mismo se da lectura de una comunicación de las JLU sección femenina solicitando un local donde instalar su domicilio social taller de costura para el frente y cultura general, acordándose  conceder un local en las escuelas nacionales.”

Barbero: “El camarada Laín expone a los reunidos que tiene noticias relativas a que en esta localidad desea establecerse un barbero el cual entabló negociaciones con Crescencio Lacruz para instalarse en su local barbería sita en la Plaza Luis de Silval (Sirval) puesto que se hallaba cerrada no habiendo podido llegar a un acuerdo; los reunidos en vista de ello dan un voto de confianza a la Presidencia para que resuelva este asunto lo más conveniente para esta villa y seguidamente el camarada Toro interviene en el uso de la palabra manifestando que debería pasarse un comunicado a cada barbería para que sean servidos primeramente los de la población civil puesto que los militares pueden servirse por sí solos.”

Comunicado: “Seguidamente se da cuenta de un comunicado del Gabinete de Información y Control 4º negociado del Ministerio de Defensa Nacional interesando informes de conducta de Ignacio Gabasa Anoro, acordándose contestar en el sentido de que se atengan a los facilitados anteriormente al Tribunal Popular de Aragón en Barbastro por el Comité y las Judiciales.“

“Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión de que yo como secretario accidental certifico.”

Esteban Panzano Llamas


Alcalde, político liberal y canalista, personalidad destacable junto a Juan Alvarado, Pedro Basols o Joaquín Paraled en pro del proyecto de Grandes Riegos del Altoaragón. Además, su vida es un relato de parte de la historia de Sariñena, de su antiguo ayuntamiento, las calles José Fatás o Gasset. Una figura olvidada que rescatamos y reconstruimos a través de distintas informaciones de hemeroteca, archivos y bibliografía.

Esteban Panzano Llamas nació en Sariñena en 1873 y falleció en Barcelona el 1 de diciembre de 1944. Hijo de Esteban Panzano y Emilia Llamas Domenech, su madre Emilia Llamas murió a temprana edad, cuando Esteban contaba con apenas doce años, el 16 de septiembre de 1885: Nuestro querido amigo y correligionario de Sariñena el industrial don Esteban Panzano, cuyas simpatías están tan arraigadas en aquella villa, sufrió ayer la inmensa desgracia de perder a su cariñosa y buena esposa víctima en pocas horas de la epidemia reinante. Tenga la seguridad el señor Panzano de que tomamos parte muy principal y directa en su dolor” (Diario de Huesca del 18 de septiembre de 1885). En 1885 la epidemia del cólera causó unas 120.000 víctimas en España.   

Esteban, de familia pudiente, fue propietario, comerciante, político liberal, alcalde de Sariñena y diputado provincial y en 1923 gobernador civil de Orense. Hombre dedicado a los negocios, comerciante y propietario “En 1903 hay constancia suya como propietario de una tejería y en 1943 vendía una finca en Sariñena”. (El fin de la Restauración en Huesca: elecciones y políticos José María Sirón Bolea).

“Está próxima a terminarse la fábrica de alcohol que por cuenta da nuestro buen amigo D. Esteban Panzano Llanas de Sariñena se construye en esta villa” (Diario de Huesca – 02 de marzo de 1900).

En algunas referencias aparece su segundo apellido con la letra “n” en vez de la “m” y además es muy frecuente que solamente aparezca nombrado con el primer apellido, pudiéndonos llevar confusión con su padre. Así, que durante las primeras citas, no podemos atribuir cada referencia a uno de los dos.

Esteban Panzano de Pablo

Se cita que la familia descendía de la localidad de Huerto, pero estaba bien arraigada en Sariñena. Como se ha comentado anteriormente, contrajo matrimonio con Emilia Llamas Domenech que falleció el 16 de septiembre de 1885. Fruto de aquel matrimonio nacieron Esteban, Dolores y Pilar.

Un año después, falleció la joven Pilar Panzano Llamas “A las primeras horas de la mañana de ayer falleció en esta, capital la niña Pilar Panzano y Llamas, encantadora hija de nuestro amigo y correligionario de Sariñena don. Esteban. Por la tarde tuvo lugar el acompañamiento del cadáver hasta la plaza de Zaragoza, demostrando así los numerosos amigos y conocidos del señor Panzano, el sentimiento por pérdida tan temprana como dolorosa (Diario de Huesca del 30 de junio de 1886).

Juan Llamas y Barcia, padre de Emilia Llamas Domenech, también fue un rico y comerciante de Sariñena, así encontramos la siguiente referencia tras su fallecimiento en 1895: “Falleció ayer en Sariñena el inteligente y rico comerciante de aquella villa, D. Juan Llamas y Barcia, padre de nuestros amigos D. Fermín, D. Francisco y D. Juan, y suegro del que lo es muy querido y considerado D. Esteban Panzano. El señor Llamas, después de una vida activa y laboriosa, se había conquistado posición desahogada y la consideración y estima del vecindario sariñenense. Descanse en paz nuestro amigo, y tenga la seguridad su estimable familia de que la Redacción toda de este DIARIO toma parte muy directa en su natural y acerbo duelo”. (Diario de Huesca 18 de mayo de 1895).

Esteban Panzano de Pablo debió de casarse por segunda vez. Aparece reflejado al conocerse la noticia del fallecimiento de Silvestre Fortón Rivares, quien al parecer ejerció varias veces “con justificado acierto” de alcalde y juez municipal (Diario de Huesca del 28 de febrero de 1900). Silvestre murió  el  23 de febrero de 1900 a los 83 años de edad. En su esquela aparecen sus afligidas hijas Victoria y Sor Engracia, religiosa profesa en Santa Rosa e hijo político don Esteban Ponzano de Pablo, (Diario de Huesca – 1/03/1900). Victoria Fortón Ballarín falleció el 7 de julio de 1927 en Sariñena (Diario de Huesca – 08/07/1927), viuda de Esteban Panzano de Pablo. En la noticia se refiere a sus hijos Antonio y Victoria Panzano, hijos políticos don Esteban y doña Dolores Panzano y prima doña Andresa Ballarín. Esteban Ponzano de Pablo murió a los 65 años de edad, así que debió de nacer en 1862. Victoria debió de ser la segunda esposa de Esteban Panzano de Pablo “Pertenecía la finada a muy antigua y prestigiosa familia de la tierra baja, heredera de la casa de Fortón, de Huerto, casa de abolengo por su apellido y por su posición”.

La referencia a los hijos políticos “don Esteban y doña Dolores Panzano” pueden atribuirse a los hijos de Esteban Panzano de Pablo con su primera mujer con Emilia Llamas Domenech y con el segundo matrimonio, con Victoria Fortón Ballarín, tuvieron dos hijos, Antonio y Victoria.

Dolores Panzano Llamas acabó casándose con Anselmo Bercero Abadías, natural de Almudevar. La boda tuvo lugar en la iglesia parroquial de Sariñena el 23 de julio de 1902. Como madrina asistieron Victoria Fortén de Panzano y entre las invitadas las “señoritas” Julia Castañera, Matilde Abril, Ascensión Marías, Quiteria Sarrate y Paquita García y señoras Vicenta Llamas de Áltemir, Asunción Raso de Llamas, Josefa Alverola de Balaix, Irene Guiral de Montull y Adela Sarraté de Paraléd.

Esteban Panzano de Pablo debió de tener, al menos, una hermana. En 1887 falleció Dolores Panzano “Con profundo pesar damos cuenta de la de la señora doña Dolores Panzano de Pueyo, esposa del ilustrado farmacéutico y conocido propietario e industrial D. Pablo Pueyo, y hermana de nuestro distinguido correligionario y amigo de Sariñena D. Esteban Panzano. La cruel enfermedad que minaba su existencia hace ya algún tiempo, tuvo en la tarde de ayer el fatal desenlace, previsto por la ciencia.

La finada era una señora virtuosísima y digna de los respetos que merecía a cuantos la trataban. Su viudo el Sr. Pueyo, su hermano político el Sr. Panzano y las apreciables familias de ambos, pueden tener la seguridad de nuestra sincera participación en su profunda pena” (Diario de Huesca del 26 de marzo de 1887).

Son varias las referencias de Esteban Panzano, a través de la información del Diario de Huesca, como comerciante:

Perdigacho. Se vende uno de recomendabilísimas condiciones para la caza, joven, que se dejará a prueba para los términos de Sariñena. Su precio 80 pesetas. Don Esteban Panzano, de la mencionada villa, dará razón.  (Diario de Huesca del 9 de enero de 1883).

