Archivo de la etiqueta: popular

XI Cuerpo del Ejército del Este


Sariñena fue Cuartel General del XI Cuerpo del Ejército del Este. En el presente trabajo, realizamos una aproximación a la estructura militar durante la guerra civil en la zona republicana, contextualizada en el Frente de Los Monegros y su punto neurálgico de Sariñena. Un desarrollo complejo no exento de conflictos y lucha de poderes, de organizaciones paralelas; una historia compleja y controvertida, aún en nuestros días, donde dar una foto fija resulta complicado. Donde cometer errores es fácil, pero que tratamos de dilucidar con diversos apuntes, tratando de comprender un entramado complejo hasta llegar al XI Cuerpo del Ejército del Este establecido en Sariñena como Cuartel General hasta la caída del frente de Aragón y su traslado a Lérida.  

La sublevación

Con el inicio de la sublevación militar, el 18 de julio de 1936, Aragón queda dividido en dos, de norte a sur, partido por la mitad. En Zaragoza, las tropas de Miguel Cabanillas secundan la sublevación militar e igualmente pasa en Huesca y Teruel capital. La zona oeste de Aragón queda en manos de los nacionales, mientras la parte este de los republicanos.

Aquellos primeros días, la estructura del ejército, en la España leal a la República, queda trastocada. Los Estados Mayores en Madrid, Valencia y Barcelona se desintegran: “En la División catalana buena parte del Estado Mayor había participado directamente en la conspiración y la sublevación. En la Primera División (Madrid), disuelta el 22 de julio, la oficialidad pasó a situación de disponibilidad y en muchos casos buscó ocultarse, pasar a zona rebelde o refugiarse en una embajada. El Estado Mayor de la Tercera División (Valencia) se mantuvo sobre el papel, hasta que el general Miaja lo disolvió a mediados de agosto cuando ya el poder civil y miliciano estaba en manos del Comité Ejecutivo Popular. En la Cuarta División (Barcelona) el caos revolucionario frustró un intento de recomponer la División.” (Tesis doctoral Los militares de Estado Mayor en la Guerra Civil española (1936-1939). Arturo García Álvarez-Coque).

El Ministerio de la Guerra del gobierno de la República, presidido por José Giral, con grandes dificultades, trata de crear un Ejército de Voluntarios, formando para ello la Inspección General de Milicias: «Pero la realidad de su atomización y la urgencia de las operaciones, así como la formación de milicias populares armadas por partidos y organizaciones sindicales dificultó el proyecto» (Wikipedia). Este vacío es ocupado por los partidos y sindicatos para organizar columnas de milicianos para combatir la sublevación militar.

El Comité Central de Milicias

El Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña se crea el 21 de julio de 1936, formado por partidos y sindicatos catalanes para organizar, principalmente, milicias populares. Se considera que nace ante la falta de legitimidad del estado y de la misma Generalidad de Cataluña, organizándose como un gobierno paralelo a la Generalidad, con la que convivio durante dos meses y dominado principalmente por fuerzas de la CNT.

Diversas columnas de milicianos, formadas y organizadas por partidos políticos y sindicatos, parten desde Barcelona al Frente de Aragón.

El 31 de julio de 1936, el gobierno de la Generalidad establece una Consejería de Defensa para hacerse cargo de las cuestiones militares. El teniente coronel Felipe Díaz Sandino es nombrado Consejero de Defensa y Vicente Guarner subsecretario de la Consejería quien, en agosto de 1936, queda encargado de organizar las columnas que parten al Frente de Aragón. El 3 de septiembre de 1936, la Consejería de Defensa de la Generalidad, decreta la creación de la Escuela Popular de Guerra. “Oficiales de Estado Mayor leales (Matilla, Martínez Anglada, Martínez Visiedo, San Juan y Guarner), pasaron a servir en la Consejería de Defensa de la Generalitat” (Tesis doctoral Los militares de Estado Mayor en la Guerra Civil española (1936-1939). Arturo García Álvarez-Coque).

El Comité Central de Milicias continúa hasta su disolución el 27 de septiembre de 1936 por parte de Díaz Sandino. El 1 de octubre es disuelto definitivamente, quedando las milicias en un cuestionable control bajo la Consejería de Defensa de le Generalidad de Cataluña.

El Consejo Regional de Defensa de Aragón 

El Consejo Regional de Defensa de Aragón (CRDA), también conocido como Consejo de Aragón, se crea el 6 de octubre de 1936; aunque no es legalizado hasta el 23 de diciembre del mismo año. Un gobierno autónomo que constituyó un Estado Libertario propio en el Aragón republicano.

El Consejo, en su esencia dominado por la CNT, es presidido por Joaquín Ascaso. Durante sus diez meses de existencia, actúa organizando administrativamente la mitad oriental de Aragón; aunque, de facto, no tuvo ningún control sobre las milicias que operaban en el frente de Aragón. Es considerado un gobierno autónomo y revolucionario, impulsando las colectividades; se puede decir que impulsó medidas económicas revolucionarias, fortaleciendo las colectividades al mismo tiempo que luchaba contra el fascismo.

El Consejo Regional de Defensa de Aragón opera hasta su ilegalización y disolución tras el decreto del 18 de agosto de 1937 por parte del presidente de la República Juan Negrín. Joaquín Ascaso es detenido, interviniendo la 11ª División del comandante Lister. José Ignacio Mantecón es nombrado gobernador general de Aragón.

La militarización de las milicias, hacia un Ejército Popular de la Republica

El 11 de septiembre de 1936, el Estado Mayor del Ministro de la Guerra, dicta las Directivas a que deben sujetar su actuación los jefes de columna, sector y teatro de operaciones, a fin de garantizar la unidad de acción. En el mismo se definen las zonas de operaciones: Centro, Aragonés, Andaluz y Norte y su composición sectorial, estableciendo “En cada teatro de operaciones ejercerá el mando de todas las fuerzas […] un jefe militar auxiliado por un Estado Mayor […]. Igualmente, en cada sector existirá un jefe militar con su Estado Mayor así como en las columnas de un mismo sector cuando el efectivo de ellas sea superior a 4.000 hombres” (AGMAV, C.232, 1, 2).

A su vez, el gobierno de Largo Caballero comienza la militarización de las milicias, una serie de medidas que unifican y organizan todas las fuerzas en un ejército regular, hasta suprimir las columnas de milicias de sindicatos y partidos para ser englobados en el ejército popular subordinado al gobierno.

Así, las milicias son disueltas y las distintas unidades son reorganizadas en el Ejército Popular de la República, entre octubre de 1936 y la primera mitad de 1937. En realidad, este proceso es convulso, debido a la oposición de las milicias anarquistas y del POUM a la militarización, por lo que esta no llega a materializarse hasta los sucesos de mayo de 1937.

Mando de la circunscripción del Centro

Con la organización del Ejército Popular de la República, a finales de octubre de 1936, se reorganiza el frente aragonés y sus columnas. Para ello, la Consejería de Defensa de la Generalidad, a través del Comité Central de Milicias, en la denominada Asamblea del Comité de Guerra del Frente de Aragón o Conferencia de Sariñena, impone «A todo el frente de Aragón un mando único» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Voluntaris per la libertat. Berger, Gonzalo). El Comité Central de Milicias, en el mismo mes de octubre, se autodisuelve, pasando sus miembros a formar parte del gobierno de la Generalidad como consejeros. Para el historiador y periodista Víctor Pardo Lancina, es un intento de la Generalitat por recuperar el control del frente de Aragón (A una milla de Huesca, diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española. Pardo Lancina, Víctor).

De esta manera, en octubre de 1936 el frente aragonés queda dividido en tres circunscripciones y dos sectores. De las tres circunscripciones del frente aragonés, el frente de Los Monegros abarca parte de la Circunscripción Norte y Centro del frente de Aragón, asumiendo Sariñena el Mando de la Circunscripción del Centro.

La restructuración, aprobada en octubre de 1936, del frente de Aragón, establece tres grandes circunscripciones y dos sectores:

  • La circunscripción del Norte, con mando en Barbastro, comprendía las columnas “Roja” y “Negra”, “Aguiluchos”, la del P.O.U.M. y la del coronel Villalba.
  • La circunscripción del Centro, con mando en Sariñena incluía las columnas de Durruti y la Del Barrio.
  • La circunscripción del Sur, con mando en Caspe, agrupaba todas las columnas que se habían agregado a la de Ortiz.

“Los dos sectores eran el «Maciá-Companys» con mando en Montalbán, y el Pirenaico con mando en Boltaña. Todas estas fuerzas quedaban bajo el mando del comandante don Alfonso de los Reyes, quien además seguía teniendo a su cargo todas las fuerzas de Aviación”. (Morera, Arturo. La guerra del 36 en Sariñena).

Asimismo, las circunscripciones se dividen en sectores y subsectores, quedando Aragón definido en seis sectores: Alto Aragón, Norte Aragón, Centro Aragón, Sur-Ebro, Montalban y Teruel. De aquellos seis sectores, los sectores Norte Aragón y Centro Aragón abarcan el frente de Los Monegros.

Dirección General del Frente delegada de la Consejería de Defensa de la Generalidad en Sariñena

Sin embargo, antes de asumir completamente el mando de todas las fuerzas por parte del Gobierno de la República, en octubre de 1936, con la reorganización del frente, se establece una Dirección General del Frente delegada de la Consejería de Defensa de la Generalidad en Sariñena. El comandante Alfonso de los Reyes es elegido como jefe único de todas las fuerzas, con su cuartel general en Sariñena, como jefe general de operaciones del frente aragonés.

Todas las fuerzas del frente de Aragón quedan bajo el mando del comandante Alfonso de los Reyes, además seguía teniendo a su cargo todas las fuerzas de Aviación. Así, en palabras de Arturo Morera «En Sariñena se establecía una Dirección General del Frente delegada de la Consejería de Defensa de la Generalidad». Mientras el comandante Reyes es elegido como jefe único de todas las fuerzas, la jefatura o jefe del Estado Mayor, de la delegación de Sariñena, recae a cargo del comandante de infantería José Guarner Vivancos, hermano del comandante Vicente Guarner Vivancos, encargado en la organización de la Consejería de Defensa de la Generalitat como un Estado Mayor.

«El teniente coronel Vicente Guarner, jefe de Estado Mayor en la Consejería de Defensa de la Generalidad de Cataluña, sugirió al Comité Central de Milicias sus ideas de cómo debían coordinarse las actividades de las columnas. El plan fue aceptado, no sin resistencias, y Sariñena se convertiría en pieza clave en la marcha de la guerra a partir de mediados de octubre de 1936.» (Morera, Arturo. La guerra del 36 en Sariñena).

El Estado Mayor, Cuartel General de Sariñena

El establecimiento del mando único, entre las fuerzas republicanas, se asume el 16 de octubre de 1936 por el Ministerio de la Guerra a través del Estado Mayor Central: “No como órgano ejecutivo del Mando, sino como cuerpo consultivo y auxiliar de quien lo ejerce, o sea, del jefe superior” (Decreto publicado en la Gaceta el 16 de octubre de 1936. Tesis doctoral Los militares de Estado Mayor en la Guerra Civil española (1936-1939). Arturo García Álvarez-Coque). El mismo Arturo García Álvarez-Coque apunta que, después del decreto de militarización de las milicias, el papel del Estado Mayor debía ser el de dirigir la transformación de las fuerzas milicianas en un Ejército Popular que debería parecerse cada vez más a un ejército regular.

El Cuartel General de Sariñena se organiza como un Estado Mayor, como Delegación en el frente de Aragón. Como se ha mencionado anteriormente, se estable por el comandante Vicente Guarner, quien se encarga de la jefatura del Estado Mayor de Sariñena: “Se organizó como un Estado Mayor con militares profesionales, elegidos por el Comité de Milicias. Entre ellos figuraba como jefe José Guarner, hermano de Vicente, aunque el único profesional de EM era el comandante Ricardo Clavería. Se intentaba una coordinación con el EMC en Valencia. Vicente Guarner fue enviado a esa ciudad a final de noviembre “Para exponer la situación del frente, la organización militar catalana y la escasez de medios de guerra de que disponíamos. Traté de estos asuntos con mi compañero de Estado Mayor Manuel Estrada” (Tesis doctoral Los militares de Estado Mayor en la Guerra Civil española (1936-1939). Arturo García Álvarez-Coque).

El Estado Mayor de Sariñena se engloba bajo el Estado Mayor Central, con sede en Valencia, cuyo mando respondía a Toribio Martínez Cabrera.

Tarragona. Hacia el frente de Sariñena. El sacerdote Ángel García i Rollán ha estado designado para formar parte del Estado Mayor de Sariñena, por la cual cosa ha de abandonar sus actividades en el comité antifascista local.
  La Publicitat: (16 de octubre 1936).
Por el alto mando ha estado designado al Estado Mayor del frente de Sariñena el capitán de infantería Josep García Rollán. El señor García Rollán hasta ahora había actuado en el comité de las milicias tarraconenses.
La Veu de Catalunya: diari catalá d’avisos, noticias y anuncis.  Any 46, Núm. 12580 (17 oct. 1936) Ed. Matí.

El Cuartel General se ubica en casa Torres, en la actual plaza Estatuto de Aragón, conocida popularmente como plaza de Villanueva. «La ubicación física de estas personas y muchas otras a sus órdenes en general, tuvo su lugar preferente en la casa señorial de D. Mariano Torres, previamente requisada.» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

El Estado Mayor de Sariñena contaba con tres secciones: «Organización del Frente», al mando del comandante García Rollán; «De Información», dirigida por el comandante Jaime Bosch y «Operaciones» a cargo del comandante de Estado Mayor Ricardo Clavería Iglesias. «Completaban la nómina de cuadros militares en Sariñena el teniente coronel diplomado de Estado Mayor Carlos Botet, como comandante principal de la Artillería en el frente; el comandante Martorell, de Ingenieros, tenía a su cargo la organización de las unidades de su especialidad en todo el frente aragonés; por último, el doctor Bergós fue el encargado de organizar puestos de socorro y curación en las líneas, así como los hospitales de Barbastro, Fraga y Caspe» (Morera, Arturo. La guerra del 36 en Sariñena).

«Las funciones de este Estado Mayor van a comenzar con la creación de un grupo de unidades de fortificación y obras de las cuales fueron responsables tres ingenieros militares entre ellos Miguel Ramírez de Cartagena, con dos arquitectos, dos aparejadores y dos técnicos del ramo de la construcción. Además, los trabajos de organización del Estado Mayor para las operaciones en Aragón se van a complementar con la constitución de un grupo de transmisores y señales del que fue responsable el ingeniero de telecomunicaciones Sánchez Cordobés y se impulsará a cargo del responsable de municiones de las industrias de guerra con el nombramiento de María» (La columna MaciàCompanys. Hernández Cardona, Francesc Xavier i David Iñiguez Gràcia).

A mediados de diciembre de 1936, Toribio Martínez Cabrera visita el Estado Mayor de Sariñena junto al teniente coronel Vicente Guarner Vivancos. Unas semanas antes, Vicente Guarner Vivancos, entre los días del 16 al 21 de noviembre del 36, ya había visitado el Estado Mayor de Sariñena: «Para inspeccionar el funcionamiento del Estado Mayor en el cuartel general de Sariñena, el teniente coronel Vicente Guarner se personó en nuestra villa en los días 16 al 21 de noviembre. Vicente Guarner volvió a Sariñena acompañado del general jefe del Estado Mayor Central, Toribio Martínez Cabrera, a mediados de diciembre de 1936, en un intento de montar operaciones en Aragón para descongestionar el frente de Madrid» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

«Las diferentes columnas se relacionaron entre sí mediante una Dirección Superior del Frente de Aragón y Estado Mayor Técnico, residente en Sariñena».  

Carlos Hervas Puyal, Sanitat a Catalunya durant la República i la Guerra Civil.

Aunque el Cuartel General de Sariñena contaba con militares profesionales, elegidos por el Comité de Milicias, Arturo García Álvarez-Coque (Los militares de Estado Mayor en la Guerra Civil española 1936-1939), apunta que el único profesional de Estado Mayor era el comandante Ricardo Clavería: «Como Delegación en el frente de Aragón, en octubre de 1936 Guarner estableció el Cuartel General de Sariñena, que se organizó como un Estado Mayor con militares profesionales, elegidos por el Comité de Milicias. Entre ellos figuraba como jefe José Guarner, hermano de Vicente, aunque el único profesional del Estado Mayor era el comandante Ricardo Clavería. Además, Arturo García Álvarez-Coque detalla cómo se intentaba una coordinación con el Estado Mayor Central en Valencia: «Vicente Guarner fue enviado a esa ciudad a final de noviembre “para exponer la situación del frente, la organización militar catalana y la escasez de medios de guerra de que disponíamos. Traté de estos asuntos con mi compañero de Estado Mayor Manuel Estrada”. 

José Guarner Vivancos fue un militar catalán, asesor de la columna de Los Aguiluchos y miembro del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. Llegó a ser jefe de Estado Mayor de la 24.ª División y del XXIV Cuerpo de Ejército. Acabó exiliado en México.

El Ejército Popular de Cataluña

A pesar de asumir el mando único el Gobierno de la República, el 6 de diciembre de 1936, la Generalidad de Cataluña crea el Ejército Popular de Cataluña, en el mismo sentido de militarizar las milicias del frente de Aragón y tener su control. Su creación choca con el reciente formado Ejército Popular, creando reticencias por parte del Gobierno Republicano. A su vez, la propuesta del Ejército Popular de Cataluña, se apunta que no contó con el apoyo de las fuerzas del PSUC y la UGT, inclinadas a integrarse en el Ejército Popular de Largo Caballero, mientras que las filas anarquistas no llegaron a oponerse del todo al permitirles cierta independencia que perderían al integrarse en el Ejército Republicano. Sin embargo, aunque el 28 de octubre se decreta la militarización de las milicias, el Ejército Popular de Cataluña nunca logra tener el control de ellas.

Aun así, el coronel Vicente Guarner, subsecretario de la Consejería de Defensa, el 20 de febrero firma el decreto que reorganizó la estructura del Ejército catalán, conformado por cinco divisiones «Ascaso», «Durruti», «Jubert», «Carlos Marx» y «Lenin» y  dos agrupaciones independientes, las antiguas columnas Macià-Companys y Volant Catalana (Castillo, Santiago (2011). Historia de la UGT. Un sindicalismo en guerra, 1936-1939. Siglo XXI de España).

Los sucesos de mayo de 1937

En mayo de 1937, la militarización de las milicias y su control genera enfrentamientos ante la negativa de columnas que se negaban a ello, por un lado, el gobierno de Largo Caballero y los comunistas y por la otra parte los anarquistas y el POUM, acabando desencadenando los sucesos de mayo de 1937 en Barcelona, unos enfrentamientos violentos entre las dos facciones por las calles de Barcelona.

Tras los sucesos, el Ejército Popular de Cataluña es disuelto, siendo su estructura asumida por el Ejército Popular Republicano, culminando la militarización de las milicias. 

El Ejército del Este

Disueltos el Consejo de Aragón y el Ejército Popular de Cataluña y con la definitiva militarización de las milicias, la organización del frente de Largo Caballero continúa su proceso. El Ejército Popular de la República se fracciona en varios ejércitos a lo largo del territorio leal a la república, constituyendo los ejércitos del Centro, Sur, Levante, Este y Norte. Cada Ejército, que se componía en diferentes Cuerpo, estos en Divisiones; cada División se componía de unas dos a cuatro Brigadas Mixtas; mientras las Brigadas Mixtas englobaban cuatro Batallones y estos unas cuatro Compañías. Así, el 6 de mayo de 1937, con la unificación de todos los ejércitos en divisiones y brigadas mixtas, la organización del frente de Aragón pasa a denominarse Ejército del Este. (Situación de las diversas unidades y milicias republicanas en Los Monegros).

El Ejército del Este integra todas las fuerzas que operaban en el frente de Aragón, a las órdenes del general Sebastián Pozas Perea, dividido en tres cuerpos de ejército X, XI y XII con sus divisiones y brigadas. El frente cubierto llegaba desde la frontera francesa hasta Rilo, en la provincia de Teruel y contó con las divisiones 28º y 29º en Huesca, 26º y 27º en Sariñena y 25º y 30 en Caspe. “En el mes de junio se le añadió la 44º División, mientras la 33º fue a Andalucía.” («Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República 1936-1939» de Carlos Engel). Para Arturo García Álvarez-Coque, en mayo de 1937, el “l’Exèrcit de Catalunya” se transforma en el Ejército del Este (Tesis doctoral Los militares de Estado Mayor en la Guerra Civil española (1936-1939). Arturo García Álvarez-Coque).

“En diciembre de 1937 sufre algunos cambios: Ejército del Centro, Ejército de Extremadura, Ejército de Andalucía, Ejército de Levante, Ejército de Maniobra y, Ejército del Este. Julio-Agosto de 1938 se reestructura en: Grupo de Ejércitos de la Región Central, Grupo de Ejércitos de la Región Oriental.” (Pares).

“Finalmente quedó formado por los cuerpos del ejercito X XI y XII, hasta la campaña de Aragón, en que se le incorporó el XVIII Cuerpo de Ejército de Maniobra, que había quedado aislado al Norte del Ebro. Con estas unidades formó dos agrupaciones, la Agrupación Norte, con los Cuerpos de Ejército X (divisiones 42, 31 y 34) y XI (divisiones 26″, 30 y 32″), con los Cuerpos XVIII (divisiones 27, 60 y 72 y XII (divisiones 16, 44 y Bellvís). Mandaba la agrupación Norte el teniente coronel de Estado Mayor Javier Linares Aranzabe, y la Sur, el teniente el de Artillería Antonio Cordón García. En estos momentos el frente defendido por el Ejército del Ese abarcaba desde la frontera francesa, hasta la línea Villagrasa-Tárrega-Cervera-Manresa, en que limitaba con el Ejército del Ebro. En la batalla del Ebro y en la retirada por Cataluña dispuso de los Cuerpos de Ejército X, XI y XVIII, uniéndosele en la carrera hacia la frontera el XV Cuerpo de Ejército, procedente de la Reserva General.”

“Estaba mandado por el general de división Sebastián Pozas Perea, teniendo como comisario, a Virgilio Llanos Mantecón; jefe de Estado Mayor, al teniente coronel de Infantería Vicente Guarner Vivancos, comandante general de artillería, al coronel de artillería Ricardo Jiménez de la Beraza y comandante general de Ingenieros al teniente coronel de Ingenieros Heriberto Durán Casalpeu. Estos mandos sufrieron cambios en los meses siguientes, así. Pozas fue relevado por el teniente coronel de Infantería Juan Perca Capulino el teniente coronel de Estado Mayor Javier Linares Aranzabe y el comandante de Infantería Aniceto Carvajal Sobrino, fueron jefes de Estado Mayor, el teniente coronel de artillería Carlos Botet Vehí, comandante general de artillería, y Crescenciano Bilbao Castellanos y Eduardo Castillo Blanco, comisarios.”

«Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República 1936-1939» de Carlos Engel.

Mandos, de acuerdo con Carlos Engel, antes de su retirada a Cataluña:

  • Jefe teniente coronel de Infantería Juan Perea Capulino.
  • Comisario José Ignacio Mantecón Navasa.
  • Jefe de Estado Mayor, teniente coronel de Estado Mayor Javier Linares Aranzabe.
  • 1ª Sección coronel de Caballería Pedro Sánchez Plaza.
  • 2ª Sección comandante Jaime Bosch Biosca.
  • 2 jefe de Estado Mayor y 3 Sección: teniente coronel de Infantería José Martínez Anglada.
  • 4ª Sección teniente coronel de Infantería Enrique Sacanell Lázaro.
  • 5ª Sección capitán de milicias José Caparrós Flores.
  • Comandante General de Artillería.
  • Teniente coronel de Artillería Ricardo Ballinas Pasarón.
  • Grupo de Información Artillera comandante de Artillería Cándido Rancaño Rodríguez.
  • Parque de Artillería teniente coronel de Artillería Ismael Palau Ferrer.
  • Comandante General de Ingenieros coronel de Ingenieros Ramón Martorell Orzet.
  • Fortificaciones comandante de Ingenieros Pedro Llabrés Sancho.
  • Servicio de Ingenieros: mayor de milicias Jesús Belón Díaz.
  • Transmisiones: mayor de milicias Santiago Herrera.
  • Intendencia coronel de Intendencia Juan Rodríguez Quirós.
  • Sanidad mayor Carlos Diez.

Ejército Popular de la República (EPR)

Ejército del Este: Se encontraba a lo largo y ancho del frente de Aragón y en aquel momento no era más que un ejército sobre el papel si bien se mantenían numerosas columnas y unidades de anarquistas de la CNT-FAI, nacionalistas catalanes o los comunistas del PSUC y el POUM. Disfrutaban de una superioridad de 80.000 hombres frente a 30.000 que alineaban los sublevados, pero la permanencia de milicias y columnas impedía un funcionamiento eficaz.

La organización del ejército se basó al principio mismo de su creación en las Brigadas Mixtas: Estas se componían de cuatro batallones (las cuales en un primer momento solían organizarse según sindicatos y partidos políticos); A su vez, cada batallón estaba formado por varias compañías. Las Brigadas Mixtas no solían exceder el número de 3000 combatientes y conforme avanzase la guerra se organizarían en regimientos, divisiones, cuerpos de ejército y Ejércitos de campo.

Wikipedia

El XI Cuerpo del Ejército del Este

La unidad del XI Cuerpo del Ejército del Este es creada el 6 de junio de 1937, en el seno del Ejército del Este. El XI Cuerpo se componía por las divisiones 26.ª, 27.ª y 32.ª,​ teniendo su cuartel general en Sariñena. ​ Cubría la línea del frente que iba desde el sur de Huesca, en unión con el X Cuerpo de Ejército, hasta el Ebro, donde se unía con el XII Cuerpo de Ejército. Durante los siguientes meses algunas de sus fuerzas intervienen en las ofensivas de Zaragoza y Belchite, las cuales, sin embargo, no llegaron a dar los frutos apetecidos («Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República 1936-1939» de Carlos Engel).

En la primavera de 1938, durante la campaña de Aragón, las fuerzas del XI Cuerpo de Ejército no son capaces de hacer frente a la presión de las unidades franquistas. Para comienzos de abril, los restos del cuerpo de ejército había establecido sus posiciones a lo largo de la línea defensiva del río Segre. Durante los siguientes meses no toma parte en operaciones militares de relevancia, reorganizando sus maltrechas fuerzas tras la retirada en Aragón. Tras el comienzo de la campaña de Cataluña, mantiene la resistencia en sus posiciones defensiva, logrando algunas unidades ofrecer una fuerte oposición —como fue el caso de la 26.ª División—. A pesar de ello, la presión enemiga no remite y a comienzos de 1939 el XI Cuerpo de Ejército se ve obligado a retirarse hacia la frontera francesa junto al resto del Ejército del Este.

Carlos Engels recoge la siguiente relación de mandos de XI Cuerpo del Ejército del Este:

Comandantes

  • Teniente coronel de infantería Alfonso Reyes González-Cárdenas.
  • Comandante de infantería Antonio Gil Otero (agosto 1937).
  • Comandante de infantería Bartolomé Muntané Cirici (13 de marzo de 1938).
  • Teniente coronel de Carabineros Francisco Galán Rodríguez (4 de abril de 1938).
  • Teniente coronel de infantería Manuel Márquez Sánchez de Movellán (30 de diciembre de 1938).

Comisarios

  • Juan Manuel Molina, de la CNT.
  • Julián Muñoz Lizcano, del PSOE (1 de agosto de 1938).

Jefes de Estado Mayor

  • Comandante de Estado Mayor Ricardo Clavería Iglesias.
  • Coronel de infantería Mariano Fernández Berbiela (diciembre de 1937).

Mayor de milicias Antonio Muñoz Lizcano (diciembre 1938).
CPA: capitán de Artillería Feliciano Escalona Agrar.
CPI D de milicias Antonio Muñoz Lizcano (diciembre 1938).
CPA: capitán de Artillería Feliciano Escalona Agrar.
CPI: D.
INTENDENCIA: mayor de milicias Miguel Martí Reverté.
SANIDAD: D.
BATALLAS: Aragón y Cataluña.
PUBLICACIÓN: «Independencia» y «Noviembre».

En la documentación consultada aparece Jerónimo Roig (Septiembre de 1937) como jefe del Estado Mayor de Sariñena. Igualmente F. López (Septiembre de 1937). F. Saiz (Septiembre de 1937).

Alzola Mendiola, Juan (1909-?)  (Participa con varios cargos, teniente ayudante del Jefe de Sanidad, del sector de Ubidea-Gorbea, Oficial de jefatura de Sanidad (14 Cuerpo), Capitán ayudante del XI y XX Cuerpo del ejército y en el Estado Mayor del Ejército de Tierra). (Pares).

Carlos Engel apunta que la culminación del proceso de militarización de las columnas es la creación de las Brigadas Mixtas, unidades básicas del nuevo ejército. Para supervisar la fidelidad de las distintas fuerzas se crea la figura de Comisario Político, un oficial militar designado por el gobierno para garantizar la unidad militar.

Composición del XI Cuerpo del Ejército del Este.

La Brigada Mixta, en su estructura inicial de octubre de 1936, “Estaba formada por un cuartel general, cuatro batallones de infantería, cada uno compuesto por cuatro compañías, un escuadrón de caballería, un grupo de artillería de campaña, un grupo mixto de ingenieros y trasmisiones, y unidades de servicios” (Herrero Pérez, José Vicente (2003). «De la división orgánica a la brigada mixta: la evolución de las grandes unidades en España, 1914-1939». Revista de Historia Militar (Instituto de Historia y Cultura Militar) (93): 109-134).

En relación a la distribución de las Brigadas Mixtas, Engel subraya que las adscripciones de las Brigadas Mixtas, a las grandes unidades, es muy variable en el transcurso de la guerra y por ello no es posible dar una visión estática de la organización del ejército popular. Las Brigadas Mixtas desaparecen con la disolución del Ejército Popular al final de la guerra civil.

Como hemos visto anteriormente, las brigadas mixtas se enmarcaban en divisiones, divisiones que desglosamos con sus respectivas brigadas mixtas de acuerdo a la relación e información desarrollada por Carlos Engel en su trabajo «Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República 1936-1939».

  • Divisiones 26ª, 27ª y 32ª (julio 1937).
  • Divisiones 26ª, 32ª, 44ª y 45ª (octubre 1937).
  • Divisiones 26ª y 32ª (diciembre 1937).
  • Divisiones 26ª, 30ª y 32ª (19 de abril de 1938).
  • Divisiones 26ª y 34ª (3 de septiembre de 1938).
  • Divisiones 26ª, 32ª y 30ª (diciembre 1938).
  • Divisiones 26 y 34 y BM 62 Y 176 (27 de diciembre de 1938).
  • Divisiones 30ª y 31ª (2 de enero de 1939).

26ª División.

Creada el 28 de abril de 1937. Frente de Aragón y Cataluña con puesto de mando avanzado en Bujaraloz comprendiendo las Brigadas Mixtas 119ª, 120ª y 121ª, jefe mayor de milicias Ricardo Sanz García, comisario Ricardo Rionda Castro (CNT) y Pedro Pey Sardá, de CNT (2.1938), jefe de Estado Mayor comandante de infantería Ramón Rodríguez Bozmediano, comandante de infantería Pedro Cervera Serreta (febrero de 1938). (Carlos Engel).

  • La 119ª Brigada Mixta se organiza en mayo de 1937 en el frente de Aragón, con el 1º Regimiento de la División «Durruti». La unidad fue puesta bajo el mando del mayor de milicias Domingo Belmonte Cova y encuadrada en la 26ª División del XI Cuerpo del Ejército, nueva designación de la «Durruti». El jefe de Estado Mayor era el oficial de milicias José Marculet y el comisario, Martín Gental Masdeu, de la CNT; Marculet fue relevado pronto por el capitán de Infantería Ismael Massot Pascual que, al comenzar la guerra, era teniente del Cuerpo de Asalto en Madrid. (Carlos Engel).

La Brigada es trasladada desde su sector, al de Pina, a Farlete para colaborar en la batalla de Belchite. Su papel en los combates no debió ser muy brillante, cuando Kleber decía de ella «No sirve para nada…». Después de estas operaciones pasa a cubrir el sector de Noguera-Pallaresa del frente de Huesca. Su actuación en la campaña de Aragón pasa totalmente desapercibida, uniéndose a las fuerzas situadas al Norte del Ebro y termina el 19 de abril de 1938, en La Granja de San Vicente Ferrer. En la ofensiva nacional sobre Cataluña, la 119ª Brigada Mixta fue adscrita a la reserva general del GERO, careciendo su actuación de relieve. La 119ª Brigada Mixta publicaba el periódico «Trazos». (Carlos Engel).

  • La 120ª Brigada Mixta se crea en mayo de 1937 en el frente de Aragón, con el 2º Regimiento de la División «Durruti» ahora 26ª, del XI Cuerpo de Ejército, en la que queda encuadrada. Su jefe respondía al mayor de milicias Joaquín Morlanes Jaulín y el comisario Manuel Pobel Uriarte, de la CNT. En la jefatura de Estado Mayor se sucedieron el capitán de Infantería Ramón Ramos Babiloni, un antiguo capitán retirado, el alférez de complemento de Infantería Manuel Fuentes Nieto, pasado a la escala activa, y el capitán de milicias G. Marquina. La Brigada cubría el sector de la Ermita de San Martín en el frente de Huesca. (Carlos Engel).
  • La 121ª Brigada Mixta, creada en mayo de 1937, se organiza en el frente de Aragón y a base del 3º Regimiento de la División «Durruti”, ahora 26ª, del XI Cuerpo de Ejército, en la que queda encuadrada. Su primer jefe es el teniente de Caballería Pascual Gil de Montes Villar, un alférez de complemento pasado a la escala activa, y el comandante de Infantería Manuel Bustos García que, el 18 de julio de 1936 era capitán del Cuerpo de Asalto e Barcelona, como jefe de Estado Mayor. En el comisariado se sucedieron Pedro Fernández Alonso, José Nadal, Adolfo Arnal García y Juan San Ricart, todos de la CNT. LA 121ª BM cubría el sector de Farlete. Participa en la batalla de Belchite en el sector de Fuentes de Ebro. (Carlos Engel).

27ª División.

Creada el 28 de abril de 1937. Frente de Aragón y compuesta por las brigadas mixtas 122ª, 123ª y 124ª. Jefe mayor de milicias Manuel Trueba Mirones, mayor de milicias José del Barrio Navarra (Diciembre 1937) / Marcelino Usatorre (28.3.38). Comisario Felipe García-Guerrero Matas del PSUC y César Abis Gundián (1.8.38). Jefe EM comandante de infantería Eligio Mateo Sousa, mayor de milicias Manuel Colinas (diciembre 1937). (Carlos Engel).

  • La 122ª Brigada Mixta se constituye en mayo de 1937 con el 1º Regimiento de la División «Carlos Marx», ahora 27ª, del XXI Cuerpo de Ejército, a la que queda adscrita. Como jefe el mayor de milicias Marcelino Usatorre Royos, jefe de Estado Mayor el capitán de Infantería Manuel Labandera Genovés que, al comenzar la guerra, lo era del Batallón de Montaña Madrid nº 5 de guarnición en la Seo de Urgel y comisario, Ignacio Tresaco Ayerre, del PCUS. AL formarse la Brigada se hallaba en el frente de Huesca, donde toma parte en la ofensiva de junio de 1937. (Carlos Engel).
  • En mayo de 1937 se forma la 123ª Brigada Mixta con el 2ª Regimiento de la División «Carlos Marx», ahora 27ª, del XXI Cuerpo de Ejército, a la que fue adjudicada. Su jefe el comandante de Infantería Enrique Oubiña Fernández-Cid que había sido capitán del Batallón de Montaña Madrid nº 5 de la guarnición de la Seo de Urgel. El jefe de Estado Mayor el capitán de Infantería Silverio Gallego Salvador quien, el 18 de julio de 1936, era teniente del Regimiento Alcántara nº 14 de Barcelona, y el comisario Francesco Scotti. La 123ª Brigada Mixta tenía una alta proporción de extranjeros en sus filas, reclutados entre los participantes en la Olimpiada Popular de Barcelona. Participa en la ofensiva sobre Huesca en junio de 1937 y el 11 de agosto procede a disolver el Consejo de Aragón en su sector. (Carlos Engel).
  • La 124ª Brigada Mixta se forma en mayo de 1937, con el 3ª Regimiento de la División «Carlos Marx», 27ª, según la nueva denominación, del XXI Cuerpo de Ejército, en la que quedó encuadrada. Su jefe el teniente coronel de la Guardia Civil Alfredo Semprún Ramos quien, al iniciarse el conflicto, era comandante del 4º Tercio en Madrid. Su mando es breve, pues al mes siguiente, ya había sido reemplazado por el mayor de milicias José del Barrio Navarra. El jefe de Estado Mayor era el capitán de milicias Comas y el comisario Millán Muñoz Galache, del PSUC.  Situada en el frente de Huesca, participa en la ofensiva contra esta capital en junio de 1937. (Carlos Engel).

32ª División.

Creada el 28 de abril de 1937. Cuerpo de Ejército: XI CE; X CE (2.1.39) y XI CE (27.1.39) Frente: Aragón y Cataluña. Puesto de mando: Gerona, Tarragona (28 de julio de 1938) y Alcañiz (agosto 1938). Composición: BM 137ª, 140ª y 141ª; BM 137ª, 141ª y 142ª (febrero 1938) y BM 137ª y 142ª (2 de enero de 1939). Mandos Jefe: coronel de Caballería Alfonso Arana Vivanco, comandante de Infantería Manuel Gancedo Sáinz (julio 1937) Comisario: Cristóbal Albadetrecu, Francisco Señer Martín, de CNT y Andrés Semitiel Rubio, del PSOE. Jefe de EM: mayor de milicias Emilio Bosch Montes teniente de milicias Felipe Félix Moreno Gómez (6.11.38). (Carlos Engel).

  • La 137ª Brigada Mixta se crea en mayo de 1937 como reserva del Ejército del Este, al mando del teniente coronel José Brinquis Moure quien, al comenzar la guerra, era comandante mayor del regimiento Alcántara nº 14 de guarnición en Barcelona. Se incorpora a la 32ª División del XI Cuerpo de Ejército y, a finales de julio, es enviada al Parque Samá, cerca de Tarragona, donde completa su instrucción. Al iniciarse la ofensiva nacional, en el frente de Aragón, la Brigada recibe orden de cubrir la orilla izquierda del Ebro en Quinto, donde se produce el paso del río por las fuerzas de la 13ª División del general Barrón y de la 5ª de Navarra del general Sánchez González. Los combates en esta cabeza de puente son encarnizados y la 137ª Brigada Mixta sufre importantes pérdidas que la obligan a retirarse por Los Monegros. El 25 de marzo de 1938 se hallaba en Bujaraloz, plaza que tuvo que abandonar. Finalmente puede reagruparse con la 32ª División en Mongay. (Carlos Engel).
  • La 140ª Brigada Mixta se organiza en mayo de 1937, como reserva del Ejército del Este, integrándose en la 32ª División del XI Cuerpo de Ejército. Su primer jefe el teniente coronel de Infantería Humberto Gil Cabrera quien, el 18 de julio de 1936, era comandante y se hallaba en situación de disponible en Barcelona. El jefe de Estado Mayor el capitán de Infantería Manuel Tió Vila, antiguo capitán retirado y comisario Luis Deltell Bernal, del PSUC. Después del período de instrucción se hace cargo de la Brigada el mayor de milicias Rodolfo Bosch Pearson, pero al ser procesado por el fusilamiento de milicianos del POUM integrantes de la Brigada, es reemplazado por el mayor de su misma escala Eusebio Sanz. (Carlos Engel).
  • En mayo de 1937 se crea la 141ª Brigada Mixta como reserva del Ejército del Este, en la 32ª División del X Cuerpo de Ejército. Estaba integrada principalmente por milicianos anarquistas. El mando recae en el comandante de Infantería Sebastián Zamora Medina quien, al comenzar la guerra, era capitán del Regimiento Albuera nº 16 de Lérida. Desempeña las funciones de jefe de Estado Mayor el capitán de milicias Hernández Oñate y las de comisario Justino Villaverde Ramos, de la CNT. El mando de la Brigada pasa pronto a manos del mayor de milicias Eduardo Barceló Llacuri. La 141ª Brigada Mixta operaba en el frente de Huesca. (Carlos Engel).
  • En los meses de mayo y junio de 1937 se organiza en Cataluña la 142ª Brigada Mixta, disuelta en octubre de 1937 sus efectivos son incorporados a la 32ª División del XI Cuerpo de Ejército y se forma una nueva 142ª Brigada Mixta con los batallones 565º al 568º, perdiendo su carácter original. La unidad reaparece en la campaña de Aragón, cubriendo la orilla izquierda del Ebro en Quinto, donde es arrollada por los nacionales al cruzar el río por ese punto. La retirada lleva a la 142º Brigada Mixta a Bujaraloz, plaza que pierde el 25 de marzo de 1938; Candasnos; Fraga, evacuada el día 27, y Lérida. (Carlos Engel).

El Estado Mayor del XI Cuerpo del Ejército del Este en Sariñena

El Estado Mayor de Sariñena con su Cuartel General continúo funcionando. Actuaba, como hemos comentado anteriormente, no como mando si no como órgano de organización “El Estado Mayor es un órgano impersonal, auxiliar directo del jefe de la unidad. No tiene funciones de mando ni puede dar órdenes por su obra, siempre por delegación del jefe, cuyas ordenes debe transmitir exactamente, cuidando y vigilando su puntual cumplimiento.” (AGMAV,C.813,1,2 Instrucción nº2 del XI cuerpo de Ejército sobre normas para el funcionamiento y organización de los estados mayores de división y brigada 2 hojas).

Su organización respondía a la siguiente estructura:

En las Divisiones

  • Un jefe de Estado Mayor.
  • Una sección de organización (A cargo de un oficial).
  • Una sección de información (Dos oficiales, dos sargentos y equipos correspondientes).
  • Una sección de operaciones (Con tres oficiales).
  • Una sección de servicios (A cargo de un oficial y un sargento).
  • Una sección de cartografía (A cargo de un oficial).

En las Brigadas

  • Un jefe de Estado Mayor, además jefe de instrucción.
  • Una sección de organización y servicios (A cargo de un oficial).
  • Una sección de información (A cargo de un oficial, un sargento y los equipos de observación necesarios).
  • Una sección de operaciones (A cargo de un oficial).
  • Una sección de cartografía (A cargo de un oficial).

Cada sección tenía los siguientes asuntos encomendados:

  • Organización: Selección de jefes, oficiales y asimilados. Fichero de los mismos. …. de fuerza. Altas y bajas por todos conceptos. Licencias y permisos. Cambios de destino y de situación. Documentación de carácter personal. Sueldos y haberes y gratificaciones. Reclutamiento. Voluntariado. Ascensos. Justicia militar. Pases y pasaportes. Servicios de orden. Comandancias militares. Proclamas. Relaciones con las autoridades civiles.
  • Información: Información del campo enemigo. Gráficos del despliegue enemigo. Orden de batalla enemigo. Observatorios. Observación. Planes de investigación. Proclamas de información. Evadidos. Prisioneros. Claves. Cifrado y descifrado. Información y control del personal. Relación con el S.I.M. Censura postal y telegráfica. Censura de prensa. Escucha radiotelegráfica. Material de observación. Partes de información.
  • Operaciones: Operaciones en campaña. Movimientos de fuerzas. Instrucción de los cuadros y de la tropa. Fortificación. Destrucciones. Planes de fuego. Gráficos del despliegue de las fuerzas propias.  Partes de operaciones. Reconocimientos militares. Transmisiones. Mano de obras de ingenieros y obreros. Servicio de campaña. Servicios de guarnición.

Servicios:

  • Artillería: Estado de municiones. Partes de consumo de municiones. Dotaciones. Exposición de municiones. Entregas y estados de armamento. Hadompoziciones. Material de protección contra gases. Depósitos. Falleres. Petición al escalón superior
  • Ingenieros: Material de fortificación. Movimiento del parque. Entregas. Explosivos. Parque. Depósitos. Talleres. Peticiones al escalón superior.
  • Intendencia: Abastecimiento de toda clase de víveres y combustible. Vestuario. Equipo. Material de acuartelamiento y campamento. Menaje de cocina. Recuperación. Material regimental. Gasolina. Lubrificantes. Grasas. Pagaduría. Parques. Depósitos. Talleres. Peticiones al escalón superior.
  • Sanidad: Dotaciones de material sanitario y cura y su reposición. Enfermerías y hospitales. Recuperación de enfermos y heridos. Higiene. Profilaxis. Epidemias. Enterramientos. Estadística sanitaria. Asistencia al ganado. Higiene veterinaria. Epizoótica. Parques. Farmacias.  Peticiones al escalón superior.
  • Remonta: Estados y dotaciones de ganado. Reposición. Bajas. Altas. Depósitos de remonte. Peticiones al escalón superior.
  • Correo: Todo lo relacionado con este servicio excepto en lo que afecta a la censura postal.
  • Cartografía: Cartografía del sector. Dotaciones. Entregas. Trabajos de dibujo y fotografía. Peticiones al escalón superior.

En el funcionamiento interno de los Estados Mayores, todo trabajo interno de un Estado Mayor, sea cual sea el escalón de mando al que pertenezca, se ejecutaba bajo la dirección del jefe de Estado Mayor, quien respondía ante el jefe de la unidad de su buen funcionamiento.

Los cometidos de cada uno de sus componentes son:

  • Jefe de Estado Mayor: Apertura de la correspondencia oficial. Resumen de la misma y su distribución decretada a las distintas secciones (Pasando previamente por el registro general de entradas). Los decretos los estampará el jefe de su puño y letra y señalarán claramente lo que se debe hacer y la fecha en que se debe hacer. Resumir los datos de índole toda que influyan en la situación material y moral de la unidad, para poder informar a su jefe. Recibir las orientaciones del bando para acordar a ellas al trabajo de las secciones. Informarse por los jefes de los servicios del estado de estos, a fin de facilitar su misión, coordinándolos y anticipándose a sus necesidades. Distribuir los cometidos especiales entre los oficiales del Estado Mayor. Inspección de la contabilidad del material y del gobierno del Cuartel General.
  • Primera sección (Organización): Llevar al día: Registro de entradas y salidas de los documentos de la sección. Relaciones y ficheros de jefes y oficiales. Estado de fuerza de unidades dependientes del Cuartel General. Alta y baja del personal, por todos los conceptos. Libro-registro de permisos concedidos, procedimientos judiciales y gubernativos y pasaportes y pases. Diario de bajas de guerra clasificadas. Tramitación a dos fechas (Como máximo) de los demás asuntos.
  • Segunda sección (Información) Llevar al día: Diarios de información. Gráfico de despliegue del enemigo.
  • Tercera sección (Operaciones): Llevar al día registro de entradas y salidas de documentos en la sección. Diario de operaciones. Gráficos del despliegue propio. Gráficos de la red de transmisiones. Progresos del pala de fortificación. Progresos del plan de destrucciones. Registro de ordenes de operaciones. Partes de operaciones. Distribución de la mano de obra. Memoria descriptiva del sector por reconocimientos efectuados. Tramitar demás documentos con la urgencia que el asunto exija.
  • Cuarta sección (Servicios): Llevar al día registro de entradas y salidas de documentos en la sección. Estados de armamentos, ganados, municiones y material de transportes. Parte de consumo de municiones de todas clases. Existencias en los parques de artillería, ingenieros y sanidad. Movimiento suministro en los depósitos de intendencia. Estados de vestuario, equipo y menaje. Resumen de peticiones pendientes de concesión. Gráficos de carreteras, caminos, pistas y su viabilidad. Existencias y consumo de gasolina, lubricantes y grasas. Camas vacantes en enfermería y hospitales. Movimiento de la enfermería de mando. Tramitar los asuntos que no sean urgentes con menos de tres fechas de su entrada en la sección.
  • Quinta sección (Cartografía): Llevar al día: Registro de entrada y salida de documentos en la sección. Registro de cartografía. Los mapas del sector o zona. Panorámicas del frente desde los diversos observatorios. Ejecución de cuantos trabajos de fotografía y dibujo se le encomienden.

AGMAV,C.813,1,3 Plantilla de cuartel general del  XI cuerpo del Ejército 1 hojas.

Ordenes Generales

Desde el Estado Mayor en Sariñena se dictaban Ordenes Generales, prácticamente comunicados de circulares del Ministerio de Defensa Nacional y transmisión de diferentes Ordenes Generales (AGMAV,C.813,1,1 Órdenes generales del XI cuerpo del Ejército 31 hojas). A la vez aparecen documento firmados en Lérida, sede del XI cuerpo del Ejército que debió compartir con Sariñena algunos meses antes de la caída del frente de Aragón, documentos que no incluimos.

