Archivo de la etiqueta: Hospital

Grañén, apuntes de guerra


La localidad monegrina fue punto neurálgico del Frente de Aragón y en el Frente de Los Monegros, por ser un importante nudo de conexiones a través de la vía ferrocarril que conectaba directamente con Barcelona y al estar cerca del Frente de Huesca, Tardienta y Alcubierre. Albergó tropas, el cuartel general de la Columna de los Aguiluchos y se instaló un hospital de campaña inglés.

Septiembre de 1936. Población local y voluntario de las Brigadas Internacionales con niño al hombro. Foto de Alec Wainman.

Como en muchos pueblos de Los Monegros, la construcción del canal de Monegros y la venida de obreros de diferentes lugares supuso una revolución de ideales en la zona, mucho más marcada en localidades como Grañén por su conexión con la vía ferroviaria entre Madrid y Barcelona. Estas circunstancias rompían con el modelo tradicional caciquil del Aragón rural. Por ello, no es de extrañar el informe de Falange para la Causa General de Grañén: “La villa de Grañén, era en 1936 como un terreno perfectamente abonado y preparado para recibir la semilla del comunismo, causado de lo siguiente: 1º La antigua propaganda liberal, prometiendo al pueblo bajo el reparto de las enormes fincas que aquí poseen el Exscimo Sr. Duque de Luna y Don Vicente Susín Tello. 2º Las últimas propagandas izquierdistas que ahondaron todavía en más promesas. 3º La convivencia de muchos trabajadores de Grañén, con gentes extrañas, en los trabajos de Grandes Riegos del Alto Aragón, cercano a esta villa.”

Los primeros días

Con la sublevación militar, el alcalde de Grañén Santiago Lanuza Ferrer recibió la orden, del gobernador militar de Huesca, de declarar el estado de guerra. Lanuza se posicionó a favor de la república junto a sindicalistas de la CNT y la UGT y vecinos de la localidad, que tomaron posiciones en las entradas del pueblo. A los pocos días se sumaron las fuerzas de la guardia civil de la localidad, aunque al parecer ordenaron requisar las armas a los vecinos, según declaración de Carlos Luis Duerto, alfarero, de Izquierda Republicana, concejal municipal y afiliado a la CNT: “Seguidamente se fue al cuartel de la guardia civil (Se refiere al alcalde Santiago Lanuza), ignorando el declarante las órdenes que les dio, pero si sabe que al poco más tarde dicha fuerza de la guardia civil salió para hacer guardias en las entradas del pueblo en unión de algunos vecinos de izquierdas. Que momentos más tarde el mencionado alcalde con el cabo, comandante del puesto de la guardia civil ordenaron la entrega inmediata de cuantas armas se encontrasen en poder de los vecinos, siendo cumplida inmediatamente esta orden rápidamente, entregando las armas en el ayuntamiento y cuartel de la guardia civil.” (Carlos Luis Duerto. Causa General de Grañén, Rama separada nº 321.).

Estos sucesos también aparecen recogidos por Jesús Inglada, en la biografía del grañenense Pascual Azagra Anzano La Guardia Civil se puso al servicio del alcalde socialista, Santiago Lanuza y, junto a un grupo de vecinos tomaron posiciones en las eras del pueblo para defender la legalidad republicana.”

Francisco Logroño Muñoz, natural de Alagón, la guerra le pilló en Grañén, en la cual regentaba un establecimiento de vinos y carbones. Afiliado a la CNT, sin ostentar cargo ni responsabilidad alguna, declaró que “La Guardia Civil, mandada por un tal Latas, en unión de las personas de izquierdas se lanzaron a la calle y el comandante del puesto de la referida Guardia Civil señor Latas ordenó que se hicieran guardias en las entradas del pueblo y calles del mismo con las escopetas que anteriormente habían recogido”. Latas correspondía a Pablo Latas Buen, cabo de la Guardia Civil.

El 23 de julio de 1936, llegan a Grañén fuerzas sublevadas procedentes de Huesca, produciéndose un enfrentamiento entre ambas partes. De acuerdo con el testimonio de Carlos Luis Duerto, a la media hora del tiroteo, entre las dos facciones, la Guardia Civil de Grañén se rinde, entregándose a las fuerzas nacionales: “Que el día 23 de julio de 1936 llegaron al pueblo fuerzas nacionales que fueron recibidas a tiros por la guardia civil y paisanos que se encontraban de guardia en las entradas y después de una media hora de tiroteo la repetida guardia civil se entregó a las fuerzas militares de Huesca.” (Carlos Luis Duerto. Causa General de Grañén). Jesús Inglada cita que fue un grupo de falangistas “Bien armados procedentes de la capital”.

Igualmente, estos hechos, los recoge el investigador Víctor Pardo Lancina, “Algunas notas sobre la guerra civil en Los Monegros”: “El 23 de julio, una compañía de militares de Huesca bajo el mando del capitán Santamaría, junto a un grupo de falangistas pertrechados con ametralladoras y fuego de mortero, se presentaron en Grañén reduciendo al grupo de milicianos tras un intenso combate. Los franquistas querían fusilar en ese momento a los resistentes, pero la intervención de Manuel Lacarte Bercero, falangista oscense, resolvió la situación sin violencia; con todo veinte personas fueron detenidas, de las cuales ocho serían finalmente fusiladas en Huesca”. (“Agnes Hodgson A una milla de Huesca”, coordinado por Víctor Lancina. Editado por Rolde de Estudios Aragoneses y Prensas Universitarias de Zaragoza, 2005).

También, la Causa General de Grañén, recoge la versión de Francisco Logroño Muñoz, citando los hechos el día 25 de julio: “El día 25 de julio de 1936, al ver llegar las fuerzas nacionales, dicha guardia civil con algunos paisanos se parapetaron en las eras del pueblo habiendo un pequeño tiroteo entre estos y las referidas fuerzas nacionales, cesando a los pocos minutos y después de parlamentar ambos bandos la guardia civil con los paisanos que estaban a su lado se entregaron a las fuerzas nacionales saliendo estas horas más tarde con la guardia civil y diez y ocho prisioneros vecinos del pueblo dirigiéndose a Huesca.”

Víctor Pardo Lancina señala que los guardias civiles hubieron de responder a una investigación interna abierta en la Comandancia de Huesca “Y exponiendo disparatadas teorías y excusas, lograron salvar su responsabilidad en la acción ejecutada”: «(…) A las diecisiete horas del día diecinueve -explica el cabo Pedro Latas en el atestado instruido-, recibió del Excelentísimo señor Comandante Militar un telefonema que iba también encabezado al alcalde y era copia de un bando declarando el estado de guerra. El alcalde se presentó en el cuartel, manifestando que él mismo publicaría el bando, ya que había tenido dos conferencias telefónicas con la autoridad militar y le había ordenado recogiese las armas en el Ayuntamiento, y el que narra dice que permitió que: fuese así porque esperaba recibir órdenes para cambiar de Ayuntamiento, ya que el que ostentaba el poder no le merecía confianza y de esa forma, cooperando en unión de las autoridades locales creía podría hacer labor más eficaz». (“Agnes Hodgson A una milla de Huesca”, coordinado por Víctor Lancina).

Igualmente, Víctor Pardo Lancina recoge la declaración del guardia segundo Justo Callén Ezquerra, natural de Lanaja, “Que resultó herido en el transcurso del tiroteo con las fuerzas llegadas desde Huesca el día 23, aclara en cierta medida los hechos desarrollados en Grañén”: «Sobre las once horas se presentaron en las inmediaciones del cuartel grupos de hombres numerosos (sic) diciendo: ¡Que salgan los civiles! y si no, asaltamos el cuartel, que a todo trance querían las armas. Para evitar el ser arrollados por las turbas, decidió salir con los guardias Ciprés y Rivera», hasta los extramuros del pueblo, y al llegar cerca de la ermita, vio que se ocultaban detrás de los pajares y tapias todos los revolucionarios; el declarante entonces observó a ver quién venía y creyó que era el Ejército, diciéndoles: ¡A entregarse que es fuerza del Ejército!, y sin hacerle caso los grupos que estaban más a su derecha rompieron el fuego, pero al contestar el Ejército con las ametralladoras, a los diez minutos aproximadamente todos huyeron, y durante ese tiempo como el declarante no tiraba, le amenazaron con pistolas los vecinos Alejandro Sánchez y Francisco Logroño, y para evitar el ser víctima se vio en la necesidad de hacer un disparo al aire. Que a sus compañeros Ciprés y Rivera, que estaban más a su derecha, no los vio, sin duda se vieron obligados a huir con los revolucionarios amenazados con las pis- tolas. El declarante se ocultó y al quedarse solo se presentó al jefe de las fuerzas y en unión del Ejército cooperó a la detención de los extremistas en la localidad, hasta las siete de la tarde, que evacuaron el pueblo por orden del jefe de la columna y vinieron a la capital, presentándose al jefe de la Comandancia». (“Agnes Hodgson A una milla de Huesca”, coordinado por Víctor Lancina. Manifestación realizada en Huesca el 22 de agosto de 1936, ante el alférez instructor Arturo Colón Monfort, para aclarar la actuación en el puesto de Grañén, compuesto por el cabo Pedro Latas Buen y los guardias segundos Justo Callén Ezquerra, Antonio Ciprés Nasarre, Emiliano Rivera Pinós y Enrique Serrate Ainoza, traídos los dos primeros a esta plaza por el jefe de una columna del Ejército y los restantes presentados en esta Comandancia en distintas fechas y sitios por donde anduvieron antes de hacer su presentación». Documento inédito. Archivo del autor).

Carlos Luis Duerto acabó ingresando en la 28 División 127 Brigada Mixta, Sección carros blindados en el frente de Huesca. Al acabar la guerra, le pilló en Extremadura, fue internado en el campo de concentración de Albatera (Alicante) y más tarde en la prisión de Huesca. 

Llegan las Columnas

A Grañén llegaron la Columna Ascaso, la Carlos Marx (UGT PSUC) y la Columna de la FAI “Los Aguiluchos” («Marcha al frente de Aragón la columna «Los Aguiluchos»». La Vanguardia. 29 de agosto de 1936. p. 3.).

“Al día siguiente llegaron al pueblo fuerzas de milicianos de paso para Lanaja. Al día siguiente llegó un tren con fuerzas militares procedentes de Lérida, las cuales ordenaron que se continuaran los trabajos.” (Carlos Luis Duerto. Causa General de Grañén).

El 24 de julio la Columna Carlos Marx, también llamada Columna «Trueba-Del Barrio», partió de Barcelona con unos 2.000 efectivos hacia el frente de Aragón. La columna, organizada por la Unión General de Trabajadores (UGT) y el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC), salió de Barcelona en un tren blindado dirección Grañén, convoy al que acabó sumándose el batallón de ametralladoras guarnicionado en Manresa: «El tren blindado, que ya era largo al salir de Barcelona, casi dobló en el camino. En varias estaciones se engancharon vagones repletos de milicianos voluntarios» (José Barrio. Memorias políticas y militares). Al caer la noche, el convoy alcanzó Lérida partiendo a la madrugada siguiente hacia Grañén; el objetivo inmediato era ocupar Tardienta aunque no sabían si Grañén estaba en mano de los «fascistas». A su paso por Selgua, Del Barrio se reunió con el coronel Villalba; los enlaces motorizados que enviaba para conocer la situación ya le habían advertido. La idea era establecer una línea «Floja» entre Leciñena y Tardienta pero los enfrentamientos con grupos falangistas en Lanaja obligó a desviar dos centurias a Lanaja: «Del Barrio va atacar Lanaja con dos centurias sumadas a una compañía de infantería y un grupo de Guardias Civiles» (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). Sobre los sucesos de Lanaja: Las batallas de Lanaja, libro de Roberto Mateo Caballero.

Una vez en Grañén, la columna sufrió un bombardeo aéreo. Allí se encontraba un comité anarcosindicalista a las órdenes de un personaje conocido como Pancho Villa (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo). José Barrio, Memorias políticas y militares, relata «El pueblo no era en realidad de nadie. Ugetistas y cenetistas por un lado o fascistas por otro patrullaban por los alrededores del pueblo, sin que llegaran a dominarlo ni unos ni otros. Nuestra llegada resolvió la situación. Los fascistas huyeron».

Milicianos en Grañén. Foto de Alec Wainman.

Las columnas cenetistas de la Columna de Ascaso, comandada por García Vivancos, y la Columna de los Aguiluchos, al mando de Juan García Oliver y el capitán José Guarner como consejero militar, llegaron hasta Grañén por vía férrea (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo), para establecerse en el Frente de Huesca, Tardienta, Sangarrén y Vicién.

La columna de los Aguiluchos salió de la Estación del Norte de Barcelona, llegando en tren a Grañén (Huesca) y luego en coches y camiones hasta Vicién, más cerca del frente. En la columna Ascaso estaba el Grupo Internacional “Eric Mühsam”, que centró su actividad en el frente de Huesca. Aunque se había pretendido que la columna de Los Aguiluchos fuese una gran unidad, finalmente partió con unos 1.500 milicianos y 200 milicianas, acabando como un refuerzo de la Ascaso. Establecieron su cuartel general en Grañén el 28 de agosto de 1936.

Ambas columnas, la Ascaso y Los Aguiluchos, participaron en la ofensiva a Huesca. Especialmente junto a la Columna Ascaso. “Las posiciones de Huesca, controladas por el PSUC se situaban a la izquierda de la columna Ascaso y a la derecha de la Columna Alas Rojas. Eran un total de 1.000 efectivos sin segunda línea ni reserva” (Les Milícies Antifeixistes de Catalunya. Berguer, Gonzalo).

Las milicias republicanas del POUM, Columna Arquer-Grossi, comandada por Manuel Grossi y Jordi Arquer, partió de Barcelona el 24 de julio. La columna del POUM alcanzó Alcubierre el 3 de agosto, llegando desde Sariñena tras su paso por Grañén y Robres. 

“En Sariñena está concentrada la segunda columna del POUM la cual tiene un destacamento de la primera y segunda bandera en Grañén, y otro en Alcubierre, aparte de los grupos distribuidos por las avanzadillas encargado del enlace entre los distintos puestos y destacamentos.” (La Batalla, 7 de agosto de 1936).

Lorenzo Villa fue comisario político de las fuerzas del POUM en Grañén (La Batalla, número 58, 8 de octubre de 1936).

Domingo Ascaso Abadia Adscrito a los grupos de acción del anarquismo aragonés y miembro de los Justicieros, los Solidarios o Nosotros. Hermano de los también anarquistas Francisco y Alejandro Ascaso,​ formó parte de la FAI ll Durante la Guerra Civil Española fue uno de los líderes de la Columna Ascaso, al ejercer como uno de sus delegados, junto a Gregorio Jover y Cristóbal Aldabaldetrecu; la columna batalló en el Frente de Huesca, dentro del más amplio Frente de Aragón, tomando plazas como Barbastro, Granén y Vicién. Fue asesinado durante los sucesos de mayo de 1937. (Con nombres y apellidos).  

El general Villalba visitó el frente de Grañén a mediados de septiembre de 1936 (Full oficial del dilluns de Barcelona: Número 562 – 1936, septiembre 21).

De acuerdo con la distribución de José Bertrán y Musitu en marzo de 1937, en el sector de Grañén operaban las siguientes unidades:

  • División Francisco Ascaso.
  • Centuria Pancho Villa.
  • Intendencia General.
  • Bons Kropotkine.
  • Sanidad.

Situación de las diversas unidades y milicias republicanas en Los Monegros.

“Por otro lado, con la toma de Grañén, línea férrea y Almudevar, única carretera directa entre Huesca y Zaragoza, Ia retirada de los sublevados de la primera población sería inútil al verse acosados por las columnas de soldados y milicias leales al Gobierno de la República.”

 Ahora (Madrid). 1 de agosto de 1936.

El avance del POUM

El avance hacia la línea de fuego se ha llevado en la noche del viernes 31 de julio a la madrugada del primero de agosto. La primera y segunda bandera de las columnas del P. O. U. M. al mando militar del bizarro Biscarri, y el político del entusiasta Grossi, salió a las once de la noche de Sariñena con dirección a Grañén pueblo que está ya en la línea de fuego por separarle soló unos kilómetros de Tardienta que es nuestra posición avanzada en esta provincia y que en la misma línea que une a Zaragoza y Huesca y a su mitad de distancia de ambas posiciones constituye una grave amenaza para el enemigo que puede verse envuelto por un ataque nuestro. En las nueve unidades de transporte que llevábamos, tres de las cuales son de servicios médicos—ambulancias de Cruz Roja—los doscientos muchachos de nuestras dos banderas han llegado solo en unas horas al pueblo de Grañén.

A la cabeza de la columna se desplazaba un camión mandado por Bíscarri. Este, temerario, andaba de su asiento al lado del conductor a la capota del coche y descendía saludando a las guardias y avanzadas de las poblaciones por las que pasábamos. En una noche espléndida avanzábamos de Sariñena a la Naja, de aquí a Alcubierre, de este pueblo al de Rollas y de este último hemos llegado a las guardabarreras de la línea de ferrocarril de la estación de Grañén. Antes de las cuatro de la mañana sentábamos nuestra posición en Grañén.

Grañén está guarnecido por fuerzas —soldados y algunas clases—del batallón de cazadores de la Seo de Urgel, número 3, que con las del batallón de cazadores de Barbastro, número 40 coadyuvan brillantemente en las operaciones de nuestras columnas libertadoras. Es una villa de unos 1.500 habitantes. Presenta el mismo paisaje de las otras poblaciones que hemos ocupado, elevándose en un llano entre altozanos y huertas. A sus pies corre el río Flumen de estrecho cauce, pero abundantes aguas y los campos ofrecen pastos y frutales; la principal cosecha es el trigo. Vino se recoge poco. Abunda el ganado. La población es antigua, de pocas casas de estilo; muchas típicas con amplios corrales y hace mucho frío. ¡Estamos sólo a unos pocos kilómetros de Tardienta y en el sitio por donde creemos se realizará el avance!

La organización administrativa en este pueblo es por ahora muy buena. Constituyen el comité de la población los compañeros Mariano Pinós, Lorenzo Bemal, Guillermo del Río, Francisco Logroño, Martín Orús, y Emiliano Quer.

Nuestro Comité militar radica en la Casa Cuartel de la Guardia civil. Cuando escribimos estas líneas están saliendo las fuerzas de las milicias del Partido Comunista a quienes vamos a sustituir. Hay absoluta calma, aunque esta mañana voló sobre nosotros un avión enemigo. Las señas anunciando la presencia del avión y las precauciones que se toman hace más distraída la vida aquí que en Sariñena. Nuestros camaradas de Barcelona, pueden tener la seguridad que no desmayaremos en quedar dignamente como estamos demostrando en la zona que ocupamos.

Grañén, 1 de agosto de 1936. NINFO.
La Batalla número 4. 6 de agosto de 1936.

Saqueos y destrucciones

Como en la mayoría de los pueblos, los saqueos y destrucciones, principalmente de iglesias, se llevó a cabo en Grañén. Igualmente sucedió con casas y propiedades, en este sentido, la Causa General cita “Saquearon las casas de varios derechistas que huyeron a zona nacional e impusieron el terror en esta villa.”

Francisco Logroño Muñoz testificó “Que al día siguiente (Del 25 de julio de 1936) llegaron varios coches y camiones con milicianos armados los cuales destrozaron cuanto había en las casas de las personas de derechas que habían huido saliendo a los pocos momentos y al día siguiente llegaron las fuerzas de Carlos Marx en un tren especial que al llegar a la estación fue bombardeado por la aviación nacional causando algunas bajas.”

La iglesia parroquial de Santiago y la ermita de San Julián fueron profanadas, la iglesia fue utilizada como cárcel, salvándose el retablo, aunque muchos objetos e imágenes se perdieron “Al entrar las fuerzas de Carlos Marx fueron profanadas la iglesia y ermita siendo llevadas las imágenes de dirección al río donde tenían instaladas las cocinas, ignorando lo que hicieron de los objetos de valor que en las mismas había.” (Testimonio de Francisco Logroño Muñoz). A la vez, Carlos Luis Duerto declaró “Unos días más tarde llegaron milicianos que profanaron la iglesia y ermita de San Julián, destinando las imágenes y objetos de culto para cocer el pan en el horno, propiedad de Ramón Biarge.” (Causa General de Grañén).

El escultor catalán Apeles Fenosa trató de salvar el patrimonio aragonés, según su relato “Llegamos a Grañén cuando se partían los trozos de un retablo magnífico, espléndido, para hacer leña. Trozo a trocito lo recogimos, aprovechando hasta la última astilla. Pero lo mejor, lo más valioso, ya está perdido.” (Apeles Fenosa,Cataluña ha salvado en Aragón un tesoro artístico” publicado en la revista el Mirador, diciembre de 1936. Marisancho Menjón “Apeles Fenosa, gracias”).

Carlos Urzainqui Biel (El Reatabillo), citando a Carmen Morte, matiza “En Julio de ese año, el Departamento de Bellas Artes del Gobierno de la República ordenó desmontar el retablo y trasladar las tablas de pintura [del mismo] a Barcelona. Entre 1936 y 1939 las pinturas estuvieron depositadas en el Palacio Nacional de la ciudad condal [actual Museo nacional de arte de Cataluña], tal como atestiguaban los albaranes que llevaban las tablas pegados en el reverso».

Llegan a nuestra ciudad, procedentes de varios pueblos aragoneses, varias obras de arte

Procedentes de algunos pueblos aragoneses, recientemente redimidos por las fuerzas leales, se han recibido, en el Servicio del Patrimonio Artístico de Cataluña, unas pinturas de gran interés. El escultor Apeles Penosa las ha conducido hasta Barcelona, salvándolas así de un peligro inminente. Pronto será posible admirarlas —después de haber reconstruido y rehecho las que lo necesiten— en los Museos del pueblo. Las obras son las siguientes: Fragmentos de un retablo de la escuela de Jaime Ferrer (siglo XV), procedente de la parroquia de La Naja; retablo mayor de la iglesia de Grañén, obra aragonesa de principios del siglo XVI; fragmento de un retablo aragonés del siglo XV, de Tardienta, y una espléndida colección de mosaicos aragoneses del siglo XVI, procedentes del ya mencionado pueblo de La Naja. A los Comités de La Naja y de Grañén que han cedido a la Generalidad estas obras de arte —aportación valiosísima de la escuela aragonesa— para el Museo de Cataluña, el Consejero de Cultura les ha hecho entregar por el Servicio de Bibliotecas, dos importantes lotes de libros para los Hospitales y para los que luchan en el frente.

La Batalla, número 48. 26 de septiembre de 1936.

De acuerdo con Carlos Urzainqui, las obras regresaron a Grañén poco después de acabar la guerra “El Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional, trasladará estas obras a Zaragoza en junio de 1939, una vez finalizada la guerra y poco después vuelven a Grañén. Llegando a la década de 1980 muy deterioradas, por lo que es necesaria su rehabilitación. «De acuerdo a los documentos fotográficos anteriores a 1936, en el sotobanco había más de las seis tablas [que han llegado a nuestros días] con figuras de apóstoles que hoy no se conservan. Para la profesora es muy posible que antes de la vuelta del retablo a Grañén, se acometiera una restauración de las pinturas, a la vez que se hacían de nuevo la mazonería y la imagen de Santiago que hoy se conservan en la iglesia del pueblo. La última restauración de la obra se realizó entre diciembre de 1986 y abril de 1989, restaurando las tablas de pinturas a excepción de las situadas en el guardapolvo.”

El Comité Revolucionario de Grañén

Según la declaración de Carlos Luis Duerto, el Comité Revolucionario de Grañén fue constituido por componentes de la CNT y UGT. El líder del comité se le llamaba “despectivamente” Pancho Villa, por el líder mexicano. Francisco Logroño testificó que “Funcionó un comité integrado por Mariano Pinos, como presidente, Castera y un hermano, Agapito y un hermano”.

El diario La Batalla número 4, 6 de agosto de 1936, recoge que el comité de la población estaba compuesto por los compañeros Mariano Pinós, Lorenzo Bemal, Guillermo del Río, Francisco Logroño, Martín Orús, y Emiliano Quer.

Billete de veinticinco céntimos del Consejo Municipal de Grañén.

Según la Causa General, hubo muchísimos dirigentes “Algunos sin cargo en el comité, influían muchísimo en la labor de destrucción roja. Enumerados en orden a su intervención administrativa (ya que en lo ejecutivo nada podrá probarse), fueron los siguientes:”

  • Marcelo Allué. En Francia.
  • Carlos Luis. Supongo en la prisión provincial de Huesca.
  • Félix Allué. En Francia.
  • Jacobo Corvinos. En prisión provincial Huesca.
  • Lorenzo Bernal. En prisión provincial Huesca.
  • Ramón Bernal. En prisión provincial Huesca.
  • Mariano Pinós. En Francia.
  • José Orús. En Francia.
  • Martín Orús. En Francia.

“Todos los indicados, menos el 6º, fueron del comité. Pero el 6º, según referencia, influyó mucho en dicho organismo rojo y su actuación fuera del pueblo debió ser, sobre todo por Sesa, bastante mala.

Que además del referido comité funcionó en el pueblo un grupo de investigación, desconociendo los nombres de los individuos que lo formaban y si únicamente sabe que el jefe tenía una mano lesionada, ignorando si funcionó algún otro organismo oficial, así como los mencionados recibían ordenes de otros superiores.” Testimonio de Francisco Logroño Muñoz.

Rodellar García, Saturnino aparece en la relación “Con nombre y apellidos” como integrante del Comité Revolucionario de Grañén. Nacido y/o domiciliado en Grañen (Huesca) 29 de noviembre de 1907. Detenido en Prisión Provisional del Instituto de Huesca 23 de julio de 1936. Fallecido en Huesca 23 de agosto de 1936. Fuente: Todos los nombres. Víctimas y victimarios (Huesca 1936-1945).

La Voz. Madrid, 6 de agosto de 1936.

En Grañén se realizó la incautación de fincas de los propietarios ausentes y su colectivización. La colectividad de Grañén perteneció a la comarcal de Sariñena (Boletín: periódico de la revolución del Consejo Regional de Defensa de Aragón. 19-11-1936). Significativo fue el bando que el Comité Militar de la Primera Columna de las Milicias Antifascistas publicó en conveniencia con el Comité del Pueblo.

En los pueblos que van ocupando las columnas, dejan perfectamente organizados los servicios.   En Grañén, el Comité militar, de acuerdo con el Comité del pueblo, ha dictado un bando en el que dice que, teniendo en cuenta que la cosecha es sagrada, todos los campesinos deben realizar sus labores con toda intensidad y entusiasmo.   Se dispone también que los bienes y haciendas de los que han hecho causa común con el fascismo pasen a ser colectivos del pueblo trabajador. Las incautaciones individuales quedan prohibidas terminantemente. El Cantábrico, diario de la mañana. Año XLII Número 14435. 7 de agosto de 1936.  

Bando del Comité Militar de la Primera Columna de las Milicias Antifascistas de acuerdo con el Comité del Pueblo

Al pueblo de Grañén Dispone:

Primero. — Que teniendo en cuenta que la cosecha es un interés sagrado del pueblo trabajador, todos los trabajadores de este pueblo deben reemprender sus labores cotidianas, con toda intensidad y entusiasmo necesarios al objeto de que el tiempo perdido en la recolección sea rápidamente recuperado.

Segundo. — Todos los bienes y haciendas de los propietarios que han hecho causa común con el fascismo pasan a ser propiedad colectiva del pueblo bajo el control y administración de las organizaciones obreras.

Tercero. – Igualmente pasan a ser propiedad del pueblo los latifundios englobados en este término municipal, quedando obligados los arrendatarios actuales a entregar los terrajes (1) «al 8 y en garba» al Comité del Pueblo.

Cuarto. — En atención a los anteriores artículos queda terminantemente prohibida toda incautación individual de ninguna clase de bienes.

Quinto. — Teniendo en cuenta la misión liberadora de las Milicias Antifascistas, el pueblo dará a estas el máximo de facilidades para proseguir su lucha contra los fascistas.

Sexto. — Por el presente bando queda creada la policía popular de Grañén, que controlada por el Comité del Pueblo velará por el cumplimiento de las presentes disposiciones y salvaguardará los intereses y la justicia populares persiguiendo y castigando severamente todo acto de bandidaje y toda acción contra el orden establecido.

Séptimo. — Las dificultades o incomprensiones que se produzcan en la aplicación de las disposiciones anteriores serán solucionadas por el Comité Pueblo de acuerdo con el Comité Militar.

Artículo adicional. — Todas las maquinas agrícolas (Equipos de trilla) pasan a ser propiedad del comité del pueblo.

Dictado en Grañén, a 31 de julio de 1936.

La Batalla, 7 de agosto de 1936.

“Vilallonga. Esta localidad hace esfuerzos para contribuir en la lucha contra los fascistas. A tal efecto el día 14, transportamos con el camión de nuestra colectividad, unos dos mil quinientos kilogramos entre comestibles, vino, almendras, etc. Todo ello iba destinado a Grañén, donde se encuentra un destacamento de compañeros del POUM, que pertenece a la segunda columna de nuestro glorioso partido.”

La Batalla, número 18, 22 de agosto de 1936.

Nuevo Aragón. 9 de abril de1937.

Una idea del ambiente colectivizado de Grañén lo aporta un informe de la British Medical Unit (BMU): “Todas las tiendas, la industria y la agricultura del pueblo ahora están colectivizadas. Las industrias de la aldea parecen funcionar con poca eficacia a pesar del alto precio que tienen que pagar por los suministros militares. Incluso el riego está controlado por el comité local.” (Warwick Digital Collections).

Pancho Villa

El líder revolucionario mexicano dio sobrenombre al líder del Comité de Grañén. Aparece citado por José Del Barrio, mando de la Carlos Marx, en sus memorias. Del Barrio relata, como una vez asegurada la posición de Grañén «Empezó a reinar un anarcosindicalista que se hacía llamar Pancho Villa y que había constituido un comité que pretendía ejercer toda clase de poderes, el tren continuó hasta Tardienta».

Foto Pancho Villa. Alec Wainman. 01-07-1937.

También aparece en un informe presentado por una comisión de la Cruz Roja local de Barcelona, por parte de Estrany y Ràfales, el 21 de mayo de 1937, cuando viajaron hasta Grañén para tratar la falta del pago de salarios al personal al servicio de la Cruz Roja. En dicho informe se cita a Pancho Villa, como jefe del Sector y de nombre Damians: “Día 21 de mayo: Viaje a Grañén, con el objeto de hablar con el compañero Damians, Pancho Villa (Jefe de aquel sector). Tampoco lo encontramos”.

Aunque en el frente hubo otros “Panchos Villas”. Manuel Gutiérrez, diario de un miliciano, realiza la descripción de un individuo que se hacía llamar “Pancho Villa”: “Mi división, Carlos Marx, en Robres tiene un polvorín lleno de armas y municiones modernas y en cambio nuestros fusiles parecen escobas y las municiones que vienen de Cataluña, y que son cápsulas recargadas, el 75% son malas. Cuando menciono al “Mando” me refiero al de la División Carlos Marx, que está lleno de fascistas emboscados. Un ejemplo de lo que digo es un individuo muy popular, que se hace llamar “Pancho Villa”, alto como un San Pau y con pose de perdonavidas, cara de fanfarrón y tipo de matón, que dicen que es muy valiente, que va de permiso a Barcelona cargado de galones y correas con municiones y fusil-ametrallador; era guardia de asalto y me cuenta el compañero Cabrera que en cierta ocasión, en la carretera de Tardienta a la ermita, estaba Pancho Villa hablando con dos chicos y otros guardias y decía a los primero ¿Recordáis aquel día que vino a vuestro pueblo una camioneta de guardias y apaleó a los trabajadores? Pues yo estaba entre ellos y recuerdo haberos apaleado a vosotros. – Y reía con cinismo mientras los dos chicos sonreían para disimular el odio que reflejaban sus ojos. Este desgraciado es el ayudante del comandante de nuestro Batallón. Poca confianza me inspiran estos autómatas al servicio del capitalismo, antes dedicados a perseguir al trabajador y que hoy luchan a nuestro lado porque no pueden luchar al servicio del fascismo, al cual servirían mejor y la mayoría son tan fascistas como los que tenemos delante de las trincheras.” 

En la División Ascaso existió una centuria llamada Pancho Villa (Solidaridad Obrera 21 de enero de 1937).

Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona.

Asesinatos

“Sabe que fueron asesinadas seis personas del pueblo, pero que ignora quien les detuvo y asesinó.” Testimonio de Francisco Logroño Muñoz.

Según la Causa General, las personas asesinadas en Grañén fueron las siguientes:

  • Dionisio Laspuña Esteban (18 septiembre de 1936). Comerciante de 62 años de edad. Su cadáver se encontró en monte Vicien.
  • Manuel Allué Sanz (18 septiembre de 1936). Comerciante de 72 años de edad. Su cadáver se encontró en monte Vicien.
  • Pascual Peña Biela (18 septiembre de 1936). Propietario de 50 años de edad. Su cadáver se encontró en monte Vicien.
  • Mariano Cajal Lavilla (18 septiembre de 1936). Industrial de 50 años de edad. Su cadáver se encontró en monte Vicien.

Los cuatro fueron detenidos el 15 de septiembre por un grupo de desconocidos, permaneciendo en la iglesia que fue utilizada como cárcel. El día 17 fueron trasladados en un camión a Vicien donde fueron asesinados por milicianos del POUM. 

  • Francisco Borrega. Párroco retirado. Su cadáver se encontró en Alcubierre. En el mes de agosto de 1936 fue detenido por milicianos, subido a un camión y llevado al pueblo de Alcubierre donde fue asesinado en el cementerio.