“Con motivo de Ia quinta hemos tenido el gusto de estrechar la mano de nuestros muy queridos amigos y correligionarios, don Joaquín Salazar, joven e ilustrado abogado de Villanueva de Sigena; don Magin Fortacin, don Esteban Panzano y don Antonio Ulled, dignos individuos del municipio de Sariñena. También, de paso para Madrid, hemos saludado, con la complacencia de siempre, a nuestro distinguido compañero don Manuel Saez, abogado y notario de Grañen”. (Diario de Huesca del 14 de febrero de 1883).

Por el gobierno civil se encarga a los alcaldes, guardia civil, y demás autoridades de la provincia procedan a indagar el punto donde se halla una yegua extraviada de la propiedad de don Esteban Panzano, de Sariñena (Diario de Huesca del 8 de enero de 1887).

Pero también le podemos atribuir la de político, pues nuestro protagonista en 1887 escasamente contaría con 14 años. Así parece ser en la noticia donde se solicitan diversas inclusiones en el censo electoral “Demanda de don Esteban Panzano solicitando las siguientes inclusiones en el censo electoral para diputados a Cortes en el distrito de Sariñena (Diario de Huesca del 10 de noviembre de 1887). En la noticia ampliada se cita a Esteban Panzano de Pablo, vecino de Sariñena, en la demanda ante el Juez de Sariñena, solicitando se incluya en las listas electorales de diputados a Cortes, de aquel distrito, a determinados individuos. Diario de Huesca del 15 de noviembre de 1887.

En otras citas no es posible distinguir a cuál de los dos se refiere la noticia, al padre o al joven Esteban Panzano llamas, quien pronto debió de coger las riendas familiares, tanto en su dimensión comercial como política: 

Comité democrático gubernamental constituido en Sariñena con fecha 27 de Marzo de 1881. Presidente: Don José Altemir, comerciante. Vicepresidentes: Don Antonio Castañera, Abogado y propietario. Don Juan Llanas, comerciante. Vocales: Don Esteban Panzano, comerciante. Don Pablo Lacuna, propietario. Don Antonio Abril, profesor de Veterinaria y propietario. Don Gabriel Cazan, propietario. Don Teodoro Mirallas, propietario. Don Mariano Cazan, propietario. Don Blas Sarrate, comerciante. Secretario: Don José Martínez, Procurador y propietario.

Diario de Huesca – 5 de abril de 1881.

El 31 de enero de 1896, “los jóvenes don Teodoro Miralles, don Esteban Panzano, don Mariano Bastaras, don Pedro Berdún, don Teodoro Casamayor, y don Inocencio Lucea, en representación de los vecinos de Sariñena, Lanaja y Alcubierre, conferenciaron con el ingeniero de Obras Públicas señor Canals e ingeniero señor Sorribas para interesarles el pronto estudio de la carretera de Alcubierre a Sariñena”.

Aparece en una noticia el 27 de  marzo de 1899 del diario de Huesca en la que acudió, junto a otros propietarios de Los Monegros, a una reunión celebrada en Selgua para solicitar de los Poderes públicos la reposición del arancel para los trigos que se importen “No determinando Gobierno medidas necesarias para evitar depreciación trigos, esta región puede considerarse perdida”. Y, en aquel mismo año, Diario de Huesca del  26 de abril de 1889, asistió al segundo día de fiesta de Huerto: El día 23, segundo de la fiesta, hallábanse entre nosotros nuestros amigos de Sariñena los Sres. Castañera (D. Antonio y D. Joaquin,) D. Esteban Panzano, don Joaquín Martel, D. Ecequiel Porta y D. Casimiro Lana, y varios otros amigos de poblaciones inmediatas”.

Fabricantes alcohol vínico. Se han reunido en esta capital los fabricantes y manipuladores de alcohol de vino y de residuos de la uva para tratar de constituir un Sindicato que defienda los intereses colectivos del gremio. Entre los miembros de la junta de defensa del gremio se encontraba Esteban Panzano Llanas como vicepresidente. Diario de Huesca – 11 de septiembre de 1899.

Fiestas de Sesa: En casa del reputado médico de esta localidad D. Mariano Lasala, donde se hospeda, fue saludado el distinguido huésped por el Ayuntamiento y amigos de esta villa, por D. Esteban Panzano de Huerto, por D. Fernando Altemir, D, Casimiro Lana y otros amigos caracterizados de Sariñena. Diario de Huesca – 2 de octubre de 1899.

Matrimonio

Esteban Panzano Llamas primeramente se casó con María Calvo Torrente que falleció en Sariñena a los 28 de edad el 13 de septiembre de 1900. La finada, María Calvo, hija de la distinguida familia de este apellido de Alberuela de Tubo, hermana del abogado don Emilio Calvo, caracterizado amigo nuestro, era ejemplar en virtudes y por su bondadosa amabilidad ganaba la simpatía de cuantos la conocían y trataban”(Diario de Huesca – 14 de septiembre de 1900).

Después contrajo matrimonio con Victorina Almudévar Calvo, el 30 de enero de 1904, en la iglesia parroquial de santa Engracia de Zaragoza. Contaron como padrinos con Teresa Bescós de Lapetra, afín próxima de la novia, y de D. Esteban Panzano, padre del novio, rico propietario de Huerto. Autorizó el acto en funciones de Juez municipal por delegación, Gaspar Mairal, y lo suscribieron como testigos Juan Alvarado, Diputado a Cortes por el distrito de Sariñena, Sixto Lagaña, José Calvo y Rafael Acebillo. Tras la ceremonia se desplazaron en carruajes a la basílica del Pilar y luego al banquete en el restaurante de la Paz (Diario de Huesca – 1 de febrero 1904).

El 6 de julio de 1913 falleció su mujer Victorina Almudévar de Panzano. El matrimonio dejó, al menos tres hijas “Hoy salen para Sariñena nuestro querido amigo don Esteban Panzano y sus monísimas hijas Victorina, Emilia y Carmencita. Ecos de Sociedad (Diario de Huesca – 14 de junio de 1918). También debió de tener un varón: “Con objeto de pasar las Pascuas de Navidad, llegaron de Madrid la bella señorita Victorina Panzano en compañía de su hermano el joven abogado don Esteban Panzano” Ecos de Sociedad (Diario de Huesca – 26 de diciembre de 1928).

Emilia murió joven, a los veintiún años de edad, en Huesca, en mayo de 1930, antes siquiera de casarse con su prometido Adolfo Aquilué, “compañero de prensa” cita el Diario de Huesca del 10 de mayo de 1930. Emilia debió de trabajar como telefonista pues asistieron Sus compañeras de Teléfonos de Huesca, de las telefonistas de Zaragoza, de cuya central, con el jefe, vino una representación, y de sus amigas”. En el Diario de Huesca del 9 de mayo de 1930, en el apartado “Los que Mueren” se realiza una reseña sobre la triste noticia y de su apenada familia, padre Esteban Panzano, hermanos Esteban, Victoriana, Carmen y Pilar, abuela y demás familia.  Hay constancia de María Panzano Almudevar, en la relación de cursillistas para realizar la segunda prueba de los actuales cursillos de 1933 (Diario de Huesca del 12 de octubre de 1933).

Vida política

Esteban Panzano Llamas fue nombrado Alcalde de Sariñena por la Real Orden del 27 de diciembre de 1901 y el 29 de diciembre de 1903.  Una carta en el Diario de Huesca, del 2 de septiembre de 1903, elogia el programa de fiestas elaborado por la comisión que presidía como alcalde: “Brillante programa de festejos que habéis dispuesto para las fiestas do Sariñena. Gigantes y cabezudos, músicas, bailes, rondallas, fuegos artificiales, corridas, limosnas, solemnes funciones religiosas, con sermón de un Padre jesuita eminente; un verdadero derroche de gusto y de dinero”.

La primera en los días 3, 4, 5 y 6 de Enero y la segunda domingo, lunes y martes de Pasión, o sea ocho días antes del domingo de Ramos.

Grandes Ferias en Sariñena

Habiendo adquirido Esteban Panzano Llamas la antigua casa de Orús (en el centro del ferial), con las cuadras adosadas a la misma, capaces para 200 caballerías, y con agua para abrevador dentro de la palanca, y habiendo hecho en ella mejoras de importancia, la pone a disposición de recriadores y tratantes. Para pedidos de cuadras dirigirse a D. Antonio Lalaguna, en Biescas; D. Enrique Gístau, en Boltaña; D. Gabriel Morón, notario, en Benasque; JD. José Aragüé, almacén de ultramarinos, en Zaragoza, y al propietario, en Sariñena.

Diario de Huesca del 22 de diciembre de 1910.