  • Orden General del 12 de agosto de 1936, firmado por el jefe del Estado Mayor Ricardo Claveria. La orden cita la incorporación de jefe de los servicios farmacéuticos del XI Cuerpo del Ejército Pablo Cirera Feliu y la necesidad del adecuado transporte y almacenamiento de a “subsistencia animal” para evitar problemas de salud en las tropas.
  • Orden General del día 5 de septiembre de 1937 de nombramiento de José Del Barrio jefe de la 27. ª División, firmado en Sariñena por el entonces jefe del Estado Mayor Jerónimo Roig. 
  • Orden General del día 5 de septiembre de 1937: Arts único. Los jefes de División, Brigada, Cuerpo o Unidad, dependientes de este Cuerpo de Ejército procurarán, por todos los medios a su alcance, que bajo ningún concepto ni pretexto, se retengan los vehículos que se utilicen para transportes generales, los cuales forman parte de la Reserva General, que la mueve exclusivamente el Jefe del E.M. por conducto de la Jefatura de los Servicios de Retaguardia y Transporte. Las infracciones de esta disposición serán consideradas como falta muy grave y corregidos por el alto Mendo con las sanciones, que estime pertinentes. Los jefes y oficiales del Cuerpo de Tren, darán cuente por el conducto más rápido, de todas las faltes que se cometan en la ejecución de estas instrucciones. Firmado en Sariñena por el jefe del Estado Mayor Jerónimo Roig. 
  • Orden General del día 7 de septiembre de 1937 de “Concentración en Caja e incorporación a filas de los individuos del cuerpo de Servicios Auxiliares pertenecientes a los reemplazos de 1936 a 1931 ambos inclusive”. Firmado por el jefe del Estado Mayor F. López. En el mismo mes de septiembre hay un comunicado para localizar milicianos requeridos por el tribunal popular.
  • Orden General del día 9 de septiembre de 1937, por la que se transmite la felicitación de Ministro de Defensa Nacional al Ejército del Este por la toma de Belchite. La felicitación se hace pública “Para general satisfacción de todos los componentes del ejército” desde el mando de del jefe del Estado mayor A. Cordón. Igualmente se reproducen diversas felicitaciones al comandante del Ejército del Este Sebastián Pozas, telegramas del presidente del congreso de los diputados Martínez barrios, del comisario de la 107 Brigada, del 201 Batallón, del comisario inspector Ejército Centro, del comisario de la 5ª Brigada de Carabineros, del jefe superior de policía de Cataluña, del jefe regimiento naval, del jefe y comisario de la 36ª Brigada, del secretario del PSUC o del general Miaja. La orden, firmada en Sariñena, está realizada por el jefe del Estado Mayor Jerónimo Roig.
  • Orden General del día 12 de septiembre de 1937, circular para cubrir las setecientas plazas de la escuela popular de guerra nº 3. Firmado F. Saiz.
  • Orden General del día 20 de septiembre de 1937, traslada una circular del Ejército de Tierra y lleva la firma del jefe de Estado Mayor J. Sitjar.
  • Orden General del día 22 de septiembre de 1937, traslada circular del Ministerio de Defensa Nacional. Firmado por el jefe de Estado Mayor A. Cordón.
  • Adición a la Orden General del día 20 septiembre de 1937 del Ejército de Tierra sobre el plazo de liquidación y pago de las obligaciones del cuerpo correspondientes al ejercicio de 1936. Firmado por el jefe del Estado Mayor J. Sitjar.
  • Orden General del día 17 septiembre de 1937, sobre el poder de suministrar con las debidas garantías la cartera militar al personal con derecho a ella. A la vez dictamina la creación del distintivo de mando, en adición a la orden circular del Ministerio de Defensa Nacional: “El distintivo consistirá en una estrella de tres puntas, dorada, para los jefes de Gran Unidad e Inspectores, y de color azul celeste, para los jefes de Estado Mayor, llevando una los mandos de Brigada, dos de División, tres los de Cuerpo de Ejército, y cuatro los de Ejército.”
  • Comunicación debida a ausentarse el comisario del ejército del Este Virgilio Llanos, siendo sustituido por unos días por José Miret, comisario de la 31.ª División.  Orden de S.E. jefe de Estado Mayor A. Cordón y el jefe de Estado Mayor J. Sitjar.
  • Orden General del día 17 septiembre de 1937, traslado de la circular del subsecretario de defensa nacional sobre normalizar la entrega de material cartográfico necesario a las fuerzas combatientes. Firmado jefe de Estado Mayor J. Sitjar.
  • Orden General del día 2 de octubre de 1937, sobre oficialidad de milicias. Firmado jefe del Estado Mayor A. Cordón.
  • Orden General del día 5 de octubre de 1937, sobre reclamación de haberes o pensiones. Firmado jefe de Estado Mayor J. Sitjar.
  • Orden General del día 11 de octubre de 1937, “Ante la necesidad de proveer al personal de los frentes y a los enfermos y heridos, a consecuencia de la campaña, de los elementos de abrigo necesarios”. Firmado jefe de Estado Mayor J. Sitjar.
  • Adición a la Orden General 11 de octubre de 1937, “A partir de mañana el reconocimiento facultativo lo pasarán los oficiales médicos de cada Cuerpo a las nueve horas”. Firmado jefe de Estado Mayor J. Sitjar.
  • Orden General del día 15 de octubre de 1937, “Los jefes de Cuerpo de Ejército, Unidades independientes y comandantes militares de este ejército, manifestarán con urgencia a la Sección de Organización, Personal y A.G. de este Cuartel General si pertenece a los mismos el individuo Jaime Villa y Castells de 27 años natural de Oló. Firmado jefe de Estado Mayor J. Sitjar.
  • Orden General del día 17 de octubre de 1937, comunicación de la publicación en el Diario Oficial 246 de la convocatoria para Escuela Popular número 3 (Ingenieros) y para la número cinco (Transmisiones) para el conocimiento de interesados. Firmado jefe de Estado Mayor J. Sitjar.
  • Adición a la Orden General del día 18 de octubre de 1937, “Queda terminantemente prohibido el que las familias de los jefes, oficiales, clases y soldados residan en la zona avanzada de este Cuerpo de Ejército (Limitada por el río Cinca), debiendo las familias mencionadas que se encuentren en la zona de referencia trasladarse fuera de ella teniendo de plazo hasta fin del presente mes. Firmado jefe de Estado Mayor J. Sitjar.
  • Orden General del día 21 de octubre de 1937, para que los jefes de cuerpos, dependencias y unidades dependientes de este cuerpo de Ejército remitan a este cuartel general (Sección Organización) relación del personal que sea de oficio panadero.
  • El Ministerio de Defensa Nacional en Orden Singular de fecha 14 de octubre de 1937 (D.O. 247) publica lo siguiente:

El derecho a extracción de raciones concedido a generales, jefes, oficiales, sargentos y personal militarizado afecto a los ejércitos por los artículos 43 y 44 del Reglamento de los servicios de Intendencia en campaña, queda modificado en el sentido de que nadie podrá extraerse, con carácter reintegrable, sea cualquiera la categoría del perceptor y la zona en que preste servicio, una diaria de la composición máxima siguiente:

20 gramos de café tostado.

50 gramos de azúcar.

250 gramos de legumbres secas o pastas para sopa.

250 gramos de carne fresca o sustitutivos.

100 mililitros de aceite.

250 mililitros de vino.

Una ración de pan.

Cada 100 gramos de legumbres secas pueden sustituirse por 150 de arroz.

Mensualmente y con el mismo carácter, podrán extraer seis latas de leche condensada, dos kilogramos de tomate en conserva y dos kilogramos de jabón.

Los artículos que por su calidad lo permitan, podrán extraerse diaria, semanal, quincenal o mensualmente.

Quedan terminantemente prohibidas extracciones que excedan de la cuantía fijada.

Articulo 2.-Los jefes de las unidades dependientes de este ejército y afectos al mismo, remitirán a la brevedad posible a este Estado Mayor (Sección de Organización) relación nominal del personal que sea de oficio panadero.

Firmado el jefe del Estado Mayor.

  • Adición a la Orden General del día 21 de octubre de 1937, sobre la orden anterior, artículo 2.
  • Orden General del día 22 de octubre de 1937, sobre circular para que los oficiales y clases de las escalas activas del ejército que se encontrasen, además, en posición de empleos superiores en milicias manifestasen por instancia su opción entre ambos empleos de ejército o de milicias. Firmado el jefe del Estado Mayor A. Codón.

La historia del Cuartel General del XI Cuerpo del Ejército en Sariñena acaba con la ofensiva del bando sublevado en Aragón, Sariñena cae el 26 de marzo de 1938. El Ejército del Este dejó de existir el 8 de febrero de 1939, al cruzar la frontera en Le Perthus. («Historia de las Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República 1936-1939» de Carlos Engel).

José Esteban Senabre


José Esteban Senabre nació en Barcelona el día de San Esteban del año 1915. El mundo estaba en guerra, en España reinaba Alfonso XIII y Francisco Franco era ascendido a Capitán por sus méritos en la guerra del Rif de Marruecos.

Por Jesús Esteban.

José era hijo de militar, cuando nació, su padre andaba luchando en tierras africanas, tratando de hacer carrera. Poco o casi nada se preocupó de él, de hecho, no se conocieron hasta después de finalizada la guerra civil. Fueron sus abuelos, Rodrigo y Zoila, los que cuidaron de su crecimiento y educación. Rodrigo, de origen cántabro, era marino mercante, capitán de barcos de vapor como el Alcudia o el Sagunto.  

·        Sargento del Bon (Batallón)de Zapadores Ejército Popular de Cataluña (Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA, FICHERO,17,E0043983).

El inicio de la guerra civil le pilló con 20 años en Barcelona, donde se mal ganaba la vida como contable. Los ideales de juventud, unido al clásico “estar en el lugar y momentos adecuados”, le llevaron a enrolarse en las milicias republicanas, previo paso por la Escuela Popular de Guerra, creada para dotar de mandos intermedios al Ejército Republicano. En dicha Escuela se formó como mando antes de tener un destino en el frente: Sargento del Batallón de Zapadores en el frente de Aragón, unidad perteneciente a la columna Lluis Companys. Era el mes de Abril del año 1937.

Sargento, propuesto para ingreso en la Escuela Popular de Mando y Enseñanza Militar de Valencia. S.M. Carp. 2066. Fol. 33. (Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARIA, FICHERO,17,E0043983).

Sargento de la 4ª Compañía del Batallón de Zapadores del frente de Aragón. (
Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA, FICHERO,17. E0043981)
.

José Esteban pasó por Sariñena en torno a junio de 1937, inmortalizándose en una fotografía en el río Alcanadre. La imagen la envió a sus «Queridos primos Santiago y José Luis» firmado por Pepe, Sariñena (Huesca) a 6 de junio de 1937. Para Antonio Olivan, el lugar parece responder «A la zona entre El Tozal de Mataliebres y la gravera de Albalatillo, más concretamente enfrente donde está ahora la depuradora, que casualmente allí existía un vado antiguamente, y que te llevaba a mitad recta de Sena y en línea recta en la otra dirección está el Campo de Aviación». Quizá podemos suponer que estuvo alojado en el campo de aviación de «Alas Rojas», no hace muchos días antes, el Batallón Los Topos pertenecientes al Regimiento de Zapadores Minadores, se había establecido en la localidad de Sariñena, a los que el Consejo Municipal de Sariñena tuvo que buscar alojamiento para tareas de desescombro tras la explosión del polvorín en pleno centro de la localidad (La guerra civil en Sariñena).

José Esteban Senabre en el río Alcanadre a su paso por Sariñena. Hay un detalle en el cinto del uniforme: la torre que indica que pertenecía al cuerpo de ingenieros.

José estuvo en el batallón de Zapadores del frente de Aragón cuya delegación política estuvo ubicada en los locales que ocupaba el Primer Parque de Ingenieros en Sariñena.

En el frente de Aragón luchó hasta su derrota y retirada en la primavera del 1938. Volvió con vida a Barcelona, que era mucho, donde presenció la entrada en la ciudad de las tropas nacionales el 26 de Enero de 1939.

Terminada la guerra rehízo su vida. Contrajo matrimonio con Conchita Rierola y tuvieron 7 hijos, 6 chicas y un varón, a los que hicieron crecer con salud y, pese a las enormes dificultades económicas, darles una educación. Falleció en Barcelona el 8 de Octubre de 1982, a la edad de 66 años.

Sariñena, gobiernos en guerra


“En poco más de un año, en Aragón existieron los Comités Revolucionarios con Consejos, Comités Municipales y comisiones gestoras.”

Julián Casanova, Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938.

Al iniciarse la sublevación militar y estallar la guerra, en las localidades del bando republicano se tendieron a crear diferentes estructuras de gobierno local. Todo una amalgama de organizaciones que se fueron adecuando a las distintas coyunturas que se sucedieron durante la guerra en el bando republicano. En este presente trabajo, vamos a tratar de recomponer aquellas estructuras civiles y sus componentes de la localidad de Sariñena, así como sus cronologías a través de la diferente documentación consultada relativas a la localidad monegrina de Sariñena.  

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

Frente Popular

Las últimas elecciones municipales de 1931 habían dado mayoría aplastante a la derecha monárquica sariñense, elecciones que estuvieron marcadas por protestas que cuestionaron su legalidad: “Sariñena, años convulsos”. Más tarde, en las elecciones municipales de 1933 solamente participaron las localidades donde no se habían realizado elecciones en 1931; constituyendo las primeras elecciones en que participaron las mujeres como electoras.

En las elecciones de 1936 a Cortes Generales, el Frente Popular se había impuesto como una coalición electoral por los principales partidos de izquierdas. Mientras tanto, el mundo rural quedaba aún dominado por los partidos republicanos de derechas, en gran parte por la estructura dominante y caciquil que imponían las casas fuertes de las localidades y la gran influencia del clero.

Sin embargo, el Frente Popular ostentó el gobierno local de Sariñena, cuya alcaldía recayó sobre José Paraled Sarrate. Su mismo expediente (AHPHU_J_005596_000553) recoge, a través del informe municipal, que “Fue alcalde representando a los partidos del Frente Popular antes del Glorioso Movimiento, dos veces. También fue antes del alzamiento dirigente del partido Radical Socialista y apoderado en las elecciones de Diputados a Cortes.”

A su lado estuvo Manuel Blasco Maestro quien parece ser ejerció los cargos de Alcalde además del de Teniente Alcalde y propagandista del Frente Popular. También Manuel Blasco Maestro fue Depositario del Ayuntamiento de Sariñena, directivo del Partido Radical Socialista y posteriormente directivo de Izquierda Republicana (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena): “Los cargos políticos y administrativos que el encartado ha ejercido con el Frente Popular rojo son: Antes del Glorioso Movimiento Alcalde, 1 er Teniente de Alcalde y Depositario del Ayuntamiento; también antes del Alzamiento fue directivo de Partido Radical Socialista y más tarde ósea antes y después del Glorioso Alzamiento dirigente de Izquierda Republicana (AHPHU_J_005597_000558).” 

También formó parte del gobierno que ejerció el Frente Popular en Sariñena Manuel Tena Vicente, de Izquierda Republicana. De acuerdo con su expediente de Responsabilidades Políticas (ES/AHPZ – J/005974/000035), Antes del Glorioso Movimiento Nacional ostentó el cargo de concejal representando al Frente Popular, también fue directivo de Izquierda Republicana”.

Antonio Casabona Marías fue apoderado del Frente Popular e Inspector de Sanidad (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena).

Eloy Casabón Tisaire fue dirigente de Izquierda Republicana, del Frente Popular y formó parte del Comité Antifascista del Frente Popular (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena).

Con la sublevación militar, en las distintas localidades republicanas se crearon diferentes Comités. La creación de Comités principalmente vino impuesta por milicias o sindicatos fuertemente implantados en cada localidad “Formados espontáneamente en los instantes graves de los primeros días de la sublevación militar” (Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Casanova, Julián). En el caso de Sariñena, el Frente Popular cedió el poder al nuevo Comité: “Iniciada la revolución marxista en esta localidad es (José Paraled Sarrate) el que junto a su compañero de Consejo Manuel Blanco Maestro, entregaron seguramente de mutuo acuerdo el mando al comité rojo (Expediente José Paraled Sarrate (AHPHU_J_005596_000553).” (La guerra civil en Sariñena).

No obstante, el Frente Popular funcionó durante toda la guerra como organismo político cuyo presidencia de dicho Comité del Frente Popular recayó en Antonio Lacuna Mur (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena). De hecho, la participación política del Frente Popular queda recogida en diferentes actas municipales del Consejo Municipal, sobre todo a partir de la disolución del Consejo de Aragón, agosto de 1937. Al menos, en Sariñena, se puede asegurar que siempre tuvo un papel relevante durante toda la contienda, aunque no ajena a los problemas que toda organización padecía: “Así mismo se acuerda pasar una comunicación al Frente Popular manifestándoles que es muy urgente el que dicho organismo quede definitivamente y legal constituido una vez enterados de algunas diferencias que existe entre ellos y caso contrario que dimitan de sus cargos los que quedan a sus respectivas organizaciones para su más rápida reorganización (Acta del 27 de enero de 1937).”

Comité de Sariñena o Comité Revolucionario

Como forma de gobierno local, los partidos políticos y sindicatos organizaron los Comités municipales, Comités Revolucionarios e incluso Comités de Guerra. En Sariñena, las secciones sindicales de CNT y UGT establecieron el Comité de Sariñena o Comité Revolucionario de Sariñena. Julián Casanova (Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938) matiza que los comités nacieron en asambleas populares o impuestos por las milicias. Como hemos visto antes, en Sariñena el Frente Popular cedió el gobierno local al nuevo Comité municipal.

Según algunas fuentes, justamente la misma noche del 18 de julio de 1936 se formó el Comité de Guerra de Sariñena (Daniel Grustán Ballarín. Guerra, Exilio y Represión. Zaragoza, 2005) mientras Arturo Morera (La guerra del 36 en Sariñena) lo fecha el 29 de julio. Luis Buil Espada atribuye a la constitución del comité a socialistas, comunistas, Izquierda Republicana, Unión Republicana (de derechas) y anarquistas el 19 de julio. Mientras Daniel Pinos (Ni el árbol ni la piedra) da peso a la CNT “Esto explica que se decretase, desde un principio, las colectivizaciones de las tierras, la abolición de arriendos y la expropiación de grandes fincas y maquinaria agrícola”

Según el testimonio de Fulgencio Esteban Olivan, el Comité fue integrado por José Paraled Sarrate y José Brunet Puertas, entre otros miembros que ignoraba: “No ocurrió nada anormal durante la actuación de este comité a excepción de la profanación de la iglesia. Rumoreándose que las imágenes habían sido quemadas en la plaza, ignorando que hicieron de los objetos de valor y en cuyo hecho intervinieron individuos desconocidos. Días más tarde, manifiesta, se constituyó un nuevo comité Local con José Paraled, José Brunet, Manuel Blames, Dionisio Buil y Francisco Lana.”

No obstante José Paraled Sarrate no reconoce haber integrado ningún Comité, (Causa General, Rama separada nº 311) “El alzamiento le sorprendió en el pueblo donde desempeñaba el cargo de alcalde y que a pesar de haber declarado el Estado de Guerra el Capitán de la guardia civil de puesto en esta localidad, del que únicamente sabe que se llamaba Luis, continuó el declarante desempeñando el cargo de Alcalde, hasta que el día 20 de agosto de 1936 salió el referido Capitán con varios guardias del puesto en ignorada dirección y a los pocos momentos los componentes de las sindicales CNT y UGT se apoderaron del ayuntamiento formando el Comité, por lo que quedó destituido el declarante, ignorando quien entró a formar parte de este Comité, cuyos componentes realizaron seguidamente algunas detenciones, pero a los tres días fueron puestos en libertad y posteriormente se estableció una pequeña colectividad en la que entraron a formar parte los individuos deposición más baja”.

La declaración de José Zamorano Cabellud “El Vicien”, en los informes políticos sociales de Sariñena, cita como integrantes del comité a Tomás Izco (Giménez) (F) (Ferroviario de Sariñena fallecido en el momento de la declaración en 1943), Antonio Mir “El Tuerto”, Francisco Masueras Claveria, Andrés Minguillón (Tremps)(F), José “El Huesetes”, Antonio Casabona Marías y Dionisio Buil Mesple.

José Zamorano Cabellud testificó: «Que el Comandante del puesto de este pueblo declaró el día 18 del mismo mes y año el estado de guerra, por lo que no ocurrió nada nada anormal hasta el día 21 que salió el Capitán mencionado con algunos números hacía Monzón continuando el elemento civil haciendo guardias con el resto de la fuerza, pero según cree el declarante se recibieron órdenes de Cataluña y por elemento de las sindicales CNT, UGT y partidos de izquierdas se pidieron las armas a la guardia civil que les fueron entregadas sin oponer ninguna resistencia y una vez desarmados estos se procedió a la formación del Comité Revolucionario» (Causa General de Sariñena). 

El expediente de José Brunet Puertas relata como el mismo José “Fue secretario del primer Comité Revolucionario de Sariñena (La guerra civil en Sariñena), compuesto José Izco (Martínez); González, factor del ferrocarril (muerto); Joaquín Toro… y también secretario del segundo comité compuesto por Joaquín Toro; Fulgencio Esteban; Manuel Santolaria Castán, Eusebio Pinós, Fidel Casañola, Joaquín Cabellud, Mariano López Javierre, Rafael Nogués, Pedro Sanz (muerto), Gavino Lavilla, Dionisio Buil Mesple (Expediente de Responsabilidades Políticas J-5596/554).”

En el expediente personal de José Carrera Gavín, Consejo de guerra, Procedimiento sumarísimo de urgencia 351-39 (Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal. Todos los nombres) declaró que el 29 de julio el Comité lo formaban, entre otros que no recuerda, José Brunet, Vicente Nogués Roy Sampudela, Romerales El Jinete y Francisco Masueras.”

Gavino Lavilla Arcal formó parte como vocal del Comité Revolucionario al poco de estallar le guerra, en octubre del 36. También Ramón Romerales Huerva formó parte del Comité Revolucionario (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena).

Franz Borkenau, El reñidero español, recoge como al salir del comedor de milicias, tarde en la noche, mantuvo una agradable charla con el jefe del comité local «panadero anarquista». Fue la noche del 13 de agosto de 1936, mientras se dirigían a la fonda.

Segundo Comité.

En Sariñena todo apunta a la constitución de un segundo Comité. De acuerdo con la causa contra José Orquín Casañola (ES/AHPZ – J/005974/000023), se cita la creación del segundo comité en octubre de 1936. José Orquín Casañola perteneció a la UGT, fue directivo de las Juventudes Socialistas Unificadas y fue nombrado vocal de aquel segundo comité.

Podemos establecer que el segundo Comité estuvo formado por: Joaquín Toro Buisan, Fulgencio Esteban Olivan, Manuel Santolaria Castán, Eusebio Pinós Regalado, Fidel Casañola Navarro, Joaquín Cabellud, Mariano López Javierre, Rafael Nogués Aineto, Pedro Sanz Mazuque, Gavino Lavilla Arcal y Dionisio Buil Mesple.

Como secretario José Brunet Puertas y como presidente, además el expediente (ES/AHPHU – J/005679/000403 – Grustán Huerva, Daniel; Nogués Aineto, Rafael) atribuye a Rafael Nogués Aineto haber sido presidente del segundo Comité Revolucionario de Sariñena. Además, el expediente lo reconoce como “De vocal de todos los habidos”. Daniel Grustán Huerva participó de la colectividad de Sariñena y fue acusado de incautaciones y apropiaciones, entre ellas de una mula negra “De uno que estaba en la cárcel, un coche marca Fiat, robo ropa a Castanera y se llevó la imagen del patrón del pueblo San Antolín e hizo la comida con ella”.

También, como secretario de ambos comités, figura Joaquín Toro Buisan. A Fulgencio Esteban Olivan se le cita que fue vocal del tercer comité y secretario del Consejo Municipal, aunque resulta poco probable que llegase a haber un tercer Comité.

Por finalizar, en las primeras actas del Consejo Municipal, en la reunión previa a su constitución, se cita como miembros del Comité a Santolaria (hijo), Nogues y Sanz: “Izco, Brunet, Lavilla, Santolaria (padre) ¿Manuel Santolaria Castán? Toro, Esteban, Basols, Pinos, por el Consejo y Santolaria (hijo), Nogues y Sanz por el Comité.” Juan Santolaria Bara (Presente) perteneció a UR. Concejal último ayuntamiento. Comité de abastos. Buena conducta. Bienes: Sí. (Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas).”

Consejo Municipal

Con la creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón y el Ministerio de Gobernación, presidido por Joaquín Ascaso “Se decretaron las normas para la sustitución de Comités Locales por Consejos Municipales” (Decreto 19 de enero de 1937 firmado por Joaquín Ascaso) Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Casanova, Julián. Sorprendentemente se conservan las Actas municipales del Consejo de Sariñena.

“De enero a abril de 1937, se constituyen 23 Consejos Municipales en otras tantas localidades de la comarca de Sariñena, de cuyos 151 consejeros, pertenecían 82 a CNT, 62 a UGT, 5 a IR, y 1 a UR y PS.” (Miguel Pardina Pueyo: de Pallaruelo de Monegros a Mauthausen Fuente: O Crabero)

El 2 de abril de 1937 se constituyó el 1er Consejo Municipal de Sariñena, cuyos representantes fueron como presidente Mariano Basols Buil (UGT), vicepresidente Fulgencio Esteban Olivan (CNT), José Brunet Puertas (IR), Consejero Tomás Bornao Grustan (UGT), Joaquín Toro Buisan (UGT), José Izco Martínez (PS), Eusebio Pinós Regalado (CNT), Gavino Lavilla Arcal (CNT) y Juan Santolaria Bara (UR). Como secretario habilitado José Argental Barrieras.

La constitución de los miembros del consejo debía de ser por elecciones, desconociendo si así fue o por el contrario fueron designados por las distintas organizaciones sindicales y políticas.

El 12 de abril Manuel Tena Vicente sustituyó a José Brunet Puertas, a causa de haber marchado este primero al frente. Manuel Tena Vicente, de acuerdo con su expediente (ES/AHPZ – J/005974/000035) “Antes del Glorioso Movimiento Nacional ostentó el cargo de concejal representando al Frente Popular, también fue directivo de Izquierda Republicana, durante la dominación roja también fue concejal representando a los partidos de izquierda, teniendo como alcalde Mariano Basols Buil, concejales Daniel Millera Muro, Lorenzo Aznar Pérez, Joaquín Toro Buisan, Rafael Regalado Victoria, Vicente Nogues Roy, Juan Santolaria Bara, Faustino Viñuales Rufas, Tomás Bornao Gistau y José Lain Ciria. Además, fue delegado de Abastos.” Como podemos comprobar, algunos nombres no coinciden con los que podemos corroborar  de acuerdo con las actas de los dos Consejos Municipales de Sariñena pues aparecen mezclados de los dos Consejos Municipales que se llegaron a formar en Sariñena.

El 10 de junio de 1937 se reunieron Pedro Sanz, Román Romerales, Guillermo Moren, Rafael Nogues, Pedro Toro, Rafael Anoro por la directiva de UGT; por el Partido Socialista Obrero Español José Orquín, José Lacuna y José Lain; por Izquierda Republicana Juan Moren, Antonio Ariste, Alejandro Lana, Manuel Nogueras, Marcelino Ballarin; por la directiva de la CNT Ángel Mombiola, Inocencio Justo, Rafael Regalado, Vicente Lapiedra y por el Consejo Municipal Mariano Basols, Joaquín Toro y  Tomás Bornao por la UGT; Gavino Lavilla y Eusebio Pinos por la CNT, Jaime Solé por el partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana Manuel Tena, no existiendo la representación de Unión Republicana. En aquella reunión Jaime Solé reemplaza por el Partido Socialista a José Izco, incorporado como mozo de remplazo de 1938. Además se producen los siguientes nombramientos: “Fiscal efectivo Rafael Relegado Victoria, con la aceptación de CNT, juez efectivo Pedro Sanz Mazuque, con la aceptación de UGT, juez suplente Manuel Blanco Maestro, con la aceptación de IR y fiscal suplente Félix Marías Distué.”El 13 de junio se nombra “Cajero de este Consejo Municipal al camarada Jaime Solé Sanmartí” Igualmente el nombramiento de delegaciones: Acto seguido se acuerda nombrar las Delegaciones siguientes:Joaquín Toro y Manuel Tena para Abastos; Gabino Lavilla para Orden Público; Tomás Bornao y Eusebio Pinos Hacienda y Obras Públicas; Jaime Solé y Fulgencio Esteban Sanidad e Instrucción Pública y Juan Santolaría Trabajo.” El 27 de junio Manuel Romerales Ramón sustituye a Fulgencio Esteban Olivan por haber sido llamada su quinta.

El 10 de agosto de 1937 se disuelve el Consejo de Aragón, desplazando el gobierno cenetista de la CNT en pro del Frente Popular. En las actas del Consejo Municipal de Sariñena no se observa ningún cambio hasta la crisis local de septiembre de 1937 y que acaba con la constitución del 2º Consejo Municipal de Sariñena el 3 de octubre de 1937 y la creación de un Frente Popular Antifascista de Sariñena entre los días 14 y 16 del mismo mes.

En el acta del 29 de septiembre de 1937 la crisis queda reflejada, sucediéndose sustituciones y dimisiones. De primeras CNT presentó la sustitución de sus miembros Gavino Lavilla y Manuel Romerales por Rafael Regalado Victoria y Vicente Lapiedra Vitales. A su vez, Izquierda Republicana presentó un escrito sobre la retirada del Consejo a Manuel Tena y los representantes de UGT MarianoBasols, Joaquín Toro y Tomás Bornao presentan su dimisión al igual que el representante del partido Socialista Jaime Solé. Al final acabaron renunciando los nuevos representantes de la CNT: “Y ante tales manifestaciones los camaradas representantes de la CNT camaradas Lapiedra, Regalado y Carreras dicen que desde luego se ven precisados igualmente a presentar su dimisión pero creen que inmediatamente para que convoquen una reunión a fin de que nombren un nuevo Consejo o se reelijan los dimisionarios”.

2º Consejo Municipal

El 3 de octubre se constituyó el 2º Consejo Municipal de Sariñena. La designación de cargos y representantes vino dada por el Frente Popular: “Se reunieron los camaradas representantes de todas las organizaciones y partidos políticos del Frente Popular en el despacho del Delegado Gubernativo bajo la presidencia del mismo camarada Pedro Mur Allué con el fin de constituir el Comité Municipal  elegido por las representaciones antes citadas y dar a conocer también los camaradas elegidos por los mismos para representar los cargos en esta localidad de juez municipal y fiscal municipal efectivos con sus correspondientes suplentes.”

De esta manera, el Consejo quedó constituido por los miembros siguientes: por Izquierda Republicana Faustino Viñuales Rufas, por Unión Republicana Félix Marías Bistué, por el partido Socialista Jaime Solé Sanmartí, por el partido Comunista Vicente Nogues Roy, por la Unión General de Trabajadores Mariano Basols Buil, Joaquín Toro Buisan y Tomás Bornao Gistau, por la Confederación Nacional del Trabajo Lorenzo Aznar Pérez y Rafael Regalado Victoria.  Presidiendo el Consejo Mariano Basols Buil Vicepresidente Rafael Regalado Victoria. Jaime Solé asumió el cargo de cajero.

Así mismo fueron nombrados como Juez Municipal Manuel Santolaria Castán, Fiscal Municipal Rafael Nogues Aineto, Juez Municipal Suplente Carmelo Maestro Fauquer y Fiscal Municipal Suplente Manuel Cazcarra Vitales.

También se realizó la designación de Delegaciones:“La presidencia manifiesta a los reunidos la necesidad que hay de designar las Delegaciones que deben regir en este Consejo acordándose las siguientes: Transportes, Abastos, Hacienda, Obras Públicas, Sanidad y Asistencia Social, Instrucción Pública y Trabajo:

  • Abastos y Transportes: Lorenzo Aznar y Joaquín Toro (Se le retribuye con el sueldo de diez pesetas diarias)
  • Hacienda: Jaime Solé y Faustino Viñuales.
  • Sanidad Asistencia Social e Instrucción Pública: Rafael Regalado y Jaime Solé. 
  • Trabajo y Obras Públicas: Vicente Nogues y Félix Marías. 

Pronto se constituyeron nuevas estructuras, especialmente ante el peligro de la llegada de las tropas nacionales. Así se creó el Comité Local de Defensa Pasiva, especialmente para estar preparados contra bombardeos (Acta 4 de octubre). Otras Juntas como la Clasificadora de Bienes, de Sanidad o de Tierras formaron el conglomerado gubernativo local, con las distintas consejerías y delegaciones, algunas ya señaladas, como la de Abastos, Intendencia, Transporte, Colectividad… Muestra de ello, con objeto de nombrar una de las juntas, la de Bienes, se nombran a diferentes representantes sindicales y políticos del momento: “Seguidamente hacen acto de presencia los camaradas representantes de las sindicales y partidos políticos de la localidad, Antonio Lacuna Mur, Pedro Cascales Ballarin, Mariano Grustan Abadia, José zamorano Cabellud, Severo Arroyos y Vicente Lapiedra.”

El 9 de enero de 1938 asumió la presidencia del Consejo José Lain Ciria y como cajero Joaquín Toro Buisan. También aparece Daniel Millera Muro como delegado de Abastos.

Junta Municipal de Sanidad

Unión Republicana en el que se designa para representar en este Consejo a dicha organización al camarada José Peralta Durango 27 enero 1938.

Posesión cargo: “Así mismo se acuerda dar posesión de su cargo el día primero del próximo febrero a Manuel Millera Nogues” (30 enero)

Frente Popular Antifascista de Sariñena,octubre de 1937

Tras la disolución del Consejo Regional de Defensa de Aragón, el 10 de agosto de 1937, entre los días 14 y 16 de octubre de 1937 se crea el Frente Popular Antifascista de Sariñena. Por aquellos tiempos Sariñena alojaba el cuartel general del ejército republicano del Este (Arturo Morera: Un documento del archivo de Salamanca). Comité del Frente Popular Antifascista:

  • Partido Socialista: Severo Arroyo.
  • Partido Comunista: Pedro Cáscales.
  • Unión Republicana: Mariano Grustán.
  • Confederación Nacional del Trabajo: Vicente Lapiedra.
  • Unión General de Trabajadores: Antonio Lacuna.
  • Izquierda Republicana: José Morera.
  • Juventudes Libertarias: Gregorio Lozano.
  • Juventudes Socialistas Unificadas: José Romerales.

Para Arturo Morera “Los motivos que pudieron mover al Delegado gubernativo en la comarca de Sariñena para convocar las reuniones tendentes a organizar el Frente Popular, obedecían mayormente a la necesidad de superar inquietudes por la eliminación “manu militare” del llamado Consejo de Aragón instalado en Caspe”. El Consejo de Aragón fue disuelto el 10 de agosto de 1937 y “Más tarde, el gobierno de la República creó la figura de Gobernador general de todo el territorio aragonés no sujeto al dominio franquista”.

Relación de organizaciones políticas y sindicales de Sariñena, estructura y miembros:

Juventudes Socialistas Unificadas

  • Secretario Juanito Basols. Sustituido por Daniel Grustan Ballarín, que venía de las Juventudes Libertarias, pero que, tras el mitin de la Pasionaria, en el café teatro Romea, se convenció de las JSU. 
  • Casañola, Jorge. Secretario General ACCI. Comunicado JSU Sariñena CDMH_PS_MADRID_C0452_EXP106_0001

Juventudes Libertarias:

  • Grustan Ballarín, Daniel. (Ex-detenido).
  • Lozano, Gregorio.
  • Malo, José.
  • Toro Mugerza, Josefa. (Ausente) Miliciana.

Izquierda Republicana

  • Ariste, Antonio.
  • Ballarin Grañón, Marcelino. (Directivo)
  • Brunet Puertas, José.
  • Casabón Tixaire, Eloy. Dirigente.
  • Cazcarra Vitales, Manuel. Directivo IR. Fiscal.
  • Lana, Alejandro.
  • Larroy Bollic, José. Conserje IR.
  • Masueras Clavería, Manuel. (Presente). Directivo IR. (Vicepresidente).
  • Moren, Juan.
  • Nogueras, Manuel.
  • Nogués Roy, Vicente.  I.R. 1er comité. P.C.
  • Paraled Sarrate, José.
  • Penón Corvinos, Jesús.  I.R.-U.G.T.
  • Sarrate Olivera, Blas. (Presente) Secretario IR y Frente Popular.
  • Tena Vicente, Manuel.
  • Viñuales Rufas, Faustino. 2º Consejo.

Unión Republicana

  • Casabona Marías, Antonio. Presidente de UR.
  • Félix Marías Bistué, Félix. Presidente de UR.
  • Grustán Abadías, Mariano. Presidente UR.
  • Marías Bistué, Félix. 2º Consejo.
  • Moren, José. Presidente. Comunicado junta directiva CDMH_PS_BARCELONA_C0848_EXP035_0001.
  • Peralta Durango, José. 2º Consejo.  
  • Rodriguez, Rudesindo. (Presente). De la junta UR.
  • Santolaria Bara, Juan. Concejal último Ayuntamiento. Comité abastos.
  • Tierz Barrieras, Pedro. Vicepresidente de Unión Republicana.
  • Tierz Novellón, Gregorio. (Presente). Apoderado de IR en las secretarios.
  • Tires, Pedro.
  • Toda Español, Pío. (Presente). Secretario UR.
  • Vicente Barrieras, Isidro. Comunicado junta directiva CDMH_PS_BARCELONA_C0848_EXP035_0001.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es union-republicana.jpg

Partido Comunista

  • Ballarín Segura, Eusebio. (Presente) De la junta del PC.
  • Casabon Tixaire, Eloy. Secretario General. CDMH_PS_MADRID_C0542_EXP010_0002.
  • Cascales Ballarín, Pedro. (Ausente) Directivo.
  • Julián, Alberto. Presidente PC.
  • Lacerda.., José María. Presidente PC. Comunicado radio Sariñena PCCDMH_PS_BARCELONA_C0815_EXP009_0001.
  • Lacerda López, Manuel. (Ausente). Presidente PC.
  • Lacerda López, Alonso. (Detenido). PC.
  • Nogues Blanco, Dionisio. Comunicado radio Sariñena PCCDMH_PS_BARCELONA_C0815_EXP009_0001.
  • Nogues Roy, Vicente. 2º Consejo.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es partido-comunista.jpg

Partido Socialista

  • Arroyos, Severo.
  • Izco Martínez, José.
  • Sanz Mazuque, Pedro.
  • Solé Sanmartí, Jaime. 1 y 2º Consejo.

Partido Socialista Obrero Español

  • Orquín Casañola, José.
  • Lacuna, José.
  • Lain Ciria, José.

UGT

  • Anoro Baldovinos, Rafael.
  • Arroyos Arroyos, Severo. (Detenido) Directivo.
  • Basols Buil, Mariano.1 y 2º Consejo.
  • Bornao Grustan, Tomás. 2º Consejo.
  • Lacuna Mur, Antonio.
  • Morén, Mariano.
  • Nogues Aineto, Rafael. (2º Comité)
  • Orquín Casañola, José. Secretario UGT.
  • Pedro Razquin Bordonaba. Delegado de depósitos UGT.
  • Romerales, Román.
  • Ruiz Alvarez, Aurelio. (Detenido). Delegado comité, denunció jefe estación.
  • Sanz Mazuque, Pedro.
  • Toro Buisan, Joaquín.1 y 2º Consejo.
  • Toro Roca, Pedro.

CNT

La CNT estuvo representada por el Sindicato Único de Trabajadores de Sariñena, que contaba con 45 afiliados en mayo de 1936 en su IV Congreso Confederal de Zaragoza. “En febrero de 1938, un informe del Comité Regional de CNT nos dice que el Comité Comarcal reside en Sariñena y sostiene relación con 18 sindicatos de localidades diferentes, en las cuales subsisten insolubles problemas en la gestión municipal (Miguel Pardina Pueyo: de Pallaruelo de Monegros a Mauthausen Fuente: O Crabero).

  • Aznar Pérez, Lorenzo. 2º Consejo.
  • Esteban Olivan, Fulgencio.
  • Justo Alerre, Inocencio. (Ausente). CNT Presidente.
  • Lapiedra, Vicente.
  • Lavilla Arcal, Gavino.
  • Mombiola Allué, Ángel. (Ausente) CNT. Antes (Presidente 1º abril).
  • Pinós Regalado, Eusebio.
  • Regalado Victoria, Rafael. 2º Consejo.
  • Romerales Ramón, Manuel. 1er Consejo.
  • Ros, José.
  • Santolaria Castán, Manuel.
  • Tierz Cáncer, Santiago. (Detenido)

Sariñena, gobiernos en guerra. Sin duda una complejidad excepcional en tiempos muy difíciles y complicados, de guerra, donde aún queda recorrido, nuevos documentos que descubrir e investigar que seguro aportarán grandes sorpresas. Gracias a las personas consultadas, a Víctor Pardo Lancina, Enrique Gómez, Herminio Lafoz Rabaza y Agustín Bario La Paz. También al gran trabajo que hacen desde los archivos, tanto del archivo municipal de Sariñena, de la mano de Luisa Casañola Andrés, del Archivo Provincial de Huesca así como del resto de archivos consultados. Y gracias al siempre presente y referente historiador sariñenense Arturo Morera.

Actas del Consejo municipal de Sariñena


En plena guerra civil, también llamada guerra de España, se constituyeron diferentes gobiernos locales en zona republicana. Primeramente aparecieron los diferentes Comités Municipales o Comités Revolucionarios hasta la constitución del Consejo Regional de Defensa de Aragón, el 6 de octubre de 1936, cuando se formaron los Consejos Municipales, entre ellos el Consejo Municipal de Sariñena.

En el Archivo General de la Guerra Civil Española, Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, se conservan las Actas del Consejo Municipal de Sariñena (Expediente CDMH_PS_BARCELONA_C0902_EXP011 Actas Comité) junto a otros documentos de la localidad. Una documentación de suma importancia y relevancia que aporta abundante información, tanto en la constitución y composición del Consejo como en la excepcional actividad que desarrolló durante parte de la contienda. Todo ello en el contexto de Sariñena, una localidad que jugó un papel más que relevante en la Circunscripción del Centro del Frente Aragonés.

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

La actividad del Consejo continuó tras la desaparición del Consejo Regional de Defensa de Aragón, 6 de octubre de 1936, hasta el 9 marzo de 1938, días antes de la caída de Sariñena por las tropas sublevadas. No obstante, en su última etapa, tras la desaparición del Consejo Regional de Defensa de Aragón, viene dominada por la autoridad sobre el Consejo del Frente Popular, aunque la CNT mantuvo su presencia.

Un relato de un periodo bélico que aporta un testimonio extraordinario que ayuda a comprender la guerra en el municipio aragonés de Sariñena. Así, diferentes aspectos de la política local se van sucediendo, como  la constitución del consejo, escritos y comunicados, nombramientos jueces y fiscales, voz pública, solicitudes y permisos, la explosión del polvorín, asuntos de abastos, colectividad o intendencia, consejos y delegaciones, monedas y creación de billetes, impuestos, tickets, racionamientos y horno, vigilantes nocturnos o vacante enterrador,  problemas con milicianos, impuestos y denuncias, juntas de sanidad, de defensa pasiva y calificadora de tierras o de bienes, campanas y sirenas, hogar del combatiente, cantina escolar, alistamientos, quintas y reemplazos,… el relato de una Sariñena en guerra: La guerra civil en Sariñena.

  • Acta 1 de abril de 1937.

Comité – Consejo: Acta de la reunión celebrada en el comité, entre los camaradas del consejo y los camaradas del comité que presentaron la dimisión.

“Empieza esta reunión a las diez y media de la noche con la asistencia de los siguientes camaradas: Izco, Brunet, Lavilla, Santolaria (padre) Toro, Esteban, Basols, Pinos, por el Consejo y Santolaria (hijo), Nogués y Sanz por el Comité.

El compañero Sanz dice que el Comité dimisionario debía de nombrar una comisión para investigar sus actuaciones.

El camaradaToro pide a los compañeros de la CNT le manifiesten si ha sido nombrado un nuevo sustituto en el puesto de Esteban, de no tener autorización del Ministerio de la Guerra.

El compañero Esteban aclara que él puede pertenecer porque él se debe a la organización y esta se hace responsable primeramente porque los responsables de su división se hacen eco de esta necesidad.

Después de un debate amplio por no llegar a un acuerdo se deja para que sea deliberado por las organizaciones.”

Cese empleados: “El camarada Brunet propone que todos los empleados que pertenecían al antiguo ayuntamiento cesen en sus cargos y vuelvan a solicitar el destino nuevamente, lo que oído por todos los reunidos así lo acuerdan.”  

  • Acta 2 de abril de 1937.

Entre los compañeros salientes del Comité y los compañeros que tienen que representar el Consejo. 

“Los compañeros representantes de la Agrupación Socialista, Unión General de Trabajadores, Izquierda Republicana y Unión Republicana aceptan el que el compañero Esteban integre en el Consejo en nombre de la CNT siempre que esta organización se haga responsable en cuanto surgiere a los inconvenientes presentados en la reunión de ayer 1º del corriente.

Los compañeros representantes de la CNT lo aceptan, pues en sus manifestaciones de la reunión del día 1 así lo dieron a conocer.”

Constitución del Consejo Local: “A continuación se pasa a la constitución del Consejo local y los compañeros consejeros se posesionan del mismo, pasándose a la designación de cargos que componen el mismo:

Presidente Mariano Basols Buil  UGT (Unión General de Trabajadores)
Vice- presidente  Fulgencio Esteban Olivan  CNT (Confederación Nacional del Trabajo)
José Brunet Puertas IR (Izquierda Republicana)
Consejero Tomás Bornao Grustan UGT
Joaquín Toro Buisan UGT
José Izco Martínez PS (Partido Socialista)
Eusebio Pinos Regalado CNT
Gavino Lavilla Arcal CNT
Juan Santolaria Bara UR (Unión Republicana)
Secretario habilitado José Argental Barrieras.

Y sin más asuntos que tratar se levanta la sesión a las 12´45 de la noche que yo como secretario accidental certifico.”

  • Acta 12 de abril de 1937.

Consejerías: “El compañero Pinos expone que por medio de consejerías debe regirse el consejo ya que debemos acoplarnos al ritmo que siguen los consejos de Aragón.”

Sustitución: En sustitución del camarada Brunet entra a formar parte el camarada Manuel Tena sustituye a Brunet, a causa de haber marchado este primero al frente.

Primer punto: “Después de amplio debate sobre el primer punto no se llega a un acuerdo por no aceptar la proposición de los compañeros de la CNT y tener los demás componentes del Consejo con sus respectivas organizaciones.”

Comunicado: “Se acuerda se pase un comunicado al Departamento de Orden Público con respeto a una circular enviada al consejo.”

  • Acta 19 de abril de 1937.

Sesión que se celebra con carácter extraordinario para tratar asuntos importantes relacionados con la explosión ocurrida en el día de referencia.

Comisión: “El camarada Izco hace uso de la palabra y propone, con el fin de que se fiscalice el incidente ocurrido y en averiguación de los hechos que se hayan motivado la referida catástrofe  se nombre una comisión de tres camaradas lo cual oído por los demás compañeros así se acuerda por unanimidad formando esta comisión Manuel Tena, Fulgencio Esteban y Joaquín Toro.”

Condolencias: “Seguidamente y como sentimiento a las víctimas habidas por el indicado suceso se acuerda se publique un bando ordenando el cierre de todos los establecimientos en general de la localidad hasta que se entierren las referidas víctimas.” 

Desalojo: “Igualmente queda acordado desalojar todos los edificios cercanos al siniestro en evitación de posibles desgracias personales, nombrándose para ello una comisión de tres camaradas siendo estos Tomás Bornao, Gavino Lavilla y José Izco…”

Los Topos: “…que además de encargarse de lo anteriormente expresado darán alojamiento al Batallón Los Topos pertenecientes al Regimiento de Zapadores Minadores que son los encargados de hacer la limpieza de los escombros, siendo igualmente de incumbencia a esta Comisión el dar las órdenes oportunas referentes al enterramiento de los diferentes cadáveres que puedan salir entre los escombros del referido siniestro.” 

  • Acta 22 de abril de 1937. Siendo las diez de la mañana.

Homenaje Mexicano: “Acto seguido se da lectura a una comunicación  del Consejo de Aragón referente a la adhesión homenaje pueblo Mejicano y nombramiento de una comisión que no exceda de 10 camaradas del Consejo para asistir a dicho festival lo que oído por los diferentes camaradas del Consejo, acuerdan no adherirse y no asistir comisión alguna para asistir a dicho festival puesto que el 1º de mayo, día que tendrá lugar dicho acto, y el 14 de abril trabajaran en esta localidad todos los obreros, siendo destinados el producto de sus jornales a los Hospitales de Sangre, cuyo rasgo lo harán todos voluntariamente ya que, es el sentir general de este vecindario y creen no estamos en momentos de realizar fiestas de ninguna clase dirigiendo un oficio en los términos antes indicados al Presidente del Consejo de Aragón.”

Inventario: “Hace uso de la palabra el camarada Pinos y propone se haga un inventario de todas las existencias y deudas que haya en el Almacén de Abastos a fin de hacerse cargo este Consejo lo que oído por los demás compañeros así lo acuerdan.”

Compañeros presos: “Interviene en el uso de la palabra el camarada Toro manifestando debe trasladarse a la Comisión que interviene  en el esclarecimiento de lo ocurrido el 19 de los corrientes y se entreviste con el Estado Mayor para tratar las causas que han motivado referente a los compañeros que se encuentran en la cárcel aprobando dicha propuesta por todos los demás compañeros.”

Futuras explosiones: “El camarada Tena propone pasar un oficio al Estado Mayor indicando que en evitación de posibles explosiones como ha ocurrido el 19 de los corrientes por si hubiese en alguna parte más, dentro del casco de la población defectos depositados que pudieran ocasionar algún otro perjuicio como en la citada fecha, se sirva publicar un bando que en un plazo de 48 horas los saquen inmediatamente a distancia competente que la ley autoriza, también manifiesta debe publicar un bando este Consejo en los términos de que todo camarada que se haya llevado materiales de obras procedentes de las casas derrumbadas con motivo de la explosión depositadas en las afueras de la población los presente inmediatamente entregándolos en la palanca de Casetas, cuyas manifestaciones aprueban por unanimidad todos los demás compañeros de Consejo.”

  • Acta 22 de abril de 1937. Siendo las diez de la noche.

Se reunieron los componentes de Consejo Municipal Joaquín Toro, Tomás Bornao, Mariano Basols, Eusebio Pinos, Fulgencio Esteban, Manuel Tena, Gavino Lavilla, Juan Santolaria y José Izco así mismo los administrativos de todas las organizaciones y partidos políticos de esta localidad con el objetivo de aclarar la explosión del 19 de los corrientes a las nueve de la mañana y exigir máxima responsabilidad del hecho.

Se abre la asamblea a la hora antes indicada.

Primer punto:Mesa de discusión que se acuerda se haga por los compañeros del Consejo Municipal.”

Comisión: “El compañero Toro después de haber dado a conocer todas las diligencias por parte de los consejeros a la asamblea, encuentra la misma que ya que el juez que se presentó no nos da garantía suficiente con su colaboración, se vaya una comisión directamente a Valencia a solucionar este problema, la cual es la siguiente:

Consejero José Izco                     representa UGT y PS.
Consejero Juan Moren                      id           IR.
Consejero Juan Santolaria               id           UR.
Consejero Fulgencio Esteban         id           CNT

El compañero Mariano Moren propone se mande un telegrama, con el objeto de que sepan que sale esta comisión.” 

Telegrama: “Sub-secretario Baraibar. Sale comisión asunto urgente Frente Popular. Por el Consejo.”

*Carlos de Baraibar Espondaburu (Vitoria, 1895 – Santiago de Chile, 1 de julio de 1972) fue un periodista y político español de ideología socialista.

No habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión a la una de la madrugada.

  • Acta 3 de mayo de 1937.

Nueva maestra: “Seguidamente se da lectura a un escrito referente a que la maestra Mª Carmen Canovas Meca tomó posesión de la escuela de párvulos de esta localidad lo que se aprueba por todos los reunidos.”

Local párvulos: “Igualmente se acuerda nombrar una comisión de dos camaradas para buscar local para la escuela de párvulos, recayendo en el camarada Tena y Basols como presidente.”

Cantina escolar: “También se acuerda designar 500 pesetas para la cantina escolar.”

Readmisión empleados: “Por el infrascrito del secretario accidental se da lectura a las instancias recibidas en este Consejo Municipal de los empleados del anterior Ayuntamiento solicitando la plaza que cada uno venía desempeñando anteriormente acordándose la admisión de todos los referidos empleados, volviendo a ocupar nuevamente los cargos que anteriormente venían desempeñando.”

  • Acta 17 de mayo de 1937.

Una maestra contra la CNT: Gabino Lavilla informa sobre una maestra de la localidad “No sabe quién es” hace por 2ª o 3ª vez censurando muy mal a la CNT “de esta villa lo que oído por sus compañeros acuerdan se averigüe quien es y luego se pase un comunicado advirtiéndole que si sigue haciendo dichos comentarios será severamente castigada”.

Consejerías: Pinos vuelve a insistir en establecer conserjerías. Interviene Tena y Esteban. Acaban votando, cinco a favor de delegaciones y una papeleta en blanco.

Viaje a Valencia: Debaten el gasto del viaje a Valencia, el “camarada” Esteban presenta “una lista importante de 872,75 pesetas.

Un automóvil para el médico: El presidente Basols manifiesta “Que se dé verdadera necesidad de que se disponga a disposición del médico Cascales para siempre que lo necesite pueda trasladarse a los diferentes pueblos donde precisen sus servicios que obligatoriamente tiene que realizarlos, acordándose se pase una comunicación al 1er jefe de Sanidad Militar de este Cuartel General con el fin de que nos facilite dicho coche”.

Chevrolte: “Con respeto al asunto del camión Chevrolte que actualmente se encuentra en reparaciones en Barcelona debe pagar dicha reparación este Consejo y al hacerse cargo de este camión se hace también de la camioneta Ford y del coche de Blasco ya que es único que puede responder de dichos coches.

  • Acta 10 de junio de 1937.

Reunidos Pedro Sanz, Román Romerales, Guillermo Moren, Rafael Nogués, Pedro Toro, Rafael Anoro por la directiva de UGT, por el Partido Socialista Obrero Español José Orquín, José Lacuna José Laín, por Izquierda Republicana Juan Moren, Antonio Ariste, Alejandro Lana, Manuel Nogueras, Marcelino Ballarin, por la directiva de la CNT Ángel Mombiola, Inocencio Justo, Rafael Regalado, Vicente Lapiedra y por el Consejo Municipal Mariano Basols, Joaquín Toro y  Tomás Bornao por la UGT Gavino Lavilla y Eusebio Pinos por la CNT, Jaime Solé por el partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana Manuel Tena, no existiendo la representación de Unión Republicana.

Jaime Solé reemplaza por el Partido Socialista a José Izco, incorporado como mozo de remplazo de 1938.

Detenidos por la explosión: Ocupa el caso de los detenidos por la explosión del polvorín, tomando la palabra Román Romerales “Que en la actualidad siguen detenidos los camaradas Adon y Almenech (Dificultad de leer) manifiestamente inculpables en dicha  detención ya que saben positivamente que además de ser verdaderos antifascistas están afiliados a las juventudes socialistas unificadas de Valencia y los culpables del hecho no son estos camaradas  sino sus jefes, un teniente y su cuñado”.