José Campos Vivas. Cura. Cementerio de Grañén. Los primeros días permaneció oculto, de acuerdo con miembros del comité. “Pasados algunos días y habiéndole facilitado ropa de paisano lo colocaron en la cooperativa. Denunciado por un vecino, un grupo de milicianos. Uno de ellos le colocó una carta en el bolsillo, diciéndole seguidamente si tenía valor para asesinar a dos jóvenes de Almuniente”. Lo subieron al camión con los dos jóvenes y los llevaron al cementerio, el miliciano le quitó la carta y le acusó de ser espía de los nacionales, seguidamente los mataron a los tres. Víctor Pardo Lancina señala que fue asesinado el 18 de septiembre de 1936, citando como autores a integrantes de la columna Carlos Marx. (“Agnes Hodgson A una milla de Huesca”, coordinado por Víctor Lancina).

“Otras víctimas de la represión ejercida por los republicanos: Varios vecinos de Grañén fueron asesinados por los republicanos en el cementerio del pueblo y reposan allí, generalmente en sepulturas individuales a las que fueron trasladados una vez llegada la paz. Cuatro de ellos fueron Mariano Cajal Lavilla, Dionisio Lapeña Esteban, Manuel Allué Sanz y Pascual Peña Biela. Murieron el 18 de septiembre de 1936. Otros como Petra Charlez Laguna fueron muertos en otros lugares y sus cuerpos recuperados al término de la guerra. También murió el ecónomo de la parroquia José Campos Vivas. En cambio, el cura párroco, tendría más suerte y lograría salvar la vida.” (SIPCA).

Además, en la Causa General aparece recogido el asesinato de Bernardo Costell Medina: “Declaración del testigo Francisco Costell Medina. En Barcelona a 3 de septiembre de mil novecientos cuarenta y dos. Ante el Sr. fiscal, delegado para la instrucción de la Causa General de Barcelona compareció el testigo anotado al margen, de treinta y siete años de edad, de estado soltero, natural de Valencia, de profesión Militar, que no ha sido procesado, con domicilio en Avenida de José Antonio, 439, 1e 18 y después de prestar juramento de decir verdad y enterado de las penas por falso testimonio fue interrogado y dice: Que su hermano D. Bernardo Costell Medina, de profesión Capitán Infantería, afiliado a ningún, de 37 años de edad, con domicilio en Rocafort, 96, pral. 1, fue detenido por el Jefe de la 32 División roja, donde se hallaba prestando servicios en concepto de forzoso en los alrededores de Grañén (Huesca) el mes de marzo de 1938 siendo fusilado en el mismo punto, por sus manifestaciones derrotistas y por sus antecedentes derechistas. Su cadáver no ha sido hallado. Personas sospechosas de participación en el crimen Manuel Gancedo, Capitán de Infantería, que fue quien ordenó el fusilamiento, domo Jefe de la División; que los asesinos materiales, según averiguaciones hechas por el declarante fueron: los oficiales rojos de aquel Estado Mayor, Ángel Gracia García, antiguo Guardia Civil del 198 Tercio; Ramón Jaumé Sastre, que al parecer vivía en la calle Ramalleras de esta Capital y Juan Abadía, técnico industrial, los tres comunistas, ignorando el declarante su actual paradero. El piso del declarante fue saqueado, valorando lo desaparecido en 15.000 pesetas. El hecho no denunciado a la policía, pero la Autoridad Militar ha de tener conocimiento del asesinato. Su defunción si ha sido inscrita en el Registro Civil. El, etc. Ratificase, previa lectura y firma con S.S. Doy fé. L. Mazo Francisco Coutell Medina Ramón Grau.”

También, en la Causa General de Grañén, aparecen diligencias sobre el vecino de Lanaja Andrés Abadías Abadías asesinado en el término de Grañén y de Tardienta Antonio y Marcelina Gracia Yebra. Lo recoge también Víctor Pardo Lancina, “Fueron muertos por elementos marxistas” (“Agnes Hodgson A una milla de Huesca”, coordinado por Víctor Lancina). Igualmente, Pardo Lancina cita a los vecinos de Almuniente Agustín Tornes Rivas, panadero de 25 años y Ramón Orús Berroy, labrador de 16 años, quienes fueron detenidos el 23 de agosto de 1936 “Por miembros del comité de Almuniente y trasladaos a Grañén el día 27, siendo fusilados en las tapias del cementerio de esta localidad por personas desconocidas”.

El hospital ingles de Grañén

En Grañén se instaló un hospital de campaña siendo el primero de los levantados en España por el Spanish Medical Aid Committee (SMAC). “El hospital de Grañén había sido puesto en marcha en septiembre de 1936 por la primera Unidad Británica de Auxilio Médico que llegó a España” (Keene, Judith. “Agnes Hodgson A una milla de Huesca”). El hospital se ubicó en una casa de labor, que tuvieron que limpiar de escombros y estiércol, incluso sufrieron una inundación “Albergó dos quirófanos, dos salas post-quirúrgicas, una sala general con treinta camas para las gentes del lugar y los enfermos que estuvieran de paso y, en el desván del piso superior, alojamiento para el personal médico” (Keene, Judith. “Agnes Hodgson A una milla de Huesca”). El hospital aparece citado en un poema de Tom Wintringham: «Granien – British Medical Unit».

El hospital sirvió en Grañén y a las unidades que operaban en la zona del frente. Un informe de la unidad cita como en el incidente de Leciñena “Proporcionamos todo el servicio médico”, probablemente refiriéndose a la toma de Leciñena por parte de los nacionales el 12 de octubre de 1936. Igualmente, un informe de la British Medical Unit (BMU), da cuenta de la actividad: “Haber tratado ahora a más de 1.650 casos y el total de la última semana tiene unas diez diarias en comparación con un promedio de 36 para la semana anterior y la mayor cantidad de entradas diarios de 54. Hemos instalado 18 camas más, suministradas por Del Barrio, completas con nosotros y la indumentaria necesaria.” (Warwick Digital Collections). El hospital funcionó entre septiembre de 1936 y octubre de 1937.

Para instalar el primer hospital británico del frente de Aragón les asignaron una granja escuela en Grañen: “Para empezar, el corral estaba ocupado por un montón de estiércol de dos metros de alto”, relata Alec en sus memorias. Al líder anarquista local Pancho Villa le propusieron la retirada del estiércol “Se mostró sorprendido y comentó que siempre había estado allí”.  

“Habiendo disminuido la actividad en el frente, la atención se dirige nuevamente a despejar el gran patio. Ahora está casi libre de estiércol, y gracias a la energía de los trabajadores que han estado haciendo el trabajo a las 7 a. m. cada mañana: también tenemos dos caballos y una carreta en el trabajo las 7 horas del día. Me gustaría señalar que esto no es trabajo forzoso, ni es difícil conseguir voluntarios. El patio que vamos a vaciar y nivelar y las dependencias se van a utilizar como garajes y talleres.” (Informe de la British Medical Unit (BMU)).

La unidad la componían el Dr. Kenneth Sinclair Loutit, Rosita Davson, Mary Slater, Derry Atkinson, Margot Miller, Emmanuel Julius (Conductor de ambulancia) y cirujanos catalanes. Emmanuel Julius abandonó el BMU y se unió a los milicianos en el frente de Alcubierre, donde encontró la muerte.

La historia del hospital queda recogida en el libro “Agnes Hodgson A una milla de Huesca”, coordinado por Víctor Lancina; la historia de una enfermera australiana que estuvo en el hospital de Grañén. Judith Keene relata que. cuando Agnes llegó al hospital, el 12 de enero de 1937, “Había cinco enfermeras inglesas, tres médicos españoles, unos cuantos practicantes, cuatro conductores de ambulancias, un par de cocineras y cuatro guardias que hacían las veces de camilleros, además de varias chicas del pueblo limpiaban y echaban una mano en las tareas de enfermería”.

También pasó el británico Alec Wainman, lingüista, fotógrafo y pacifista. Fue voluntario en la guerra de España como intérprete del bando republicano. “Se alistó como conductor de ambulancias para British Medical Unit (BMU) y el 7 de septiembre de 1936 partió desde Barcelona a Grañén. En 1975, Wainman envió su colección fotográfica y su dietario a un editor de Londres para publicarlos. Sin embargo, el editor quebró y no llegó a publicar el material enviado, que al final se dio por perdido. Fue su hijo John Alexander Wainman (seudónimo Serge Alternés), quien, después de una intensa investigación, en 2013 recuperó la colección de fotos y el diario de su padre y publicó una selección en el libro Almas vivas Sufriendo de hepatitis, regresó a Gran Bretaña en 1938. Al final de la guerra ayudó a sacar a refugiados españoles de los campos de concentración franceses y a traerlos a Inglaterra.” (Almas vivas: La Guerra Civil Española en imágenes).

Alec resaltó la falta de comida y «el aceite rancio», incluso una vez trataron que les hirviesen unas mazorcas de maíz, pero no tuvieron éxito, «Gracias a los paquetes de comida que mandaban desde casa sorteábamos el hambre». En el hospital, los primeros atendidos fueron enfermos en vez de heridos “La gonorrea era el principal enemigo”. Además, el interesante relato de Alec narra combates en la sierra de Alcubierre, la presencia de Brigadistas Internacionales de la Columna Thaelmann en Tardienta y su toma de la ermita de santa Quiteria, un bombardeo sobre Tardienta y un combate aéreo sobre Grañén.

Archibald Cochrane, médico británico fue voluntario durante un año en la Guerra Civil española y sirvió en una ambulancia destinado en Grañén (Huesca). “Él inspiró la “medicina basada en la evidencia”, paradigma actualmente de la educación científica en las escuelas de medicina del mundo desarrollado.” (El abrazo terapéutico, El abrazo terapéutico, algo que no tuvieron las víctimas de covid-19 (theconversation.com)

En el hospital ejerció el médico Dr. Aquilo, quien, según un informe del hospital, se subraya La aurora, de la que vive el hospital, la hace el Dr. Aquilo”. Igualmente se cita al El Dr. Sollenberger, “No debe ser considerado demasiado en serio como médico”, y el Dr. Saxton.

El Dr. Aquilo ha demostrado además de ser un buen cirujano, un miembro más leal de la Unidad. Me imagino que no se quedaría con nosotros durante la duración de nuestra estancia aquí, aunque, por supuesto, no es del todo dueño de sí mismo. Tiene una gran estima por la enfermería británica y me gustaría señalar que son los enfermeros, probablemente más que cualquier otra parte de la estrella médica, los que contribuyen al buen nombre de nuestro hospital. Los pacientes están especialmente agradecidos con las enfermeras de noche, que tienen un estándar de trabajo hasta ahora bastante desconocido en España. (Informe de la British Medical Unit).

El Dr. Sollenberger ha demostrado ser más vago que tonto y entiendo que tiene entre manos el asunto de su retirada, lo que probablemente no defraudará a nadie. Su idiosincrasia de maneras, por lo que se le puede reprochar groseramente, se acentúa, y su capacidad para el razonamiento non sequitur, que a todos se notaba en Londres, se ha incrementado. Sus cualidades sociales no han llevado muy bien y su incompetencia profesional es a veces peligrosa. Me temo que un día, a menos que tengamos cuidado, pueda hacer algo que perjudique la reputación del hospital en algún aspecto vital. (Informe de la British Medical Unit).

Pepita Laguarda Batet (Barcelona, 1919- Grañén, 1936) fue una militante anarquista española. Incorporada a las filas libertarias en 1936, sin haber cumplido la mayoría de edad, falleció en Huesca a los diecisiete años, luchando contra las fuerzas sublevadas que controlaban la ciudad. Pepita Laguarda vivía en Hospitalet (Barcelona), y se incorporó a las filas anarquistas contra la opinión de su familia. Así pues, debió escapar de su casa para poder tomar las armas. Se unió a la Columna Ascaso y partió hacia el frente de Aragón. Las crónicas de la época la describen como una persona entusiasta y valiente, que en todo momento supo mantener la entereza y presencia de ánimo, incluso en su lecho de muerte. Al momento de ser herida, a las 5:00 de la mañana del 1 de septiembre, Pepita Laguarda hacía ya varias horas que participaba en el combate. Al retirarla herida, el fuego de los sublevados se cebó en el puesto de la Cruz Roja. La miliciana fue trasladada primero al hospital de Vicién, donde se le aplicaron las primeras curas, y posteriormente al Hospital de sangre de Grañén, donde falleció a las 9:30.1​ Su compañero sentimental, Juan López Carvajal, quien se había alistado como voluntario acompañándola, fue quien escribió la carta notificando el deceso a la prensa. (Wikipedia).

División 28, Francisco Ascaso. «Por las necesidades del servicio, es conveniente reclames a la Unidad de que dependas una ambulancia más, para las evacuaciones del trayecto Vicién-Grañén. Vicién, 13 de junio de 1937.

Boletín oficial de la Brigada nº.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 01-07-1937.

Ahora. Madrid, 10 de noviembre de 1936.

El transporte sanitario fue complicado en los primeros días. Un informe del administrador del transporte, Frank Farr, fechado el 15 de noviembre de 1936, advierte que el transporte no se realiza en ambulancias, si no en vehículos semipesados de peso medio (2 toneladas), de marca Renault. La principal dificultad es la altura de los camiones “Ya que la litera superior está bastante fuera del alcance del español medio”, además de diversos problemas mecánicos, estaban las vibraciones, que incomodaban al paciente, y las capuchas permeables a lluvia y viento. El informe destaca que el servicio de transporte que encontró estaba en malas condiciones, incluso algunos medios habían sido enviados a Sariñena para su reparación.

“Suplemento. El personal de transporte de Granen expresó animosamente la opinión de que se necesita un motor ligero y potente (no una ambulancia) para el trabajo. Y, también por unanimidad, que el mejor motor para esta obra sería una furgoneta Bedford (toda la carrocería de acero, puertas traseras dobles). Estoy de acuerdo y sugiero que se solicite al Comité de Londres que compre dicho vehículo de inmediato y, si es posible, haga arreglos para la entrega por parte de un agente de Continental lo antes posible.” (Frank Farr. K.W.C.S.L.)

El 16 de noviembre de 1936, una carta del Hospital Británico de Grañen a la “The Spanish Medical and Committee (24 noviembre Oxford Street, London, .1), señala “Cuando la Unidad original vino a España para ofrecer asistencia médica a los trabajadores españoles, se compraron tres vehículos para servir como Ambulancias, de estos solo uno estaba equipado con pasarelas y soportes de estrategia, los otros dos eran camiones de dos toneladas.” La carta se queja de la llegada de dos ambulancias viejas de 13 y 8 años, siendo el “Hazmerreír de la Unidad por su anticuado diseño y total inutilidad”.

El informe continúa:  

“Luego se formó una segunda unidad en Londres y Farr, que debería haber estado al tanto de las condiciones aquí, y estaba al tanto de los camiones Renault inútiles, y responsable de la compra de transporte adicional. En lugar de obtener dos, o incluso una ambulancia equipada, volvió a comprar camiones Renault de dos toneladas y una camioneta ligera, tres de los cuales estaban equipados con camillas suspendidas. Los camiones están al lado sin usar y el descuido que le han hecho a las Autoridades aquí es cargarlos para creer que somos mantenidos por personas incompetentes e irresponsables que no entienden la situación. Tenemos miedo de que nosotros mismos estemos dispuestos a violar la moción del Comité de la misma manera que los informes de los conductores y técnicos fueron ignorados. Supongo que a través de Clark.

Cuando Clarke estuvo aquí, discutió la cuestión del transporte con Poole y pidió sugerencias sobre cómo obtener los vehículos apropiados, y este camarada le sugirió que se compraran en París o Marsella y se equiparan con un vehículo. carrocería similar a las ambulancias que están siendo utilizadas exclusivamente por el Gobierno español. Aparentemente, este consejo, si se le dio al Comité, también fue ignorado.

Con referencia a los nuevos vehículos, las unidades de camilla se montan en el piso de la carrocería del vehículo que está a cinco pies del suelo y esto hace que sea casi imposible físicamente levantar a un paciente gravemente herido hasta la pista superior, y al menos significa considerable incomodidad que se le causa al paciente. En segundo lugar, tienen resortes para una carga de dos toneladas y, como nunca se les exige que soporten este peso, los resortes siguen siendo inadecuados.

Este Hospital tiene la reputación de ser el más eficiente en el Frente de Aragón en cuanto a su transporte, y debería ser evidente, al menos para aquellos de ustedes que están en la profesión médica, que gran parte del buen trabajo realizado por nuestros cirujanos y médicos es deshecho por el transporte. Además, también está la dificultad de conseguir repuestos para Renaults en España.”

La carta, firmada por Charles Hunt, concluye en la necesidad de comprar dos ambulancias para el servicio. Un tercer informe, de noviembre de 1936, analiza diferentes aspectos, entre ellos el tema del combustible para la unidad:

Gasolina y aceite

En las condiciones actuales, el conductor de servicio debe recoger la gasolina de manera regular para el día tanto de Torres como de Tardienta, tomándose dos valores y cobrando el máximo de gasolina. De regreso a Grañén la gasolina no: consumida por la ambulancia consumiendo algo, debe colocarse en el B.H. U. y firmado por C. Bing. Las funciones de servicio de ambulancia con combustible serán negocio de C. Bing. Por lo tanto, será necesario un control constante del consumo y la entrega de combustible.

Ambulancia de Austin

Se decidió que este vehículo debía ser desmontado, la carrocería será usada para almacén y el chasis y el motor serán equipadas con una carrocería plana.

Otros puntos de la discusión en la reunión de transporte sobre nuevo equipo

1. Todos los miembros entendieron que el nuevo equipo era necesariamente notorio. Por diversas razones, el transporte actual quedó obsoleto.

2. Con el fin de equiparnos con nuevo transporte, debemos tener en cuenta que las empresas a las que deseamos comprar estos vehículos mantienen un estándar de producción y ventas que hace que sea imposible para nosotros obtener una entrega inmediata cuando lo solicitemos.

5. El tiempo que sugerimos estaría en la región de aproximadamente

2 a 3 meses. En ese momento, los vehículos estarían en servicio en Grañén.

4. Las negociaciones en Londres llevarían tiempo. Completados en las condiciones antes determinadas, el representante de la Unidad se dirige a Francia para comprar estos vehículos y hacer que se les instale la carrocería de especificación.

Firmado: Chales Hunt.

Un cuarto informe habal sobre las negociaciones en París con Renault Motors “Fue muy desafortunado para nosotros aquí en España”, además apunta “Ahora estamos colocados con un segundo complemento de vehículos con un costo aproximado de 800 libras que en un período de tres meses en estas condiciones estará prácticamente obsoleto”.

Nuevo equipamiento

Costo aproximado 1000 libras

2 chasis completos General Motors o Ford 30-cwt.

Especificación, cuerpo de ambulancia, resorte independiente, motor de calentamiento interno. Especificación, disposición y equipamiento de Ford España a ser adquiridos de Ford, Barcelona.

Equipo antiguo

Cualquier equipo que sea bueno para ser utilizado de la mejor manera y el resto donado a la columna Del Barrio para Transporte general.

Comité de Londres

Para ser informado a través de lotería de Transporte y personalmente por el camarada Poole.

Enmiendas a este efecto propuestas por Hunt y secundadas por Poole y aprobadas por unanimidad. Con permiso de la Administración Poole para viajar a Londres y negociar con el Comité en la menor oportunidad posible.

 Firmado por Charles Hunt, Charles Bing y Charles Horling.

La petición es una constante, la necesidad de equipamientos para el hospital y su labor se va sucediendo en los diversos informes. Este es el caso es la necesidad de adquirir para el hospital un aparato de rayos X, en el mismo se recuerda que el voltaje es de “125 AC”.

Social y doméstico

“Como había muy poca actividad militar en el Frente, la mayor parte de las energías de la Unidad se han dirigido a construir casas alrededor del patio para usarlas, no como almacenes. El trabajo adicional se realiza al nivelar y drenar. La comida durante este tiempo ha sido mucho peor. El café estaba cerrado, había muy poca comida y el espíritu de la Unidad sólo se mantenía con la expectativa del convoy que finalmente llegó el 9 de noviembre. Se descargó la noche de llegada y al día siguiente se hizo el trabajo en los camiones, se revisaron exhaustivamente los viejos y se envió a Sariñena, mientras que los nuevos se sometieron a ajustes de rutina. La tonelada y dos tercios de alimentos no llegaron al convoy y se decía que seguían en Port Bou, pero la Unidad se benefició de inmediato de lo que almacena con las ambulancias.

La Biblioteca Ponquin que se envió ha sido muy apreciada por la Unidad y también algunos miembros individuales se sintieron muy complacidos de recibir algunos proyectos privados. También sugiero que se haga un esfuerzo especial para asegurar la entrega en o alrededor del año nuevo de paquetes y comida privados. El Comité bien podría hacer algunas propuestas individuales de cigarrillos y tabaco ingleses, junto con cualquier otra cosa que se les ocurra. Hacer un punto especial de Christine podría ser eso, menos en vista de la opinión en la España actual.”

Del Barrio y la relación del hospital con el comité local

“Haber llegado a depender cada vez más de la cortesía y simpatía de Del Barrio y su intendente. Me gustaría refrescar la memoria del Comité de disposición militar alrededor de Grañén. Los aproximadamente treinta kilómetros de línea están en manos de la División Del Barrio, que ahora es una división mixta que representa a todos los elementos. Es recomendado en conjunto por Del Barrio y Trueba, este último no se evidencia mucho. Del Barrio es ex-comandante general del Sindicato de Trabajadores Metalúrgicos, el cual está afiliado a través de su organización central a la I.F.T.U. Es un hombre de carácter personal agradable, habla francés y ha hecho todo lo posible en muchas ocasiones para ayudar al Hospital. Es verdad que existe un sentimiento de cordialidad personal entre él mismo, su personal y la Administración británica. Como ejemplos de su servicio nos ha conseguido tabaco en épocas de escasez, así mismo con la comida, nos suple casi el total de nuestra gasolina y ha cedido treinta camas al Hospital (lo mismo se le reclamaba infructuosamente a Sanidad desde hace más de quince días).  De hecho, ha sido la única persona en el distrito a la que siempre pudimos apelar con confianza.”

Amor por Barcelona

“Tuve que acusar a Proger de lo que era un amor enfermizo para Barcelona.”

Comité Hospitalario

“La informada anteriormente, se ha constituido el Comité Hospitalario, órgano de carácter consultivo con representante de una sección de la obra. No está funcionando bien, debido a la falta de entusiasmo de algunos miembros y el entusiasmo excesivo de otros. En nuestros asuntos domésticos, obviamente, debemos celebrar la democracia y, si bien parecería haber muy poco para que una democracia de este tipo discutiera, es sorprendente cuántos y cuán importantes son los asuntos en Grañén.”

Problemas con la comida

Hospital Británico Grañén. Aragón. Vía Barcelona. 407 Muntaner Barcelona. 15.11.36.

“Estimado Dr. Brook

Hacia el 28 de septiembre, después de un mes de comida española y su consecuente diarrea, se consideró necesario escribirle solicitando comida inglesa. Hacia fines de octubre nos llegaron rumores en Granen de que la comida estaba en París. Inmediatamente comenzamos las negociaciones y después de muchos rumores falsos recibimos información confiable de que el pedido de comida estaba en Port-Bou. Entre estos dos daten escuchamos que todos los pedidos. incluido el pedido de comida, había sido cancelado por Stephen Clark y O’Donnell. La perspectiva de otro mes de puro duro, aceite de oliva malo, agua clorada y ajo, nos llenó de desesperación e incluso los miembros más fuertes de la Unidad sufrieron lo que yo, como profano, solo puedo denominar diarreas psicológicas. Después de muchos problemas con las autoridades aduaneras de Port-Bou, la comida llegó a Barcelona. A su llegada desapareció. Archie Cochrane, que trabajaba en Barcelona en ese momento, eventualmente lo rastreó. Encontró uno en uno de los collares del edificio Sanidad. Aseguró por Sanidad que lo habían estado guardando para nosotros.

Entre la fecha 11 de noviembre y 15 noviembre la comida llegó a Granen. Estamos muy contentos de recibirlo, gracias. El excedente debido a la duplicación del pedido nos permitió distribuir algunos a los hospitales vecinos, en particular mantequilla y carne de res, de los cuales estábamos muy necesitados. Sería recomendable no enviar más prendas masculinas con la excepción de los pantalones caqui y los monos de conductor) Estos últimos deberían incluir pequeños aines para las chicas, ya que realizan tanto trabajo manual como los hombres. Sería recomendable no usar corbatas con las camisas ya que esas no se usan en Grañén.

Debemos agradecerles por el suministro de libros de Ponquin. Hay aquí, sin embargo, un número de personas interesadas en la política que quisieran una base más política para su lectura que la proporcionada por la serie Ponquin. Víctor Gollancz, Lawrence y Wishart, el Partido Laborista y el Partido Comunista editan literatura a precio de casa que sería muy apreciada por la Unidad, especialmente la literatura que trata de la situación española, ya que no tenemos un conocimiento muy amplio de ella aparte de este Frente. ¿No sería posible contratar una suscripción extranjera con dos o tres diarios y dominicales? Esto también sería muy apreciado por la unidad.

Gracias de nuevo por los suministros. Tuyo sinceramente, L. Proger. Oficial de intendencia.

PD Debido a la presión del trabajo, no puedo enviar un informe completo. Yo lo hago esto tan pronto como sea posible.”

Partido de futbol

“Hemos jugado dos partidos de fútbol con el pueblo, y los honores son hasta ahora iguales. El contacto entre ingleses y españoles continúa bien en una clase más amistosa. Se llevan a cabo grupos de discusión regulares, aproximadamente cada tres noches y la Unidad está adquiriendo un mejor conocimiento de su entorno y de los foros que actúan en él. Tener extraordinariamente poco a lo que recurrir aquí. Hay libros en inglés muy divertidos, y compré la mayoría de las cosas menos la pornografía de las librerías de Barcelona, ​​de hecho, la radio es nuestra única forma de diversión.

Partido de fútbol en Grañén. Foto de Alec Wainman. La historia a color.

Esa semana ha tenido una vida bastante equilibrada y, como diría capitán White, las cosas van bien. Uno de nuestros pacientes, un artillero francés, ha estado demostrando su gratitud al presentarnos piezas sueltas de carpintería, un segundo desea dejar su cuerpo para supervisar el drenaje del patio, un tercero nos ha encontrado una casa mucho mejor, que está demasiado cerca de Huesca para nuestro propósito.

Sin motivo particular y sin órdenes particulares, han llegado al Hospital un médico y un estudiante de medicina (de treinta y tantos años, que se cree que tiene el Dr. Aquilo). Esta inconsecuencia se enderezará en el transcurso de un libro y sólo se registra como una demostración del trabajo de algunas de las Autoridades.

La ansiedad está presente en la Unidad por la llegada de nuestro ahora tan necesario transporte que, según se informa, salió de París hace más de una semana.

Todos sufrimos un poco el frío, que, según me cuentan localmente, no está en su punto máximo. Del mismo modo, nuestros problemas alimentarios se mantienen inalterados, aunque nos choca la noticia de la llegada de aproximadamente 1 2/3 toneladas de mercancías a Port-Bou. Charles Hunt y Michel (Sargento de Escuadrón Parc Mobil, un alegre francés de 22 años) han ido a recogerlo con un camión prestado.

Andrews y Jones (ambos x R.A.M.C) tienen demostraciones de gran ayuda en métodos de perforación y transporte. Kallen ha comenzado a hablar en ruso: las mujeres se las arreglan bastante bien con los horarios flojos, pero como siempre, es el tiempo libre el que presenta el problema. El comité local de la villa, cerró el café, ¡así que nuestra única salida se ha ido! Mi propia opinión es que ellos mismos no podrán perderlo y que volverá a abrir.

K.W.C.S.L. 5.11.36.

Transporte

La avería completa de las bombas de patrulla de Renault ha requerido la transferencia de emergencia de los tanques de combustible a los techos de dos vehículos. Ya tenemos el camión grande y la licitación en condiciones. Mientras se realizaba este trabajo, fuimos asistidos en nuestro transporte por una ambulancia española. El segundo camión grande permanece totalmente fuera de servicio. A riesgo de ser tedioso, hay que señalar que las dos ambulancias largas son inadecuadas para invierno y se muestran muy mal junto a la mayoría de los vehículos españoles. El pequeño Ford todavía está siendo reparado. La Gloria, en el Unitet Service, pero propiedad de Cochrane, se está realizando una revisión gratuita en Barcelona, ​​que equivale a reconstruir. Esto lo está haciendo General Motors (Peninsular) que ha apoyado la mayoría cooperativo en varias ocasiones.

K.W.C.S.L. 5.11.36.

Privado y confidencial

Dr. Ruth Prothero.

Este médico ha abandonado nuestro servicio en circunstancias que no exigen explicación.

Al principio de la historia de la Unit, entonces solo había una limpieza en Grañén, el Dr. Prothero le presentó O ‘Donnell a Dr. Warschavski, quien fue contratado por O’Donnell e inmediatamente enviado a Grañén con el cuerpo principal de la Unidad. El Dr. Prothero y el oficial telefónico de la división formaron un bloque exigiendo un soviético para el gobierno del hospital. En vista de la composición de este Grupo, el dominio fue denegado. (Puedo mencionar que he oído que el Dr. Prothero, mientras estaba en Barcelona, ​​se acercó a los miembros jurados de la Unidad, sugiriendo que se formaría una especie de Comité privado, o fracción, para la dirección general de los asuntos de la Unidad).

Era evidente que el Dr. Warschavski intrigara por su engrandecimiento personal en España y, de hecho, por el control del Hospital. Continuamente firmaba, o intentaba firmar, letras que no le concernían y documentos finales relacionados con el negocio del Hospital. También, al enterarse de que se iba a enviar una unidad francesa, intentó convencer a los miembros de su ocupación aquí. Esto no tuvo éxito, pero podría tener consecuencias desastrosas. La carta adjunta (copia) indica la simpatía que existía entre estas dos personas, simpatía vergonzosa para la administración y dañina para la eficiencia y el prestigio de la misma.

Después de que el Dr. Warschavski fuera despedido, las actividades del Dr. Prothero debían ir más allá de los asuntos domésticos. Me extendió una carta de recomendación que le había pedido que escribiera para los Dres. Langer y Wilhelm para que incluyeran una recomendación para ella y se la enviaran a un amigo en capitanía, en lugar de un contacto médico, como yo había indicado. Es inoportuno y angustioso enumerar los incidentes que medo la presencia del Dr. Prothero intolerable a un número considerable de miembros de la unidad. Puedo citar, como ejemplos, la ocasión en que intentó obligar a examinar a una enfermera de la que sospechaba que tenía sífilis genital debido a la dureza de sus dientes, y la forma en que se negó a aceptar cierto trabajo en nuestro primer trabajo. También evitó la censura para mantener correspondencia con indeseables políticos en Barcelona.

Su conversación durante la visita de unos padres alemanes del Partido Socialista de Cataluña fue de tal carácter que tuve que pedirle que se la repitiera por escrito a esa autoridad. En la investigación subsiguiente de las declaraciones de esa parte, sus alegaciones, que no eran tan precisas en principio, resultaron ser completamente infundadas y sugirieron (lo que yo haya decidido) que debería ser removida de la Unidad. Su intento posterior de unirse a la Unidad Holandesa fue aprobado por los Socialist.

Dr. Prothero exigió su viaje a casa, pero me advirtió que no tenía la intención de salir del país. Sirvió durante un corto período de tiempo con la sanidad, pero mostrando insatisfacción, y actualmente se encuentra con ambulancias que el Dr. Warschavski le ordenó que ordenara por su cuenta.

(Firmado) K.W.C. Sinclair-Loutit. 6.11.1936.

Debe quedar constancia de que el Dra. Prothero demostró su valía ante el médico más competente y no ha habido ninguna imputación en contra de su habilidad profesional.

K.S.L.

Noticias de un hospital inglés

Heroínas de la república.

Ha muerto una miliciana de diecisiete años. En el sector de Huesca ha fallecido Pepita Laguarda, de diecisiete años, que se escapó de su domicilio en los primeros días de agosto y entró a formar parte de las milicias. El 1º de septiembre, a las cinco de la madrugada, cayó herida y ha fallecido hoy el hospital de sangre de Grañén. Febus.

Hoja Oficial del lunes: editada por la Asociación de la Prensa: Hoja Oficial del lunes: editada por la Asociación de la Prensa – Año VII Número 312 – 14 de septiembre de 1936.

Una enfermera inglesa, herida. En Pepinillos, del frente de Huesca, ha sido herida en ambas piernas, cuando auxiliaba a un alemán de la columna Thaelmann, la enfermera inglesa Margot Miller, que solía situarse siempre en las primeras líneas. Ha quedado atendida en el hospital ingles de Grañén.

La Libertad, 15 de octubre de 1936.

Han llegado a nuestra ciudad cuatro ambulancias inglesas. El Consejo de Sanidad de Guerra, comunica a todos, que han llegado en Barcelona, cuatro ambulancias inglesas del Spanish Medical Aid, para ayudarnos en la humanitaria labor de auxiliar a nuestros heridos que luchan por la Causa Noble de la Libertad. Dos de ellas serán enviadas al equipo británico destacado a Grañén y la otra, entregada al capitán Jack White. Las ambulancias vienen trayendo medicamentos y víveres.

La Batalla, número 85, 8 de noviembre de 1936.