Calle a José Fatas Bailo

En mayo de 1912 decide honrar al que fue uno de sus mentores en la escuela José Fatas Bailo, proponiendo que la calle del medio pasase a llevar su nombre, calle donde vivió el maestro.  Así fue y la propuesta fue aprobada por unanimidad, “Puede, pues, sentirse orgullosa esta villa, que sabe pagar como se mereció aquel apóstol del Magisterio, que nació para enseñar y lo consiguió, dejando perenne una estela luminosa en el corazón de sus hijos y en la mente de los que tuvieron la suerte de ser sus discípulos” (Diario de Huesca – 23 de mayo de 1912).

Su hijo Luis Fatas, en el Diario de Huesca del 26 de mayo de 1912, escribió la siguiente carta de agradecimiento:

«Señor don Esteban Panzano.—Muy querido amigo: Ayer recibí la estimada carta en que me comunicas el acuerdo tomado por ese Ayuntamiento de tu digna presidencia de dar el nombre de mi difunto padre a la calle en que tantos años vivió.

Grandísimo ha sido el pesar que nos ha originado la pérdida de aquél; al sentimiento que ordinariamente ocasionan desgracias de esta índole, se une el especial que produce la consideración de los grandes méritos del finado, cuya ejemplar vida, así en lo

privado como en lo público, fue espejo de ciudadanos honrados, humildes y laboriosos.

Mas esa pena que comúnmente no se mitiga con nada, halla también, en este caso especial, el alivio que le proporcionan determinaciones como la que acabáis de tomar, y a mostrarnos permanentemente lo que puede lograr la bondad por humilde que se manifieste cuando se desarrolle entre corazones generosos y nobles, como los vuestros, cuyos frutos son actos ostensibles de su gratitud.

Haz el favor de significar el profundo agradecimiento de toda esta familia a tus compañeros de Concejo, por el acuerdo tomado.

También espero de tu bondad que me digas con la antelación posible, qué día pensáis colocar las placas en la calle.

Saluda con el mayor afecto a tu familia y amigos, y como siempre es tuyo

que le abraza.»

Luis Fatás.—Madrid 23 de Mayo de 1912.

El acto fue llevado a cabo el 2 de septiembre, el día del patrón de Sariñena San Antolín. Se descubrió la placa con su nombre y asistieron “Los hijos de éste, el diputado a Cortes por Boltaña, don Luis, y el profesor de primera enseñanza don Guillermo” (Diario de Huesca – 28/08/1912).

Aquel merecido homenaje tuvo eco en Carlos Velilla, natural de Calatayud que ejerció como maestro de primera enseñanza en Sariñena y que además también fue maestro de Esteban Panzano. En una carta dirigida al Diario de Huesca del 31 de mayo de 1912 alaba la decisión adoptada por, en palabras de Carlos Velilla “Perpetuar la memoria del gran maestro, del inteligente y laborioso funcionario de la administración de primera enseñanza, cuya oficina a su cargo se citaba como modelo de actividad entre los de su clase en España (sin que con esto queramos mortificar a nadie); del varón, insigne, del amante padre de familia cuyo gran cariño, traspasando los umbrales del hogar, se extendía hacia todo el Magisterio primario, a quien consideraba como de su propia familia…: del que en vida se llamó don José Fatas y Bailo”.

Hemos saludado con gran satisfacción a nuestros excelentes amigos de Sariñena don Joaquín Paraled, don Esteban Panzano y don Fernando Marquina.

Ecos de sociedad. Diario de Huesca – 29/09/1914

Diputado Provincial

Hemos saludado con afectuosidad a los excelentes amigos don Esteban Panzano, don Joaquín Paraled, don Pedro Basols, don Rafael Chicoy y don Fernando Marquina.

Ecos de sociedad. Diario de Huesca – 06/07/1912

Esteban Panzano junto a Joaquín Paraled Serrate (1877-1836) y Pedro Basols fueron “Los hombres fuertes que aseguraron Sariñena, y en parte su distrito, a los liberales durante todo el periodo” (El fin de la Restauración en Huesca: elecciones y políticos José María Sirón Bolea)

Ha sido proclamado diputado provincial por el artículo 29 en la elección parcial Fraga-Sariñena don Esteban Panzano de esta última localidad. La Vanguardia 4 de octubre de 1915.  

Esteban fue responsable de la obra restauración del antiguo ayuntamiento, en 1914, posteriormente destruido durante la guerra. A la vez, trató de desecar la laguna de Sariñena, que por aquel entonces causaba numerosos problemas a la villa. Consiguió la traída de aguas potables con depósito “La traída de aguas potables con depósitos y la instalación de teléfonos ya conseguida y que se prometen establecer muy pronto”. Esta información viene dada a raíz de la conferencia que el ingeniero de la Granja Agrícola de Binéfar, el señor Navarro, dio en Sariñena sobre la Remolacha. La noticia aparecida en el Diario de Huesca del 28 de febrero de 1916, además de ensalzar “La magnífica huerta regada como todos los lectores saben (y si no lo saben deben saberlo) con aguas del río Alcanadre, en el cual hay dos hermosas presas construidas por la compañía del ferrocarril del Norte y que costaron la friolera de cien mil pesetas”, destaca la buena comida en la fonda de Rafael Ispa “En Sariñena se come opíparamente”. El artículo aparece firmado por “Un sariñenense más”.

En 1913 manda un telegrama al conde Romanones: «Sariñena 16 Marzo.—Excelentísimo señor presidente del Consejo de ministros.—Nada más noble y justo que poner en vigor preceptos legales encaminados a respetar creencias religiosas ciudadanas. Felicito a V. E. disposición sobre enseñanza Doctrina, y para V. E. y Gobierno será aplauso sincero España liberal.—El alcalde, Esteban Panzano.»

La actividad a favor del proyecto de Riegos del Altoaragón fue una constante, donde la actividad de Juan Alvarado fue importantísima. También la de los muchos ayuntamientos de Los Monegros que reivindicaron la obra para apagar la sed, miserias y hambrunas que asolaban esta árida comarca. El de Diario de Huesca del 9 de noviembre de 1913 recoge una carta que, como alcalde de Sariñena, Esteban Panzano remitió al “Excelentísimo señor Rafael Gasset” reconociéndole su labor y reconocimiento nombrando una calle del municipio en su honor. Su reproducción resulta inevitable, igual que otras que responden a retazos de nuestra historia como pueblo, de su lucha y nivel intelectual en sus reivindicaciones pos dar un futuro a esta tierra:

Muy respetable señor y amigo: Cuando todas las cuestiones de un país y entre ellas la importantísima de la Agricultura, quedan desatendidas a pesar de justas y constantes quejas; cuando a la razón, al derecho y a la justicia se sobrepone la infamia, sin que los hombres de buena voluntad y pensamiento honrado sepan ligarse entre sí, para que apoyados en una razón contribuyan al término de los males que nos afligen, es muy consolador y permite abrigar alguna esperanza ver alzarse algún español que como V. E. se preocupa del bien de su patria, y que comprende que su misión como gobernante, como político, como español y como ministro de la Corona, tiene más objeto que servir a este o a otro partido para el medro personal de los individuos que lo forman.

Este vecindario, esta villa de Sariñena, el Ayuntamiento que es su genuina representación, y al que me honro presidir, ha sabido desde el comienzo en que se puso a discusión el proyecto de los Grandes Riegos tratar esta cuestión con excelente sentido práctico siendo el primero en protestar de campañas insidiosas, como en aplaudir otras meritorias, y que no regateando tiempo y dinero para llegar al logro de las aspiraciones del país, no podía en modo alguno dejar de dar una prueba, aunque insignificante hacia V. E, por la forma en que se ha colocado el broche de oro al indicado proyecto de redención y acordó en  sesión celebrada el día 5 del actual y dar el nombre de la calle de Gasset (don Rafael) a una de las más importantes de esta villa, como prueba de gratitud que esta Corporación municipal ofrece a uno de los más ilustres españoles, y con ella su afectísimo seguro servidor q. b. s. m.

 Esteban Panzano Llamas.7-11-1913

A finales de aquel año de 1913, el 19 de diciembre, se celebró un importante acto con motivo de la visita a la villa de Máximo Escuer, barón de Romañá (Presidente del sindicato) y Félix de los Ríos (Ingeniero). Disfrutaron de un gran banquete en la fonda Ispa e intervinieron a favor del proyecto de Grandes Riegos, obra muy reivindicada en estas tierras. Hacen hincapié a los presentes en la importancia de suscribir correctamente las hectáreas para regar  “Para que así una Comisión del Sindicato pueda ir a Madrid”. También hizo uso de la palabra el ilustrado abogado sariñenense Muro Sevilla, ensalzando a Romañá, a de los Ríos y a Escuer. También ensalza al diputado a Cortes Juan Alvarado y al canalismo afirmando “De manera rotunda y categórica, que el canalismo, en gracia de su interés por la obra de los Grandes Riegos, se ha desbordado, saliéndose de su natural y justo límite”. Continuó el banquete con el discurso del barón de Romañá y la presentación de dos comisiones al señor Romana y acompañantes, una de Albalatillo y otra del Centro obrero de Sariñena.