Interviene Juan Moren, relatando su viaje a Valencia en el cual pretendían entrevistarse con el Ministro de Justicia García Oliver. Estando ausente acabaron reuniéndose con su secretario tratando el caso de la explosión del 19 de abril. En la mesa el nombramiento del Juez Especial para esclarecer los hechos.

Libertad presos: Se pide la libertad de los presos, para ello se acuerda la creación de una comisión que viaje a Barcelona a exponer el asunto al General Pozas. La comisión estuvo compuesta por Joaquín Toro, Román Romerales, Manuel Tena, Gabino Lavilla y Mariano Basols como presidente del consejo.

Conserjerías y delegaciones: Se acuerda definitivamente funcione el Consejo Municipal por medio de Delegaciones.

Jueces y fiscales: Ante un escrito del Consejo de Aragón se aprueba el nombramiento de Jueces y Fiscales Populares, nombramiento demorado por los muchos asuntos que debía tratar el Consejo, especialmente desde la explosión del 19 de abril. Finalmente son nombrados como fiscal efectivo Rafael Relegado Victoria, con la aceptación de CNT, juez efectivo Pedro Sanz Mazuque, con la aceptación de UGT, juez suplente Manuel Blanco Maestro, con la aceptación de IR y fiscal suplente Félix Marías Distué.

Deuda eléctrica: Se acuerda se retrase o abone solamente la deuda, reclamada por la Sociedad Española de Construcciones Eléctricas, desde la formación del comité “ósea desde el  día 19 de julio del pasado año”.

Las colas del hambre: “El camarada Román Romerales manifiesta que las colas que se forman en esta villa para provisionarse de los elementos indispensables para la vida deben de terminarse de una vez, puesto que causa malestar muy grande en el pueblo en general prohibiendo terminantemente el que se lleven el pan fuera de la localidad como está ocurriendo, se racione la carne y otros artículos por medio de tarjetas y al que se le encuentre llevándose víveres a otras poblaciones que se le sancione con multas de 500 a 1.000 pesetas, lo que igualmente queda acordado por todos sus compañeros del consejo”.

Falta de cambio: Se acuerda hacer vales de 1 peseta y 50 céntimos, “Con las ante firmas en tinta china y a mano del Presidente y Cajero estampando el sello de este Consejo Municipal mandándose hacer una tirada de 10.000 vales de una peseta y otra de 10.000 vales de 0,5 pesetas, ósea un valor total de 15.000 pesetas”.  

Remplazos: Trataron el tema de la incorporación a filas de los reemplazos de 1931 a 1936. A lo que Román Romerales manifestó: “Que la villa de Sariñena amenaza levantamiento si no se incorporan conforme esta ordenado a la caja de Recluta  de Barbastro todos aquellos rezagados y los que figuran prestando servicio en este Cuartel General en prevención de tal orden y que tampoco la han verificado puesto que legalmente tenían que incorporarse todos los reemplazos citados sin excepción de ninguno a dicha Caja de Reclutas y solamente están exentos de esta obligación todos aquellos que se incorporaron anteriormente al 17 de febrero ……. Pasado y estén debidamente controlados y en Sariñena hay muy pocos que se encuentren en estas condiciones”.

 “El camarada toro expone que de la lista de los no incorporados se expida certificado de los mismos detallando los motivos y remitiéndolas a la Caja de Reclutas de Barbastro”. 

Local colectividad: “Sobre los locales que deja este Consejo al trasladarse a la antigua casa Ayuntamiento se acuerda dejarlos a la disposición de la colectividad allí instalada”.

  • Acta 13 de junio de 1937.

Administración de Tabacos: Se ratifica el nombramiento de Administrador Subalterno de Tabacos, Cerillas y Timbrado “Al camarada Tomás Bornao Gistau” acuerdo tomado en sesión el 17 del mismo mes.

Pinós propone enviar una notificación al Consejo de Aragón para que aclaren si una vez nombrado al referido Bornao para desempeñar dicho cargo pueda el Consejo Municipal retirarlo si no actúa bien y para quién son los beneficios que aporte dicha administración. Se acuerda una fianza personal.

Se aprueba fijar dos sesiones ordinarias los domingos a las diez y media de la mañana públicas y los miércoles a las siete de la tarde.

Cajero del Consejo Municipal: Igualmente se pasa a nombrar cajero de este Consejo Municipal al camarada Jaime Solé Sanmartí.    

Nombramiento de delegaciones: “Acto seguido se acuerda nombrar las Delegaciones siguientes:Joaquín Toro y Manuel Tena para Abastos; Gabino Lavilla para Orden Público; Tomás Bornao y Eusebio Pinos Hacienda y Obras Públicas; Jaime Solé y Fulgencio Esteban Sanidad e Instrucción Pública y Juan Santolaría Trabajo”.

Los días 16, 20 y 23 no se celebraron sesiones por falta de quórum:

Diligencia: Para hacer constar que en el día diez y seis del actual no se celebró sesión por falta de número de camaradas que componen el consejo.

No obstante “No asistiendo ninguno por la época de siega”.

  •   Acta 27 de junio de 1937.

Sustitución: “Manuel Romerales Ramón sustituye a Fulgencio Esteban Olivan por haber sido llamada su quinta.”

Sueldos empleados: “Se acuerda que el sueldo sea de interinos dada las circunstancias. Estos son los siguientes “Escribiente y secretario accidental diez pesetas diarias; guardias, alguaciles y vigilantes nocturnos 8 pesetas; Encargado del cementerio, barrendero y encargado del matadero 7 pesetas diarias, auxiliar del barrendero, seis pesetas diarias; voz publica tres pesetas diarias y el camarada Salvador Pelay tres pesetas diarias en calidad de socorro por su inutilidad y como empleado que fue del anterior ayuntamiento.  

Vigilantes nocturnos: “Además se acuerda un sueldo de diez pesetas diarias para el presidente del Consejo Municipal y crear dos plazas de vigilantes nocturnos: “Y tan pronto sean designados camaradas que han de ocupar dichas plazas el camarada Antonio Olivan Gavín pasará a ocupar el puesto de guarda.”

Examen de cuentas: Nombramiento de una comisión para examen de cuentas anteriores, recayendo este cargo en la comisión de hacienda de este Consejo y un camarada por cada organización de UGT, CNT, IR.

Comunicación leña: Se propone dirigir una comunicación al Teniente Coronel de Caballería interesándose “Faciliten los vales necesarios de la leña que procedente de la explosión haya consumido dicha fuerza previo la tasa de los peritos de este consejo.

Asunto de racionamiento de pan y carne: “Serán entregadas unas libretas al vecindario quedando este asunto a estudio de la Comisión de Abastos para en su día fijar la ración que a cada uno le corresponde a excepción de loa enfermos que haya en la localidad a los cuales se les facilitará la carne con arreglo al certificado médico.”

Heroínas: “Acto continuo se pasa a tratar la reclamación hecha verbalmente por la viuda de Paraled, camarada Pilar Alvarez solicitando interviniera rápidamente el consejo para que las diferentes fincas de su propiedad le pagasen los alquileres de las mismas o bien el consejo le diese trabajo todo ello a fin de poder alimentar a sus hijos y la presente en vista de la situación precaria en que se encuentra, acordándose por unanimidad entrevistarse una comisión con el jefe de telégrafos y casa llamada anteriormente Cuartel de la Guardia Civil para que abonen dichos alquileres a su respectiva dueña”.   

Abastos: Tena expone “Por medio de una relación de las existencias los diferentes géneros que hay en el almacén de Abastos procedentes del antiguo comité”. El Consejo se hace cargo de los bienes y de los documentos encontrados “en dicho almacén en una caja precintándola hasta que la comisión encargada con la representación del antes encargado de Abastos se resuelva”.

Mercancías y limpieza: Se acuerda designar un aguacil cada semana para que vigile la salida de mercancías y la limpieza del pueblo, como también se publique un bando prohibiendo sacar fuera de la localidad artículos de consumo de 1ª necesidad así como también se abstenga de arrojar aguas sucias o inmundicias a la vía pública.

  •   Acta 30 de junio de 1937.

Capilla de Loreto: La antigua capilla de Loreto “Local de Loreto” es destinada como garaje del Consejo Municipal “Haciéndose las reparaciones que sean precisas”.

Expendedores de leche: Una comisión representante de expendedores de leche solicitó al consejo una subida de la misma “En 10 céntimos más por litro”. La petición fue desestimada, por lo que tuvieron que continuar vendiéndola a 60 céntimos el litro.

Deudas con el gobierno: Se presentó una representación de la sucursal local del Banco de Aragón “Con el propósito de advertirnos de la necesidad de devolver las cantidades incautadas por el primer comité a los que tenían cantidades depositadas en dicho banco declarados facciosos para hacerse cargo de ellas el Gobierno Central de la Republica, a lo cual se acuerda que el medio más rápido de poder solucionar este asunto es nombrar una comisión que se encargue de ir a Barcelona a cobrar las 139.165, 78 pesetas que nos adeudan por el suministro por los diferentes géneros facilitados a la fuerza que pasó por esta villa procedentes de Cataluña acordándose también de enviar una comunicación al director de Banco de Aragón en estos mismos términos.

Manuel Santolaria Castán compondrá dicha comisión, ya que fue el que llevo parte de estos valeres a Barcelona durante su gestión como miembro del comité anterior. Joaquín Toro, Manuel Tena y Manuel Romerales, por parte del Consejo, completaron dicha comisión.

Desarme de las Patrullas de Control de Sanidad de Guerra: Gavino Lavilla informo que los Guardias de Asalto habían desarmado las Patrullas de Control de Sanidad de Guerra “Han insistido con la dueña de la casa, donde estaba instalada dicha patrullas, con echarlos a la calle, incautándose también de dichas patrullas, un auto, una radio y posesionándose del local que empleaban, y por todo lo expuesto se acuerda de enviar una comunicación al Alférez de las referidas fuerzas invitándole que a las once del día de mañana pase por este Consejo con el fin de aclarar este asunto y hasta qué punto llegan sus atribuciones.

  •   Acta 5 de julio de 1937.

Precio de la leche: Se vuelve a tratar el precio de la leche planteado en la sesión anterior por los expendedores de leche. Se acuerda no derogar el acuerdo de la sesión anterior “Ya que si en la actualidad rigen los mismos precios de piensos que antes del movimiento revolucionario es razón suficiente para que la leche siga también el mismo precio por lo tanto el que venda este líquido a precio superior a lo acordado se le impondrá una multa de 50 pesetas y caso de reincidencia la de 200 pesetas.

Incautación de la Radio: “El camarada Basols manifiesta a los referidos se resuelva sobre la incautación de la radio por este Consejo para guerra con destino a Transmisiones al camarada Lorenzo Mora a lo que el camarada Tena hace uso de la palabra y después de explicar de una manera clara de cuanto ocurrió sobre este asunto, se acuerda nombrar una comisión compuesta por Basols y Tena para que se trasladen al Estado Mayor interesando si dicha radio la necesita Transmisiones para guerra caso afirmativo que nos faciliten un vale de la casa vendedora de donde salió el aparato, Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas “Radio Corporation” y caso contrario se devuelva inmediatamente dicho aparato al Consejo.

Ganado sacrificado: “El camarada Santolaria manifiesta que debe de cobrarse inmediatamente todas las cabezas de ganado que haya sacrificado la colectividad y particulares en la actual época de recolección de cereales que no hayan pasado por el matadero público, así como también el impuesto de aguas de la localidad”.

Tena manifiesta que las declaraciones de Santolaria es un tanto excesiva hacía la colectividad “puesto que como organismo revolucionario y legal” que cuando en Consejo lo estime conveniente abonaran lo correspondiente.

Gavino Lavilla plantea que en Asamblea General “Se dé cuenta al pueblo de todas las cuentas de la colectividad sobre incautaciones y demás”.

Sellos de lujo: Toro da cuentas de adelantar el trabajo de la comisión de Hacienda de pedir los sellos de impuesto municipal a artículos de lujo “Y todos los que se consideren por convenientes en la localidad cuyos sellos deben ser los siguientes: De un valor de 10 céntimos 30.000 sellos, de 25 céntimos 20.000, de 50 cént. 15.000 y de 1 peseta 5.000 sellos.”

Molino de Torres: Basols comunica que José Carrera va a proceder a la reparación del molino de Torres, acordando crear una comisión, por Toro y Romerales con el fin de trasladarse a dicho local y realizar un inventario de todo para hacerse cargo el Consejo.

Impuestos y arriendos de casas: Se acuerda realizar un estudio sobre este asunto por parte de la comisión de hacienda para que sea juzgado por el Consejo.

Permiso religiosa: “Puesto de manifiesto por la presidencia sobre la expedición de un certificado político de una religiosa para poder desempeñar la carrera de maestra se acuerda consultar este caso con las Directivas de los Sindicatos.

Enfermos de carne: A propuesta del comité de Abastos se trata el racionamiento de carne para los enfermos se acuerda controlar los certificados y entrevistarse con el médico, que los enfermos revaliden el certificado y “Se sacrifiquen desde esta fecha dos cabezas de ganado procediéndose a retirar de todos los ganaderos de la localidad las cabezas que se precisen para ello previo pago de las mismas”.

  • Acta 16 de julio de 1937.

Vigilantes: Son nombrados como vigilantes nocturnos a Manuel Santolaria Castán y Manuel Millera Nogués “Ambos vecinos de esta villa con el sueldo de ocho pesetas diarias a cada uno cuyas funciones y sueldo regirá a partir de esta fecha extendiéndose un documento credencial acreditativo del cargo que desempeñan”.

Licor Impuesto: “Se acuerda que toda botella de licor que vendan en los diferentes establecimientos de la localidad vayan con el correspondiente sello de impuesto municipal de 0,5 ptas. A excepción de todas ellas que sean escorchadas por el dueño del establecimiento para destinarlas al copeo, imponiéndose al que se le sorprenda con alguna botella sin el correspondiente sello, la multa de 100 pesetas por primera vez la de 500 ptas. por 2ª y clausura de establecimiento a la tercera reincidencia”. 

Señal de alarma: “Se acuerda publicar un bando avisando al vecindario la señal de alarma caso de un posible ataque aéreo contra esta población civil cuyo puesto de guardia se instalaba en la torre de la iglesia.

  • Acta 21 de julio de 1937.

Agustín Carrera sustituye a Pinos por la CNT.

Viruela: El presidente Basols da cuenta de un escrito del Consejo Municipal de Villanueva de Sigena en el que dan cuenta d la aparición en un ganado de aquel término la enfermedad infecto-contagiosa denominada “Viruela”, por lo que acordaron oficial al veterinario Julio Casabona se desplace junto a Manuel Romerales al Consejo de Villanueva “Con el fin de solucionar y poner coto a tan importante escrito, por lo importante que representa”.

Toro manifiesta que “Cada vez que tengan que desplazarse de esta localidad camaradas de las distintas delegaciones que componen este Consejo, debían de cobrar las dietas necesarias ya que como todos dependemos de un jornal precisamos ganarlo diariamente”. 

Denuncia: “A continuación se da lectura a una denuncia presentada por el camarada Masferrer contra Dionisio Nogués y Martín Solano (Quizá Martín Solano Buil) por servirle al mismo en dichos establecimientos una copa descorchando las botellas sin el correspondiente sello municipal”. Se acuerda notificarle que las botellas descorchadas en establecimiento para copas están exentas, no así se acuerda aplicar el impuesto a todas las botellas, incluso las de copas, exceptuando las de garrafón destinada a su venta a granel.

Mercancías ferroviarias: “El camarada Carreras propone se solicite al Jefe de la Estación ferrocarril una lista de todas las mercancías que lleguen diariamente a esta localidad”. De la misma manera se plantea gravar mediante un impuesto la venta ambulante “Obligándole a vender sus géneros al precio corriente de la localidad. Las manifestaciones se aprueban “Interesando a la imprenta se remitan 10 talonarios de 100 hojas cada uno por un valor de una peseta cada uno”.

Escuelas: Romerales presenta una ponencia sobre mejoras para la escuela y aulas “Afecto a la delegación de Sanidad e Instrucción Pública”. Tena manifiesta se mande un oficio a las sindicales y otro a los maestros para la formación de la Junta Local de 1ª enseñanza “La cual han de formarla uno por cada sindical, un maestro, una maestra, un padre, una madre y uno por el Consejo”.

Comportamiento de los milicianos: “Se acuerda pasar un oficio al Cuartel General referente a que por los medios que estén a su alcance prohíban los abusos que a diario se vienen cometiendo con las hortalizas de la huerta por los milicianos y soldados de los diferentes destacamentos en esta villa y especialmente que nadie se bañe en los depósitos del agua potable como hasta la fecha vienen haciendo pues caso contrario serán denunciados todos estos hechos al jefe de la 4ª División del Ejército del Este.

Impuesto de agua potable: “Hoteles 25 pesetas, casas de comidas y cantinas 10 pesetas, cafés y bares 15 pesetas, comercios y pequeños propietarios 5 pesetas y trabajadores en general 2 pesetas. Todos ellos se entiende deben de ser satisfechos mensualmente dichos impuestos y todo aquel que en un plazo de un mes no haya abonado el importe correspondiente aquí acordado, se proceda a cortarle el agua”. 

Romerales critica el planteamiento de cortar el agua “Aunque solo sea por higiene”, mientras el resto del Consejo mantienen la propuesta, pues “no es un hecho este privárseles de agua ya que tienen otras fuentes”.

Toro pide que el cobro de estos impuestos a partir del 1 de agosto.

Carnets: Un escrito del Consejo de Aragón señala que no se habían pedido a tiempo los carnets “A su debido tiempo. Deben de abonarse a razón de cuatro pesetas cada uno, ósea al doble precio de su coste verdadero”. Por lo que se acuerda dirigir una carta al Presidente del Gobierno de Aragón manifestando disconformidad hasta que se aclare su precio verdadero.

Denuncias riego: Más de 50 de denuncias por regar en la huerta de Capdesaso “Ya que en esos días se había dado orden de regar en la huerta de Sariñena”. Se acuerda enviar una carta al Guarda Regador y otra al Presidente del Sindicato de Riegos.

  • Acta 24 de julio de 1937.

Agua a la estación: Toro manifiesta que, en cuanto el Consejo tenga los fondos necesarios, se proceda a la instalación de agua potable en la Estación Ferrocarril de Sariñena.   

Registro: Una disposición del departamento de Hacienda del Consejo de Aragón solicita una declaración de industriales, empresas colectivizadas, comerciantes, cooperativas agrícolas, colectividades etc. del todo territorio liberado de Aragón. También de la industria, negocio o comercio que tengan en explotación y copia del último recibo de contribución que tengan en su poder.

Riegos Capdesaso: Basols da cuentas de lo manifestado por el guarda del sindicato de riegos “No denunciaba a nadie si no se hacía justicia con las mismas causas por la cual no las había presentado por su cuenta como era su obligación”. Se deja para más adelante el asunto a espera de las medidas que adopte el Sindicato.

Viruela: Se acuerda publicar un bando advirtiendo del peligro de la viruela existente en Villanueva de Sigena y que se puedan tomar las debidas precauciones, igualmente se publique el monte infectado y las distancias minias que se han de guardar “Cada monte colindante se ha señalado zona neutra siendo amojonado el monte de Cajal por el lindero que nos corresponde”.

Pesca con dinamita: “El camarada Toro manifiesta que en río Alcanadre se pesca con dinamita, hecho que ha motivado la muerte de algunas cabezas de ganado lanar”. Se acuerda publicar un bando prohibiendo terminantemente tales abusos imponiendo severas sanciones al que se le sorprenda pescando en la forma indicada.

Comisión de Cuentas: Se nombra los miembros de la comisión para revisar las cuentas de los comités anteriores “Blas Sarrate Olivera por Izquierda Republicana, Ramón Torres Ballarin por UGT y el compañero García por la CNT”.

Alojados y huéspedes: Tena solicita que se publique un bando “Indicando que todo el que tenga en su casa alojados o huéspedes presenten a este concejo relación detallada de todos los que tiene fijos detallando nombres y misión que desempeñan.

Escasez de agua: También Tena pide “Se tomen medidas respeto al agua en esta época ya que es muy posible su escasez acordándose que cuando se suba el agua se corte en los depósitos durante las horas que se crea conveniente avisando por medio de un bando al vecindario si fuera precisa esta medida con el fin de que se aproveche lo más posible”.

  • Acta 4 de agosto de 1937.

Asunto del racionamiento: “A fin de evitar el que puedan surtirse de géneros otras localidades se acuerda convocar a una reunión a las colectividades, la cooperativa de la Estación y a la Comarcal las que en unión con el Consejo acordarán lo que más vean por conveniente citándolas para el día 6 del corriente”.

La leche no sube: “Basols propone a los reunidos nuevamente el asunto de  la subida del precio de la leche según le manifestaron la comisión expendedora de tal líquido, acordándose que la semana próxima se les dará la respuesta de lo que a juicio de los reunidos estimen por conveniente en tanto adquirimos el aparato para analización de la misma”.

Arriendo problemático: Sobre la negativa, por parte de Portera “Sobre una casa que tiene en arriendo a Manuel Huerva Casaña, el cual se niega a recibir el arriendo y a reparar el edificio” se le acuerda para que arregle dicho Huerva la casa por su cuenta con cago al alquiler”. 

Barrendero: “El camarada Tena pregunta a los reunidos si el barrendero puede cobrar a los particulares por sacarles escombros de sus respectivas viviendas contestándole que no solamente no puede cobrar sino que no debe tolerarse en manera alguna tal hecho ya que en el sueldo que cobra puede mantener muy bien la familia, acordándose nombrar en su día otro barrendero para que el pueblo pueda estar en las condiciones necesarias”.

Alfardas: El Sindicato de Riegos presenta un oficio para solicitar el apoyo del Consejo para realizar una relación o censo de los que tengan fincas arrendadas “Citando nombres y cantidad de tierra arrendada obligándoles a que paguen las alfardas”.

Relación bestia: El veterinario necesita realizar una estadista “Del ganado mular, caballar, asnal, vacuno y cerda según órdenes emanadas de su superioridad”.

Pago del agua potable: Sobre el pago de la misma interesándole al fontanero nos facilite una lista de todos los que tienen el agua y a proposición del camarada Toro, se impongan multas a todo aquel que se tome el agua sin permiso del Consejo y cobrando a todo aquel que no haya pagado el derecho de cometida 25 pesetas”.

Evacuación refugiados: En entrevista con el Coronel del Estado Mayor, este manifestó la necesidad de evacuar de esta localidad de todos los refugiados “Los cuales deben ir a los pueblos que se encuentran debajo del río Cinca”.  Se acuerda avisar a dichos pueblos para trasladarlos en los autos y repartirlos para “lo cual deben de entrevistarse de nuevo con dicho Coronel”.

  • Acta 11 de agosto de 1937.

Alfardas: De acuerdo con el sindicato de Riegos se acuerda “Para cubrir las necesidades más urgentes de Sindicato, ya que desde hace mucho tiempo antes del movimiento no han pagado al referido sindicato cantidad de ninguna clase” el pago de las alfardas a todo propietario. Tena propone que se pase un oficio a los propietarios de tierra para que faciliten la tierra que tienen y “a la vez realicen el pago de dichas alfardas caso negativo proceda el sindicato sin más aviso a cobrar”. 

Sueldos Sindicato de Riegos: Se acuerda elevar los sueldos de la siguiente manera “A los guardas regadores mientras está agua en orden y en tiempo de verano ocho pesetas diarias y en el invierno y demás tiempo 5 pesetas y al secretario se le fija un sueldo anual de ochocientas pesetas así como también se eleve el pago del molino de Torres en 420 pesetas anuales al llamado de arriba en 200 pesetas mensuales y el de aceite en 50 pesetas al año respectivamente”. Además se acuerda dar un plazo de pago “Hasta la próxima semana” a las 50 denuncias (Acta 21 de julio de 1937) “Y a todo el que en este referido plazo no haya pagado que pase el Sindicato a este Consejo una lista de morosos para tomar las medidas que crea por conveniente”.

Denuncia: Se da cuenta de la denuncia de Argental contra Dionisio Martín Solano “Acordándose  llamar al denunciado y  se cree culpable de lo indicado en la denuncia imponerle la sanción que se crea por conveniente”.

Casas: “Así como también se acuerda conceder las casas que solicita el Cuartel General y en cuanto a las demás que responde el Consejo procederse inmediatamente encargándose de su cobro encargándose los talonarios que se precisen, acordándose igualmente con respecto al asunto del pago de alquileres a la Vdª. de Paraled (Acta 27 de  junio de 1937), pasar un oficio a los que viven en la casa llamada de la Guardia Civil para que entregue la llave y el que la ocupe de nuevo exigirle el pago

Sellos botellas: “Hace uso de la palabra el camarada Carreras y dice que ante la negativa de proveer de los sellos de impuesto a municipal al camarada Francisco Lacerda del barrio de la Estación se acuerda averiguar si dicho camarada vende las botellas de licores sin el correspondiente sello y caso afirmativo se le imponga la sanción”.

Racionamientos: La Comisión de Abastos informa del racionamiento de la carne siendo “De 3 a 5 años 25 gramos de carne, de 5 a 14 años 50 gramos y mayores de 14 años 75 gramos”. Igualmente proponen el racionamiento del jabón siendo racionado de la siguiente forma “Enfermos si les toca medio kilo darles 1 kilo, a las barberías además de la ración dos kilos más y a las fondas un kilo más igualmente además de la ración y en resto del pueblo a criterio de la comisión”. Seguidamente presentan el racionamiento del azúcar “Para una persona, ½ Kilo; para 2, medio; para 4, ¾ Kilo; para seis un kilo; para 9 kilo y medio y hasta 11, 1 ¾.

Impuesto a las gaseosas, vino y pan: Se acuerda crear un impuesto a las gaseosas “De cinco céntimos por botella interesando a las fábricas una lista de las cajas que sirven a los cafés y bares siendo abonado este impuesto por los dueños d los establecimientos enviándose un oficio a los fabricantes prohibiéndoles vendan por su cuenta gaseosas al público así como también pasar un comunicado a los vendedores de vino para que presenten factura del precio de compra indicándoles el precio al que lo han de vender imponiéndoles un impuesto de 25 céntimos por cántaro advirtiendo igualmente a las panaderías por medio de una comunicación que si se ven precisados a tomar trigo para cobrar lo abonen al precio de tasa señalado por el Gobierno caso contrario serán castigados.”

  • Acta 18 de agosto de 1937.

Las 50 denuncias: “Se pasa a tratar el asunto de las 50 denuncias de los vecinos de Capdesaso” se propone se oficie al presidente del Sindicato si han satisfecho las multas o en caso contrario sea el Consejo quien proceda.

Bailes y verbenas: “El camarada Toro propone se publique un bando que a partir de las once d la noche prohíba los bailes en las casa particulares y verbenas en la vía pública”. Se aprueba y en caso de reincidencia se impondrá la correspondiente sanción.

Cabezas sacrificadas: Se acuerda llamar al camarada Gil de la Estación y si se averigua que ha sacrificado cabezas de ganado sin haber pasado primeramente por el matadero se le imponga la multa de 20 pesetas por cabeza así como se imponga severísima sanción al que le haya vendido el ganado que sacrificó no sospechando quien es, igualmente se acuerda nombrar a dos camaradas para que cuenten todo el ganado de Sariñena”.

Telégrafos: Tena plantea que se ha enterado que el Consejo tiene que pagar el alquiler de la casa de Telégrafos, por lo cual se acuerda enviar un oficio al Gobernador General de Aragón para que aclare si en su día lo abonaba el estado.

Racionamiento: “Referentemente al racionamiento de la localidad el camarada Toro cree que esto debe de haber una libreta y una vez de acuerdo los reunidos con tal iniciativa a proposición de la comitiva de Abastos se acuerda retirar las libretas expendidas por el Consejo de la Estación y enviar a la cooperativa de dicho barrio lo que les corresponda con arreglo a la ración estipulada por el Consejo igual que en la población de Sariñena para que por dicha cooperativa se reparta con las libretas de la misma a excepción de la carne que de momento en consejo dará órdenes para que la carnicería de la Estación la expenda racionada.”

Huevos y Trigo: “También queda acordado publicar un bando fijando en 6 pesetas la docena de huevos”. Además que “En un plazo de tres días se pasen por el Consejo a manifestar el trigo indicado que todo aquel que lo oculte o deje de manifestar será castigado incautándole el cereal”.

Demanda: “Se da cuenta por la Presidencia de la denuncia presentada por dos camaradas de Huerto contra el camarada Salvador Ispa por la venta de medio kilo de jabón que resultó con un peso de 345 gr. Por una docena de huevos a razón de seis pesetas docena devolviéndole 1 peseta cuyas demostraciones son presentadas por uno de los dos referidos camaradas y el segundo en idénticas condiciones poco más o menos acordándose citar al referido Ispa y si ha lugar imponerle la sanción que merezca”.

Gramola: “Seguidamente el camarada Basols manifiesta que el camarada José Oliver solicitó verbalmente que se le autorizara rifar una gramola acordándose no concederla tal petición así como también se publique un bando para que manifiesten todos los camaradas que milicianos y soldados pernoctan en las casas particulares”.

  • Acta 4 de septiembre de 1937.

Lanar y cabrío: Toro es designado, como miembro del Consejo, encargado del recuento del ganado lanar y cabrío.

Resolución demanda: “A continuación se da cuenta por la Presidencia del asunto sobre denuncia contra el camarada Gil de la Estación (Acta 18 de agosto de 1937) y vistas las escusas presentadas por el interesado, se acuerda enviar otro comunicado con la sanción correspondiente por no pasar la carne que le trajeron por el matadero”.

Billetes: Se informa que hay que poner en circulación billetes “Más de peseta y 50 céntimos vistas de las constantes peticiones que llegan a este Consejo”.  Al final se aprueba emitir 5.000 billetes de peseta y 5.000 de cincuenta céntimos.

Beneficio carne: “El camarada Tena propone el aumento de beneficios que tienen los carniceros en el ganado que sacrifican acordándose dar 50 céntimos por kilo, vendiendo la carne al público a seis pesetas toda ella hasta que nos informemos de los precios de la plaza de Barbastro a donde se acuerda igualmente dirigir un comunicado”.

Fortificaciones: “Se da cuenta de un telegrama del Gobernador General de Aragón sobre movilización del personal hasta los 40 años para hacer fortificaciones acordándose poner en cumplimiento inmediatamente en cuanto indica y a fin de que puedan enterarse de esta orden en los pueblos del partido judicial se designan a los camaradas Gavino y Tomás Bornao.”

Camarada detenido: El camarada Gavino Lavilla da conocimiento a los reunidos los hechos un tanto de mal gusto de la detención del camarada Romerales y por todas estas manifestaciones se acuerda informarnos del auditor de guerra en nombre del Consejo consultando el motivo de la referida detención”.

  • Acta 29 de septiembre de 1937.

Crisis del Consejo: De acuerdo de un escrito presentado por la CNT,  “Los camaradas que han de representar dicha organización en el Consejo Municipal son Rafael Regalado Victoria y Vicente Lapiedra  Vitales” que sustituyen a Gavino Lavilla y Manuel Romerales.

También Izquierda Republicana presenta un escrito sobre la retirada del Consejo del “Camarada Manuel Tena”.

Los representantes de UGT “Camaradas Mariano Basols, Joaquín Toro y Tomás Bornao” presentan su dimisión al igual que el representante del partido Socialista Solé.

“Y ante tales manifestaciones los camaradas representantes de la CNT camaradas Lapiedra, Regalado y Carreras dicen que desde luego se ven precisados igualmente a presentar su dimisión pero creen que inmediatamente para que convoquen una reunión a fin de que nombren un nuevo Consejo o se reelijan los dimisionarios”.

Cargos Justicia: “A continuación en tanto se resuelva el asunto anterior se da cuenta de un telegrama del Presidente de la Audiencia territorial sobre propuesta cargos justicia municipal acordándose poner un comunicado al Delegado Gubernativo para que dados los asuntos urgentes a resolver sobre el Consejo Municipal y el nombramiento de cargos referidos convoque a las directivas de todas las organizaciones del Frente Popular”.

Reclamación de pagos: Se da lectura a una reclamación presentada por Miguel Fumanal “Sobre pagos que le adeudan los anteriores comités como empleado en el Comedor Popular acordándose que estando el Consejo dimitido será resuelto por el entrante”.

Retrasos importantes: “Igualmente se da lectura a un escrito presentado por Juan Escanero sobre pago de los haberes que le adeudan los diferentes ayuntamientos a su esposa como matrona de 15 años de retrasos importantes 9.000 acordándose pasarle un comunicado indicándole que este Consejo tomó al principio de posicionarse de no pagar deuda atrasada hasta nueva orden, así mismo se da cuenta de la factura que presenta el camarada Morera de la gestión de los anteriores comités y se acuerda pagarle cuando nos abonen los vales de guerra la Generalidad de Cataluña.”

  • Acta 3 de octubre de 1937.

Constitución del nuevo Consejo Municipal de Sariñena: “Se reunieron los camaradas representantes de todas las organizaciones y partidos políticos del Frente Popular en el despacho del Delegado Gubernativo bajo la presidencia del mismo camarada Pedro Mur Allué con el fin de constituir el Comité Municipal  elegido por las representaciones antes citadas y dar a conocer también los camaradas elegidos por los mismos para representar los cargos en esta localidad de juez municipal y fiscal municipal efectivos con sus correspondientes suplentes.”

“Abierta la sesión la Presidencia da lectura al acta de la reunión celebrada por los camaradas referidos que componen el Frente Popular Antifascista y enterados todos de los acuerdos que en la misma se detalla queda constituido el Consejo por los camaradas siguientes: por Izquierda Republicana Faustino Viñuales Rufas, por Unión Republicana Félix Marías Bistué, por el partido Socialista Jaime Solé Sanmartí, por el partido Comunista Vicente Nogués Roy, por la Unión General de Trabajadores Mariano Basols Buil, Joaquín Toro Buisan y Tomás Bornao Gistau, por la Confederación Nacional del Trabajo Lorenzo Aznar Pérez y Rafael Regalado Victoria.

Así mismo es nombrado Juez Municipal Manuel Santolaria Castán, Fiscal Municipal Rafael Nogués Aineto, Juez Municipal Suplente Carmelo Maestro Fauquer y Fiscal Municipal Suplente Manuel Cazcarra Vitales.

Fortificaciones: “A continuación los camaradas que componen el Consejo Municipal creen que deben de pasar al salón de sesiones para la elección de a cargos a lo que el cámara Mariano Basols hace uso de la palabra manifestando que teniendo que confeccionar para esta tarde la lista de fortificaciones, los empleados municipales tienen mucho trabajo urgente, debe aplazarse la reunión hasta las cinco de la tarde de hoy lo así se acuerda.”

Felicitaciones: El delegado Gubernamental Pedro Mur “Felicita entusiasmente a todos los aquí reunidos  la armonía y brillantez con que se han realizado todas estas gestiones y desea a todos un alto acierto en sus cargos que tienen encomendados con cuyo acierto ayudaran grandemente a la causa antifascista por la victoria del Gobierno de la Republica Española que tanto deseamos.”

  • Acta 3 de octubre de 1937. (Tarde)

Presidencia y Vice Presidencia: “Por votación secreta el cargo de presidente recayó sobre Mariano Basols Buil con nueve votos y resultando empatados los cargos de Vicepresidente con 4 votos. Al no haber votado Vicente Nogués se vuelve a repetir la votación en la que Nogués se abstiene al igual que Regalado, desatascando la elección a favor de él mismo. Así, como Vicepresidente.”

Asunto del Cajero: “En tanto no se haga carpo el banco de todas las cuentas, fondos y almacén de Abastos de la gestión del último Comité, puede continuar desempeñando el cargo el camarada Jaime Solé”. Su nombramiento tiene un carácter provisional.

Designación de Delegaciones: “La presidencia manifiesta a los reunidos la necesidad que hay de designar las Delegaciones que deben regir en este Consejo acordándose las siguientes: Transportes, Abastos, Hacienda, Obras Públicas, Sanidad y Asistencia Social, Instrucción Pública y Trabajo.  

  • Abastos y Transportes: Lorenzo Aznar y Joaquín Toro (Se le retribuye con el sueldo de diez pesetas diarias)
  • Hacienda: Jaime Solé y Faustino Viñuales.
  • Sanidad Asistencia Social e Instrucción Pública: Rafael Regalado y Jaime Solé. 
  • Trabajo y Obras Públicas: Vicente Nogués y Félix Marías. 

“Igualmente se acuerda retirar las credenciales expedidas a los que formaban parte del anterior Consejo y extender otras a los entrantes”.

  • Acta 4 de octubre de 1937.

Interinidad veterinaria: Presidencia manifiesta haberle indicado el veterinario de la localidad Fernando Lafita que desde el 15 del mes pasado de julio del año en curso viene prestando dichos servicios con el carácter de interino y agradecería le dieran un anticipo de su haber, por lo que se acuerda consultar el caso con el colegio de veterinarios con el fin de nos indiquen el sueldo que debe cobrar anual por carecer de toda clase de antecedentes, dándole de momento un anticipo de 300 pesetas a cuenta.”

Fría vigilancia: Igualmente, presidencia “Da cuenta de que la vigilancia de la torre le es muy difícil prestar los servicios sino se instala una especie de cuarto que permita hacer la guardia evitando en lo posible el frío”.

Matanza: “Se procede a discusión el asunto del camarada Antonio Carpi, sobre la matanza de 4 cerdillos sin permiso y vendiendo su carne a 11 pesetas kilo estando solamente autorizada a 6 pesetas kilo y habiendo pesado un total de 22 Kilos. Se acuerda imponer la multa de 25 pesetas y 110 pesetas de nuevo en la venta a que autorizan las vigentes disposiciones así como también es castigado por tal delito por tal a 15 días de trabajos a fortificaciones.”

Agua Potable: “Todos los acuerdos sobre el agua potable en la localidad quedan en firme”.

Sesiones: “Se acuerda celebrar 6 sesiones al mes, cuatro cerradas los miércoles y a las seis de la tarde y dos publicas cada quince días los domingos a las 11 de la mañana”.

Vacante Secretario: “Se acuerda anunciar la vacante de secretario de este Consejo con el sueldo anual de 5.000 pesetas por ser esta la categoría de Sariñena, dando un plazo de 30 días para poder presentar la solicitud.”

Comité Local de Defensa Pasiva: “Se da lectura de un oficio del Ministerio de Defensa Nacional sobre la necesidad que hay de constituir un Comité Local de Defensa Pasiva contra bombardeos facciosos, enviándose una copia de las actas levantadas semanalmente acordándose citar a todos los que deben formarlo para su rápida formación”.

Pan: “Acto continuo se trata del aumento del pan y se acuerda entrevistarse la comisión de Abastos con Intendencia”.

  • Acta 7 de octubre de 1937.

Caja caudales: “El camarada Aznar propone se compre una caja de caudales para poder depositar los fondos que tiene la Comisión de Abastos en prevención de un incendio ya que forzosamente hay quien en los cajones de la mesa y sin que dude ni mucho menos de los empleados puede ocurrir algo desagradable por parte de un forastero”.

Horno y pan: “La Comisión de Abastos expone, a los reunidos, que se debe de hacer con el asunto del pan y se acuerda enviar una comunicación al jefe de los servicios de Intendencia en el sentido de que, habiendo excedido el plazo que concedió este Consejo a Intendencia para el aprovechamiento del horno llamado del Toro, por si necesitarlo urgentísimamente para atender a las necesidades de esta población civil y enterados de que el que tenían anteriormente ha sido ya separado de las averías sufridas, mucho le agradecería que para tales fines tenga bien a dar las oportunas órdenes de ponerlo a nuestra disposición para poder hacerse cargo del mismo la Comisión de Abastos de este Consejo.”

Abastos: El camarada Toro expone que para que la Comisión de Abastos se pueda hacer cargo de lo existente en el almacén de Abastos, del anterior Comité, se constituya una comisión para la cual son designados Vicente Nogués, Faustino Viñuales y Félix Marías. En el mismo sentido, Toro plantea constituir una comisión que aclare las cuentas del almacén de Abastos, “Acordándose que esta comisión será nombrada por las organizaciones”.

Encargado del cementerio: Félix Marías alude a la plaza de encargado del cementerio “A su juicio le parece poco el sueldo de siete pesetas que tiene asignado y recogiendo manifestaciones de los reunidos se acuerda publicar nuevamente la vacante en las mismas condiciones de antes”.

  • Acta 13 de octubre de 1937.

Información: “El camarada Aznar propone que cuantos anuncios, circulares, bandos y la documentación se crea precisa  se coloque en la tablilla de anuncios”.

Encargado del cementerio: Al no presentarse nadie a la plaza de encargado del cementerio, con el sueldo de 7 pesetas, se acuerda publicar de nuevo la plaza con el sueldo de 10 pesetas, “Estableciendo en el cementerio un impuesto cobrándose por las sepulturas de los mayores 10 pesetas las sencillas y 20 las dobles y de menores 5 pesetas las sencillas y 10 las dobles y por los nichos 10 pesetas cada uno y para poder cobrar en consecuencia sobre este acuerdo se publique un bando indicando presenten cuantos documentos de pago de sepulturas y nichos tengan en su poder o en su caso las manifestaciones que estimen mencionar”.

Conducta Moral: “Se da lectura a los oficios del Tribunal de Urgencia de Caspe sobre la conducta moral y política de los inculpados Juan Llamas, Agripino Fernández, Manuel Basols, Pascual Segura y Bernardo Guillen acordando las representaciones de UGT y CNT atenerse a los informes de los anteriormente por dichas sindicales, adhiriéndose a este acuerdo las representaciones del partido Socialista  e Izquierda Republicana y dándose por enterados los restantes partido Comunista y Unión Republicana se adhieren igualmente a los informes dados por las referidas sindicales.”

Hogar del Combatiente: “Se da lectura a una comunicación del Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército solicitando el Casino de Sariñena, hoy Casa del Pueblo, para instalar en el mismo el Hogar del Combatiente”. 

Se acuerda a no acceder ningún espacio, ni el casino ni un grado de la escuela “Por entender ser contraproducente y perjudicial mezclarse los niños y niñas de otros grados que asistan a clase con mayores, transeúntes y milicianos.”

Mantas y colchones: “Se da lectura a una orden general del día de octubre de 1937 del XI Cuerpo de Ejército del Estado Mayor de Sariñena en virtud de lo ordenado por el Ministerio de Defensa  Nacional en O.G. de 7 de septiembre de 1937 (.. 232) en la que se manifiesta la recogida de mantas y colchones destinados para los frentes y hospitales a consecuencia de la campaña de los elementos necesarios de abrigo”.

Animales y restos cárnicos: Igualmente se da lectura de una comunicación del cuartel general por una denuncia por la Jefatura de sanidad, de este Cuerpo de Ejército, “Al existir en las acequias y calles de esta localidad animales muertos y restos cárnicos decomisados en el matadero”. El Consejo acuerda comunicar que aplicara las medidas necesarias.

Camaradas matadero: “También se acuerda dirigir una comunicación al Estado Mayor manifestando que este Consejo no tiene autoridad suficiente para castigar a los camaradas que dependen de ejército  a su mando ya que en cuanto al Matadero Intendencia sacrifica de 35 a 40 cabezas diarias como término medio y todos esos restos cárnicos que se depositan en la acequia, que pasa por dicho matadero, son culpables el personal a sus órdenes ya que para la población civil es muy relativamente poco lo que se sacrifica como también se tiene noticia de que personal militar destacado en esta, arroja escombros a la vía pública y por tanto todo que sea de guerra sea el Cuartel General el indicado a imponer castigos a su tropa si da lugar a ello.”

Sirena y lentes: Se da lectura a una comunicación del Comité local de defensa pasiva en la que solicita ayuda al Consejo “Con la cantidad que crea por conveniente para atender a los diferente gastos que se le ocasionan como son la compra de una sirena y más lentes para el puesto de guardia en la torre acordándose acceder a lo solicitado”.

Horno Del Toro: Hace uso de la palabra el camarada Toro y expone el asunto del pan y pregunta si ha de ir el horno llamado “Del Toro” por nuestra parte o particular acordándose dejarlo a cargo del Consejo estudiar si ha de administrase por cuenta nuestra dicho horno o si ha de ser tal y como hasta la fecha funciona para lo cual se nombra una comisión para que estudie este presupuesto siendo designados los camaradas Joaquín Toro, Faustino Viñuales y Vicente Nogués.

Alumbrado de la Estación: “El camarada Solé advierte que en la Estación ferrocarril de esta localidad se encuentra estropeado el alumbrado público perjudicando considerablemente a la Escuela de aquella barriada acordándose dejar este asunto en el mismo sentido que se acordó anteriormente en otra sesión”.

Denuncias jabón: “Se da cuenta de las denuncias pendientes a Salvador Ispa y Masferrer por el exceso en el precio de venta de jabón dejándose pendientes a que llegue el juez de instrucción y funcione el juzgado”.

Jamón: “La Comisión de Abastos expone los motivos por los cuales obligaron a decomisar un jamón que pretendía vender Felipe Uriol Alós vecino de Sena y que sus principales causas fueron el hecho de exigir 40 pesetas en kilo lo cual fue comprobado por los camaradas  que componen dicha comisión al tener noticia sobre este particular destinándolo a las Cantinas Escolares de esta villa  y dirigir un comunicado a Sena para que le impongan la sanción que estimen por conveniente por tal saboteo a las órdenes del Gobierno de la Republica.”

Vacante: “Se da cuenta de la vacante del camarada Manuel Santolaria Castán, Vigilante nocturno de este Consejo acordándose llamarle para de detalles amplios por los que le han obligado presentar dicha dimisión.”

Acequieta: “El camarada Nogués expone el asunto de las obras a realizar en la acequieta interesándose del camarada Morera como arquitecto un presupuesto y publicar la subasta, invitando también a los vecinos colindantes para ver lo que dan por esta mejora.”   

  • Acta 17 de octubre de 1937.

Acequieta: “Hace uso de la palabra el camarada Aznar y refiriéndose al acuerdo tomado en la sesión anterior sobre las obras a realizar en la acequieta cree a su juicio no debe llamarse a Morera como arquitecto ni publicar subasta de ninguna clase pues esto significaría volver a lo de antes ósea a la explotación del obrero que forzosamente bajo estas normas tiene que ser y entiende que ser exclusivamente todo administrado a cargo del Consejo a lo que el camarada Nogués indica que se nombre un representante del Consejo para que pueda dar cuenta en todo momento del trabajo realizado y de las obras a lo que el camarada Viñuales contesta que para eso está nombrada la Comisión de Obras Públicas.

Listado de casas: Se da lectura a la lista de los que tienen casas en arriendo en esta localidad y la de las casas de los declarados fascistas y a fin de poder exigir el pago debido”. Acuerdan enviar una comunicación a la administración de la Gaceta de la República para que les manden “la que detalla las instrucciones sobre este particular para luego tomar los acuerdos con arreglo a las siguientes disposiciones.” Bornao expone que únicamente se cobre a “La lista de las casas de los declarados fascistas” mientras Toro y Nogués “Creen que no debe ponerse el cobro ninguna de las dos hasta ver la disposición”.

Jamón: Toro expone las causas del decomiso del jamón a Felipe Uriol Alós (Acta 13 de octubre de 1937), detenido y pasado a disposición de las fuerzas de Asalto 24 horas “Por no lleva documentos de ninguna clase ni pertenecer a ninguna sindical ni partido político alguno como tampoco iba provisto salvoconducto para viajar y las horas que autorizan las disposiciones vigentes a disposición de este consejo por faltas cometidas por dicho individuo a los empleados municipales poniéndose una comunicación al Gobernador General manifestándole todo lo ocurrido y consultando las medidas que este Consejo debe con dicho detenido.”

Vigilante nocturno: Ante la pregunta sobre la vacante de guardia nocturno, Toro contesta que la CNT proponga un camarada “A la aprobación del Consejo y así se acuerda”.

Veterinario: El asunto del sueldo del veterinario (Acta 4 de octubre de 1937) según la comunicación del Colegio de Veterinarios de Zaragoza “Debe de cobrar un sueldo de 2.500 pesetas anuales con arreglo al número de habitantes que tiene Sariñena y al exigirnos dicho camarada un contrato que acredite comprometerse a prestar sus servicios con el carácter de interino respondiendo al pago de sus haberes al Consejo, acordándose dejar este asunto hasta tanto se examinen los documentos que posea el mismo”.

Víveres: “El camarada Viñuales manifiesta que de esta villa salen diariamente muchos víveres a lo que el camarada Toro propone se dirija un oficio a la guardia de etapas dándole instrucciones para proceder contra los que cometen tales abusos.”

  • Acta 29 de octubre de 1937.

Víveres: “El Comité de Abasto insiste se publique un bando que prohíba “Terminantemente llevarse víveres de esta localidad” y que los guardias nocturnos se dediquen todo el día a este servicio “Castigando severamente al infractor”.

Encargado cementerio y Veterinario: “Se da lectura a la solicitud  de Tomás de la plaza de encargado de cementerio siendo aprobada así mismo se acuerda hacer un contrato con carácter interino al veterinario “Por estar destinado el propietario (Julio Casabona) para guerra”.

Escándalo en vía pública: “Domingo Buil promovió escándalo público en la vía pública faltando la palabra a Antonio Marín (Pág. 34)y Ángel Casanovas  al que se le acaba imponiendo una multa de 25 pesetas.

Personal para la aceituna: “Tras una circular del Ministerio de Trabajo y asistencia Social se acuerda remitir una comunicación indicando “Que en esta localidad no hay personal para ello enviándose un oficio a cada pueblo con el fin de ver si pueden mandar a la recogida de aceitunas a Caspe el personal que según dicha circular crean por conveniente”.

Personal para fortificaciones: “Así mismo se acuerda poner un comunicado a la Comandancia de Ingenieros indicando que este Consejo no puede facilitar más personal para fortificaciones”.

Mulos de guerra: Basols plantea que se deben de cobrar por los mulos que se llevaron para guerra “Así también se cobre de los arreglos de los hornos para la guerra y el ganado lanar que se llevaron”. Aprobado son nombrados Rafael Nogués, uno de la Colectividad y un individual para trasladarse a Fraga y se encarguen del cobro.

Vales de guerra: El secretario accidental insiste que se nombre una comisión, que anule la anterior, y se desplace a Barcelona a reclamar el pago de los vales de Guerra que hay pendientes. Para ello nombran a Manuel Santolaria Castán “Que está enterado de este asunto por haber intervenido otras veces” y Faustino Viñuales Rufas.

Sesiones dominicales: Se acuerda suspender las sesiones públicas de los domingos “Por falta de asistencia de público”.

Transportes: Basols, como Delegado de Abastos, “Informa de los inconvenientes de los que se tropieza con los transportes  para el abastecimiento de la localidad, da cuenta de cómo tiene que funcionar todo centralizado en la Junta Nacional de Abastos de la cual depende la Junta provincial y las Delegaciones de Destinos. También da cuentas que la delegación de Sariñena tiene 30 pueblos y Sariñena 31 para la cual ha sido nombrado y pide la colaboración de sus compañeros del Consejo para hacer respetar la tasa los cuales se ponen incondicionalmente a su lado y solicita dos locales el de la Viuda de Ballarin y el de los antiguos almacenes de Pedro para la instalación de almacenes y oficinas siendo concedido.”   

  • Acta 6 de noviembre de 1937.

Denuncia: “Se da cuenta de la denuncia presentada por los camaradas Agustín Carreras y Jaime Solé contra el industrial vecino de esta Francisco Virgili por vender botellas de licor sin el sello del Consejo, acordándose llamar al denunciado para tomarle declaración y luego a los denunciantes y si ha lugar a sanción imponerle la que le corresponda.”

Hogar del Combatiente: “Se da lectura a un oficio del Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército sobre instalación del Hogar del Combatiente acordándose dirigirle una comunicación en el sentido de ceder un local en la parte superior de las escuelas para tal fin.” 

Justicia municipal: “Por el infrascrito del secretario accidental se da cuenta de los nombramientos recibidos para ocupar los cargos de justicia municipal para esta villa, acordándose dirigir un oficio a cada sindical dándoles cuenta de lo que hay sobre lo particular y enviar otro comunicado a la Audiencia Central de Aragón en Caspe al notar el error que a juicio nuestro hay en el sueldo asignado anual al juez suplente con 1.5000 pesetas y el de juez propietario con 500 pesetas para su aclaración y hecho todo hasta darles posesión de sus cargos poniendo en conocimiento de aquella autoridad.”