Los sanitarios ingleses. A los doctores Gispert y Tussó, que han realizado hace poco un viaje al frente aragonés, deteniéndose especialmente en Grañén, les place informar a la opinión que se han encontrado en el mencionado pueblo, con la ambulancia inglesa enviada por el Independent Labour Party. La actuación y ayuda sanitaria que han prestado estos compañeros es extremadamente elogiable. El delegado inglés Cochrana, por medio de la interprete compañera Rosita Dawson, ha entregado a los mencionados doctores dos cajas de instrumentos de material sanitario y con entusiasmo han hablado de su humanísima misión de la causa del pueblo.

La Batalla, número 99, 25 de noviembre de 1936.

Los últimos recuerdos de España de Mr. Crossley son muy bellos. Vio la serena majestad de las nevadas sierras y la fuerza y gracia, de la catedral de Burgos. Mi último recuerdo de España fue muy distinto. Vi a las mujeres y a los niños de Leciñena, después de largas horas de exposición al frío intenso de la meseta aragonesa dando traspies y arrastrándose aterrorizados yendo a cobijarse en el hospital británico en Grañén para escapar de los moros invasores. Fueron menos afortunados que Mr Crossley. No sabían que los moros “respetan a las mujeres ajenas y juegan con sus niños”. Sólo sabían lo que los moros habían hecho en otros pueblos y por eso huyeron. Leslie Preger.

La Voz. Madrid 18 de enero de 1937.

Fin del hospital

El hospital, que primeramente había estado adscrito al Batallón Carlos Marx, pronto tuvo desavenencias con el comité local de Grañén, de ideales anarquistas, principalmente con el líder Pancho Villa. En palabras de Judith Keene, “El personal sanitario se vio forzado a dejar el hospital de Grañén a las columnas anarquistas y trasladarse a Poleñino”. Así, en marzo de 1937 deciden trasladarse a Poleñino en la casa de los vizcondes Torres-Solanot, de 1773. (Keene, Judith. “Agnes Hodgson A una milla de Huesca”).

Fraella (Web Grañén)

La proximidad de Fraella a la población de Grañén, hizo de este pequeño lugar un objetivo escasamente codiciado por las tropas sublevadas, más preocupadas por el nudo de comunicaciones que significó Grañén y por el hecho de abastecer por ferrocarril las despensas y los polvorines del frente. En Fraella apenas cayó ninguna bomba ni se produjeron hechos de guerra hasta la caída del frente de Aragón y el avance de las tropas franquistas en dirección a Cataluña.

Por Fraella pasaron las columnas de Durruti, primero y la Carlos Marx, más tarde. Algunos efectivos de esta formación integrada por fuerzas de UGT y del PSUC recalaron en el lugar, aunque la convivencia con los vecinos fue de todo punto armónica y sin sobresaltos, incluso con algunos tenidos por simpatizantes de la derecha.

El auténtico hecho de guerra ocurrido en Fraella tuvo lugar el 23 de marzo de 1938, cuando las tropas sublevadas tomaron Grañén y prosiguieron su avance hacia el Mediterráneo. El ejército republicano quiso frenar la oleada franquista haciéndose fuerte en la sierra donde tenían previsto colocar algunas piezas de artillería, pero para ello necesitaban contener al enemigo y Fraella era un buen punto, ya que desde la localidad se domina una amplia plana que necesariamente debían atravesar las tropas. Una ametralladora se dispuso en la torre de la iglesia y otra en un punto próximo al castillo, en la conocida como «subida mala», dos enclaves estratégicos desde los que hacer fuego. Durante toda la mañana de aquella dura jornada dispararon las ametralladoras miles de cartuchos que, pese a todo, no fueron suficientes para contener el avance.

Bombardeos

Grañén fue una localidad muy castigada por la aviación durante la guerra, llegó a sufrir una veintena de bombardeos dejando maltrecho el pueblo. La población se vio obligada a vivir en constante estado de alarma “Una sirena ubicada en la torre de la iglesia avisaba a los vecinos, al tiempo que una ametralladora apostada en el mismo lugar hacía fuego contra los aparatos a baja altura. En una ocasión un avión nacional dejó caer dos bombas con tan buena suerte para el servidor de la ametralladora, que cayeron una a cada lado de la torre sin causarle daño. Los vecinos se refugiaban en bodegas particulares acondicionadas a modo de refugio o en los construidos por los miembros de la Centuria «Errico Malatesta», presentes en Grañén y reputados experto Abascal y dos mineros.” Uno de los más graves bombardeos ocurrió el 17 de junio de 1937, según explica la enfermera australiana Agnes Hodgson en su diario. (“Agnes Hodgson A una milla de Huesca”, coordinado por Víctor Lancina)

La aviación facciosa ha volado sobre Grañén y ha arrojado algunas bombas que cayeron en las afueras de la población.

El día grafico: Año XXV Número 6555 – 1937 octubre 12.

Hoy siete trimotores rebeldes han bombardeado Grañén sin causar víctimas. El servicio aéreo de vigilancia de nuestros cazas evitó que los pilotos enemigos pudieran efectuar el servicio con precisión.

El Liberal, 21 de noviembre de 1937.

La caída del frente

El 13 de octubre de 1937 se dan las instrucciones y fases sobre el frente de Aragón, señalando los objetivos a la Aviación nacional y la Legionaria: “Neutralización del material, pista e instalaciones” de los aeródromos de Sariñena, Bujaraloz, Puebla de Hijar y Selgua». Una segunda fase fue atacar los “Centros militares y depósitos de material de guerra, -con la intención de conseguir los siguientes efectos- ataque a concentraciones de tropas, material, parques etc.” Entre los destinos de estos bombardeos estaban señaladas las poblaciones de Bujaraloz, Sariñena y Grañén. Igualmente figuran Bujaraloz y Sariñena como objetivos a bombardear como importantes nudos de comunicaciones. También las centrales telefónicas de Sariñena y Tardienta. (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María). Grañén fue bombardeado.

El 22 de marzo de 1938 se inicia la ofensiva nacional del Cuerpo del Ejército de Aragón, al mando del general José Moscardó Ituarte, quien rompió y avanzó imparable en el frente de Aragón. A su mando las divisiones 51, 53, 54 y 55.  El día 25, la 53 ocupó Grañén.  (Arturo Morera. La guerra del 36).

“Las fuerzas del sur de Huesca han entrado en Robres, Grañén y Alcubierre, profundizando en dirección sur hasta 10 kilómetros y penetrando ya en el corazón de la sierra de Alcubierre, en cuyas alturas a estas horas ya ondea la bendita bandera nacional. Detalle de gran importancia es el de que estas fuerzas, del 5º Cuerpo de Ejército de Aragón, ha conquistado para España en cuatro días de ofensiva victoriosa más de 1.000 kilómetros cuadrados de terreno.”

El Diario Palentino, 26 de marzo de 1938.

Fichas del Hospital de Bujaraloz y su sector.


Relación de milicianos y milicianas que aparecen en las fichas de los hospitales de guerra de Aguilar, Bujaraloz, puesto de socorro Farlete, Gelsa, Las Ventas, Monegrillo, Osera, Peñalba, Hospital Avanzado de Pina de Ebro, Velilla de Ebro, puesto Val de la Hierba y Valfarta. Frente de Los Monegros.

El presente trabajo resulta laborioso, por lo costoso e ilegible de determinadas letras, lo que conlleva a erróneas transcripciones y por lo que cualquier interpretación y/o utilización de estos datos debe realizarse previa revisión. Especialmente significativo es el lenguaje médico y su vocabulario técnico. También, apuntar que algunas de las fichas están en catalán. Para cualquier comprobación o revisión cualquier interesado puede dirigirse a la siguiente dirección de correo jrgas@monegros.net.  

Debido a la gran cantidad de datos, la publicación será continua y progresiva, actualizándose cada cierto tiempo, esperando servir de ayuda para quienes buscan y puedan encontrar datos importantes sobre familiares. A la vez, el trabajo aporta gran información sobre milicianos y su distribución en diferentes frentes, así como de sus unidades y emplazamiento de agrupaciones, centurias y grupos de la columna Durruti en el sector de Bujaraloz. También es reseñable la presencia de miembros del Grupo Internacional.  

Las fichas corresponden únicamente a los meses comprendidos de septiembre a diciembre de 1936 y principios de 1937. En muchas notas se observa el funcionamiento de la sanidad en el frente, concretamente de la parte del sector centro de Aragón, con Cuartel general en Bujaraloz, donde estaba destinada la columna anarquista Durruti. Así, el hospital de sangre de Bujaraloz actuó como hospital de referencia en el sector donde eran trasladados de los diferentes hospitales, del mismo modo los casos más graves eran derivados a Barcelona o Lérida. De hecho, en Bujaraloz llegaron a existir tres hospitales, el principal de sangre, desaparecido, en un edificio cercano a la ermita de las Nieves, otro antivenéreo y un tercero en casa Gros. En muchos casos, las fichas o documentos servían a modo de salvoconducto para poder trasladarse a los centros sanitarios.

Sello CNT FAI Columna Durruti. Sección Sanidad. Hospital de Medicina. Bujaraloz.

Los hospitales de guerra trataban heridas de guerra y enfermedades o afecciones comunes como anginas, apendicitis, bronquitis, congestiones pulmonares, conjuntivitis, infecciones gástricas, tuberculosis, oftalmología, ulceras… Igualmente se hacían reconocimientos médicos a los milicianos para prestar sus servicios al frente. Una gran actividad que empleó gran cantidad de médicos, practicantes y enfermeras, a la vez de intendencia, materia en la que iremos profundizando y complementando a medida que el trabajo avance.

Ambulancias en el Hospital de Sangre de Bujaraloz. Arxiu Nacional de Catalunya. Fondo Martí Bas i Blasi ANC1-109-N-158.

En Bujaraloz se creó un Hospital de Sangre para atender heridos de guerra. Al principio, los primeros heridos fueron evacuados hasta que se instaló el hospital de sangre de Bujaraloz. Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz, recoge como “Se ubicó en un antiguo hospital que ya existía en el pueblo, adosado a la ermita”. Amadeo describe el hospital a través del documental Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Nº1“En su fachada, al lado de la lápida que rezaba Hospital, se aprecia, colgada, una sábana con una gran cruz (que se supone roja). El hospital hoy no existe, pues fue vendido por el Ayuntamiento y derruido para construir nuevos edificios.”

También lo menciona Eladio Romero García, Guerra Civil en Aragón (Editorial Pirineo), haciendo referencia a que llegaron a existir tres hospitales en la localidad: «Uno de sangre (en un edificio ya desaparecido próximo a la ermita de las Nieves), el antivenéreo (inevitable por convivir con los milicianos numerosa voluntarias deseosas de luchar, las cuales tuvieron que ser expulsadas por el propio Durruti ante los numerosos casos de infecciones venéreas) y el de casa Gros.»

Hospital de Sangre de Bujaraloz. Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz. Amadeo Barceló.

El Comité de Milicias envió a Bujaraloz al doctor Joaquín Nubiola, Miquel Amorós en Durruti en el laberinto,“Éste se encontró con que para atender las primeras curas no tenía más que algodón y agua oxigenada. Durruti, rudo y «nada propenso a irse por las ramas», pero imperturbablemente optimista, le sugirió instalarse en el pueblo y confeccionar una lista con todo el material necesario. Cuando la tuvo mandó a Emilienne que la pasase a máquina y preparase cartas con peticiones a diversos sindicatos implicados: Sanidad, Madera, Fabril y Textil, Transporte, Distribución y Metalúrgico. Cuando lo tuvo todo listo se dirigió a Barcelona con el doctor Nubiola:En Barcelona, con el imponente cochazo —requisado al Marqués deForonda, el mandamás de la Compañía de Tranvías de la anteguerra—,con los distintivos de la Columna Durruti en las portezuelas, pasé casi unasemana en Barcelona, yendo y viniendo de un sindicato a otro, tratado comoun compañero más. Las cartas firmadas por Durruti eran, para los compañerosresponsables de cada sindicato, como si a un cristiano le hubiese escritosu propio Dios. A veces se oía una tímida exclamación: «¡Vaya con el compañeroDurruti, vamos a tener que estar trabajando un año entero para sucolumna!»[…]Los barracones desmontables, los camastros, los armarios, los botiquines,colchones, mantas, el instrumental quirúrgico y todo lo demás empezó a llegaral frente en menos de dos semanas. Antes de que despuntasen los fríos del inviernoaragonés ya teníamos montados los tan traídos y llevados dispensariosde campaña. Testimonio recogido por Eduardo Pons Prades, Realidades de la Guerra Civil, La Esfera de los Libros, Madrid, 2005. Miquel Amorós, Durruti en el laberinto.

En el hospital de medicina de Bujaraloz confluían todos los servicios sanitarios del sector, certificó el doctor Santiago Montserrat (jefe del servicio de psiquiatría en Lérida)  en su artículo Psiquiatría de guerra (Clínica Militar nº 1). En el hospital funcionó un servicio de psiquiatría de guerra que se mantuvo activo sobre unos cuatro meses, a partir de octubre del 36, atendiendo cerca de cien casos. Entre las pocas camas que había y no poder retener a los heridos complicó mucho la labor médica: “El número máximo de camas que teníamos ocupadas fue de 6 a 8, unas en habitación de dos y la otras en la salas generales. El tiempo máximo que reteníamos los enfermos era de unos 10 días”. Entre los diferentes casos, en el hospital de Bujaraloz aparece 1 caso de alcoholismo, 8 de epilepsia, 1 de esquizofrenia, 6 psicopatías (Incluidas las personalidades histéricas), 18 reacciones psicógenas, 3 oligofrenias y 6 casos oscuros, de los cuales 5 simulados y 1 neurológico.

En agosto de 1936, el hospital fue visitado por el doctor Félix Martí Ibáñez, médico, psiquiatra, escritor y con el tiempo editor (Impresiones de la Revolución, Frente y RetaguardiaSolidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936). Desde Barcelona, Martí Ibáñez se desplazó a Bujaraloz en un coche sanitario, transportando vacunas antitifódicas, tratamientos antivenéreos, suero antitetánico, dentífricos y medicinas varias. A su llegada, describe el hospital de sangre de Bujaraloz como una blanca casita de anchurosa entrada. “En el piso alto, las camas de los pacientes, albo refugio ddolor. Los heridos graves, de metralla y granada, son evacuados hacia Lérida. Aquí restan los enfermos y heridos leves. Sobre todo, la colitis de guerra, de origen mixto —aguas estancadas, deficiente alimentación y repercusiones emotivas—, causan algunos enfermos, por fortuna leves. La legión de paz de los enfermeros atiende a los pacientes, ayudados por dos médicos: nuestro fraternal amigo el doctor Santamaría, que desciende del coche que le trae del Hospital de Peñalba, tostado y alegre, y  el doctor Zapater, que le ayuda magníficamente en su tarea.”

El 18 de agosto de 1936, el médico cirujano Joaquim Boadella i Clota fue nombrado jefe de la circunscripción de Bujaraloz. Apropamet a la historia dels hospitals de la Guerra Civil (1936-1939) A L’Alt Urgell Casassas i Romero, Eva; Oniols i Perearnau, Lluís; Altimiras i Roset, Jacint

El hospital debió de contar con una pequeña biblioteca. Así queda reflejado en el reparto de libros a través de “La Oficina de reparto mensual de libros”, por encargo del Comité Central de Milicias, Servicios Sanitarios, regentado por Javier Escoda. En aquel mes se efectuó, entre otras remesas, 20 obras al Hospital de Sangre de Bujaraloz al igual que al Hospital de Sangre de Sariñena (LVG, 19 de agosto de 1936).

  • En  el  sector  Aragonés,  hay  establecidos  servicio  de nuestra  Institución,  en  Sástago,  con  personal  de  Comité Local  de Lérida  y  en Bujaraloz, Peñalba  Pina  y  demás  pueblos  alrededor,  está  servido  con  personal  de  Barcelona (Boletín Oficial de la Brigada Nº1, septiembre de 1936 nº 198 Cruz Roja).

El 21 de octubre de 1936, La Vanguardia da nota de una expedición del Socorro Rojo Internacional, que partió de Barcelona el 10 del mismo mes, con material, medicamentos y ropa con destino al frente aragonés: “En Almuniente y Tardienta se dejaron también ropas y otros efectos. En el hospital de Bujaraloz, ropa interior para los enfermos, y finalmente, en Sástago, a pesar de hallarse excelentemente nutridos, dejaron material sanitario. Los instrumentos de cirugía de los antifascistas de Perpiñán fueron repartidos entre los médicos de La Granja, Las Casas, Almudiente, Tardienta, Sariñena, Bujaraloz y Sástago.

«Hospital de enfermos», casa Gros, Bujaraloz.

En casa Gros se ubicó el hospital de enfermos, donde, tal y como señala Barceló, tanto militares como civiles eran atendidos por personal de sanidad militar. En el documental de los Aguiluchos de la FAI, resalta Amadeo Barceló, se aprecia como también aparece una bandera con una cruz en uno de los balcones de la casa de Gros. En su interior aún se pueden ver los números de las camas al igual que algunos grabados en sus paredes, alguna firma, testimonio de su paso, dibujos de caras o siglas.

El tercer hospital que se habilitó fue el llamado “hospital de venéreas”, apunta Barceló, “Las enfermedades de transmisión sexual fueron un verdadero problema entre los milicianos”. Aquel centro hospitalario, Amadeo Barceló lo describe de la siguiente manera: “Era una casa grande, con patio descubierto y corredor alrededor de él, acristalado. Acabada la guerra, esta casa fue usada como escuela. Algunos de los que siendo entonces críos asistieron a ella todavía recuerdan el olor a Zotal que desprendía el interior (el Zotal era el desinfectante que usaban para los tratamientos antivenéreos)”.

Sello Hospital de Sangre Bujaraloz. Columna Durruti CNT – FAI.

La mala calidad del agua fue un gravísimo problema en el sector sur, especialmente en Bujaraloz, cuyas aguas fueron declaradas infectadas. También sucedió lo mismo en el Hospital de la Cruz Roja de Valfarta. Por lo que se estableció un sistema de aguas limpias y depuradas a través de camiones cisterna o cubas, muy especialmente para su uso en hospitales y puestos de socorro.

Personal médico

El personal médico que actuó en los diferentes hospitales y puestos de socorro, de acuerdo al Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (Valencia, 22 de enero de 1937), son los siguientes:

Nota: Entre paréntesis, la fecha de designación.

Alféreces médicos provisionales:  

Hospital de Almolda (La Almolda):

José Ciria Domínguez (29 septiembre 1936) y Elías Esquerra Calvete (13 septiembre 1936).

Hospital Medicina Bujaraloz:

Enrique Aubeso Salles (15 noviembre 1936), José Costa Víguer (29 julio 1936), Francisco Ladaría Caldetey (3 octubre 1936), Rogelio Llagostera Llagostera (2 septiembre 1936), José Llurba Llurba (1.ª Agrupación), Santiago Monserrat Esteve (30 septiembre 1936) Psiquiatría, Bujaraloz, Francisco Montaner Riera (24 octubre 1936) Tisiología, Francisco Moran (24 octubre 1936), José Muñoz Escoda (18 noviembre 1936), Ramón Molíns de Mur (18 noviembre 1936), Francisco Mena de la Torre  (18 noviembre 1936) y Joaquín Nubiola Sostre, 2 Octubre 1936, Bujaraloz.

Vale para los comedores colectivos de Bujaraloz para José Costa, chofer de sanidad. Bujaraloz, abril de 1937. División Durruti.

  • Llamamiento a estudiantes. El Consejo de Sanidad de Guerra ruega que con la máxima urgencia se presenten en el departamento de Practicantes, avenida 14 de Abril. 401 principal los estudiantes de Medicina. Delfín Marti Segalá. José Castillo Perefia. Carlos Pascual Vesay y Francisco Planas Folguera. Máximo Alfonso Borras, practicante, y José Mª. Costa Viguer, médico, de Sabadell, deberán presentarse urgentemente en Bujaraloz (LVG, 9 de diciembre de 1936).
  • Reincorporación de milicianos. El Consejo de Sanidad de Guerra ruega la Inmediata reintegración a Bujaraloz de los milicianosMaría Cabanellas Planella, Daniel Vicente Benedicto, Antonio López Sánchez y Jesús Fernández Alvarez.
  • Consejo de Sanidad de GuerraLlamamiento. Se ruega que se presenten inmediatamente en Bujaraloz, para reintegrarse a sus servicios, los sanitarios Martino Guerrero Gómez, Ramón Gulnovart Caubet, José Gugat Moix, Francisco Gómez Pérez y José Escola Ricart (LVG, 15 de diciembre de 1936).
  • Los sanitarios. Se ruega a tos sanitarios José Frigolé Dorca, Enrique Gimeno, Alfonso Moreno Herreros. Ángel Berenguel, Manuel Figueredo Rodriguez, Antonio Rodenas Moreno. Jerónimo Arnau Osete, José Román López, Gaspar Rodríguez Santos y Carmen Soy Roca, que se presenten inmediatamente en Bujaraloz (LVG, 16 de diciembre de 1936).

Hospital Sangre Bujaraloz:

Emilio Martínez Larrodera (11 agosto 1936), Miguel Moragas Pous (17 agosto 1936) y Juan Saurí Rousselet (23 septiembre 1936).

Hospital Peñalba:

Pedro Arque Cuxart (9 septiembre 1936), Carlos Asensio Merino (2 septiembre 1936), Carlos Asensio Merino (2 septiembre 1936), Juan Colón Bragulat (17 agosto 1936), Francisco Cañet Castella (10 septiembre 1936) y José Polo Tomás (2 septiembre 1936).

Puesto socorro Aguilar:

Cristóbal Cuadres Bertrán (2 octubre 1936) y Francisco Marcet Riba (24 agosto 1936)

Puesto de socorro de Osera:

Máximo Borras Abadía (10 septiembre 1936), Juan Mir Clapes (24 agosto 1936) y Ricardo Molerás Ferrándiz (2 octubre 1936).

Puesto de socorro de Farlete:

Emilio Barril Busqueí (13 octubre 1936), Ramón Espínasa Masaguer (4 noviembre 1936), Fidel Martínez Montes (24 agosto 1936) y Antonio Novellas Codina (21 octubre 1936).

Puesto de socorro de Gelsa:

Casado Albi (9 agosto 1936) y Francisco Millafres Prats (13 agosto 1936) 4.ª Agrupación Gelsa.

Puesto socorro Monegríllo:

Pascual Baringo Alcolea (28 agosto 1936), José Casamada Faus (2 octubre 1936).

Puesto de Socorro Pina:

Constantino Rodríguez Ros (2 septiembre 1936) y Juan Valls Colomer (2 septiembre 1936) 5.ª Agrupación, Pina.

Otros:

Artillería Pesada 151T2 Luis Puig Vilaplana (10 septiembre 1936).

Control Sanitario Roberto Lechuga García (24 agosto 1936).

Jefe técnico Rafael Santamaría Jaume (24 julio 1936).

Grupo Internacional Pedro Zapater Ferrer (25 julio 1936).

Sector Centro José M.ª Torrent Sacreft (12 octubre 1936).

Servicio Odontología Emilio Reimart (2 septiembre 1936) y Francisco Montull (24 octubre 1936).  

2ª batería 151[2 Enrique Rigau Quintana (28 agosto 1936).

2.ª batería 7. ° Ligero Antonio Blasco Janer (30 octubre 1936).

5.ª Agrupación Agustín Valls Rovira (6 septiembre 1936).

7.ª Agrupación Salvador Colomer Capdaygua (12 octubre 1936).

7. ° Ligero Artillería José M.ª. Geli Suti (21 octubre 1936).

8.ª Agrupación Enrique Planell Monros (12 octubre 1936).

8.ª Agrupación José M.ª Doménech Giner (13 septiembre 1936).

Practicantes militares provisionales:

Hospital Bujaraloz:

Emilio Serrat Villagrosa (2 octubre 1936) y Alejandro Navarro Alaquian (13 agosto 1936) y Arnaldo Bargas (22 octubre 1936).

Francisco García (2 octubre 1936) y Ladislao Pérez Pérez (24 julio 1936).

Hospital Sangre Bujaraloz:

Gelsa:

Vicente Monserrat (24 julio 1936).

Concluyendo, el presente trabajo se presenta en tres bloques, por unidades de archivo, prevaleciendo un orden alfabético en cada uno de los bloques. Al tratarse de un medio digital, una forma de búsqueda, al presionar a la vez las teclas ctrl + alt + f, en la pantalla debe aparecer un buscador que agiliza completamente la búsqueda por palabras clave. No obstante, primeramente aparece una relación del personal médico de aquellas fechas en los distintos hospitales y puestos de socorro. Además, al final, aparecen unas relaciones de fallecidos en y o de Bujaraloz, al igual que una relación de los fallecidos registrados en las actas de defunción de Bujaraloz, muy especialmente los del final de la contienda del bando sublevado.

Con la finalidad que pueda ayudar en la búsqueda que muchos hacen sobre sus familiares o investigadores del tema, el trabajo queda a vuestra disposición, por el ejercicio de la historia.

Notas que hacen referencia al funcionamiento y abastecimiento de los hospitales:

  • He recibido dos colchones para el personal de correos. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0001).
  • Vale por un par de zapatos, dos pares de camisas, dos camisetas, dos pares de pañuelos, dos pares de … 16 ptas. 10 Arjirol.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0011). He recibido dos colchones para el personal de correos (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0001).
  • Hospital de Medicina de Bujaraloz. Vale por tres termómetros. 24-IX-36. Dr… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00018_0001).
  • Vale pro un irrigador completo conula rectril. 24-XII-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00018_0002).

Normas para jugar al parchís

  • Normas juego del parchís (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00014),

Bloque I

Alemany, Ramón. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001)

Allueva Martín, Inocencio. 43 a. Reumatismo. C 8º g 2º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0009).

Asta, Roque. La dirección de este hospital pone en conocimiento del compañero director del Hospital de Medicina, que en el día de hoy ha sido dado de alta el miliciano Roque Asta. Bujaraloz 30-9-36. El director… Sello Hospital «Antiveneri» Bujaraloz.(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00009_0001).

Alvarch, Dositeo. C 42 1 g. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Alvarch, Ignacio. C. 2ªB 2º f (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Amic, Pascual. “El milicia” (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0014).

Andreu, Juan. 29-10-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0001).

Arenal, Gabriel. C 30 g 3. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Azorín, Antonio. Bronquitis normal (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Bayona, José. 7º Lig 3º Bat. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Bohigas, Luis. Chofer sanitario. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Bosque, Pablo. Permiso de circulación hasta Tardienta para el compañero Pablo Bosque a los efectos de ir a buscar a su padre que se encuentra en dicha localidad y llevarlo a Bujaraloz. Va con el coche nº 65932-B. Se ruega a todos los milicianos le den toda clase de facilidades. 12 de septiembre de 1936. CNT FAI Columnas antifascistas, Columna Durruti. Cuartel General. Queda entregado para regresar en cualquier coche que encuentre en ruta. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00010_0001).

Calvo Cano, Isidoro. Pleuritis derecha confirmada RX (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Calvo Martín, Emilio. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Condal, Josep. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0003).

Dr. Anbeso Dr Pascual. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0002).

Elbaile Margalejos, Francisco. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0004).

Esplugas, Antonio (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0004).

García, Josí. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0005).

Giménez, Bienvenido. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001).

Giménez, Luis. Lirida. Evacuados 9-IX-36 7º ligero 2ªB (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Granero Piquer, Gumersinda. 24 años. Espectáculos públicos. Abastos. Empacho gástrico. Se aconseja más días de reposo. 7 de oct de 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0008).

Gutiérrez, Luis. C. 32 – 1 er g (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Junea Caminadas, Nicolas. Algias torácicas, traqueo… de corazón. Hipertrofia cardiaca. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Juvencini Muñoz, Diego. Columna fortificación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0006).

Llorente, María. G. Amet. (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Lorda Pontaque, José. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0004).

Lozano, Diego. C 30 g. 1º. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º ligero 2ªB (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Mae.. Martínez, Vicente. Gastralgia (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0003).

Margalif, Ramón. C.6-1f (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Margueli, Juan. C.30 – 4 f(CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Martínez, Francisco. C. 60 g 3º (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0007).

Martínez Fillas, Isidoro. Bronquitis (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Martínez, Julián. Tanque. nº 7, 18 del 10 de 1936(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0008).

Menerro, Delfín. C. 33 – f3(CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Moral, Saturnino. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001).

Neira, Joaquín. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001).

Nulls, Agustín. C. 34 3ªf (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Olza Galarza, Francisco. 50 a G.M.R. Lérida, reumatismo, defecto visión. (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0009).

Ordás, José. Sanit de la 13 C. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Pérez Crepitantes, Eloy. P. derecha (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Pérez, Hermenegildo. Algias torácicas (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0003).

Pitarch Bonet, Manuel. Enfermo Manuel Pitarch Bonet centuria 18 grupo 3º Frente Gelsa. Artritis traumática rodilla derecha. Bronquitis subaguda es dado de alta en este Hospital en el día de la fecha 1 de diciembre de 1936. Y por lo cual puede ser trasladado a Barcelona si así lo cree conveniente el Delegado de Guerra. Y para que conste firmo el presente en Valfarta el 1 de diciembre de 1936. El médico director … Sello Hospital de Valfarta. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00009_0002).

Pontaque Vitales, Jesús. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0004).

Puig, Miguel. 1ªC. 2ª f (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Robles, Jesús. C. 30 – g 1º. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Salinas, Manuel. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0004).

Sánchez Martínez, Juan (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0009) Texto no legible.

Sirvent, José. C 42 g 1. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º ligero 2ªB (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Solá, Rafael. 7º ligero 2ªB (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Soler, Rafael. “Aislat” (Aislado). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001).

Tarre, Antonio. Sanit Cria 15. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Vázquez, Martín. CA 37 g 1º B (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0010).

Vicens, Félix. Chofer, texto ilegible. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0012).

Villar Sánchez, Eugenio. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0013).

Bloque II

Amigo Llagostera. Este enfermo no se le encuentra ninguna lesión de la… Él se me queja de molestias en los ojos, lo podría mirar el doctor Cubero. A más es conveniente se tome la medicina que le receto. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0001).

Amigo Moragos visita otea … al compañero portador por unos vértigos que tiene. Es el que visitaste ayer. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0002).

Amigo Montaner, haz el favor de examinar al portador y ya te diré algunas cosas. Efectivamente os saluda B. Sello Hospital Antiveneri Bujaraloz (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0003).

Sello Hospital Antiveneri Bujaraloz.

Amigo Santamaría te agradeceré … al frente del que es el cocinero del 7º de artillería. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0004).

Hospital de Medicina. Compañeros. Os serviréis reconocer a los compañeros portadores de la presente, extendiéndoles un pequeño informe de su estado, para poder ingresar nuevamente en la Columna. Una vez reconocidos encargarles que vuelvan por el control para ponerles el timbre en el informe que hayáis extendido. Sello del control sanitario del cuartel general columna Durruti (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0005).

Amigo Llagostera, haz el favor de mirar este malherido y te.. que el tiempo sea unos tres o cuatro días al hospital. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0006).

Dr…. El portador de la presente se queja de reumatismo… es conveniente le visite y le verifiquen lo que creemos… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0007).

El enfermo del regimiento artillería 71/2 ligero está en baje de parte del delegado (Para Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0008).

Dr. Montaner agradecería visitases al portador de la presente que tiene una ligera fiebre y aqueja molestias pulmonares con fuerte tos. (Hay más texto). Sello Hospital sangre de Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0009).

El portador pertenece a la 2ª Batería 7º Ligeros, camillero. Se lo mando para que usted le haga un reconocimiento. El delegado Francisco Martín. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0010).

Amigo Gan.. haz el favor de admitir en tu servicio este miliciano afectado por una bronquitis y que además tiene una piodermitis. Firmado B… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0011).

Compañero Llagostera: El mando en la dudosa es evacuado de este hospital por padecer hemoptisis que previenen a consecuencia de una lesión física, espero de tu amabilidad hagas lo que puedas para su evacuación a Barcelona por ser tratamiento un poco largo. Saludos de tu amigo Casado Pascual. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0012- 0013).

Compañero Ladaria procura si te es posible procure si te es posible atender a este compañero, que le ha sido imposible llegar antes. Te digo si es posible por que como es del oculista no sé sí estará allí. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0014).

El miliciano pasa al hospital de Bujaraloz. H. Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0015).

Llagostera, te agradecería mires a este enfermo. Sello Sub central de farmacia de Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0016).

Sello subcentral de farmacia Bujaraloz.

Dr… haz el favor de dar una cama y cena al paciente por un día. Sello “Hospital Antiveneri Bujaraloz”. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0017).

Dr… haz el favor de admitir a este enfermo presuntamente afectado de un … pulmonar. 8-X-36. Sello “Hospital Antiveneri Bujaraloz”. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0018).

Hospital de medicina de Bujaraloz. Dr Llagostera sírvete visitar y decidir al portador de estos vales. 23-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0019).

Dr. Cubero te mando este chico para que le visites… 29-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0020).

Amigo y colega Cubero. El doctor de la presente es un buen amigo mío que se encuentra en la imperiosa necesitado de un cambio de gafas. Para ir a Lérida, yo creo que eres tú el que ha de hacer el pase. Haz lo que puedas para complacerle. Afectuosos recuerdos de tus amigos. Marcel A. M. Aguilar 6-Nov.36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0021).

Amigo Llagosteras. Hagas el favor de visitar al compañero y su … Valveros, (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0023).

Compañeros del control sanitario. Reconocer a todos estos compañeros que se tienen que incorporar esta mañana, y no se pueden esperar hasta la tarde por que no tendrían medios de locomoción, y además debe de haber un médico de guardia para estos casos y muchos otros que se pueden presentar. El comité de guerra. Sello Delegación de guerra Bujaraloz.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0024).