En 1914 una terrible sequía asoló el territorio, situación que sirvió para continuar reivindicando el proyecto de Riegos del Altoaragón. De esta manera, el alcalde de Sariñena y vocal de la Junta del Sindicato de Riegos vuelve a mostrar la necesidad de “tan magna obra” y animando a llevar a cabo con «entusiasmo” la inscripción de las tierras—trámite exigido para la subvención-.Esteban dirigió a los poderes públicos los siguientes telegramas (Diario de Huesca del 2 de abril de 1914):

«Ayuntamiento a ministro Fomento, Madrid.—Encarecemos á V. E. conceda todo interés proyecto Riegos Alto Aragón que libre a esta comarca miseria se avecina, suplicando sea reproducido proyecto señor Gasset.—Esteban Panzano Llamas.»

«Presidente Consejo ministros, Madrid.— Rogamos V. E. conceda importancia e interés á proyecto Grandes Riegos Alto Aragón salvación esta comarca, reproduciendo proyecto señor Gasset.—Esteban Panzano Llamas.».

En 1914 propicia la reunión de alcaldes y representantes de Pomar, Estiche y Santalecina, para tratar un camino vecinal que debía de cruzar la cuenca del Cinca al Alcanadre, pasando por este pueblo, poniendo así más fácil comunicación la fértil ribera del caudaloso río con la capital del partido (Diario de Huesca del 7 de abril de 1914).

En abril de 1914, la situación del campo se vuelve extremadamente dolorosa. Los textos recogidos en el Diario de Huesca del 15 de abril de 1914 son estremecedores, la desolación de los campos anunciaba tragedia en el secano monegrino:

Ya no puede mirarse la situación de esta comarca, más que desde un punto de vista muy negro; ya no son aprensiones exageradas cuanto se diga y reflexione sobre el porvenir que espera a este rincón de España que ni el consuelo le queda de hacer uso de la esperanza, a la cual Dios, por una delicadeza exquisita, por un supremo refinamiento de bondad, hizo virtud. Doloroso es contemplar en medio de las líneas hieráticas del monte, los campos que sembrados fueron tan pródigamente algún día, azotados hoy por los pasados hielos, por los vientos de la tormentosa primavera actual y por la pertinaz sequía que ha hecho perderse en ellos completamente la cosecha del año de gracia de 1914. En todas partes se escucha ya está exclamación que pone escalofríos en la médula: ¡no se cogerá ni un grano!; y el presentimiento de la ruina y la miseria de esta zona de Aragón, existe y se manifiesta con la emigración, única forma que por cuestión de esto mago tienen de sublevarse estos sufridos habitantes. Esta villa, que de cerca toca tan fatales consecuencias, no podía estar indiferente sin buscar algún remedio a tanto mal y que por lo pronto más aplicación tuviera. : Con una actividad digna de elogio y siempre puesta al servicio de su país, nuestro querido amigo don Esteban Pantano, remite la siguiente correspondencia a los Poderes públicos y a la Prensa española, esa Prensa noble y benévola que acogió siempre los ecos de la opinión y en todo momento puso sus columnas a disposición de todos en bien de la Patria. Dice así: «Presidente Consejo ministros, Madrid.—Esta comarca que confió una vez más a la tierra en buenas condiciones siembra frutos, perdidos ya falta lluvia, va despoblándose en busca pedazo de pan emigración. Malestar general lo mismo de esta villa como país, me obliga dar cuenta vuecencia en súplica urgente remedio que evite terrible miseria a la vista, dando principio obras proyecto Riegos Alto Aragón.

Sariñena 15 Abril 1914.—El alcalde, Esteban Panzano Llamas.

Ministro Fomento, Madrid.—Perdida por completo cosecha por falta lluvia, esta comarca ante temor perecer de hambre, queda despoblada por alarmante emigración, malestar general país, me obliga dirigirme vuecencia en súplica urgente remedio a miseria próxima, dando comienzo obras públicas, especialmente proyecto Riegos Alto Aragón.

Sariñena 15 Abril 1914.—El alcalde, Esteban Panzano Llamas.

Director Heraldo, Madrid.—Los horrores que la sequía ha producido en este país, no tienen descripción. Labradores jugaron última carta sembrando abundantemente seducidos por el excelente tiempo. Hoy lloran porvenir definitivamente perdido y emigran de estos pueblos en grandes masas. Con dolor veo próxima explosión de la miseria. Si fraternidad española existe, jamás se encontrará mejor ocasión para demostrarse. Recurro a usted porque ese periódico refleja latidos país y se puso laudable servicio de otras más pequeñas amarguras, esperando sé interese fomento obras públicas en estas comarcas.

 Sariñena 15 Abril 1914.—El alcalde, Esteban Panzano Llamas.

Director La Mañana, Madrid.—Imposible describir situación crítica, esta comarca halagada un día por inmejorable siembra, y perdida hoy por completo toda esperanza de salvación causa pertinaz sequía. Es alarmante emigración general que se inicia si remedio urgente a miseria gen-eral, no viene con obras públicas. Ese importante diario que siempre acogió benévolo ecos opinión, lo hará una vez más y nunca con mayor motivo que hoy en favor de este desgraciado país.

Sariñena 15 Abril 1914.—El alcalde, Esteban Panzano Llamas.

Director ABC, Madrid.—Seguro que ese periódico acoge ecos opinión con sentimiento participo a usted precaria situación esta comarca que desaparece por horror á miseria próxima causa pérdida total cosechas falta lluvia, en alarmante emigración, si urgente remedio tanto mal no viene con fomento obras públicas.

Sariñena 15 Abril 1914.— El alcalde, Esteban Panzano Llamas.

Director Correspondencia de España, Madrid.—Conocedor sentimientos altruistas de esa importante publicación me veo en la necesidad de participar a usted con verdadero dolor, el estado triste de esta comarca que sembró bien y el tiempo inclemente le niega hoy salvación esperada en cosechas pérdidas por completo. Si la fraternidad española a la que este país acude hoy lleno de fe se olvida interesando urgente remedio con obras públicas, trozo de Aragón des desaparece ante el horror de la miseria que se avecina.

Sariñena 15 Abril 1914. -El alcalde, Esteban Panzano Llamas.

Director Liberal, Madrid.—Recurro a usted en súplica acoja eco triste de este país que desaparece causa pérdida total frutos que confió a la tierra en inmejorables condiciones y pertinaz sequía le niega cruel asomando estos horizontes fantasma del hambre si urgente remedio con principio obras públicas no viene en favor esta infeliz comarca que nunca puso obstáculos a su Patria y en grande emigración tiene que abandonarla.

Sariñena 15 Abril 1914.—El alcalde, Esteban Panzano Llamas.

Director La Época, Madrid.- -Ruego a usted acoja en ese importante periódico ecos lastimeros de este país que viendo perdidas las cosechas por falta lluvia a tiempo pide remedio urgente Poderes públicos y pronto tendrá si este no viene, que desaparecer por completo en alarmante emigración total.

Sariñena 15 Abril 1914.—El alcalde, Esteban Panzano Llamas.

Agresión en Huesca

En diciembre de 1914, Esteban sufrió una agresión en la ciudad de Huesca por parte de Juan Escanero Lapiedra. Esteban Panzano se dirigía a la estación de tren de Huesca, desde la fonda de Chaure, cuando Juan Escanero le atizó con un palo en la cabeza haciéndole caer al suelo perdiendo el sentido. Tras la agresión, Escanero huyó rápidamente. Esteban regresó a Sariñena donde el médico le realizó el correspondiente reconocimiento “Apreciándole una contusión, con escoriación de la piel, en el codo derecho, otra contusión en la rodilla del mismo lado y una contusión en la parte posterior de la cabeza y en su lado izquierdo”. En la información detallada en el Diario de Huesca del 28 de diciembre de 1914 se especifica: “Se dice que el autor de esta épica hazaña había llegado a Huesca, acompañado de dos sujetos más, en el tren mercancías de las cinco de la mañana, llevando a efecto el hecho relatado, para vengarse de una denuncia que como autoridad, había cursado contra él el señor Panzano”.

La pestilente ciénaga que existe en algunos seres ha salpicado hoy en esa ciudad el rostro honrado y digno de nuestro querido amigo don Esteban Panzano Llamas, alcalde de Sariñena. Cobardemente, traidor-amenté, villanamente un miserable, un tal Juan Escanero Lapiedra, vecino de esta, ha atentado de obra con la más ruin de las armas, produciéndole unas lesiones y huyendo después de cometida la hazaña, a nuestro querido amigo, en el momento que esté se dirigía por el paseo de la Estación de esa ciudad a tomar el tren que lo había de conducir a Sariñena una vez cumplida en Huesca sus perentorias obligaciones en bien del país.