Intercambios de géneros: Toro expone la labor realizada des la comisión a la que pertenecía trasladándose a la casa del vecino Morera enterados que “Realiza intercambios de géneros sin la competente autorización de la comisión de Abastos”. “Así como también fabrica y vende jabón a cambio por pollos y teniendo en cuenta los escuálidos y fabulosos precios que pone a dichos artículos se acuerda retirar de su casa todo lo decomisado por dicha comisión y el Consejo por unanimidad cree que dicho Morera  no es digno que ostente la Presidencia del Comité del Frente Popular Antifascista poniéndolo en conocimiento de la secretaria del mismo, y al solicitar dicho comité un local en este Consejo para oficinas que desestimada y a juicio de los reunidos pueden ocupar la casa de Cándido Campo que está vacante dándoles cuenta de ello.” 

Junta local 1ª Enseñanza: “El camarada Basols propone se nombre la Junta Local de 1ª Enseñanza y estando nombrado por nuestra parte un delegado se acuerda dirigir un comunicado a las sindicales para que nombren un padre y una madre, únicos que faltan ya que el maestro y la maestra figuran ya nombrados.”

Financiación Abastos: “El camarada Toro manifiesta que la Comisión de Abastos precisa para la compra de trigos y otros géneros de 50.000 pesetas para poder abastecer a la población por dos o tres meses, por lo cual se autoriza a dicha comisión para que estudie la forma para hacerse con tal cantidad y se dirija también una comunicación al Teniente de Asalto para que mande una pareja de guardias a las salidas de trenes de la Estación ferrocarril para que prohíban y denuncien los que saboteen las órdenes de esta Comisión de Abastos llevándose el pan y demás víveres fuera de la localidad realizando este mismo servicio con los autos.”

Irregularidades en fortificaciones: “Se acuerda remitir una comunicación a Ingenieros manifestando que habiendo llegado a conocimiento de este Consejo de ciertas irregularidades sobre los que trabajan en fortificaciones se retiran los que quedan trabajando”.

Impuesto libretas: “También se acuerda fijar a cada libreta expendida de razonamiento una peseta de impuesto cada mes que regirá a partir del actual noviembre”. 

Representación Colectividad: “Se da lectura a un escrito de la Colectividad sobre el informe que se le pidió al camarada Gregorio Tierz y enterados todos del contenido del mismo se acuerda informar a la Azucarera de Monzón que para desempañar la representación de la misma en esta villa debe ser la Colectividad o un representante de ella el encargado de esta misión”.

  • Acta 22 de noviembre de 1937.

Certificado buena conducta: “Se da lectura a un escrito solicitando la expedición de un certificado de buena conducta a favor de Eusebio Pinós Regalado siendo denegado”.

Renuncia: A propuesta de Vicente Nogués se acuerda dirigir un comunicado a Unión Republicana indicando la dimisión de su representante en el Consejo Municipal, para que “Procedan a nombrar otro camarada en su puesto”.

Solicitudes varias: “A continuación se da lectura de un escrito solicitando la secretaria de este Consejo Municipal y se acuerda asesorarnos acerca de la conducta y antecedentes del solicitante y una vez enterados contestarle para que la solicite legalmente por instancia igualmente al ser enterados los reunidos de la solicitud de la licencia de la Maestra Nacional Josefina Segura Riu para reponerse de su enfermedad concediéndole un mes comunicándole este acuerdo para su conocimiento”.

Informes: “También se pone de manifiesto unas comunicaciones referentes a informes que pide el comisario de la 216 Brigada 67 División XX Cuerpo de Ejército de Valdepeñas de los camaradas que en las mismas se indica y se acuerda pasar las comunicaciones de José Basols Salaver, Pedro Ruiz García y Simón Sieso al Frente Popular para que una vez informados podamos enviarlos a su destino en unión de las restantes que por nuestra cuenta serán contestadas”.

Junta Calificadora de Bienes: Se manifiesta la necesidad de constituir “Inmediatamente” la Junta Calificadora de Bienes, pues así lo tiene acordado el Frente Popular Antifascista acordándose para citar el próximo viernes a los diferentes camaradas para su constitución.

Otras Juntas: También hay necesidad de constituir la Junta Municipal de Sanidad y la de 1ª Enseñanza.

Permisos: Nogués manifiesta que “El permiso de diez días que le fue concedido al camarada presidente Mariano Basols debía de haber sido concedido mediante una sesión del Consejo por tanto estima se ha obrado ligeramente y lo censura. A lo que los demás camaradas reunidos le hacen algunas aclaraciones indicando los motivos dándose por satisfecho”.

Miedo a bombardeos: «Igualmente expone el mentado camarada se tomen medidas oportunas en evitación de que el personal de la localidad que es imprescindiblemente su trabajo diario en esta villa, se marche a los montes por temor a un posible ataque aéreo pues se hace imposible con esta actitud de ciertos elementos la colaboración y ayuda a la causa que todos defendemos, acordándose tomar las medidas necesarias que se crean por conveniente y una vez este orientado, el camarada Toro por la federación ya que como se trata que el mayor perjuicio sobre este asunto es de abastos.”

Baja por enfermedad: “Y continuando exponiendo el camarada de referencia Vicente Nogués manifiesta que debe averiguarse si Domingo Villacampa es cierto que se encuentra enfermo por lo cual deja de asistir a la oficina lo que puede comprobarse por medio de la visita de un médico y así se dará por satisfecho se lo acredita a lo que los reunidos le contestan que no creen que su enfermedad sea fingida ya que por la edad avanzada del mismo cualquier contratiempo puede trastocarle su salud pero no obstante no ven inconveniente el que lo justifique por medio de un médico”.

  • Acta 1 de diciembre de 1937.

Farmacéutico: “Se acuerda pagar al farmacéutico cuando endose la factura presentada de las recetas facilitadas gratuitamente a los enfermos pobres de la localidad”.

Haberes: “Se procede a leer un escrito de Pedro Marquez, que ejerció el cargo de Delegado Gubernativo por un mes, solicitando se le paguen sus haberes por sus servicios prestados. Acuerdan dirigirse al Gobernador General de Aragón “Para asesorarnos referente a si tiene que pagar dichos gastos Sariñena y pueblos de la comarca a razón de lo que le corresponda  a cada uno y si es así abonar dicha cantidad y reclamar a continuación a cada pueblo su parte.”

Junta Calificadora de Bienes: “Seguidamente hacen acto de presencia los camaradas representantes de las sindicales y partidos políticos de la localidad, Antonio Lacuna Mur, Pedro Cascales Ballarin, Mariano Grustan Abadia, José zamorano Cabellud, Severo Arroyos y Vicente Lapiedra, al objeto de nombrar la Junta Calificadora de Bienes.

El camarada Cascales habla en uso de la palabra manifestando que el decreto de 7 de octubre del pasado año puede interpretarse de dos maneras y cree a su juicio y para no sufrir error alguno pedir una aclaración a la Junta Regional de Caspe a lo que el camarada Lacuna manifiesta que es urgente nombrar tal junta y debemos ser nosotros los que sin consulta de ninguna clase y ajustándonos lo más posible al decreto los que tenemos que nombrarla caso contrario sería una dilación muy grande.

El camarada Regalado propone sean tres del Frente Popular y tres del Consejo y una representación de las organizaciones sindicales y el camarada Toro manifiesta y expone razones ajustándolas al parecer del camarada Regalado.

Vuelve a insistir el camarada Cascales manifestando que no cree que sea ningún entorpecimiento consultar el caso con el fin de saber a qué atenernos claramente y así se gana tiempo.

El camarada Nogués expone que no se disienta tanto y rápidamente se procedas al nombramiento de la referida Junta sin entretenimiento de ninguna clase a lo que el camarada Cascales manifiesta que si no se accede a la consulta que se constituya como da a entender el decreto o sea la totalidad del Consejo del Frente Popular y una representación de cada una de las organizaciones sindicales de obreros del campo y agrupaciones de pequeños cultivadores y colonos legalmente constituidos.

El camarada Grustan manifiesta que en el Frente Popular no puede tener representación por estar destituido el presidente y el camarada Cascales indica que no es obstáculo alguno puesto que está aquí representado y son asuntos particulares que no tienen nada que ver con esta reunión.

El camarada Aznar expone que puede nombrarse dicha junta y luego se consulte a la Regional de Caspe a lo que Viñuales expone que debe de estar integrada por nueve camaradas siendo aprobada esta proposición por todos los reunidos de la siguiente forma, 3 Consejo Municipal, 3 Frente Popular, 1 UGT, 1 CNT y 1 Colectividad, designando los camaradas cuando lo acuerden las sindicales y partidos políticos.”

Todos los camaradas que no pertenecen al Consejo abandonan la sesión.

Plaza cementerio: Se da lectura a una solicitud para la plaza de Encargado del Cementerio “Por el camarada Modesto Giral, siendo aprobada”.

Venta de las campanas: “Se da lectura a un escrito de la Junta de Defensa Pasiva sobre la venta de las campanas por su cuenta para atender a las diferentes necesidades urgentes que tiene  encomendadas a lo que el camarada Aznar propone que dicha venta sea por cuenta del Consejo y se facilite a la Junta de Defensa lo que se crea por conveniente en ayuda para los refugios una vez se cobre su importe y el resto repartirlo en los pobres de la localidad, siendo aprobada esta proposición”.

Traslado: “Se da lectura a un oficio del Ministerio de Instrucción Pública delegación de Caspe, sobre el traslado que piden los dos camaradas que destinaron contra el analfabetismo por falta de asistencia a clase de los niños según alega uno de ellos y por no encontrar alojamiento el otro, acordándose dirigir contra dicho centro una comunicación manifestando no haber ningún inconveniente el concederles dicho traslado pero en cuanto a las alegaciones de que no encuentra uno de ellos alojamiento aclarar que no es cierto puesto que los hay y mucho para una persona.”

Medidas Higiénicas: “Se da también lectura a un escrito del camarada Cascales sobre las medidas higiénicas que han de tomarse en previsión de posibles enfermedades peligrosas para el vecindario que pudieran ocurrir acordándose citar a una reunión a los camaradas que deben de formar la Junta Municipal de Sanidad para el día 9 de los corrientes.”

  • Acta 21 de diciembre de 1937.

Junta Calificadora de Tierras: “Es propuesto el camarada Vicente Nogués. Por parte del Consejo Municipal, al igual que Faustino Viñuales y Tomás Bornao. “Acto seguido manifiesta Vicente Nogués se dé conocimiento de estos nombramientos al Frente Popular, sindicatos y partidos Políticos, agrupaciones y demás que han de formar parte del total Junta Calificadora de Tierras de esta localidad con el fin de los que nombren ellos sean de distinto partido y así estará integrada dicha junta por todas las representaciones y al manifestar tal deseo por parte del Consejo se indique también sean nombrados sus representantes con la urgencia posible para que sin pérdida de tiempo se reúnan para poder cumplir el servicio que urgentemente interesa el Presidente Regional de la Junta Calificadora de Caspe.”

Recibos de agua: “Se pasa a tratar el tema referente al cobro de los recibos del agua potable dando lectura de los camaradas que se niegan a dicho pago, a lo que el camarada Viñuales indica que deben concederse un plazo de ocho días y pasado dicho plazo sin haberse recogido los recibos se proceda in más aviso a cortar el agua notificando a los interesados este acuerdo.”

Insultos y entorpecimientos: “Los camaradas Basols y Toro dan cuenta de los insultos y entorpecimientos de que fueron objeto por Fermín Orquín Bardaji en la Estación de Ferrocarril de esta villa donde se trasladaron con una pareja de asalto a cumplir una misión relacionada con el asunto de Abastos que tenían encomendada acordándose que el Presidente del Consejo obre en consecuencia contra dicho Orquín con arreglo a las atribuciones que tiene encomendadas.”

Patatas de simiente: “Toro manifiesta que al consultar la comisión de Abastos al Instituto de Reforma Agraria de Barbastro sobre patatas de simiente y asesorados por dicho centro que para surtirse de tal genero era preciso una lista de solicitantes y su remisión al mismo, se acuerda publicar un bando para inscribirse en plazo de tres días.”

Sepulturas y nichos: “Aclarando el acuerdo de la sesión del 13 de octubre pasado, dichos precios con en calidad de árbitros aplicables a todos aquellos que hayan fallecido a partir del 18 de julio de 1936 en adelante y por derecho de compra 10 pesetas las sepulturas y 15 los nichos cuya compra caducan a los 5 años de haberla verificado, pasados los cuales sin la correspondiente renovación que dará a disposición del Consejo siendo preciso para ello el correspondiente registro.”

Carro mortuorio: “También se acuerda que el carro mortuorio que tenía el anterior ayuntamiento pase a poder de los camaradas Victoriano Ullod y viuda de Orquín los cuales quedan autorizados que lo retiren por ser de su propiedad y con respeto a la madera para las cajas mortuorias solicitar del Cuartel General autorice la adquisición de la misma y caso negativo que la faciliten.”

Certificados de actas: “Respecto a la petición de Izquierda Republicana sobre unos certificados de actas del Consejo a juicio del camarada Nogués cree que debe de concedérsele previo el pago del correspondiente reintegro y así se acuerda.”

Mesa enseñanza: La Juventud Socialista Unificada solicita una mesa para enseñanza “Se acuerda conceder 5 o 6 previo el recibo correspondiente pero sin tocar las que están destinadas para clase en las Escuelas Públicas a lo que Nogués propone como que en la actual temporada deben dar los maestros clase nocturna y al no reunir las debidas condiciones las referidas escuelas pueden colaborar con las Juventudes sobre tal enseñanza como también indica y se extraña el por qué no se ha formado la Junta Local de 1ª Enseñanza  y Toro propone pasar un comunicado a la UGT para que nombre a la madre.

Remolacha: “Respeto al asunto referente al precio de la remolacha se acuerda pasar un comunicado a la Federación de la Tierra y Colectividad para forzar su parecer pero no obstante el camarada Viñuales propone se envíe una carta a la Fábrica Azucarera indicando se nombre a un representante y sea el que se entreviste con los obreros.”

Maestro Castanera: “Se da lectura a un escrito presentado por el maestro de la Estación camarada Castanera sobre petición de arreglo de algunos desperfectos en las escuelas de dicho barrio originadas por los bombardeos de la criminal aviación facciosa y de algunas otras mejoras a lo que le camarada Nogués hace uso de la palabra manifestando que sobre dicha petición de reparación de cristales y arreglo de bomba aspirante se tome nota en su día las medidas necesarias para su arreglo y así queda aprobado.”

Deuda de guerra: “Igualmente se da lectura a una carta recibida de Valencia del Banco de Aragón, interesando que a pesar del tiempo transcurrido no se ha satisfecho la suma que adeudamos sobre el reintegro de la cantidad incautada al principio del movimiento por el comité a lo que se acuerda contestar en el mismo sentido que se acordó en otras sesiones, que tan pronto nos reintegremos de la cantidad que nos adeuda Barcelona de lo suministrado por esta localidad a guerra reintegraremos la referida cantidad pues a pesar de haberse trasladado una comisión de este Consejo a Barcelona a realizar el cobro contestaron que en breve realizarán el pago pero todavía no lo han verificado.”

Junta Calificadora de Tierras: “Nogués manifiesta no está conforme con el nombramiento de Delegado en la Junta calificadora de Tierras por haberse enterado que existe una circular de la Regional aclarando como ha de formarse esta Junta y la que figura nombrada no es legal, a lo que el camarada Basols y todos los representantes del Consejo indican que en vista de la premura del caso en cumplir lo que ordena el Presidente de la Regional  no puede eximirse puesto que anteriormente está aprobada por todas las organizaciones y partidos políticos y no podemos anular tal acuerdo.”

Funcionamiento Consejo: “Se da lectura a un escrito presentado por Faustino Viñuales referente a unas quejas por parte de Izquierda Republicana a la cual pertenece sobre el funcionamiento del Consejo Municipal y el camarada Toro hace algunas aclaraciones como son el que no ve ningún inconveniente el que parte de las sesiones sean públicas como tampoco el que con la debida antelación se expongan en el tablón de anuncios del Consejo el orden del día de las sesiones ordinarias como así mismo de todo los detalles necesarios referente a los nombramientos  de todos los empleados fijos y temporeros pero que conste a la organización a la que representa el camarada Viñuales que en el Consejo Municipal de Sariñena no hay partidismo ni mucho menos sino solamente guiados todos del buen deseo de trabajar lo más posible en bien del pueblo única misión que tenemos encomendada todos los aquí reunidos por parte de las organizaciones y lo que no está de acuerdo manera alguna uno de los puntos que indica el escrito referente a que este ayuntamiento no actúa dentro de las leyes, ni está en contacto con el pueblo, como tampoco su representante no ven claridad en la misión que tienen encomendada; pues por una parte el Consejo Municipal de Sariñena pese a Izquierda Republicana ha actuado, actúa y actuará dentro de las leyes para eso están las diferentes organizaciones para llamar la atención a todo aquel que le han encomendado un cargo a cumplir y no lo hace o no sabe a parte que cuantas ordenes llegan del Gobernador o Gobierno Central son cumplidas a pesar del poco personal técnico con que cuenta para cumplir dichas órdenes y por último debe darse cuenta Izquierda republicana que en las circunstancias que atravesamos y por las razones indicadas es más que un sacrificio actuar como actúa, y respeto   al segundo punto es algo absurdo que se diga que este Consejo no está en contacto con el pueblo cuando todos los que aquí reunidos somos representantes de diferentes organizaciones y nuestra obligación es poner al corriente de lo que ocurre a los compañeros que los componen y si lo dice por aquellos que no pertenecen a ningún partido estos si bien vamos a considerar no tienen derecho a saber nada de nada puesto que el pueblo y masas antifascistas son las que pertenecen a organizaciones y partidos políticos que a estas fechas el que no pertenezca no será muy destacado antifascista y en una palabra y para terminar, si el camarada Viñuales tenía alguna duda o quería orientado de cómo funciona el Consejo nada le costaba el consultar a  sus demás compañeros de cuanto le interesa a él y a su organización que muy gustosos le hubiesen puesto al corriente de todo con cuyas manifestaciones el camarada Viñuales se da por satisfecho y promete orientar de todo a su organización de referencia.”

Sesiones públicas: “Hace uso de la palabra el camarada Nogués manifestando que deben de reanudarse las sesiones públicas como fue acordado anteriormente ósea dos publicas cada mes de quince a quince días los domingos a las once de la mañana imponiendo la multa que determina la ley municipal a todos aquellos consejeros que sin causa justificada dejen de asistir a las mismas y a proposición del camarada Toro se delega a la presidencia para el que obre en este sentido lo ponga en conocimiento de sus partidos todo lo cual queda aprobado.”

Pro Juguete: “Se pasa a tratar el asunto de la suscripción pro juguete o semana del niño y se acuerda por unanimidad dar el Consejo 25 pesetas y otras 25 pesetas para la suscripción de ropas de abrigo para el frente y para que el pueblo se entere respecto a la primera suscripción se publique un bando y se ponga un comunicado a las organizaciones para que ayuden con sus donativos.”

Reemplazo 1939: “Seguidamente y enterados por el infrascrito secretario de la orden de concentración de los mozos pertenecientes al reemplazo de 1939, se nombra como comisionado para acompañarlos a la Caja de Reclutas de Barbastro al camarada Faustino Viñuales quien irá provisto de la documentación de quintas que se precisa”.

Circulación de billetes: “Se acuerda igualmente poner en circulación 2464 billetes más de 0,5 pesetas cada uno ósea hasta los 17.464 y 225 de una peseta hasta el 15.225 únicos billetes que quedan y que son precisos para el cambio en la localidad”.

  • Acta 6 de enero de 1938.

Dimisiones: “El camarada Nogués manifiesta que se extraña considerablemente que el dimisionario Basols no se halle en esta reunión pues a su juicio debía haberse presentado y exponer personalmente las causas de su dimisión o si tiene alguna queja de sus compañeros de consejo y opina que también que somos nosotros los únicos que podemos admitir o no la dimisión de los camaradas Solé y Basols y luego las organizaciones como tampoco en esta sesión se pude renovar cargos sino solamente aceptar o no las referidas renovaciones a los cargos indicados, por lo cual se acuerda aceptar dichas dimisiones y en sustitución de los mismos son designados por las organizaciones el camarada José Laín Ciria de la Unión General de Trabajadores y Daniel Millera Muro por el Partido Socialista Obrero Español quedando aprobados.”

Voz Pública: “Seguidamente se da lectura a un escrito presentado por el Voz Publica solicitando aumento de sueldo y después de un amplio debate sobre el particular se acuerda por unanimidad subirle el sueldo una peseta diaria quedando a que cobre a los particulares una peseta por cada pregón debiendo regir todo a partir del día primero de los correspondientes dándole conocimiento de este acuerdo al interesado”.

Tickets: “Igualmente se pone en conocimiento de los reunidos un escrito de la Junta de Defensa Pasiva referente a la negativa por parte de algunos industriales de la localidad a satisfacer la cantidad impuesta sobre ticket y haciendo uso de la palabra el camarada Solé, manifiesta que Cazcarra se negó a admitir tickets por valor de 485 pesetas puesto que no tenía géneros y lo que si aceptaba todos los tickets que a su juicio precisaba según los géneros de que disponía y que voluntariamente pasaría a hacer 100 pesetas de tickets y así sucesivamente conforme le llegara el material y lo que no hay razón a juicio del exponente que algunos de su profesión y otros de la localidad recogen los tickets a capricho y al referido Cazcarra y otros se les obligue”.

Gravamen al pan: “Seguidamente Toro manifiesta que al pan no se les puede gravar en manera alguna y a continuación Viñuales especifica más ampliamente lo manifestado por el camarada Solé. Aznar cree y propone que no se pueda obligar a nadie a que admitan los comercios determinada cantidad de tickets y si que no les falte en sus comercios acordándose de todo esto pasar un comunicado a la referida Junta Pasiva poniéndole en su conocimiento de este acuerdo.”

Comandancia de Ingenieros: “También se da cuenta de un escrito del Cuartel General sobre designación de un miembro del consejo para de un local para la Comandancia de Ingenieros acordándose contestar en el sentido que como no disponemos del referido local “huelga” el nombrar representante alguno.”

Informes políticos: “A continuación se da cuenta de una comunicación solicitando informes políticos de los camaradas Antonio Pueyo Lapiedra y José Ezquerra Mur, acordándose darlos favorablemente.

Representante vacante: “Así mismo se acuerda pasar un comunicado a Unión Republicana sobre la falta de su representante en este Consejo ya que a pesar de haberlo acordado anteriormente no ha sido cubierta todavía cubierta todavía poniendo un telegrama sobre este asunto al Gobernador General de Aragón”.

  • Acta 9 de enero de 1938.

Presidente Consejo: “Por el infrascrito secretario accidental se da lectura a una orden del Ministerio de la Gobernación inserta en el Boletín Oficial de Aragón de 4 del corriente en la que se detallan las instrucciones que deben seguir los Consejos Municipales en caso de renovación o sustitución de consejeros y enterados todos de la misma, el camarada Nogués opina que habiendo quedado vacantes los cargos de Presidente y Cajero por dimisión de los que los representaban no se puede designar a otros camaradas para que los representen sin antes ponerlo en conocimiento del Gobernador General de Aragón para que nos indique las instrucciones a seguir ya que no disponemos de la nueva ley municipal para orientarnos y por mayoría se acuerda nombrar por votación secreta el referido cargo de presidente siendo elegido el camarada José Laín Ciria con seis votos y una papeleta en blanco.” 

Cajero: “Igualmente y por votación secreta se nombra el cargo de Cajero de este Consejo y hecho el escrutinio resulta tres papeletas en blanco; Joaquín Toro, con dos votos, Faustino Viñuales un voto Tomás Bornao, un voto; por tanto queda elegido por mayoría el camarada de referencia Joaquín Toro Buisan, quien se hará cargo mediante una liquidación en cuanto obra en poder del dimisionario.”

Delegado de Abastos: “Seguidamente el camarada Toro manifiesta que habiendo sido designado para Delegado de Abastos de este distrito se ve presionado a renunciar como Delegado de Abastos del Consejo por serle imposible desempeñar los dos cargos por tanto se procede acto continuo a nombrar al nuevo representante que por votación secreta resulta lo siguiente. Daniel Millera Muro, cinco votos, José Laín un voto, Faustino Viñuales un voto  quedando elegido el referido Millera por mayoría de votos en las mismas condiciones que el que hasta la fecha la representaba.”

Pizarra: “Se da lectura a una comunicación del XI Cuerpo de Ejército Batallón de Ametralladoras solicitando una pizarra para la enseñanza profesional que reciben los cuadros subculturas, acordándose prestarla bajo recibo.”

Depósito de Intendencia: “También se da lectura a otro comunicado de Depósito de Intendencia Militar solicitando el edificio de las escuelas del barrio de la Estación ya que no funcionan estas y lo precisan para el alojamiento de fuerzas de dicho Depósito y Nogués opina que debe concederse dicho local por un tiempo limitado hasta que se emplee para la enseñanza y bajo un recibo firmado por el jefe comprometiéndose a tales condiciones a cuya proposición se adhiere el camarada regalado y Bornao, Viñuales, Laín, Millera y Toro creen no debe concederse puesto que en su día cuando reúna las condiciones precisas de salvamento  de los niños por un posible bombardeo y se intente dar clase no accederán en manera alguna a desalojarlo y caso de cambio de jefe mucho menos, como tampoco en vista de las condiciones que lo solicitan en la expresada comunicación con lo cual queda aprobado por mayoría la no concesión del mentado local.”

Maestros y maestras: “Viñuales propone que debía de obligarse a los maestros y maestras del barrio Estación den clase ciertas horas del día cuando menos peligro hubiera manifestando los demás compañeros que se procederá obrar en consecuencia para que lo más pronto posible pueda funcionar la escuela.”

Horno: “Y siguiendo en el uso de la palabra indica que si el Consejo Municipal no arregla el asunto del horno del Toro se incautará Intendencia de él a lo que Toro manifiesta que sin pérdida de tiempo sea puesto en condiciones y la Comisión encargada que se nombró anteriormente y que tiene la confianza del Consejo hará rápidamente las gestiones que se precise.”

Secretario y presupuesto: “El camarada secretario accidental hace unas advertencias a los reunidos que es muy urgente cubrir la plaza de secretario de este Consejo como así mismo la confección de un presupuesto municipal y que en la forma en que se llevan las cuentas hasta las fecha es ilegal y el exponente que accidentalmente desempeña dicha plaza se ve imposibilitado a continuar con el cargo referido como también a confeccionar tal presupuesto por no tener las aptitudes necesarias para ello aparte de no tener instrucciones que se precisan, acordándose que si al publicar la vacante anteriormente, al que la solicitó no se posiciona del cargo presentando alguna escusa se publique nuevamente en el Boletín Oficial de Aragón exigiendo las condiciones reglamentarias que se precisen.”

  • Acta 12 de enero de 1938.

Escuela de oficiales: “La presidencia manifiesta que le han pedido verbalmente un local en las escuelas públicas para la escuela de oficiales y después de varias intervenciones hace el uso de la palabra el camarada Aznar y opina que si se concede se le exija un recibo en el que se comprometa a que cuando el Consejo lo necesite desalojarán el mismo y en dichas escuelas no hay bancos deberán proporcionárselos ellos mismos, quedando aprobada por todos los reunidos.”

Permiso: “Se da lectura a una solicitud del camarada del Consejero Lorenzo Aznar en la que se interesa se le concedan 15 días de permiso para trasladarse a Valencia por asuntos de la sindical CNT, siendo concedido.”

Limpieza e higiene: “El camarada José Laín manifiesta que a petición de la Junta Municipal de Sanidad se procure que en la población y alrededores se haga diariamente la limpieza necesaria que se precisa pues en los momentos actuales es muy peligroso para el vecindario la falta de higiene y se acuerda publicar un bando imponiendo severas sanciones al infractor a esta medida, tomándose medidas encaminadas a que el barrendero cumpla mejor con su deber así como también la Presidencia obrara en consecuencia sobre la enrona que hay depositada en la placeta de la Zona (pág. 45).

Vigilante nocturno: “Seguidamente Toro manifiesta y se extraña de que el camarada Manuel Millera Nogués fue destituido del cargo como empleado que fue de este Consejo y sin causa justificada pues de no tener queja alguna del mismo desearía volver a reintegrarse a su destino como vigilante nocturno, acordándose por unanimidad llamar al presidente dimisionario y dicho Millera para esclarecer el caso.” 

Comisión de Hacienda: Teniendo necesidad la comisión de Hacienda subsanar algunos errores referentes a la inspección de lo que se cobra por el impuesto del agua potable se da un voto a favor de confianza a la misma para su arreglo.”

Cobrar: “El camarada Argental advierte a los reunidos que sería muy importante el que se trasladara nuevamente a Lérida una comisión con el fin de ver si puede realizar el cobro de los vales de guerra ya que hace aproximadamente dos meses que no sabemos nada de este asunto y prometieron la última vez que pronto pagarían la primera factura presentada a lo que el camarada Toro cree que primeramente debe sustituirse al camarada Santolaria que formaba parte de la anterior comisión por otro y si encuentran justa esta proposición cree debe sustituirle el camarada Vicente Nogués y es aprobado, como así mismo se envía un comunicado al Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército para que influya sobre este asunto de cobrar lo más pronto posible y caso negativo se traslade con su compañero Viñuales a Lérida para ver de poder cobrar.”

Plaza chofer: “Aznar propone que habiendo quedado vacante la plaza de chofer al servicio de la Comisión de Abastos del Consejo por haber (Chofer) pasado a prestarlos el que la desempeñaba a la Delegación de Abastos del distrito anunciándose en la tablilla en plazo de cuatro días.” 

Trigo y pan: “La Comisión de Abastos insiste en solucionar el asunto de fabricación y venta del pan, vistos los abusos que se cometen y se acuerda publicar un bando para todo el que mase pase a manifestarlo con indicación del trigo de que dispone y advirtiéndoles a todos que no pueden comprar el pan en la tienda y el que desee masar y no tenga trigo se lo facilitará el Consejo y así de acuerda.”

Clavos de herrar: “Se da lectura a una circular del Boletín Oficial de Aragón de fecha 20 del pasado mes de diciembre referente a la adquisición de clavos de herrar por conducto de los Consejos Municipales acordándose todas las gestiones precisas para adquirirlos.”

  • Acta 16 de enero de 1938.

Vigilantes Nocturnos, facturación y control de carreteras: “El camarada Laín aclara a los reunidos las causas que motivaron el que el anterior empleado del Consejo Municipal Manuel Millera Nogués dejara de prestar sus servicios como tal acordándose invitarle a que se persone por los oficiales al objeto de que si no tiene inconveniente vuelva a desempeñar su cargo como Vigilante Nocturno de este Consejo y según las manifestaciones del camarada Viñuales indica que el asunto de los vigilantes se trató en otras sesiones destinándolos para el servicio de día mientras duren las actuales circunstancias y en evitación de los abusos que vienen cometiéndose sobre abastos y al ser preciso otro camarada para Vigilante Nocturno se ofreció a que fuera cubierto por la CNT y habiendo algunos inconvenientes lo deja a cargo del Consejo para que lo nombre a lo que Toro manifiesta que debe publicarse la vacante en el tablón de anuncios durante el tiempo reglamentario; como también indica se mande una comunicación al factor de la Estación para que no facture nada sin la autorización de esta Delegación de Abastos y otro a la fuerza de Asalto para que controle las carreteras”.

Farmacéutico: “Se pone a discusión el 2º punto del orden del día relacionado con el farmacéutico de la localidad a lo que la presidencia manifiesta que debido a que venía nombrado en la Gaceta de la Republica como militar y evitando diera lugar con ello a un posible traslado con lo cual quedaría la población civil sin sus servicios de farmacia muy importantes, se acuerda entregarle una comunicación indicando claramente lo antes mencionado con el fin de ver si se puede  conseguir el que se quede fijo en esta localidad a lo que Nogués expone que se tiene que trasladarse el referido farmacéutico a resolver este asunto puede ir cuando vaya la comisión encargada del cobro de los vales de guerra y así pueden acompañarle y resorberlo de común acuerdo.”

Comandancia de Ingenieros: “Seguidamente se pasa a tratar el tercer punto del orden del día referente a la adquisición de un local para Comandancia de Ingenieros y el camarada presidente manifiesta que es propósito de Ingenieros el ocupar el local que tiene la Colectividad y se acuerda que en manera alguna puede concederse pero que se busque en la misma casa un pequeño local si les es bastante y caso contrario se harán las gestiones precisas para ver si puede admitirse otro mayor.”

Desescombro: “Al ponerse a discusión el cuarto punto del orden del día, sobre asuntos generales, se acuerda de interesar de la Colectividad un volquete para sacar escombros de Sanidad de Guerra y haciendo uso de la palabra el camarada Nogués indica debe avisarse a vecinal para lo expuesto anteriormente y que el barrendero pase por donde sea preciso a recoger la basura como así mismo debe ordenarse prohibida terminantemente que dejen el estiércol en las calles”.

Local: “Laín expone que según le han manifestado los de Asalto precisan un local para alojar a la fuerza acordándose que se harán las gestiones precisas para la adquisición del mismo.”

Clavos de herrar y Comité Refugiados: “Queda nombrado el camarada Vicente Nogués como Delegado del Trabajo de este Consejo para la adquisición de los clavos de herrar en Caspe como así mismo y enterados los reunidos de la necesidad que hay de formar el Comité de Refugiados, se acuerda avisar a los camaradas que tienen  que formarlo para que se constituya urgentemente.”

Instancia a Chofer: Vista la instancia que presenta el camarada Mariano Torralba Bartet solicitando la plaza para chofer de la Delegación de Abastos del Consejo única presentada durante el plazo que indicaba el anuncio y reuniendo las condiciones para ello queda admitida.

Intercambio: “Seguidamente Regalado manifiesta que al entregarle a Manuel Carpi Tierz unas botas arregladas ofreciéndole que le pagaría a intercambio por aceite y azúcar exigiéndole a 4 pesetas litro y a 2`25 kilo respectivamente procediendo acto continuo a decomisar tales géneros pasando a poder de la Delegación de Abastos del Consejo por lo cual se acuerda la imposición de la multa de 25 pesetas de las cuales se abonará al referido Regalado el importe de su trabajo de 15 pesetas.”

  • Acta 27 de enero de 1938.

1º Lectura y aprobación en su caso del acta anterior.
2º Destino que ha de darse al contenido de las tres carteras presentadas en este Consejo y que a pesar de dar la publicidad correspondiente no ha aparecido dueño.
3º Asuntos Generales.

Acto continuo se aprueba el acta de la sesión anterior.

Carteras: “Se pone a discusión el segundo punto del orden del día dándose lectura a una comunicación del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de esta villa dando instrucciones sobre este asunto e interesando que si se ha entregado una cartera extraviada de Francisco Serra Bonet se manifieste a dicho juzgado y enterados los reunidos de este asunto se acuerda depositar dichas carteras con el contenido de las mismas en la caja del Consejo hasta que pase el tiempo reglamentario así como también se comunique que la cartera del referido Serra no ha sido entregada en el Consejo.”

Designación: “Al ponerse a discusión el tercer punto del orden del día se da lectura a un comunicado de Unión Republicana en el que se designa para representar en este Consejo a dicha organización al camarada José Peralta Durango siendo aprobado.”

Firma acta: “Y el camarada Toro propone se pase a una comunicación a UR para que el anterior representante de la misma Félix Marías pase por el Consejo a firmar el acta de 13 de octubre del pasado año por haberse negado el mismo sin causa justificada.”

Pago: “También se acuerda pagar la factura de una caja de cristales procedente de la gestión del anterior Comité una vez enterados todos de este asunto, pero el camarada Viñuales opina que es muy raro que a estas fechas reclame la casa brisa dicho pago.”  

Informes políticos: “Igualmente se da cuenta de una comunicación de la 1 o 2 Brigada Mixta sobre petición de informes políticos de Manuel Serrador Sagarra, acordándose darlos favorablemente”.

Frente Popular: “Así mismo se acuerda pasar una comunicación al Frente Popular manifestándoles que es muy urgente el que dicho organismo quede definitivamente y legal constituido una vez enterados de algunas diferencias que existe entre ellos y caso contrario que dimitan de sus cargos los que quedan a sus respectivas organizaciones para su más rápida reorganización como también se acuerda por unanimidad que el camarada Tomás Bornao como Delegado del Tabaco se traslade el día 2 del próximo febrero a Caspe para enterar al Gobernador y resolver todo lo concerniente a este asunto.”

Reemplazo: “El secretario accidental da cuenta a los reunidos que en vista de las circunstancias que atravesamos y en prevención de un posible llamamiento a filas de los mozos pertenecientes al reemplazo de 1940 se ha dado principio a los trabajos de dicho reemplazo dándose cuenta del alistamiento general de los mismos acordándose publicar un bando para que todo mozo no nacido en esta villa perteneciente al referido año se persone ante el Consejo a manifestarlo haciéndose cuantos trabajos sean precisos para su más esclarecimiento en estas operaciones.”

Junta Calificadora de Tierras: “El camarada Nogués insiste el que con respeto a la formación de la Junta Calificadora de Tierras de esta localidad se consulte nuevamente y en vista de que no han dado respuesta alguna a la Regional de Caspe enviándonos el material que se interesaba para el funcionamiento de la misma.”

  • Acta 30 de enero de 1938.

Junta Calificadora de Tierras : “Hace uso de la palabra el camarada Nogués, manifestando si se ha recibido contestación de la Regional de Caspe sobre el envío de material y legalidad referente a la contestación de esta Junta Calificadora de Tierras y al ser informado en sentido contrario propone se vuelva a insistir esta consulta y se informe la Presidencia del Secretario y Presidente de esta Junta para ver si han mandado el acta de constitución y que activen las funciones que tienen encomendadas a lo que Viñuales manifiesta que no es competencia del Presidente del Consejo este asunto si no de los camaradas que ostentan los primeros cargos de tal junta y a proposición de Regalado cree deben de llamar al Presidente y secretario de la misma para  aclarar este asunto  todo ello así se acuerda dirigiendo el comunicado que propone anteriormente el camarada Nogués.”

Billetes de cambio: “Referente al asunto de la recogida de los billetes de cambio del Consejo y en vista por lo ordenado por el Gobierno de la República y contando de momento con parte de cambio legal se acuerda publicar un bando para que en término de un mes a partir de la fecha de su publicación y durante las horas de seis a siete de la tarde.”

Reemplazos: “A continuación se da cuenta de la rectificación de alistamiento de mozos correspondiente al reemplazo de 1940 habiendo acordado la inclusión de los mozos de otros pueblos con arreglo al caso de 1º del art. 96 del Reglamento de quintos, Pedro Terreu Salaver, Antonio Correas Gascón, Joaquín Mazod Blanco, Santiago (Bodealan)Cascales, Ángel Peralta Sanz, Gabriel Pinos Regalado, José Sampietro Tabueña y Joaquín Campo Lacasa pasando una comunicación a cada alcaldía del contenido de este acuerdo, quedando excluido el mozo Jorge Casañola Moren por asistirle con mejor derecho el que siga continuando en el Consejo de monzón.”

Posesión cargo: “Así mismo se acuerda dar posesión de su cargo el día primero del próximo febrero a Manuel Millera Nogués.”

“Sin más asuntos de que tratar se levanta la sesión de que yo como secretario accidental testifico”.

  • Acta 2 de febrero de 1938.

Casa Amparo de Barbastro: “Seguidamente se da cuenta de una comunicación del Consejo de Barbastro interesando se remita mensualmente 90 pesetas para atender a los gastos que se originen por la estancia en Casa Amparo de Dámaso Ezquerra Casañola acordándose no poder satisfacer tal cantidad por no estar confeccionado el presupuesto Municipal y no haber consignado para ello.”

Nichos: “También se acuerda por unanimidad a proposición del camarada Viñuales publicar nuevamente un bando dando quince días como último plazo para que todo aquel que lo precise pueda proveerse de la correspondiente carta de pago sobre los nichos o sepulturas que tenga en el cementerio de esta villa.”

Sueldo empleados: “La Presidencia manifiesta que los empleados del Consejo Rufino Tella y Antonio Olivan le han indicado verbalmente se les aumente el sueldo y estudiado este asunto por los reunidos se acuerda no acceder a tales peticiones.”

Bombas de aviación y Hospital Militar: “Así mismo se da cuenta que por confidencias  obtenidas en este Consejo en la casa donde se halla instalada la Comandancia de Artillería existen dos bombas de aviación cargadas y sin percutor y a fin de que no vuelva a ocurrir algún incidente desagradable con la población civil, se acuerda pasar un comunicado al Cuartel General por si estiman por conveniente dar las oportunas órdenes para evitar en lo posible tales peligros y al objeto para evitar que arrojen a las proximidades de la vía publica gasas y algodones usados del Hospital Militar de esta plaza, se envíe un comunicado para evitar el peligro que pueda correr la población civil si se repiten estos hechos.”

Patatas de simiente: “Acto continuación se pone en conocimiento de los reunidos que debido a inconvenientes imprevistos el Instituto de Reforma Agraria no ha podido facilitar el pedido de patatas de simiente que precisa Sariñena a lo que el camarada Viñuales expone que deben de repartirse a prorrateo rebajando a todos por igual con arreglo a las que tenían solicitadas teniendo en cuenta que debe de eliminarse de la lista a todos aquellos que pertenezcan a la Colectividad u otro organismo que por su cuenta las hayan pedido y así se acuerda.”

Ganado: “Hace uso de la palabra el camarada Millera manifestando que debe pasarse un comunicado por duplicado a todos los ganaderos de la localidad para que en el plazo de 48 horas presenten una declaración jurada del ganado lanar, cabrío y vacuno de su propiedad con el fin que la Comisión de Abastos esté al corriente de todo el ganado que existe en esta en evitación de los acostumbrados abusos que a diario vienen ocurriendo quedando aprobada esta proposición por todos sus compañeros de Consejo.”

  • Acta 9 de febrero de 1938.

Plaza vacante: “Se da cuenta de la instancia presentada por el camarada Miguel Viñuales Samitier, solicitando la plaza de vigilante nocturno de este Consejo por encontrarse vacante se acuerda por unanimidad acceder a lo solicitado ya que a juicio de los reunidos es apto para desempeñarla y es el único que se ha presentado en el plazo marcado en los anuncios.”

Trabajo: “Se pone en conocimiento de los reunidos por el camarada Argental que según las indicaciones hechas al mismo verbalmente por Carmen Mur Escanero haciendo un ruego que encontrándose sin trabajo agradecería que el Consejo Municipal si precisa sus servicios le diera ocupación y enterados todos de este asunto acuerdan no poder acceder a esta petición puesto que no hay faena en ninguna de las Delegaciones que forma este referido Consejo.”

Razonamiento: “Igualmente se da lectura de la instancia presentada por la comadrona Jacoba Ainoza solicitando se le aumente el racionamiento de azúcar y jabón acordándose que la Comisión de Abastos estudiaría y facilitará lo que crea en justicia.”

Bar del Consejo: “La presidencia manifiesta que el camarada Dionisio Nogués Blanco inquilino del bar a cargo del Consejo donde se hallan depositadas las patatas de simiente y precisando dicho inquilino el mentado local pues según certificado médico lo precisa urgentemente para instalarse y guardar unos días cama por encontrarse enfermo y después de varias intervenciones se acuerda que tan pronto se saquen las referidas patatas pase a ocuparlas con la advertencia que si vuelve nuevamente a cerrarlo será incautado por el Consejo y a proposición del camarada Nogués se publique un bando obligando a que todos los establecimientos bares y cafés permanezcan abiertos durante las horas reglamentarias y caso contrario se procederá a la incautación del mismo.”

Clavos de herrar: “Acto continuo se acuerda publicar un bando para todo el que precise clavos de herrar pase por el Consejo a recogerlos.”

Pastos: “Hace uso de la palabra el camarada Nogués exponiendo a los reunidos todo lo concerniente al arrendamiento de pastos por medio de pública subasta del monte nº 335 bis llamado Puyalón pues según las referencias del Ingeniero Jefe de Montes puede el Consejo proceder a su explotación, por lo cual se acuerda publicarlo en el Boletín Oficial de Aragón y en los sitios acostumbrados por el tiempo reglamentario y con arreglo al tipo de tasación y pliego de condiciones obrantes en este Consejo.”

Plaza Estanquero: “Se da lectura de una comunicación de José Lacuna solicitando la plaza de Estanquero en propiedad de esta localidad acordándose que el camarada administrador Tomás Bornao si reúne las condiciones necesarias para ello obre en consecuencia.”

Alistamiento: “Por el camarada Secretario accidental se da lectura al acta de cierre definitivo del alistamiento de mozos correspondiente al reemplazo de 1940 y una vez hechas y resueltas todas las incidencias queda aprobada.”

  • Acta 13 de febrero de 1938.

Actos festivos: “Se da lectura a un telegrama del Gobernador General de Aragón referente a que durante el día 16 de los corrientes triunfo electoral Frente Popular se organicen actos de propaganda y festivales con la colocación de banderas republicanas en los edificios ocupados por las autoridades y entidades antifascistas, por lo cual se acuerda (lo cual se acuerda) que el camarada Presidente se entreviste con el Comisario de Guerra de este Cuerpo de Ejército para que juntamente se organice los actos que sean precisos.”  

Local Iglesia Estación: “Así mismo se da lectura de una instancia de la Federación Nacional de Industrias Ferroviarias CNT de la estación ferrocarril solicitando el local de la iglesia y casa del cura de dicho barrio para instalar las oficinas de la mencionada federación acordándose acceder a lo solicitado.”

Daños bombardeo: “Igualmente se da lectura a una comunicación del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de esta Villa interesando datos sobre los daños, perjuicios y victimas ocasionados por el bombardeo habido en esta el día 21 del pasado enero a lo que los compañeros de Consejo acuerdan el que sean tasados por un albañil que sea designado por el camarada Presidente dándose cuenta de ello a la mencionada autoridad.”

  • Acta 23 de febrero de 1938.

“El camarada Presidente José Laín da comienzo a la misma mandando dar lectura al acta anterior que es aprobada.”

Comité de Enlace UGT-CNT: “Se da lectura a un escrito de la Federación Anarquista Ibérica interesando se le conceda un puesto en el Consejo al camarada Mariano López Javierre a lo cual hace uso de la palabra el camarada Toro manifestando que este asunto debía de resolverlo el Comité de Enlace UGT-CNT en plazo de cuatro días pasándole un comunicado a cada sindical para que se reúna dicho Comité y tomado que sea el acuerdo lo comunique a este Consejo para obrar en consecuencia, siendo aprobada esta proposición por todos sus demás compañeros.”

Impuestos: “Interviene en el uso de la palabra Tomás Bornao manifestando que al objeto de regularizar lo más posible a nuestro alcance el asunto de puestos públicos con arreglo a lo ordenado por el Gobierno de la República, es imprescindible que se fije precios a cobrar y que a su juicio vistas las actuales circunstancias debe cobrarse a partir de hoy 25 céntimos de impuestos por cada decalitro de vino y de los restantes impuestos en la vía pública se fije como mínimo una cuota de 5 pesetas por día de venta pudiendo ser alterado este precio según la categoría y géneros que se expongan al público quedando igualmente aprobada esta proposición por todos los reunidos y al objeto de que en lo referente al vino pueda enterarse la localidad se publique un bando.”

Comisionado quintas: “Por el infrascrito secretario accidental se da cuenta a los reunidos de la necesidad que hay de nombrar un comisionado para entregar a los mozos de las quintas llamadas 1929 y 1940 siendo asignado el camarada José Peralta Durango.”

Voz Pública: “Aznar propone se ordene al voz pública de que no publique ningún bando sin antes autorizarlo el Consejo y así se acuerda.”

Correspondencia: “También se da cuenta de toda la correspondencia oficial recibida desde la anterior sesión a la fecha quedando enterados.”

  • Acta 27 de febrero de 1938.

Billetes: “Se da lectura a un telegrama de la Delegación de Hacienda en Caspe ordenando que el Banco Aragón de esta plaza recoja por su cuenta los billetes que falten puestos en circulación por el Consejo entregándole su importe y a proposición del camarada Aznar se pase un comunicado a dicho Banco indicando dicha orden quedando aprobado

Bombillas azueles: “Así mismo propone que al objeto de que sea más fácil la circulación en la localidad por la noche se coloquen algunas bombillas pintadas de azul  que podrían lucir una o dos horas diarias durante las nueve o las diez y siempre que la población no pueda correr peligro y así se acuerda.”

Luz: “También el camarada Viñuales propone que la lámpara instalada en el refugio de la Plaza Luis de Silval (Sirval) sea amortiguada por la mucha luz que da al exterior como igualmente en la Colectividad luce una lámpara toda la noche y que sale al exterior mucho foco de luz y a proposición de Aznar se pone un comunicado a dicho organismo para que sea corregido.”

Tránsito: “Peralta propone que debe arreglarse la tapadera de la cloaca de la calle Muro Francisco que imposibilita el tránsito de la vía pública y así se acuerda como también y a proposición del camarada Millera se realicen los trabajos necesarios para que en la placeta de la calle Alférez Cabré se evite el manantial de agua que aparece que igualmente entorpece el tránsito a la vía pública y así se acuerda.”

Un avión rebelde, abatido, y otros dos que huyen.   Heroica actuación del alférez de aviación Sr. Cabré   El consejero de Defensa de la Generalidad, teniente coronel Sr. Sandino, comunicó a las nueve de la noche al presidente de la Generalidad lo siguiente:   “En el día de hoy, nuestras fuerzas aéreas han operado sobre Tardienta, apoyando a las fuerzas republicanas, y han logrado poner en fuga a muchos grupos rebeldes.   El aviador alférez Sr. Cabré ha sostenido una ludia con cuatro enemigos: tres aviones de bombardeo y uno de caza. En los primeros momentos logró abatir a uno de bombardeo, huyendo los otros dos. Como el avión de caza continuara hostilizando al del Sr. Cabré, se ha entablado una lucha, cayendo los dos al suelo y pereciendo sus ocupantes.   Es digna de elogio la conducta del malogrado Cabré, ya que cuando se enteró de qué había estallado el movimiento fascista, aunque estaba con permiso, se puso a la disposición del Gobierno de la República.”  
Febus. El Sol. Madrid, 15 de agosto de 1936.

Limpieza viaria: “Interviene nuevamente en el uso de la palabra Viñuales manifestando que algunas calles de la localidad se hallan muy sucias apareciendo animales muertos perjudicando todo ello considerablemente a la salud pública a lo que el camarada Nogués dice debe vigilarse al barrendero y si no cumpla se proceda en consecuencia.”

Interviene la Presidencia manifestando que para poder llevar a feliz término la proposición anterior debe comprarse otra caballería pues la que en el volquete lleva el barrendero es completamente inservible y a proposición del camarada Toro debe procederse a venderla y se interese por medio de un comunicado a la Colectividad para que nos venda otra, a lo que el camarada Bornao manifiesta que vería con gusto se dirigiera esta petición a un particular que los hay varios que las tienen paradas a lo que los reunidos aprueban solamente la proposición del camarada Toro.”   

Trigos e intercambios: “Nogués manifiesta que debe publicarse un bando para que en plazo de tres días declaren todo el trigo que tengan en su poder indicando verbalmente a cada declarante que sin permiso de la Delegación de Abastos se abstengan a vender trigo como así mismo y por indicación de los vigilantes nocturnos del Consejo se realicen los servicios de vigilancia en lo que respeta a los intercambios de la localidad.”

“Aznar manifiesta que es muy natural que estos hechos sucedan siempre que la Delegación de Abastos no facilite el jabón y aceite que precisa imprescindiblemente la población civil únicos artículos que motivan estos intercambios y cuando quede debidamente formalizado todo esto podrá entonces podrá aplicarse todas las medidas que expone el camarada Nogués y para ello debe dirigirse un comunicado a la Comarcal de Abastos de esta Villa para que faciliten lo reglamentario que cada uno precisa y aceleren el asunto del local que debe ser destinado a fabrica para la elaboración de jabón y aceite.”

Reemplazos: “Se da cuenta de un escrito del CRMJ (¿Centro Reclutamiento Militar J…?) de Barbastro sobre la incorporación en esta del reemplazo de 1940 y a proposición de Millera se consulte este asunto en dicho centro de Barbastro para nuestro mejor gobierno.”