El miliciano Joaquín de … presenta un reumatismo … por lo que tiene para evacuarse a Bujaraloz. Monegrillo 19-XII-36. Sello 1ª Columna sanitaria expedicionaria. Hospital de Monegrillo. Zaragoza.   (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0025).

El compañero C.. Acon es trasladado al hospital de Bujaraloz por no estar afectado

(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0025).

El compañero Jaime Acon es trasladado al hospital de Bujaraloz por no estar afecto de apendicitis aguda y si de un cuadro de colón…    a medicina general. Peñalba 27 del X del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0026).

Autorice al compañero Augusto Adel para ir a Bujaraloz. Compañero Dr. este compañero en las prácticas de… es útil por…  El delegado de la 7ª. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0027).

El compañero Valero Agramunt pasa a evacuado a Bujaraloz por padecer sordera. El médico delegado Hospital de Monagrillo Antonio L.., 20 del 10 del 36.

El compañero Valero Agramunt padece una retracción timpánica interna por catarro tubario por lo que es conveniente ponerse una pomada nasal y dentro de unos 8 días volverse a visitar. Bujaraloz 30 del 10 del 36. Sello Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0029).

El miliciano Atilano Agudo López ha sufrido un proceso gripal después del cual se ha desencadenado una hemoptisis por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz.  Monegrillo 21 del 12 del 36. Sello hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0030).

Eloy Martín … Sec, Mécanicos. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0031).

Certifico que María Aguilar padece reumatismo de las rodillas … debe parar a Bujaraloz. Autoriza al cuartel general. Pina 24 del 9 del 36. CNT FAI Hospital de Avanzada Medicina Dr. Rodriguez Ros, Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0032).

Pase para el miliciano Paulino Albaladejo para que pueda trasladarse al hospital de Bujaraloz. El médico del puesto de socorro de Val de la … 9 del 12 del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0033).

1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. (Conviene evacuación a Lérida) El miliciano Mariano Albín va a H. M. Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 21 de 10 de 1936. El médico delegado. Sello Comité Guerra FAI CNT Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0034).

Frente de Farlete 1er Puesto de Socorro. El miliciano de la 5ª Centuria grupo 2º Francisco Alfambra Ruiz presenta aljices en ambos brazos de carácter indeterminable por lo que se le … Bujaraloz para su exploración más completa. Frente Farlete, 23 del 10del 36. El médico. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0035).

Ficha Agrupación quinta columna Durruti. CNT FAI Servicio Médico. El miliciano Francisco Alfonso de la centuria 44 Grupo 2º. Compañero médico psiquiatría. Este miliciano según referencias presenta unos ataques al parecer epilépticos (yo no los he visto) pero según manifestación del delegado de centuria y practicante. Ya emitirás opinión sobre el caso. Saludo de compañero médico de la 5ª Agrupación. Día 10 – XI- 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0036).

Pase para el miliciano Saturnino Culebras para que pueda trasladarse al hospital de Bujaraloz, oculista. El medico del puesto de socorro de Val de la … 13 del 12 del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0037).

Se autoriza al compañero … (Tositeo) Álvarez (42 – 1er gr.) para trasladarse a Bujaraloz por encontrarse enfermo. Sello Inspector farmacéutico Pina, Osera y Monegrillo. Sello extraño.  Pina 8 sept 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0038).

Sello Inspector farmacéutico municipal Pina, Osera y Monegrillo.

Evacuado al hospital de Bujaraloz el compañero Ignacio Álvarez por padecer achacadamente un cólico renal. Octubre del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0040).

Pasa al hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Manuel Álvarez para ser reconocido de la afección vertebral que padece. 9 del IX del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0041).

El camarada Marcelino Álvarez debe de ser evacuado a Bujaraloz. El médico de la 6ª. 18 del 10 del 36. Sello Comité de guerra FAI CNT Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0042).

Hace 16 meses quemadura ácido sulfúrico…  Targeta postal Servei Nacional Milicies Antifeixistes de Catalunya (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0043).

Cuartel General Columna Durruti. Amigo Costa. Se recomienda con interés al miliciano Adolfo Álvaro pues por ser una cosa delicada no me atrevo a solucionarlo yo. Si tú crees conveniente ves cualo o que se le envíe a Barcelona me lo comunicas. Gracias… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0044).

Amigo Cubero. Te ruego veas al compañero Hilario Álvaro y me mandes el diagnostico junto con tu opinión respecto a su posible … o no. Gracias Leelm…, Sello Cuartel general Columna Durruti CNT FAI Control Sanitario. R. Leelme. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0045).

Los compañeros Julio Amat Navarro y José Martínez Richart pasan a ser reconocidos por los médicos para ver si son útiles para los servicios de la columna. Bujaraloz, 31 del XII del 36. Sello CNT FAI Milicias antifascistas, Columna Durruti, Delegación de Guerra, Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0046).

Sello Milicias Antifascistas. Delegación de Guerra. Columna Durruti. CNT FAI. Bujaraloz.

El miliciano José Amorós Ramón va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 6 de noviembre de 1936. El compañero médico Manuel … CNT-FAI Control Sanitario, Columna Durruti., Servicio de Hospital. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0047).

El miliciano Juan Andreu debe volver a Bujaraloz para completar el tratamiento de su enfermedad, en el hospital de medicina de dicha localidad según indica certificado firmado por el doctor Llagostera a 289 de octubre de 1936. 7 de noviembre de 1936. Conforme Juan Andreu. El médico ¿A. Novellón?. 1Er Puesto de socorro. Frente de Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0048).

Pase a favor del miliciano Miguel Anguera (Chofer, sección sanidad) para ir y volver del hospital de Bujaraloz a visitarse. El practicante… 7 del XII del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0049).

Pase a favor del miliciano Miguel Anguera (Chofer, sección sanidad) para ir y venir de visitarse del hospital de Bujaraloz. El practicante… 3ª Casilla 1er Puesto Sanitario. 17 del XII del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0050).

Hospital de Velilla de Ebro. Declaro:  Leo Angelo padece infección gripal (Medicina). Trasladado a Bujaraloz pertenece a la 1ª Centuria del grupo internacional. Velilla 22 del XII del 36. Sello Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti y sello Comité de Guerra Vellilla de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0051).

El miliciano Antonio Aniorte pasa a Bujaraloz por padecer… El médico delegado… Hospital de Monegrillo 24 del 10 del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0052).

Pase al hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Ramón Anies. 29/XII/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0053).

El miliciano Philippe Antonine perteneciente al grupo internacional pasa al hospital de Bujaraloz para ser visto por el médico especialista oculista Dr… Sello Velilla de Ebro. Sello Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti. Velilla de Ebro, 18 del XII del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0054).

El miliciano Miguel Aracil Berdun debe ser examinado por el Dr. especialista en pulmonía y corazón por padecer posiblemente de una insuficiencia mitral. Hospital de Monegrillo, 8.XI-1936. El médico delegado Dr. Bal.. Sello Hospital Monegrilllo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0055).

El miliciano Ramón Angelich de 1º compañía sanidad sufre de una colitis por loque debe de ser evacuado a Bujaraloz por no poder resistir las comidas. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0056).

Pasa al hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Juan Argiles para ser reconocido de la vista.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0057).

Pase para el hospital de medicina de Bujaraloz a favor del miliciano Ángel Armengol. El practicante…, Las ventas 27- XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0058).

Pasan al hospital de medicina de Bujaraloz los enfermos que a continuación se expresan: Julio Arn Aiz de la 17 centuria, José Leal de la 20 centuria, Carlos Calvo de la 17 centuria, Joan Florenza de la 20 centuria, Francisca Bsaucas vecina de Gelsa. El facultativo…, Cuartel General 11/9/36. Sello milicias antifascistas CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0059).

El miliciano Manuel Amor Marti Cabrellería debe ser evacuado a Bujaraloz por sufrir un proceso tuberculoso del pulmón derecho. El médico… Monegrillo 22 – XII – 36. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0060).

El compañero Grimaud Anbión pasa evacuado a Bujaraloz por padecer una diarrea. Hospital Monegrillo 1–XII-36. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0061).

El miliciano Ricardo Aulló es evacuado a Bujaraloz por padecer una nefritis esencial. Hospital de Monegrillo 28-X-36. El médico… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0062).

El miliciano Ausencio Albas va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a16 de… de 1936. El compañero médico… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0063).

Sección choferes abastos. Pase por reconocerse el miliciano José Ballará el cual dice sentirse enfermo. El delegado…  4/11/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0064).

Pasa a Bujaraloz el miliciano José Ballester centuria 27 grupo 1 a visitarse al hospital de medicina. 29/XII/36. Sello Columna Durruti CNT Comité de Guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0065).

Pasa al hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Luis Balseus. El médico …. Osera, 28-XII-36. Sello Comité Guerra de Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0066).

Pasan al hospital de Bujaraloz a reconocimiento los milicianos de la 6ta Batería del 7º Ligero José Ballona López y Antonio Yuius Oliete. Bujaraloz, 12 de noviembre de 1936. El practicante José Vergara. El capitán de la batería… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0067).

El miliciano Luis Bañón Diez marcha evacuado por padecer neuralgias consecutivas a un reumatismo. Hospital Monegrillo 14-XII-1936, El medico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0069).

Agrupación Quinta, Columna Durruti, CNT FAI Servicio médico. El miliciano José Baquero de la centuria 59 grupo 4 pasa al hospital de medicina de Bujaraloz. 7/XII/36. Compañero médico de la 5ª Agrupación (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0070).

El miliciano Federico Barceló pasa evacuado a Bujaraloz por padecer un estado gripal. Hospital de Monegrillo 17-10-36. El médico delegado Dr. Baringo.(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0071).

El miliciano Miguel Barceló pasa a Bujaraloz por padecer de una bronquitis. Monegrillo 28-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0072).

Aguilar, 30-X-36 (3ª Agrupación) Se autoriza al miliciano Luis Barril perteneciente a la centuria 13 grupo 1º para trasladarse a Bujaraloz al objeto de cuidarse. El delegado político José Recosens. El médico…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0073).

Amigo Llagostera: Hazme el favor de mirar al miliciano Fernando Barta y hospitalizarlo o lo que creas conveniente. Martínez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0074).

3ª Agrupación Aguilar autoriza al miliciano Juan Benchería de la 14 centuria 1er grupo para trasladarse a Bujaraloz al regreso para ser visitado por el oculista. El médico… Aguilar 10-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0075).

El compañero Fernando Bartolomé pasa evacuado por padecer una artritis cuya ..logía debe ser diagnosticada por radio X. El médico delegado Monegrillo 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0076).

Los milicianos Filiberto ¿?atistu, cent 32, 3ª; Vicente Quevedo, cent 32, 3ª; Francisco Palacín, cent 33, 1ª pasan al Hospital de medicina de Bujaraloz. Asuntos diversos y se les ruega el servicio a las centurias lo más pronto posible. El médico 7ª … 30-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0077).

El miliciano Jaime Beas Pérez de la centuria 29 marcha evacuado por padecer de un ulcus gástrico en plena actividad. Monegrillo 11 de octubre de 1936. Dr. Baingo. Pasa a Bujaraloz, el delegado José García. Sello Monegrillo. Comité de guerra. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0078).

El compañero Andrés Belmonte enfermo de reumatismo se le autoriza para que se le traslade a la visita médica del médico de este sector. El delegado de la centuria 41 Ángel Borrellana, el día 19-12-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0079).

Hospital de medicina de Bujaraloz. Servicio de oftalmología. Vale comida y cama para miliciano José Belnes. 10-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0080).

El compañero miliciano Cirilo Benaque Tomás perteneciente a la agrupación (Sin rellenar, centuria 31 grupo 3º padece Bronquitis crónica pasa evacuado al hospital de Monegrillo. Causando baja temporal en la columna Durruti. En frente Farlete a 9 de diciembre de 1936. El compañero médico…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0081).

Benaque Tomás, Cirilo – Con Nombre & Apellidos (connombreyapellidos.es)

A Bujaraloz a su instancia por mostrar deseos de estar con sus familiares. Monegrillo 9-XII-36. El médico delegado Dr. Bam.., Sello Hospital Monegrillo.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0082).

Pase a favor del camarada Ángel Benavent Mompell para que pueda ir a graduarse la vista a fin de poder adquirir unos anteojos por habérseles extraviados que certifico como delegado de la centuria nº 40. Domingo Sánchez, 15 octubre 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0083).

Se autoriza al miliciano Ángel Benavente para trasladarse a Bujaraloz. El médico del frente Osera. 8ª Agrupación. 17-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0084).

El compañero Carmelo Bernabeu pasa evacuado a Bujaraloz por padecer una nefritis. El médico… Hospital de Monegrillo 19-XII-36. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0085).

El compañero camillero del grupo internacional Antón Bertraín pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz para ser visto por el oculista. Dr. Colomer. Velilla 14-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0086).

Para el Hospital de Bujaraloz para ser observado el compañero José Bedaus. Osera, 24-XII-36. El médico… Sello Osera. Para el cardiópata, hoy 23 a las 12 cuenta un … con palpitaciones, perdida conocimiento etc. Os ruego lo tengáis en observación.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0087).

El compañero Blas Boic pasa a Bujaraloz para ser reconocido de una lesión neural. Hospital Monegrillo 5-XII-36. El médico Casamada. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0088).

Pase para el Hospital de medicina de Bujaraloz a favor del miliciano Ramón Bolsegura. El practicante… Las Ventas 27-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0089).

El camarada miliciano Pascual Bonet de la 4ª Agrupación de ametralladoras padece una ulcera cancerosa en el estómago y pasa para su reconocimiento a Bujaraloz. Hospital de Farlete. Garcés. 25-X-36.  Sello Comité Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0090).

El miliciano y su compañera Pedro Bordoy y Victoria Vidal tienen para evacuarse a Bujaraloz. 24-XI-36. Sello Hospital Monegrillo y Comité de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0091).

El camarada Javi (Fosi) Borgonias va a Monegrillo. 29-10-36. Nota: muy ilegible. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0092).

El compañero Ángel Borian necesita ser hospitalizado. El médico de la 8ª Agrupación. 28-10-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0093).

CNT FAI Hospital de avanzada medicina Dr. Rodríguez Ros, Pina de Ebro. Pase para el hospital de Osera del miliciano José Bolan Fornos por gastritis acida. Frente de Osera 6-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0094).

El compañero Willi Borostovoski pasa evacuado a Bujaraloz por padecer anginas. El médico delegado Dr Baringa. Sello Hospital Monegrillo. Hospital Monegrillo 10-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0095).

Agrupación 5ª Columna Durruti. Servicio médico. El miliciano Jaime Bosch de la centuria 52 grupo 2 pasa a Bujaraloz a visitarse Hospital de medicina. Dr. Montaner. Comprobación. Sello Comité de guerra Pina de Ebro. Compañero médico de la 5ª Agrupación… 21-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0096).

El miliciano Narciso Bota sufre unas cefalopias (¿Cefaleas?) intensas que por haber sufrido un mal de … además tiene decimas de… por lo cual debe ser evacuado a Bujaraloz. Sello Hospital de Monegrillo. Monegrillo, 19-XII-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0097).

A Bujaraloz. 1er Puesto socorro al frente de Farlete. El miliciano de la 47 centuria 2ª Eduardo Botik padece una… con una reacción… por lo que se le considera inútil temporal para el servicio. Frente Farlete 28-10-36. El médico…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0098).

Hosp. Monegrillo. Visto. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0099).

El compañero Miguel Bou desea ingresar en la columna y por lo tanto es necesario que se le haga una inspección médica. 18-12-36. Sello Columna Durruti, Delegación de Guerra. Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0100).

Pasa al hospital de campaña para reconocimiento el miliciano Joaquín ¿Bonpot? de la sección de ametralladoras. 26-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0101).

El compañero Raymon Burdais pasa a Bujaraloz por hacerle una radiografía de su probable… El médico delegado… Monegrillo 28.10.36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0102).

Cuartel general de Osera. El miliciano Jean Byron pasa al hospital de Bujaraloz para su reconocimiento. 19-9-36. El practicante Valveros. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0103).

Ilegible. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0104).

Con la actual disciplina no puede continuar en el frente. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0105).

El compañero Antonio Cabezos del grupo de zapadores viene padeciendo una conjuntivitis crónica y además sufre un ataque de apendicitis por lo cual desearía con la benevolencia del delegado médico fuera trasportado si puede ser a Barcelona. El delegado José… 27-10-36 Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0106).

El miliciano Antonio Cabezos pasa al hospital de medicina de Bujaraloz. Hospital de Osera 28 de octubre 1936. El médico… Sellos de Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0107).

El miliciano Emilio Calvo 1ª Centuria 1 g sufre un proceso tuberculoso habiendo tenido una ¿hemofolisis? Por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz para una exploración radiológica del aparato… El médico… Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 20-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0108).

CNT FAI. Servicio médico de la 2ª Agrupación. Columna Durruti. Dr. Santamaria. El miliciano Francisco Calvo García tiene algunos síntomas de fimia pulmonar. Espero que si Vd. Confirma mi diagnostico le dará toda clase de facilidades para su evacuación. Ferran.. Osera 18/10/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0109).

Tª 37´8 P84 a las 12 de hoy. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0110).

Reconoce al compañero Camón, quien a pesar de su buena voluntad, su salud le imposibilita llevar vida normal en el campamento. Mira si es conveniente hospitalizarlo, moverlo a Barcelona o mejor proporcionarle en retaguardia un sitio adecuado. El practicante de la 4ª B, 1ºArt. Morteros. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0111).

El compañero Salvador Canudas pasa evacuado a Bujaraloz por padecer ulcera en el estómago. El médico delegado Dr. Baringo. 23-10-36. Hospital de Monegrillo. Sellos comité de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0112).

El miliciano Pío Comel sufre un… que no tiene la menor importancia, lo que interesa de este enfermo es la bronquitis. Firma. 10-X-36. Sello Hospital Anti Veneri Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0113).

Pase para el compañero… para que ingrese en el hospital de medicina de Bujaraloz. El médico… Las Ventas, 29_X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0114).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Ramón Canella perteneciente a la agrupación (Sin rellenar) Centuria 1ª Grupo 2º Padece: Se presentará al médico oculista para ser reconocido Bujaraloz. Causando baja temporal en la columna Durruti por (Sin rellenar). En Farlete a 12 de diciembre de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0115).

Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. CNT FAI. Delegado Político.

Cuartel General C. Durruti. Sanidad. Pase al Hospital de Bujaraloz el miliciano Bartolome ¿Cau?. 29-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0116).

3ª Agrupación, centuria 15. El miliciano Gime Cono pasa al oculista de Bujaraloz. Molino de Pina. 16-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0117).

Cuartel General de Osera. El miliciano Gines Cano pasa al hospital de Bujaraloz para su reconocimiento oculista. El sanitario Jorge… 17-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0118).

Margarita Cañete va al H. M. Bujaraloz. Osera, 12-XII-36. Firma. Lombrices. Sello Columna Durruti, 3ª Agrupación. Delegado político. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0119).

CNT FAI Servicio Médico de la segunda agrupación. Columna Durruti. Pasa a Bujaraloz la compañera Carla Carreras, vecina de esta para tratar la afección que padece. 24/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0120).

Se autoriza a la compañera Paula Carrera para marchar a Bujaraloz. 24 Sept. 1936. Sello comité guerra Osera. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0121).

1er Puesto socorro Farlete. El miliciano Eduardo Carrascosa de la Centª 10 (Sastago) se traslada al hospital de Monegrillo por padecer urticaria. Frente de Farlete 6-XI-36. El médico… Barrio. Y de allí a Bujaraloz. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0122).

CNT FAI Servicio Médico Sector Osera. Miguel Casals va al H. M. de Bujaraloz y lo acompaña Juan Carrasco (Sanitario). Osera 2-XII-36. Firma. El delegado de guerra. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0123).

CNT FAI Milicias antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. Pasa al hospital de Bujaraloz el miliciano Eduardo Carrillo. Osera, 6 de septiembre de 1936. El facultativo. Firma. Sello Columna antifeixistas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0124).

El compañero Pedro Castaño pasa evacuado a Bujaraloz por padecer un estado gripal. Monegrillo 24-12-36. Sello Hospital Monegillo. Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0125).

Sello 1ª Columna Sanitaria Expedicionaria Hospital de Monegrillo (Zaragoza).

El compañero Rafael Castells Cano debe ser evacuado a Bujaraloz para hacerse un… El médico de la 6ª Agrupación. Firma. Monegrillo 11-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0126).

El miliciano Rosendo Castillo ha tenido según sus manifestaciones esputos hemoptoicos, por lo que marcha evacuado a Bujaraloz para ser examinado por el especialista. Hospital de Monegrillo. El delegado médico. Firma. Sello Hospital de Monegrillo.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0127).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano José Castro de la centuria 44 grupo 2º pasa al hospital de Bujaraloz por tener una pleuritis seca además constitucionalmente no es útil para el servicio de campaña. Perímetro torácico 0´75. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. 30/X/36. Sello comité guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0128).

CNT FAI Delegación de sanidad y Cruz Roja. Pase al compañero José Castro para que pueda trasladarse al hospital de Bujaraloz. 28-XII-36. El delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0129).

Columna Durruti. CNT FAI. Se autoriza al compañero José Castro para trasladarse a Bujaraloz. Firma. 28 de diciembre de 1936. Sello posiblemente de Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0130).

1er Puesto de socorro Farlete. Marcha a Bujaraloz para su… con lentes para el oculistael miliciano de la 42 grupo 1 Manuel Carrera. Farlete, 30 de noviembre de 1936. Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0131).

Se autoriza al compañero Francisco C… de la centuria… para trasladar a Bujaraloz con el fin de ser reconocido por el oftalmólogo. El médico. Firma.26-XII-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0132).

3ª Agrupación. Centuria 13. El miliciano Isidoro Celorrio pasa al hospital de medicina de Bujaraloz por estar afecto de congestión en el semi tórax izquierdo. Dr. … 11-IX-36. Sello Milicias Antifascistas, Columna Durruti, Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0133).

3ª Agrupación. Centuria 11. El miliciano Josep Charles pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por su afección bronquial. Dr. … Aguilar 20-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0134).

El miliciano Ramón C… de la centuria 3ª 2ºg padece de unos trastornos gastro intestinales por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz para ver al especialista. Firma. Monegrillo 9/8-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0135).

Del compañero Juan Clemente pasa a Bujaraloz… oculista. 11/12/36. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0136).

El miliciano Modesto Clotet va evacuado a Bujaraloz para ser tratado por el oftalmólogo por padecer Tracoma. El médico… 22/XII/36. 1er Puesto socorro Farlete. Sello 1ª Agrupación Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0137).

Cuartel General de Osera. Sección sanidad. El miliciano José Del Collado pasa al Hospital de Bujaraloz para su reconocimiento. 8-9-36. El facultativo. Sello milicias antifascistas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0138).

3ª Agrupación. Aguilar. El miliciano José Condal de la 15 Centuria 3er Grupo pasa a Bujaraloz para hospitalizarse. El médico… 6-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0139).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Miguel Conejo Noguera perteneciente a la agrupación (Sin rellenar) Centuria 2ª Grupo 2º Padece: Insuficiencia hepática en Monegrillo. Causando baja temporal en la columna Durruti por (Sin rellenar). En Farlete a 12 de diciembre de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. Se autoriza al compañero apara trasladarse a Monegrillo(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0140).

Al Hospital nº1 de Bujaraloz . Monegrillo a XII-1936. El delegado médico… Sello Hospital Monegrillo. Reverso del anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0141).

Columna Durruti. Hospital. El miliciano de la Centuria 9 – 3º Cayetano Correa por padecer una proctitis le es necesario un régimen alimentario de verduras, patatas… Pina 24-VIII. Firmas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0142).

Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano Cayetano Correa de la 9ª centuria 3er grupo. El delegado sanitario L. Valveros. Cuartel General. 6/9/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0143).

El compañero Cayetano Correa pasa a Bujaraloz por padecer ptosis en el estómago. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Comité guerra Monegrillo. Hospital Monegrillo20-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0144).

El compañero Modesto Correa pasa a Bujaraloz por padecer una probable ulcera de estómago. El médico delegado Antonio Rigalés. Hospital de Monegrillo 23-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0145).

Hospital de Velilla de Ebro. Declaro que Toribio Cortés Gimeno del 1er Grupo de ingenieros, padece de bronquitis aguda. Traslado a Bujaraloz. Vellilla, 15 – XII – 936. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0146).

Evacuo al compañero miliciano Francisco Correas de la 6ª batería de artillería ligera al Hospital de Bujaraloz. Frente Gelsa. 14-XII-36. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0147).

El compañero Ramón Corvalán pasa evacuado a Bujaraloz por padecer otitis media supurada.El médico delegado Dr. Baringo. Sello comité guerra Monegrillo. Hospital de Monegrillo, 23-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0148).

La miliciana Eugenia Coso es evacuada a Bujaraloz para una radiografía (Travesía intestinal). El médico. Firma. Hospital de Monegrillo 22-XI-36. Sello Comité Guerra Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0149).

8 Agrupación, centuria 15. El miliciano Fernando de la Cruz pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz. Firma. 19-IX-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0150).

Séptimo artillería ligera. 1ª Batería 2º grupo. Columna Durruti. Pasa al hospital de medicina para su evacuación el miliciano Francisco Cuenca. Enrique Roig. Practicante artillero, frente aragonés. 23/XI/36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0151).

1ª Columna Sanitaria. Expedicionaria. El miliciano Saturnino Culebras va a H. de Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 18 de X de 1936. El médico del. Fernández. Sello Comité guerra Osera.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0152).

El miliciano Octave Degneve perteneciente al grupo internacional pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz para que el oculista le haga un examen de fondo de ojo. Colomer. Velilla 13-XII-36. Sello Grupo Internacional Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0153).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Juan Diaz Centuria 15grupo 1º para trasladarse a Bujaraloz al objeto de recuperarse en aquel hospital. Aguilar, 24-X-36. El delegado sanitario. Firma. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0154).

Cuartel General de Osera. El miliciano Joaquín Dole pasa al Hospital de Bujaraloz a fin de que sea reconocido. 25-9-36. Firma. Sello Milicias antifascistas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0155).

Hospital de Velilla de Ebro. Declaro que José Dolla padece de infección gripal. Se traslada al Hospital de Bujaraloz. Firma. Velilla 12-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0156).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero Félix Domenech perteneciente a la agrupación 1ª Centuria 1ª Grupo 2º Padece: … con síntoma de ulcera … una radiografía en Bujaraloz. Causando (Sin rellenar) en la columna (Sin rellenar) por enfermo. En Farlete a 13 de XII de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0157).

Bujaraloz en vista del diagnostico hecho por el doctor Martínez. Hospital de Monegrillo, 13 de diciembre de 1936. El médico delegado Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Reverso del anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0158).

José Domenech para el H. M. Bujaraloz. Osera 3-XI-36. Firma. Sello. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0159).

Hiperclorhidria que no calma con 5 gr  … de  bismuto, 20 gr de estomacal. Dieta láctea. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0160).

1ª Agrupación. Puesto de socorro. El miliciano de la 1ª centuria Eliseo Domingos padece una erupción ¿escariana? Que… hospitalizado en Bujaraloz para ser tratado. Firma. 27-10-36. Sello milicias antifascistas Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0161).

Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Comité Bujaraloz.

Se autoriza al compañero Tomás Domínguez, Centuria 10, para trasladarse a Bujaraloz por asunto de enfermedad. El médico de la 8ª Agrupación Manuel. 30-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0162).

El compañero José Donadeu de la Centuria 30-3 es evacuado a Bujaraloz por padecer asma bronquial. Monegrillo 17-9-36. Por la 6ª Agrupación. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0163).

A Hospital. Ruego se atienda al compañero Pedro …jarque. El delegado. Bujaraloz 12-12-36. Sello Sección Mecánica, Columna Durruti, Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0164).

Sello Sección Mecánica. Comité CNT FAI. Columna Durruti. Bujaraloz.

Cuartel General C. Durruti. Sanidad. Pasa al Hospital de Bujaraloz los milicianos Joaquín Enreyg y José Flix. Firma. 30-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0165).

Pasa al Hospital de Bujaraloz las milicianas Valetta y Crole para que… al Hospital de Bujaraloz. El médico del puesto de socorro de Val de la… 10-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0166).

Salvador López Ramírez 22… 4g-8c. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0167).

Columna Durruti. Sección Mecánica. Bujaraloz. A Hospital. Rogamos atiendan al compañero Juan Escolá Pérez. El delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0168).

Se autoriza al compañero Bienvenido Espallargas de la Centuria 58 para que pueda trasladarse a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital. El médico. Firma. 14-XII-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0169).

1er Puesto socorro Farlete. El miliciano Juan Espinosa del Olmo de la 12ª Centª padece una ulcera de la córnea por lo que se traslada a Bujaraloz para su tratamiento. Conforme. Firma. El médico. Firma. Sello Comité guerra Farlete.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0170).

Se autoriza al miliciano Antonio Esplugas para trasladarse al Hospital de medicina en Bujaraloz. Ermita 20-2-37. El médico G. Comas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0171).

El miliciano Santiago Esteban pasa a Bujaraloz por tratarse de Otitis media supurada. El médico delegado Dr. Baringo. Hospital de Monegrillo 21-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0172).

El compañero Alfonso Estrada pasa al Hospital de Bujaraloz por padecer una colita. 18/IX/36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0173).

Pasa para el Hospital de medicina de Bujaraloz a favor del miliciano Sebastián Esteve. El practicante. Firma. Las Ventas 26-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0174).

El miliciano Sebastián Esteve Trull afectado de estigmatismo miope compuesto de los dos ojos, de más de 5 dioptrías, sin lesiones de fondo de ojos. Para ver bien de lejos necesita llevar siempre las gafas con la corrección adecuada. Al mismo tiempo, … Lérida, 25 de diciembre de 1936. Dr. Antoni Pujadas. Oculista. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0175).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Jon… perteneciente a la agrupación (Sin rellenar) Centuria 16 Grupo … Padece: bronquitis crónica y enfisema. Causando baja…. la columna (Sin rellenar) por (Sin rellenar). En Farlete a 8 de 12 de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0176).

Evacuado a Bujaraloz en virtud del diagnostico prefijado. Hospital Monegrillo 8-XII-36. El médico delegado D. Barlingo. Reverso del anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0177).

Cuartel General de Osera. El miliciano Armando Fanjul pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz a fin de que se le reconozca. 17-9-36. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0178).

CNT FAI. Servicio médico de la primera Agrupación. Columna Durruti. El compañero Armando Fanjul lo he reconocido hoy y padece una congestión pulmonar. Pina 17 de sept. 1936. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0179).

El miliciano François Fenollaf sufre una reuma… por lo cual tiene que ser evacuado a Bujaraloz para ponerse en tratamiento. Médico. Firma. Monegrillo 18-XII-36. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0180).

El compañero miliciano Juan Fenoy, Centuria 18 Grupo 4ª pasa al Hospital de Bujaraloz. Gelsa 18-XI-36. El médico delegado del sector quinto. Dr. Colomer. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0181).

Autorizo al miliciano Antonio Fernández para que sea mandado al Hospital de Bujaraloz. Centuria 38, 2ª Agrupación. 13-X-36. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0182).

El miliciano Antonio Fernández debe ser visitado por el médico especialista del pecho por padecer una afección en un pulmón. Farlete 5 del 11-36. El practicante. Baja artillería para dichos… El… delegado… Firma. Sello sexta agrupación Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0183).

CNT FAI Milicias antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. El miliciano Francisco Fernández pasa al Hospital de Bujaraloz, afecto de una anteritis aguda. 7-9-36. El facultativo. Firma. Sello Milicias antifascistas. Columna Durruti.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0184).

El compañero Joaquín Fernández pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por estar afecto de un proceso fímico. 17-IX-36. Firma. Sellos comité guerra Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0185).

Los enfermos Luis Fernández y Francisco Collado pasan a Lérida hasta su completa curación. Firma. Sello Control sanitario. Columna Durruti. 19 Oct. 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0186).

Sello Control sanitario. CNT FAI. Cuartel General Columna Durruti.

Se autoriza al compañero Luis Fernández para trasladarse a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital de medicina. El médico. Firma. 3-XII-36. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0187).

CNT AIT FAI. El camarada Jorge Fernández Infante de la cuarenta y ocho centuria, cuarto grupo, padece de la vista no teniendo visualidad para prestar servicio durante la noche. Los que suscriben, practicante y delegado de centuria y remitimos este informe para que resolváis en la manera que creáis más factible en esos casos. Salud y revolución. Ermita de Pina de Ebro 25-10-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0188).

Practicante Marro. El delegado Juan… A los camaradas de la delegación de centurias de las Ventas. Reverso del anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0189).

Columna Durruti. Sección Mecánica. El compañero Esteban Ferrer, solicita sr visitado. Bujaraloz, 21 de octubre 1936. El delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0190).

Puesto Socorro Farlete. El miliciano de la 26-4ª Jaime F… presenta defecto de… en ambos ojos y precisa unas lentes que le han roto en las trincheras. Farlete, 13-XII-36. El médico. Firma. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0191).

El miliciano Juan Ferrer tiene que evacuarse a Bujaraloz. Monegrillo 30-XII-36. Firma. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0192).

El miliciano Jaime Ferrer Arias de la centuria 26 marcha evacuado por padecer ataques epilépticos. Monegrillo, 27 de septiembre 1936. El médico del hospital Baringo. Por la 6ª agrupación. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0193).

CNT FAI Columnas antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano Antonio Ferrer Ciuta. El facultativo R. Lechuga. 6 Sept 1936. Sello milicias antifascistas. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0194).