Pronto llegaron la condena y el apoyo a Panzano, la protesta de la manera más eficazen nombre de la Sociedad titulada Montes Comunes de esta villa y como presidente de la misma, Andrés Buisán. (Sariñena, 28 Diciembre 1914). El presidente de la Sociedad Moncalvos Altos, o del Casino Principal de Sariñena “protesta del cobarde atentado de que ha sido víctima en la mañana de ayer en el paseo de la Estación de esa ciudad el digno alcalde de Sariñena don Esteban Panzano Llamas. Sariñena, 28 Diciembre 1914.—El presidente, Joaquín Paraled.—El secretario, Timoteo Ulled.

Entre las muchas personalidades que mostraron su apoyo público estaban Joaquín Paraled, Juan Basols, Timoteo Ulled, S. Santafé, José María Anoro, Julián Abadía, Mariano Torres Ballarín, Amado Cuello, Angel Pardo, Rufino Callén, Miguel Martínez, Francisco Puig, Manuel Tena, Elias Pej Lorda, F. Minquella, Manuel Campo, Florentín Callén, M. Torres Lacuna, Manuel Bailarín Suils, Joaquín Pueyo, Domingo Villacampa, Pedro Villacampa, Victorián Buisán, Bernardo Vicente, Francisco Mirallas Rigal, Ramón Lacruz, Pedro Basols Calvo, José María Martínez, Rafael Ispa, J. Marquina, Francisco Mirallas Rodellar, Manuel Ferraz, Andrés Buisán, Prudencio Sarrate, Blas Aragüés, Sebastián Bernat… (Diario de Huesca – 28 de diciembre de 1914).

Junta de los Comunes

Ha quedado constituida, en la forma que a continuación expresamos, la Junta de Administración de los montes Comunes de Sariñena:

Don Andrés Buisán, presidente; don José Martínez, vice; don Manuel Carpí, depositario; don Francisco Miralles Rodellar, secretario.

Vocales: Don Pedro Lacuna, don Ángel Bailarín, don Mariano Lacuna, don Enrique Rodes, don Marcelino Gallego, don Esteban Panzano, don Prudencio Sarrate, don Benito Santolaria, don Manuel Losmozos, don Mariano Martínez, don Pedro Basols, don Manuel Gilaverte, don Pedro M. Lac Lana, don Manuel Blanco, don Juan Escanero, don Fermín Llamas, don Vicente Nogués, don José Callen.

Diario de Huesca – 23 de diciembre de 1914.

Esteban perteneció al Sindicato agrícola de Riegos del Altoaragón, miembro de la junta Directiva al mando del presidente Máximo Escuer y los vocales Mariano Naval, Mariano Borderías, Plana, Victorían Coarasa y el mismo Panzano. Renovó  de su cargo del sindicato de riegos, por renovación de junta, en mayo de 1915, información publicada a través del Diario de Huesca del 3 de mayo de 1915: En uno de los salones de la Diputación provincial se celebró ayer la sesión del Sindicato de Riegos del Alto Aragón, con objeto de dar cumplimiento a uno de los artículos de su reglamento, cesando en sus cargos el señor conde de Ballovar, don Enrique González Gros, don Esteban Panzano y don Francisco Laguna. El señor Laguna fue reelegido, por llevar solamente seis meses perteneciendo al Sindicato. Para las tres vacantes restantes fueron designados don José Estrada, de Ontiñena; don Joaquín Paraled, de Sariñena, y don Agustín Gros, de Pina. Presidió la sesión don Máximo E.scuer.”

Fue Presidente del Casino Principal de Sariñena, en la junta constituida en 1916 y estuvo acompañado por Florentín Callén como vicepresidente, Ramón Lacruz como tesorero, Julián Minguella como contador y Fernando Marquina como secretario (Diario de Huesca – 16 de enero de 1916).

Como diputado provincial se opuso contra la retirada de aranceles, en el puerto franco de Barcelona, a productos como los trigos, harinas y vinos Pues esto perjudicaría mucho los intereses de los agricultores de Aragón, y especialmente a los de esta provincia, por encontrarnos en el caso de que terminada la guerra, el trigo ruso, como no pagará aranceles; podrá competir con el nuestro, de tal suerte en que no lo podremos cultivar, y, por lo tanto la ruina será inevitable en este país” (Diario de Huesca – 26 de febrero de 1916).

El 7 de septiembre de 1916 asistió, junto a otros alcaldes de Aragón, a la inauguración del nuevo edificio del centro Aragonés en Barcelona. La Vanguardia del 8 de septiembre de 1916.

Hemos tenido la satisfacción de saludar a nuestro muy querido amigo don Esteban Panzano, digno diputado provincial, que ha venido a ésta en compañía de su simpático hijo Esteban. Diario de Huesca – 30/09/1916.

El 21 de octubre de 1916 se da cuenta de la visita de Rafael y José Ulled, hijos de Sariñena y concejal y diputado provincial, respectivamente, en Barcelona “Nuestro querido amigo el diputado provincial don Esteban Panzano sentó anoche a su mesa a los caracterizados viajeros, asistiendo también por invitación particular del dueño de la casa y bondadoso Esteban, los señores Basols (don Pedro y don Juan), Castañera, Aviles, García Bueno, Ulled (don Timoteo), Callón, Ispa, Marquina y Altemir. La cena fue servida con esmerado gusto por la fonda de don Rafael Ispa, y durante el banquete reinó entre los comensales la más franca alegría, propiade gente joven y de chispeante ingenio”.

Regresa hoy a su casa de Sariñena nuestro caracterizado amigo y digno diputado provincial don Esteban Panzano.

Ecos de Sociedad. Diario de Huesca – 15/02/1917.

Se encuentra entre nosotros nuestro querido amigo don Esteban Panzano, con objeto de presidir las subastas de víveres para los establecimientos benéficos.

Diario de Huesca – 21/02/1917.

Ovejas. Se venden cincuenta superiores, jóvenes y a punto de parir. En Sariñena. Esteban Panzano.

Diario de Huesca – 08/12/1918.

El 14 de octubre de 1917, en el Diario de Huesca se da cuenta de la celebración del día del Pilar en Sariñena con la colocación de dos banderas en la casa consistorial y en el cuartel de la Guardia Civil. La noticia refleja la composición municipal de aquellos años y a distintas personalidades:

A las diez de la mañana fueron reuniéndose en el Ayuntamiento las autoridades de esta población, tan dignamente representadas por el pundonoroso capitán de la tercera compañía de la Comandancia de Huesca, don Francisco García Bueno; el joven e ilustrado juez de primera instancia del partido, don Mariano Aviles; digno alcalde ejerciente, don Victorián Buisán; la Corporación municipal, compuesta de los señores Pardo, Torres Lacuna, Villacampa, Martínez Anoro, Lana, Corvinos y Basols; jefe de Correos, señor Sarrate; oficiales de Secretaría, señores Villacampa y Mirallas; juez municipal y secretario, respectivamente, señores Loríente y Mirallas; diputado provincial, señor Panzano y distinguido público, cuya comitiva, seguida de los niños de las escuelas a cargo del profesor señor Borobio, se trasladó al sitio que ocupa el edificio-cuartel, y a una señal del jefe confundidos con el himno a la bandera cantado por los niños, fue izada ésta con majestuosa solemnidad quedando allí orgullosa y ondeando en aquellas alturas, y cuyos pliegues parecen mostrarnos sobre campo rojo y gualdo la imagen de la Virgen del Pilar, Patrona del benemérito Instituto de España y de Aragón entero.

Con igual solemnidad fue colocada la bandera en el edificio de la Casa Consistorial y a presencia también de numeroso público, que oyó con religioso silencio las infantiles voces vaciando al aire el patriótico himno.

La Corporación municipal obsequió con dulces a los pequeños y con pastas y vinos a los concurrentes, dándose por terminado el acto con magistral discurso dicho por el bizarro capitán señor García Bueno, el cual principia dando las gracias, emocionado del acto que acaba de celebrarse, y que cumplido este deber penetra en el sentir de cuantos pertenecen a la tercera compañía, y de él se hace intérprete fiel para señalar gratitud inmensa al dignísimo Ayuntamiento que en día tan señalado como en el de la Patrona del Cuerpo, ha donado a éste una bandera, enseña de la Patria y baluarte donde se cobijan los más veteranos defensores de la misma.

Para las cuatro vacantes del distrito de Fraga-Sariñena fueron proclamados candidatos los señores don Gaspar Mairal, don José María Orteu, don Esteban Panzano, don José María Alvarez y don Vicente Carderera. Enhorabuena cordialísima a los nuevos diputados. Diario de Huesca del 5 de marzo de 1917. En aquellas elecciones se impusieron los liberales en la provincia de Huesca, a la cabeza de Gaspar Mairal, con José María Orteu, imponiéndose al conservador Vicente Cardedera (Diario de Huesca – 16 de marzo de 1917).