Factura: “Se da cuenta de una factura de cemento y carbón presentada por la federación comarcal de colectividades de Sariñena importante 355 pesetas, se acuerda abonarla.”

Credencial: “Igualmente se da cuenta de un escrito de la colectividad interesando se expida al camarada Serafín Biosca Jalle una credencial como guarda al servicio de la misma acordándose acceder a lo solicitado.”

  • Acta 9 de marzo de 1938.

Representante FAI: “Acto seguido se pone en conocimiento de los reunidos del asunto relativo a la petición hecha por la FAI sobre intervención de un representante de la misma en este Consejo, a lo que el camarada Toro hace uso de la palabra exponiendo que este asunto debe consultarse al Gobernador General de Aragón y así se acuerda con el voto en contra de la CNT por no estar conforme con esta proposición, acordándose a iniciativa de Toro pasar un comunicado de este acuerdo a la CNT.”

Solicitud secretaria: “Se da cuenta a los reunidos de una instancia solicitando la Secretaria de este Consejo y a proposición del camarada Aznar se acuerda devolver las credenciales del que la solicitó en la Dirección General de Administración Local por haber expirado el plazo sin haberse presentado a tomar posesión de su cargo indicando al propio tiempo de la nueva solicitud.”

Refugios: “La presidencia manifiesta que para la terminación de los refugios se precisan cantidades importantes y pregunta si puede ayudar en algo el Consejo y caso afirmativo con que cantidad se suscribe, a lo que el camarada Toro propone se encabece con 5.000 pesetas siendo aprobado y después de varias intervenciones y criterios se acuerda delegar a la Presidencia para que informe a la Junta de Defensa sobre el sentir del Consejo referente a que presten bajo recibo los más pudientes de la localidad las cantidades que estimen necesarias hasta cubrir su totalidad.”

Local: “Así mismo se da lectura de una comunicación de las JLU sección femenina solicitando un local donde instalar su domicilio social taller de costura para el frente y cultura general, acordándose  conceder un local en las escuelas nacionales.”

Barbero: “El camarada Laín expone a los reunidos que tiene noticias relativas a que en esta localidad desea establecerse un barbero el cual entabló negociaciones con Crescencio Lacruz para instalarse en su local barbería sita en la Plaza Luis de Silval (Sirval) puesto que se hallaba cerrada no habiendo podido llegar a un acuerdo; los reunidos en vista de ello dan un voto de confianza a la Presidencia para que resuelva este asunto lo más conveniente para esta villa y seguidamente el camarada Toro interviene en el uso de la palabra manifestando que debería pasarse un comunicado a cada barbería para que sean servidos primeramente los de la población civil puesto que los militares pueden servirse por sí solos.”

Comunicado: “Seguidamente se da cuenta de un comunicado del Gabinete de Información y Control 4º negociado del Ministerio de Defensa Nacional interesando informes de conducta de Ignacio Gabasa Anoro, acordándose contestar en el sentido de que se atengan a los facilitados anteriormente al Tribunal Popular de Aragón en Barbastro por el Comité y las Judiciales.“

“Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión de que yo como secretario accidental certifico.”

La Guerra Civil en Sariñena


Con el levantamiento militar del 18 de julio de 1936, se crea de urgencia, esa misma noche, el Comité Local de Sariñena. Más de 300 sariñenenses, entre afiliados a partidos y sindicatos, salen a la calle a defender la república instando a la Guardia Civil a que se una al pueblo. El Capitán de la Guardia Civil, del puesto de Sariñena, respondió negativamente, erigiéndose como única autoridad. Durante los primeros días convivieron en una tensa calma. La Guerra Civil en Sariñena, retaguardia del frente de Los Monegros

sariñena.jpg

A la memoria de Arturo Morera Corull, gran investigador de la historia local de la Villa de Sariñena, por su excepcional trabajo sobre la guerra civil en la localidad y el aeródromo de aviación Alas Rojas: «La guerra del 36 en Sariñena». Sus diferentes artículos, de un total de ocho, fueron publicados en la revista Quio de Sariñena y Los Monegros entre los números 22 al 32, del 21 de marzo de 1992 a febrero de 1994. Sin duda, su trabajo constituye la base del presente trabajo y a quien con todo mi respeto y admiración dedico.  

Joaquín Ruiz Gaspar. Responsable del proyecto cultural Os Monegros.

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

Los primeros días

El 18 de julio de 1936, tras los años convulsos, las noticias sobre la sublevación contra el gobierno van llegando a todos los rincones de España. En el café teatro Romea de Sariñena, sede de la UGT, se van agolpando vecinos para seguir las noticias de Radio Madrid. El Sariñenense Daniel Grustán Ballarín (Guerra, Exilio y Represión. Zaragoza, 2005) recoge como aquella misma noche, urgentemente, se constituyó el Comité Local de Guerra de Sariñena asumiendo el control e instando a entregar las armas al capitán de la guardia civil. Asimismo, las fuerzas de la guardia civil se habían acuartelado en pro del levantamiento militar y el capitán de la guardia civil Luis Fernández de la Vega, llega a declarar el Estado de Guerra en Sariñena (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena). Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal (Todos los nombres) recogen como Luis Fernández de la Vega «Declaró el estado de guerra el 19 de julio, pero varios de sus subordinados desobedecieron y no solo secundaron a su jefe, sino que lo amenazaron si persistía en su actitud».

El mismo 19 de julio, según la declaración de Rosario Cabellud Viñuales, ya se realizaron las primeras detenciones de personas de derechas en Sariñena. Declaración recogida en la Causa General de Sariñena, en relación con la detención de su padre Teodoro Cabellud Blanco.

Es el 20 de julio cuando el capitán de la guardia civil abandona el puesto de Sariñena y sale hacia Monzón con parte de su destacamento. Aquella circunstancia fue aprovechada por los republicanos sariñenenses para tomar definitivamente las calles y desarmar las fuerzas restantes de la guardia civil; pasando a formar parte de la Guardia Nacional Republicana. Ese fue el caso de Julián Cambero Hernández, guardia civil que se puso al servicio del comité, además Julián había sido acusado por revelar el secreto de un telegrama que daba órdenes al capitán del puesto de Sariñena.

Aquellos hechos aparecen recogidos en las solicitudes de Informes Políticos-Sociales consultadas en el Archivo Municipal de Sariñena. Diferentes testimonios dan cuenta de lo ocurrido durante el desarme, es el caso del vecino Antonio Olivan Mir: «El desarme de la fuerza se hizo en tres puntos diferentes, o sea a dos parejas las desarmaron en la calle y al resto en la casa cuartel, siendo este último punto donde vio que Ignacio Biosca Salfe iba armado con un fusil tomando parte en dicho desarme, por ser el diciente vecino de dicho edificio y desde una ventana de su casa vio lo sucedido, manifestando también que no hubo ninguna víctima y que ocurrió el 19 o 20 de julio del 36.»

El capitán Luis Fernández de la Vega huyó junto al brigada Antonio Acín Jiménez y, según Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal (Todos los nombres) «Otros seis agentes que, procedentes de Castejón, Valfarta y Alcolea de Cinca, se sumaron a estos hacia Monzón». Aunque son varios los testimonios que afirman que desde Sariñena el capitán salió con varios de sus agentes. A continuación, algunos vecinos se organizaron para salir en coche en persecución del capitán de la guardia civil huido junto a sus 12 compañeros, según algunas fuentes: «Carrera, Vicente Millera, Fulgencio Esteban Oliván y Pedro Bornao tomaron un vehículo conducido por Millera para alcanzarlos». No obstante, antes los perseguidores dieron aviso a Monzón para que estuviesen prevenidos ante la llegada del capitán y sus hombres. Al final fueron detenidos en Monzón y el capitán Luis Fernández de la Vega fusilado el 6 de agosto en Barbastro (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena). El brigada Antonio Acín Jiménez sobrevivió a aquel episodio y a la misma guerra.

Fulgencio Esteban Olivan declaró que, tras el alzamiento, «Se mantuvo el orden algunas horas, pero al salir el Capitán de la guardia civil para Monzón con algunos números, los elementos más destacados de izquierdas se lanzaron a la calle y la fuerza que había quedado de la guardia civil se unió al pueblo estableciéndose seguidamente turnos para hacer guardias en las entradas del pueblo y unos días más tarde se formó el comité» (Causa General). José Zamorano Cabellud testificó: «Que el Comandante del puesto de este pueblo declaró el día 18 del mismo mes y año el estado de guerra, por lo que no ocurrió nada nada anormal hasta el día 21 que salió el Capitán mencionado con algunos números hacía Monzón continuando el elemento civil haciendo guardias con el resto de la fuerza, pero según cree el declarante se recibieron órdenes de Cataluña y por elemento de las sindicales CNT, UGT y partidos de izquierdas se pidieron las armas a la guardia civil que les fueron entregadas sin oponer ninguna resistencia y una vez desarmados estos se procedió a la formación del Comité Revolucionario» (Causa General).

Efectivamente, una vez Sariñena en manos de los republicanos, se establecieron, en las diferentes entradas del pueblo y especialmente en las de Huesca y Zaragoza, controles al mandó del comité. «Los afiliados a los partidos y sindicalistas constituían más de trescientas personas dispuestas a defender la republica» (Daniel Grustán Ballarín. Guerra, Exilio y Represión. Zaragoza, 2005). También lo recoge Luis Buil Espada, en sus memorias, como las diferentes entradas al pueblo fueron cortadas con árboles y se mantuvieron guardias. También se cortó la comunicación telefónica con Huesca, con el objetivo de evitar que pudieran pedir auxilio, acción atribuida a Fermín Orquín Bardají, perteneciente al sindicato UGT. Además, en los documentos de responsabilidades políticas se cita a Francisco Cabellud Mazuque, quien, al parecer, «Llevó el revólver del Capitán de la Guardia Civil».

Un frente sin definir

Pronto llegaron noticias del futuro frente de Aragón: Unos falangistas de Zaragoza habían entrado en Alcubierre. Luis Buil fue uno de aquellos voluntarios sariñenenses que, en autobuses, partieron hacía Alcubierre para frenar al enemigo: A la altura de Lanaja nos escoltó un tal Breguer de guerra francés que venía de Barcelona y que pertenecía a la aviación que estaba con nosotros. Solamente podía tirar bombas con la mano pero daba moral. Ocupamos Alcubierre donde los falangistas habían fusilado a unos once obreros del canal en construcción. Lo hicieron en la fachada del ayuntamiento. De los fusilados encontramos en la carretera a uno herido pero vivo. Ese se salvó. En palabras de Luis: Algunos volvieron al pueblo y otros, armados, continuaron hacía Tardienta y Almudevar, donde se produjeron algunos combates y se logró estabilizar el frente. Estos sucesos se enmarcan dentro de «Las Batallas de Lanaja» que recogió Roberto Mateo Caballero en su publicación «Las Batallas de Lanaja». También para más información: Alcubierre, última parada camino primera línea de fuego.

Los sucesos de Lanaja ocurrieron el 25 de julio de 1936, un grupo de falangistas armados alcanzaron Lanaja donde la población civil salió a hacerles frente. Durante el enfrentamiento, los falangistas sufrieron dos muertos y tres heridos, retirándose a Alcubierre llevándose con ellos 11 prisioneros que fueron fusilados en el mismo pueblo de Alcubierre.

Demetrio Bodero, Antes del M.G.N. prestaba sus servicios como guardia civil en el puesto de esta villa, sin afiliación política, siendo su ideología derechista. Al iniciarse el… fue desarmado al igual que las demás fuerzas del puesto por las hordas marxistas, el informado se refugió en el campo de aviación rojo establecido en este término municipal donde presto el servicio de su clase hasta los últimos días de marzo de 1938, que fue liberado por las tropas nacionales y, incoado expediente de depuración, fue resuelto favorable y licenciado del sustituto por haber cumplido la edad reglamentaria. No intervino en hechos delictivos y se le considera adicto a la nueva España

Notas en las solicitudes de Informes Políticos–Sociales.

Detenciones y fusilamientos

Anteriormente a la llegada de milicias catalanas, fueron varios los individuos o grupos de ellos, de localidades cercanas, que acudían a zonas conflictivas, tal y como hemos visto con las batallas de Lanaja. En Sariñena, Arturo Morera relata como los primeros milicianos eran en su mayoría de la CNT, aunque iban mezclados con gentes de otras filiaciones, en especial los que pertenecían al POUM, «Llegaron a nuestra villa como «liberadores», creyendo que Sariñena estaba de parte del alzamiento militar» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

Aquellas circunstancias iniciales, de ausencia o escasa autoridad local, la presencia de milicianos y elementos descontrolados llegados a Sariñena y la implicación de algunos sariñenenses permitió abusos y desmanes e incluso detenciones y asesinatos en la villa de Sariñena. Para Arturo Morera «No teniendo enemigos con quien enfrentarse, la principal preocupación de sus líderes fue la de aniquilar a todas las personas que pudieran ser consideradas como de derechas. La decidida intervención de gentes influyentes en nuestro pueblo evitó que aquellos exaltados milicianos perpetraran el fusilamiento de muchas personas acusadas de ser simpatizantes de los sublevados, Cesáreo Casabona explicó muy bien esta situación en su artículo publicado en el «QUIO» n.° 5 del año 1989, y yo abono su relato en todo cuanto tiene de verídico.»

Detenciones

Las primeras detenciones a personas ideológicamente de derechas, parece ser que ya se practicaron tras el estado de guerra, al día siguiente, el 19 de julio. En este sentido se manifestó Rosario Cabellud Viñuales, en relación con la detención de su padre Teodoro Cabellud Blanco, caminero de 54 años de edad: «Fue detenido por los milicianos en la puerta de su casa el 19 de julio de 1936, siendo conducido a la cárcel donde se encontraban ya otros detenidos y permaneciendo allí durante cuatro o cinco días, puesto en libertad, se le obligó a trabajar en el campo de aviación siendo asesinado en la retirada de los rojos, sabiendo solo que fue fusilado y su cadáver hallado en la calle Fatas» (Sariñena, la retirada). José Paraled Sarrate, Causa General, también se manifestó en la misma línea y al poco de formarse el Comité, en los primeros días tras del inició de la guerra, «Cuyos componentes realizaron seguidamente algunas detenciones, pero a los tres días fueron puestos en libertad».

Otras detenciones se produjeron en el mes de septiembre y prácticamente se enmarcarían en el conjunto de detenciones que se debieron llevar a cabo en aquellos primeros días: «En el mes de septiembre, por orden del Comité, el declarante detuvo a los hermanos Blasco-Mirallas, que a los dos días fueron puestos en libertad y en los primeros meses del alzamiento fueron detenidos siete personas entre los que se encontraba el teniente Coronel de Lastanosa sr. Cariello, los cuales después de estar unos días en la prisión de Sariñena fueron asesinados en el cementerio» (Declaración de Fulgencio Esteban Olivan, Causa General).

La misma Causa General de Sariñena (ES.28079.AHN//FC-CAUSA_GENERAL,1412,Exp.1) recoge aquellas detenciones practicadas en la localidad: «Fueron atormentados y torturados la mayoría de personas de orden, religiosas y cuyos ideales eran derechistas, además de saqueados y desvalijados sus edificios y propiedades, cosechas, negocios y existencias. Asimismo fueron destrozadas las dos iglesias de la localidad y capillas de los particulares, destrozados sus altares y robados cuantos objetos y alhajas existían, así como profanando los lugares sagrados.» 

Daniel Pinos, rescatando las vivencias de su padre Eusebio Pinos, relata cómo se incautaron los comercios del pueblo y detuvieron, por unos días, a Manuel Basols Salaber (posterior alcalde durante el franquismo), Ignacio Ballarín Segura, Benjamín Portera, Bernardo Guillen, Miguel Anoro Casañola y Victoriano Buisan, entre otras personalidades. Fueron puestos en libertad el 26 de agosto de 1936. Diversos testimonios enmarcan aquellas detenciones con un fin protector ante elementos descontrolados de milicias que hacían peligrar la vida de personas de derechas.

Relación de personas detenidas y encarceladas:

  • Bernardo Guillen Lasierra.
  • Bernardo Guillen Asín
  • Francisco Castanera Mirallas.
  • Antonio Gálligo Pérez.
  • Mariano Torres Guillen.
  • Ángel Pardo Novales.
  • Teresa Pardo Carbonell.
  • Marí Luz Pardo Carbonell.
  • Pilar Murlanch Agudo.
  • Joaquín Blasco Mirallas.
  • Mariano Blasco Mirallas.
  • Dolores Gabarre Subias.
  • Pilar Alvarez Anoro.
  • Bernardino Navarro Gallego.
  • Benjamín Portera Segura.
  • Miguel Anoro Pueyo.
  • Pascual Segura Baringo.
  • Ramón Abenoza Paul.
  • Victorián Buisan Izuel.
  • Manuel Basols Salaver.
  • Ignacio Ballarin Segura.
  • José Casabón Tisaire.
  • Manuel Gilaberte Corvinos.
  • Eduardo Colay.
  • Pedro Segura.
  • Y otros más cuyos nombres no se recuerda.

La cárcel

La cárcel de Sariñena se encontraba ubicada en el antiguo convento franciscano de la localidad sariñenense, la actual casa de la cultura en Plaza de Mezín. Joaquín Blasco Miralles, uno de aquellos «derechistas» encarcelados, después de la contienda, declaró: «Funcionó en esta villa una prisión oficial dependiente de la Dirección General de prisiones marxistas, funcionando en la antigua cárcel del partido.» 

Para Luis Buil Espada el comité se portó bien y mantuvo el orden. Hasta que «Empezaron a llegar miembros incontrolados de la parte de Barcelona que quisieron fusilar a unos detenidos que había en la cárcel, pero el comité puso una guardia alrededor de la misma con fusiles Mauser y tuvieron que desistir». Después, muchos presos fueron liberados «Los presos de la cárcel volvieron pronto a su casa incluido alguno que fue juzgado en Lérida (mi padre y otros fueron a declarar en su favor). Todos estaban vivos cuando volví de Francia. No todos se comportaron bien.»

De aquellos sucesos fueron investigados, entre otros, Jesús Penón Corvinos, huido a Francia, o Julio Casabona Gracia (Veterinario municipal) quién, según declaración de la alcaldía «Se distinguió en impedir toda clase de hechos inhumanos, conquistando su impopularidad por estos actos entre los medios rojos de la localidad. Parece ser que marchó exiliado a Francia.»

El sariñenense Julio Cesáreo Casabona Marías, hijo de Julio Casabona Gracia, recogió en «Sucesos que ocurrieron en Sariñena hace 54 años», revista Quio nº5, el momento en el que su padre se opuso a una columna de milicianos que pretendían fusilar a personas de derechas presas en la localidad. Entre otros miembros del comité, su padre Julio y su hermano Antonio se plantaron ante las milicias evitando que fuesen asesinadas. 

Tras la guerra, Julio y sus dos hijos Antonio y Julio Cesáreo sufrieron el exilio y la posterior deportación al campo de concentración nazi de Mauthausen. La familia Casabona consiguió sobrevivir al holocausto nazi. Julio Casabona Gracia y sus hijos Antonio y Julio.

Fusilados

El 28 de julio de 1936 fueron asesinados el sacerdote Eduardo Colay Biarge, a los 24 años de edad, el teniente coronel E.M. Bernardo Cariello Torrente, a los 65 años de edad, los señores Mariano Caballero, Arbeloa (comerciante), Oto, Rivera, Baile (Industrial), Desentre (Contable), Aguilar (Industrial), Cativiela (Agricultor) y tres personas de identidad desconocida. La Causa General de Huesca, Pieza Principal, Rama Separada nº 131 Sariñena dicta que Fueron fusilados por la canalla roja, la fecha indicada, en la carretera de Sariñena a la Estación del Ferrocarril, y después trasladados al Cementerio y quemados.

A Eduado Colay Biarge, en verdad coadjutor de Sariñena, recién ordenado sacerdote, se le instó en repetidas ocasiones la prohibición de celebrar oficios eclesiásticos. Aun así, celebró misa en una casa particular, por lo que fue detenido, encarcelado y ejecutado. Daniel Pinos data su encarcelación el 21 de julio y su ejecución el 28 del mismo mes. Al parecer, Eduardo Colay y Bernardo Cariello gritaron, antes de morir fusilados: ¡Viva Cristo Rey! (La fosa común del cementerio de Sariñena.). También estuvieron a punto de ejecutar al párroco Pedro Segura Gavín. Mosén Pedro se libró por la intervención del Molinero, aunque desafortunadamente, mosén Pedro no aguantó aquellos años convulsos, cayendo en coma y falleciendo el 6 de octubre de 1936.

“El cura, don Pedro, se quedó y estuvo bien cuidado así como la casera que era hermana suya. Este cura se había comportado siempre muy bien. A pesar de su edad se quitó una vez los pantalones en la iglesia para dárselo a un necesitado. El también era pobre; después de mucho tiempo murió de enfermedad pero nunca le faltó nada.”

Luis Buil Espada

Profanaciones, saqueos, quemas y otros desmanes

Todo apunta que fuerzas del POUM fueron responsables del saqueo de las tres iglesias de Sariñena y de las primeras detenciones, aunque a los pocos días fueron liberados. Las milicias del POUM sacaron de las dos iglesias y capillas privadas sariñenenses las imágenes y ornamentos a la calle y en carros fueron llevadas a la orilla del río Alcanadre donde les prendieron fuego. José Zamorano Cabellud, en su declaración, señala: «Después de haber sacado las imágenes y ornamentos sagrados a la calle ordenaron a los vecinos que con carro las llevasen al puente del río Alcanadre y en la orilla de dicho río les prendieron fuego y seguidamente se incautaron de los negocios del pueblo.» Los hechos los podemos enmarcar el 24 de julio de 1936 según el relato, mencionado anteriormente, de Manuel Brosed Brosed (Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal. Todos los nombres).

Daniel Pinós relata la quema del archivo en la plaza mayor: «Atizada por los miembros de la Federación Ibérica de las Juventudes Libertarias y ante la alegría de muchos sariñenenses». Además de los diferentes archivos se quemó todo lo relativo al registro de la Propiedad.

Franz Borkenau centra la quema de la iglesia días antes de su visita a Sariñena, junto a otros dos corresponsables, el 13 de agosto, «Donde les invitaron a visitar la plaza, donde unos días antes la iglesia había sido quemada. También había habido doce ejecuciones. Entre estas víctimas estaba el notario» (1936- 2011: 75 años de la crónica de la guerra civil en el Alto Aragón de Franz Borkenau. Virgilio Ibarz). «Todos los documentos de la notaría estaban siendo quemados en una gran hoguera en el centro de la plaza para que no quedase ninguna evidencia de los derechos de propiedad».

“Las llamas se alzan más allá del techo de la iglesia y los jóvenes anarquistas continúan trayendo más y más materias de casa del notario, echándolo a las llamas con gesto triunfal. Gran número de personas mira silenciosamente al fuego. No era, de ninguna manera, una destrucción como otra cualquiera de algunos documentos indeseables, sino un acto que revestía para sus participantes profunda significación, como símbolo de la liquidación del viejo orden económico” 

Borkenau, El reñidero español, pp 81-82.

La quema de documentos notariales, para Franz Borkenau, representaba la abolición de la propiedad, de alguna manera como paso previo a la colectivización: «El comité local, dirigido por anarquistas, había abolido los alquileres y expropiado cuatro grandes fincas junto con toda su maquinaria agrícola. la propiedad campesina, a excepción de aquella perteneciente a los ejecutados, no se había tocado, pero muchos de los documentos del notario debían de referirse a ella.»

Lo cierto es que tanto el juzgado como el registro civil se encontraban en el antiguo convento franciscano de Sariñena, en la entonces plaza Alvarado y actual plaza de la Constitución. La numerosa documentación fue quemada en la misma plaza por fuerzas republicanas.

ANC_922488_804045 Sariñena quema documentos guerra

Hoguera, hecha por las fuerzas republicanas, con la quema de documentos de la notaría relativos a las propiedades rurales y asuntos financieros, para eliminar el viejo orden económico. «Ante el wsificio del juzgado y registro civil. Incendiadas las causas y demas documentos y requisitos» (Anotación en la parte de atrás de la fotografía) Sariñena, Frente de Aragón. Arxiu Nacional de Catalunya. Fondo Martí Bas i Blasi Referencia: ANC1-109-N-161.

El convento de las Hermanas Carmelitas de Sariñena también estuvo amenazado y en alguna ocasión peligró de ser asaltado por elementos descontrolados. Según testimonios, se evitó gracias a la actuación de varios vecinos. Finalmente las religiosas fueron respetadas (Expediente de responsabilidades políticas de Manuel Lacruz Espada. AHPHU_J_005622_002180). Luis Buil vio a las monjas carmelitas acudir, vestidas de paisano, llorando al ayuntamiento: «Desde la puerta escuché como los miembros del comité las tranquilizaban y les decían que las que quisieran quedarse allí no tenían nada que temer y que si querían irse a su casa les escoltarían».

Ante los diversos abusos y tropelías, el Comité Revolucionario de Sariñena se vio obligado a trasladar el problema al Cuartel General de la Columna Durruti en Bujaraloz. Al día siguiente, Buenaventura Durruti se personó en Sariñena, restableciendo de nuevo el orden y aprovechando la ocasión para celebrar un histórico discurso llamando a la movilización y a la disciplina en todos los frentes. Dicho discurso se produjo el 30 de julio de 1936, antes de la llegada de la Columna del POUM. Manuel Grossi en sus memorias (Cartas de Grossi, Sariñena Editorial), recoge como llegaron a Sariñena el 30 de julio de 1936, el mismo día que, a las cuatro de la tarde, Durruti se había presentado en Sariñena con un grupo de milicianos «Posiblemente de los duros de su columna» y pronunció «Desde el balcón de una casa sin que nadie se lo pensara» un «inflamable discurso contra el POUM. Pudo haber surgido un incidente lamentable de no haber sido por la compresión de los militantes del POUM».

En este sentido Arturo Morera cita un testimonio que se dio en el pleno extraordinario de sindicatos de CNT, celebrado en Bujaraloz el 6 de octubre de 1936, «… El compañero Hermes de Soli también da referencia del comportamiento de determinado sector de opinión que en una asamblea que había convocado el sindicato de Sariñena, irrumpieron en el local y la suspendieron. Explica la conducta que observaron los aviadores  que de acuerdo con los socialistas, realizan toda clase de tropelías a nuestros compañeros, habiendo llegado incluso a desarmarnos. Se acuerda hacer gestiones para evitar todos estos excesos y caso de no rectificar, proceder entonces con energía…».

10 9 36 Durruti.jpg

Milicia popular: Diario del 5º Regimiento de Milicias Populares: Año I Número 40 – 1936 septiembre 10.

Luis Buil Espada sitúa el discurso de Durruti meses más tarde, siempre que no hubiese sido otro, «En mi pueblo estuvo el Batallón de la muerte del POUM, con uniforme vistoso y puñal al cinto. Meses comiéndose las reses  y de todo completamente gratis pero sin ir al frente.  El pueblo protestó y Durruti vino de Bujaraloz con dos escoltas. Les habló en la plaza del ayuntamiento y les dijo que fueran al frente o volvería con su División para echarles. Estaban todos en la plaza con sus fusiles, pero no dijeron nada y desaparecieron del pueblo. Nunca les vi en el frente.»

Arturo Morera recoge como en los primeros días del mes de agosto de 1936, la Generalitat catalana envió a tierras aragonesas «Al ya entonces célebre escultor Apeles Fenosa, para que intentara salva guardar la riqueza artística de las iglesias de nuestros pueblos. El artista recibió instrucciones, en el sentido de que las obras recuperadas serían restauradas y conservadas hasta su devolución después de acabada la guerra.»

El escultor Fenosa, pudo salvar de su destrucción, unas tablas valiosas de las iglesias de Robres y Lanaja. Pero no consiguió salvar el magnífico retablo del altar mayor de la iglesia de Pallaruelo, que era una obra del siglo XV. Lo encontró desmontado y almacenado al aire libre y no pudo convencer a los hombres del Comité para que se lo entregaran, o de que al menos, lo pusieran bajo cubierto, para preservarlo de la lluvia y del sol. Apeles Fenosa, en un artículo publicado en el diario «Treball», lo explica con un sentimiento de amargura. Ofreció a los del Comité local un maestro y una biblioteca, pero ellos se negaron a entregar el gran retablo, si no era a cambio de recibir una camioneta. Como el escultor no disponía de tal vehículo, en Pallaruelo se quedó el retablo, bajo la lluvia y el sol, esperando ser convertido en leña para el invierno. ¿Cuántos millones valía?, se preguntaba desesperado Apeles Fenosa, cuando tuvo que marchar de Pallaruelo acusado de «fascista».

Arturo Morera Corull. La guerra del 36 en Sariñena.

Las milicias

Es el 21 de julio de 1936, con la creación del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña, cuando se comenzaron a formar y organizar numerosas columnas que acabaron partieron, principalmente, al frente aragonés. El objetivo de las milicias catalanas era avanzar hacía Zaragoza y Huesca capital.

El 25 de julio de 1936 llega a Sariñena la Columna miliciana del PSUC del Barrio-Trueba, 3.000 milicianos y tres baterías de artillería a mando de su jefe Manuel Trueba Mirones; luego conocida como Columna de Carlos Marx. «Una nueva columna de 1.500 hombres organizada por el PSUC, al mando del dirigente José del Barrio, que incluía a la Centuria alemana Thälman, la primera unidad extranjera que intervino en España, se dirigió a Sariñena y a la Sierra de Alcubierre y quedó incorporada a la de Durruti» (Diario de un miliciano). La columna pasó dirección a Grañen a través de un convoy de tren blindado donde llegaron el mismo día 25 de julio.

La ocupación de Sariñena

De Sariñena comunican que aquella población que se encontraba en poder de los rebeldes, a última hora de la tarde ha tenido que rendirse a las fuerzas leales de la columna catalana. Parece que esta columna no se propone avanzar más en el día y que por no pernoctar en Sariñena, se continuará hoy con el avance.

Han salido de Lérida numerosos milicianos antifascistas. Parece que han tomado contacto con las fuerzas leales que están en Sariñena.

  La Humanitat: Any 5, núm. 1378 (26 jul. 1936).

Mientras, el 30 de julio llega a Sariñena la Columna del POUM, con 2.800 milicianos, comandada por Manuel Grossi y Jordi Arquer (Manuel Grossi. Cartas de Grossi, Sariñena Editorial). La columna había salido de Barcelona el 24 de julio y Gonzalo Berguer recoge, como el día 29, la columna «Va a avanzar sobre Berbegal y Sariñena. A Sariñena la columna finalizaba la formación de las secciones auxiliares. Cuerpo de tren*, intendencia, control, pagaduría, transmisiones y servicios sanitarios se ponían en funcionamiento» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Voluntaris per la libertat. Berger, Gonzalo). En sus cartas, el líder revolucionario Manuel Grossi relata cómo llegaron al atardecer, el mismo día 30 de julio en que Durruti pronunció su discurso «Inflamable» contra el POUM. Grossi, a su llegada, también pronunció su propio discurso «Desde una de las dependencias del Ayuntamiento, enalteciendo la verdad del ser del POUM».

* El Cuerpo de Tren fue una unidad militar creada por la Ley de 12 de Septiembre de 1932 y organizada como servicio por la Disposición de 25 de Marzo de 1933. El cuerpo de tren tuvo por misión la ejecución, por vías ordinarias, de todos los transportes de tropas, ganado y material que afectaba a los movimientos importantes del Ejército que no podían efectuar las distintas unidades y servicios con sus elementos propios. El Cuerpo de tren se disolvió por la Ley de 12 de Agosto de 1940, pasando sus jefes y oficiales a sus cuerpos de procedencia. (Fundación Anastasio de Gracia). 

No obstante, José Paraled Sarrate, en su declaración en la Causa General de Sariñena manifiesta que las fuerzas del POUM llegaron el día 23: «Que sobre el día veintitrés del citado mes y año llegaron fuerzas del POUM, las cuales profanaron las tres iglesias de la localidad». También José Zamorano Cabellud «El Vicien» señala el día 23: «Que el día 23 del mismo mes llegaron unos camiones del POUM los cuales rápidamente empezaron por profanar las tres iglesias» (Causa General).

En este sentido, la semblanza del robresino Manuel Brosed Brosed (Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal, Todos los nombres) relata como el 23 de julio, junto a otros vecinos de Robres, acudió a Sariñena a recibir las nuevas tropas que llegaban al día siguiente:  “El 23 de julio de 1936 -Manuel ya estaba afiliado a la CNT-, Sí mal no recuerda y estando las tropas nacionales dominando los pueblos de Alcubierre y Grañen, marchó a Sariñena en compañía de Francisco Brosed, Joaquín Brosed, Alejandro Becana y Antonio Laporta todos capitoneados por este, para recibir a las milicias rojas que llegaron al día siguiente, yendo los nombrados a la cabeza y seguidamente procedieron a la destrucción de la iglesia parroquial quemando todos los santos e imágenes”.

De acuerdo a una carta de un miliciano de iniciales J. G. del POUM, redactada en Sariñena el 30 de julio de 1936 y publicada en La Batalla: Número 3, del 5 de agosto de 1936, la columna partió de la estación del Norte de Barcelona el sábado 25 de julio,  alcanzando Lérida donde se les dio comida y unas horas de descanso. A las siete de la tarde se les unió artillería y en camiones marcharon dirección Zaragoza “La columna continuó adelante hasta Monzón, donde tuvimos que volver a hacer alto, pues estaban juzgando a 18 fascistas”. Al cabo de dos horas llegaron a Barbastro “donde hicimos gasolina y partimos inmediatamente hacía el frente, llegando a las doce a Sariñena donde cenamos y dormimos. Aquí se nos dio un día de descanso y el lunes por la tarde, a los milicianos de la cuarta bandera se nos confió la misión de ir a Alcubierre”. En la misma carta, el miliciano da cuenta de los primeros enfrentamientos en Alcubierre, por lo que podemos suponer que el 25 de julio milicias del POUM ya se encontraban en la localidad de Sariñena.

Todo apunta a que avanzadas del POUM llegasen mucho antes que el grueso de la columna, al menos de la parte oficial al mando de Manuel Grossi y Jordi Arquer. En este mismo sentido se manifiesta Gonzalo Berguer «Es mas que probable que hubiesen elementos avanzados e incluso pequeñas unidades procedentes de Lleida o provincia». Así, en el periódico «Treball: Diari dels Treballadors de la Ciutat i del Camp: Any I Número 8» en su edición del 30 de julio de 1936 aparece todo un reportaje sobre el avance de la columna del POUM sobre Sariñena el 28 de julio:

«Con las columnas que van liberar Aragón

Sariñena, 28. Hoy hemos visitado con el camarada Comorera, su compañía y otras compañías, otra parte del frente. Hemos estado en Sariñena, con la columna del POUM y hemos recorrido todo un país donde aún campan fascistas, hasta Grañen, donde se han instalado con gran audacia y perfectamente situada, la columna de la UGT y el Partido Socialista Unificado que avanza entre Tardienta y Grañen.

No hemos sufrido ningún incidente y por la tarde todos los aminos estaban completamente cubiertos por los avances y guardias de las columnas, que van estrechando el cerco de Zaragoza y acumulando material de…

Vamos sabiendo de los horrores fascistas. En Lanaja, muy cerca, fueron quemados vivos ocho compañeros del pueblo dentro de la iglesia. Cuando las tropas obreras llegaron, encontraron los carnets de la UGT  y del Partido Comunista al lado de los cadáveres. Es la inquisición que rebrota, con todos los excesos crueles de las guerras carlistas.»

La columna del POUM instaló en Sariñena su Cuartel General hasta consolidar sus posiciones en el frente. Lo cierto es que la columna del POUM estuvo durante un tiempo en Sariñena  «Los del POUM continúan en Sariñena a decenas de kilómetros del frente, ¿Por qué no avanzamos? se preguntaban los milicianos». La milicia del POUM tuvo que acatar las ordenes del coronel Villalba «Del Barrio— si bien por causas diferentes, ¿no podía tener nuestra columna razones tácticas para estar unos días parados en Sariñena? El Comité Militar de nuestra columna pidió repetidas veces al coronel Villalba que nos dejara avanzar, cosa que nos lo prohibió terminantemente por estas razones tácticas que obligaron la, columna a Del Barrio a abandonar Almudévar, pueblo al que fueron sin que nadie les obligara y desobedeciendo órdenes superiores.» (La Batalla: Número 13 _ 16/08/1936). A tenor de otras informaciones, mientras miembros del POUM hacían incursiones hasta Perdiguera «Hemos tenido la ocasión de hablar con el camarada Piquer, que junto con los camaradas Grossi y Arquer de la segunda columna que ópera en Sariñena. El grueso de la Columna continúa en Sariñena (La Batalla: Número 13 _ 16/08/1936).

El Cuartel General se instaló en casa «Frechinacha», en la plaza del ayuntamiento. Erróneamente, una publicación de La Batalla: Número 6 del 08 de agosto de 1936, lo sitúa en el ayuntamiento de la villa. «La otra columna, la de Arquer, siguió idéntico camino hasta Monzón dirigiéndose desde aquí a Sariñena donde estableció se convirtiendo esta bonita población oscense en su Cuartel General». (La Batalla: Número 88 _ 12/11/1936()

Cuartel General POUM Sariñena La Batalla 6

Cuartel General del POUM en Sariñena. La bandera del POUM flamea a los cuatro vientos sobre el tejado del Ayuntamiento de Sariñena (Exclusiva para LA BATALLA).

30 de julio

Nuestras fuerzas avanzan en estas regiones de Zaragoza, en un frente amplio de combate. Desde Bujaraloz, en el sur, donde se encuentra la columna de Pérez Farrás-Durruti, hasta Labarta y Aguas, al NO de Barbastro, en la provincia de Huesca.

La columna die Arquer-Grossi, que hace unos días tiene el Cuartel general en Sariñena, avanza hacia Zaragoza.

Tiene avanzadas en Lanaja y Alcubierre, donde también hay milicianos de Barbastro. Allí se encuentra nuestro valiente compañero Sabadell con unos treinta valerosos compañeros del POUM.

La Batalla: Número 1 _ 02/08/1936.

Sariñena

Entre altozanos y cabezos, a trechos elevada sobre el declive de las faldas de éstos, se levanta la histórica villa de Sariñena.

Amplias huertas únense a corralones de ganado, constituyendo así toda la riqueza de esta villa.

Sariñena, por el lado de oeste ve cruzado su término por el curso bastante caudaloso del río Alcanadre.

La vida en la población es todo lo tranquila que puede ser en una de estas villas aragonesas de la provincia de Huesca, cuya sencillez de costumbres y ruda franqueza son proverbiales. De noche, entre sus calles empedradas y algo en cuesta, entre corrales y paredones, luce la luna argentada cuya luz quebrándose en las esquinas hiere sombras cual puñales. De día, un fuerte sol hace arder el agua del río, la laguna y las piedras, y cuando después de comer se sestea, parece Sariñena moza encantada.

La Batalla: Número 1 _ 02/08/1936.

Arquer, Piquer y otros milicianos del POUM en el balcón del cuartel general de Sariñena

Arquer, Piquer y otros milicianos del POUM en el balcón del cuartel general de Sariñena (Exclusiva para La Batalla). La Batalla: Número 7 _ 09/08/1936. Realmente es el Hotel Anoro, ocupado por la UGT y altos mandos. 

ESCENAS DE LA VIDA DE LAS MILICIAS

Sariñena es el Campamento, o como tal, de las Milicias del Partido Obrero de Unificación Marxista. Nuestra columna con sus diez banderas, alegra el corazón de la pacífica villa hoy erigida en nuestro Cuartel General.

Es una nota en extremo pintoresca, el ver camiones, autos, ametralladoras y milicias junto a estas casas, muchas de ellas del «Renacimiento» o del «Barroco». Nuestros camaradas, con sus sombreros de fieltro, tela, paja o los cas[1]cos, constituyen una abigarrada nota de color que desentonando con el fondo y marco que forma el caserío contrasta en fuerte luz.

La plaza principal del pueblo, no muy trada, ha avanzado camino de una segrande y sombreada de acacias tiene salpicado completamente, uno de sus lados al Ayuntamiento. En esta plaza don de los Milicianos damos nuestra mayor impresión de vida cuartelera. Cuando no un camión, nunca falta un auto  pintado de grandes letreros que dicen: «Gobernación»; o bien, «Médico»; P.O.U.M. quizás «Frente Popular-Prensa»; junto a ellos forman grupos nuestros soldados que comentan en voz alta diversas incidencias de la campaña. A la alegría y el ruido sucédese el más profundo silencio cada vez que la radio grita atención y nuestro comandante general, el compañero Piquer, habla por radio. Otras veces hablan los camaradas Arquer o Grossi. Esta estación de radio tiene el bien de hacernos creer que estamos en Barcelona y demuestra la ingenuidad de muchos de nuestros compañeros que aplauden entusiasmados al terminar las órdenes o los discursos.

La gracia y simpatía pasan del “miliciano compañera”, alguna de las cuales son muy guapas, al andaluz que figura en nuestras banderas, al americano del sur, o al extranjero. Nuestro ejército tiene este bien; cumple el programa de universalización marxista y así en él pueden verse médicos rumanos, italianos de profesiones liberales, obreros alemanes, empleados franceses y multitud de obreros de todas las regiones españolas y sud-americanas con otros obreros intelectuales o gentes de profesiones libres.

Todo es simpatía y amor en la casa del proletariado y sobre nosotros parece campear una divisa que diga: «No perdáis jamás la esperanza», al contrario de lo que sucede a nuestros enemigos que llevan como leyenda en sus luchas, el; «-Dejad toda esperanza», del Dante.

UNA NOTA DE DOLOR

Una nota de dolor

Hemos pasado por el disgusto de que un camarada nuestro, Victoriano López, de las Milicias antifascistas de Sariñena, manejando el fusil se le escapase el tiro, resultando muerto. El hecho ha producido mucho disgustó en la población.

La Batalla: Número 2 _ 04/08/1936.

Milicianos POUM Sariñena La Batalla 4

La plaza de Sariñena, cuartel general de nuestras columnas, ocupada por las milicias del POUM. (Exclusiva para LA BATALLA). Plaza del ayuntamiento de Sariñena. 

En Sariñena, Los milicianos catalanes hacen prisioneros dos mil soldados enemigos.

Estos se aprestan a ponerse a la vanguardia de las columnas de milicianos para el asalto de Zaragoza.

A la una del mediodía el consejero de Defensa de la Gereralidad, teniente coronel Sandino, desde el campo de Sariñena comunicó al honorable Presidente de la Generalidad que nuestras fuerzas han copado una columna de facciosos compuesta de más de dos mil hombres que se han sumado a nuestras líneas, comprometiéndose a luchar en vanguardia en la toma de Zaragoza.

Dicen que en Zaragoza se ha engañado a los soldados que .no esperan más que nuestra llegada para enfrentarse al enemigo.

Entre todas las. fuerzas leales reina gran entusiasmo por esta victoria, que tendrá una gran repercusión en la moral de los facciosos.

La Batalla: Número 4 _ 06/08/1936.

Milicianos hacia el frente

Ayer tarde, a las seis, salió hacia Lérida y Sariñena una pequeña columna compuesta por unos ciento veinte milicianos que van a incorporarse a las milicias que luchan en el frente de Aragón.

La Batalla: Número 4 _ 06/08/1936.

Un aviso telefónico del camarada Masggrau, de la caballería del POUM en Sariñena nos comunica la llegada a Barcelona de siete compañeros de dos pueblos de Zaragoza, actualmente en poder de los fascistas.

La Batalla: Número 37 _ 13/09/1936.

La Columna Alas Rojas, comandada por el Capitán Alfonso de los Reyes González, partió de Barcelona el 28 de julio de 1936. Llamadas Milicias Antifascistas de Aviación, estuvo formada por un contingente de voluntarios adscritos principalmente al PSUC. Fue una columna compuesta por cuatro centurias que se estableció en Sariñena «Donde comenzó a funcionar un aeródromo por la 3ª Escuadra Republicana». El aeródromo de Sariñena se instaló el 2 de agosto de 1936 y a, partir del 3 de agosto, «recibió una importante de contingentes, durante todo el mes» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Voluntaris per la libertat. Berger, Gonzalo). La instalación del aeródromo de Sariñena, llamado de «Alas Rojas», llegó a desempeñar un evidente protagonismo en el desarrollo de las operaciones militares y también en la vida cotidiana de las gentes de nuestra villa (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

  • El día 2 de agosto de 1936 los periódicos de Barcelona señalan la existencia de cinco columnas cuyo objetivo principal era la conquista de la ciudad de Zaragoza.
  • La primera columna, llamada «Carlos Marx», con gente del PSUC y de la UGT, llegó a situarse en la línea de Grañén-Tardienta-Almudévar y estaba mandada por el socialista José del Barrio y el comunista Luis Trueba.
  • La segunda columna, conocida como «Lenin», agrupaba a gentes del POUM (comunistas disidentes), estaba al mando de los dirigentes Arquer, Grossi y Piquete, y se hallaba instalada en Sariñena y sus alrededores.
  • La tercera reunía a los anarco-sindicalistas de la CNT y estaba operando en la zona de Bujaraloz al mando de Durruti, con el asesoramiento militar del comandante Pérez Farrás.
  • La cuarta columna operaba en Siétamo, al mando del capitán Medrano, y la última se situaba en Caspe y estaba mandada por García Miranda y el capitán Zamora.

Arturo Morera Corull.

Una anécdota de Sariñena

Un miliciano granadino, en la cocina, hace elogios de Cataluña, con su gracia peculiar, todo discutiendo con diversos compañeros no catalanes. De repente dice seriamente a un compañero aragonés:

-Zi no me hablas er catalán no t´entiendo!.

Risotada general.

 Treball: Diari dels Treballadors de la Ciutat i del Camp: Any I Número 22 – 1936 agosto 15.

Este pequeño pueblo era un feudo del POUM; sus milicias estaban organizadas siguiendo el modelo clásico de todos los ejércitos del mundo: la jerarquía reinaba sin discusión… Una vez en el Cuartel General, me dirigí al que estaba de plantón, el cual me envió al cabo, éste al sargento y así sucesivamente  hasta el capitán que me hizo pasar a una gran sala diciéndome que esperara.

Antoine Giménez.
Del amor, la guerra y la revolución.

Al sector de Sariñena. Ha llegado la columna “Los Aguiluchos”

Ha llegado, a este sector, sin novedad, la columna “Los Aguiluchos”, organizada y dirigida por nuestro camarada J. García Oliver.  

La Publicitat: (30 Agost 1936).

Los Aguiluchos en Sariñena

La Batalla: Número 25 _ 30/08/1936.

Ana María Martínez Sagi “Escenas de la campaña por tierras de Aragón”.

Ana María Martínez Sagi (Barcelona, 16 de febrero de 1907 – Sampedor, Barcelona, 2 de enero de 2000) fue una poetisa, sindicalista, periodista, feminista y atleta (https://datos.bne.es/). Una figura excepcional recogida por Juan Manuel de Prada en su novela Las esquinas del aire y La voz sola, una antología de sus trabajos más desconocidos y biografía  ‘El derecho a soñar: Vida y obra de Ana María Martínez Sagi’ (2022).

Ana María pasó por Sariñena, publicando sus impresiones en La Noche del 5 de agosto de 1936. Texto recogido en Dones que surten del paper. Periodistes catalanes que expliquen un país: 15 (Lo Plançó) Tapa blanda – 27 noviembre 2018. Edición en Catalán  de Elena Yeste Piquer (Colaborador), Francesc Canosa Farran (Colaborador).

Un texto magnifico con un final poético «El río Alcanadre, es una sierpe de plata, bajo las altas estrellas».

La Noche, 5 de agosto

En Sariñena —polvo, calor, moscas, casas con viejos soportales, calles empinadas y sucias— están las columnas del POUM. Jorge Arquer, Piquer, Viscarri y Grossi, van a la cabeza de las fuerzas que, perfectamente equipadas y disciplinadas, luchan contra los fascistas.

Una casa particular, la mejor sin duda del pueblo, se ha habilitado para hospital. Allí se encuentran atendidos perfectamente ocho o diez heridos, y algunos enfermos; estos en su mayoría sufren de acolitis (Colitis) aguda, debido al agua insalubre de aquellos pueblos de la provincia de Huesca. También se encuentra allí un muchacho que en unión de otros siete, fusilaron los fascistas en La Naga (Lanaja).

—Tú sí que con razón puedes asegurar que has vuelto a nacer —le digo.

—¡Figúrese! Nos mandaron andar diez pasos y ordenaron que nos quedáramos junto al edificio del ayuntamiento. ¡Ya sabíamos lo que nos esperaba! Efectivamente, una descarga cerrada y los siete muchachos caíamos al suelo. A mí me hirieron en el brazo, pero me guardé muy bien de moverme. Nos dieron a todos por muertos y salieron huyendo. Cuando juzgué que todo peligro había pasado, me incorporé, ¡y aquí me tiene usted!

 —¡Bravo muchacho! ¡Que te mejores pronto y que continúe protegiéndote tu buena estrella!

Sariñena: tolvaneras de polvo, viento huracanado a todas horas. De día, calor insufrible; frío vivo, en la noche. Los muchachos del POUM —barbas de ocho días, «pintas» de guerreros salvajes— se portan como lo que son: como unos valientes. Obedecen a sus jefes como un solo hombre. En un puesto de observación, cuatro muchachos aguantaron por espacio de doce horas, un fuego nutrido de artillería. Se defendieron heroicamente sin abandonar un minuto la guardia encomendada. En otro pueblo de provincia, los campesinos, con las navajas de esquilar el ganado, coparon a la Guardia Civil, que, perfectamente armada, se había hecho fuerte en el cuartel.

Ceno en la mesa de los oficiales. Arquer —pálido, pequeñito— la preside. Este muchacho, de una cultura vastísima y un espíritu revolucionario auténtico, junto con el comandante Piquer, son el alma de la organización política de las columnas que operan en este frente: Grossi, autor del libro La insurrección en Asturias, es el brazo ejecutor, el hombre de acción al que siguen las milicias obreras con una fe ciega y un entusiasmo sin límites.

Cambiamos impresiones sobre el futuro plan de operaciones de las columnas. Grossi, con los hombres de la primera y segunda bandera, se encuentra ya en Grañén, aguardando instrucciones. Expongo al comandante mis deseos de trasladarme a las avanzadas.

—Aquello ofrece aún peligro. Tropas fascistas y milicianos insurrectos, andan huyendo por los montes ante el avance de nuestras columnas y tirotean a cuantos cruzan por las carreteras. No obstante, si tiene usted interés en ir, haré que la acompañen dos hombres armados, y saldrá en el coche con mi chofer, muchacho que conoce bien el camino, conductor seguro que sabe correr como un relámpago, cuando las ametralladoras de las avionetas enemigas se empeñan en convertir el coche en blanco de acción… ;A qué hora desearía, usted salir?

—A las nueve de la mañana, si es posible.

—¿Tiene usted buena puntería? —me pregunta sonriendo.

 —Cuando era niña, con la honda, rompía todos los faroles del pueblo, a donde solíamos ir a veranear. No me he ejercitado más, desde entonces —respondo.

 —Bueno. De todos modos, le extenderé una licencia de uso de armas y haré que le entreguen municiones y una winchester.

—Muy agradecida, comandante.

Me retiro temprano a descansar. Gracias a la amabilidad de un oficial, dispongo de una nueva habitación en el hotel donde se hospeda la oficialidad del POUM. Este tiene ya otro aspecto. Es más confortable y más limpio. Abro el balcón y enciendo un cigarrillo. La carretera, las copas de las acacias y el campo llano, que se extiende hasta la línea del horizonte, están blancos de luna. El río Alcanadre, es una sierpe de plata, bajo las altas estrellas.

Apuntes sobre las milicias

Para Arturo Morera, «La guerra del 36 en Sariñena», las milicias Llegaron a nuestra villa como «liberadores», creyendo que Sariñena estaba de parte del alzamiento militar. Según el historiador sariñenense, el signo liberador de las primeras columnas de milicianos, que llegaron a Sariñena, tiene algunos valedores como Dolores Ibárruri. La «Pasionaria» señala,  en su obra «Guerra y Revolución en España», como una columna, después de llegar a Barbastro, «continuó avanzando y, tras denotar a la Guardia Civil sublevada en esa zona, liberó Sariñena, Grañén y Tardienta».