3ª Agrupación Aguilar. El compañero Manuel Fornes necesita ser reconocido por el oftalmólogo. El médico. Firma. Aguilar 6-Nov-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0195).

Pase pare el miliciano J. Fortuny Catalá para que pueda trasladarse al Hospital de Bujaraloz. Diagnostico hipertenso. Del médico del puesto de socorro de Val de la … Firma. 13-XII-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0196).

Puesto de socorro nº1 Pina de Ebro. El vecino de este pueblo Santiago Franco se traslada a Bujaraloz para someterse a un examen del médico oculista. Pina 19 diciembre 1936. El médico. Firma. Sello Comité guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0197).

Bruste Galati va al H. M. Bujaraloz- Osera 10-XII-36. Firma. Colecistitis. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0198).

El miliciano Salvador Gálvez Sánchez de la batería 2ª de 7º ligero marcha evacuado a Bujaraloz por padecer reumatismo. Monegrillo, 12 octubre de 1936. Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0199).

El compañero José ¿Gamre? García pasa a Bujaraloz por padecer divertículo a la vejiga orinaría. El médico delegado. Firma. Monegrillo, 28-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0200).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano ¿Horeb Gamenf? perteneciente a la agrupación (Sin rellenar) Centuria 49 Grupo Practicante Padece:…. Por lo que tiene que ser evacuado a Bujaraloz… Causando (Ilegible) la columna Durruti por (Sin rellenar). En Farlete a 7 del XII de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0201).

Pase para el compañero ¿Andréi Gurem? de la Centuria 60 Grupo 3ºpara que ingrese en el Hospital de una… de Bujaraloz. (Gripe). El médico. Firma. Las Ventas 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0202).

Hospital de medicina de Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0203).

El miliciano Antonio García de Abastos pasa al Hospital de Bujaraloz en calidad de enfermo. El practicante. Firma. Hoy, 9-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0204).

Aguilar, 30-X-36. 3ª Agrupación. Se autoriza al miliciano Francisco García Centuria 14 Grupo 3º para trasladarse al Hospital de Bujaraloz. El delegado político José Recosins. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0205).

Sello 3ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado político.

Pasa a Bujaraloz el compañero Francisco García por estar afectado de un proceso gripal. Sello Osersa. 13/12/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0206).

CNT FAI Servicio Médico de la segunda agrupación. Columna Durruti. Pasa al Hospital de Medicina de Bujaraloz el compañero José García por estar afecto de un proceso vírico. 22/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0207).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano José García 12 Centuria Grupo 1ºpara visitarse en el Hospital de Bujaraloz. Firma. Aguilar 22-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0208).

El miliciano José García tiene que evacuarse a Bujaraloz. El médico. Firma. Sello Hospital de Monegrillo. Monegrillo 31-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0209).

CNT FASI Control Sanitario. Columna Durruti. Servicio de Hospital. El miliciano José Mª García C14-1er Gr. Por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 14 de diciembre de 1936. El compañero médico. Firma. Sello 3ª Agrupación. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0210).

El miliciano Juan García pasa al Hospital de Bujaraloz como… Farlete 18-10-36. Firma. Sello sexta Agrupación. Columna Durruti. Sello Comité Guerra Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0211).

Sello Sexta Agrupación. Delegado político. Columna Durruti. CNT FAI.

El compañero Lorenzo García pasa a Bujaraloz por el tratamiento de disentería y otitis media supurada. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo 21-10-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0212).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Juan García perteneciente a la agrupación 7ª Centuria 33 Grupo 3ºPracticante Padece: Una lesión ocular sospechosa de cataratas Por lo caul debe ser evacuado a Bujaraloz. Causando baja parcial en la columna Durruti por (Sin rellenar). En Farlete a 2 del XII de 1936. El compañero médico. Por el control sanitario. Por el comité de guerra. Al Cuartel General. Sello Milicias Antifascistas, Cuartel general, Columna Durruti. Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0213).

Sello Cuartel General. Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti.

El compañero Alfonso García Manzanares, padece sífilis y bronquitis crónica, necesita tratamiento anti-sifílico intensivo, imposible de … 2-XI-36. Urban Delegui de la 1ercenturia grupo Inter. Delegado Grupo Internacional. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0214).

El miliciano Jesús García Paredes de la 4ª Agrupación es evacuado a Bujaraloz por padecer nefritis crónica. Fecha 12/12/36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0215).

El miliciano Miguel García Pecharroman marcha a Bujaraloz y regreso para ser examinado por el especialista en oftalmología. Hospital Monegrillo 13-diciembre-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0216).

El miliciano Mario García Rodríguez marcha evacuado para ser examinado radiográficamente con el fin de determinar si la hiperclorhidria que padece es de origen ulceroso. Hospital de Monegrilllo 13 diciembre 1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0217).

El miliciano Rafael García Vivó pasa al H. M. de Bujaraloz. Osera 22-X-36. Sello Osera. Firma Ferrandis. Interesa R. X. Hemoptisis, 37´5 a las 5 de hoy 22. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0218).

Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Juan Garriga por estar afecto de un proceso fímico. El médico. Firma. 1/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0219).

Se autoriza al compañero José Gasca Soler de la Centuria 55 para que se traslade a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital. El médico. Firma. 20-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0220).

Pasa al Hospital de Bujaraloz el ayudante de mecánica de la caravana Ford, Bernardo Gasque. El delegado José Barbache. 7-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0221).

Cuartel General de Osera (Sección sanidad). El miliciano José Ganisello pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz para su reconocimiento. Autorizado. Firma. Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti.27-9-36. El practicante Jordi … (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0222).

El miliciano José Gazquez… marcha evacuado por ser indiagnosticable su proceso, padece unos pinchazos en la cabeza que con nada se calman. Hospital Monegrillo 15 diciembre 1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0223).

El miliciano José Gelabert va a Bujaraloz para ser reconocido por el oftalmólogo por tener fotofobia y ligera conjuntivitis. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. El médico. Firma. 19-XII-36. 1er Puesto socorro Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0224).

El compañero Agustín Gil queda hospitalizado en este Hospital por enfermo. Viene de Elda para incorporarse al Cuartel general. El delegado del grupo Gabriel Jo… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0225).

El miliciano Rafael Gil es evacuado a Bujaraloz por padecer un ulcus gástrico. El médico A. … Monegrillo 4-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0226).

El compañero Vicente Gil pasa a Bujaraloz por analizarse los oídos. El médico delegado Antonio Rigales. Hosp. Monegrillo 30-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0227).

El compañero Vicente Gil padece un tapón de cerumen por lo que dentro 2 días corrientes vuelva por la mañana para hacerle una extracción. Firma. Bujaraloz 30-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0228).

El compañero José Giménez pasa al Hospital de Bujaraloz según parte facultativo. El… Sello Osera. Osera 18-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0229).

El miliciano Eduardo Giménez Bernat marcha evacuado a Bujaraloz por tener una bronquitis crónica, seguramente de naturaleza fímica. Monegrillo, 1 de octubre 1936. El médico del hospital Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0230).

El miliciano Joaquín Gimeno marcha evacuado a Bujaraloz por padecer de un proceso infeccioso (¿Tifus abdominal? fiebre de Malta?). Hospital de Monegrillo 26-Nov-36. El director Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0231).

El miliciano José Girona marcha evacuado con el fin de ser examinado minuciosamente ya sospecha padezca una fimia. Hospital Monegrillo 14-XII-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0232).

El miliciano Fernando Giu Cent. 2ª1º Grupo sufre de una… por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz. Médico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 21-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0233).

Pasa al Hospital de Bujaraloz a reconocimiento del oculista el miliciano de la 6ta Bateri. Guines Gómez del 7º Ligero de artillería. Bujaraloz a 13 de Noviembre 1936. El practicante José Vergara. El capitán de la batería Celedonio…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0234).

El compañero José Gómez pasa evacuado a Bujaraloz por ser presunto tuberculoso. El médico delegado. Firma. Hospital de Monegrillo 26-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0235).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Miguel Gernet C. 15 grupo… para trasladarse Bujaraloz al objeto de visitarse por el oculista. El delegado José Recosens. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0236).

El miliciano Eduardo González sufre un … gástrico y sufre unos internos cólicos… por haber sido afectado de gastroenterostomía por lo cual debe ser evacuado a Bujaraloz. Cent 29 1g. El médico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrilo 27-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0237).

Es evacuado al Hospital de Bujaraloz el compañero Enrique González de la 8 Centuria 3 grupo por estar afecto de un proceso fímico. Osera 12/XI/36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0238).

Columna Durruti – 6ª Batería artª. Evacua al Hospital de medicina de Bujaraloz al compañero miliciano Francisco González. Ruego a los compañeros no impidan este pase. Frente Gelsa 30 diciembre 1936. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0239).

Se autoriza al compañero Marcelo González para que pueda trasladarse… a fin de ser reconocido en el Hospital. El… Firma. 16-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0240).

1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. El miliciano Jaime González Andón va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Peñalba a 23 de diciembre de 1936. Colitis?… Sello 1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. Sello Columna Durruti Sección…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0241).

Sello 1ª Columna Sanitaria Expedicionaria.

Cuartel General de Osera. El miliciano José González López pasa al Hospital medicina de Bujaraloz para su reconocimiento. 24-9-36. El practicante. Jordi… Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0242).

Hospital de medicina. Os rogamos hagáis un reconocimiento al compañero Sebastián Gordi Salla, para poder ingresar en las milicias “Columna Durruti”. Firma. F. Valverde. Del control sanitario. Sello Cuartel General Columna Durruti. CNT FAI. Control Sanitario. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0243).

Los milicianos José Gorgas Angles de la Centuria 24, Manuel Rodríguez Rese Grupo Internacional, Florentino Jaroia Arceuar Centuria 30, Francisco Alcaraz Rodríguez Centuria 28, Andreu Pujadas Solanas Centuria 29, Modesto Ruy Boded Centuria 2, Teresa Bardi Grupo Internacional, José Bruandez Mestre Centuria 25, Manuel Navarro Bellón Cent. 33, Juan Pérez Rodríguez Centuria 7 pasan evacuados a Bujaraloz. Hospital Monegrillo 14-10-36. El médico delegado Dr. Baringo. Nota: La mayor parte de ellos se evacuan por no estar en condiciones de ser evacuados en marcha por su pie. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0244).

El sanitario Julio Gracia pasa al Hospital de Bujaraloz para ser visitado. El médico de la 7ª A. Salvador Colomer. 2…-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0245).

Pasa a Bujaraloz para ser tratado el compañero Andrés Grifo en el hospital de medicina. Osera 26-XII-36. El médico. Firma. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0246).

El miliciano Blas Gual Escudero marcha evacuado al Hospital de Bujaraloz por padecer una colecistitis infecciosa aguda. Hospital Monegrillo 14-XII-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0247).

Amigo y compañero Montané: Te envío el compañero Raymond Guichard perteneciente al Grupo Internacional para que lo mires con detenimiento… cree que presenta una lesión en el pulmón izquierdo. Ha tenido dos hemoptisis. Si puedes llevarlo a Valfarta para que le hagan una radiografía. Sello Velilla de Ebro. 12 diciembre 1936. Colomer. Sello Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0248).

CNT FAI Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. El miliciano Raymond Guichard esta autorizado para trasladarse de Cuartel General hasta Bujaraloz al objeto de someterse a reconocimiento médico. Firma. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI. Columna de Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0249).

Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. 10 Dic 1936. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0250).

El miliciano Gabriel Guillén de la Centuria cuarenta y tres pasa en calidad de enfermo al Hospital de Bujaraloz. El practicante. Firma. Hoy, 7-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0251).

Cuartel General de la C. Durruti. Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano Gabriel Guillén. El facultativo. Firma. 7 septiembre 1936. Sello Milicias Antifascistas.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0252).

CNT FAI Control Sanitario. Columna Durruti. Cuartel General. Cuartel General de Osera. Sección Sanidad. Pasa al Hospital de medicina el miliciano Joaquín Guitart para su reconocimiento. 1-10-36. Ilegible. Jorge… Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0253).

El miliciano Luis Gutiérrez de la Centuria 3ª 1er grupo está enfermo de angina catarral con temperatura de 38º, por lo que ha de ser evacuado a el Hospital de medicina de Bujaraloz. 10 septiembre de 1936. El médico de la 7ª Agrupación R. Llagostera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0254).

El miliciano Manuel Gutiérrez de la Centuria 32, grupo 1º para el Hospital de medicina de Bujaraloz. 26 septiembre 1936. El médico de la 7ª R. Llagostera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0255).

El practicante de la internacional Hans Handel pasa a Bujaraloz para ser visitado. Colomer. Velilla 13-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0256).

Sello Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti.

Pasa a Bujaraloz al Hospital de medicina el compañero Jacinto Hambries por haber padecido… 28/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0257).

Cuartel general. Sección Sanidad. El miliciano Diego Hernández de la Centuria 38- 4º grupo pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz para su reconocimiento, afecto de una doble lesión mistral compensada. Dr. Sastre. 29/9/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0258).

Se autoriza al compañero Antonio Hernández de la Centuria… para trasladarse a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital. 21-XII-36. El… Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0259).

Pase para el compañero Mariano Hernández … para que ingrese en el Hospital de medicina de Bujaraloz. (Ilegible). El médico. Firma. Las Ventas 27-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0260).

Hospital de medicina. Bujaraloz. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0261).

El miliciano Juan Herrera se evacua a Bujaraloz para su reconocimiento. En nuestra modesta opinión se trata de un proceso fímico forma fibrosa, agudizada por los inconvenientes de la campaña. El médico delegado. Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0262).

Reconoce el compañero José Herrero dándose cuenta del… a este comité. Firma. Sello Cuartel General. Columna Durruti. CNT FAI. Control Sanitario. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0263).

3ª Agrupación. Centuria 15. El miliciano Eugenio Hornos pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por anemia.  Dr. Sastre. Pueblo… 20´-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0264).

El compañero Rudy Hosnaschar pasa evacuado a Bujaraloz por padecer colelitiasis. Médico delegado A. Casamada. Hosp. Monegrillo 27-10-36.(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0265).

El miliciano Carlos Ibáñez padece de un proceso pulmonar enfermo de tuberculosis por lo cual debe ser evacuado a Bujaraloz. Sello Hospital de Monegrillo. El médico. Firma. Monegrilo 19-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0266).

Lorenzo Ibáñez 9ª Centuria 1er grupo pasa al Hospital Bujaraloz medicina. H. Osera, 4-11-36. El médico, Firma. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0267).

CNT FAI. Control Sanitario. Columna Durruti. Servicio de Hospital. Hospital medicina. El miliciano Otilia Iglesias va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 27 de diciembre de 1936. El compañero médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0268).

El compañero Vicente Inglés pasa evacuado a Bujaraloz por padecer Hernia. El médico delegado Antonio Legales. Pasa a cirugía. Hospital Monegrillo. No lo mandes por falta de cama. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0269).

7ª Batería 10´5 … Puente. Sanidad. Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz el miliciano de la misma … Fais Ribas con objetivo de… Frente Osera 6-XII-36. El sanitario Miguel Fau Friolas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0270).

Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. Sello Milicias Antifascistas. Cuartel General. 6 Dic. 1936. Columna Durruti. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0271).

7º Regimiento de artillería ligera. Vale por visita Hospital del Cª Salvador Faluey (…) Supuración oído… Pasa al Hospital para… Osera 20-9-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0272).

Hospital de Velilla de Ebro, El miliciano del Grupo Internacional Filfen Ferand padece de hifección (medicine). Trasladado a Bujaraloz. Firma. Velilla 24-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0273).

Frente Farlete. El miliciano Eduardo Giménez es evacuado para ser hospitalizado a Monegrillo. 14-Nov-36. A. Nonena. Sello 1ª Agrupación. CNT FAI. Delegado Político. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0274).

Pasa evacuado a Bujaraloz por padecer bronquitis crónica rebelde a todo tratamiento. Monegrillo 14-Nov-1936. Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0275).

El compañero Felipe Giménez Peña al H. M. Bujaraloz. Osera23-XII-36. Firma. Ferrandis. Sello comité Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0276).

Sello Milicias Antifascistas. Cuartel General. 24 Dic. 1936. Columna Durruti. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0277).

Sección de Ingenieros Primer Grupo. Pasa al Hospital de Bujaraloz el compañero Ramón Jiménez para un reconocimiento médico. El practicante Esteban Franquet. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0278).

El compañero Ramón Jiménez que pertenece al grupo de ingenieros, 1er grupo, pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz. Colomer. Velilla 14-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0279).

El miliciano Agustín Giménez Clavería de la Columna Fortificaciones, sección ingenieros padece bronconeumonía izquierda. Trasladado a Bujaraloz. Firma. Hospital de Velilla de Ebro. 1-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0280).

Hospital de Velilla de Ebro. José Giménez Sabane del 1er grupo de ingenieros, padece bronconeumonía se traslada a Bujaraloz (Hospital) para su tratamiento. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0281).

7ª Batería 10´5 … Puente. Sanidad. Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz el miliciano de … José Griqués con objetivo de reconocerse. Frente Osera 14-XII-36. El sanitario Miguel Fau Friolas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0282).

Lucio Ruano. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. Sello Milicias Antifascistas. Cuartel General. 15 Dic. 1936. Columna Durruti. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0283).

Nota: Lucio Ruano, argentino, estuvo al mando de la Columna Durruti tras la muerte de Durruti, 20 noviembre de 1936, hasta la militarización de la columna en enero de 1937.

Foto: cuartel general de la “Columna Durruti” Bujaraloz, 1936. De derecha a izquierda: Pedro Campón Rodríguez, Antonio Caba, Lucio Ruano Segundez, la compañera de Ruano y Paolo Vagliasindi (Pablo).

El miliciano Ferrant Joan es evacuado a Bujaraloz por padecer disentería hemorroides internas. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 2-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0284).

Miguel Jolé (¿Folé/Solé) pasa al H. M. de Bujaraloz. Osera 12-XII-936. El médico. Firma. Sello. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0285).

Al compañero Bernardo Jordán pasa evacuado a Bujaraloz para ser visitado del médico oculista. El médico Emili Barril. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 1-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0286).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano José Jorge Bosh de la Centuria 22 Grupo 43 presenta un hipotiroidismo para el tratamiento del cual es evacuado a Bujaraloz. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Pina 31/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0287).

Columna Durruti. Grupo Internacional. Certifico que el compañero Ernest Joubaire a perdido un vidrio de su anteojo y lo necesita. El presente por que se haga el necesario. Sellos Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti. Sello Velilla de Ebro, 28 Nov. 1936. Por el delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0288).

Columna Durruti. Grupo Internacional. El compañero Ernest Joubaire está autorizado de ir hasta Bujaraloz y regreso. Sellos Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti. Sello Velilla de Ebro, 29 Nov. 1936. Por el delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0289).

Columna Durruti. Centuria 34. Evacuo al Hospital de Bujaraloz al compañero miliciano Francisco Jove del grupo 3º de esta centuria a observación. Frente Gelsa, 14 diciembre 1936. El practicante de la 6ª Batería. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0290).

El compañero Gabriel Janer se traslada a Bujaraloz a reconocimiento del médico oculista. Farlete, 29-12-36. Firma. Sello Comité de guerra CNT FAI Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0291).

El compañero Luis Julien pasa a Bujaraloz por padecer ciática. Por la 6ª Agrupación. El médico. A. Casamada. Monegrillo 24-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0292).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano José Julve, ametralladoras, para trasladarse a Bujaraloz para visitarse en el Hospital. El delegado político B. Angüelles. El médico. Firma. 20-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0293).

El miliciano Francisco Jumá es evacuado a Bujaraloz por padecer cefalea. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 4-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0294).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio médico. El miliciano Franz Kanope de la Centuria (Sin rellenar) Grupo Internacional pasa a Bujaraloz. Hospital de medicina. Sello Comité de guerra de Pina de Ebro. El compañero médico de la 5ª Agrupación. Internacional. Firma. Pina 11-I-937. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0295).

El compañero Pedro Lanas de la Centuria 40 está afecto de una fimia pulmonar por lo que es necesario sea reconocido en Bujaraloz. El médico de la 8ª Agrupación. Firma. 6-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0296).

Frente Farlete. El miliciano Miguel Lana pasa a Bujaraloz para ser visitado por el compañero oftalmólogo. El médico. Firma. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. 20-diciembre-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0297).

El compañero Pedro Lanco Basedaña presenta una cicatriz en el dorso de la mano izquierda a consecuencia de un accidente ocurrido a los 13 años de edad propone baja definitiva en la columna. Bujaraloz 15.XII.36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0298).

Hagan el favor de liberar un quirófano tenemos muy grave… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0299).

El miliciano José Llane está autorizado por el delegado de la 1ª Batería, 7º Ligero, para ser consultado por el Dtr. En ausencia del doctor de Batería. El delegado Emiliano Sáez. 7-12-36. Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0300).

Gabinete del Doctor. Colegiado nº… Los milicianos siguientes que se hallan enfermos son evacuados con esta fecha al Hospital General. Luis Marceo Alvareda de Centuria 28, Pedro José Llavería de la Centuria 28, José Benlliure Borras de la centuria 28 y Alberto Balada Alemany de la Centuria 28. Dr. Baringo. Monegrillo, 14 de septiembre de 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0301).

Frente Farlete. Puesto socorro. El miliciano José Luz de la Centª 11 sección ametralladoras, ha padecido según el cuenta una ictericia catarral, por lo que es necesario una revisión médica, para dilucidar si es útil o no. Frente Farlete, 29-X-1936. El médico Emili Barréis.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0302).

El compañero José Luz pasa evacuado a Bujaraloz por padecer sífilis. El médico delegado. Firma. Hospital de Monegrillo 29-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0303).

El camarada José Llepes pasa a Bujaraloz por habérsele roto las lentes y no poder prestar servicio en las centurias. D. Hospital. Firma. Farlete. 18-10-36. Sello Comité Guerra Farlete CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0304).

Milicias Ingenieros. Se autoriza al compañero Mariano Lloret para que pueda ir a Bujaraloz, al objeto de que le vea el médico. Caseta 2-11-36. El subdelegado Generoso Pereda.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0305).

Pase para el compañero Alfonso Lirverel de la Centuria 50 grupo 2º para que le visite el oculista en el Hospital de medicina de Bujaraloz. El médico. Firma. Las Ventas. 7-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0306).

El miliciano Eleuterio López pasa al hospital de medicina de Bujaraloz. Hospital de Osera 31 Octubre 1936. El médico Ferrandis. Sello FAI CNT Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0307).

El camarada Francisco López tiene que ser evacuado a Monegrillo afecto de una bronquitis una enfermedad del… Wl médico de Farlete Doct. Francisco Reels. 14/10/36. Sello comité guerra Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0308).

Debe ser trasladado a Bujaraloz por la 6ª. Firma. Monegrillo 14-X36. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0309).

El compañero Leoncio López va a Monegrillo. Farlete 25-10-36. Ilegible. Pasa a Bujaraloz por su segunda visita. El médico delegado Antonio Ligales. Hosp. Monegrillo 26-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0310).

El compañero Leoncio López pasa a Bujaraloz por padecer Reumatismo muscular. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo, 23-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0311).

El miliciano Miguel López es evacuado a Bujaraloz por padecer de una pleuresía seca. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 4-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0312).

El compañero Pedro López pasa evacuado a Bujaraloz por padecer un reumatismo. El médico delegado A. Casamada. H. Monegrillo 23.XI.36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0313).

Pase para el Hospital de Bujaraloz el miliciano Pere López. El médico. Firma. 10-XII-36. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0314).

El compañero Andrés López Casas pasa evacuado a Bujaraloz por padecer colecistitis. El médico delegado Antonio Ligales. Hosp. Monegrillo 20-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0315).

Cuartel General de la Columna Durruti. Pasa al curtel de Bujaraloz la miliciana María Lorente hasta su completa curación. El facultativo R Leals. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI- Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0316).

El compañero Fco Lorenzo se traslada al cuartel general para la baja deficitaria. El médico. Firma. Monegrillo 28-XII-36. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0317).

Pase al Hospital de Bujaraloz. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Cuartel General. 27 DIC 1936. Columna Durruti. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. Lucio Ruano. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0318).

Nota: Lucio Ruano estuvo al mando de la Columna Durruti tras la muerte de Durruti, 20 noviembre de 1936, hasta la militarización de la columna en enero de 1937.

El compañero Diego Lozano para el Hospital M. Bujjaraloz debe ser evacuado a Barcelona para poder atender al tratamiento de su afección de las vías biliares. Firma. Por el C de guerra A. López. Monegrillo 8-9-36. 6ª Agrupación 1- grupo Centuria 30. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0319).

Bloque III

Columna sanitaria Expedicionaria. Apellidos Madrid Paredes. Nombre José. Edad 24 años. Lugar del accidente C 18- 1er grupo. Diagnostico Miopía. Observaciones Pasa a Bujaraloz para ser visitado por el oculista. En Gelsa a 22 de XI de 1936. El médico R Colomer. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0001).

El compañero Vicente Maeso pasa a este Hospital como enfermo. Delegado tren de municiones José Vergara. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0002).

Se autoriza al compañero Enrique Mallafre para que se traslade a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital. El médico, 14-XII-36. El médico. Firma. Sello Columna Durruti. Centuria 37. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0003).

Sello 37 Centuria. Centurión CNT FAI. Columna Durruti.

Médico. Gelsa (Zaragoza). El miliciano Manuel Mallen de 24 años es evacuado a Bujaraloz por padecer una insuficiencia mistral. Gelsa, 26 Noviembre 1936. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0004).

El miliciano Antonio Manzano de la Centuria 1ª 1er grupo marcha evacuado a Bujaraloz por padecer otitis con sordera. El médico delegado. Dr. Baringo, Comité de Guerra. Hospital Monegrillo -23-X-1936. Sello Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0005).

Es evacuado al Hospital de Bujaraloz el compañero Ramón Margaluf por padecer un proceso fímico. 10/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0006).

CNT FAI. Servicio Médico de la Primera Agrupación Columna Durruti. El compañero Antonio Marín de la Centuria 2 grupo 3 puede trasladarse a Bujaraloz por padecer reumatismo. Pina 26 de sept 936. Firma. Autorizado al Cuartel General. Autorizado Carreño. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0007).

Pascual Baringo. Médico- Monegrillo (Zaragoza). El enfermo Juan Marquez Gamases se evacua hacia el Hospital para que se someta a tratamiento de su proceso fímico que padece ya que constituye un peligro para el mismo y para sus compañeros. Dr. Baringo. C. 30-gr 4º. Barcelona. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0008).

Cuartel General C. Durruti. Sanidad. Pasa al Hospital M. Bujaraloz el miliciano Miguel Márquez. El facultativo R. … 29-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0009).

El miliciano Vicente Márquez es evacuado a Bujaraloz por padecer una gastritis rebelde a todo tratamiento. El médico. A. Casamada. Hosp. Monegrillo 4-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0010).

CNT-FAI. Control Sanitario. Columna Durruti. Servicio de Hospital. (Hospital de medicina). El miliciano Manuel Marsá Cervera C13 gr 1º va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 29 de XII de 1936. El compañero médico. Firma. Sello 3ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado Político.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0011).

El miliciano García Marh Cent. 32 1º debe ser evacuado a Bujaraloz para una exploración de su aparato digestivo. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 22-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0012).

El compañero Miguel Martí Piró sale evacuado para Bujaraloz por padecer una tuberculosis pulmonar y haber sufrido abundante hemoptisis. El médico delegado Dr. Baringo. Monegrillo 10-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0013).

El miliciano Ermenegildo Martín se traslada al cuartel general para la trata definitiva. Sello Hospital Monegrillo. Médico. Firma. Monegrillo 28-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0014).

Pase al Hospital de Bujaraloz. Lucio Ruano. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Cuartel General. 27 DIC 1936. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0015).

Nota: Lucio Ruano estuvo al mando de la Columna Durruti tras la muerte de Durruti, 20 noviembre de 1936, hasta la militarización de la columna en enero de 1937.

Sello Primera Columna Antifascista. Cuartel General. Columna Durruti.

El compañero José Martín pasa evacuado para ser visitado por el Tisiólogo (vertex) El médico delegado. El médico delegado. A. Casamada. Hosp. Monegrillo 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0016).

Reconocimiento Antonio Martínez, Andrés López con un sello CNT FAI. Milicias antifascistas. Columna Durruti.  Delegación de Guerra. Bujaraloz. 16-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0017).

Amigo Cubero: el miliciano Dirac Martínez debe pasar al servicio de oftalmología por estar afectado de glaucoma. Bujaraloz 23-12-36. Sello Hospital Antiveneri Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0018).

El miliciano Eduardo Martínez es evacuado a Bujaraloz por tener una ulcera pilórica. El médico A. Casamada. Monegrillo-29-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0019).

Pase a favor del compañero Francisco Martínez para que pueda trasladarse a Bujaraloz para reconocerse en ese Hospital y volver a esa. Delegado de la Centuria 60. Antonio Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0020).

El compañero miliciano Francisco Martínez está afecto de una lesión pulmonar y creo imprescindible su examen radiográfico de aparato respiratorio. El médico de la 4ª. Firma. Fecha a 17-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0021).

El miliciano Isidro Martínez de la Centuria 60 1º quiere evacuar a Bujaraloz para que … que lo miren a RX. Sello Comité de Guerra. CNT FAI. Farlete (Zaragoza). Firma. Farlete 19-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0022).

El miliciano José Martínez de la centuria 1ª g. 1º sufre de una … crónica y … de una eventración … o una … por lo que debe de ser evacuado a Bujaraloz. Sello Hospital Monegrillo. Firma. Monegrillo 23-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0023).

El camarada Mariano Martínez debe ser evacuado a Monegirllo y de allí a donde creáis más conveniente pues es un epiléptico. El médico de la 6ª. Francisco… 18/10/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0024).

Tarjeta Postal. Servei Nacional. Milicies Antifeixistes de Catalunya. Va a Monegrillo Farlete 18-10-1836. El delegado. Pasa a Bujaraloz en vista del diagnostico hecho por el Dr. Preto. Monegrillon18-X-936. Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0025).

El miliciano Diego Martínez Antolinos de la Centuria 1ª 4º grupo marcha evacuado por presentar al parecer síntomas de neurosis cardiaca de origen guerrero, Monegrillo 23-X-1936- El delegado del Hospital. Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0026).

Pase para el miliciano Lázaro Martínez Soto para trasladarse al Hospital de Bujaraloz (Oculista). El médico de la 8ª agrupación. Firma. Val de la Hierba 4-XI-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0027).

El miliciano José Maturana para ser visitado por el tisiólogo y hacerle una radiografía. Por Internacional. A. Colomer. Velilla 13-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0028).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI- Servicio Médico. El miliciano Francesc Mauri de la Centuria 22 grupo 4. Este miliciano presenta una alteración visual que necesita una visitade especialista y ser evacuado a Bujaraloz. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Día 1-XI-36. Sello Columna Durruti. CNT FAI. Comité de Guerra. Pina de Ebro. Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0029).

Pasa a Bujaraloz para su reconocimiento el compañero Joaquín Medalla. José… Artillería. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0030).

Se autoriza al compañero Francisco Meler de la Centuria 55 para trasladarse a Bujaraloz. El médico. Firma. 25-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0031).

Melchor Melet de la Guardia del Polvorín necesita 2 días de rebaja de servicio. 7-IX-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0032).

El compañero Silvestre Membrado es evacuado a Bujaraloz por padecer nuevas molestias de estomago y estar gastrectomizado de hace 2 años. El médico delegado. A. Casamada. Hosp. Monegrillo 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0033).

El miliciano Delfín Mezerro de la Centuria 33, grupo 3º tiene reumatismo probablemente de origen lúctico, por lo que ha de ser evacuado al Hospital de Bujaraloz. 10 septiembre 1936. El médico 7ª Agrupación. R. Llagostera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0034).

El miliciano Pascual Miguen Centuria 32 grupo 1º pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por un proceso hico (Ditis) que no mejora con tratamiento médico. 26 septiembre 936. El médico. R … (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0035).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna “Durruti”. DServicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Fco. Miñones perteneciente a la agrupación (sin rellenar) Centuria 22 Grupo 3º padece ¿Insuficiencia mitral? Causando baja provisional por (Sin rellenar) en 1er P. F. (Farlete) a 11 de 12 de 1936. Por el control sanitario. El compañero médico. Firma. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. CNT FAI. Delegado político. Por el comité de guerra. Se evacua a Bujaraloz, lesión de corazón. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0036).

Sello Delegado político 1ª Agrupación. Columna Durruti CNT-FAI.

Pasa a Bujaraloz al H. de m. para ser tratado el compañero Antonio Mirón. Osera- 17-XII-936. El médico Ferrandis. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0037).

Vale para reconocer al compañero Antonio Mirabe de la sección agua. Delegado Diego López. 17-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0038).

Cuartel Ametralladoras. Botiquín. Pasa al Hospital de Sangre de Bujaraloz el miliciano Julio Miras de la sección de morteros para su reconocimiento. 11 Nov. 1936, El practicante Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0039).

El miliciano Diego Madina pasa al H. M. Bujaraloz por una … que pueda. Firma, 15/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0040).

Autorizo al miliciano portador… Bujaraloz. El delegado Miguel… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0041).

El miliciano Francisco Molina de este Hospital pasa al de medicina para ser reconocido para explorar una expectoración hemoptoica. R. Fuenero. Sello Hospital de Sangre-Bujaraloz. Columna Durruti. CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0042).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Lorenzo Monegal de la Centuria 45 Grupo 1º. Este miliciano debería visitarse a Bujaraloz especialidad de la vista. Compañero de la 5ª Agrupación. A. Valero Rosrío. Día 3-XII-36. Sello Comité Guerra CNT FAI Pina de Ebro. Columna Durruti. José… Pasar por el Cuartel General. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0043).