Gozó gran amistad con Gaspar Mairal, siendo invitado más de una vez a la celebración de banquetes íntimos en casa de Mairal, junto a otras personalidades liberales de la provincia de Huesca como Antonio Aura Boronat, Máximo Escuer o Domingo del Cacho (Ecos de Sociedad. Diario de Huesca – 01 de marzo de 1918)

El 4 de septiembre de 1918 llegó a Sariñena una delegación del Centro Aragonés de Barcelona. Recibidos en la estación, una vez en el pueblo salió a su paso una banda militar y numerosos vecinos. Les saludo el diputado Juan Alvarado y el diputado provincial Esteban Panzano, e intervino el sariñenense Mariano Martínez Paños, abogado e ilustrado oficial del Gobierno de Barcelona. Por la tarde disfrutaron de las típicas carreras de pollos y demás festejos, también fueron obsequiados por la junta del Casino Principal y conocieron la vega Sariñenense. Por la noche realizaron la celebración de un banquete en el Casino, con la intervención de los señores Sayos y Solans, señalando lo siguiente: “Con emoción he leído un rotulo Calle José Fatás, pueblo que sabe honrar la memoria de su maestro es un pueblo que se honra a sí mismo y del que hay derecho a esperar mucho” (Diario de Huesca – 5 de septiembre de 1918)

Esteban Panzano fue vicepresidente de la Diputación Provincial de Huesca, constituida el 2 de agosto de 1919, en la cual, Manuel Batalla Bescós fue nombrado presidente y Gaspar Mairal y Mairal vicepresidente de la comisión provincial.

Fue un intelectual, articulista tal y como refiere el Diario de Huesca del 3 de agosto de 1919: “Sin blasonar de agrarismo, pero siguiendo la tradición de nuestro partido, que a tales asuntos ha dedicado siempre preferente atención, don Esteban Panzano, diputado provincial por Sariñena, consecuente liberal y muy querido amigo nuestro, sigue en Heraldo de Madrid escribiendo atinadísimos artículos en favor de la agricultura y ganadería. El hábito no hace al monje, como el nombre no hace a la cosa; lo que importa son los hechos, que prueba el interés de nuestros amigos por labradores y ganaderos”.

Se ha constituido la Diputación en la siguiente forma: presidente, don Manuel Batalla: vicepresidente, don Esteban Panzano: vicepresidente de la Comisión provincial (reelegido), don Juan Lacasa (La Vanguardia del 3 de agosto de 1921).

En 1928 aparece como personalidad durante unas conferencias agrícolas que se celebraron en Sariñena. Después de la festividad religiosa, con asistencia del obispo Fray Mateo Colom en el teatro Romea, que aparece totalmente ocupado de público, ocupa la mesa presidencial el digno alcalde de Sariñena don Francisco Castanera, acompañado del registrador de la Propiedad don Manuel Batalla, del cura párroco don Pedro Segura, juez de instrucción, espitan de la Guardia Civil y de las personas que llegaron de Huesca para asistir a estas conferencias (Diario de Huesca – 05de diciembre de 1928).

Formó parte de los liberales de la provincia de Huesca junto a Ricardo Lapetra, Rafael Cudós, Antonio Gálligo, Pedro Basols alcalde de Sariñena y el exdiputado Joaquín Paraled (Diario de Huesca – 11/06/1922). Pedro Basols ejerció de concejal y Fernando Marquina como secretario (Diario de Huesca – 1 de marzo de 1912).

Siempre preocupado por el campo monegrino, por su sed y la temible plaga de langostas, visitando tierras de cultivo y conociendo su problemática y miedo y temor a que volviese a reaparecer. Así aparece en el Diario de Huesca del 15 de abril de 1922,  con el presidente de la diputación provincial Manuel Batalla junto a Gaspar Mairal “La visita ha tenido por objeto el recabar de tan digna autoridad promesa de apoyo de la Corporación que preside por si la propagación de la plaga hiciera necesario el auxilio a los pueblos perjudicados, y en tal sentido, los visitantes han salido excelentemente impresionados de la favorable acogida que les ha dispensado el señor Batalla, que conceptúa en su verdadera esencia el alcance que para nuestro país agrícola supone la extinción o aminoración posible de los perjuicios que a todos puede causarnos la invasión de la langosta”.

En mayo de 1922, se le rindió un homenaje en Lanaja dando el nombre de Esteban Panzano a una calle principal de Lanaja «Tengo el honor de poner en conocimiento de usted que por acuerdo unánime de la mayoría de la Corporación de mi presidencia, en sesión celebrada en el día de ayer, se acordó poner a la calle Alta de esta localidad el nombre de don Esteban Panzano en prueba del entusiasmo reinante por sus activísimas y acertadas gestiones como diputado provincial, encaminadas a introducir importantísimas mejoras en el distrito que tan dignamente ostenta su representación». Firma esta comunicación el alcalde don Alejandro Abadías. Diario de Huesca del 31 de mayo de 1922.

Gobernador Civil de la provincia de Orense

Ocupó el cargo de Gobernador Civil en la provincia gallega de Orense, desde finales de 1922 hasta septiembre de 1923. En La Región del 26 de diciembre de 1922, el corresponsal de aquel diario lo presentaban de la siguiente manera: «No encuentro palabras para hacer un comentario. Caballerosidad, rectitud, charla amena y agradable, perfecto conocimiento de los problemas que a Orense afectan y con soluciones concretas; nuestro gobernador, más que una esperanza, es una realidad; y de su paso por el Gobierno civil quedarán —no hay duda—satisfactorias huellas. Este modesto cronista se congratula de que Orense tenga la autoridad que merece y aprovecha la ocasión para ofrecerse a ella incondicionalmente.»

Pero parece ser que por su gestión se vio envuelto en varias demandas por prevaricación. (El fin de la Restauración en Huesca: elecciones y políticos José María Sirón Bolea).

En la Gaceta de Madrid núm. 262, del 19 de septiembre de 1923, aparece el anuncio  del Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, del cese de diferentes cargos de Gobernadores Civiles en distintas provincias, entre ellos el Gobernador Civil de la provincia de Ourense Esteban Panzano Llamas.

“El domingo, en el tren correo salió para Huesca, acompañado de su hijo, el gobernador civil que fue de esta provincia don Esteban Panzano” (El diario de Orense, conservador). Esteban fue gobernador hasta el 15 de  septiembre, según da cuenta el Diario de Huesca  del 5 de octubre de 1923.

Nueva Auxiliar de Hacienda: En las oposiciones que se celebran en Madrid para auxiliares de Hacienda, ha obtenido plaza con brillante puntuación, la distinguida y bella señorita de Sariñena Victorina Panzano  Almudévar, hija de nuestro queridísimo amigo el exgobernador civil don Esteban Panzano Llamas. Reciban tara inteligente señorita y familia nuestra más cumplida felicitación. Diario de Huesca 16 de julio de 1925.

“Ayer, festividad de San Esteban, celebraron sus días los señores don Esteban Panzano Llamas y su hijo don Esteban Panzano Almudévar. Reciban nuestra cordial felicitación. Ecos de Sociedad”. Diario de Huesca 4 de agosto de 1935.

“Regresaron de San Sebastián don Esteban Panzano Llamas y sus bellísimas hijas Victorina y Carmen” Ecos de Sociedad. Diario de Huesca 14 de septiembre de 1935.

Comerciante

Esteban Panzano fue todo un comerciante, en el Diario de Huesca del 3 de julio de 1936 aparece el anuncio del concesionario de lubricantes “Espall” E. Panzano Llamas, en Plaza de la República, junto al Circulo Oscense, Huesca.

En SARIÑENA (Huesca) vendo finca 5.720 metros cuadrados, regadío, árboles, frutales, cereales y hortalizas con casa y cuadra nuevas, para ocho caballerías 30.000 ptas. Informes: Esteban Panzano. Huesca (La Vanguardia 28 de agosto de 1943).

Esteban Panzano Llamas falleció en Barcelona, el 1 de diciembre de 1944, donde debió de residir sus últimos años de vida. Fue un alcalde muy activo en una época muy relevante. En su recuerdo, memoria y obra.

 José Paraled Domingo


            José Paraled Domingo nació en Sariñena en 1844 y falleció el 29 de junio de 1899, a los 55 años de edad. Hijo de José Paraled Hurtado y Silveria Domingo Audijon, fue Comendador de Isabel la Católica, condecorado con la cruz del mérito militar, diputado provincial y alcalde de la Villa de Sariñena. José Paraled se casó con Juana Sarrate Budíos, que nació en 1842 y falleció el 5 de abril de 1896, a los 54 años de edad. El matrimonio tuvo cinco hijos, los dos primeros Silvestra y José murieron a muy corta edad y luego llegaron José, que falleció a los cinco años, Joaquín y Santos.