Morera continúa con una noticia fechada en Madrid el día 27 de julio y publicada en el periódico «La Veu de Catalunya«, decía que la primera columna había entrado en Pina de Ebro y que la segunda había tomado Sariñena. Todavía el 19 de septiembre, el periódico «El Diluvio» de Barcelona publicaba un artículo de su corresponsal en el que relataba su visita al hospital de Barbastro, en donde permanecía herida de guerra Remedios Carballo, miliciana de la columna del POUM. Entre otras cosas, decía de ella: «la brava miliciana que tanto se destacó en la toma de Sariñena y en el asalto a Perdiguera y en Tierz». La verdad que todo el mundo conoce es que nuestra villa fue invadida (y no liberada) por las columna de milicianos, quienes no pudieron cometer demasiadas tropelías ante la decidida actitud de muchos hombres que actuaron con dignidad  y valentía en defensa de su pueblo.»

El escritor Hugh Thomas, en su obra «La guerra civil española», comenta Arturo Morera Corull, «Se atreve a decir que en Sariñena, los primeros días de la guerra, se había perdonado la vida a algunos miembros de la clase media, incluido el veterinario. Su aseveración se basa sin duda alguna en el testimonio del escritor inglés Franz Borkenau, quien estuvo tres días en Sariñena y publicó sus impresiones en un libro titulado El Reñidero Español».

Efectivamente, Franz Borkenau estuvo los días 12 al 14 de agosto de 1936 en Sariñena y publicó sus impresiones en un libro titulado «El Reñidero Español». Arturo Morera mantiene que su visión es, sin duda, desenfocada por el ambiente que había vivido en otros lugares en las fechas precedentes:

«El escritor sólo veía anarquistas por todas partes: dice que había mantenido una charla con el jefe del comité local, panadero anarquista. y junto a él fue hasta  la plaza, donde unos días antes la iglesia había sido quemada, y en donde los jóvenes anarquistas estaban ahora trayendo más y más material procedente de la casa del notario (léase registrador), echándolo a las llamas con gesto triunfal, en una inmensa hoguera en el centro de la plaza. Así se destruían todos los documentos de los derechos de la propiedad, como símbolo de la liquidación del vejo orden económico.

Al día siguiente, Borkenau acompañó a dos jóvenes anarquistas, quienes le llevaron a una era en donde unas máquinas trilladoras estaban funcionando al servicio de la colectividad campesina, aunque se dio cuenta de que había otras gentes que preferían trillar al modo tradicional, eludiendo el  trabajo en colectividad. El escritor interpretó que las relaciones entre el pueblo anarquista y la milicia del POUM, que se encontraba cerca, estaban lejos de ser buenas, y reconocía que «el núcleo anarquista era lo suficientemente inteligente como para no intentar forzar a la colectivización a la parte renuente del pueblo». Pero Borkenau dice algunas barbaridades, como la de afirmar que los Intelectuales de Sariñena, a la pesar de ser nacionalistas catalanes (sic), colaboraban de todo corazón con los anarquistas. Sin duda, el hombre no estaba muy instruido en geografía y el lenguaje de los milicianos catalanes le debió proporcionar confusión y la indujo a no saber en qué territorio estaba.

Al escritor inglés le sorprendieron muchísimo las buenas relaciones entre los labriegos (supuestamente anarquistas) y los que él llama intelectuales. Y es curioso el modo en que describe tal situación: «En las calles de Sariñena tropecé, por primera vez en muchos días, con un hombre vestido con ropas burguesas; estaba rodeado por gran número de campesinos y hablaba con ellos de manera animada y amistosa. Parecía un alto oficial catalán y resultó ser el cirujano veterinario del pueblo. Era evidente que no temía mantener su vieja apariencia burguesa. Conocí poco después a su hija, enfermera en el hospital improvisado por el pueblo para albergar la milicia. Servía, eso era evidente, de modo más competente las enfermeras voluntarias de Barcelona.

Realmente, el testimonio de Franz Borkenan, muy deformado, sirve sólo a medias para conocer  parte de la realidad de Sariñena en aquellos días azarosos de julio y agosto de 1936.»

En definitiva, tal y como apunta Arturo Morera «La práctica totalidad de los componentes de las columnas «Carlos Marx”  y «Lenin» pasaron por Sariñena antes de dirigirse a sus posiciones más avanzadas». A estas hay que añadir las llamadas Milicias Antifascistas de Aviación, adscritas al PSUC, que llegaron el 2 de agosto con la instalación del aeródromo de «Alas Rojas» y la llegada, el 30 de agosto de 1936, de la nueva columna de la CNT «Los Aguiluchos». Sobre aquello, Arturo Morera recoge la siguiente noticia «Los periódicos barceloneses de la época reflejaron la llegada a Sariñena de la columna de la CNT, organizada y dirigida por el líder anarco-sindicalista Juan García Oliver. Se relata que la llegada a Sariñena de «Los Aguiluchos» y de su líder produjo gran entusiasmo y también sorpresa por la perfecta disciplina y organización de la columna«.

El pueblecito nos acoge y nos envuelve en la oscuridad de sus calles. Este pueblecito de calles polvorientas, estrechas, de casas pardas y antiguas, es un hervidero de milicianos que van y vienen al frente de combate. Nubes de polvo levantan los camiones que conducen víveres al frente y otros que transportan soldados de la libertad.     

A las seis de la mañana la claridad de los gallos mañaneros me ponen en acción y mi primera visita es al hospital de sangre en el que se encuentran diez heridos; y al ver hasta sesenta camas vacías, me hace presumir, como compruebo más tarde, que las bajas en nuestro frente de Huesca son pocas, para la importancia que tiene los distintos frentes que sitian en rodeo a dicha ciudad y los combates estratégicos que a diario suceden. 

Frente de Huesca, Los aguiluchos de la F.A.I., impacientes por entrar en Huesca.

Por Hermes, Sariñena, 7 de septiembre de 1936. 

Solidaridad Obrera, nº 1376

Dos hombres y dos mujeres retornados del frente por indeseables: Procedentes del frente de Sariñena, van a ser reportados por indeseables dos mujeres y dos hombres, los cales quedaran detenidos en los calabozos en la Comisaría General de Orden Público.

Diari de Barcelona, 27 de octubre de 1936.

Tal fue la presencia de milicias catalanas, que Arturo Morera narra como en Sariñena la lengua más hablada era el catalán. Incluso en una ocasión, unos policías catalanes organizaron una conmemoración del levantamiento catalán del 6 de octubre. La noticia de «El Diluvio» recogida por Arturo Morera dice así: «Han inaugurado una calle en Sariñena con el nombre de Jaume Compte y la plaza del 6 de octubre. El pueblo, con entusiasmo fervoroso, ha acudido en masa a este acto y la banda de música del cuerpo de Aviación militar ha interpretado La Internacional y Els Segadors que fueron ovacionados por el público. Los citados compañeros han repartido entre la población y los milicianos más de mil banderas catalanas…».

El 6 de octubre al sector sur del frente Aragones

Alcañiz, 7. · 1.35 mañana (De nuestro enviado especial al frente de guerra sur aragonés, Lluís Capde- vila.)

En Sariñena, por tal de conmemorar la jornada del 6 de octubre, ha estado dada una calle de esta localidad el nombre del malogrado Jaume Compte. També se ha descubierto una placa con el nombre de Seis de octubre que es dirá, de ahora para adelante, una de aquellas plazas.

Al acto ha asistido el consejero del primer distrito de Barcelona, señor Delmir Ibáñez, el cual se encuentra accidentalmente a Sietamo. El citado consejero reparte por el frente banderas catalanas. Con él se encontraba Baldomer Suis, del cuerpo administrativo. Ambos dirigieron palabras apropiadas a la jornada y organizaron una manifestación que fue de un éxito estrepitoso.

A la comisaria de Sariñena fueron colocadas banderas catalanes y republicanas, y al pasar el público por delante de ellas desfilaba la manifestación, les ovaciona largamente.

Fueron descubiertas unas placas que daban nombre a las nuevas calles, la banda de aviación ejecuta Els Segadors.

Tanto el citado consejero, como el señor Baldomer Suis han sido recibidos cordialmente en todos los pueblos por donde han pasado, especialmente en Caspe, donde les hicieron una sonora recibida.

 La Humanitat: Any 5, núm. 1440 (7 oct. 1936)

Finalmente, Arturo Morera matiza que, al parecer, todas estas columnas estaban bajo el mando teórico del coronel Villalba, que era el militar profesional jefe de la guarnición de Barbastro antes de la sublevación o movimiento nacional que se alzó en contra de la República. «El total de los efectivos que componían tales unidades en aquellos primeros días de agosto podía ser del orden de unos tres mil hombres, con escasa o nula organización militar y armados deficientemente. También pasaron por Sariñena muchos milicianos que acabaron formando parte de la columna Durruti. El entusiasmo de todos ellos era enorme, pero su desorganización tremenda» (Arturo Morera, La guerra del 36 en Sariñena).

El flujo de milicias en Sariñena debió de ser considerable, provocando problemas de abastecimiento que se manifestaron en la asamblea Popular celebrada en Binefar el 28 de agosto de 1936. La delegación de Sariñena planteó el problema que el abastecimiento de gasolina estaba generando en la localidad: «Toda vez que por ser Sariñena centro de aprovisionamiento y lugar de paso para muchas de las columnas del frente, ha de abastecer una infinidad de vehículos de gasolina, que después nadie satisface su importe. A pesar de tener que exigir los oportunos avales por el sello del jefe de columna o de milicias antifascistas, son una multitud los casos una multitud los casos de ambulancias que transportan heridos, de servicios de urgencia, llevar partes, etc. y sería una felonía negarles la gasolina». El desabastecimiento de combustible fue un problema serio, ya que la Generalitat de Cataluña solamente abonaba la gasolina avalada, así que debieron de adoptar más control en su distribución (Orientación Social. Órgano del frente aragonés, nº 41).

En Marcha hacía Huesca. Crónica de nuestro colaborador Marcial Fernández.

Van quedando atrás Fraga, Candasnos, Velilla de Zinca, Ballobar. Al fin Sariñena. Nos detenemos un momento a desayunar. En el frontal de una casa de labor, con traza de venta castellana, un rótulo pomposo: Hotel del Cisne. Entramos. Una mujer, que trae a nosotros evocaciones de Gabriel y Galán, nos sirve solícita.

Cuando inquirimos el importe de lo que hemos consumido, en el rostro agraciado y cetrino una sonrisa ancha: -No es nada. Ustedes servirán de otro modo a la República, yo la sirvo así-.

De nada vale nuestra insistencia: tenemos que marcharnos sin pagar.

A partir de Sariñena vamos encontrando por todas partes gentes dedicadas a las faenas de la recolección. Las gavillas que amarillean sobre los rastrojos nos recuerdan la consigna difundida profusamente por toda la tierra catalana: «La collita es la reraguarda deis que lluiten.» Los campesinos de Aragón la cumplen exactamente.

La Vanguardia, 29 de septiembre de 1936.

PARA LOS LLAMADOS A FILAS:

Por acuerdo del Comité de Guerra del frente de Aragón, y siempre de acuerdo con el Comité Superior de Milicias Antifascistas de Barcelona se pone en conocimiento de todos los reclutas de los reemplazos llamados por decretos del Gobierno, que no puede tolerarse de ninguna de las maneras que con el pretexto de la desmilitarización y constitución de las milicias antifascistas existan ciudadanos que se queden en sus casas mientras los amantes de la libertad luchan en la calle. Por lo tanto, este Comité, de acuerdo siempre con el Comité Superior y Central de Milicias Antifascistas de Barcelona, ordena a todos los incluidos en los decretos mencionados de incorporación a filas que se presenten con toda urgencia en sus respectivos cuarteles o en alguna milicia controlada por los partidos u organizaciones obreras, dando éstas cuenta a los cuarteles donde debieran haberse presentado los milicianos en ellas existentes, para el debido control y para que jamás pueda ningún camarada perteneciente a estos reemplazos quedarse en casa mientras los demás luchan en bien de sus intereses.

Sariñena, 26 de agosto de 1936.

Por el Comité de Guerra: Buenaventura Durruti, CNT; Antonio Ortiz, CNT; Cristóbal Aldabaldetrecu, CNT; José del Barrio, UGT; Jorge Arquer, POUM; Franco Quinza, Aviación; Coronel Villalba, Comandante Reyes, Aviación, Capitán Medrano; Capitán Menéndez; Teniente Coronel Joaquín Blanco.

EL FRENTE, núm. 3 Boletín de guerra de la columna Durruti. Pina de Ebro, 27 de agosto de 1936.

Noticias falsas o erradas

Resulta curioso encontrar noticias sobre la toma, por parte de las fuerzas nacionales, de Sariñena en octubre de 1936. Ambas noticias se pueden encuadrar tanto en el marco de la importancia propagandística como quizá en algún error o confusión, confundiendo Sariñena por Leciñena, que justamente aquellos días había caído bajo el dominio de los sublevados. Sin duda, esta última posibilidad es la más probable.

Ejército del Norte

Quinta División. Se ha tomado al enemigo Sariñena causándole más de 100 bajas. Se le cogieron 25 camiones, 20 ametralladoras y dos morteros, así como numerosas municiones.

El Adelanto: Diario político de Salamanca: Año 52 Número 16092 – 1936 octubre 13.

El botín cogido en Sariñena

Sariñena es un pueblecito aragonés que los catalanes tenían en su poder, habiéndolo convertido en cuartel general. El sábado, las fuerzas que operan en la provincia de Zaragoza, ocuparon brillantemente el pueblo y cogiendo a los rojos un botín numerosísimo: seis cañones, varias ametralladoras, fusiles en gran cantidad, víveres, veinte automóviles ligeros y camiones, y hasta una imprenta que los rojos habían establecido allí para editar sus bulerías. Más de un centenar de muertos y setenta prisioneros quedaron en nuero poder. En esta ocupación se distinguieron dos sargentos de Falange que por su heroísmo han sido ascendido al grado inmediato.

La Falange: Diario de la tarde. Órgano en Extremadura de Falange Española de las J.O.N.S: Año I Número 39 – 1936 octubre 14.

Sariñena Guerra

Organización militar

La desorganización de las columnas de milicianos en Aragón fue absoluta durante los tres primeros meses de la contienda. Arturo Morera lo recoge en “La guerra del 36 en Sariñena” a través del testimonio de Vicente Guarner (Cataluña en la guerra de España, 1936-1939), quien fue teniente coronel del Estado Mayor: «…cada columna tenía también su asamblea, que trataba con el mando de tú a tú. Se daba el caso de que los combatientes milicianos, al cumplirse las ocho horas, jornada de trabajo, en una marcha de aproximación o en un combate, colgaban el arma y regresaban a las parideras donde pernoctaban o a las casas de los pueblos en que acantonaban. Los milicianos, de noche, y a veces de día, entraban en Zaragoza o Huesca sin armas para tomar café”. Ante aquel desbarajuste,  en palabras de Arturo Morera, los jefes de columnas y los militares profesionales republicanos intentaron poner orden en el desbarajuste y se esforzaron en coordinar las acciones bélicas frente al enemigo común.

Ante la llegada de milicias al frente de Aragón «El Comité de Milicias, y más tarde la misma Generalitat catalana, buscó un mando único con sede en Sariñena para coordinar los esfuerzos» (Eladi Romero García, Cazarabet).

Comité de Guerra de Sariñena

El 29 de julio de 1936 se constituyó el Comité de Guerra de Sariñena: «Muy tempranamente, el 29 de julio de 1936, se constituyó un Comité de Guerra en el Ayuntamiento de Sariñena. En ese día nuestro pueblo soportaba la presencia de toda la columna del POUM, y bajo sus auspicios se reunieron en nuestro Ayuntamiento el coronel Villalba, el comandante Pérez Farrás y los jefes de columnas Del Barrio, Arquer y Piquer. En dicha reunión constitutiva se acordó la designación del coronel Villalba como jefe de las fuerzas antifascistas en Aragón» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

Al día siguiente, el 30 de julio se crea la Delegación Militar de Guerra de Sariñena. De alguna manera nace paralelamente a la creación del Comité de Guerra del Frente de Aragón creado en Barbastro el 28 de julio de 1936 (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Voluntaris per la libertat. Berger, Gonzalo).  Para Gonzalo «Esta delegación era el Estado Mayor de todas las fuerzas que operaban al sector norte de Aragón». Según Roberto Mateo (Las batallas de Lanaja) «El jefe de este primer Estado Mayor va ser el Comandante de Infantería Alfredo Sanjuán Colomer».

El Comité de Guerra de Sariñena dio nueva reunión en Sariñena el 26 de agosto para unificar criterios y también dictar una disposición por la cual se urgía la incorporación a los acuartelamientos de los reclutas de los remplazos llamados a filas por el gobierno de la Generalidad de Cataluña. Por el llamado Comité de guerra firmaron el documento las siguientes personas: Buenaventura Durruti, CNT; coronel Villalba; Franco Quintá, Aviación; Cristóbal Aldabeltreco, CNT; José del Barrio, UGT; Jordi Arquer, POUM; capitán Méndez, Asalto; comandante Reyes, Aviación; capitán Medrano, militar; teniente coronel Joaquín Blanco; Antonio Ortiz, CNT (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

Disposición de guerra

Muy importante. Disposición del Comité de Guerra del Frente Aragonés.

El Comité de guerra del frente aragonés ha dictado una disposición que dice:

Por acuerdo del Comité de guerra del frente de Aragón, y siempre de acuerdo con el Comité Superior de Milicias Antifascistas de Barcelona, se pone en conocimiento de todos los reclutas de los remplazamientos llamados por el decreto del gobierno que no pueden tolerarse de ninguna de las maneras que, con el pretexto de la desmilitarización y constitución de las milicias antifascistas existan ciudadanos que se queden en sus casas mientras los amantes de la libertad luchan en los frentes de batalla. Por este motivo, este comité, de acuerdo siempre con el Comité Superior de Milicias Antifascistas de Barcelona, ordena a todos los individuos en los decretos mencionados de incorporación a filas, por tal que se presenten inmediatamente a sus respectivos cuarteles o en alguna milicia controlada por los partidos u organizaciones obreras, dando estos cuenta a los cuarteles donde deberían de haberse presentado los milicianos en ellas existentes, por su buen control y por tal que no pueda nunca ningún camarada perteneciente a estas levas, quedarse en casa mientras otros luchan en defensa de sus intereses.

Sariñena, 26 de agosto del 1936. Por el Comité de Guerra: Bonaventura Durruti, CNT; coronel Villalba; Francesc Quinta, Aviación; Cristóbal Adabaltreco, CNT; Josep del Barrio, UGT; Jordi Arquer, POUM; capitán Méndez, Asalto; comandante Reyes, Aviación; capitán Medrano, militar; teniente coronel Joaquín Blanco y Antonio Ortiz, CNT.

Extraído del Boletín de Información de la CNT y FAI.

 La Veu de Catalunya: diari catalá d’avisos, noticias y anuncis: Any 46, Núm. 12537 (28 ag. 1936) Ed. Matí

Aquella reunión aparece reflejada en la edición de La Vanguardia del 28 de agosto de 1936: «Para articular mejor el frente, hemos celebrado una reunión en Sariñena todos los mandos y jefes de columna que actúan en los sectores Norte y Centro. Se ha formado, como consecuencia, un Comité del frente, integrado por Durruti, Arquer y Del Barrio por parte de las columnas de milicianos; Reyes, por la aviación; Medrano, por la artillería, y Villalba, como jefe militar del sector Norte. No ha podido asistir a esta reunión Ortiz, del sector sur. con el cual procurará ponerse de acuerdo.»

Atravesamos pueblos pegados a la tierra como un camaleón a su rama. Patrullas de campesinos circulan por las carreteras. La mayoría sólo llevan como armamento, escopetas de caza; algunos tienen pistolas que deben ser de la guerra carlistas. Llegamos así a Sariñena, pequeña ciudad perdida en medio de una llanura desecada. Allá se encuentra el abastecimiento de las columnas que operan entre Zaragoza y Huesca. A un lado, el campo de aviación de las milicias catalanas. Por la tarde la ciudad está en calma, casi desierta, bajo su cielo de fuego. Desde allá, otro coche lleva el correo y a nosotros hacía el frente.

Agosto de 1936

La vida y la muerte en Aragón. José Gabriel.

El Perro Malo y Salvador Trallero editor.

«El 15 de septiembre llegaron a Barbastro, procedentes del campo de aviación de Sariñena, el Consejero de Defensa de la Generalidad, teniente coronel Díaz Sandino y el jefe de la base aérea  “Alas Rojas”, comandante Reyes. Estos dos jefes del ejército republicano se reunieron seguidamente con los jefes de columnas de milicianos Del Barrio, Rovira, Piquer, Aldabeltreco, un delegado de García Oliver, el capitán Medrara y el coronel Villalba. La reunión obedecía al deseo de impulsar las operaciones ofensivas sobre la ciudad de Huesca tras la toma de Siétamo.» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

«En Sariñena, toda la población está militarizada. Se trata de un pueblo esen­cialmente republicano a quien no asusta el movimiento de la guerra».

A la vista de Huesca. Mientras se hace el Avance. Antonio de la Villa.
Ahora, 17 de septiembre de 1936.

Mando de la circunscripción del Centro

A finales de octubre de 1936, se reorganizó el frente aragonés y sus columnas, determinando, el gobierno, la organización de un Ejército Popular de la República. Para ello, la Consejería de Defensa de la Generalitat, a través del Comité Central de Milicias, en la denominada Asamblea del Comité de Guerra del Frente de Aragón o Conferencia de Sariñena, impuso «A todo el frente de Aragón un mando único» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Voluntaris per la libertat. Berger, Gonzalo). Para el historiador y periodista Víctor Pardo Lancina fue un intento de la Generalitat por recuperar el control del frente de Aragón (A una milla de Huesca, diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española. Autores: Agnes Hodgson, Víctor Pardo Lancina, Judith Keene).

Así, en octubre de 1936 el frente aragonés quedó dividido en tres circunscripciones y dos sectores. De las tres circunscripciones del frente aragonés, el frente de Los Monegros abarcó parte de la Circunscripción Norte y Centro del frente de Aragón, asumiendo Sariñena el Mando de la Circunscripción del Centro.

«La circunscripción del Norte, con mando en Barbastro, comprendía las columnas «Roja» y «Negra», «Aguiluchos», la del POUM y la del coronel Villalba. La del Centro, con mando en Sariñena incluía las columnas de Durruti y la de Del Barrio. La del Sur, con mando en Caspe, agrupaba todas las columnas que se habían agregado a la de Ortiz. Los dos sectores eran el «Maciá-Companys» con mando en Montalbán, y el Pirenaico con mando en Boltaña. Todas estas fuerzas quedaban bajo el mando del comandante don Alfonso de los Reyes, quien además seguía teniendo a su cargo todas las fuerzas de Aviación»

Arturo Morera, La guerra del 36 en Sariñena.

Asimismo, las circunscripciones se dividieron en sectores y subsectores, quedando Aragón definido en seis sectores: Alto Aragón, Norte Aragón, Centro Aragón, Sur-Ebro, Montalban y Teruel. De aquellos seis sectores, los sectores Norte Aragón y Centro Aragón abarcaron el frente de Los Monegros.

La Asamblea del Comité de Guerra del Frente de Aragón tuvo lugar en Sariñena el 13 de octubre. En ella participaron todos los jefes de columnas que operaban en el frente de Aragón: «Con la intención de llegar a un acuerdo para establecer un mando único ante la proyectada reorganización del frente. La convención fue presidida por el teniente coronel Díaz Sandino (Consejero de Defensa), y a ella asistieron, entre otros, el coronel Villalba, el comandante Pérez Salas (por el sector del Sur), Durruti (por el sector del Centro), García Oliver (del Comité Superior de Milicias) y el comisario civil de las columnas catalanas, Moles».

«El artífice del plan de la nueva re-estructuración militar de las fuerzas republicanas en Aragón fue el teniente coronel Vicente Guarner, quien, desde su puesto de jefe de Estado Mayor en la Consejería de Defensa de la Generalidad de Cataluña, sugirió al Comité Central de Milicias sus ideas de cómo debían coordinarse las actividades de las columnas. El plan fue aceptado, no sin resistencias, y Sariñena se convertiría en pieza clave en la marcha de la guerra a partir de mediados de octubre de 1936.» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

Víctor pardo Lancina recoge la participación en la asamblea al teniente coronel Díez Sandino, consejero de Defensa de la Generalitat; el subsecretario del departamento y asesor militar del Comité de Milicias de Barcelona, Vicente Guarner; el coronel jefe de las fuerzas de Aragón, José Villalba, llegado desde Barbastro; y los jefes de columnas Durruti, Pérez Salas, García Oliver, Del Barrio, Rovira, el comisario Moles, de las milicias catalanas y el comandante Reyes, jefe del aeródromo de «Aquella conferencia -afirma el historiador Alejandro Díez Torre»- convocada bajo referencia del desastre miliciano de Leciñena, fue en cierta medida una respuesta catalana a la posición aragonesa y miliciana libertaria, adoptada en la asamblea regional de Bujaraloz» y organiza-da por la CNT.»(A una milla de Huesca, diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española. Autores: Agnes Hodgson, Víctor Pardo Lancina, Judith Keene).

«Del Barrio, el líder ugetista catalán y jefe de una de las principales columnas de milicias en el frente aragonés, denunció abiertamente el 13 de octubre de 1936 en Sariñena, ante los jefes de las distintas columnas, los fusilamientos de ugetistas en los pueblos ocupados por las columnas confederares que proclamaban el comunismo libertario.»  

Historia de la UGT.  Santiago Castillo.

Reunión de los jefes de columnas

Ayer por la tarde en Sariñena se celebró una reunión de los jefes de columna de Aragón. Presidió el Consejero de Defensa señor Sandino y asistieron el coronel Villalba, el comandante Pérez Salas, Durruti, García Oliver y el Comisario civil de las columnas catalanas, Moles.

  Heraldo de Castellón: Año XLVII Número 14394 – 14 Octubre 1936.

El mando único en el frente de Aragón Barbastro.

—Esta tarde se celebra, en Sariñena, una reunión de todos los jefes de columna que operan en el frente de Aragón. Esta reunión está presidida por el consejero de Defensa de la Generalidad, teniente coronel señor Díaz Sandino; y a ella asisten, también, el coronel Villalba, el comandante Pérez Salas, por el sector del Sur; Durruti, por el sector del Centro, habiendo acudido, asimismo García Oliver, de la consejería de Defensa y el comisario civil de las columnas catalanas, Moles.

Se asegura que de la reunión saldrán importantes acuerdos para la unificación de operaciones, especialmente el nombramiento de jefe único de todo el frente que, posiblemente recaerá en uno de los actuales jefes que luchan en este sector.

La Batalla: Número 63 _ 14/10/1936.

La Dirección General del Frente

La Consejería de Defensa de la Generalitat estableció en Sariñena la Dirección General del Frente, recayendo el mando de general en Jefe del Estado Mayor sobre el Comandante Reyes, jefe del aeródromo de Sariñena.

 «El teniente coronel Blanco Valdés, segundo. jefe, del sector norte y a las órdenes inmediatas de Villalba se ha trasladado a Sariñena para ponerse en contacto con el comandante Reyes, nuevo jefe de todas las fuerzas que operan en Aragón.»

La Batalla: Número 64 _ 15/10/1936.

Mientras, como Jefe de Estado Mayor fue designado el capitán Guarner y el capitán Botet como Comandante General de Artillería. Antonio Ortiz fue designado jefe del sector Sur-Ebro, Buenaventura Durruti jefe del sector Centro y el Coronel Villalba del sector Alto y Norte de Aragón (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Voluntaris per la libertat. Berger, Gonzalo). Arturo Morera concluye «En Sariñena se establecía una Dirección General del Frente delegada de la Consejería de Defensa de la Generalidad. Así pues, el comandante Reyes era el elegido como jefe único de todas las fuerzas, con su cuartel general en Sariñena».

«El 23 de octubre una delegación formada por el capitán Josep Guarner y el teniente Bosch Biosca establece el Estado Mayor del Frente de Aragón en Sariñena. El responsable del mencionado Estado Mayor va ser el capitán Ricardo Clavería Iglesias» (La columna MaciàCompanys. Hernández  Cardona, Francesc Xavier i David Iñiguez Gràcia).

Una de las consecuencias de ser Sariñena Cuartel General del Frente de Aragón, fue el establecimiento en la localidad de la Auditoría de Guerra. En ella se celebraron consejos de guerra «Juicios populares y la aplicación sumaria de sentencias» (A una milla de Huesca, diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española. Autores: Agnes Hodgson, Víctor Pardo Lancina, Judith Keene). Además, en el aeródromo se celebraron bautizos y bodas civiles, muchas de las cuales ofició el mismo comandante Reyes.

El Estado Mayor y Cuartel General de Sariñena

En octubre de 1936 se instaló en Sariñena el Cuartel General de Sariñena organizándose como un Estado Mayor. El Cuartel General se ubicó en casa Torres, en la actual plaza Estatuto de Aragón, conocida popularmente como plaza de Villanueva. «La ubicación física de estas personas y muchas otras a sus órdenes en general, tuvo su lugar preferente en la casa señorial de D. Mariano Torres, previamente requisada. Del mismo modo se instaló el Hospital de Sangre en la mansión de D. Joaquín Paraled en la plaza de la iglesia» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

Fue a raíz de una reunión que se celebró el día 13 de octubre en Sariñena. Para Arturo Morera fue «Una importante y decisoria reunión de todos los jefes de columnas que operaban en el frente aragonés, con la intención de llegar a un acuerdo para establecer un mando único ante la proyectada reorganización del frente. La convención fue presidida por el teniente coronel Díaz Sandino (Consejero de Defensa), y a ella asistieron, entre otros, el coronel Villalba, el comandante Pérez Salas (por el sector del Sur), Durruti (por el sector del Centro), García Oliver (del Comité superior de Milicias) y el comisario civil de las columnas catalanas, Moles.»

El teniente coronel Vicente Guarner, jefe de E. M. en la Consejería de Defensa de la Generalidad de Cataluña, «Sugirió al Comité Central de Milicias sus ideas de cómo debían coordinarse las actividades de las columnas. El plan fue aceptado, no sin resistencias, y Sariñena se convertiría en pieza clave en la marcha de la guerra a partir de mediados de octubre de 1936.» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

Dicha restructuración  aprobada en octubre de 1936 del frente de Aragón  estableció tres grandes circunscripciones y dos sectores.

  • La circunscripción del Norte, con mando en Barbastro, comprendía las columnas “Roja” y “Negra”, “Aguiluchos”, la del P.O.U.M. y la del coronel Villalba.
  • La circunscripción del Centro, con mando en Sariñena incluía las columnas de Durruti y la Del Barrio.
  • La circunscripción del Sur, con mando en Caspe, agrupaba todas las columnas que se habían agregado a la de Ortiz.

Los dos sectores eran el “Maciá-Companys” con mando en Montalbán, y el Pirenaico con mando en Boltaña. (A una milla de Huesca, diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española. Autores: Agnes Hodgson, Víctor Pardo Lancina, Judith Keene).

Todas las fuerzas del frente de Aragón quedaron bajo el mando del comandante Alfonso de los Reyes, además seguía teniendo a su cargo todas las fuerzas de Aviación. Así, en palabras de Arturo Morera «En Sariñena se establecía una Dirección General del Frente delegada de la Consejería de Defensa de la Generalidad.» El comandante Reyes era el elegido como jefe único de todas las fuerzas, con su cuartel general en Sariñena mientras que la jefatura o jefe del Estado Mayor de la delegación de Sariñena recayó a cargo del comandante de infantería José Guarner Vivancos, hermano del comandante Vicente Guarner Vivancos, encargado en la organización de la Consejería de Defensa de la Generalitat como un Estado Mayor.

Tarragona. Hacia el frente de Sariñena.

El sacerdote Ángel García i Rollán ha estado designado para formar parte del Estado Mayor de Sariñena, por la cual cosa ha de abandonar sus actividades en el comité antifascista local.

 La Publicitat: (16 Octubre 1936).

Por el alto mando ha estado designado al Estado Mayor del frente de Sariñena el capitán de infantería Josep García Rollán.

El señor García Rollán hasta ahora había actuado en el comité de las milicias tarraconenses.

La Veu de Catalunya: diari catalá d’avisos, noticias y anuncis: Any 46, Núm. 12580 (17 oct. 1936) Ed. Matí.

El Estado Mayor de Sariñena contó con tres secciones: «Organización del Frente», al mando del Comandante García Rollán; «De Información», dirigida por el Comandante Jaime Bosch y «Operaciones» a cargo del Comandante de Estado Mayor Ricardo Clavería Iglesias. «Completaban la nómina de cuadros militares en Sariñena el teniente coronel diplomado de Estado Mayor Carlos Botet, como comandante principal de la Artillería en el frente; el comandante Martorell, de Ingenieros, tenía a su cargo la organización de las unidades de su especialidad en todo el frente aragonés; por último, el doctor Bergós fue el encargado de organizar puestos de socorro y curación en las líneas así como los hospitales de Barbastro, Fraga y Caspe» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

«Las funciones de este Estado Mayor van a comenzar con la creación de un grupo de unidades de fortificación y obras de las cuales fueron responsables tres ingenieros militares entre ellos Miguel Ramírez de Cartagena, con dos arquitectos, dos aparejadores y dos técnicos del ramo de la construcción. Además, los trabajos de organización del Estado Mayor para las operaciones en Aragón se van a complementar con la constitución de un grupo de transmisores y señales del que fue responsable el ingeniero de telecomunicaciones Sánchez Cordobés y se impulsará a cargo del responsable de municiones de las industrias de guerra con el nombramiento de María»

La columna MaciàCompanys. Hernández  Cardona, Francesc Xavier i David Iñiguez Gràcia.

El Estado Mayor de Sariñena se englobó bajo el Estado Mayor Central, con sede en Valencia, cuyo mando respondió a Toribio Martínez Cabrera. A mediados de diciembre de 1936, Toribio Martínez Cabrera visitó el Estado Mayor de Sariñena junto al teniente coronel Vicente Guarner Vivancos. Unas semanas antes, Vicente Guarner Vivancos, entre los días del 16 al 21 de noviembre del 36, ya había visitado el Estado Mayor de Sariñena: «Para inspeccionar el funcionamiento del Estado Mayor en el cuartel general de Sariñena, el teniente coronel Vicente Guarner se personó en nuestra villa en los días 16 al 21 de noviembre. Vicente Guarner volvió a Sariñena acompañado del general jefe del Estado Mayor Central, Toribio Martínez Cabrera, a mediados de diciembre de 1936, en un intento de montar operaciones en Aragón para descongestionar el frente de Madrid» (Arturo Morera. La guerra del 36 en Sariñena).

«Las diferentes columnas se relacionaron entre sí mediante una Dirección Superior del Frente de Aragón y Estado Mayor Técnico, residente en Sariñena».  

Carlos Hervas Puyal, Sanitat a Catalunya durant la República i la Guerra Civil.

Aunque el Cuartel General de Sariñena contó con militares profesionales, elegidos por el Comité de Milicias, Arturo García Álvarez-Coque, Los militares de Estado Mayor en la Guerra Civil española (1936-1939), señala que el único profesional de Estado Mayor era el comandante Ricardo Clavería: «Como Delegación en el frente de Aragón, en octubre de 1936 Guarner estableció el Cuartel General de Sariñena, que se organizó como un Estado Mayor con militares profesionales, elegidos por el Comité de Milicias. Entre ellos figuraba como jefe José Guarner, hermano de Vicente, aunque el único profesional del Estado Mayor era el comandante Ricardo Clavería. Además Arturo García Álvarez-Coque detalla como se intentaba una coordinación con el Estado Mayor Central en Valencia: «Vicente Guarner fue enviado a esa ciudad a final de noviembre “para exponer la situación del frente, la organización militar catalana y la escasez de medios de guerra de que disponíamos. Traté de estos asuntos con mi compañero de Estado Mayor Manuel Estrada”. 

José Guarner Vivancos fue un militar catalán, asesor de la columna de Los Aguiluchos y miembro del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. Llegó a ser jefe de Estado Mayor de la 24.ª División y del XXIV Cuerpo de Ejército. Acabó exiliado en México.

Bando del Jefe superior de las fuerzas y milicias

El comandante jefe superior de las fuerzas y milicias del frente de Aragón, ha publicado en el cuartel general instalado en Sariñena un bando diciendo:

“Hago saber que, por decreto de 28 de julio próximo pasado, fue declarado zona de guerra el territorio de la región aragonesa ocupado por las fuerzas leales a la República.

En su virtud, todo ciudadano que en dicha zona comente el movimiento de fuerzas leales, resoluciones de jefes militares o políticos o sus delegados; que manifieste o propague cualquier noticia de guerra o bulos que puedan sobrecoger o deprimir el ánimo, cosa que en la mayoría de las veces se realiza por gentes cuya intención es claramente de animadversión a la lucha que el pueblo español sostiene por la República y su libertad, será detenido y puesto a disposición del Comité local, donde se encuentre, y previa declaración por dicho Comité de considerársele faccioso, será pasado por las armas».

    La Libertad: La Libertad – Año XVIII Número 5175 – 1936 octubre 29 (29/10/1936).

Toma de posesión del nuevo jefe de las fuerzas del sector de Barbastro:

Ha tomado posesión del mando de las fuerzas de este sector el teniente coronel Gómez García, después de celebra una entrevista con el coronel Villalba, el cual le da posesión del cargo.

El nuevo jefe de las fuerzas se despide del coronel Villalba, el cual marcha a última hora de la tardea Barcelona, por tal de incorporarse a su nuevo destino.

El comunicado oficial. El comunicado oficial de este sector no nos ha estado facilitado aún a la hora que telefoneamos, por encontrarse el nuevo jefe de las fuerzas reunido con su Estado Mayor en Sariñena, podemos asegurar que no discrepará de la impresión que hemos anticipado.    

Full oficial del dilluns de Barcelona: Número 571 – 1936 Noviembre 23.

Próxima reunión en Sariñena

Parece ser que mañana se celebrará una reunión en Sariñena, a la que asistirá una representación militar y civil de aquella región. 

Heraldo de Castellón: Año XLVIII Número 14471 – 12 Enero 1937.

Una reunión importante

Parece ser que mañana se celebrará en Sariñena, una importante reunión a la que asistirá una representación del Consejo Regional de Defensa de Aragón y otras personalidades.

La Batalla: Número 141 _ 13/01/1937.

En Sariñena se reunieron las representaciones del Frente Popular de Aragón y del Consejo Provisional, para tratar de las cuestiones sociales, políticas y militares.

 Heraldo de Castellón: Año XLVIII Número 14492 – 06 Febrero 1937.

Hace unos días en Sariñena hubo una reunión de representantes de fuerzas antifascistas. Se debía de sopesar todo. Quizás se habló de la necesidad de mostrarse unidos y compactos frente a potencias extranjeras. “Segurament es va tenir en consideracio la diversitat de parers i de campanya que de cara la nostra diversitat de parers i de colors es mena a les rengleres faccioses”.

Fue después de escuchar a todos los oradores cuando se llegó al acuerdo de albergar todas las horquillas bajo los pliegues de la bandera republicana presidida por el glorioso y revolucionario anagrama revolucionario U. H. P. ¿Todos de acuerdo? ¡Ya está!. Ya era bien entrada la madrugada ¡Ah, pero no! ¡No haría falta más! Aquí está el «Poum» decidido a romper el trato. No debería haber tal unanimidad. Cada uno que enarbole lo que quiera. ¡No faltaría más!

La Humanitat: Any 6, núm. 1556 (19 febr. 1937).

El teniente Coronel Alfonso de los Reyes, en febrero de 1937 renunció a su cargo como jefe de las fuerzas de todo Aragón en febrero de 1937. Su dimisión causó extrañeza entre milicianos y soldados, tal y como recoge Arturo Morera a raíz de una entrevista que Pere Foix realizó a de los Reyes y publicada en el diario «Treball» del 4 de febrero de 1937.

-«No ha de causar extrañeza mi dimisión. Fui nombrado jefe del Frente de Aragón por delegación del entonces Consejero de Defensa, Coronel Díaz Sandino, en unos momentos en que el frente pasaba por una situación difícil y que, además, era necesario servir de aglutinante entre los diferentes jefes de columnas, que hasta entonces habían operado por su cuenta, debido al dinamismo de los prime ros días. He conseguido con la ayuda y el buen sentido de todos, el dar el primer paso en la unificación del mando del frente. Una vez conseguida la misión, para la cual fui nombrado, y entendiendo que mi nombramiento era una cuestión personalísima del ex-consejero Díaz Sandino hacía mi persona, y además deseando dedicarme intensa mente al servicio de la Aviación, he solicitado y he obtenido del nuevo Consejero de Defensa, el ser relevado de mi cargo de jefe superior de las fuerzas del frente de Aragón.

La entrevista continúa con la pregunta de mantener el Cuartel en Sariñena «La pregunta parece preparada para que el Teniente coronel Reyes, respondiera en el sentido de desear que nuestra villa dejara de alojar a los mandos del Cuartel General, ahora que él iba a cesar en el cargo de jefe superior del frente.»

-«Hombre, dijo Reyes -los Cuarteles Generales no han de estar mucho tiempo seguido en el mismo lugar. Se habría de evitar la intimidad entre el personal del Cuartel General y la población civil, entre la cual el enemigo puede tener a sus agentes de espionaje. Se ha de tener en cuenta, que en las poblaciones que ocupamos, quedan muchos fascistas desconocidos. Nunca está de más tomar precauciones».

Arturo Morera concluye, por esta declaración, que «Se puede pensar que Reyes estuviera deseando que los jefes del E.M., que hasta entonces habían estado bajo su mando, se alejaran de Sariñena, en el momento que él perdía protagonismo por su cese. De esa manera, al mantener su puesto de jefe de la Aviación, Reyes, quizá esperara seguir actuando como «virrey» efectivo de nuestra población, dando continuidad a su papel preponderante desde que se instaló en Sariñena en los primeros días de agosto de 1936.»

El 28 de febrero de 1937, Vicente Guarner fue nombrado «Jefe de todo el frente de Aragón por parte del Consejero de Defensa y por el presidente Companys, no sin su sorpresa, dado que nadie le consultó esta decisión. Sin embargo y como militar profesional acatará las órdenes y se trasladará a la base de operaciones del frente emplazada en Sariñena. Desde este centro se trabajaba incansablemente de día y de noche, se visitaban los sectores y las posiciones, el cuerpo de transmisiones funcionaba de manera ejemplar y los servicios de información realizaban tareas de aviso del movimiento de tropas del enemigas» (La columna MaciàCompanys. Hernández Cardona, Francesc Xavier i David Iñiguez Gràcia).

La Humanitat: Any 6, núm. 1591 (1 abr. 1937) recoge la orden de la Comandancia Militar de Barcelona, publicada en «La revista del Comisario» del mes de abril de 1937, con los diferentes comisarios de intervención civil designados, entre ellos Josep Farrés Requena como interventor civil del Cuartel General del sector sur de Aragón, Batallón de montaña nº 4, plaza de Barbastro y Cuartel General de Sariñena.

En el mismo sentido La Humanitat (Any 6, núm. 1695 del 3 de  agosto de 1937. Ejército del Este. Revista del Comisario.) cita que la comandancia militar de Barcelona ha publicado el orden siguiente: «La revista del comisario del mes de agosto de 1937 se pasará desde las diez de la mañana ante los comisarios respectivos de intervención civil de guerra, designados a continuación: Josep Rocha Muñez. Plazas de Barbastro y Sariñena. Cuarteles generales del 10 y 11 Cuerpo del Ejército y de las Divisiones 27, 28, 29, 31 y 34 con sus brigadas mixtas, batallones de ametralladoras y regimientos de Caballería de Barbastro y Sariñena, batallones de obras y fortificaciones números 23, 24 y 26 y Prefectura administrativa comarcal de Barbastro con sus servicios.»

Estado Mayor Sariñena Comunicado 020437

Comunicado del Estado Mayor de Sariñena del 2 de abril de 1937.

Heraldo de Castellon 12 Abril 1937 Sariñena Guerra

Comunicado del Cuartel General de Sariñena. Heraldo de Castellón: Año XLVIII Número 14545 – 12 Abril 1937.

Comunicado Cuartel general 020537

Comunicado oficial del cuartel general de Sariñena.
Nuevo Aragón, 2 de mayo de 1937.

Nuevo Aragón Estado Mator Sariñena 060637

Parte de guerra

Sarinena, 5 (12 noche). Parte de novedades facilitarlo, por el Estado Mayor del Ejército del Este: Parte de las 8 horas: A las 6,30 de la madrugada, fuertes tiroteos en el sector de la División 25. Se han pasado trece evadidos del campo faccioso Parte de las 20 horas: Sin novedad. – Corresponsal.

 Nuevo Aragón. 6 de junio de 1937.

Ejército del Este y el XI Cuerpo de Ejército del Este

Ejército del Este

A finales de abril de 1937 se produjo la unificación de todos los ejércitos en divisiones y brigadas mixtas, la organización del frente de Aragón pasó a denominarse Ejército del Este; formado el 6 de mayo de 1937. El Ejército del Este se estructuró con las divisiones 28ª y 29ª en Huesca, divisiones 26ª y 27ª en Sariñena y la 25ª y 30ª en Caspe. Al mando del Ejército del Este estuvo el General Pozas. De esta manera, el Frente de Aragón quedó cubierto por los Cuerpos de Ejército X, XII y XII hasta la campaña de Aragón cuando se sumó la XVIII Cuerpo del Ejército de Maniobra.

«Con estas unidades formó dos agrupaciones: la Agrupación Norte, con los Cuerpos de Ejército X (divisiones 421, 3V y 341) y XI (divisiones 261, 301 y 321), y Sur; con los Cuerpos XVIII (divisiones 271, 601 y 724) y XII (divisiones 161, 441 y Bellvís). Mandaba la Agrupación Norte el teniente coronel de Estado Mayor, Javier Linares Aranzabe, y la Sur, el teniente coronel de Artillería, Antonio Cordón García.»

(https://www.combatientes.es/)

El general Pozas visita el Frente de Aragón

Sariñena. El jefe del Ejército del Este, general Pozas, ha llegado con el objeto de recorrer el frente en viaje de inspección y reconocimiento para dejar acoplados todos los mandos y servicios a las órdenes del jefe del Estado Mayor.

El general Pozas recorrió los diversos sectores de la cuenca pirenaica descendiendo después al sector del centro para trasladarse después al del sur.

El Cantábrico: diario de la mañana: Año XLIII Número 14695 – 1937 junio 6.

XI Cuerpo de Ejército del Este

Sariñena albergó el Cuartel General del alto mando del XI Cuerpo de Ejército Republicano.  El XI Cuerpo de Ejército respondió a una Unidad militar creada el 6 de junio de 1937 y perteneciente al Ejército Popular de la República, adscrito al Ejército del Este. El XI Cuerpo de Ejército estuvo compuesto por las divisiones 26ª (Columna Durruti), 27ª (Columna Carlos Marx) y 32ª.

Parte Oficial del Ejército del Este desde Sariñena. Nuestra lucha: portavoz de la Unidad Obrera: Año II Número 265 – 1937 Junio 17.

Parte oficial

Se puede establecer la composición del XI Cuerpo de Ejército principalmente por las divisiones 26 y 27, aunque detallando en julio de 1937 estaba compuesto por las divisiones 26, 27 y 32; octubre de 1937 divisiones 26, 32, 44 y 45; diciembre de 1937 divisiones 26 y 32; 19 de abril de 1938 divisiones 26, 30 y 32; 3 de septiembre de 1938 divisiones 26 y 34; diciembre de 1938  divisiones 26, 30 y 32; 27 de diciembre de 1938 divisiones 26 y 34 y Brigadas Mixtas 62 y 176, 2 de enero de 1939 divisiones 30 y 31y el 27 de enero de 1939 divisiones 30, 31 y 32.

La campaña de Aragón u Ofensiva de Aragón fue llevada a cabo entre el 7 de marzo y el 19 de abril de 1938 y golpeó de lleno a las fuerzas del Ejército del Este. Sariñena acabó en manos de los nacionales mientras que el Ejército del Este quedó muy debilitado. El Ejército del Este dejó de existir el 8 de febrero de 1939 al cruzar la frontera, a Francia, por Le Perthus.

Un juicio sumarísimo

Sariñena. Se ha celebrado la vista del juicio sumarísimo instruido por la Secretaría Relatoría del Tribunal Permanente del XI Cuerpo del Ejército, contra el soldado del 4º Batallón 1ªCompañía de la 121 Brigada Mixta, Francesc Pires Inácio, por el supuesto delito de deserción.

El Ministerio Fiscal en sus conclusiones solicita para el procesado la pena de doce años de internamiento cumpliendo condena en un Batallón Disciplinario mientras dure la actual campaña.

El tribunal, vistas las circunstancias atenuantes al encausado, dicta sentencia condenando al soldado Francesc Pires a la pena de seis años de internamiento e ingreso en un Batallón Disciplinario para todo el tiempo de duración de la presente campaña.

La sentencia ha estado aprobada por el general en jefe y el comisario del Ejército del Este.

En el acto del juicio congregó a gran número de soldados y paisanos en la plaza.

La Humanitat: Any 6, núm. 1815 (21 des. 1937).

Organización Civil

Los comités locales

«En poco más de un año, en Aragón existieron los Comités Revolucionarios con Consejos, Comités Municipales y comisiones gestoras» Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Casanova, Julián.

Con el inicio de la guerra se van formando los Comités de Guerra en las diferentes localidades del bando republicano. Se mantienen, a veces y por muy poco escaso de tiempo, los gobiernos derivados del Frente Popular hasta la creación de Comités, impuestos por milicias o sindicatos fuertemente implantados en la localidad «Formados espontáneamente en los instantes graves de los primeros días de la sublevación militar» Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Casanova, Julián.

Ver: Sariñena, gobiernos en guerra. 

Comité Local  o Comité Revolucionario de Sariñena

Luis Buil Espada atribuye a la constitución del Comité Local de Sariñena o Comité Revolucionario a socialistas, comunistas, Izquierda Republicana, Unión Republicana (de derechas) y anarquistas. José Paraled, desde 1935, perteneció a Izquierda Republicana y ocupó el cargo de alcalde hasta que fue destituido cuando los sindicatos CNT y UGT tomaron el ayuntamiento de Sariñena, formando el Comité Revolucionario de Sariñena.

En la co1911868_10201632478286038_324754242_nnstitución del Comité Revolucionario de Sariñena el sindicato CNT fue una fuerza mayoritaria. Para Daniel Pinos esto explica que Se decretase, desde un principio, las colectivizaciones de las tierras, la abolición de arriendos y la expropiación de grandes fincas y maquinaria agrícola. Eusebio Pinos formó parte del comité, quien según las palabras de su hijo Daniel Pinos fue delegado de abastos. También se puso en marcha una pequeña colectividad: La Colectividad de Sariñena.

971112_659590757400840_1201107089_nEn las Solicitudes de Informes Políticos–Sociales de Sariñena aparece abundante información y testimonios sobre diversos sucesos que se desarrollaron durante la guerra civil en la capital monegrina. La formación del Comité Local de Sariñena, según el testimonio de Fulgencio Esteban Olivas, fue integrado por José Paraled y José Brunet, entre otros miembros que ignoraba: No ocurrió nada anormal durante la actuación de este comité a excepción de la profanación de la iglesia. Rumoreándose que las imágenes habían sido quemadas en la plaza, ignorando que hicieron de los objetos de valor y en cuyo hecho intervinieron individuos desconocidos. Días más tarde se constituyó un nuevo Comité Local con José Paraled, José Brunet, Manuel Blames, Dionisio Buil y Francisco Lana. Lo que parece claro que tanto José Paraled y José Brunet formaron parte del gobierno local del Frente Popular, anterior a la sublevación militar.

Segundo Comité

En la causa contra José Orquín Casañola (ES/AHPZ – J/005974/000023), se cita la creación del segundo comité en octubre de 1936. José perteneció a la UGT, fue directivo de las Juventudes Socialistas Unificadas y fue nombrado vocal de aquel segundo comité.