Pase para el miliciano Vicens Monllor Senabre porque pueda trasladarse al Hospital de Bujaraloz-Oculista. El médico del puesto de socorro de Val de la Hierba. Firma. 23-XI-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0044).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Miguel Montaña de la Centuria 52 Grupo 3º. Querido compañero: Este miliciano aqueja una historia… que necesita comprobación. Compañero de la 5ª Agrupación. A. Valero Rosrío. Día 12-XII-36. Sello Comité Guerra CNT FAI Pina de Ebro. Columna Durruti. José… Pasar por el Cuartel General. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0045).

El miliciano Cesáreo Montañés perteneciente al cuartel general de la 4ª agrupación pasa a Bujaraloz para ser visto en el Hospital afecto de una fuerte… en el lado izquierdo costal. El médico delegado del sector S. Colomer. Gelsa 1-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0046).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Juan Monserrat de la 13 Centuria, 2 grupo para trasladarse a Bujaraloz al objeto de visitarse en el Hospital. Aguilar 29-X-36. El delegado político José Reoslus. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0047).

El compañero miliciano José Montull perteneciente al cuerpo ingenieros 2º grupo pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz, A. Colomer. Velilla-14-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0048).

El miliciano José Moracho pasa al H. S. de Bujaraloz. Hospital de Osera, 25, 10/36. Sello Osera. El médico. Ferrandis. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0049).

El compañero Felipe Morán pasa al Hospital de Medicina de Bujaraloz con amigdalitis. Firma: Bonar. 29-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0050).

El miliciano José Maroto de la centuria 45 grupo 2º pasa al hospital de Bujaraloz para su reconocimiento. Firma. Cruce de Gelsa 29/12/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0051).

Francesc Moreno se evacua… certifico… Firma. HM (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0052).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Rafael Moreno de la Centuria 53 Grupo 4. Va a Bujaraloz para su reconocimiento en el Hospital de medicina. Vale este pase solo para el día de la fecha. Compañero de la 5ª Agrupación. Firma. 11-XII-36. Sello Comité Guerra CNT FAI Pina de Ebro. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0053).

El miliciano Roberto Moreno de la centuria 24 es evacuado a Bujaraloz para ser reconocido detenidamente del oído. Por la 6ª Agrupación. El médico. Firma. Sello Comité de Guerra CNT FAI. Farlete (Zaragoza). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0054). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0055).

Dr. Costa te agradecería que reconozcas al compañero Antonio Morente delegado de la centuria 26 y obres en consecuencia. Por la 6ª agrupación. El médico. Firma. Farlete 15-10-36. Delegado 6ª Agrupación. Firma. Sello Comité Guerra. CNT FAI. Farlete (Zaragoza). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0056).

El compañero Agustí Moya pasa a Bujaraloz por tener necesidad de unas lentes graduadas para su uso. El médico delegado A. Casamada. Hosp. Monegrillo 29-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0057).

Sello Comité de Guerra Monegrillo CNT FAI. Columna Durruti.

Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano Juan Muñoz de la 3ª Batería del 7º Ligero, para reconocimiento. Bujaraloz 12 de octubre 1936. El practicante José Vergara. Ilegible. Celedoni Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0058).

El compañero José Muñoz que tiene una hernia doble, además aqueja de molestias gástricas, por lo que es conveniente sea visitado. Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0059).

Baja, no quiso operarse. Reverso documento anterior. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0060).

Se autoriza al compañero José Muñoz para que se traslade a Bujaraloz a fin de sufrir una… El médico. Firma. 14-XII-36. Sello 37 Centuria. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0061).

Tarjeta Postal. Servei Nacional. Milícies Antifeixistes de Catalunya. Camarada doctor, sírvase reconocer a Pablo Nabarlos y Juaquín Susín. Delegado Ramón…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0062).

El compañero Amadeo Navarro de la centuria pasa evacuado a Bujaraloz por padecer probable reumatismo. El médico delegado D. Baringo. Hosp. Monegrillo 18-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0063).

Pase para el compañero Amelio Navarro de la centurita 49 grupo 1º afecto de… se ingrese… en el Hospital de medicina de Bujaraloz. El médico. Firma. Las Ventas 8-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0064).

Hospital de Medicina Bujaraloz. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0065).

CNT FAI. Milicias Antifascistas- Columna Durruti. Cuartel general. El miliciano Dionisio Navarro está autorizado para trasladarse a Bujaraloz y regreso a los efectos de visitarse. Se ruega a Comités y milicianos no le pongan ningún impedimento. Osera 20.10/36- Por el comité de Guerra. Firma. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna de Durrruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0066).

Sello Milicias Antifascistas CNT FAI. Columna Durruti.

El miliciano Luis Navascues marcha evacuado por padecer de ulcera de estómago. Monegrillo 23 octubre 1936. El médico Delegado Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0067).

El compañero Juan Nieto pasa a Bujaraloz por el tratamiento de la hemoptisis posiblemente fímica que padece. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo 23-10-236. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0068).

El miliciano Baldomero Nogues presenta un proceso abdominal que simula un cólico apendicular ya que existe reacción de defensa muscular y dolor acentuado en fosa iliaca derecha. Marcha evacuado para su observación. Hospital Monegrillo 11-Diciembre. 1936. El médico director Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo.   (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0069).

Pase a favor del miliciano Agustí Nuez Trallero para que pueda trasladarse al Hospital de Bujaraloz-Oculista. El médico del puesto de socorro de Val de la Hierba. Ángel Sánchez. Firma. Val de la Hierba 13-XI-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0070).

Pasa al hospital de Bujaraloz para ser reconocido el compañero José Nuñez. Osera 28-XII-936. Ferrandis. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0071).

Columna “Durruti”. Sección Mecánica. Bujaraloz. A Hospital. Ruego se atienda al compañero Mariano Obiols. El Delegado Guerrero. Bujaraloz, 5 de Noviembre de 1936.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0072).

Médico. Gelsa (Zaragoza). Al miliciano Bernardino Lacoma de la 19-C es evacuado a Bujaraloz por padecer Atrofia pronunciada de la pierna derecha. Gelsa 26/11/36. Gerardo Casaus. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0073).

Autorizo al miliciano Ramón Olivan para ir a Bujaraloz. Compañero Dr. Costa llevaba lentes en unas practicas cuerpo a tierra los ha roto. Se encuentra completamente imposibilitado de permanecer en el frente. El delegado de la 7ª. Miguel… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0074).

El compañero Ramón Olivan pasa a Bujaraloz por estar afecto de una parotiditis… El delegado médico- (Roto). 13/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0075).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Benito Olivet de la Centuria 43 Grupo 3. Va a Bujaraloz para visitarse con el médico oculista. Regresando a esta. Compañero médico de la 5ª Agrupación J. Valls…  El delegado P.O. Julio Maza. 10/XI/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0076).

A Hospital. Ruego atiendan al compañero Tomás del Olmo. El delegado. Firma. Sello Sección Mecánica. Comité CNT FAI. Columna Durruti. Bujaraloz. Bujaraloz 30 Diciembre 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0077).

Se autoriza al compañero José Orús de la Centuria 40 para que se traslade a Bujaraloz a fin de ser reconocido por el dentista. El médico del sector Osera. Manuel. 6.XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0078).

Pase para el compañero Marina/Mariano Oriol de la centuria 60 grupo 2º para que sea visitado en el Hospital de medicina de Bujaraloz. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0079).

Hospital de medicina Bujaraloz. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0080).

El compañero Luis Oro por no encontrarse en condiciones físicas necesarias en el frente desea ser evacuado. El médico delegado. Firma. Hosp. Monegrillo 26-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0081).

El compañero Ramón Oro pasa evacuado a Bujaraloz por ser visitado por el especialista oculista (miopía?). El médico delegado. Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 28-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0082).

CNT FAI. Milicias Antifascistas- Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano José Ortega perteneciente a la agrupación…  Centuria 18 Grupo…   Padece haberle metido a examen oftalmológico y se evacua a Bujaraloz. Causando baja provisional en la columna…  Por… En 1er Puesto Farlete a 7 de 12 de 1936. El compañero Médico. Firma. Por el Control Sanitario. Por el Comité de Guerra, 7 DIC. 1936. Sello CNT FAI 1ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado político. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0083).

Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano de la 6ta Batería del 7º ligero de artillería Adrián Ortiz Sánchez para reconocimiento del oculista. Bujaraloz 6-11-936. El practicante José Vergara. El capitán de la Batería Celedonio Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0084).

3ª Agrupación Centuria 15. El miliciano Francisco Pacheco pasa al Hospital de Medicina de Bujaraloz por lumbago. Dr. Firma. Pueblo … 20-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0085).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Cuartel general. El miliciano Francisco Padros está autorizado para trasladarse de este cuartel general hasta Bujaraloz al objeto de enfermos. Firma. Sella Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0086).

Sello Milicias Antifascistas. Cuartel General. 10 DIC. 1936. CNT FAI. Columna Durruti. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0087).

Pase para el miliciano José Páez que sufre una afección ocular por lo cual tiene que evacuar a Bujaraloz a consultas con el especialista. El médico. Firma. Sello Comité de Guerra Farlete. CNT FAI. Farlete (Zaragoza). Farlete a 17-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0088).

El miliciano Fernando Palacios sufre una insuficiencia ventricular (Con arritmias y extrasístoles según él yo no lo he…) por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz. El médico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 29-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0089).

Compañeros control sanitario: El miliciano Luisico Pallas Juan se ha presentado al reconocimiento médico solicitando su baja por enfermedad, encontrándosele que explica unos dolores reumáticos que no podemos… Como rehúya al tratamiento os lo comunico y cuando para hacer lo más indicado. Os saluda R. Llagostera. Hosp. Medicina Bujaraloz. 22-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0090).

Se autoriza al compañero Eusebio Pallás para trasladarse a Bujaraloz por motivos de sanidad. El médico de la 8ª agrupación. Manuel. 28-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0091).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Juan Fco. Palomos perteneciente a la agrupación… Centuria 26 Grupo 1º Padece ¿Supuesta fimia pulmonar? Examen Radiográfico. Causando baja provisional en la columna… por… en 1er. P. S. Farlete a 11 de 12 de 1936. El compañero médico. Firma. Por el Control Sanitario. Por el Comité de Guerra. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado Político. Le evacuo a Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0092).

El compañero Pascual Pardo pasa evacuado a Bujaraloz padece un estado gripal deseando el darse de baja por tener 40 años y su estado físico no reúne las condiciones necesarias para ello. El médico delegado. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 2-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0093).

El compañero Gabriel Pascual pasa al Hospital de Bujaraloz de Barcelona para atender al tratamiento de la bronquitis crónica que padece. Firma. P. el C. de guerra A. López. Monegrillo 8.9-36. Centuria 30- grupo… Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna de Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0094).

 CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Francisco Peidro perteneciente a la agrupación… Centuria 31 Grupo 3º Padece Hiper… ulcus?. Causando baja provisional en la columna… por… en 1er. P. S. Farlete a 11 de 12 de 1936. El compañero médico. Firma. Por el Control Sanitario. Por el Comité de Guerra. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado Político. Le evacuo a Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0095).

Evacuado a Bujaraloz para su observación. Monegrillo 9-XII-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0096).

Rafael Peiró pasa al H. M. Bujaraloz. Osera 27-XII-36. Ferrandis. Sello Osera. Para el oculista. Baja. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0097).

Amigo Llagostera. El miliciano Rafael Peiró c.2ª 6º bat. … debe ser evacuado a Lérida. 28-XII-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0098).

Se autoriza al compañero Sebastián Peralta para ir a Bujaraloz y visitarse en el Hospital. 25/12/36. Firma. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0099). Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Miguel Peralta de la Centuria 59 Grupo 3º. Sello Comité de guerra Pina de Ebro. CNT FAI. Columna Durruti. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Día 12-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0100).

Sellos Comité de Guerra CNT FAI Pina de Ebro Columna Durruti y Medicina Pina de Ebro.

El miliciano Enrique Perera debe ir a Lérida para adquirir un cristal para sus lentes rotas. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 6-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0101).

El miliciano Andrés Pérez de la centuria 33 … sufre unos procesos gástricos… por lo que tiene que evacuarse a Bujaraloz. Medico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 20-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0102).

El miliciano Benito Pérez grupo de ingenieros padece de bronquitis asmática por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz. Medico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 29-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0103).

Se autoriza al compañero Cirilo Pérez de la centuria 8 para que pueda trasladarse a Bujaraloz a fin de un reconocimiento en el Hospital. El médico Manuel. 17-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0104).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. El miliciano Fernando Pérez está autorizado para trasladarse a Bujaraloz a los efectos de curarse. Se ruega a Comités y milicianos no le pongan ningún impedimento. Por el Comités de Guerra. 23 Oct. 1936. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0105).

El compañero José Pérez pasa a Bujaraloz por el tratamiento de ciática. El médico delegado. Dr. Baringo. Hosp Monegrillo 23-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0106).

Los compañeros José Pérez y cuatro más están autorizados para trasladarse a Bujaraloz a fin de sufrir reconocimiento facultativo, regresando a la Venta. Delegado Centuria Manuel… Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. 28-12-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0107).

Manuel Buil Nuñez-.., Francisco Sirvent Galindo-, Francisco Gomes… -N, Luis Gavaldi Vidal-, José Pérez Herrera. Reverso documento anterior.(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0108).

Frente Farlete. El miliciano Salvador Pérez presenta tracoma. Se presentará en el hospital de Monegrillo. El médico. Firma. 9-Noviembre 1936. Sello Comité de guerra CNT FAI. Farlete (Zaragoza) Pase hasta el hospital de Monegrillo. P.O. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0109).

Va evacuado a Bujaraloz para ser examinado por el oftalmólogo, en vista del diagnóstico, formulado para su aclaración, pues presenta más bien una hemorragia subconjuntival. Monegrillo 9 Nov-1936. El médico del Hospital. Dr. Baringo. Sello Comité de Guerra Monegrillo. CNT FAI. Columna Durruti. Reverso anterior documento.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0110).

Sello Comité de Guerra Monegrillo.

El miliciano Francisco Pérez Bravo del grupo de caballería marcha evacuado con el fin de ser reconocido por rayos X. Presenta algo de eretismo cardiaco y además maleolares. Sufrió un traumatismo en el hemitórax izquierdo. Monegrillo 24 septiembre 1936. El médico delegado del Hospital D. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0111).

Las Ventas 23/2/36. Autorizo al compañero Arturo Pérez Fernández para poder trasladarse a Bujaraloz para reconocimiento médico. El capitán. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0112).

El miliciano Abelardo Pérez García de la 3 C- … Agrupación es dado de baja y evacuado a Bujaraloz por padecer bronquitis crónica, habiendo sido tratado con inyecciones de pulmo.. nº2 y distensión ligamentosa del pie derecho tratada con reposo y … Se le evacua para que si puede ser, se le conceda…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0113).

… unos días de convalecencia. Gelsa 26-XI-36. Casaus… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0114).

El miliciano Teófilo Pes es evacuado a Bujaraloz por padecer un cólico nefrítico. El médico J. Casamada. Hosp. Monegrillo 7-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0115).

Columna Durruti. Sección Mecánica. Bujaraloz. A Hospital. Ruego asista al compañero Facundo Pilsa. El Delegado, Firma. 30/10/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0116).

El miliciano Enrique Pons Aguilar es evacuado al hospital de Bujaraloz por fimia pulmonar perteneciente a la centuria 14 grupo 2º. El médico. Firma. Gelsa 26 diciembre 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0117).

Enrique Pons Aguilar en 1938. Lugar desconocido.

Testimonio familiar de su nieto Marcelo Ferrero Pons:

Según un informe de la falange de 1940, Enrique marchó al frente en los primeros días del levantamiento, pero nunca combatió y tuvo que regresar por problemas de salud a su pueblo. Viendo por televisión una película, donde se mostraba la toma por parte de la resistencia de París, una vez dijo: «Así entramos nosotros en Barcelona, con una pistola en cada mano para combatir a los fascistas», también decía que había sido jefe de abastecimientos de la columna de Lérida pero no sabíamos de cual.

En septiembre de 1939, fue apresado al regresar de Francia donde había escapado tiempo antes y donde conoció a mi abuela. En 1945 fue detenido por ser parte de una organización clandestina en Lérida, la Junta Nacional de Liberación Republicana, sobre la que no se sabe mucho ya que fue eliminada en poco más de un año. 

Cuando salió en libertad condicional, en diciembre de 1945, se fugó a Francia, esto lo contaba sin precisar fechas, el único dato cierto era que pesaba poco más de 40 kilos y alguien, del que nunca supo ni el nombre, lo cruzó sobre la espalda al otro lado de los Pirineos, porque no se podía mantener en pie, donde se reencontró con mi abuela y mi mamá que nació en Toulouse.

Él sobrevivió y en 1945 se escapó a Francia y en 1951, con mi abuela y mi mamá, a Argentina. Falleció en 1978 a los 63 años, yo tenía para ese entonces 16 y lo escuche siempre contar su historia pero de forma fragmentada.

Pase para el compañero Juan Puertel de la centuria 60 grupo 2 para que sea visitado por el Dr. Montaner en el Hospital de Medicina de Bujaraloz. El médico. Firma. Las Ventas 26-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0118).

3ª Agrupación- Centuria 12. El miliciano Gabriel Porto Martín pasa al Hospital de Medicina de Bujaraloz por estar afecto de bronquitis. Dr. Sastre. 14-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0119).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Federico Puerto de la Centuria 44 Grupo 3 pasa a Bujaraloz para ser visitado por el oculista. Sello Comité de Guerra Pina de Ebro. CNT FAI. Columna Durruti.  Compañero médico de la 5ª Agrupación. J. Valls. 30/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0120).

Médico. Gelsa (Zaragoza) El miliciano José Prieto perteneciente a la 4ª agrupación, centuria 18 pasa al Hospital de Bujaraloz para ser visto por el oftalmólogo. S. Colomer. Fecha 21-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0121).

Autorizo a Gregorio Prieto Alonso, grupo “acción y alegría” para trasladarse a Bujaraloz por enfermedad de vista. Firma. Gelsa 19/XII/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0122).

El compañero Miguel Puig puede trasladarse a Bujaraloz. Diag. Neurosis de guerra. Firma. Pina 19- Sept-1936. Autorizado Cuartel general. Manuel… Sello Inspector Farmacéutico Municipal Pina, Osera y Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0123).

Pase para el miliciano Joaquím Puig Mazana afecto de gripe para que pueda trasladarse al hospital de Bujaraloz. El médico de la 8ª agrupación José M.ª Doménech. El delegado de la 7ª Centuria David Lamelas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0124).

El miliciano Francisco Purroi es evacuado a Bujaraloz y de allí a su casa por padecer una insuficiencia mitral pronunciada. El médico José Casamada. Hospital Monegrillo 6-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0125).

Frente Farlete. El miliciano de la 3ª 2º grupo Vicente Querol padece un defecto de refracción en ambos ojos, precisa corregir las lentes que lleva con lo que se le conceda a Bujaraloz para que obren en conciencia. Frente Farlete. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0126).

Pase hasta Bujaraloz y vuelta a la casilla. Juan Ros. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0127).

1.ª Columna Sanitaria Expedicionaria. El miliciano Benito Quesada va a Bujaraloz (H.M.) por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 14 de octubre de 1936. Ferrandiz. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0128).

Sello Comité Guerra FAI CNT Osera.

El miliciano Antonio Quian de la centuria 16, tiene que trasladarse a Bujaraloz en el día de la fecha y presentarse en el hospital de medicina donde le darán las oportunas órdenes para que le sea practicado un examen radiológico de estómago, a nuestro modo de ver imprescindible para el diagnóstico previo de su enfermedad gástrica y reintegrado después del mismo a la 4ª Agrupación (Fecha). Los médicos de la 4ª Agrupación Horeusfareft y F. … Fecha a 31 de octubre de 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0129).

Pasa al Hospitalde medicina de Bujaraloz el miliciano José Qui… de la 39 centuria. El facultativo. Cuartel general 30-9-36. R. Lechuga.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0130).

Agrupación Quinta -Columna Durruti- CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano José Quintana de la centuria 43 Grupo 2º pasa a Bujaraloz a visitarse al Hospital de Medicina (ojos). Sello Comité de guera Pina de Ebro. CNT FAI. Columna Durruti. Compañero médico de la 5ª Agrupación. A. Valls Rovira. Día 27-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0131).

Dr. Montaner. Malalt (Enfermo) Francisco Oriol. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0132).

El compañero Ángel Rabanal pasa a Bujaraloz por padecer gastritis. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo 22-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0133).

El compañero Francisco Ralla pasa evacuado a Bujaraloz por padecer reumatismo. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 28-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0134).

El camarada Joaquín Ramírez debe ingresar para reconocimiento en el Hospital. 27-12-36. El delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0135).

Cuartel general de Osera (Sección de Sanidad). El miliciano Jesús Remiro, pasa al hospital de Bujaraloz para su reconocimiento. 27-9-36. El practicante Jordi… Sello Milicias Antifascistas CNT FAI. Columna de Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0136).

Columna Durruti 6ª Batería Artillería. Evacuo al Hospital de Bujaraloz al compañero miliciano Antonio Ramón Pérez. Ruego a los compañeros no le impidan este pase. Frente Gelsa, 27 diciembre 1936. El pract. Pedro Delgado. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0137).

El miliciano Manuel Ramos afecto de otitis debe ser evacuado a Bujaraloz. Por la 6ª agrupación. El médico. Firma. Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Comité Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0138).

Pasa a Bujaraloz el compañero Manuel Ramo por estar afecto de … 9C- 1 er g- 7/IX/36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0139).

Para el Hospital de medicina de Bujaraloz el miliciano Justus Rates (Chofer). El practicante. Firma. Hoy 17-XII-36. 3ª Casilla 1er puesto sanitario.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0140).

El miliciano Hugo Rausch del grupo internacional pasa aBujaraloz para graduarle la vista y proporcionarle unas lentes. 13 Dic. 1936- Sello Velilla de Ebro. Colomer. Sello Grupo Internacional Antifascista columna Durruti. Velilla 13-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0141).

Sello Comité de Guerra Velilla de Ebro.

El camarada Mario Reinardo es evacuado a Bujaraloz. Monegrillo 28-X-36. El médico Casamada. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0142).

El miliciano Joaquín Requena Mendoza marcha evacuado para ser examinado minuciosamente ya que dice ha tenido hemoptisis. Hospital Monegrillo13 diciembre 1936. Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0143).

Pase para Palmir Rive para ir al hospital Bujaraloz. Médico de la 8ª agrupación. Firma. Val de la Hierba 27-Oct-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0144).

El médico del frente de Osera autoriza a los milicianos José Rius… y José Mestre Arma de la centuria 42 para que sean reconocidos en el hospital de Bujaraloz. Frente de Osera 10-X-36. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0145).

Cuartel General C. Durruti. Pasa al Hospital m. Bujaraloz el miliciano José Rivas. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI Columna Durruti. Firma. 12-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0146).

El miliciano Freud Robert del grupo internacional padece ciática. Trasladado a Bujaraloz. Firma. Velilla de Ebro 22.XI.936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0147).

Fru. Front Robert. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0148).

El compañero Jesús Robles pasa al Hospital de Bujaraloz debe ser evacuado a Barcelona para poder atender a la corrección de una afección pulmonar que padece. Firma. Comité guerra Monegrillo. El delegado Enrique Baesa. 6ª Agrupación Centuria 30. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0149).

Para el Hospital de medicina para ser reconocido el miliciano Antón Roca para su reconocimiento perteneciente a la 8 centuria 1er grupo Puesto de Osera. 28-9-36. El practicante. Firma. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0150).

El camarada Lluís Rodelas debe ser evacuado a Monegrillo (ilegible) El médico de la 6ª. Firma. 18/10/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0151).

Pasa a Monegrillo. Farlete 18-10-36. El delegado. Pasa a Bujaraloz por padecer según manifestación del interesado de asma. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0152).

Sello Comité de guerra CNT FAI Farlete (Zaragoza).

Cuartel general. Columna Durruti. Sección Sanitaria. Pasa al Hospital de Bujaraloz el Miliciano Joan Rodríguez, perteneciente a la 7ª agrupación centuria 35. Frente de Osera 20/9/36. El facultativo. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0153).

CNT FAI. Control Sanitario. Columna Durruti. Cuartel General. Pase para el Hospital de Bujaraloz para el reconocimiento de la… para el miliciano José Rodríguez. Puesto de las Ventas 7 de octubre 1936. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0154).

Pascual Baringo. Médico. Monegrillo (Zaragoza). El miliciano Juan Rodríguez tiene que ser trasladado a Bujaraloz para ver al especialista. Sello Hospital Monegrillo. Firma. Monegrillo 19-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0155).

Pase al Hospital de Medicina de Bujaraloz el compañero … Romero. 19/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0156).

El compañero Paul Rondolff es evacuado a Bujaraloz por padecer una fitosis hepática con insuficiencia en el funcionalismo hepático. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 4-XI-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0157).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Florentino Ros de la Centuria 45 grupo 3 es evacuado a Bujaraloz propuesto por inútil para el servicio de vanguardia. 29/XII/36. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Sello Columna Durruti CNT FAI Comité de Guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0158).

El miliciano Antonio de la Rosa del 2º grupo de ingenieros, columna Durruti, pasa a Bujaraloz para ser hospitalizado (Reumatismo). Velilla de Ebro 18/XII/36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0159).

Autorizo al compañero José Royo de la centuria 8 grupo 2 para Bujaraloz Hospital de medicina, El médico. Manuel. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0160).

Cuartel general Columna Durruti. Sanidad. Pasa al hospital de Bujaraloz el miliciano Manuel Royo hasta su completa curación. El facultativo R. Lechuga. 4 Sept. 1936. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI Columna Durruti. Vataplasma h. hincha y montada. 2 anginas en leche caliente. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0161).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Jaime Rabinot de la Centuria 51 grupo 1 Va a Bujaraloz para su reconocimiento por el especialista y examen de lo visto. 21/XII/36. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Sello Columna Durruti CNT FAI Comité de Guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0162).

El miliciano José Rubio es evacuado a Bujaraloz por encontrarse un lóbulo de Riegel voluminoso. El médico Casamada. Hosp. Monegrillo 6-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0163).

Columna Durruti. Sección Chofers. Miliciano Juan Rubio Conejero padece dolores asiáticos tendrán la bondad de mirarle. Con gracias anticipadas. El delegado de chofers. José Ruint… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0164).

El miliciano Honecker Rudoll del Grupo Internacional marcha evacuado por padecer de una bronquitis enfisematosa. Monegrillo 17 octubre – 1936. El delegado del Hospital. Dr. Baringo.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0165).

El miliciano Joaquín Rue que pertenece a la 5ª Batería 7º ligero tiene que ir a Bujaraloz para su observación y para que se haga una radiografía por orden del médico de la batería. 26-11-36. El practicante Emilio … (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0166).

El compañero Gregorio Ruiz pasa evacuado a Bujaraloz por probable tuberculosis. El médico delegado. P.O. Casamada. Hosp. Monegrillo. 26-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0167).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano José Ruiz Alcaraz de la Centuria 44 Grupo 2º pasa al cuartel general para que sea destinado a trabajos auxiliares de retaguardia por padecer neurosis de guerra. Manuel… Sello Comité de guerra CNT FAI Pina de Ebro. Columna Durruti. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Pina 28/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0168).

El compañero Arturo Rusiñol pasa evacuado a Bujraloz por padecer ataques epilépticos. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 10-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0169).

Al miliciano Robert Sabater de la batería 15 ½ le conviene ser reconocido por un oftalmólogo. El médico. Firma. 30 septiembre – 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0170).

CNT FAI. Servicio Médico de la segunda agrupación. Columna Durruti. Pasa al Hospital de medicina de Bujraloz el compañero Vicente Sabater del 2º G. ametralladoras para curar la conjuntivitis que padece. 17/IX736. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0171).

Pase hasta Osera. 27-9-36. Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Comité Bujaraloz. Reverso documento anterior. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0172).

Columna Durruti. 6ª Batería Artillería. El compañero miliciano Luis S… va a hacer un reconocimiento de vista al especialista del hospital de Bujaraloz. Ruego a los … no impidan este pase. Frente Gelsa 3 diciembre 1936. El pract. Pedro Delgado. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0173).

1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. Hemoptisis. El miliciano Nati Sali va a H. M. Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 22 de 10 de 1936. El med. Ferrandis. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0174).

El compañero Armando Serreta de la centuria 36 afecto de una ciática necesita ser hospitalizado. El médico de la 8ª agrupación, 3-XI-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0175).

El compañero Diego Sánchez pasa evacuado a Bujaraloz por padecer hemoptisis. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 21-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0176).

El compañero Domingo Sánchez delegado de la centuria 40 necesita ser hospitalizado. El médico del frente Osera 8ª Agrupación. Firma. 24-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0177).

4ª Agrupación Centuria 12. El miliciano Estanislao Sánchez pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por … colitis. Dr. Sastre. Aguilar 16-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0178).

Pasa al hospital de medicina de Bujraloz según prescripción facultativa el miliciano Ladislao Sánchez. 17/9/36. El practicante. Firma. Cuartel general 17-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0179).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Gines Sánchez de la centuria 35 grupo 4º va a Bujaraloz para ser visitado en el Hospital de Medicina, además debido a una cierta oligofrenia y psicosis de guerra, creo debe ser propuesta su exclusión. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Columna Durruti, CNT FAI. Comité de guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0180).

3ª. Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Isidoro Sánchez centuria 12 grupo 2 para trasladarse a Bujaraloz para visitarse en el Hospital. El delegado político José Recosens. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0181).

3ª. Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Isidoro Sánchez de la centuria 12 grpo. 2 para que se traslade a Bujaraloz al objeto de trasladarse al Hospital. El delegado José Recosens. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0182).

Cuartel general de Osera (Sección Sanidad). El miliciano Jacinto Sánchez pasa al hospital de Bujaraloz pasa su reconocimiento. 30-9-36. El facultativo. R. Lechuga. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0183).

Cuartel de ametralladoras (Botiquín) Se autoriza al miliciano de esta sección José Sánchez para que sea reconocido en el hospital de medicina de Bujaraloz. 5 Nov. 1936. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0184).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Manuel Sánchez de la centuria 53 Grupo 4 va a Bujaraloz para su reconocimiento con el médico oculista. Vale solo para el día de la fecha. 4/XII/36. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0185).

1ª batería 10´5 “Javier Puente” Sanidad. Pasa al Hospital de sangre en Bujaraloz el miliciano Manuel Sánchez Andreu con objeto se… Frente Osera 6-XII-36. El sanitario Miguel … (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0186).

Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Carlos Sanjurjo por padecer un proceso fímico. 17/IX/36. Osera. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0187).

Pasa a Bujaraloz el compañero Carlos Sanjurjo el cual creo tiene que causar baja en esta columna debido a la… física que tiene y al trastorno cardiaco… 14/12/36. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0188).

Dr… Da cama al miliciano Antonio Sans que ya te hablare. Firma. Sello “Hospital Antiveneri” Bujaraloz.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0189).

CNT FAI. Delegación de guerra a Sanidad y Cruz Roja. Columna Durruti. La compañera Carmen Sans, que estaba en la columna Roja y Negra, se ha trasladado a esta, por lo que tiene que visitarse. El delegado A. Roda. Sello CNT FAI Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Delegación de Guerra. Sanidad y Cruz Roja. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0190).

Sello Milicias Antifascistas Columna Durruti. Delegación de Guerra. Sanidad y Cruz Roja.

El compañero Federico Saura pasa a Bujaraloz por padecer tuberculosis pulmonar. El médico delegado. Casamada. H. Monegrillo 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0191).

El compañero Salvador Santabalbina pasa evacuado a Bujaraloz por padecer bronquitis y presbicia. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 8-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0192).

El miliciano Lorenzo Santamaria C.31 g.4 tiene que ser evacuado a Bujaraloz para a petición suyo quien que le examinen R.X. el estómago. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 22-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0193).

Se le autoriza al miliciano Juan Santo, con destino en el cuartel general para ser reconocido en ese hospital. El practicante. Firma. 28/10/36. (Hospital de Medicina Bujaraloz). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0194).

Pase a Bujaraloz para el Hospital de medicina para ser reconocido el compañero Rafael Santos. Osera 30-XII-936. El médico Ferrandis. Sello Osera. Quiere la baja de la columna. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0195).

Milicias de Ingenieros. Columna Durruti. El miliciano José Sanz Hipólito se encuentra enfermo por lo que se ruega sea reconocido. 2ª Caseta 2 de octubre 1936. El Delegado Pedro Medina. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0196).

Pase al compañero Gines Segura de la Centuria 41 para trasladarse a Bujaraloz por consultas. Farlete 25-12-1936. Sello Comité de guerra. CNT FAI. Farlete (Zaragoza). El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0197).

Pase para el compañero José… de ametralladoras para que ingrese en el Hospital de Medicina de Bujaraloz. (Gastritis alcohólicas). El médico. Firma. Las Ventas 22-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0198).

Dr. Llagostera. Hospital de medicina. Bujaraloz. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0199).

El miliciano Fulgencio Serón Martínez, grupo Acción y Alegría se traslada a Bujaraloz para ser visitado por el oftalmólogo. Gelsa 4-XII-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0200).

El compañero Mariano Serra pasa evacuado a Bujaraloz para reconocimiento por psicólogo. El médico delegado. Casamada. Hosp. Monegrillo 22-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0201).