            En agosto de 1876 José Paraled se presentó como candidato a sustituir al diputado provincial Joaquín Penen, tío de José Paraled, y en 1879 José Paraled fue nombrado Alcalde-presidente del Ayuntamiento de Sariñena: “El Sr. Paraled, rico propietario de aquella villa.” (Diario de Huesca del 5 de julio de 1879).  Además, José fue presidente del “Círculo de amigos de Sariñena”.

            En las elecciones del 14 de septiembre de 1884, José Paraled ocupó el tercer puesto como candidato a diputado provincial por el distrito de Fraga-Sariñena. Formó parte del grupo conservador liderado por Anselmo Sopeña y Manuel Andreu, aunque este ultimo al final no se presentó. En el escrutinio oficial del distrito de Fraga-Sariñena José Paraled arrojó 3588 votos, muy detrás de Manuel Camo (5428 votos), Anselmo Sopeña (4660 votos) y Pedro Barbér (4072 votos). De este modo, el 3 de noviembre de 1884 quedó constituida, a las doce del mediodía, la Diputación interina de la Diputación Provincial de Huesca: “Bajo la presidencia del Gobernador civil de la provincia. Han asistido los antiguos diputados señores Valles, Pedros, Lasierra, Aliod, Loscertales y Gasós y los electos Lalaguna, Ripa, Lacadena, Gastón, Barber, Camo, Paraled, Vilas, Sangenis y Abad.” (Diario de Huesca – 3/11/1884).

                  A partir de diferentes textos rescatamos hechos relevantes en la vida de José Paraled Domingo, de la llegada del teléfono a Sariñena a las reivindicaciones del puente sobre el Alcanadre, de carreteras y necesidades comarcales hasta su fallecimiento en 1899.

Sariñena apoya el Canfranc

            El 2 de agosto de 1880, la villa de Sariñena y los pueblos del partido judicial, presidida por su alcalde José Paraled, acuerda la adhesión a la Comisión gestora del ferro-carril internacional por Canfranc, recientemente constituida en Zaragoza. “El alcalde de la mencionada villa, señor Paraled, y los diputados provinciales señor Penen y Calvo, han formulado por su parte en esta oportunidad manifestaciones expresivas a favor del pensamiento que acarició la casi unanimidad de Aragón y en extremo simpáticas a la ciudad de Huesca, por cuyo bienestar material, y el de las importantes comarcas limítrofes, demuestran vivísimo interés y marcada simpatía, (Diario de Huesca – 1/9/1880).”

La llegada del teléfono

            Ayer noche tuve el grato placer de asistir a la prueba telefónica que se hizo entre las casas de los ricos propietarios de esta villa D. Joaquín Penen y D. José Paraled Establecida la comunicación entre ambas casas, y puesto un teléfono de la fábrica del Sr. Roselló de Barcelona a cada uno de los dos extremos de los hilos conductores, entablase una conversación que pudo sostenerse clara y distintamente con solo esforzar algo la voz de los comunicantes. Y los sonidos eran tan claros, a pesar de la regular distancia que hay entre una y otra casa y las mil vueltas y revueltas de los hilos conductores, que muchos de los asistentes oían las palabras con solo estar atentos y a poca distancia del que estaba en el aparato telefónico. Verdad es que la voz pierde bastante en intensidad, pero su metal y su timbre se conservan perfectamente; tanto, que nadie duda de la persona que habla si le es conocida su voz.

(Diario de Huesca del 17 de noviembre de 1878)

Fiesta en el molino

            El cuarto día de la fiesta celebrándola una porción de amigos en la casa que el señor Paraled tiene en su molino, fiesta que tuvo término con la marcha de los músicos que de esa capital vinieron a esta villa.

(Diario de Huesca – 10/09/1879).

La recogida de fondos para los damnificados por las inundaciones

            El 30 de octubre de 1879 se da cuenta de la iniciativa para recaudar fondos del “joven alcalde D. José Paraled” para ayudar a los afectados por inundaciones de Murcia, Alicante y Almería.”

            “En esta villa corresponde tan honrosa iniciativa a su joven alcalde, D. José Paraled. quien con un celo loable por más de un concepto, dirigió una sentida elocución a los socios del Círculo de Amigos, del que es digno presidente, para que se adhiriesen al pensamiento iniciado y contribuyesen a la suscripción abierta y encabezada por él; organizó con otros socios una estudiantina que ayer recorrió la población, recogiendo en poco rato una regular cantidad; y excitó, por medio de público bando, los sentimientos de compasión del vecindario, para que contribuya a la suscripción que ayer encabezó el ilustre Ayuntamiento y continúa ahora abierta en la secretaría municipal.”

(Diario de Huesca – 30/10/1879)

            José Paraled, como miembro y presidente del “Círculo de amigos de Sariñena” aportó 100 reales como suscripción para “el alivio de las desgracias ocasionadas por las inundaciones de Murcia.

El puente sobre el río Alcanadre

43122687

            El 5 de noviembre de 1879 se produce un hito en la historia sariñenense, tras seis años de reivindicaciones, el ministro de fomento remite un telegrama a José Paraled, presidente del ayuntamiento de la villa de Sariñena. El puente  sobre el río Alcanadre, que había sido destruido por las aguas, iba a ser inmediatamente reconstruido por cuenta del gobierno: «Madrid 2 a las 2 y 51 minutos de la tarde. -Don José Paraled.- Ofrecido ministro Fomento reconstruir puente de esa villa seguidamente. Franco.)».

            Ver a un pueblo como el nuestro que hace seis años, seis años solo, señor director, se impuso tan enorme sacrificio por construir un puente, tan necesario al cultivo de la gran extensión de, tierras del otro lado de nuestra ribera y tan absolutamente preciso para la única comunicación con los pueblos del Tormillo, Lamasadera, Lastanosa, Castelflorite, Sena, Villanueva, Ontiñena, Ballobar y toda la ribera del Cinca; ver a un pueblo, digo, sin nuevos recursos, con tan imperiosísima necesidad y sin esperanzas de aliviarla, porque entre nosotros no había medios suficientes, aunque estábamos llenos de buenos deseos, para reconstruir nuestro destruido puente, era cosa digna de compadecerse y digna de tenerse en cuanta; y el Gobierno en su alta previsión vio todo esto, y acordó en su vista atender a nuestra muy perentoria necesidad.

            Y no solo nos hace favor a nosotros con dicha determinación, sino que lo hace y muy grande a todos los pueblos nombrados y comarca mencionada, porque sin el puente de esta villa se encontraban con el país de este lado del río completamente incomunicados. Por esto las noticias de los periódicos y el referido telegrama, no solo nos alegran y consuelan a nosotros sino que alegran y consuelan también y lo han de agradecer mucho los pueblos interesados. Porque debe V. saber, señor director, que estos pueblos no solo lamentaban sus propias desgracias, sino que lamentaban con nosotros la desaparición de nuestro puente.

(Diario de Huesca – 5/11/1879)

Carta de Sariñena                                                   

 11 de septiembre de 1885

            Llegó ayer a esta villa, como dije a V. en despacho telegráfico, el dignísimo individuo de la Comisión provincial, nuestro buen amigo particular, don Vicente Vilas, acompañado del simpático e inteligente médico de esa ciudad señor Martínez. Recibiéronle en la estación del ferrocarril una comisión del ayuntamiento que los acompañó a la Casa Consistorial, donde aguardaban a los expedicionarios el resto del ayuntamiento, junta de sanidad, comisiones de socorros y demás personas que tienen representación oficial en la villa.