La declaración de José Zamorano Cabellud “El Vicien”, en los informes políticos sociales de Sariñena, cita como integrantes del comité a Tomás Izco (F) (Ferroviario de Sariñena fallecido en el momento de la declaración en 1943), Antonio Mir “El Tuerto”, Francisco Masueras Claveria, Andres Minguillón (F), José “El Huesetes”, Antonio Casabona Marías y Dionisio Buil Mesple. José Zamorano Cabellud se enroló voluntariamente en la veintiséis división dirigida por Durruti.

Se decía que el Capitán General Romerales era de Sariñena. “Paco, un conocido amigo mío, que era manco y trabajaba en el ayuntamiento, enviaba una pequeña cantidad, de su magro sueldo a la esposa del General a Madrid, pues ella no tenía pensión de viudedad (pasados muchos años se la concedieron) y él me decía que era la mujer de su tío, hijo del pueblo”.

Luis Buil Espada.

Toda la vida en guerra de un pacifista.

Consejo Municipal de Sariñena

Sello consejo SariñenaCon la creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón y el Ministerio de Gobernación, presidido por Joaquín Ascaso, «Se decretaron las normas para la la sustitución de Comités Locales por Consejos Municipales (Decreto 19 de enero de 1937 firmado por Joaquín Ascaso) Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Casanova, Julián.  La creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón, entre el 6 de octubre de 1936 y el 11 de agosto de 1937, tuvo sus inicios en Bujaraloz  a partir de un plenario sindical  de la CNT en septiembre de 1936. El Consejo Municipal estuvo activo hasta el 9 de marzo de 1938, pocos días antes de caer la población en manos de los sublevados.

El 2 de abril de 1937 se constituye el 1 er Consejo Municipal de Sariñena y el 3 de octubre, del mismo año, se constituye el 2º Consejo Municipal de Sariñena. Estuvo activo hasta el 9 de marzo de 1938, días antes de la caída de Sariñena ante las tropas sublevadas.

Billetes del Consejo Municipal de Sariñena, realizados el 10 de junio de 1937. Los billetes aparecen con el estampado del sello del Consejo Municipal y las firmas del presidente Mariano Basols Buil y el cajero municipal Jaime Solé Sanmartí. En aquella tirada se hicieron una serie de 10.000 vales de una peseta y otra de 10.000 vales de 0,5 pesetas, un valor total de 15.000 pesetas. El 4 de septiembre de 1937 se emitieron 5.000 billetes más de peseta y 5.000 de cincuenta céntimos y el 21 de diciembre, del mismo año, se ponen en circulación 2464 billetes más de 0,5 pesetas cada uno, hasta los 17.464 y 225 de una peseta hasta los 15.225 (Actas del Consejo Municipal de Sariñena).

En el Archivo General de la Guerra Civil Española, Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, se conservan las Actas del Consejo Municipal de Sariñena (Expediente CDMH_PS_BARCELONA_C0902_EXP011 Actas Comité) desde el 1 de abril de 1937 hasta el 9 de marzo de 1938.

Frente Popular Antifascista

Tras la disolución del Consejo Regional de Defensa de Aragón, entre los días 14 y 16 de octubre de 1937 se crea el Frente Popular Antifascista de Sariñena. Por aquellos tiempos Sariñena alojaba el cuartel general del ejército republicano del Este (Arturo Morera: Un documento del archivo de Salamanca). El Frente o Comité Antifascista de Sariñena convivió con el Consejo Municipal de Sariñena. Se puede decir que uno actuaba como órgano político militar y el otro como político civil.

Convocados por el Delegado Gubernativo se reúnen el día 14 de octubre del corriente año y hora de las 10 de la noche, en la Delegación de esta localidad, dos representantes de cada una de las organizaciones y partidos políticos de Sariñena, con el objetivo de constituir en la misma el Frente Popular Antifascista.

Concurren, por la Confederación Nacional del Trabajo, Manuel Santolaria y José Ros. Por la Unión General de Trabajadores, Antonio Lacuna y Mariano Morén. Por Unión Republicana, Mariano Grustán y Pedro Tires. Por Izquierda Republicana, Manuel Tena (hace constar este representante que el otro compañero designado por su agrupación, que es José Morera no concurre por estar de viaje). Por el Partido Socialista, Severo Arroyos y Pedro Sanz. Por el Partido Comunista, Pedro Cáscales y Eloy Casabón. Por las Juventudes Libertarias, Gregorio Lozano y José Malo. Por las Juventudes Socialistas Unificadas Daniel Grustán.  

Preside la reunión el Delegado Gubernativo que declara abierta la sesión y expone el motivo de la reunión, que no es otro que el de constituir en Sariñena el Frente Popular Antifascista. Todos reunidos se manifiestan de conformidad con lo expresado por la Presidencia por ser necesario para ganar la guerra y consolidar la revolución. La Presidencia pasa a leer el compromiso que han firmado en Caspe por todas las organizaciones que ha llevado como consecuencia a la formación del Frente Popular en Aragón. Una vez leído es aprobado por todas las representaciones de esta localidad, haciéndose distintas las aclaraciones que son contestadas por la Presidencia y por algunos de los representantes.

En consecuencia se acuerda quede constituido en esta localidad el Comité de Frente Popular Antifascista, haciendo suyo el mismo articulado que se firmó en Caspe el 23 de septiembre para el mismo fin. Se pasó a discutir el número de representantes que formarán parte de dicho Comité, y tras amplias deliberaciones en que intervinieron todas las delegaciones se acuerda por unanimidad sea uno por cada partido y organización en calidad de efectivo y otro en calidad de suplente designado también por las distintas organizaciones para suplir al efectivo en ausencias y enfermedades, consiguiéndose de esta forma que nunca quede ningún partido ni organización sin representar en ninguna reunión. De acuerdo todos, queda en proseguir esta reunión el sábado próximo día 16 en que traerán el nombramiento efectivo.

El sábado y hora acordada vuelven a reunirse las mismas delegaciones que el día 14.

Preside el Presidente del Consejo Municipal que expone el motivo de la reunión. Pregunta el nombre del representante efectivo que mandan los distintos partidos y organizaciones para la constitución definitiva del Comité del Frente Popular Antifascista.

Por el Partido Socialista, Severo Arroyo. Por el Partido Comunista, Pedro Cáscales. Por Unión Republicana, Mariano Grustán. Por la Confederación Nacional del Trabajo Vicente Lapiedra. Por la Unión General de Trabajadores, Antonio Lacuna. Por Izquierda Republicana José Morera. Por las Juventudes Libertarias, Gregorio Lozano. Por las Juventudes Socialistas Unificadas José Romerales.

Luis Buil Espada.jpg

Estudis sobre conflictos socials. Las Brigadas Internacionales: Nuevas perspectivas en la historia de la Guerra Civil y del exilio. Josep Sánchez Cervelló y Sebastián Agudo.

Sariñena se consolida estratégicamente.

La ubicación del Estado Mayor, el aeródromo «Alas Rojas» y la Estación ferroviaria de Sariñena, como nudo de comunicaciones, situaron a Sariñena como centro estratégico y neurálgico de las circunscripciones Norte y Centro del frente de Aragón. Sariñena debió de ser una población bulliciosa y llena de actividad como refleja una crónica del Diario Treball de Barcelona, febrero de 1937: «Sariñena es una población de cuatro mil habitantes, que parece que tenga diez mil. Sus calles y plazas siempre llenas de soldados y milicianos, Los comercios no dan abasto en despachar. Los cafés, llenos a tope a cualquier hora. Las chicas del pueblo están muy contentas de este amontonamiento de la flor y nata de nuestra juventud que asa por Sariñena, camino de las trincheras. El campo de aviación, contribuye a animar las estrechas y fangosas calles de Sariñena, de una manera particular. Coches, camiones, aviadores esbeltos y simpáticos, que a menudo demuestran su técnica volando sobre Sariñena».

Sección catalana del Socorro Rojo Internacional

A la vez que se desarrollaba y organizaba, realiza trabajos de importancia reconocida, como la instalación del hospital de sangre: la casa de reposo para los combatientes internacionales; lavaderos mecánicos, a Sariñena y Alcañiz; la construcción de coches ambulancia, que libra la sanidad de guerra; la organización de la ayuda moral y material a los refugiados y las expediciones de comestibles, ropas de abrigo y material sanitario a los frentes de más importancia.

 La Humanitat: Any 6, núm. 1589 (30 març 1937).

Sariñena albergó el Hospital Militar junto a una pequeña biblioteca en casa Paraled, una Farmacia Militar Internacional en calle Enado, un Comedor Popular y/o de Milicias, el Aeródromo Alas Rojas, un Depósito de Armas y Municiones y un Hospital de Evacuación en el barrio de la Estación de ferrocarril de Sariñena.

La Biblioteca se situó en una planta baja de la calle Mercado y otra cita ubica una segunda biblioteca en calle Goya número 72.

En la Iglesia, una vez saqueada, se estableció un Garaje y Taller de reparación de vehículos y automóviles. En su puerta principal existió un letrero colosal con la inscripción: UHP (Unión de Hermanos Proletarios). Tras la toma de Sariñena, por las fuerzas nacionales, el redactor Flecha relató «Hay restos de vehículos, grasas, herramientas. Sobre la fachada un gran parapeto de sacos terreros donde se escondían armas antiaéreas». Efectivamente, en la torre de la iglesia estuvo un puesto de vigilancia, con armas antiaéreas y una alarma para avisar a la población ante los ataques aéreos. El puesto debió de ser muy precario y así queda recogido en el acta del Consejo Municipal de Sariñena del 4 de octubre de 1937 “Da cuenta (presidencia) de que la vigilancia de la torre le es muy difícil prestar los servicios sino se instala una especie de cuarto que permita hacer la guardia evitando en lo posible el frío”. El 13 de octubre de 1937 se dio lectura a una comunicación del Comité local de defensa pasiva en la que solicitaba ayuda al Consejo “Con la cantidad que crea por conveniente para atender a los diferente gastos que se le ocasionan como son la compra de una sirena y más lentes para el puesto de guardia en la torre acordándose acceder a lo solicitado”. El 1 de diciembre de 1937 se acordó vender las campanas para sufragar los gastos de la Junta de Defensa Pasiva (Actas Consejo Municipal).

 Gabino Lavilla Arcal, Participo en la detección de personas “de orden”. Intervino en la destrucción  de las iglesias de Albalatillo y Castejón de Monegros, en la quema del archivo del ayuntamiento y juzgado de Albalatillo.  Prisión provisional de Las Capuchinas de Barbastro.

Solicitudes de Informes Políticos–Sociales.

La antigua capilla de Loreto fue destinada como garaje del Consejo Municipal «Local de Loreto. -Haciéndose las reparaciones que sean precisas-” (Actas Consejo Municipal).

El Hotel Anoro fue socializado por el sindicato UGT durante la guerra y sirvió de alojamiento, principalmente, para altos mandos; especialmente del aeródromo de aviación. También debieron de tener la sede en el Hotel las Juventudes Libertarias, «Telas rojas con rótulos inmensos, banderas, folletos del peor gusto, colores y colores, Prensa que atosiga, carteles que marean» (Flecha). El Hotel acabó saqueado y destrozado y la familia Anoro tuvo que comenzar de nuevo para devolver la vida a un hotel que ha significado el centro neurálgico de la villa monegrina.

En la plaza Enado tuvieron la sede las Juventudes Unificadas. «Tenían, vamos. Allí está Falange Española Tradicionalista y de las JONS» (Flecha).

El Casino de Sariñena albergó la Casa del Pueblo y la Central de Sindicatos. También estuvieron grados escolares, «En su fachada un gran letrero reza: Casa del pueblo, Central de Sindicatos” (Flecha). En el acta del Consejo Municipal del 13 de octubre de 1937 aparece la petición de instalar el Hogar del Combatiente en el Casino de Sariñena: “Se da lectura a una comunicación del Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército solicitando el Casino de Sariñena, hoy Casa del Pueblo, para instalar en el mismo el Hogar del Combatiente”. Al final se acordó no acceder ningún espacio, ni el casino ni un grado de la escuela “Por entender ser contraproducente y perjudicial mezclarse los niños y niñas de otros grados que asistan a clase con mayores, transeúntes y milicianos.”

También se instaló un servicio de paquetería para los milicianos del frente:

Servicio de paquetes al frente para los milicianos

Ha vuelto del frente la expedición organizadora del servicio dirigido por el profesor Escoda. Donde han montado oficinas de distribución en Barbastro, Angüés, Sariñena, Bujaraloz y Caspe. De esta manera, el envío de paquetes dará su máximo rendimiento.

La Veu de Catalunya: diari catalá d’avisos, noticias y anuncis: Any 46, Núm. 12561 (25 set. 1936) Ed. Matí.

Relación de paquetes devueltos del frente sin remitentes 

Entre los muchos devueltos, cuatro paquetes son devueltos desde Sariñena, los de Jesús Argensó Villanova, Tomás Beneit Ribera, Josep Boladeras y Climent Carné.

Paquetes del frente sariñena

La Humanitat: Any 7, núm. 1829 (6 gen. 1938).

Además se desarrollaron diferentes Comités de Intendencia, Abastos, Colectividad, Transportes… para la organización e intendencia, tanto como para el frente como por posición de retaguardia. Se crearon vales para comidas, en el comedor popular, para compras y hospedaje, además de billetes propios del Consejo Municipal en junio de 1937.

Sariñena colectividad.jpg

Franz Borkenau, en El reñidero español relata como a partir de Fraga, en la línea del frente, «Toda comida está rígidamente racionada, al igual que el hospedaje». Cuando llega a Sariñena, el 13 de agosto de 1936, narra «Fue una lucha conseguir vales para nuestras comidas y habitaciones, ya que cada comida debía de ser solicitada  por separado al comité local. Se calculan las provisiones  regulares contando sólo con los habitantes y la milicia pero no se nos invitó, después de alguna discusión, a comer en el comedor de milicias y así logramos conocer a muchos de ellos».

Salvoconducto

* Autorización de circulación a nombre de Juan Segués para trasladarse a Sariñena. Comissaria Delegada de la Generalitat a Lleida. Arxiu Nacional de Catalunya. ANC1-1-T-9398.

Concha Buisan Ballarín recordaba como durante la guerra había ametralladoras por los tejados, su madre hacía la comida a altos mandos de las tropas republicanas que se encontraban por Sariñena.

En Sariñena estuvo destacada la 4ª compañía del 26 batallón de portificaciones al mando del capitán Juan Planae y los sargentos Juan Torrene y Salvador Fernández. Soldados Salvador Dalmen Serna y Vicente Marcos Amarde.

Algunos sariñenenses marcharon al cercano frente de Alcubierre a luchar y allí encontraron la muerte, entre otros Salvador y Mariano Grustán Tella, Manuel Villa y Antonio Ancho.

Desde Sariñena fueron evacuadas muchas milicianas y mujeres del frente a las que culpabilizaban por el elevado caso de enfermedades venéreas en el frente.

La orden de Durruti a Mosén Jesús, que éste cumplió disciplinadamente, fue la de recorrer todas las centurias, recoger a las mujeres “sin dejar una siquiera”, trasladarlas a Sariñena y enviarlas en tren a Barcelona. Esa escena la recreó Vicente Aranda en su película “Libertarias”, en la que un Miguel Bosé algo blandito y redicho interpreta el papel de Jesús Arnal.

Juan García Oliver

«Hay un capítulo sobre la columna que me gustaría aclarar: es totalmente falso que Durruti hiciera fusilar prostitutas. Efectivamente, llegaron algunas prostitutas por su cuenta y se les hizo regresar a Barcelona ante los temores de contagio de enfermedades venéreas, eso es todo. Esa imbecilidad del fusilamiento la inventó una escritora comunista.» El amor y la lucha de un anarquista, entrevista a Emilienne Morin compañera de Durruti, realizada el 12 de febrero de 1977 en Francia, por Pedro Cuesta y Luis Artime, revista «Interviú».

Hurtos en huertas y la piscina de los depósitos de agua potable

El comportamiento de los milicianos produjo algunos incidentes con la población, y a la vez curiosos, como el robo en huertas o el mal uso de los depósitos de agua potable, utilizados como baños y piscina. Así da cuenta del malestar de la población la siguiente declaración del Consejo Municipal de Sariñena del 21 de junio de 1937: “Se acuerda pasar un oficio al Cuartel General referente a que por los medios que estén a su alcance prohíban los abusos que a diario se vienen cometiendo con las hortalizas de la huerta por los milicianos y soldados de los diferentes destacamentos en esta villa y especialmente que nadie se bañe en los depósitos del agua potable como hasta la fecha vienen haciendo pues caso contrario serán denunciados todos estos hechos al jefe de la 4ª División del Ejército del Este.» (Actas Consejo Municipal).

Indeseables

De Sariñena han sido traídos a Barcelona dos hombres y tres mujeres cuyo comportamiento se consideró indeseable en aquella zona. Ingresaron en los calabozos da la Jefatura de Policía. La Voz, 26 de octubre de 1936.

Indeseables 1

Camión de Propaganda

En noviembre de 1936, una comisión compuesta, entre otros, por Miravitlles, representante de la Generalidad de Cataluña, Urales, uno de los venerables jefes de la CNT y Cusó de la UGT, Ehrenbourg visitó diferentes localidades del frente de Huesca, entre ellas Barbastro y Sariñena. La comisión consistía en una caravana compuesta principalmente por un Camión de Propaganda ofrecido por la Asociación Internacional de Escritores Antifascistas a los escritores catalanes. El camión llevaba instalada una imprenta, un aparato de cine y un altavoz que debía servir para todo un sistema de propaganda que la Generalidad de Cataluña se proponía establecer en el frente y en la retaguardia. El film que proyectaron fue Tchapaiev, una película de guerra soviética de 1934, “En Sariñena, en presencia del jefe superior del frente de Aragón, el comandante Reyes y del coronel Guarnel, tiene lugar otra representación” (Nuestra lucha: portavoz de la Unidad Obrera: Año I Número 85 – 1936 Noviembre 22).

Las bibliotecas

Para dar servicio de biblioteca y favorecer la lectura y cultura en el frente, la Generalidad de Cataluña, a través de un decreto del 17 de febrero de 1937, crea el Servicio de Bibliotecas del Frente. El servicio nació para la creación de “Bibliotecas en primera línea, en la retaguardia y en los hospitales de sangre así como en los hospitales de convalecencia y en los establecimientos de reposo” (EN CATALUÑA: Las bibliotecas como instrumento de libertad ).

Bibliotecas al frente

Servicio de bibliotecas al frente.
Amic: publicació quinzenal per a esplai del soldat català de l’Exèrcit de la República, editada pels Serveis de Cultura al Front del Departament de Cultura de la Generalitat: Núm. 2 (2a quinzena gen. 1938).

Bibliotecas al frente 2

El servicio de bibliotecas del frente.
Meridià: setmanari de literatura, art i política, tribuna del Front Intel·lectual Antifeixista: Núm. 39 (7 oct. 1938). p. 5-p. 8.

Todo apunta que en Sariñena llegaron a haber varias bibliotecas, una en el Hospital Militar de Sariñena y otra, al parecer, en la calle Goya número 72. Esta última citada también en el número 76 de la misma calle Goya: “Para pedidos de libros dirigirse a la subcentral de Sariñena del Servei de Biblioteques del Front c/ Goya 76.” (El Servei de Biblioteques del Front 1936-1939 María C. María Teresa Boada I Vilallonga Vicenç Allué I Blanch Cuguero I Conchelo). También hay una cita de una tercera biblioteca en calle del Mercado (Impresiones de Guerra. Flecha).

El día 28 de febrero de 1937, la Agrupación de Profesionales de Bibliotecarias de Catalunya, publica la siguiente nota “Debiéndose proveer las subcentrales de Barbastro, Monzón, Sariñena, Caspe y Alcañiz, se ruega a todas las bibliotecarias que deseen ocupar uno de esos lugares que lo comuniquen por escrito o personalmente, hoy, de once a una de la mañana, a esta agrupación” (Diario La Humanidad,).

Así, a partir de febrero de 1937, Sariñena se convierte en subcentral del Servicio de Bibliotecas del Frente, una de las dos subcentrales que, el servicio de bibliotecas en el frente, estableció en el frente aragonés: Sariñena y Alcañiz. Aunque, según Vicenç Allué, la sala de lectura de la subcentral de Sariñena no fue inaugurada hasta agosto de 1937 (El servei de Biblioteques del Front epopeia cultural del segle XX. Vicenç Allué). Además, apunta Allué, las dos subcentrales respondieron a la primera etapa del servicio de bibliotecas en el frente: «Es la etapa de las subcentrales de Sariñena y Alcañiz al frente de Aragón –posteriormente Ejército del Este. M. Felipa Español y Rosa Granés se encargarían inicialmente de forma voluntaria de las dos subcentrales y su despliegue respectivamente.»

«El Servicio de Bibliotecas del Frente quiso acercarse a los escenarios directos de la lucha y para ello se crean dos subcentrales en zonas del frente aragonés: en Sariñena y en Alcañiz, desde donde se llegará a los destacamentos de primera línea y a los hospitales de campaña, a los que se mandarán lotes de libros.» 

«En la Subcentral de Sariñena la persona responsable del servicio fue la bibliotecaria M.ª Felipa Español, que empezó a trabajar allí el mes de abril de 1937, Además de actuar como central, organizó una pequeña biblioteca de atención directa a los soldados, al estilo de las bibliotecas populares. Esta subcentral en 9 meses sirvió 12.488 volúmenes y prestó 24 muebles biblioteca. M.ª Felipa Español llevó a cabo una labor entusiasta e intensísima, multiplicando su actividad, para acercar los libros a los soldados que luchaban y a los heridos. Prueba del reconocimiento a su labor es que llegaron a nombrarla teniente!

En Cataluña: Las bibliotecas como instrumento de libertad
El Servei de Biblioteques del Front 1936-1939/ Cugueró, Boada, Allué. p.76.

Biblioteca Sariñena (2)

Servei de Biblioteques del Front, subcentral de Sarinyena, 13 de agost de 1937.
Arxiu General de la Diputació de Barcelona. Fotografía Felipa Español Coll. 

No obstante, antes ya existía una red de bibliotecas y un reparto de libros al frente y hospitales. La Vanguardia, el 19 de agosto de 1936, da cuenta del reparto de libros a través de la Oficina de reparto mensual de libros. En esta ocasión por encargo del Comité Central de Milicias, Servicios Sanitarios, regentado por Javier Escoda, efectuándose las siguientes remesas: “Hospital General de Cataluña, 130 obras; Hospital de Sangre de Tardienta, 20; ídem ídem de Bujaraloz, 20; ídem ídem de Sástago, 20; ídem ídem de Sariñena, 20; Clínica La Alianza, 120; Clínica de Barbastro, 15; Hospital Clínico, 118; Clínica Psiquiátrica, 30. Total, 493. Se espera recibir nuevas donaciones de libros destinados a los citados hospitales de sangre y casas de convalecencia”.

En el mismo sentido, libros para el frente y los Hospitales: «La Agrupació d’Escriptors Catalaus, U. G., continúa activando la recogida y remesa de libros para el frente, hospitales de sangre y centros antifascistas, con la colaboración del Comité Sanitario, que tiene a su cuidado hace llegar los paquetes a su destino. Últimamente han sido repartidos los volúmenes siguientes: 1.200 libros a los hospitales de sangre de Angués, Siétamo, Puebla de Híjar, Bujalaroz y avanzadas del frente. 100 al hospital de sangre de Sariñena.» (La Vanguardia, 22 de octubre de 1936).

Una labor cultural para el frente

La «Agrupació d’Escritors Catalans», continúa activando la recogida y remesa de libros para el frente, hospitales de sangre y centros antifascistas, con la colaboración del Comité Sanitario, que tiene a su cuidado hacer llegar los paquetes a su destino.

Últimamente han sido repartidos los volúmenes siguientes:

1.200 libros a los hospitales de sangre de Angués, Siétamo, Puebla de Híjar, Bujalaroz y avanzadas del frente.
100 al hospital de sangre de Sariñena.
250 al Comité Sanitario para diversos destinos.
180 al Ateneo Enciclopédico «Sempre Avant», de Sans.
150 a la Biblioteca Obrera de Mongat.
200 a la Biblioteca Obrera de Agramunt.
Un lote de libros franceses al frente aragonés.

La Gaceta de las artes gráficas.

La bibliotecaria M.ª Felipa Español Coll se hizo cargo de la biblioteca de Sariñena, desde el 1 de agosto de 1937, tal y como dejo constancia en una de sus cartas a Jordi Rubió, director del Servicio de Bibliotecas en el Frente: «La Biblioteca ha estado abierta al público militar desde el pasado 1 de agosto, de 11 a 2 de la mañana y de 6 a 9 de la tarde. Me sentía amiga de todo el mundo (…) Estoy entusiasmada de mi labor y quisiera que el día tuviera 48 horas para poder avanzarla más”.

“Del sector Norte, con la subcentral de Sariñena, está encargada María Felipa Español. Una chica interesante, de mirada inteligente, seria, callada, con la resolución reflejada en el rostro. No le preguntamos si tiene miedo, porque en el porte sereno se adivina la respuesta.”

Galeron Egaña (1938)
“Cataluña y la Guerra: El Servicio de Bibliotecas del Frente” Revista Blanco y Negro.

Carnet Felipa Espanyol

Felipa desarrollo una gran labor, una actividad que la misma M.ª Felipa detalló en varios informes al Servicio de Bibliotecas del Frente (El Servei de Biblioteques del Front 1936-1939 María C. María Teresa Boada I Vilallonga Vicenç Allué I Blanch Cuguero I Conchelo). Así, Allué recoge: «En los informes preparados por ambas bibliotecarias se destaca una actividad importante: a Sariñena, en los nueves meses de actividad de 1937, se sirvieron 12.488 volúmenes y 24 muebles-biblioteca, con una circulación de 10.680 volúmenes. M. Felipa Español pudo contar con la circunstancia favorable que Sariñena era plaza principal del ejército del frente del este, y dispuso de mayor colaboración por parte de las autoridades militares.» (El servei de Biblioteques del Front epopeia cultural del segle XX. Vicenç Allué).

 “Se cuenta, actualmente, en la central de Barcelona, ​​con más de 10.000 volúmenes, de los que se eligen los lotes que irán a las subcentrales de Cervera y Tarragona y de estos sitios en los hospitales y avanzadas de Aragón. Hasta ahora dos compañeras, Rosa Granés y María Felipa Español, se han ofrecido de encargarse de estas bibliotecas”.

Boletín del mes de marzo de la Escuela de Bibliotecarias y de las Bibliotecarias de Cataluña.

María Felipa Español Coll

María Felipa Español Coll. Foto carnet de bibliotecaria del Servei de Biblioteques del front. Cortesía Pilar Vives.

La figura de M.ª Felipa ha sido estudiada por la historiadora Pilar Vives Corbella. M.ª Felipa Español Coll, nació en Valls (Tarragona) en 1910 y residió en Barcelona donde estudió en la Escuela de Bibliotecarias. Al finalizar sus estudios en 1936, y con la creación del Servicio de Bibliotecas en el frente, M.ª Felipa se presenta voluntaria para ejercer de bibliotecaria en el frente de Aragón, labor que desarrolló en la subcentral de Sariñena a partir de la primavera de 1937. Se presentó como voluntaria al igual que Rosa Granés, que se ocupó de la subcentral de Alcañiz. María Felipa fue descrita como «Morena, fuerte, segura de sí misma, que tenía un espíritu muy guerrero. La nombraron teniente del ejército por su labor en primera línea del frente» (María Teresa Boada i María Cugueró «Érem tan, tan innocents…» Entrevista realitzada per Núria Ventura i Jesús Gascón).

Felipa abandonó Sariñena en marzo de 1938 con la caída del frente aragonés, “Bajo una avalancha de metralla, intentando salvar los libros, la documentación, y la vida” (Pilar Vives). Tras la guerra, M.ª Felipa ejerció como abogada laboralista y falleció en Barcelona en 1995.

«María Felipa debía ser mayor; recuerdo que, incluso físicamente, era una chica alta, fuerte, cuadrada y con el pelo negro y los ojos negros, con un poco de bigote. Estudió Derecho y dejó definitivamente el ámbito de las bibliotecas. Lo que me extraña es que no le pasara nada, porque había sido teniente del ejército y todo. Ejerció de abogada y trabajaba para mejorar la situación de la mujer. Murió mientras hacíamos el libro; de hecho, le habíamos pedido de hacerlo juntas, pero nos dijo que no, que de momento no, que ella también pensaba hacer algo. Murió poco después, pero».

María Teresa Boada i María Cugueró «Érem tan, tan innocents…»

Entrevista realitzada per Núria Ventura  i Jesús Gascón). 

El 2 de septiembre de 1937, María. Felipa Español Coll, desde Sariñena, dirigió una carta al Dr. Jordi Rubió Balaguer, director del Servei de Biblioteques del Front. ( M. Cugueró Conchelo, M. T. Boada Vilallonga, V. Allué BLANCH (1995) El Servei de Biblioteques del Front. Ed. Diputació de Barcelona). En dicha misiva describe la biblioteca de Sariñena y parte de su labor en ella:

 “Desde que me he quedado sola en el local que compartía con el “Servicio de Tramites al Fronte”, he procurado hacerlo parecer una Biblioteca. Por ahora el mobiliario es este: 16 m. de estanterías. 1 mesa que hace 9*3,5 palmos, 5 sillas (cuando necesito más, me las dejan ), un pupitre, una especie de mueble mitad armario mitad fichero que he hecho aprovechando unas cajas, una mesa con una máquina de escribir (que va muy mal) y 2 luces que iluminan muy bien el local. También un fuelle de flit que no vara cada día y gracias al cual he conseguido que las moscas me respeten y un jarrón que se ha de contentar con flores de campos porque no tengo otras.

En estas condiciones y prevista con 400 títulos y el doble de volúmenes, la Biblioteca ha estado abierta al público militar desde el 1er de agosto pasado, de 11 a 12 de la mañana y de 6 a 8 de la tarde”

En Cataluña: Las bibliotecas como instrumento de libertad, se apunta que de los informes elaborados por las bibliotecarias de Alcañiz y Sariñena «Se desprende que más de la mitad de los libros consultados eran de literatura, aunque también se leían libros otros temas». En ellos Mª Felipa Español cuenta «los heridos de los hospitales piden sobre todo novelas de aventuras y que “cuando a un lector le gusta mucho un libro, luego lo lee toda la sala. Me ha pasado con “Zalacaín” de Baroja, con “La tournée de Dios” de Poncela”. Y concluye “A la vista de los libros, se vuelve lector el más reaccionario, son poquísimos los que en el hospital pueden leer y no lo hacen”.

Con la caída del frente de Aragón, los bombardeos y la retirada, la subcentral de Sariñena cesó su actividad en marzo de 1938.

Desde el inicio de la Guerra Civil española, el Comisario de Propaganda de la Generalitat de Cataluña recogía y enviaba libros al frente de guerra dónde estaba la tropa. Esta iniciativa fue en aumento y dio origen a que la Consejería de Cultura de la Generalitat creara un servicio de lectura para los soldados bajo la denominación de «Servicio de Bibliotecas del Frente», creado por Decreto de 17 de febrero de 1937. Estaba inspirado en la experiencia americana de la I Guerra Mundial que puso en marcha bibliotecas para atender a los heridos. Se organizó con la creación de bibliotecas en primera línea, en la retaguardia y en los hospitales de sangre así como en los hospitales de convalecencia y centros de reposo. Se crearon dos subcentrales en zonas del frente aragonés, concretamente en Sariñena y en Alcañiz. Se nombró directora del Servicio de Bibliotecas a la bibliotecaria Concepción Guarro, aunque los motores y protagonistas de la iniciativa fueron Jordi Rubió y Pepita Callao. Los lotes de libros se enviaban según la demanda y en cuanto a su temática estaban pensados para ofrecer entretenimiento por lo que la mayoría eran obras de literatura. Además se establecieron bibliotecas en los hospitales de sangres, edificios habilitados como hospitales para tratar a los heridos y también se puso en marcha un servicio de bibliobús en 1938. Se calcula que el Servició pudo poner en circulación unos cien mil libros en los dos años que estuvo en funcionamiento. Al final de la guerra, cuando ya Franco estaba a punto de entrar en Barcelona, el bibliobús condujo a un grupo de escritores hacia Francia camino del exilio. (http://pares.mcu.es/).

Reparto de juguetes

El 10 de enero de 1937 se realizó un reparto de juguetes en Sariñena. Un acto simpático, como lo definió Arturo Morera, quien además señaló que la distribución de los juguetes «Contó con la meritoria ayuda de las muchachas de las Juventudes Socialistas y de las Juventudes Libertarias, presididas por la mujer del Teniente Coronel Reyes». La organización de los festejos corrió a cargo de la Oficina de Censura y Propaganda del cuartel General del frente de Aragón.

Organizado por «La Dona a la retaguardia» ha tenido lugar en Sariñena y Albalatillo, pueblos fronterizos con la línea de fuego del frente aragonés, la fiesta del reparto de juguetes a los niños de aquellas poblaciones. 

La Oficina de Censura y Propaganda del Cuartel General quiso contribuir al lucimiento de la fiesta infantil organizando el reparto de los juguetes, a la vez que haciendo ejecutar un selecto programa de música, a cargo de la benemérita Banda del campo de Aviación Alas Rojas.  dirigida por el maestro Francisco Llop y cedida por el teniente coronel Alfonso de los Reyes.  

La Plaza Roja, de Sariñena, ofrecía un bello aspecto. niños y niñas de todas las edades daban la nota de alegría a estos pueblos de Aragón.

Terminado el concierto empezó el reparto recibiendo los juguetes, en primer lugar, los huérfanos de la guerra. después los hijos de los refugiados, y, por último, sin distinción recibieron el ansiado juguete el resto de niños de Sariñena.

La fiesta se celebró en la Casa de la Villa de Sariñena y en la escuela de Albalatillo, por una comisión de compañeras de las juventudes Socialistas y Juventudes Libertarias. 

Día Gráfico 1937.

Arturo Morera cita que también se repartieron juguetes en la escuela de Albalatillo al día siguiente.

La importancia de Sariñena en el frente

«Nuestra  villa jugó un papel muy importante en las vicisitudes nacionales de la guerra civil de 1936 a 1939», manifestó el historiador sariñenense Arturo Morera Corull en una serie de artículos publicados en «Quio, revista de Sariñena y Los Monegros»: «Escritores famosos, como el soviético Illya Ehrenburg; aviadores intrépidos como el «Diablo Rojo», Jesús García Herguido o el ruso Iván Kopts («José»); jefes de columnas de milicias, como el mítico anarquista Buenaventura Durruti o el socialista José del Barrio; jefes militares republicanos como los generales Pozas, Aranguren, Martínez Cabrera o el coronel Villalba; políticos como el presidente de la Generalidad de Cataluña, Luis Companys, o los ministros anarquistas García Oliver y Federica Montseny; personajes muy populares en Sariñena como fueron el teniente coronel Reyes, jefe del campo de aviación, o el comisario Franco quizá; médicos corno el creador de los hospitales de sangre, doctor Bergós, que tanto hizo por dotar con los mejores medios al hospital de Sariñena durante el dominio republicano; jefes prestigiosos del Estado Mayor republicano corno los tenientes coroneles Antonio Cordón y Vicente Guarner; jefes militares rusos como los coroneles Savin y Glinoidski («Jiménez Orgue»); generales del ejército de Franco que ocuparon Sariñena en marzo de 1938, como el laureado José Moscardó o a los generales Sueiro y Ricardo Marzo.» 

Noticias desde el frente

22 6 37 Abc.jpg

Desde Sariñena, la agencia de noticias Febus enviaba sus partes de guerra al periódico ABC . También se cuenta con escritos en Solidaridad Obrera de su paso por Sariñena de su corresponsal Hermes de Soli. El 30 de septiembre de 1936, Hermes escribe sobre la llegada a Sariñena de una brigada de policía para investigar unos supuestos espías, quienes al parecer fueron fusilados en el campo de aviación. Hermes conoció al Teniente Reyes: “El jefe de este campo, es el Teniente Reyes; camarada de todos y gran experto en su oficio. Sus órdenes, dejan de serlo, por el acento que pone al darlas. La sencillez raya la modestia y todo lo ve, de todo se preocupa y hasta no escatima la vida cuando de jugársela se trata. Ahí está una hazaña que no es conocida. El día 5, remontó el vuelo en un avión de caza y -¿Cuáles eran sus propósitos? Lo cierto fue, que, sólo voló sobre Zaragoza y volvió sin darle poca importancia al gesto. ¿Qué paso en el campo de Zaragoza, donde tienen nueve aviones Italianos tipo Caprioni? ¿Seguramente, quedaron sus pilotos (dicen que Alemanes), atónitos del gesto de audacia?”. Hermes continua “es el guardia de ese campo y jefe de las milicias, un muchacho menudo, de nervios de acero y que ha dado pruebas de arrojo sin igual. Dicen que el movimiento le sorprendió como agente de seguros y ahora su porte guerrero y sus hazañas lo han convertido en el Alférez Franco. ¿Lástima que lleve el apellido de un traidor! Yo que él, me haría nombrar por el apellido materno pues resulta incongruente de que dos nombres, uno traidor a su pueblo y otro defensor del mismo, se nombren con las mismas letras”.

Dos guardias de Asalto, detenidos

Han ingresado en los calabozos de la Comisaría General de Orden Público, dos guardias de Asalto que procedían de Sariñena. La Policía ha abierto una información que tiene por objeto esclarecer algunos hechos que se atribuyen a los detenidos. Ambos ingresaron, rigurosamente incomunicados, en los calabozos de dicho establecimiento.

La Batalla: Número 39 _ 16/09/1936.

Espías detenidos

Procedentes de Sariñena fueron trasladados en calidad de detenidos, Luciano Rordíguez Vicente y Consuelo González Serra, los cuales están complicados, con los otros detenidos que pertenecían al regimiento de Santiago y que se alistaron en las milicias antifascistas después de los hechos facciosos de Barcelona, en los cuales tomaron parte.

La Batalla: Número 69 _ 21/10/1936.

Fueron muchos los corresponsales y periodistas que pasaron por Sariñena, dejando sus crónicas y testimonios, como Franz Borkenau, Ana María Martínez Sagi, Hugh Thomas, Lluís CapdeVila, Marcial Fernandez o J. Aymami Serra entre muchos otros.

Corresponsal de guerra J. Aymami Serra para La Humanitat

Los franceses Lucien Vogel, director del seminario ilustrado, Paul Ritelheuber, redactor en jefe e hijo del embajador de Francia en Oslo, el fotógrafo Meurisse y la redactora Madeleine Jacob pasaron por Sariñena el 14 de agosto de 1936.

La Humanitat: Any 5, núm. 1398 (19 ag. 1936).

Detención chofer

En Sariñena ha estado detenido un chofer que prestaba servicio en esa demarcación.

La Humanitat: Any 5, núm. 1399 (20 ag. 1936).

El exministro Barnés visita Sariñena y Bujaraloz

Barbastro 8 (1,30 m.).—El ex ¡ministro Sr. Barnés visitó los frentes de Sariñena y Bujaraloz.

Ministro Barnés

El Liberal, 8 de octubre de 1936.

(No consta cuál de los dos hermanos fue, Domingo o Francisco Barnés Salinas).

En el frente de Aragón

Estuvo, hoy, en el frente de Huesca, una comisión de periodistas barceloneses, entre los que vimos a los compañeros Massip, Pomés y González, que cumplimentaron al coronel Villalba y luego asistieron a una fiesta que, presidida por el comandante Reyes, se celebró en Sariñena para festejar la boda del oficial de aviación Robles (Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Época Segunda Número 570 – 1936 Noviembre 16).

Convocó, un sábado a las nueve de la mañana, un Consejo de Guerra en Sariñena, en el puesto del comandante Reyes, en Sariñena. Debían de asistir el Coronel Villalba, el Comandante Reyes, Durruti, Ortiz, uno de los jefes de la columna “Rojinegra”, otro de los jefes de la columna del PSUC y uno de la columna del POUM. Viajó de noche aguantando una lluvia torrencial y gracias a la pericia de “gasolina” llegó al puesto de mando de la aviación en Sariñena. Penetró en la casita que servía de comandancia, donde le recibió la esposa del Comandante Reyes y por una hermana de ella. Llegados los convocados se celebró el Consejo de Guerra para designar el jefe de Operaciones del Frente de Aragón, quien al final fue José Villalba.

Juan García Oliver

El Eco de los pasos.

Estación de Radio Reinosa. Servicio de socorro

Nuestra emisora ha transmitido las siguientes notas de este servicio que tanta aceptación está teniendo: “Sebastián Novel, de Sariñena (Hueca). Sus hijos, Agapito y María, están sin novedad”.

El Cantábrico: Diario de la mañana: Año XLII Número 14431 – 1936 agosto 2.

Desaparecido

Félix Gómez, de 18 años que se encontraba el 5 de agosto en Sariñena (Huesca), en la primera columna Grossi-Arqués POUM. Darán razón a su padre José Gómez, domiciliado en Maqueda (Toledo).

Hoja Oficial del lunes: editada por la Asociación de la Prensa – Año VII Número 310 – 1936 septiembre 7 (07/09/1936).

Matrimonio

Joan Tora, miliciano en el frente de Aragón, en Sariñena, solicitó un permiso para contraer matrimonio con Enrica García de 20 años de edad. Natural del Hospitalet de Llobregat , Joan contaba con 23 años y estaba afiliado al PSUC (Diario de Barcelona 15 de septiembre de 1936).

120195628_2772669503012172_5934121825511342625_n

Aragón

En Sariñena toda la población está motorizada, pues se trata de un pueblo férvidamente republicano.

Heraldo de Castellón: Año XLVII Número 14372 – 18 Septiembre 1936.

En el frente de Zaragoza

Llegamos así a Sariñena, pequeña ciudad perdida en medio de una llanura desecada. Allá se encuentra el abastecimiento de las columnas que operan entre Zaragoza y Huesca. A un lado el campo de aviación de las milicias catalanas. Por la tarde la ciudad está en calma, casi desierta, bajo su cielo de fuego. Desde allá, otro coche lleva el correo y nosotros hacía el frente.

Reproducción de Le Jeune Garde, órgano de las Juventudes Socialistas del Sena.
La Batalla: Número 93 _ 18/11/1936

Tres mujeres y dos hombres detenidos en el frente

De Sariñena han sido traídos a Barcelona dos hombres y tres mujeres, cuyo comportamiento se consideró indeseable en aquella zona. Ingresaron en los calabozos de la Jefatura de Policía.

La Libertad: La Libertad – Año XVIII Número 5172 – 1936 octubre 26 (26/10/1936).

A Sariñena

A mediodía de hoy a marchado a Sariñena, el Consejero de Trabajo y Obras Públicas para efectuar una visita de inspección a las carreteras.

Heraldo de Castellón: Año XLVIII Número 14469 – 09 Enero 1937.

Sariñena. Bajo una cobertura de plomo

El sol ha desaparecido hace días del cielo de este lienzo de Aragón – la población de Sariñena tiene el aspecto triste de la tierra alta, humedecida siempre por la niebla que, como, una humareda persistente, se escapa de su sol  rojo-negro. Los días fluyen con una monotonía abrumadora. Sólo el ir y venir de los milicianos, que dejan ir por el espacio la abigarrada policromía de sus canciones, deshace, por un momento, la dura continuidad de todas las horas.

Son los preparativos bélicos, la continua formación y transformación de los Ejércitos de la República, la única cosa que da algo de vitalidad a esta población, plácidamente callada, extraordinariamente quieta. Las canciones, los gritos, la efervescencia de los hombres que de las avanzadas de la sierra de Alcubierre retornan a la paz paradisiaca de Sariñena y los que desde esta posición de retaguardia van al relevo de sus hermanos de vanguardia, son el punto neurálgico de toda su actividad.

Sariñena vive bajo la influencia de la guerra y de la actividad de la guerra; pero bajo la apariencia de una vitalidad extraordinaria, bulliciosa, la población civil se mueve dentro de la monotonía placida de su tradición histórica.

Y aunque, en la paz de Sariñena, destaca, como un oasis en la chillante de la actividad bélica, la quietud permanente del Hospital de Sangre. Quietud y silencio que contrasta con la actividad, también permanente, de aquellos que abnegadamente han puesto todo su esfuerzo en defensa de los hombres que han caído al frente de batalla en plena lucha contra los asesinos del pueblo, puestos al servicio del fascismo internacional.

Cada día llegan a nuestras filas procedentes del campo enemigo, fugitivos que escapan de la barbarie fascista, y que rompen, por un momento, la monotonía de Sariñena. Los que han llegado hoy son cuatro hombres de izquierdas, soldados obligados  de los ejércitos del crimen, huidos de Huesca han pasado a Yequeda y desde allí a Barluenga, para venir después a Sariñena.

F. V. Jaquetot

Mirador: setmanari de literatura, art i política: Any IX Número 407 – 1937 febrero 12.

Los pobrecitos moros se mueren de frío.

Y a los que reclaman ropa y comida se les maltrata y encarcela.

BARCELONA 12.-Comunican de Sariñena que el duro temporal que desde hace tiempo se padece en los frentes de Aragón ha sido la causa de que muriera gran número de moros en este sector. En las posiciones enemigas conocidas con el nombre de Ermita Bella, ha sido donde se ha registrado el mayor número de defunciones. La escasa comida que se les proporciona tiene a los soldados de las líneas enemigas en lamentable estado. Además, carecen de ropas de abrigo, pues no llevan más que las chilabas que se trajeron de Marruecos.

Como los pocos moros que quedan han reclamado fuesen subsanadas estas deficiencias, han sido encarcelados algunos de ellos.

El Liberal, 13 de febrero de 1937.

Pobrecitos moros

Las patatas de la Estación de Bogatell

Los trabajadores del mercado del Borne barcelonés, empresa colectivizada, vienen, desde hace días negociando con la casa Pieraerts, de Amberes (Bélgica), cuarenta vagones de patatas, cantidad destinada a surtir a las diversas columnas de los frentes de Aragón, donde más que en la retaguardia barcelonesa, se nota la necesidad de este artículo alimenticio, así como a hospitales, clínicas, etc.., función que viene desempeñando de acuerdo con la Consejería de Defensa desde el 19 de julio.

El reparto fue el siguiente:

División Luis Jubert                   10.000 kilos
Columna Maciá Companys      10.000 Kilos
Columna Maciá Companys      10.000 Kilos
Columna Carlos Marx               10.000 Kilos
Columna Carlos Marx               10.000 Kilos
Columna Durruti                       10.000 Kilos
Columna Durruti                       10.500 Kilos
Columna Francisco Ascaso      10.000 Kilos
Columna Francisco Ascaso      10.100 Kilos
Columna Roja y Negra              10.000 Kilos
Columna Pedrola y Maurin     10.000 Kilos

Estas cantidades han sido facturadas a las estaciones de Puebla de Hijar, Alcañiz, Tardienta, Lérida, Selgua y Sariñena respectivamente, y cuyos talones de facturación obran en poder de la Consejería de Defensa.

Heraldo de Castellón: Año XLVIII Número 14497 – 12 Febrero 1937.

Se sustituyen todas las banderas antifascistas por la nacional

BARCELONA, 16,—Comunican de Sariñena que todas las fuerzas que operan, en el frente de Aragón han puesto en práctica el acuerdo de retirar de los diferentes sectores las banderas y símbolos de las diversas organizaciones y partidos antifascistas representados еn las Milicias. Todas ellas han sido sustituidas únicamente por la bandera republicana con las iniciales «U. H. P,». Ahora, miércoles 17 de febrero de 1937.

Banderas

La bandera nacional

Sariñena. Las columnas gubernamentales han desfilado llevando como únicas banderas la enseña nacional. Muchos soldados se han puesto escarapelas en el gorro con la bandera tricolor.

Se remarca que las milicias de algunas organizaciones sindicales han desfilado también llevando al frente la bandera republicana.

La Voz de Menorca: diario republicano: Año XXXII Número 9624 – 1937 febrero 17.

Una caravana de víveres

Esta mañana, y después de breve estancia en Valencia, ha salido una caravana compuesta de ocho grandes camiones cargados de víveres, con un total de 32 toneladas de víveres que han sido adquiridos por la Agrupación Socialista de Sariñena.

Los alimentos son muy variados y de gran calidad.

La Publicitat Sariñena

  La Libertad: La Libertad – Año XIX Número 5296 – 1937 marzo 13 (13/03/1937).

Viveres Sariñena

El Liberal, 13 de marzo de 1937.

Aragón. Las operaciones al frente de Sariñena

Sariñena, 17. -El tiempo es frio y ventoso. Por eso las operaciones han quedado reducidas a insignificantes actuaciones de avanzada.

Se trabaja en todos los frentes con fuerte intensidad en previsión de futuras contingencias. Se siguen aquí con el mayor interés las incidencias de la lucha al frente de Madrid y se esperan repercusiones de aquellas operaciones en este sector.

Hoy se han vuelto a sentir el cañón en diversos lugares, pero el fuego ya no tiene la intensidad de días anteriores.

La Publicitat: (18 Març 1937).

Víveres a Madrid

El pueblo de Sariñena (Huesca) ha enviado 12.000 kilos de harina, 3.500 de patatas. 1.100 de azúcar, 1.025 de lentejas, 557 de judías, 100 de bacalao, 190 de chocolate, 1.23-1 litroLS de aceite, 1.470 kilos de jabón, etc., etc.

La Voz,  20 de marzo de 1937.

Víveres Madrid

Multas

Con esta fecha hace entrega la Delegación de Sariñena. de las cantidades que a continuación se detallan, impuestas como multa los individuos que se mencionan: Pedro Abat, 500 pesetas; Enrique Val. 500; Alejandro Calvo, 1.000; Pascual Galindo, 500; Pedro Uriol Pueyo, 200; Fidel Ardanay, 200; Rafael Giral, 200; Manuel Miralles, 500.

Orden público. Labor del Consejo de Aragón y notas oficiales.
Nuevo Aragón, 6 de abril de 1937.

Multas Nuevo Aragón

Los facciosos llaman a filas las quintas del 27 y 28

SARINENA , 20 (3,30 m.).—Unos soldados recién llegados del campo enemigo al frente de Aragón dan cuenta de que el Gobierno faccioso ha llamado a filas a la quinta de 1928 y anuncia el llamamiento de la de 1927.—Febus. Ahora, 21 de abril de 1937.

Comité Regional de Enlace CNT-UGT

El 2 de mayo de 1937, en diferentes poblaciones aragonesas, se celebraron actos de «unidad’ afirmación sindical», patrocinados por el Comité Regional de Enlace CNT-UGT. La reunión de Sariñena se llevó a cabo a las once de la mañana  (Nuevo Aragón, 2 de mayo de 1937).

Comité CNT UGT 2 mayo 37

Vibraciones del frente. Tipos y paisajes del frente. Por Ana María Sagi.

El miliciano que se equivoco

Venían de Sariñena, en un auto lleno de polvo; los faros rotos, los guardabarros abollados, el parabrisa hecho cisco. Los tres viajeros, vestían un mono azul, arrugado mugriento; llevaban alpargatas, que en tiempo inmemorial debieron de ser blancas, y una boina oscura metida hasta las orejas. Colgado, en el hombro, un fusil; y en el cinto, una pistola. Se combatía entonces, duramente en Azaila, en Lécera, en Monte Lobo y en Estrecho Quinto. En Caspe, Cuartel General de la Segunda Columna, había intenso movimiento de fuerzas. Llegaban de distintos puntos, y de aquí salían en dirección a los frentes.

Los ocupantes del coche que procedían de Sariñena, eran, a juzgar por su Indumentaria y el armamento, tres voluntarios del Ejército Popular

Me fije en uno de ellos, el ultimo que descendió del coche. Era delgado, pequeñito; tenía la nariz respingona, la boca breve bondadosa, los ojos de un azul pálido. Su expresión era dulce infantil.

Un miliciano, parecido a un monumento de granito de proporciones más que gigantescas, con una barba de dos meses un vozarrón de trueno, se acercó curioso a los recién llegados y a guisa de bienvenida, con sus manos fuertes anchas, comenzó aporrear la espalda del más endeble, del único en el que precisamente yo me había fijado.

-Qué, muchacho: ¿vienes a incorporarte a Ia columna? Porrazo que te crió.

-¿Has estado ya en algún frente? ¿Llegas de Barcelona? ¿Saldrás inmediatamente? ¿En qué trabajabas antes de venir aquí?

A cada pregunta, sucedían, implacables, los golpes «amistosos». El recién llegado debía tener Ia espalda al rojo vivo.