Será de agradecer se atienda al compañero Ramón Serra Practicante de este Parque Móvil “Ford” (Columna Durruti) que recomienda al compañero para que se le reconozca en el caso de que sea necesario. Bujaraloz 7 de noviembre 1936. El Delegado Massaguer. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0202).

El miliciano Jerónimo Silleras es evacuado a Bujaraloz por padecer un rescutimiento general. El médico. Casamada. Monegrillo 2-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0203).

El compañero Vicente Selva pasa evacuado a Bujaraloz por padecer reumatismo muscular. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. 10-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0204).

1 er Puesto socorro Farlete. El miliciano José Simón de la centuria 33 padece conjuntivitis crónica por loque debe trasladarse a Bujaraloz para que le visite el especialista. Frente Farlete 23-XI-1936- El médico Emili Barril. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0205).

Cuartel General de Osera (Sección Sanidad). El miliciano Juan José Simón, pasa al Hospital de Bujaraloz, para su reconocimiento. 7-9-36. El facultativo. Firma. Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0206).

CNT FAI Hospital de Avanza. Medicina. Dr. Rodríguez Ros. Pina de Ebro. Certifico: que José Sirvent Tarrago, perteneciente a la 42 centuria, 1er Grupo, padece Otorrea crónica que le produce eczema que se le ha infectado. De la infección está curado, del eczema muy mejorado, quedándole la supuración de oídos. Además es corto de vista. Pina de Ebro, 8 septiembre 1936. Firma. Autorizado para trasladarse al Cuartel general. Sello Comité… FAI (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0207).

Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0208).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Lorenzo Soluena C-15-g. 3 para trasladarse a Bujaraloz al objeto de visitarse en el hospital. Aguilar, 29-X-36. El delegado político José Recasens. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0209).

El Delegado de la segunda batería 7ª Ligero da cuentas a V. que el compañero Rafael Sola está algo Bariado por medicación de los compañeros que están a su rededor y de segundo que V. lo visite para dictaminar su dolencia para bien de todos. Dado en Bujaraloz. El delegado Francisco… En cumplimiento de lo dispuesto por este comité reconocí al llegara este campamento al compañero Rafael Sola el cual aprecié dos pedeas de una lesión pulmonar en evolución que posiblemente es tuberculosis. Para confirmarlo lo remito al Hospital de Bujaraloz para ampliar y asegurar el diagnostico. Presentado en el Hospital se negó a todo reconocimiento. Salud. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0210).

Permiso para el miliciano Francisco Solano para que pueda trasladarse al Hospital de Bujaraloz. El médico del puesto de socorro de Val de la Hierba. Firma. 13-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0211).

El miliciano José Soldevilla pasa a Bujaraloz para someterse a un reconocimiento médico alagando afección pulmonar crónica y edad avanzada. Grupo Internacional 30-X-36. Firma. Perteneca abastos. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0212).

Ruego atiendan al compañero Juan Saliver Verdú. El Delegado E. M… 19/12/36 Sello Sección mecánica. Comité CNT FAI Columna Durruti. Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0213).

Los enfermos Jacinto Andaneu y Ángel Soriano pueden quedar hospitalizados. El delegado de la 7ª centuria. Miguel… C.7 – 1er gr. Barcelona. 7-9-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0214).

1er Puesto de socorro del frente de Farlete. El miliciano Manuel Sunyol padece una gastritis por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz para ver al especialista. El médico. Firma. Sello. Columna Durruti. 1Er puesto de socorro del frente de Farlete. 14-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0215).

No puede hacer dieta. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0216).

El miliciano Fco Terradelles cent. 50ª grupo 2ª sufre una lesión cardiaca por lo cual debe ser evacuado a Bujaraloz. Médico. Firma. Monegrillo a 15-XII-36. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0217).

Hospital de Velilla de Ebro. El miliciano Alfredo Thevault de la 2ª centuria, del grupo internacional, padece ciática, se traslada al Hospital de Bujaraloz para su tratamiento. Firma. Velilla 29-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0218).

Juan Tolmo va al H. M. Bujaraloz. Osera 10-XI-36. Para el tisiólogo. Ferrandis. Sello Osera. Hoy a las 4 de la tarde T. 37´4 P. 74. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0219).

Se autoriza al compañero Manuel Tomás de la centuria 57 para que se traslade a Bujaraloz a fin de ser reconocido por el oculista. El médico de la agrupación. Firma. 19-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0220).

El compañero Francisco Torre de interesa ser visitado de la vista. Bujaraloz 20/10/36. Sello Comité de Abastecimiento. Columna Durruti. CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0221).

CNT FAI Servicio Médico de la Segunda Agrupación. Columna Durruti. El miliciano Francisco Torrecillas pasa al H. de Bujaraloz. Hospital de Osera. 23/10/36. Sello Osera. El medico Ferrandis. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0222).

El miliciano Alfredo Torrecillas de la centuria 31- 2º grupo marcha evacuado por padecer bronquitis y astenia nerviosa. El médico delegado Dr. Baringo. Hospital de Monegrillo 23-X-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0223).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Manuel Torrelles perteneciente a la Centuria 47 Grupo 2º ametralladoras. Padece unos trastornos gástricos posibles originarios de una ulcera por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz. Causando baja parcial en la columna Durruti. Por … En Farlete a 6 de XII de 1936. El compañero médico. Firma. Por el control sanitario. Por el Comité de guerra. Hasta el Cuartel General. 6 Dic. 1936. Sello 1ªAgrupación. CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0224).

El miliciano Antonio Torres es evacuado a Bujaraloz por padecer de espermatorrea. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 2-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0225).

Este compañero Fco. Tarradellas se le evacuó hace dos días a Bujaraloz le propusieron darse de baja en la columna, el quiso seguir por si encontraba mejoría, hoy viene … que se encuentra igual. Firma. Sello 1ª Agrupación. Delegado Político. CNT FAI Columna Durruti. 1er P.S. Farlete. 16-12-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0226).

Hospital de Velilla de Ebro. Declaro que Felipe Tortosa del 2º grupo de ingenieros, padece de ciática, lo que le priva de efectuar ningún trabajo. Se traslada a Bujaraloz para su tratamiento. Firma. Velilla 12-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0227).

El compañero Manuel Tost pasa evacuado a Bujaraloz por padecer anemia. El médico delegado. Firma. Hosp. Monegrillo 29.10.36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0228).

1er Puesto socorro de Farlete. Marcha a Bujaraloz para ser… por el especialista (Aquí no hay médicos ni local). El miliciano de la 47-4º grupo Blas Ullete. Farlete 29-11-36. El … 29 NOV. 1936. Sello 1ª Agrupación CNT FAI Columna Durruti. CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0229).

El miliciano Antonio Vallejo de la centuria 27 debe ser evacuado por padecer de un reumatismo articular agudo, con probable invasión del endocardio. Monegrillo 17 octubre de 1936. El médico delegado del Hospital. Dr. Baringo. El delegado J. Medrano. Sello Comité de Guerra. Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0230).

Pasa al Hospital de Medicina el miliciano José Vardia de la 3ª batería del 7º Ligero de artillería con colitis. Bujaraloz 31 de octubre 1936. El practicante José Vergara. Pto. … El capitán de la Batería Celedonio Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0231).

El compañero Federico Vesqueir del grupo internacional pasa evacuado Bujaraloz por padecer una probable ciática. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo 18-11-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0232).

1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. El miliciano Juan Vea va a H. M. Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 18 de X de 1936. El médico del. Ferrandis. Sello Comité Guerra Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0233).

Pase para el Hospital de Medicina de Bujaraloz a favor del miliciano Manuel Vera. El practicante. Firma. Las Ventas 11-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0234).

Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz Fernando Vivanco con anginas y José Badía con colitis de la 3ª batería del 7º ligero de artillería. Bujaraloz 22 de octubre 1936. El practicante José Vergara. El capitán de la batería Celedonio Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0235).

7º Regimiento artillería ligera. 1ª Batería 2º Grupo. Columna Durruti. Vale para que sea visitada facultativamente la miliciana Florencia Vicente. El practicante Enrique Royos. Frente aragonés 4/XI/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0236).

El miliciano Juan Vila González marcha evacuado a Bujaraloz para ser tratado de su laringo traqueítis. Hospital de Monegrillo 15 diciembre 1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Es conveniente visitéis del … que se aqueja … Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0237).

La enferma de la población civil Teresa Villagrasa Aznar marcha evacuada a Bujaraloz para ser examinada por el Dr. Moragas medico otorrinolaringólogo. Hospital Monegrillo 30 Nov 1936. El médico delegado. Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Sello Comité de Guerra Monegrillo. CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0238).

El miliciano Manuel Villamana Avellanas marcha evacuado por aquejar sintomatología vaga muy vaga de peritiflitis. Hospital Monegrillo 14-XII-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0239).

Amigo…  Ilegible. Sello Control Sanitario. Reverso anterior documento.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0240).

Pase para el Hospital de Bujaraloz el miliciano Gorguino Villegas para que pueda ser trasladado a Bujaraloz. Neuros… Epilepsia?. El médico del puesto de socorro de Val de la Hierba. Firma. 10-XII-. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0241).

El miliciano … del grupo internacional se queja de vértigos, tiene fiebre por la tarde y la historia es de algo de pecho. Lo envío para que lo tengáis en observación. Hospital de Velilla de Ebro. 26-XI-936. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0242).

El compañero José Valdepeñas … a Bujaraloz para ser sometido a reconocimiento. Sello Comité de Guerra Farlete. CNT FAI. Farlete 27-12-36. Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0243).

El miliciano Weber del grupo internacional, padece congestión pulmonar, trasladado a Bujaraloz. Firma. Hospital de Velilla de Ebro 23-XI-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0244).

1ª Centuria grupo Inter. El miliciano Dewmam Werner Hrich se traslada a el hospital de Farlete…. 10/11/36. Firma. Sello Comité de Guerra de Farlete. Este compañero padece gastritis y bronquitis aguda y tiene que ser evacuado a Monegrillo. El médico. Farlete 10-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0245).

Es evacuado a Bujaraloz para su tratamiento a su instancia. El médico Dr. Baringo. Reverso documento anterior. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0246).

CNT FAI Control Sanitario. Columna Durruti. Servicio de Hospital. El miliciano Ricardo Ziguel va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 17 de dije. De 1936- El compañero médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0247).

El miliciano Walter … padece colitis … Trasladado a Bujaraloz. Hospital de Velilla de Ebro 23-XI-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0248).

Actas de defunciones

En los archivos del Ayuntamiento de Bujaraloz aparecen registradas diferentes actas de defunción durante la guerra civil. Resulta curioso que solamente aparece un miliciano inscrito, quizá porque fueron destruidas o llevaron diferente libro de registro. En el acta, como médico aparece el nombre de Francisco Morant. Así, las primeras inscripciones, en el registro, se realizan en nombre del Comité Local Antifascista de Bujaraloz, hasta el 22 de febrero de 1937, ya que a partir de la siguiente acta, del 24 de marzo de 1937, figura como Consejo Municipal. En las diferentes actas aparecen algunos nombres dados a algunas calles de la localidad, como Bakunin, Engels, Lenin o 1 de Mayo.

El único republicano que aparece en las actas de defunción responde a Enrique Álvarez Mieres. Enrique Álvarez Mieres falleció el 27 de noviembre de 1936 a consecuencia de un disparo de arma de fuego. Natural de Santiago de Monte, Oviedo. Folio 7, Actas de Defunción Ayuntamiento Bujaraloz.

No obstante, en el libro virtual “Enrecuerdode.com” se recogen las diferentes víctimas de la guerra. En una primera relación aparecen las personas fallecidas en la localidad de Bujaraloz:

  • Aragón Pardo, Miguel. Mallén (Zaragoza), soldado del ejército sublevado.
  • Cañabete de Chacón, Joan. Anglés (Gerona), soldado ejército republicano.
  • Carrasco Martínez, Andrés. Galera (Granada).   
  • Castellano Llurba, Marcelino. Barcelona. Miliciano POUM.
  • Ezker Marco, Sebastián. Isaba (Navarra), maestro, 23 años.
  • Gambau Santolaria, Jesús. Torres de Alcanadre (Huesca). 149 brigada, jornalero de 29 años de edad.
  •  Garrós Aleu, Patrici. Manresa (Barcelona). Soldado ejército republicano, ferroviario de 23 años de edad. 
  • Garrós Sabata, Josep. Manresa (Barcelona). Soldado ejército republicano, oficinista de 27 años de edad. 
  • López Ramos, Juan. Lubrín (Almería). Soldado Ejército Republicano, 149 Brigada Mixta, jornalero de 26 años de edad.
  • Olona Escuer, Hipólito. La Almolda (Zaragoza). A los 35 años de edad.
  • Olona Escuer, Mariano. La Almolda (Zaragoza). A los 24 años de edad.
  • Pascual Rábegas, José. Barcelona. Sindicato Alimentación, sección de mataderos.
  • Peralta Taules, Pablo. La Almolda (Zaragoza). A los 30 años de edad.
  • Pérez Benítez, Francisco. Cortes de la Frontera (Málaga).  Agricultor- Cabo Ejército Republicano 149 Brigada Mixta
  • Plaja Llach, Joan. Vulpellac (Girona).  27 años de edad,  soldado ejército republicano
  • Plaza de Hornos, Sandalio. Linares (Jaén). 35 Arriero – Soldado Ejército Republicano 49 Brigada Mixta
  • Ribot Xifra, Conrad. Salt (Girona). 27 Soldado ejército república.
  • Roca Vidal, Adolf. Barbens (Lleida). Soldado ejército republicano
  • Rovira Reixach, Felip. Ripoll (Girona). 21 Soldado ejército republicano
  • Verdaguer Prat, Joan. Medinyà (Girona). 29 Soldado ejército republicano

Una segunda relación responde a los fallecidos de Bujaraloz:

  • Barrachina Arcal, Florencio. Bujaraloz, jornalero, 35 años de edad. 31.10.1938 Zaragoza. Herida arma de fuego.
  • Calvete Aguilar, Luis. Bujaraloz, 44 años de edad. 03.01.1942 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Calvete Postigo, Antonio. Bujaraloz, 32 años de edad. 23.11.1942 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Esconilla Calvete, José. Bujaraloz, labrador, 32 años de edad. 03.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Ferrer Samper, Agustín. Bujaraloz, 39 años de edad. 07.12.1941 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Grañena Villagrasa, Antonio. Bujaraloz, 20 años de edad. Soldado de la 26 División, 119 Brigada, Batallón de Zapadores. 11.09.1938 Manresa (Barcelona) Hospital de sangre.
  • Palacio Usón, Victoriano. Bujaraloz, 30 años de edad. 05.09.1940 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Pallarés Pallarés, Simón. Bujaraloz, labrador, 44 años de edad. 31.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Sánchez Gonzalez, Francisco. Bujaraloz. 05.04.1938 Heridas armas de fuego (Zaragoza).
  • Villagrasa Escanilla, Santiago. Bujaraloz, CNT. 00.00.1940 Barbastro (Huesca) – Tuberculosis terminal – ¿Ejecutado?.

El 26 de marzo, las tropas franquistas del Cuerpo de Ejército del general Yagüe toman Bujaraloz. Durante la retirada, los milicianos volaron los polvorines usados durante la guerra, en la ermita de San Jorge, en un edificio anexo y la casa de la Viña, “Para evitar que cayesen en manos de las tropas sublevada” (Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz).

El hospital de Bujaraloz continuó su actividad, esta vez bajo el mando sublevado de la mano del capitán médico del Cuerpo de Sanidad Militar Juan Pruneda Cornago. El avance, del autodenominado bando nacional, no fue fácil y las actas de defunción de Bujaraloz atestiguan numerosas bajas en el bando sublevado. Con la nueva realidad se creó un nuevo libro de actas de defunciones. Además, un documento certifica el traslado de 11 restos al Valle de los Caídos, 11 cuerpos sin identificar, nota correspondiente al 24 de marzo de 1959.

Relación de fallecidos durante el avance nacional:

  • Nº 47 Cadáver sin identificar. Falleció el 4 de abril de 1938, a consecuencia “Se informa que de heridas”.
  • Nº 48 Cadáver sin identificar. Recibió sepultura el 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 49 Cadáver sin identificar. Con chapa 352606. Recibió sepultura el 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 50 Cadáver sin identificar.
  • Nº 51 Cadáver sin identificar.
  • Nº 52 Cadáver sin identificar.
  • Nº 53 Cadáver sin identificar.
  • Nº 54 Cadáver sin identificar. Con chapa 352618. Varón sin identificar. 
  • Nº 55 Cadáver sin identificar. Varón sin identificar.
  • Nº 56 Cadáver sin identificar. Varón sin identificar.
  • Nº 57 Cadáver sin identificar. Con chapa 18457, moro, varón sin identificar. Contractura de humero, herida de arma de fuego brazo y región pectoral derecha y brazo izquierdo.
  • Nº 58 Alberto Alemán, 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Trasladado después al lado de D. Gregorio Rozas.
  • Nº 59 Nombre algo ilegible Ahiev/Alicer Abdel Laden. Con chapa 18061. “Que debe pertenecer a las fuerzas nacionales muertas por la aviación los días 26 de marzo y 5 de abril último.
  • Nº 60 Álvaro Blanco, 27 de marzo de 1938. La familia se llevó el cadáver.
  • Nº 61 Amalio García Sánchez. Sargento 5ª división Navarra, grupo de morteros. 27 de marzo de 1938.  Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 62 Aniceto Marques Soria, 27 de marzo de 1938. Cabo del 12 Regimiento de artillería ligera.
  • Nº 63 Antonio Fernández Abad, Villagarcía (Pontevedra). Alférez, San Quintín 25 – 3er batallón, 5ª división.  Falleció el 28 de marzo de 1938 en el hospital, a los 29 años de edad.
  • Nº 64 Antonio Jaime Muñoz, Churriana (Málaga), el 3 de abril de 1938. A consecuencia  bombardeo. Datos de su carpeta personal. 
  • Nº 65 Antonio Picavea. 27 de marzo de 1938. Conductor paisano de la 15 batería 3º pesado. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 66 Bibiano Vicente. 4 de abril de 1938. Datos obtenidos de su carpeta personal. A consecuencia de los bombardeos de la aviación de aquellos días.
  • Nº 67 Benito Santos. 26 de marzo de 1938.
  • Nº 68 Claudio Vallejo. 27 de marzo de 1938. Cabo 2ª batería. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 69 Dionisio Arriola. 27 de marzo de 1938. Chapa 352546. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 70 Domingo Fonseca Ochogavía. 26 de marzo de 1938. Falleció en el hospital militar de esta villa. Datos de la carpeta personal. Nalda (Logroño), nacido el 23 de abril de 1917, quinto 6ª división. Murió por aviación cuando iban a Peñalba.
  • Nº 71 Domingo Juan Ortega Calvo. Alfaro (Logroño), de oficio impresor. 12 regimiento de caballería ligera, 6ª división. 27 de marzo de 1938, consignándose que se llevaron su cadáver.
  • Nº 72 Domingo Pérez Martínez. Nevacarneros (Logroño). Soldado de artillería 12 legión 1ª batería 7`5. Falleció en el hospital de esta villa, 27 de marzo de 1938. Datos carpeta personal-
  • Nº 73 Emiliano Jiménez Cabello. El 2º apellido aparece como Pérez en las notas del hospital.
  • Nº 74 Feliciano García García. 26 de marzo de 1938. Nació en mayo de 1917 y de profesión labrador. Sn Vicente de Arana (Alava) 12 regimiento de artillería ligera. Bombardeos fuerza aviación. Datos carpeta personal.
  • Nº 75 Feliciano Balbuena González. Villaverde de la Peña (Palencia), Capellán. Falleció en la carretera general de Francia 26 de marzo de 1938, bombardeo aviación. Artillería, 12 ligero batallón 7`5.
  • Nº 76 Felipe Amiano Aramanedi.  Natural de Azpeitia, Guipúzcoa. De 21 años de edad, falleció en la carretera general a Francia el 26 de marzo de 1938. Bombardeo de aviación.
  • Nº 77 Félix Ortiz Mendivil. Cabo de artillería 12 ligeros, 1er batallón 7`5, 13 división. Miñano, Álava. Hospital militar.
  • Nº 78 Fernando Fonseca. 4 de abril de 1938. Datos de su carpeta personal. Falleció a consecuencia bombardeos de aviación 26 de marzo.
  • Nº 79 Fidel Baranda Bloquesa. A consecuencia bombardeo 26 de marzo.
  • Nº 80 Florentino García Díaz. Sargento 15… 3ª P. San Sebastián. 27 de marzo de 1938, bombardeo de aviación. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 81 Francisco Horrazabal Arizmendi. Alza, Guipúzcoa. 27 de marzo. 12 regimiento de artillería ligera 12 batallón, chapa 352576. Bombardeo por aviación enemiga en la carretera general a Francia. Se llevaron el cadáver. 
  • Nº 82 Francisco Horazabal. Cabo artillería. 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 83 Francisco Mesa Granero. Chofer, 3er batallón de automóviles de marruecos, 1ª compañía. 27 de marzo de 1938, heridas recibidas en campaña. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 84 Francisco Sánchez González. 5 de abril de 1938. Herida de arma de fuego, región temporal derecha en cerebro.
  • Nº 85 Ginés Maza Mercader. Mataró, de 26 años de edad. Falleció el 4 de abril de 1938. Alférez 12 regimiento de artillería ligera, batería 7`5 13 división. Falleció en el hospital 26 de marzo de 1938. Herida de metralla. 
  • Nº 86 Gregorio Senés Ávila. 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 87 Ylasto Poncece Orriace. Bombardeo aviación 26 de marzo de 1938.
  • Nº 88 Javier Villar. 27 de marzo de 1938. 12 ligeros 13 división. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 89 Joaquín Elorza Badide. 27 de marzo de 1938. 15 batería 3 P. San Sebastián. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 90 Joaquín San José Mollano. 27 de marzo de 1938. 15 batería 3 P. San Sebastián. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Se llevaron el cadáver.
  •  Nº 91 José Carrera Irigoyen. Oyarzun, Guipúzcoa. 26 de marzo de 1938,  21 años. 12 regimiento artillería ligera. Carretera general a Francia, aviación enemiga. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 92 José Castelví Parera. San Sadurní de Noya. Soldado San Quintín, 25, 4ª- 5ª compañía. Hospital militar esta villa, 28 de marzo de 1938, a consecuencia H.a.f. Fractura fémur derecha.  
  • Nº 93 José Luis Comesaña Castas. Vigo, 20 años de edad. 13ª división de artillería. Chofer del parque automovilístico de Valladolid. Heridas recibidas en campaña, 26 de marzo de 1938.
  • Nº 94 José Maite/Maiti. 4 de abril de 1938, en este cementerio.
  • Nº 95 José Rodríguez Cotal. “3 años de edad, ¿Alivianco?, Sevilla. Soldado regular de Melilla. Hospital militar, 28 de marzo de 1938. Datos carpeta personal.
  • Nº 96 José Vares Puyol. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 97 Juan Fernández Fernández. 5 de abril de 1938. Notas carpeta personal. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 98 Lirineo Bandillo Alonso. Bóveda, Álava. 20 años de edad. Soldado 12 regimiento artillería ligera 7`5. Falleció carretera general a Francia, 26 de marzo de 1938, bombardeo aviación.
  • Nº 99 Manuel Gutiérrez. 27 de marzo de 1938. 
  • Nº 100 Manuel Mañero García. Villanubla, Valladolid. 25 años de edad. Soldado San Quintín, 25- 5º batallón, 1ª compañía. Carpeta personal. Falleció en el hospital el 27 de marzo de 1938. Heridas recibidas en campaña.
  • Nº 101 Miguel Miguel Villando. 5 de abril de 1938. Notas carpeta personal. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 102 Nicasio Tiendas Cortes. Alcuescar, Cáceres. 22 años de edad. Soldado Argel 5ª  1ª compañía 5 división. Herida en campaña. Datos carpeta personal. 
  • Nº 103 Pedro María Lazcano Irazu. Elvillar, Álava. 24 años. Sargento artillería, 12 ligeros, 2ª batería 7`5. Hospital, 26 de marzo de 1938. Bombardeo aviación. Datos carpeta personal.  Herrador.
  • Nº 104 Ramón Pocero Colomar. Debió de fallecer a causa bombardeo aviación, 26 de marzo de 1938.
  • Nº 105 Ramón Seoane Penas. Pantón, Lugo. Cabo Zaragoza 30, 11 batallón, 2ª compañía. 25 años. 27 de marzo de 1938.
  • Nº 106 Moro. Nº 1700. Debió de fallecer bombardeo 26 de marzo 1938.
  • Nº 108 Emiliano Dionisio Peña. Segovia, 23 años de edad. Navas del Marqués (Ávila) Heridas de arma de fuego. Falleció en el hospital 21 de marzo de 1938.  

Otros

Ganga de Haro, Alfonso estuvo en el frente de Aragón, con la columna Durruti, División 26 BM 120. En el mes de septiembre de 1937, en avanzadillas de Farlete, fue herido en el estómago por bombardeo de aviación. Terminó ingresado en el Hospital de Vilanova i la Geltrú donde estuvo tres meses en la UCI. Después, el Tribunal médico lo declaró inútil para el frente y fue llevado a retaguardia a Jaén, donde fue operado del estómago por el Dr. Carlos Carbonell. (Testimonio familiar Carme Ganga Viñes).

Sugrañes Castañeda, Fernando falleció en el hospital de Peñalba a consecuencia de las heridas recibidas en el frente.  Maestro guarnicionero, auxiliar subalterno del séptimo regimiento de Artillería, anteriormente a la guerra prestó sus servicios en el cuartel de San Andrés. Formó  parte de la primera columna expedicionaria que partió a Bujaráloz, siendo auxiliar del comandante Pérez Farrás y Durruti “Quienes apreciaron en él grandes dotes de inteligencia y heroísmo”. Herido gravemente, fue trasladado a Péñalba “Donde falleció, a pesar de la rápida intervención quirúrgica llevada a cabo por los capitanes médicos Linares y Fidel Montes”. En su entierro “La comitiva fúnebre partió del Hospital Militar, presidiendo el duelo, además de los familiares del muerto, el practicante médico R. Feliu, llegado del frente aragonés en representación de Durruti y Pérez Farrás” (LVG, 19 de agosto de 1936).

A todos los sanitarios que se desplazaron a los frentes y salvaron vidas.  

Pedro Sanz Mazuque


Pedro Felipe Sanz Mazuque, hijo de Juan y María, nació en Sariñena el 1 de agosto de 1905 y falleció en la Seu de Urgell (Lérida) el 23 de noviembre de 1938. Labrador de profesión, estaba casado con Carmen Grustán Abadía y tenía 2 hijos, Pilarín y Mariano. Lo conocían como “El Negus” pues su piel morena evocaba al famoso emperador etíope Haile Helasi.

Pedro perteneció al sindicato UGT y formó parte del Consejo Municipal de Sariñena, del 2 de abril de 1937 hasta la caída de Sariñena en marzo de 1938 (Actas del Consejo Municipal de Sariñena), además fue nombrado juez efectivo de Sariñena (Acta 10 de junio de 1937). Formó parte de la colectividad de Sariñena, donde Carmen trabajaba como panadera. Según testimonio de Carmen en aquel momento la relación con las milicias del POUM, “los del PUM”, no era buena. Relataba Carmen una noche en la que varios miembros del POUM fueron a buscarlo a su casa y salió ella por la ventana y les dijo “ya pueden irse de aquí que no está”, como medida para evitar un posible conflicto. Tal vez era el mantenimiento del frente y el de la retaguardia lo que generaba los conflictos. Su cuñado José Grustán Abadía siempre destacó la honradez y generosidad de Pedro. Así como su espíritu colectivista que recordaba rememorando una vez en la que se encontraban trabajando la tierra cerca de la estación y al ver pasar el ferrocarril Pedro le dijo “algún día ese tren será nuestro”. Carmen lo quiso durante toda su vida. Murió el 25 de noviembre de 1996.

CDMH_PS_SERIE_MILITAR_C1173_0001

En el Centro de la Documentación de la Memoria Histórica de Salamanca aparece la ficha de Pedro como miliciano en el cuerpo de milicias sección rural. La ficha es producida por la Delegación Nacional de los Servicios Documentales (España), creada en 1944, con la función de clasificar e informar de antecedentes sobre las personas físicas y jurídicas, especialmente a la Dirección General de Seguridad.

Tras la caída de Sariñena, de acuerdo con el testimonio familiar, Pedro marchó a Barcelona donde acabó como guardia de Asalto. Finalmente fue destinado a Martinet, a 5 km de la Seu de Urgell, donde realizó, principalmente, controles. Allí fue herido y conducido al hospital de la Seu de Urgell, donde falleció. Su hija Pilarín nació en la Calle Castillejos de Barcelona el 17 de septiembre de 1938, dos meses antes de que muriera su padre. Él la vio una vez, cuando nació que le dieron permiso. Su hijo Mariano tenía entonces 9 años.

A su entierro asistió su cuñado José Grustán Abadía, que trabajaba como cocinero en Barcelona. Siempre, a la familia, les quedó la extraña sensación que algo raro había sucedido “Murió en extrañas circunstancias” y siempre han quedado dudas sobre las circunstancias de su muerte “Incluso se llegó a decir que si se tiró por la ventana del hospital o lo tiraron. Cuentan que salió por la ventana volando”. José llegó a decir que quizá “Lo tiraron los mismos compañeros”. Parece que sufrió grandes dolores, sobre todo en la cabeza, insoportables, y gritaba constantemente de dolor. Tras acabar la guerra Carmen y sus hijos Mariano y Pilarín pudieron regresar a Sariñena, hecho que no hubiera sido posible de vivir Pedro.

Su acta de defunción nº 67 (Tomo 24, página 34 de la Sección 3ª del Registro Civil de la Seu d´Urgell) está fechada el 30 de noviembre de 1938 en la Seu de Urgell ante Ramón Camps Garriga, suplente juez popular, y Josefa Masgran Guitar, secretaria habilitada. Figura como profesión Guardia de Asalto y falleció “En el hospital de campaña el 23 de noviembre de 1938, a las catorce horas, a consecuencia de neumonía traumática bilateral, según certificado facultativo y reconocimiento practicado y su cadáver habrá de recibir sepultura en el cementerio de esta ciudad. Esta inscripción se practica en virtud de un compañero del difunto consignándose además se ignora si ha otorgado testamento, habiéndola presenciado como testigos D. Luis Guillermo y D. Simeón. Son mayores de edad y vecinos de la presente.”

Gracias a Queralt Solé Barjau, Departament d’Història i Arqueologia Secció d’Història Contemporània i Món Actual Universitat de Barcelona, sabemos que por la zona de la Seu de Urgell «Se ubicó un Hospital en la población, del X Cuerpo de Ejército, donde murieron 70 soldados que fueron inscritos en el Registro Civil. Estaba instalado en el convento de Lestonnac, pero poco más se conoce de su funcionamiento. Tampoco se conoce dónde fueron inhumados estos soldados, siendo lo más probable que lo fuesen en el cementerio de la ciudad, que no está lejos y es y era grande. Años después, se instaló en la Seu d’Urgell un destacamento militar, en el castillo existente, y se hicieron suya una parcela del cementerio para enterrar a los soldados que morían. No es improbable que esta parcela fuese la que previamente se había utilizado durante la guerra y enterrado a los 70 soldados muertos en el convento. Esto mismo, de hecho, sucedió en el cementerio de Manresa. El año 2008 visité el cementerio y documenté que en la fosa de los militares hay una inscripción: “El CZM [Cuerpo de Zapadores de Montaña] Arapiles a sus compañeros fallecidos”.

Para el historiador Pau Chica Fernández «Siendo Guardia de Asalto y de fuera, si se le entierra en la Seu es posible que se hiciera en fosa común. En el cementerio de la Seu había una fosa común donde aún hoy habrían los restos de los soldados que morían por la zona. Desgraciadamente, el lugar de la fosa común está sin señalizar y pasa aún hoy totalmente desapercibido, al lado de los nichos nuevos realizados en los últimos años.»

A pesar de todo, su familia desconoce el lugar donde reposan sus restos. Para su nieta Pepa Casas Sanz, siempre ha habido dudas sobre lo que verdaderamente sucedió “Si murió porque estaba en la lucha y lo hirieron o qué pasó. Es contradictorio, lo de neumonía traumática bilateral, tiene que ver con una herida de guerra o con una enfermedad.”

Encontrar sus restos es aún una cuestión pendiente 84 años después.

Gracias a Queralt Solé Barjau, Jordi Oliva i Llorens (El cost humà de la Guerra Civil de 1936-1939), Pau Chica Fernández y a Climent Miró Tuset.

Actas del Consejo municipal de Sariñena


En plena guerra civil, también llamada guerra de España, se constituyeron diferentes gobiernos locales en zona republicana. Primeramente aparecieron los diferentes Comités Municipales o Comités Revolucionarios hasta la constitución del Consejo Regional de Defensa de Aragón, el 6 de octubre de 1936, cuando se formaron los Consejos Municipales, entre ellos el Consejo Municipal de Sariñena.

En el Archivo General de la Guerra Civil Española, Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, se conservan las Actas del Consejo Municipal de Sariñena (Expediente CDMH_PS_BARCELONA_C0902_EXP011 Actas Comité) junto a otros documentos de la localidad. Una documentación de suma importancia y relevancia que aporta abundante información, tanto en la constitución y composición del Consejo como en la excepcional actividad que desarrolló durante parte de la contienda. Todo ello en el contexto de Sariñena, una localidad que jugó un papel más que relevante en la Circunscripción del Centro del Frente Aragonés.