            Después de un corto descanso, el señor Vilas, con su habitual elocuencia, expuso el objeto de su visita, que no era otro que el de cumplir, a nombra de la Exorna. Diputación provincial, cuya representación llevaba por encargo expreso da la Comisión, con los sagrados deberes y vivos deseo que aquella tiene de contribuir con todos los medios que a mano tiene al alivio de las necesidades de Sariñena, como ha contribuido y contribuirá con todas sus fuerzas al socorro de todos los pueblos que son sus representados y que por desgracia se hallen en análogas o parecidas circunstancias. Quedó complacido con las medidas adoptadas con la junta de sanidad, y más todavía con el espíritu levantado de unión y caridad que anima y da valor en las aflictivas circunstancias que atravesamos a los habitantes de esta villa. El inteligente alcalde señor Penen, con elocuentes y sentidas frases, suplicó al señor Vilas, representante de la Diputación, que fuera portador del agradecimiento que Sariñena siente y debe a la Excelentísima Corporación, por el interés particular que ha tenido en socorrer nuestras desgracias. Nuestro querido amigo, don José Paraled, diputado provincial, hizo presente, que obligado por las especiales circunstancias porque atraviesa la localidad, se había dirigido la noche anterior al M. I. Sr. Gobernador de la provincia, y verbalmente le había expuesto la necesidad de que atendiera con la urgencia que Je fuera posible y el caso requería, a remediar las grandes necesidades de este vecindario; y que el señor Gobernador sin pérdida de momento le había hecho entrega de 750 pesetas, que ponía a disposición de la junta de socorros de la villa. Diole las gracias el señor Penen, haciéndolas extensivas al señor Gobernador y a la Diputación provincial, y como el tiempo apremiaba, los expedicionarios, con las autoridades locales, comenzaron la visita de los enfermos. No fueron menos de cuarenta las que visitaron entre mañana y tarde a todos los cuales, el señor Vilas, que parece nacido para estas cosas, infundió ánimo y consuelo, socorriendo a la vez a la mayor parta con cuantiosas limosnas que enjugaron más de una lágrima y levantaron el abatido espíritu de más de un enfermo.

            Los señores Vilas y Martínez se han hospedado en casa de nuestro amigo don Antonio Castañera, siendo acompañados durante su estancia en esta villa por una comisión del ayuntamiento, junta de Sanidad y por todos los que en la localidad tienen alguna representación oficial. El recibimiento ha sido tan afectuoso como consienten las actuales circunstancias. Nuestros huéspedes fueron obsequiados por la noche con una serenata.

            No se olvidó nuestro amigo señor Vilas de visitar alas viudas de nuestros malogrados amigos don Froilan Noguero y don Margin Fortacin los cuales, como tengo a V. dicho, han dado su tributo a la muerte en estos últimos días.

            Ayer por la tarde tuvieron los médicos muchas llamadas, y según parece se han puesto graves algunos de los invadidos; hoy hay relativa calma y son pocas las invasiones hasta las cuatro de la tarde, hora en que cierro esta carta.

             Los fallecidos desde mi carta anterior son cinco adultos y cuatro párvulos.

            Su afectísimo amigo.

(Diario de Huesca – 12/9/1885)

 

La comisión sariñenense al diputado Alvarado.

Los comisionados de Sariñena.

            El diputado provincial Sr. Paraled, el abogado y propietario de Sariñena Sr. Castanera, y el propietario y secretario del ayuntamiento de Pallaruelo de Monegros, Sr. Jariod, marcharon anteayer a Madrid, a asociarse con el digno y celoso diputado Sr. Álvaradó a fin de exponer al gobierno la aflictiva situación de la comarca sariñenense y demandarle amparo para sus grandes necesidades. Los comisionados, con él diputado del distrito, gestionarán a fin de ver si puede colocarse en condiciones de inmediata ejecución el proyecto de trozo de carretera, ya aprobado en el año 1864, que dentro de la provincia corresponde a la sección de la de Bujaraloz a Sariñena, en la de Caspe a Selgua. También los representantes de la villa de Lanaja han expuesto, como otros numerosos pueblos de la parte baja de la provincia, lo triste y mísero de su situación económica y la perspectiva de un otoño y un invierno próximos, sombríos y aterradores por la pérdida completa de las cosechas de cereales y caldos, que constituyen la única riqueza del país, y porque la funesta sequía les ha arrebatado también todos los frutos de verano, que en algunos términos atenúan relativamente, aunque en escasa proporción, los perjuicios de la pérdida de los gérmenes de los principales elementos de cultivo.

            Solo abriendo obras públicas, pues el gobierno difícilmente puede subvenir con recursos directos de otra dase al alivio de los males de los pueblos, es como los de la parte baja de nuestra provincia hallarán medios de defenderse de las grandes y desastrosas inclemencias de los presentes tiempos

(Diario de Huesca – 7/6/1887)

            El Globo, con motivo de la llegada a Madrid de la comisión de Sariñena a que ayer nos referimos, ha, dedicado también a la miseria de nuestra provincia este suelto:

            «Ha llegado a Madrid una comisión compuesta de nuestro querido amigo y correligionario D. Antonio Castañera, jefe de nuestro partido en Sariñena, D. José Paraled, diputado provincial, y D. Antonio Jariod, rico propietario, con el encargo de obtener del gobierno algunos recursos que permitan sobrellevar la espantosa miseria que aflige a los pueblos de la parte baja de la provincia de Huesca, a consecuencia de la pérdida total de la cosecha en los últimos años.

            Las noticias que nosotros tenemos de los partidos de Sariñena, Fraga y Tamarite son por extremo aflictivas; tanto, que si el Gobierno no acude inmediatamente en auxilio de aquellos pueblos, quedarán totalmente desiertas comarcas que hasta hace poco eran de las más ricas de España.»

(Diario de Huesca – 8/6/1887)

            Por gestiones del celoso diputado a Cortes del distrito de Sariñena don Juan Álvarado, parece que el gobierno, entre otros de los acuerdos adoptados para subvenir a las apremiantes necesidades materiales de la parte baja de nuestra provincia, ha tomado el de subastar inmediatamente las obras de los dos trozos de carretera que dentro del límite de la provincia están por ejecutar, en la sección de la de Bujaraloz a Sariñena, de la de Caspe a Selgua, y que además de facilitar mucho la ocupación de numerosos braceros interesa muy directamente a Sariñena, Castejón y Pallaruelo de Monegros, y a todos los demás pueblos de aquella comarca, los que con la apertura dé este camino se comunicarán rápida y fácilmente con la vecina provincia.

            Los señores Castanera, Paraled y Jariod pueden estar satisfechos del resultado de su viaje á Madrid para pedir la subasta de la indicada obra pública y del éxito de las activas y eficacísimas gestiones, que, apoyando su iniciativa, ha hecho el diputado Sr Alvarado.          

 

(Diario de Huesca – 23/6/1887)

 Anuncio

Los dueños legítimos de un crédito hipotecario por la cantidad de ochenta mil pesetas, que devenga el interés de un cinco por ciento y se halla asegurado legalmente con primera hipoteca, sobre toda una manzana de casas sitas en la ciudad de Huesca, frente al Gobierno civil y Diputación provincial, desean enajenarlo por la suma de cincuenta mil pesetas, trasmitiendo al adquirente todos sus derechos. Informes, en Zaragoza, D. Joaquín Penen, Mártires, núrn. 1, 2.°, y en Sariñena D. José Paraled.

(Diario de Huesca – 24/3/1894)

El fallecimiento de Juana Sarrate Budíos

            El 5 de abril de 1896, a los 54 años de edad, falleció Juana Sarrate Budíos, esposa de José Paraled Domingo.

            Con pesar nos hemos enterado de la muerte de la señora doña Juana Sarrate Budíos, esposa de nuestro particular y considerado amigo don José Paraled, rico propietario, muy influyente en la populosa villa de Sariñena. Contaba la difunta tan solo cincuenta y cuatro años y era generalmente muy querida entre sus convecinos, por la bondad de su carácter.

            Al Sr Paraled y a su hijo D. Joaquín, así como al resto de tan dilatada y distinguida familia, les enviamos el testimonio de nuestro más sentido pésame.

 (Diario de Huesca – 9/4/1896)

 Aniversario en Sariñena

            Se celebró anteayer en la iglesia parroquial de Sariñena el primer aniversario en sufragio del alma de la Sra. Dª. Juana Sarrate Budíos, dignísima esposa que fue del conocido propietario de aquella villa nuestro particular y desde la infancia querido amigo, D. José Paraled.

            El Sr. Paraled, su apreciable hijo D. Joaquín y demás familia, han recibido con ocasión de aquel acto fúnebre, celebrado con toda solemnidad, nuevos testimonios de la consideración y aprecio de todas las ciases del vecindario sariñenense.

(Diario de Huesca – 7/4/1897)

El fallecimiento de José Paraled Domingo

 Diario de Huesca 1-7           A los tres años de la muerte de su esposa, José Paraled Domingo fallece a los 55 años de edad, el 29 de junio de 1899.

            Falleció ayer en su casa de la villa de Sariñena, el rico hacendado D. José Paraled Domingo, estimado y muy considerado amigo particular nuestro y hermano político de nuestros no menos queridos amigos D. Inocencio Lucea y D. Joaquín Penen. El Sr. Paraled era uno de los primeros contribuyentes de aquella importante villa y la bondad de su carácter y sus cualidades personales le tenían conquistada general estimación en aquella comarca, donde ha sido muy sentida su muerte.

            A su apenada familia y a. sus deudos todos enviamos la manifestación de nuestro sincero pésame.

(Diario de Huesca – 30/6/1899)