Por fin, al interpelado, con voz suave acento extranjero, imploró amargamente:

-«Please, please, your hands» ¡Usted romper mi espalda con terribles golpes!

El miliciano, atónito, abrió los ojos desmesuradamente. Intentó balbucir unas excusas que se le quedaron atascadas en la garganta. Por último, sin reponerse aún de la sorpresa, murmuró condolido:

-¡Hombre, con esta indumentaria, cualquiera lo adivina!

Tenía razón el miliciano: era extraordinariamente difícil, adivinar, que aquel ser menudo y desgarbado de cuerpo anguloso que llegaba con unos pantalones sucios arrugados, con una camisa de corte masculino, una pistola en el cinto, no era un hombre, sino una mujer.

Nada menos que una súbdita británica, redactora de uno revista femenina, enviada a España a instancias de una agrupación de mujeres feministas con Ia misión de entrevistar a las mujeres más destacadas de nuestra hora actual.

Nuevo Aragón. 06/05/1937.

El general Pozas declara desde Sariñena: «El frente de Aragón responderá en el momento que se consideré oportuno». 

La Publicitat 6 Juny 1937

La Publicitat: 6 de Junio, 1937.

Parte de Aviación

En la edición del viernes 11 de junio de 1937, La voz del combatiente, diario de los comisarios de guerra del ejército del pueblo, recogía un bombardeo sobre la estación ferroviaria de Sariñena. A la vez, daba cuenta de la existencia del cercano aeródromo de alas Rojas.

Zona del Este.— Esta mañana fue bombardeada la estación de Sariñena, en las inmediaciones de cuyo pueblo fue descubierto un aeródromo en construcción, en el cual habla varias apisonadoras.

Bombardeo estación sariñena

Una familia de Ayerbe llega a Sariñena huyendo del fascismo

La Publicitat 7 Juliol 1937

La Publicitat: 7 de Juliol, 1937.

Gestiones de un juez especial

Ha vuelto de Sariñena y otros lugares del frente aragonés el juez del juzgado número 13, señor Galben, donde ha realizado gestiones para descubrir los autores del asesinato de un individuo conocido como “Charles”.

La policía tiene instrucciones concretas para detener a los homicidas.

La Humanitat: Any 6, núm. 1689 (27 jul. 1937).

La aviación facciosa ha bombardeado los alrededores de Lérida y Sariñena.

Ayer, a las 14:40 tres Junkers enemigos bombardearon las proximidades de Sariñena y lanzaron cincuenta bombas sin causar desperfectos ni desgracias personales. Los aparatos escoltados por aparatos de caza volaban a gran altura.

La Humanitat: Any 6, núm. 1745 (30 set. 1937).

La aviación facciosa ha bombardeado las cercanías de Lérida y Sariñena, y posiciones de Camillo y Las Salinas.

Bombardeo Sariñena

La Hora, 30 de septiembre de 1937.

Creación de zonas de recogida en tierras de Aragón.

 Cumpliendo el acuerdo tomado por el Frente Popular Antifascista, se han constituido comisiones encargadas de recoger ropas de abrigo para los soldados del Ejército Popular.

Con objeto que la recogida de estas ropas se pueda verificar con mayor rapidez se han creado las siguientes zonas:

Provincia de Huesca: Barbastro, Benabarre y Sariñena.
Provincia de Teruel: Mora de Rubielos, Montalban y Alcañiz.

La labor correspondiente a la zona de Zaragoza ha estado encargada al Comité Regional del F.P.A. a Caspe, y se responsabiliza particularmente la agrupación femenina.

La Humanitat: Any 6, núm. 1775 (4 nov. 1937).

Incursiones aéreas

Unos aparatos enemigos se internaron en nuestras líneas y llegaron hasta las proximidades de Sariñena pero no pudieron bombardear.

La Humanitat: Any 6, núm. 1776 (5 nov. 1937).

No se atreven a llegar a Lérida

Por la vertical de Sariñena pasaron, a las doce y cuarto, once aviones facciosos en dirección a Lérida. Inmediatamente fue transmitido el aviso oportuno y sonaron las sirenas. Toda la población acudió a los refugios.

Inmediatamente se elevaron unos cazas leales que salieron al encuentro de los aparatos rebeldes pero como los aviones facciosos se dieron cuenta giraron nuevamente en dirección a Zaragoza.

La alarma duró escasamente quince minutos.

La Humanitat: Any 6, núm. 1785 (16 nov. 1937).

140 Brigada Mixta, 32 División

Por el interés de los familiares que componen esta Brigada, se recuerda que desde hoy deberán de enviar toda correspondencia al apartado de correos de Sariñena (Huesca).

La Humanitat: Any 6, núm. 1795 (27 nov. 1937).

La Humanitat 1795

Unos aviones que huían dejan caer algunas bombas cerca de Sariñena

Sariñena (Del enviado especial de Febus). La aviación facciosa, perseguida por nuestros cazas, han lanzado en su huida unas bombas al pasar por esta población: han causado tres leves y no han producido daños materiales.

La Publicitat:, 20 Novembre 1937.

Una bomba en Sariñena

Sariñena. 20 (9m) La aviación facciosa, cuando huía perseguida por nuestros cazas, arrojó una bomba al pasar por esta población y causó tres heridos leves. No produjo diaños materiales.

Bomba Sariñena

La Voz, 20 de noviembre 1937.

Lluvia

Sariñena. — A pesar de la lluvia, que desde hace dos días cae copiosamente, ha habido bastante; actividad en loa sectores de esta Agrupación. La aviación y las patrullas de Infantería se dedican a servicios de reconocimiento y observación, y han menudeado los tiroteos, pero no se han registrado bajas en las filas léales.

Actividad aviación lluvias

Adelante, 28 octubre de 1937.

La aviación facciosa ha bombardeado la sierra de Alcubierre y el pueblo de La Naja

-Esta mañana, a las doce han volado sobre Sariñena 19 aviones facciosos, que han arrojado algunas bombas en la sierra de Alcubierre y La Naja.

Como los piratas del aire tomaran la dirección de Lérida, se previno a aquella población, y sonaron las sirenas de alarma. Como, afortunadamente, no llegaron los citados aviones a Lérida, a los pocos momentos se restableció la normalidad. — Febus.

Bombardeo Lanaja Sariñena

Ahora, 12 de diciembre de 1937.

Wystan Hugh Auden

El poeta y ensayista británico, que posteriormente se nacionalizó estadounidense, participó en la guerra Española apoyando al bando republicano. «Su intención era la de ayudar en cuestiones médicas y sanitarias, y a su regreso a Inglaterra compuso Spain, destinando el dinero recaudado con el poema a la Ayuda Médica Española» (Wikipedia).

“En un diario de 1939, Auden escribía de algo que le había pasado en Sariñena, cuando pensaba alistarse» Orwell y Auden en Los Monegros. Daniel Gascón, El periódico de Aragón. “Allí había perdido un sentimiento que durante los últimos cuatro años llevaba dentro de mi, una parte de mi tenía la voluntad de moral. En aquel pueblecito Aragonés una voz interior me dijo NO. Aquella tarde en Sariñena (sic) me di cuenta de que otra parte de mí quería desesperadamente seguir viviendo” (Cuando la historia te quema las manos: Auden y Orwell entre dos guerras/ Miquel Berga. Barcelona: Tusquets, 2020).

La censura al frente de Aragón

En Sariñena se estableció la Oficina de Censura y Propaganda, adscrita a la caserna General del frente de Aragón o del cuartel general del frente de Aragón. Arturo Morera cuenta que fue creada mediante dos Órdenes dictadas en Sariñena, el 17 de diciembre de 1936, por el jefe supremo del frente, Alfonso de los Reyes «En dichas Órdenes se prohibía cualquier comunicación escrita, telegráfica o telefónica de prensa, que no tuviera previamente la autorización de aquella Oficina de Censura y Propaganda.»

Dicha orden queda recogida en el Diario de Barcelona del 22 de septiembre de 1936:

Primero. Que no sea censurada ninguna conferencia o comunicación gráfica de prensa que no esté debidamente autorizada por la oficina de Censura y Propaganda de esta Caserna General establecida en Sariñena.

Segundo. Todas las dependencias de Correos del territorio de mi comandancia, en recibir una crónica para la prensa o una carta privada en las cuales se den noticias de guerra, las remitirán inmediatamente a la oficina de Censura y Propaganda de Sariñena, lo cual, si procede, le dará su debido cuidado. Sariñena, 17 de septiembre de 1936.

Firmado por el teniente coronel jefe del frente de Aragón Alfonso de los Reyes.

Al frente de la Oficina de Censura y Propaganda, de la caserna general del frente de Aragón, en Sariñena, estuvo Pere Foix junto con Manuel Valldeperes y Joan Pila, quienes tomaron sus cargos en diciembre de 1936.

Censura Sariñena

Cuartel General del Frente de Aragón

Nuevo jefe de la Oficina de Censura y Propaganda. Ha tomado posesión del cargo de Jefe de la Oficina de Censura y Propaganda del Cuartel General del Frente de Aragón, en Sariñena, el compañero Pedro Poix, quien, junto con los compañeros Manuel Valldeperes y Juan Pila, llevará a término la misión que le ha sido confiada por el Alto Mando. 

La Batalla: Número 119 _ 18/12/1936.

Milicias. El jefe de censura del frente de Aragón.

Ha tomado posesión del cargo de jefe de la Oficina de Censura y Propaganda del cuartel general del frente de Aragón, en Sariñena, el compañero Pere Foix quien juntamente con los compañeros Manuel Valldeperes y Joan Pila, llevaran a término la tarea que les ha estado encomendada por el alto mando.

La Humanitat: Any 5, núm. 1503 (19 des. 1936).

La Pasionaria y Federica Montseny

La Oficina de Censura y Propaganda, el 31 de enero de 1937, organizó una conferencia en Sariñena, en el teatro Romea, en la que intervino la ministra de sanidad Federica Montseny. Pero como ya se había comentado anteriormente, no fue la única, días antes la misma Pasionaria fue quien pronunció un mitin en Sariñena, esta vez organizado por el Frente Popular, el 16 de enero de 1937.

Un mitin en Sariñena

El domingo, en el teatro Romea, se celebrará un mitin organizado por el Frente Popular, y en el que entre otros oradores  intervendrá Dolores Ibarruri “La Pasionaria”.

La Libertad: La Libertad – Año XIX Número 5246 – 1937 enero 15 (15/01/1937).

“Si perdiéramos la guerra, el fascismo nos aplastaría a todos”, dice la Pasionaria.

Sariñena, 17. Ayer domingo se celebró en Sariñena un gran mitin del Frente Popular, organizado por la Oficina de Censura y Propaganda del cuartel general del frente de Aragón. Al acto asistió un enorme gentío, trasladándose a Sariñena representaciones de diversos pueblos del distrito y de las columnas destacadas en el frente de guerra próximo, respondiendo a la expectación que había despertado el acto por la participación de la diputado a Cortes Dolores Ibarruri “La Pasionaria”.

El mitin se celebró en el teatro Romea y se instalaron altavoces en otras dependencias del local y en las plazas del pueblo.

Presidió Pedro Foix, de la oficina de Censura y Propaganda.

Hicieron uso de la palabra José Brunet, de Izquierda Republicana; José Duque, consejero del Consejo de Defensa de Aragón; Miguel Alcubierre, delegado de la división Carlos Marx; Miguel Cunillera, diputado del parlamento catalán, por Esquerra Republicana de Cataluña, quienes coincidieron en la necesidad de llegar a la unidad de mando y a la disciplina que imponen las actuales circunstancias de la lucha contra el fascismo.

Finalmente hizo uso de la palabra “La Pasionaria”, la que resaltó el entusiasmo del pueblo aragonés contra el fascismo. Habló de la gesta heroica de los aragoneses durante la guerra de la independencia contra el ejército invasor de Napoleón. Atacó a los que se ha dado en llamar incontrolados, tan nefastos a la revolución como favorables al fascismo, puesto que con su actuación insensata preparan, si el ejército del pueblo no estuviera ojo avizor, el triunfo del fascismo.      

Se extendió en consideraciones atinadísimas con respeto a algunas colectivizaciones que se llevan a cabo, sin tener en cuenta la guerra, indicando que si perdiéramos la guerra, el fascismo nos aplastaría a todos.

Abogó por el mando único en toda España y puso de relieve su firme esperanza de que pronto las milicias que actúan en Aragón corresponderán al entusiasmo del pueblo de Madrid.

Todos los oradores fueron muy aplaudidos, en especial la Pasionaria. El acto terminó cantándose La Internacional y vitoreándose a la Unión Soviética.

   Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Época Segunda Número 579 – 1937 Enero 18.

La Vanguardia, jueves, 8 de enero de 1937 «Federica Montseny, conferenciante Organizado por la Oficina de Censura y Propaganda del cuartel general del frente de Aragón, se celebrará una conferencia, a cargo de Federica Montseny, ministro de Sanidad. ¡Versará sobre el tema: «Vencer»,: El imperativo categórico de la hora».  Este, importante acto, tendrá lugar en el Teatro Romea, de Sariñena, a las once de la mañana del domingo, día 31 de enero de 1937. ¡Campesinos, trabajadores, combatientes antifascistas, ¡No faltéis!.»

En medio del entusiasmo popular, Federica Montseny habla en Sariñena en favor de la unidad sindical

Sariñena, 31. En el teatro romea, ante una multitud enorme que llenaba las dependencias el mismo y las plazas de Sariñena, donde se escuchaba por medio de altavoces, ha pronunciado una conferencia la ministro de sanidad Federica Montseny, que desarrolló el tema “Vencer, el imperativo de la hora”.

Comenzó haciendo historia de las luchas que para la libertad se han venido sucediendo en España desde la edad media hasta nuestros días. Analiza detalladamente el espíritu de nuestra lucha contra el fascismo. En estos momentos de tragedia hemos de dejar a lado nuestros puntos de mira, nuestras condiciones ideológicas, para realizar la unidad de todos los antifascistas desde los republicanos hasta los anarquistas. Se ha de llegar a la desaparición de la CNT y de la UGT, fundando una única central sindical, que recoja a todos los trabajadores españoles. Que los comunistas, por ejemplo, hayan de luchar contra bellas concepciones de su ideología es lo natural, pues nosotros los anarquistas por nuestra parte también hemos de hacer lo propio y hemos de hacer que desaparezca nuestra indisciplina y disciplinarnos para ganar la guerra, pues no olvidemos que si no se produce una intervención extranjera que imponga un armisticio que pueda deshonrarnos, la guerra será larga, y hemos de hacernos dignos de esta épica lucha por la libertad. El mundo nos mira. El proletariado de todos los países tiene puesta la esperanza en nosotros y en nosotros confían nuestros hermanos de todo el mundo.

Terminó con palabras llenas de emoción, y fue despedida con una imponente ovación.

Pedro Foix cerró el acto resaltando el gran discurso de la ministro de sanidad.

Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Época Segunda Número 581 – 1937 Febrero 01.

La pasionaria nuevo aragon 200137Nuevo Aragón 20/01/37

Montseny Euzkadi en cataluñaEuzkadi en Catalunya 06/02/37

Federica Montseny habla en Sariñena. En el teatro Romea y delante de una multitud enorme, el pasado domingo, pronunció una conferencia la ministra de sanidad, Federica Montseny, la cual desarrolló el tema “Vencer, el imperativo de la hora”.

Diario de Barcelona, martes 2 de febrero de 1937.

El servicio de estadística e información de la generalidad de Cataluña en el frente de Aragón, oficina delegada de Sariñena

En Sariñena se ubicó una Central de Estadística, oficina delegada del Servicio de estadística e información de la generalidad de Cataluña en el frente de Aragón. En dichas oficinas, de acuerdo a un artículo de Fernández Arana, “Se conocía al día los soldados con que podía contar el alto mando, la situación de las columnas, las necesidades económicas de los milicianos, las cantidades que habían de percibir los familiares de los combatientes y hasta el estado sanitario de los hombres que luchaban en los lugares más avanzados de la lucha”. Además «Se remite correspondencia y encargos a todos los frentes, se tramitan licénciamientos y concesiones de permiso, ya que sin el aval de estas oficinas no se extiende pase alguno. Asimismo, se facilita el billete gratuito (lista de embarque) a los milicianos, haciendo constar que sin el certificado favorable de esta Delegación se niegan a concederlo. Mediante nuestros certificados se facilita alimentación, tabaco, alojamiento, etc., etc., a los milicianos con permiso o de paso en ésta. La policía secreta contra el espionaje se sirve también de nuestros servicios para efectuar toda clase de pesquisas y averiguaciones. Se llevan en estas oficinas unos estadillos numéricos para los informes de los organismos superiores, por medio de los cuales se sabe el número de jefes, oficiales, suboficiales, clases y soldados que integran nuestras filas. Se resuelven en esta Delegación infinidad de consultas que dirigen los jefes de columna, centurias y grupos respectivamente, sobre cuestiones de organización militar, tramitándose también por este Servicio toda la documentación para el ingreso en algún organismo armado del Estado. Y, finalmente, excluyendo otros muchos servicios largos de enumerar, se han organizado, de común acuerdo con el jefe de las fuerzas de Aragón, los Cuerpos de Vigilancia e Inspección, Comedores para las Milicias, Vestuario, etc., etc.». 

Central de Estadlstica en Sariñena

Fernández Aldana recorrió, en marzo de 1937, el frente de Aragón conociendo los servicios de estadística e información de la generalidad de Cataluña (En el frente de Aragón. Servicio de estadística e información de la generalidad de Cataluña. Mi revista (Barcelona. 1936). 1/3/1937). Aldana visitó la Delegación de Estadística de Barbastro y la Central de Estadística en Sariñena “En Sariñena visitamos la Delegación General del Frente y conversamos con el jefe del sector, Jaime Vidal Riba. Sencillamente, Vidal Riba nos hace un rápido relato de su estancia en estos frentes. Va recordando los primeros días de la lucha en Aragón, cuando había de suspender los trabajos estadísticos para animar con sus improvisados discursos a los milicianos; los penosos días vividos en el sector de Fuenferrada, que había de recorrer en compañía del inspector del frente, José Descárrega, pasando entre una continua lluvia de balas… Y, después de saludar a todos los empleados de la Delegación General, volvemos otra vez a la carretera para visitar las subdelegaciones del frente.”

Otros sucesos y muertes

En el expediente de Antonio Loste Bardají, (ES/AHPHU – J/005614/001650) aparece el testimonio del capitán de regulares Ignacio Gabasa Anoro. Ignacio declaró que, el 21 de febrero de 1937, se detuvo a la joven Emilia Loste Bardaji, por ser la jefa de Falange femenina del partido en Sariñena.

El 25 de marzo del 38 también fueron fusilados Teodoro Cabellud Blanco, de profesión caminero a los 54 años de edad, Pilar Conte Dueso, a los 20 años de edad, Antonio Loscertales Peralta, labrador de 60 años, Carmen Tierz Marias, sus labores 58 años y el 26 de marzo del 38 fue fusilado José Almerge Montel, caminero de 60 años de edad (Sariñena, la retirada).

En el campo de aviación “Alas Rojas” aparecieron los cadáveres “Incendiados” de los aviadores de derechas Abelardo Carazo y Muntaner. Las personas sospechosas fueron los responsables del campo de aviación, el comandante Reyes, el comisario político Franco y el Capitán Adonis Rodríguez.

CNT Sariñena.jpgPasquín del Comité Comarcal de Sindicatos de Sariñena. Pieza séptima de Huesca. Actuación de las autoridades gubernativas locales FC-CAUSA_GENERAL,1414,Exp.6. PARES.

Fueron atormentados y torturados la mayoría de personas de orden, religiosas y cuyos ideales eran derechistas, además de saqueados y desvalijados sus edificios y propiedades, cosechas, negocios y existencias. Así mismo fueron destrozadas las dos iglesias de la localidad y capillas de los particulares, destrozados sus altares y robados cuantos objetos y alhajas existían, así como profanado los lugares sagrados. 

Causa General Sariñena.

Visita de Luis Companys y de Ilya Ehrenburg

En 1937 el presidente de la Generalitat de Cataluña Luis Companys visitó Sariñena y el campo de aviación de Sariñena, noticia recogida por Arturo Morera: «Luis Companys pasó revista a las fuerzas militares republicanas estacionadas en la villa. Además, también relevante la visita a Sariñena y gran interés por la marcha de la guerra en la zona del afamado escritor soviético Ilya Ehrenburg.»

Companys Sariñena 2

Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Catalunya, preside un desfile de combatientes republicanos acompañado por Jaume Miravitlles, jefe del Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, entre otras autoridades, durante su visita a Sariñena. Arxiu Nacional de Catalunya. ANC1-1-N-4059.

Companys Sariñena

Lluís Companys, presidente de la Generalitat de Catalunya, preside un desfile de combatientes republicanos acompañados por Jaume Miravitlles, jefe del Comisariado de Propaganda de la Generalitat de Catalunya, entre otras autoridades, durante su visita a Sariñena. Arxiu Nacional de Catalunya. ANC1-1-N-4060.

«Todo son muestras de cordialidad y de afecto y en todos los ojos se refleja vivamente la emoción. Y así todo el viaje por Aragón. Cordialísimo en Barbastro, en Siétamo, en Bujaraloz y en Híjar,-triunfal en Caspe y en Alcañiz. Cordialísimo y triunfal menos en Sariñena, donde «alguien» procuró ocultarlo al jefe del undécimo Cuerpo de Ejército para que éste no ordenara se rindieran los debidos honores o quien, además de la alta
jerarquía de su cargo, personifica a la Cataluña antifascista.»

La guerra en Aragón. El presidente Companys a cien metros del enemigo. Juan M. Soler. Mi Revista, 1 de agosto de 1936.

Companys Alas Rojas Sariññena

Companys en el aeródromo de Alas Rojas. Visions de guerra i de reraguarda. Serie B, Actualitats (Barcelona), 7 de agosto de 1937.

Conferencia del Partido Comunista en Aragón

Los días 9 y 10 de enero de 1937 se celebró en Sariñena la Conferencia Regional Extraordinaria del Partido Comunista en Aragón. La conferencia se llevó a cabo en el teatro Romea, entonces sede social del sindicato UGT. Cargos y mandos militares de unidades que operaban en el frente, delegados del partido, responsables de radios y células de los pueblos y gran número de trabajadores se dieron cita en Sariñena. Participó entre muchos Franco Quinzá de las milicias de aviación trasladando el saludo del teniente coronel Reyes del campo de aviación. Entre otros Vicente Sist de la Vera, José Duque, Manuel Trueba y Miguel Valdés. La gran afluencia de asistentes obligó a realizar un mitin en la cercana plaza del ayuntamiento, llena de campesinos y banderas de los distintos radios comunistas. La resolución más significativa adoptada en la conferencia fue la participación del partido comunista en el Consejo de Aragón

Sariñena plaza iglesia

Anoche llegaron a Sariñena veinte personas evadidas del campo faccioso, once de los cuales soldados, que confirman que la moral de la zona aragonesa dominada por los facciosos es desastrosa. Dicen que faltan artículos de primera necesidad y sobre todo ropas.  

Diario de Barcelona, 10 de febrero de 1937.

Explosión del Polvorín

El 19 de abril de 1937, a las nueve de la mañana, estalló el polvorín de Sariñena. En el polvorín trabajaban con trilita para hacer bombas hasta que se desató un pequeño incendio, incluso fueron a buscar extintores, al taller mecánico instalado en la iglesia, para sofocar las llamas pero no pudieron evitar el desastre y una tremenda explosión sacudió Sariñena. El polvorín se encontraba en el sótano de casa Tronchón, en la plaza de la Iglesia, entonces plaza Francisco Ascaso, con calle del Mercado. La terrible explosión causó varias víctimas mortales y lesiones, además de daños en varios edificios.

María Isabel Corral cuenta, a través de la memoria de su padre, que el polvorín «Era casa la Nena. Allí, en la bodega hacían en calderos la trilita para hacer bombas. Hacía mucho calor, iban todos en paños menores… la trilita empezó a subir, efervescente…no pudieron controlarla y corriendo subieron hasta arriba a la plaza y estalló todo. Desde donde comienza la calle del Mercado hasta casa Blasco voló todo por los aires…no quedó nada». Además, María Isabel Corral relata que la explosión afectó a casa de sus tías «A una de ellas, a Candela le cortaron una pierna por las heridas mientras que a Chon, la otra tía, llevaba un huevo en el bolsillo que resultó intacto y no le pasó nada. A mí padre lo bajaban todos los días allí, a casa de su abuela, ese día hacía mucho aire y no lo llevaron.»

Explosión Sariñena

Ahora, 21 de abril de 1937.

Arturo Morera lo recogió de la siguiente manera: «Resultaron completamente destruidos varios edificios, y pese al rápido socorro por los soldados del campo de aviación, los de una compañía de zapadores y por muchísima gente del pueblo, no pudieron rescatarse con vida una media docena de personas que habían quedado sepultadas entre los escombros. Varias niñas y otras personas adultas de Sariñena, se vieron afectadas por la explosión y resultaron heridas de distinta gravedad. El diario «La Vanguardia» dio cumplida reseña del suceso y resaltó la entereza del personal sanitario del Hospital, que consiguió tranquilizar a muchos heridos y enfermos, que saltaron de sus lechos al oír la explosión, tan cercana como impresionante».

Para las tareas de desescombro se ocupó el Batallón Los Topos pertenecientes al Regimiento de Zapadores Minadores, a los que el Consejo Municipal de Sariñena tuvo que buscar alojamiento, «Son los encargados de hacer la limpieza de los escombros, siendo igualmente de incumbencia a esta Comisión el dar las órdenes oportunas referentes al enterramiento de los diferentes cadáveres que puedan salir entre los escombros del referido siniestro.” También, el Consejo Municipal pronto acordó la creación de una comisión de investigación de los hechos, asimismo declaró el luto hasta que las victimas fuesen enterradas y obligaron a desalojar los edificios cercanos.

«Las víctimas mortales de la explosión fueron algunas más de las cuatro reseñadas en el periódico (La Vanguardia)» apuntaba Arturo Morera en su artículo «Explosiones en Sariñena», revista Quio de Sariñena y Los Monegros. «Entre los muchos heridos de consideración, se encontraba la niña Ascensión Vicente Coto (con tan solo trece años), la cual  años después, matrimonió con el autor de este artículo» (Arturo Morera. Explosiones en Sariñena).

Arturo Morera recogió en su artículo la noticia de la explosión en La Vanguardia, edición del 21 de abril de 1937, señalando como la crónica del corresponsal de Lérida «Pudo eludir la severa censura que pocos días antes había establecido en Sariñena el Cuartel General de las tropas republicanas».

Explosiones en Sariñena

Pánico en la población.  Casas derrumbadas. — Cuatro muertos y varios heridos,

Lérida, 20.

A las nueve en punto de la mañana de ayer, se oyeron en Sariñena dos explosiones; la primera, más fuerte que la segunda. La detonación de la primera se oyó hacia el exterior, y la otra de tipo interno. El suceso se desarrolló en la Plaza de Francisco Ascaso, y fueron tan fuertes las explosiones que saltaron cuatro casas y se desmoronaron otras doce.

En medio de la plaza, aparecieron enseres de todas clases, ropas, grandes vigas, etc, y todo ello envuelto en densa nube de polvo.

Algunos maderos cruzaron por encima de la plaza y cayeron en el techo de la iglesia.

En el Hospital, que está próximo al lugar de la explosión, la conmoción arrojó al suelo a los enfermos y heridos encamados.

A los pocos minutos, el pueblo en masa se congregó en la plaza, y se dedicó al descombro para extraer de las ruinas a las personas que pudieran haber quedado sepultadas entre ellas. Pronto aparecieron dos cadáveres, uno de un hombre y el otro de una mujer; y al poco rato, fue extraído otro cadáver de hombre.

El Cuartel general ordenó que regresaran del campo de aviación todos, los soldados disponibles y también 200 hombres del batallón «Los Topos», pertenecientes al regimiento de zapadores minadores.

Los trabajos de descombro fueron dificultados por las nubes de polvo que levantaba el viento que soplaba con fuerza y que cegaba a los que se dedicaban a esta tarea. Después de grandes esfuerzos por parte de los médicos, se consiguió tranquilizar a muchos enfermos y heridos del hospital.

Hasta ahora se tiene noticia de que han resultado cuatro heridos gravísimos, siendo muchos los que sufren lesiones de consideración y en más crecido número los que sufren lesiones leves.

Ha sido designado instructor del sumario, e! comandante Rojo, de Barbastro. Esta mañana se ha verificado el entierro de cuatro víctimas de este desgraciado suceso, tres hombres y una mujer. Al acto ha concurrido todo el pueblo y representaciones de las poblaciones cercanas.—Agusto.

La Vanguardia, edición del 21 de abril de 1937.

Efectivamente, el Consejo creó una comisión para tratar entrevistarse con el Ministro de Justicia García Oliver en Valencia. El asunto era tomar medidas oportunas para que no volviese a ocurrir. Aunque la comisión se desplazó hasta Valencia, al final no pudieron reunirse con el ministro que estaba de viaje y acabaron reuniéndose con su secretario.

Los responsables del polvorín fueron detenidos y hechos prisioneros, aunque contaron con el apoyo del Consejo que llegó a pedir su liberación: “Que en la actualidad siguen detenidos los camaradas Adon y Almenech (Dificultad de leer) manifiestamente inculpables en dicha  detención ya que saben positivamente que además de ser verdaderos antifascistas están afiliados a las juventudes socialistas unificadas de Valencia y los culpables del hecho no son estos camaradas  sino sus jefes, un teniente y su cuñado” (Actas Consejo Municipal de Sariñena).

Fallecidos por la explosión

De acuerdo con las Actas de defunción de Sariñena (Hospital de Sariñena, fallecidos de guerra), podemos establecer que las cuatro víctimas bien pueden responder a Leandro Maicas Martín, Miguela Lacruz Espada, Ángel Ayuda Blanco y Aurelio Auserón Escanero; tanto en relación a la fecha de la inscripción de su defunción como por la tipología de heridas y lesiones presentadas, causas de sus respectivas muertes.

Leandro Maicas Martín

Acta de defunción 8.240, 20 de abril de 1937

Natural de Calamocha (Teruel). De profesión sastre, casado habiendo dejado tres hijos y no habiendo hecho testamento según consta en este _____ facultativa manifestada por el director de este hospital M. Blay. Estaba casado con____________. Fallecido en este Hospital el día 19 de abril de 1937 a causa amputación traumática brazo y aplastamiento base cráneo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación escrita presentada por el director de este Hospital M. Blay.

Miguela Lacruz Espada

Acta de defunción 8.241, 20 de abril de 1937

De estado soltera no habiendo hecho testamento. Falleció en este Hospital el diecinueve de abril de 1937. A consecuencia de fractura base cráneo _________ Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

Ángel Ayuda Blanco

Acta de defunción 8.242, 20 de abril de 1937 

Fallecía a consecuencia de varias heridas que recibió el mismo día en _________________. Fallecido en este Hospital el día 19 de abril a consecuencia aplastamiento base cráneo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

Aurelio Auserón Escanero

Acta de defunción 8.243, 21 de abril de 1937

Soltero y falleció en este Hospital a consecuencia de ______________________________________  y extensas heridas en la cara. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

El relato de Francisco Martínez Vega

Francisco Martínez Vega nació en 1910 en Villapendi (Asturias) y estuvo destinado a la compañía mecánica que se instaló en la iglesia de Sariñena. Antes de la guerra, Francisco se desplazó a Barcelona donde trabajó en la planta de Ford, luego Motor Ibérica y Ebro. Allí consiguió reunir su familia, a sus padres y hermanos. Con la guerra fue movilizado a la compañía o Grupo Mecánico Ford.

Foto Yayo[1]..

Francisco Martínez Vega recostado sobre la estribera. Archivo familiar Javier López Martínez.

Su testimonio lo recoge su nieto Javier López Martínez relatando cómo, estando en la iglesia, llegó un hombre preguntando si tenían “matafuegos”, antiguos extintores: «En tanto que si tenemos, que si no tenemos, explotó el polvorín. Me contó muchas veces como había pedazos de carne pegados hasta en las paredes de las casas donde está ahora el portillo. Detrás del altar, contaba que se bajaba por una escalera a la cripta de la iglesia, que no llegaron a verla, ya que las linternas eran muy pobres de luz. Allí se oían ruidos, golpes y trajinar que siempre relaciono con la actividad del polvorín. La casualidad hizo que una hija suya se casase con un aragonés que trabajaba en Barcelona y volviera a tener relación con Sariñena.»

Javier relata como el soldado, que pidió el extintor, salvó su vida gracias al ir a buscarlo “El polvorín explotó mientras hablaban”. Su abuelo Francisco vio como volaban el puente y estuvo hasta la entrada de los nacionales “Fueron encerrados en una bodega donde bebieron mucho vino y las pasaron canutas, pues no tenían agua”. Luego fueron liberados, no habían sido soldados, y marcharon hacia el pirineo para pasar a Francia.

Sariñena a través del SIPM y el SIFNE

En la zona sublevada, durante la Guerra civil española, se crearon servicios de información y espionaje, tales como el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) y el Servicio de Información del Nordeste de España (SIFNE). Entre sus archivos aparece información relacionada con Sariñena, documentación depositada en el Archivo general Militar de Ávila.

Trincheras

En Sariñena se construyen trincheras.

1.000 = 2 = 13-1-37.
Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) C2896, 8.

Futuro avance

Para el avance de Sariñena sobre Barbastro, aparte de las carreteras que aparecen en los mapas, que hacen de Berbegal un enlace muy importante, existe une comunicación que puede resultar interesante por lo inesperada y es la siguiente: partiendo de Sariñena a Sena se dobla a la izquierda por la carretera de Castelflorite y El Tomillo, que está terminada.

1.000 -1 18-1-37.
Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) C2896, 8.

Cuartel General de Sariñena (Huesca)

El Cuartel General que tenían en dicha población ha sido trasladado a la finca “Monte Serafina” propiedad del Sr. Galve, gerente de la casa Cros cerca de Binefar y Esplús.

30-4-1937.
Servicio de Información del Nordeste de España (SIFNE) Archivo General Militar de Ávila.

Emplazamientos

Sariñena. En el plano nº 1 se puede distinguir el emplazamiento del edificio en que se aloja el E.M. de la aviación y del “Batallón Rojo” o “Legión Roja” y la iglesia que está convertida en un importantísimo taller de la casa Ford.

Sariñena 1

En el mismo pueblo de Sariñena saliendo por la carretera de Pallaruelo se encuentra a mano izquierda el cuartel general de la CNT en el que suele haber unos 500 hombres (nº 2).

Sariñena 2

El plano nº 3 señala el emplazamiento del cuartel de la legión roja o “Batallón Rojo” que son fuerzas internacionales de la UGT.

8.000 = 2 = 20 – 5 – 37.
Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) C2896, 8.

Sariñena 3

Cuerpo de dinamiteros

S.I.F.N.E. 9-9.1937 Sete. Información de un agente destacado en la zona roja.

Funciona actualmente en la zona roja, un cuerpo de dinamiteros que obra con absoluta independencia del ejército y están a las órdenes directas del Consulado de Rusia. Funcionan dos academias para instruir a los individuos del mismo, que son escogidos entre los que forman el Ejercito Popular.

Estas academias están instaladas, una en Valencia -ignorándose su emplazamiento-, y otra en Barcelona, señalándose su emplazamiento por nota de hoy, para ser trasladado al plano general de Barcelona. Los grupos que actúan ya, por haber recibido la oportuna instrucción, se hallan destacados en Alcañiz, Barbastro y Sariñena, y constan de unos 50 individuos cada uno.

Como ejemplo del trabajo que dichos grupos tienen encomendado, se indica en anexo número uno, un método para la destrucción del ferrocarril compuesto de varias unidades; las dos interrupciones del circuito tienden a que una maquina exploradora pase sin que explote la bomba, pues la separación de 25 metros de las dos interrupciones del circuito, hacen necesarias varias unidades para la explosión. La parte marcada en rojo, es para el caso de ser descubierta la instalación, que explotaría al ser removida la bomba del lugar en que se encuentra

En xxx anexo n° 2, combinación a base de tres o más bombas con el fin de que explotando una de ellas al pasar un convoy, explotan las siguientes o anteriores, al ir socorrer al vehículo siniestrado.

Biarritz 7/9/937. II 4.7.

Explosivos

Almacen

A medio kilómetro de la estación de la población de Sariñena hay unos barracones donde se almacenan camiones y material de guerra.

3.000 =15= 28-10-37.
Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) C2896, 8.

Refugios de Guerra

Manuel Antonio Corvinos en «Los refugios de la guerra y otros recuerdos» recoge el valioso testimonio de D.R.G.: El polvorín estaba en casa Tronchón que quedó totalmente destruida, también se derrumbaron casa Blasco, casa la Nena, casa Candela y casa la Rosa. En el edificio también estaba instalada una caja de ahorros cuyo director era un señor apellidado Maicas. Lo vimos salir al balcón  y cómo la explosión lo lanzaba contra las rejas de la iglesia. En el suceso también murieron su esposa, treinta o cuarenta soldados y un niño de 12 años. A varios de los que jugábamos en  la plaza nos hirieron y nos llevaron al hospital que estaba en casa Paraled (hoy casa Abadías-Ullod). Como ese día hacía mucho cierzo recuerdo que el humo y el polvo desaparecieron de la plaza muy deprisa y entonces pudimos ver cómo los escombros la llenaban casi toda.

El artículo de Manuel Antonio Corvinos aporta información sobre los distintos refugios que existieron durante la guerra, a los que acudían cada vez que la sirena comenzaba a sonar: Uno en la era Bolera, otro en las bodegas de Torres, un tercero en la bodega del Romea (en éste si hubiera caído alguna bomba hubieran muerto todos porque el edificio se habría hundido), otro en la calle del Mercado, más concretamente debajo de la tienda de Ramón el Cabalero, había otro refugio en el salón de Arcos del Casino, otro en la torre de la Iglesia  (en éste los que llegaban los últimos empujaban a los demás hacia arriba hasta que cabían todos), otro en las escaleretas del Castillo (en casa Mora) y por último en el huerto de Nogués, hicieron una zanja y allí íbamos todos los que vivíamos en esa zona del Muro cuando no había niebla o humedad.

El relato aportado por Manuel Antonio Corvinos da cuenta de las ametralladoras antiaéreas que había en Sariñena. Había dos y estaban en la torre de la Iglesia y en la zona de la Jinjolera (cerca de la actual cooperativa) «Después de la guerra se utilizó la plataforma de la ametralladora antiaérea de la iglesia para construir la torre nueva de la iglesia«. Los soldados de las ametralladoras antiaéreas vivían en las antiguas escuelas cercanas a la iglesia y actual abadía.

El 27 de febrero de 1938 la caída del frente se debía de sentir muy próxima y el miedo a bombardeos fue en aumento. Para evitar ataques aéreos nocturnos, las luces del pueblo se debían de apagar, lo que a la vez dificultaba algunas actividades nocturnas. Las actas del Consejo Municipal, de aquel día, reflejan el interés por atenuar algunas de las luces, colocar bombillas azules, al menos durante unas horas para poder ver algo y a la vez mantenerse protegidos o amortiguar algunas lámparas:

Bombillas azueles: “Así mismo propone que al objeto de que sea más fácil la circulación en la localidad por la noche se coloquen algunas bombillas pintadas de azul que podrían lucir una o dos horas diarias durante las nueve o las diez y siempre que la población no pueda correr peligro y así se acuerda.”

Luz: “También el camarada Viñuales propone que la lámpara instalada en el refugio de la Plaza Luis de Sirval sea amortiguada por la mucha luz que da al exterior como igualmente en la Colectividad luce una lámpara toda la noche y que sale al exterior mucho foco de luz y a proposición de Aznar se pone un comunicado a dicho organismo para que sea corregido.”

* Luis de Sirval, seudónimo de Luis Higón y Rosell, fue un periodista español, asesinado por legionarios en la represión de la Revolución de Asturias de 1934.

Grupo Tren del Socorro Rojo Internacional

El 1 de enero de 1938, en Sariñena se constituyó el grupo local del Socorro Rojo Internacional (SRI), en la Unidad del Cuerpo Tren del XI Cuerpo de Ejército, con el nombre “Grupo Tren”. Según un documento, de la secretaria de organización del Socorro Rojo de Cataluña, el cuerpo Tren XI C.E. de Sariñena estaba dedicado a los servicios tren automóvil base 8ª – C.C. N.º II. En dicho documento figura como secretario de la organización Eufemio Castellanos Ortiz, secretario de propaganda Bartolomé Prats Lorca y secretario de administración Antonio Conejo Tejero. El cuerpo contaba con 122 fundadores.

Igualmente, en un documento del comisario de la jefatura del XI Cuerpo de Ejército del servicio del tren automóvil del Ejército del Este, del 20 de enero de 1938, se vuelve a detallar los camaradas constituyentes del grupo:

  • Antonio Ausejo Tejero, comisario de los servicios Tren Automóvil del XIº. CE.
  • Bartolomé Prats, perteneciente al Estado Mayor del XIº. CE.
  • Eufemio Castellanos Ortiz, activista del SRI.

Un tercer documento, del 6 de marzo de 1938, al secretario de organización del CC del SRI F. Fernández, se comunica el envió del impreso de alta del grupo y a la vez se solicita unos “5.000 sellos ordinarios de cotización, propuestas y demás sellos y propaganda que anunciáis. También precisamos carnets y a ser posible algunas colecciones de la URSS y ayuda a la infancia”. La misiva es firmada por el secretario de la organización Eufemio Castellanos.

También existen dos cartas de la secretaria de organización del Socorro Rojo de Cataluña, ambas desde Barcelona a 1 y 11 de marzo de 1938, relativas a la formalización del grupo sariñenense. Documentos del Arxui Nacional de Catalunya (ANC1-886-T-392).

La guerra se acerca a su fin

Sariñena gozó de cierta tranquilidad al estar alejado del frente, aunque el flujo y la actividad debió de ser incesante. Hasta que llegaron los bombardeos y, en marzo de 1938, comenzó la retirada y produciéndose los más duros bombardeo que asolaron la villa monegrina, causando hasta un 65% de destrucción de su casco urbano. Sariñena fue bombardeada el 25 de marzo de 1938 por la aviación alemana Condor y  ocupada el 26 de marzo de 1938.

Durante el mes de septiembre se sucedieron una serie de bombardeos seguidos en Sariñena. El 21 de enero cayó una bomba en Casa Barrieras, en lo que antes llamábamos la placeta de la Iglesia (hoy Fray Zacarías Martínez) y “escachó” media casa (ésta fue la primera casa que derrumbaron las bombas en Sariñena). Una mañana de febrero cayó una bomba enfrente de la fuente que hay en la avenida de Goya (la que restauraron hace poco) y los que estaban en el refugio de Torres lo pasaron muy mal, pensaron que iban a quedar sepultados, incluso llegaron a  percibir el olor a la pólvora. Ese mismo día cayó otra bomba en el corral de Ariste y mató a un crío de 7 u 8 años. El suceso del corral de Ariste queda recogido en «Sariñena, la retirada».

La aviación facciosa sobre Sariñena. Sariñena, 19. – La aviación facciosa, perseguida por nuestros cazas, ha arrojado en su huida bombas al pasar por esta población, causando tres heridos leves y no produciendo daños materiales (La Vanguardia, 20 noviembre de 1937).

Diario de un miliciano

El miliciano Manuel Gutiérrez escribió en un diario sus vivencias durante sus últimos meses de vida en el frente de Huesca. Diario de un miliciano fue encontrado en septiembre de 1937 en el frente de Zuera junto al cadáver de Manuel Gutiérrez. El diario aparece publicado por Aula Militar “Bermúdez de castro”

El 3 de agosto de 1937, Manuel partió del frente desde Senés de Alcubierre narrando en su travesía su paso por Sariñena: “Por fin llegan camiones y de la mejor manera posible nos instalamos. A las siete emprendemos la marcha y al poco rato ya estábamos llenos de polvo. El camión en el que yo viajaba fue el primero en salir pero como iba excesivamente cargado pronto le han pasado los demás delante. Pasamos por Robres, Alcubierre, Lanaja y por el lado de La Cartuja; más pueblos pasamos hasta llegar a Sariñena donde descansamos. Allí se observaba un ambiente diferente de los pueblos cercanos a la línea de fuego. Había mucha gente mucha juventud que reía y hacia el efecto de que no se acordaba de la guerra”.

Estas son parte de las muchas historias de una de las páginas más tristes de nuestra historia. Un ejercicio de memoria para aprender que continúa en «Sariñena, la retirada».

Artículos relacionados:

Adiós Los Monegros, adiós


20171201_142631

Tierra muda y cortante que se desquebraja herida al sol. Tierra árida y seca que abre sus alas para huir y vagar del incandescente y abrasador sol. Tierra desnuda que trata de escapar del sol y buscar refugio en huidizas sombras. Tierra despejada donde siempre hay un abrigo bajo la sabina, cobijo que los hombres ya ni siquiera sabemos valorar. Los Monegros, secarrales de extensos estíos, de albardín, ontinas y sisallos, donde van mis amores, entre yermos y baldíos, entre balsas y cebadas.

También hay noches de cielos abiertos, tan oscuros que dejan entrever la luz, la luna, las infinitas estrellas y las purnas fugaces que surcan raudas y veloces el firmamento. Tremendamente ciegos quienes no saben contemplar la luz en la oscuridad. Tristemente ciegos quienes no saben contemplar la belleza de estos montes negros.

El cierzo, siempre tan presente azota esta tierra incansablemente, incesantemente, imparable. Escampa las boiras y nos descubre un cielo limpio y claro, de azules inmensos que inundan los amplios horizontes. Empenta la ciercera la tierra abrupta y quiebra la inexorable piel monegrina, constituyendo parte indisociable de su esencia, del paisaje y de sus gentes. También las boiras y los fríos, las rosadas y la niebla dorondonera, las heladas y gélidas ventoleras. La huidiza lluvia, la escasa y deseada lluvia se aguarda para que alivie tanta sed de tantos secanos que ansían respigar en la venidera primavera. Adiós a la boira juguetona entre sabinas y bienvenido de nuevo al sol, a su calor. Sol, a veces tan cercano y otras tan lejano.

Arena, margas y arcillas. Tierra de cielos celestes que se tiñen caprichosamente de tonos fuego, rojizos, anaranjados y morados intensos, puras creaciones artísticas que la madre naturaleza nos regala, de vez en cuando, en cada amanecer y cada atardecer. Un cuadro en movimiento de suntuosos trazos, de fantasía y armonía.

20171201_142644

El esparbero y el ratonero, la raposa y el tejón, el cucute, la golondrina, el abiarol, la cigüeña, la avutarda y el sisón. Fuina, fardacho, jabalí y salamanquesa. Los Monegros, has sido tierra de lobos y serás tierra de lobos. Y cantan las cardelinas y revolotean los gurriones. Tierra de aromas, sutil privilegio de esencias y fragancias. Entre tamarizeras y ginestras, carrascales y pinares, espartos y tremoncillos; florece el ababol, la aliaga y el romero.

Corretean fugitivas las capitanas, rodando libremente por güebras y rastrojos, acabando arremolinándose entre los margüines y ribazos de los campos y las calles de nuestros pueblos, deteniéndose en el tiempo. El polvo también se levanta recorriendo su propia tierra, erosionando y labrando el paisaje, también a la gente, con nuestros pliegues y arrugas, con nuestra memoria y con nuestros rostros. Bastos paramos de historias y leyendas, de forajidos bandoleros, del celebre y temible Cucaracha.

Llegan las tronadas con lluvias torrenciales a una tierra hermosa que anhela el agua. Se moldea la tierra para luego volver a desquebrajarse, retrocerse y lamentarse hasta que vuelve de nuevo el agua caprichosa a fluir en su presencia y en su ausencia. Atrevidos Alcanadre, Guatizalema e Isuela, sois vida.

Y el monte va quedando solitario, con sus casetas, masadas, malladas y aldeas, con sus pozos, balsas, balsetas y balsetes. Poquer a poquer la enrona acumula una forma de vida destruida que se desvanece. Ya no se juntan las familias alredol de los fogariles, las cadieras son de adorno, ya no hay tardes a la fresca con los vecinos, ni hay puertas abiertas, ni puertas vueltas, anchas o pataleras, ni hay historias que contar… Aquellas vidas arraigadas a la tierra, de cultura y tradiciones, de sabiduría popular, ya no se transmiten y no hay vuelta atrás. Lo aprendido durante miles de años lo desechamos, lo despreciamos, nos hemos vuelto ignorantes de nuestra propia esencia humana, de nuestra naturaleza.

Aguardan al fondo los Pirineos, lejanos al norte aparecen majestuosos como guardianes, centinelas, colosos olimpos que contemplan un Aragón inmenso. Ya no bajan rebaños de sus montañas ni suben de tierra plana, ni pastores ni repatanes, ya ni se sienten las esquillas ni los trucos. Trashumancia que unía y forjaba profundos vínculos, quedan caminos, cabañeras sin romances y sin canciones, sin jotas, sin palabras, ni versos. Pobres parideras y pastizales vacíos.

20171201_143727

Ni el jadón, ni la jada, ni el jadico han reblado en esta tierra dura y salvaje, miles de veces no han cejado ante el mallacán. Viejas almendreras, oliveras y viñas, raíces vivas que plantaron nuestros antepasados. Se han segado a hoz y dalla campos de doradas espigas de trigo y cebada. Pero el sudor ya no corre por las frentes de jornaleros y ahora llegan aguas lloradas, donde los ríos ya no unen sino separan. Tampoco las manos se agrietan arrancando el esparto, ni en la era trillando, ni abentando el trigo, ni yendo a carrear agua.

Desaparecen los gurriones, igual que las casas quedan desiertas. Pueblos de olvido y de futuro incierto. Y llegada la modernidad aún toca luchar por sobrevivir en esta tierra hermosa y salvaje de solitarios sasos, lomas, cerros, barrancos y estoicos torrollones. Un hogar y un paisaje, cuando, a veces, Los Monegros son simplemente un frágil susurro en la inmensidad.

Adiós Los Monegros, adiós.

Antolín y os curanderos


Antolín  y os curanderos

Pa la gripe, a o pobracho Antolín, l´en daban infusión de violetas y cuando tenía una cuquera aceite, malva y hojas de noguera. Pa las almorranas un fardacho escaldau vivo en azaite, se añade espliego y grasa de tozino y se aplica. Antis bi eba muitos remedios y yeran os curanderos os que sanaban males y luxaciones. Os curanderos buenos yeran muy afamaus y os de Sariñena tamién yeran conozius por toda la redolada entre ellos a Rosa y os fillos d´os brujotes de Fornillos. A chen prefería os curanderos, antis no bi eba tantos medicos y os medicos solo punchaban con l´auja, midian y te dizian de no minchar lamines.

-Un zagal s´esbarizó al replegar malacatones, cayó y l´en llevaron a un curandero, pues no podeba garriar, menuda torzida!. Aunque de buenas trazas o sanador lo trastió, o zagal por el dolor tozeó. O curandero l´empilmó la garra y en unos diyas tornó a correr por os güertos.-

Siempre os curanderos yeran embolicaus en un aire de misterio, tamién as fuentes de San Blas en Billanueba de Sixena y a fuente del monasterio de la Cartuja de Monegros.

Istos son algunos remedios recopilaus por Os Monegros:

Almorranas: El brebaje de Uerto ye una infusión de romero, ontina, espígol, cenojo, tremoncillo y atras hierbas.

Anemia: Se pone fígado (a ser posible de caballo, si no de ternera) en bino fuerte. Se macera y se bebe el suco pal diya siguiente. (Grañen).

Verrugas: La mañana de San Juan, antis de que salga o Sol bi ha que replegar tres caracoles, escacharlos con a cáscara y deseguida aplicarlo ande s´en tienen as verrugas.

Picadura de abeja: Aplicar buro en o lugar de la picadura.

Quemaduras: La hiel de tocino con manteca y niebe derretida. S´en hace en época de matazía y se guarda pa todo el año. (Alcubierre).

Solitaria: Para matar la solitaria hay que minchar caballo crudo. (Robres).

Basau en o libro de Rafael Andolz de Pilmadores, Curanderos y Sanadores en el AltoAragón.

Publicau en Os Monegros el 4 de junio del 2008.

Zancarriana w