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

La actividad del Consejo continuó tras la desaparición del Consejo Regional de Defensa de Aragón, 6 de octubre de 1936, hasta el 9 marzo de 1938, días antes de la caída de Sariñena por las tropas sublevadas. No obstante, en su última etapa, tras la desaparición del Consejo Regional de Defensa de Aragón, viene dominada por la autoridad sobre el Consejo del Frente Popular, aunque la CNT mantuvo su presencia.

Un relato de un periodo bélico que aporta un testimonio extraordinario que ayuda a comprender la guerra en el municipio aragonés de Sariñena. Así, diferentes aspectos de la política local se van sucediendo, como  la constitución del consejo, escritos y comunicados, nombramientos jueces y fiscales, voz pública, solicitudes y permisos, la explosión del polvorín, asuntos de abastos, colectividad o intendencia, consejos y delegaciones, monedas y creación de billetes, impuestos, tickets, racionamientos y horno, vigilantes nocturnos o vacante enterrador,  problemas con milicianos, impuestos y denuncias, juntas de sanidad, de defensa pasiva y calificadora de tierras o de bienes, campanas y sirenas, hogar del combatiente, cantina escolar, alistamientos, quintas y reemplazos,… el relato de una Sariñena en guerra: La guerra civil en Sariñena.

  • Acta 1 de abril de 1937.

Comité – Consejo: Acta de la reunión celebrada en el comité, entre los camaradas del consejo y los camaradas del comité que presentaron la dimisión.

“Empieza esta reunión a las diez y media de la noche con la asistencia de los siguientes camaradas: Izco, Brunet, Lavilla, Santolaria (padre) Toro, Esteban, Basols, Pinos, por el Consejo y Santolaria (hijo), Nogués y Sanz por el Comité.

El compañero Sanz dice que el Comité dimisionario debía de nombrar una comisión para investigar sus actuaciones.

El camaradaToro pide a los compañeros de la CNT le manifiesten si ha sido nombrado un nuevo sustituto en el puesto de Esteban, de no tener autorización del Ministerio de la Guerra.

El compañero Esteban aclara que él puede pertenecer porque él se debe a la organización y esta se hace responsable primeramente porque los responsables de su división se hacen eco de esta necesidad.

Después de un debate amplio por no llegar a un acuerdo se deja para que sea deliberado por las organizaciones.”

Cese empleados: “El camarada Brunet propone que todos los empleados que pertenecían al antiguo ayuntamiento cesen en sus cargos y vuelvan a solicitar el destino nuevamente, lo que oído por todos los reunidos así lo acuerdan.”  

  • Acta 2 de abril de 1937.

Entre los compañeros salientes del Comité y los compañeros que tienen que representar el Consejo. 

“Los compañeros representantes de la Agrupación Socialista, Unión General de Trabajadores, Izquierda Republicana y Unión Republicana aceptan el que el compañero Esteban integre en el Consejo en nombre de la CNT siempre que esta organización se haga responsable en cuanto surgiere a los inconvenientes presentados en la reunión de ayer 1º del corriente.

Los compañeros representantes de la CNT lo aceptan, pues en sus manifestaciones de la reunión del día 1 así lo dieron a conocer.”

Constitución del Consejo Local: “A continuación se pasa a la constitución del Consejo local y los compañeros consejeros se posesionan del mismo, pasándose a la designación de cargos que componen el mismo:

Presidente Mariano Basols Buil  UGT (Unión General de Trabajadores)
Vice- presidente  Fulgencio Esteban Olivan  CNT (Confederación Nacional del Trabajo)
José Brunet Puertas IR (Izquierda Republicana)
Consejero Tomás Bornao Grustan UGT
Joaquín Toro Buisan UGT
José Izco Martínez PS (Partido Socialista)
Eusebio Pinos Regalado CNT
Gavino Lavilla Arcal CNT
Juan Santolaria Bara UR (Unión Republicana)
Secretario habilitado José Argental Barrieras.

Y sin más asuntos que tratar se levanta la sesión a las 12´45 de la noche que yo como secretario accidental certifico.”

  • Acta 12 de abril de 1937.

Consejerías: “El compañero Pinos expone que por medio de consejerías debe regirse el consejo ya que debemos acoplarnos al ritmo que siguen los consejos de Aragón.”

Sustitución: En sustitución del camarada Brunet entra a formar parte el camarada Manuel Tena sustituye a Brunet, a causa de haber marchado este primero al frente.

Primer punto: “Después de amplio debate sobre el primer punto no se llega a un acuerdo por no aceptar la proposición de los compañeros de la CNT y tener los demás componentes del Consejo con sus respectivas organizaciones.”

Comunicado: “Se acuerda se pase un comunicado al Departamento de Orden Público con respeto a una circular enviada al consejo.”

  • Acta 19 de abril de 1937.

Sesión que se celebra con carácter extraordinario para tratar asuntos importantes relacionados con la explosión ocurrida en el día de referencia.

Comisión: “El camarada Izco hace uso de la palabra y propone, con el fin de que se fiscalice el incidente ocurrido y en averiguación de los hechos que se hayan motivado la referida catástrofe  se nombre una comisión de tres camaradas lo cual oído por los demás compañeros así se acuerda por unanimidad formando esta comisión Manuel Tena, Fulgencio Esteban y Joaquín Toro.”

Condolencias: “Seguidamente y como sentimiento a las víctimas habidas por el indicado suceso se acuerda se publique un bando ordenando el cierre de todos los establecimientos en general de la localidad hasta que se entierren las referidas víctimas.” 

Desalojo: “Igualmente queda acordado desalojar todos los edificios cercanos al siniestro en evitación de posibles desgracias personales, nombrándose para ello una comisión de tres camaradas siendo estos Tomás Bornao, Gavino Lavilla y José Izco…”

Los Topos: “…que además de encargarse de lo anteriormente expresado darán alojamiento al Batallón Los Topos pertenecientes al Regimiento de Zapadores Minadores que son los encargados de hacer la limpieza de los escombros, siendo igualmente de incumbencia a esta Comisión el dar las órdenes oportunas referentes al enterramiento de los diferentes cadáveres que puedan salir entre los escombros del referido siniestro.” 

  • Acta 22 de abril de 1937. Siendo las diez de la mañana.

Homenaje Mexicano: “Acto seguido se da lectura a una comunicación  del Consejo de Aragón referente a la adhesión homenaje pueblo Mejicano y nombramiento de una comisión que no exceda de 10 camaradas del Consejo para asistir a dicho festival lo que oído por los diferentes camaradas del Consejo, acuerdan no adherirse y no asistir comisión alguna para asistir a dicho festival puesto que el 1º de mayo, día que tendrá lugar dicho acto, y el 14 de abril trabajaran en esta localidad todos los obreros, siendo destinados el producto de sus jornales a los Hospitales de Sangre, cuyo rasgo lo harán todos voluntariamente ya que, es el sentir general de este vecindario y creen no estamos en momentos de realizar fiestas de ninguna clase dirigiendo un oficio en los términos antes indicados al Presidente del Consejo de Aragón.”

Inventario: “Hace uso de la palabra el camarada Pinos y propone se haga un inventario de todas las existencias y deudas que haya en el Almacén de Abastos a fin de hacerse cargo este Consejo lo que oído por los demás compañeros así lo acuerdan.”

Compañeros presos: “Interviene en el uso de la palabra el camarada Toro manifestando debe trasladarse a la Comisión que interviene  en el esclarecimiento de lo ocurrido el 19 de los corrientes y se entreviste con el Estado Mayor para tratar las causas que han motivado referente a los compañeros que se encuentran en la cárcel aprobando dicha propuesta por todos los demás compañeros.”

Futuras explosiones: “El camarada Tena propone pasar un oficio al Estado Mayor indicando que en evitación de posibles explosiones como ha ocurrido el 19 de los corrientes por si hubiese en alguna parte más, dentro del casco de la población defectos depositados que pudieran ocasionar algún otro perjuicio como en la citada fecha, se sirva publicar un bando que en un plazo de 48 horas los saquen inmediatamente a distancia competente que la ley autoriza, también manifiesta debe publicar un bando este Consejo en los términos de que todo camarada que se haya llevado materiales de obras procedentes de las casas derrumbadas con motivo de la explosión depositadas en las afueras de la población los presente inmediatamente entregándolos en la palanca de Casetas, cuyas manifestaciones aprueban por unanimidad todos los demás compañeros de Consejo.”

  • Acta 22 de abril de 1937. Siendo las diez de la noche.

Se reunieron los componentes de Consejo Municipal Joaquín Toro, Tomás Bornao, Mariano Basols, Eusebio Pinos, Fulgencio Esteban, Manuel Tena, Gavino Lavilla, Juan Santolaria y José Izco así mismo los administrativos de todas las organizaciones y partidos políticos de esta localidad con el objetivo de aclarar la explosión del 19 de los corrientes a las nueve de la mañana y exigir máxima responsabilidad del hecho.

Se abre la asamblea a la hora antes indicada.

Primer punto:Mesa de discusión que se acuerda se haga por los compañeros del Consejo Municipal.”

Comisión: “El compañero Toro después de haber dado a conocer todas las diligencias por parte de los consejeros a la asamblea, encuentra la misma que ya que el juez que se presentó no nos da garantía suficiente con su colaboración, se vaya una comisión directamente a Valencia a solucionar este problema, la cual es la siguiente:

Consejero José Izco                     representa UGT y PS.
Consejero Juan Moren                      id           IR.
Consejero Juan Santolaria               id           UR.
Consejero Fulgencio Esteban         id           CNT

El compañero Mariano Moren propone se mande un telegrama, con el objeto de que sepan que sale esta comisión.” 

Telegrama: “Sub-secretario Baraibar. Sale comisión asunto urgente Frente Popular. Por el Consejo.”

*Carlos de Baraibar Espondaburu (Vitoria, 1895 – Santiago de Chile, 1 de julio de 1972) fue un periodista y político español de ideología socialista.

No habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión a la una de la madrugada.

  • Acta 3 de mayo de 1937.

Nueva maestra: “Seguidamente se da lectura a un escrito referente a que la maestra Mª Carmen Canovas Meca tomó posesión de la escuela de párvulos de esta localidad lo que se aprueba por todos los reunidos.”

Local párvulos: “Igualmente se acuerda nombrar una comisión de dos camaradas para buscar local para la escuela de párvulos, recayendo en el camarada Tena y Basols como presidente.”

Cantina escolar: “También se acuerda designar 500 pesetas para la cantina escolar.”

Readmisión empleados: “Por el infrascrito del secretario accidental se da lectura a las instancias recibidas en este Consejo Municipal de los empleados del anterior Ayuntamiento solicitando la plaza que cada uno venía desempeñando anteriormente acordándose la admisión de todos los referidos empleados, volviendo a ocupar nuevamente los cargos que anteriormente venían desempeñando.”

  • Acta 17 de mayo de 1937.

Una maestra contra la CNT: Gabino Lavilla informa sobre una maestra de la localidad “No sabe quién es” hace por 2ª o 3ª vez censurando muy mal a la CNT “de esta villa lo que oído por sus compañeros acuerdan se averigüe quien es y luego se pase un comunicado advirtiéndole que si sigue haciendo dichos comentarios será severamente castigada”.

Consejerías: Pinos vuelve a insistir en establecer conserjerías. Interviene Tena y Esteban. Acaban votando, cinco a favor de delegaciones y una papeleta en blanco.

Viaje a Valencia: Debaten el gasto del viaje a Valencia, el “camarada” Esteban presenta “una lista importante de 872,75 pesetas.

Un automóvil para el médico: El presidente Basols manifiesta “Que se dé verdadera necesidad de que se disponga a disposición del médico Cascales para siempre que lo necesite pueda trasladarse a los diferentes pueblos donde precisen sus servicios que obligatoriamente tiene que realizarlos, acordándose se pase una comunicación al 1er jefe de Sanidad Militar de este Cuartel General con el fin de que nos facilite dicho coche”.

Chevrolte: “Con respeto al asunto del camión Chevrolte que actualmente se encuentra en reparaciones en Barcelona debe pagar dicha reparación este Consejo y al hacerse cargo de este camión se hace también de la camioneta Ford y del coche de Blasco ya que es único que puede responder de dichos coches.

  • Acta 10 de junio de 1937.

Reunidos Pedro Sanz, Román Romerales, Guillermo Moren, Rafael Nogués, Pedro Toro, Rafael Anoro por la directiva de UGT, por el Partido Socialista Obrero Español José Orquín, José Lacuna José Laín, por Izquierda Republicana Juan Moren, Antonio Ariste, Alejandro Lana, Manuel Nogueras, Marcelino Ballarin, por la directiva de la CNT Ángel Mombiola, Inocencio Justo, Rafael Regalado, Vicente Lapiedra y por el Consejo Municipal Mariano Basols, Joaquín Toro y  Tomás Bornao por la UGT Gavino Lavilla y Eusebio Pinos por la CNT, Jaime Solé por el partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana Manuel Tena, no existiendo la representación de Unión Republicana.

Jaime Solé reemplaza por el Partido Socialista a José Izco, incorporado como mozo de remplazo de 1938.

Detenidos por la explosión: Ocupa el caso de los detenidos por la explosión del polvorín, tomando la palabra Román Romerales “Que en la actualidad siguen detenidos los camaradas Adon y Almenech (Dificultad de leer) manifiestamente inculpables en dicha  detención ya que saben positivamente que además de ser verdaderos antifascistas están afiliados a las juventudes socialistas unificadas de Valencia y los culpables del hecho no son estos camaradas  sino sus jefes, un teniente y su cuñado”.

Interviene Juan Moren, relatando su viaje a Valencia en el cual pretendían entrevistarse con el Ministro de Justicia García Oliver. Estando ausente acabaron reuniéndose con su secretario tratando el caso de la explosión del 19 de abril. En la mesa el nombramiento del Juez Especial para esclarecer los hechos.

Libertad presos: Se pide la libertad de los presos, para ello se acuerda la creación de una comisión que viaje a Barcelona a exponer el asunto al General Pozas. La comisión estuvo compuesta por Joaquín Toro, Román Romerales, Manuel Tena, Gabino Lavilla y Mariano Basols como presidente del consejo.

Conserjerías y delegaciones: Se acuerda definitivamente funcione el Consejo Municipal por medio de Delegaciones.

Jueces y fiscales: Ante un escrito del Consejo de Aragón se aprueba el nombramiento de Jueces y Fiscales Populares, nombramiento demorado por los muchos asuntos que debía tratar el Consejo, especialmente desde la explosión del 19 de abril. Finalmente son nombrados como fiscal efectivo Rafael Relegado Victoria, con la aceptación de CNT, juez efectivo Pedro Sanz Mazuque, con la aceptación de UGT, juez suplente Manuel Blanco Maestro, con la aceptación de IR y fiscal suplente Félix Marías Distué.

Deuda eléctrica: Se acuerda se retrase o abone solamente la deuda, reclamada por la Sociedad Española de Construcciones Eléctricas, desde la formación del comité “ósea desde el  día 19 de julio del pasado año”.

Las colas del hambre: “El camarada Román Romerales manifiesta que las colas que se forman en esta villa para provisionarse de los elementos indispensables para la vida deben de terminarse de una vez, puesto que causa malestar muy grande en el pueblo en general prohibiendo terminantemente el que se lleven el pan fuera de la localidad como está ocurriendo, se racione la carne y otros artículos por medio de tarjetas y al que se le encuentre llevándose víveres a otras poblaciones que se le sancione con multas de 500 a 1.000 pesetas, lo que igualmente queda acordado por todos sus compañeros del consejo”.

Falta de cambio: Se acuerda hacer vales de 1 peseta y 50 céntimos, “Con las ante firmas en tinta china y a mano del Presidente y Cajero estampando el sello de este Consejo Municipal mandándose hacer una tirada de 10.000 vales de una peseta y otra de 10.000 vales de 0,5 pesetas, ósea un valor total de 15.000 pesetas”.  

Remplazos: Trataron el tema de la incorporación a filas de los reemplazos de 1931 a 1936. A lo que Román Romerales manifestó: “Que la villa de Sariñena amenaza levantamiento si no se incorporan conforme esta ordenado a la caja de Recluta  de Barbastro todos aquellos rezagados y los que figuran prestando servicio en este Cuartel General en prevención de tal orden y que tampoco la han verificado puesto que legalmente tenían que incorporarse todos los reemplazos citados sin excepción de ninguno a dicha Caja de Reclutas y solamente están exentos de esta obligación todos aquellos que se incorporaron anteriormente al 17 de febrero ……. Pasado y estén debidamente controlados y en Sariñena hay muy pocos que se encuentren en estas condiciones”.

 “El camarada toro expone que de la lista de los no incorporados se expida certificado de los mismos detallando los motivos y remitiéndolas a la Caja de Reclutas de Barbastro”. 

Local colectividad: “Sobre los locales que deja este Consejo al trasladarse a la antigua casa Ayuntamiento se acuerda dejarlos a la disposición de la colectividad allí instalada”.

  • Acta 13 de junio de 1937.

Administración de Tabacos: Se ratifica el nombramiento de Administrador Subalterno de Tabacos, Cerillas y Timbrado “Al camarada Tomás Bornao Gistau” acuerdo tomado en sesión el 17 del mismo mes.

Pinós propone enviar una notificación al Consejo de Aragón para que aclaren si una vez nombrado al referido Bornao para desempeñar dicho cargo pueda el Consejo Municipal retirarlo si no actúa bien y para quién son los beneficios que aporte dicha administración. Se acuerda una fianza personal.

Se aprueba fijar dos sesiones ordinarias los domingos a las diez y media de la mañana públicas y los miércoles a las siete de la tarde.

Cajero del Consejo Municipal: Igualmente se pasa a nombrar cajero de este Consejo Municipal al camarada Jaime Solé Sanmartí.    

Nombramiento de delegaciones: “Acto seguido se acuerda nombrar las Delegaciones siguientes:Joaquín Toro y Manuel Tena para Abastos; Gabino Lavilla para Orden Público; Tomás Bornao y Eusebio Pinos Hacienda y Obras Públicas; Jaime Solé y Fulgencio Esteban Sanidad e Instrucción Pública y Juan Santolaría Trabajo”.

Los días 16, 20 y 23 no se celebraron sesiones por falta de quórum:

Diligencia: Para hacer constar que en el día diez y seis del actual no se celebró sesión por falta de número de camaradas que componen el consejo.

No obstante “No asistiendo ninguno por la época de siega”.

  •   Acta 27 de junio de 1937.

Sustitución: “Manuel Romerales Ramón sustituye a Fulgencio Esteban Olivan por haber sido llamada su quinta.”

Sueldos empleados: “Se acuerda que el sueldo sea de interinos dada las circunstancias. Estos son los siguientes “Escribiente y secretario accidental diez pesetas diarias; guardias, alguaciles y vigilantes nocturnos 8 pesetas; Encargado del cementerio, barrendero y encargado del matadero 7 pesetas diarias, auxiliar del barrendero, seis pesetas diarias; voz publica tres pesetas diarias y el camarada Salvador Pelay tres pesetas diarias en calidad de socorro por su inutilidad y como empleado que fue del anterior ayuntamiento.  

Vigilantes nocturnos: “Además se acuerda un sueldo de diez pesetas diarias para el presidente del Consejo Municipal y crear dos plazas de vigilantes nocturnos: “Y tan pronto sean designados camaradas que han de ocupar dichas plazas el camarada Antonio Olivan Gavín pasará a ocupar el puesto de guarda.”

Examen de cuentas: Nombramiento de una comisión para examen de cuentas anteriores, recayendo este cargo en la comisión de hacienda de este Consejo y un camarada por cada organización de UGT, CNT, IR.

Comunicación leña: Se propone dirigir una comunicación al Teniente Coronel de Caballería interesándose “Faciliten los vales necesarios de la leña que procedente de la explosión haya consumido dicha fuerza previo la tasa de los peritos de este consejo.

Asunto de racionamiento de pan y carne: “Serán entregadas unas libretas al vecindario quedando este asunto a estudio de la Comisión de Abastos para en su día fijar la ración que a cada uno le corresponde a excepción de loa enfermos que haya en la localidad a los cuales se les facilitará la carne con arreglo al certificado médico.”

Heroínas: “Acto continuo se pasa a tratar la reclamación hecha verbalmente por la viuda de Paraled, camarada Pilar Alvarez solicitando interviniera rápidamente el consejo para que las diferentes fincas de su propiedad le pagasen los alquileres de las mismas o bien el consejo le diese trabajo todo ello a fin de poder alimentar a sus hijos y la presente en vista de la situación precaria en que se encuentra, acordándose por unanimidad entrevistarse una comisión con el jefe de telégrafos y casa llamada anteriormente Cuartel de la Guardia Civil para que abonen dichos alquileres a su respectiva dueña”.   

Abastos: Tena expone “Por medio de una relación de las existencias los diferentes géneros que hay en el almacén de Abastos procedentes del antiguo comité”. El Consejo se hace cargo de los bienes y de los documentos encontrados “en dicho almacén en una caja precintándola hasta que la comisión encargada con la representación del antes encargado de Abastos se resuelva”.

Mercancías y limpieza: Se acuerda designar un aguacil cada semana para que vigile la salida de mercancías y la limpieza del pueblo, como también se publique un bando prohibiendo sacar fuera de la localidad artículos de consumo de 1ª necesidad así como también se abstenga de arrojar aguas sucias o inmundicias a la vía pública.

  •   Acta 30 de junio de 1937.

Capilla de Loreto: La antigua capilla de Loreto “Local de Loreto” es destinada como garaje del Consejo Municipal “Haciéndose las reparaciones que sean precisas”.

Expendedores de leche: Una comisión representante de expendedores de leche solicitó al consejo una subida de la misma “En 10 céntimos más por litro”. La petición fue desestimada, por lo que tuvieron que continuar vendiéndola a 60 céntimos el litro.

Deudas con el gobierno: Se presentó una representación de la sucursal local del Banco de Aragón “Con el propósito de advertirnos de la necesidad de devolver las cantidades incautadas por el primer comité a los que tenían cantidades depositadas en dicho banco declarados facciosos para hacerse cargo de ellas el Gobierno Central de la Republica, a lo cual se acuerda que el medio más rápido de poder solucionar este asunto es nombrar una comisión que se encargue de ir a Barcelona a cobrar las 139.165, 78 pesetas que nos adeudan por el suministro por los diferentes géneros facilitados a la fuerza que pasó por esta villa procedentes de Cataluña acordándose también de enviar una comunicación al director de Banco de Aragón en estos mismos términos.

Manuel Santolaria Castán compondrá dicha comisión, ya que fue el que llevo parte de estos valeres a Barcelona durante su gestión como miembro del comité anterior. Joaquín Toro, Manuel Tena y Manuel Romerales, por parte del Consejo, completaron dicha comisión.

Desarme de las Patrullas de Control de Sanidad de Guerra: Gavino Lavilla informo que los Guardias de Asalto habían desarmado las Patrullas de Control de Sanidad de Guerra “Han insistido con la dueña de la casa, donde estaba instalada dicha patrullas, con echarlos a la calle, incautándose también de dichas patrullas, un auto, una radio y posesionándose del local que empleaban, y por todo lo expuesto se acuerda de enviar una comunicación al Alférez de las referidas fuerzas invitándole que a las once del día de mañana pase por este Consejo con el fin de aclarar este asunto y hasta qué punto llegan sus atribuciones.

  •   Acta 5 de julio de 1937.

Precio de la leche: Se vuelve a tratar el precio de la leche planteado en la sesión anterior por los expendedores de leche. Se acuerda no derogar el acuerdo de la sesión anterior “Ya que si en la actualidad rigen los mismos precios de piensos que antes del movimiento revolucionario es razón suficiente para que la leche siga también el mismo precio por lo tanto el que venda este líquido a precio superior a lo acordado se le impondrá una multa de 50 pesetas y caso de reincidencia la de 200 pesetas.

Incautación de la Radio: “El camarada Basols manifiesta a los referidos se resuelva sobre la incautación de la radio por este Consejo para guerra con destino a Transmisiones al camarada Lorenzo Mora a lo que el camarada Tena hace uso de la palabra y después de explicar de una manera clara de cuanto ocurrió sobre este asunto, se acuerda nombrar una comisión compuesta por Basols y Tena para que se trasladen al Estado Mayor interesando si dicha radio la necesita Transmisiones para guerra caso afirmativo que nos faciliten un vale de la casa vendedora de donde salió el aparato, Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas “Radio Corporation” y caso contrario se devuelva inmediatamente dicho aparato al Consejo.

Ganado sacrificado: “El camarada Santolaria manifiesta que debe de cobrarse inmediatamente todas las cabezas de ganado que haya sacrificado la colectividad y particulares en la actual época de recolección de cereales que no hayan pasado por el matadero público, así como también el impuesto de aguas de la localidad”.

Tena manifiesta que las declaraciones de Santolaria es un tanto excesiva hacía la colectividad “puesto que como organismo revolucionario y legal” que cuando en Consejo lo estime conveniente abonaran lo correspondiente.

Gavino Lavilla plantea que en Asamblea General “Se dé cuenta al pueblo de todas las cuentas de la colectividad sobre incautaciones y demás”.

Sellos de lujo: Toro da cuentas de adelantar el trabajo de la comisión de Hacienda de pedir los sellos de impuesto municipal a artículos de lujo “Y todos los que se consideren por convenientes en la localidad cuyos sellos deben ser los siguientes: De un valor de 10 céntimos 30.000 sellos, de 25 céntimos 20.000, de 50 cént. 15.000 y de 1 peseta 5.000 sellos.”

Molino de Torres: Basols comunica que José Carrera va a proceder a la reparación del molino de Torres, acordando crear una comisión, por Toro y Romerales con el fin de trasladarse a dicho local y realizar un inventario de todo para hacerse cargo el Consejo.

Impuestos y arriendos de casas: Se acuerda realizar un estudio sobre este asunto por parte de la comisión de hacienda para que sea juzgado por el Consejo.

Permiso religiosa: “Puesto de manifiesto por la presidencia sobre la expedición de un certificado político de una religiosa para poder desempeñar la carrera de maestra se acuerda consultar este caso con las Directivas de los Sindicatos.

Enfermos de carne: A propuesta del comité de Abastos se trata el racionamiento de carne para los enfermos se acuerda controlar los certificados y entrevistarse con el médico, que los enfermos revaliden el certificado y “Se sacrifiquen desde esta fecha dos cabezas de ganado procediéndose a retirar de todos los ganaderos de la localidad las cabezas que se precisen para ello previo pago de las mismas”.

  • Acta 16 de julio de 1937.

Vigilantes: Son nombrados como vigilantes nocturnos a Manuel Santolaria Castán y Manuel Millera Nogués “Ambos vecinos de esta villa con el sueldo de ocho pesetas diarias a cada uno cuyas funciones y sueldo regirá a partir de esta fecha extendiéndose un documento credencial acreditativo del cargo que desempeñan”.

Licor Impuesto: “Se acuerda que toda botella de licor que vendan en los diferentes establecimientos de la localidad vayan con el correspondiente sello de impuesto municipal de 0,5 ptas. A excepción de todas ellas que sean escorchadas por el dueño del establecimiento para destinarlas al copeo, imponiéndose al que se le sorprenda con alguna botella sin el correspondiente sello, la multa de 100 pesetas por primera vez la de 500 ptas. por 2ª y clausura de establecimiento a la tercera reincidencia”. 

Señal de alarma: “Se acuerda publicar un bando avisando al vecindario la señal de alarma caso de un posible ataque aéreo contra esta población civil cuyo puesto de guardia se instalaba en la torre de la iglesia.

  • Acta 21 de julio de 1937.

Agustín Carrera sustituye a Pinos por la CNT.

Viruela: El presidente Basols da cuenta de un escrito del Consejo Municipal de Villanueva de Sigena en el que dan cuenta d la aparición en un ganado de aquel término la enfermedad infecto-contagiosa denominada “Viruela”, por lo que acordaron oficial al veterinario Julio Casabona se desplace junto a Manuel Romerales al Consejo de Villanueva “Con el fin de solucionar y poner coto a tan importante escrito, por lo importante que representa”.

Toro manifiesta que “Cada vez que tengan que desplazarse de esta localidad camaradas de las distintas delegaciones que componen este Consejo, debían de cobrar las dietas necesarias ya que como todos dependemos de un jornal precisamos ganarlo diariamente”. 

Denuncia: “A continuación se da lectura a una denuncia presentada por el camarada Masferrer contra Dionisio Nogués y Martín Solano (Quizá Martín Solano Buil) por servirle al mismo en dichos establecimientos una copa descorchando las botellas sin el correspondiente sello municipal”. Se acuerda notificarle que las botellas descorchadas en establecimiento para copas están exentas, no así se acuerda aplicar el impuesto a todas las botellas, incluso las de copas, exceptuando las de garrafón destinada a su venta a granel.

Mercancías ferroviarias: “El camarada Carreras propone se solicite al Jefe de la Estación ferrocarril una lista de todas las mercancías que lleguen diariamente a esta localidad”. De la misma manera se plantea gravar mediante un impuesto la venta ambulante “Obligándole a vender sus géneros al precio corriente de la localidad. Las manifestaciones se aprueban “Interesando a la imprenta se remitan 10 talonarios de 100 hojas cada uno por un valor de una peseta cada uno”.

Escuelas: Romerales presenta una ponencia sobre mejoras para la escuela y aulas “Afecto a la delegación de Sanidad e Instrucción Pública”. Tena manifiesta se mande un oficio a las sindicales y otro a los maestros para la formación de la Junta Local de 1ª enseñanza “La cual han de formarla uno por cada sindical, un maestro, una maestra, un padre, una madre y uno por el Consejo”.

Comportamiento de los milicianos: “Se acuerda pasar un oficio al Cuartel General referente a que por los medios que estén a su alcance prohíban los abusos que a diario se vienen cometiendo con las hortalizas de la huerta por los milicianos y soldados de los diferentes destacamentos en esta villa y especialmente que nadie se bañe en los depósitos del agua potable como hasta la fecha vienen haciendo pues caso contrario serán denunciados todos estos hechos al jefe de la 4ª División del Ejército del Este.

Impuesto de agua potable: “Hoteles 25 pesetas, casas de comidas y cantinas 10 pesetas, cafés y bares 15 pesetas, comercios y pequeños propietarios 5 pesetas y trabajadores en general 2 pesetas. Todos ellos se entiende deben de ser satisfechos mensualmente dichos impuestos y todo aquel que en un plazo de un mes no haya abonado el importe correspondiente aquí acordado, se proceda a cortarle el agua”. 

Romerales critica el planteamiento de cortar el agua “Aunque solo sea por higiene”, mientras el resto del Consejo mantienen la propuesta, pues “no es un hecho este privárseles de agua ya que tienen otras fuentes”.

Toro pide que el cobro de estos impuestos a partir del 1 de agosto.

Carnets: Un escrito del Consejo de Aragón señala que no se habían pedido a tiempo los carnets “A su debido tiempo. Deben de abonarse a razón de cuatro pesetas cada uno, ósea al doble precio de su coste verdadero”. Por lo que se acuerda dirigir una carta al Presidente del Gobierno de Aragón manifestando disconformidad hasta que se aclare su precio verdadero.

Denuncias riego: Más de 50 de denuncias por regar en la huerta de Capdesaso “Ya que en esos días se había dado orden de regar en la huerta de Sariñena”. Se acuerda enviar una carta al Guarda Regador y otra al Presidente del Sindicato de Riegos.

  • Acta 24 de julio de 1937.

Agua a la estación: Toro manifiesta que, en cuanto el Consejo tenga los fondos necesarios, se proceda a la instalación de agua potable en la Estación Ferrocarril de Sariñena.   

Registro: Una disposición del departamento de Hacienda del Consejo de Aragón solicita una declaración de industriales, empresas colectivizadas, comerciantes, cooperativas agrícolas, colectividades etc. del todo territorio liberado de Aragón. También de la industria, negocio o comercio que tengan en explotación y copia del último recibo de contribución que tengan en su poder.

Riegos Capdesaso: Basols da cuentas de lo manifestado por el guarda del sindicato de riegos “No denunciaba a nadie si no se hacía justicia con las mismas causas por la cual no las había presentado por su cuenta como era su obligación”. Se deja para más adelante el asunto a espera de las medidas que adopte el Sindicato.

Viruela: Se acuerda publicar un bando advirtiendo del peligro de la viruela existente en Villanueva de Sigena y que se puedan tomar las debidas precauciones, igualmente se publique el monte infectado y las distancias minias que se han de guardar “Cada monte colindante se ha señalado zona neutra siendo amojonado el monte de Cajal por el lindero que nos corresponde”.

Pesca con dinamita: “El camarada Toro manifiesta que en río Alcanadre se pesca con dinamita, hecho que ha motivado la muerte de algunas cabezas de ganado lanar”. Se acuerda publicar un bando prohibiendo terminantemente tales abusos imponiendo severas sanciones al que se le sorprenda pescando en la forma indicada.

Comisión de Cuentas: Se nombra los miembros de la comisión para revisar las cuentas de los comités anteriores “Blas Sarrate Olivera por Izquierda Republicana, Ramón Torres Ballarin por UGT y el compañero García por la CNT”.

Alojados y huéspedes: Tena solicita que se publique un bando “Indicando que todo el que tenga en su casa alojados o huéspedes presenten a este concejo relación detallada de todos los que tiene fijos detallando nombres y misión que desempeñan.

Escasez de agua: También Tena pide “Se tomen medidas respeto al agua en esta época ya que es muy posible su escasez acordándose que cuando se suba el agua se corte en los depósitos durante las horas que se crea conveniente avisando por medio de un bando al vecindario si fuera precisa esta medida con el fin de que se aproveche lo más posible”.

  • Acta 4 de agosto de 1937.

Asunto del racionamiento: “A fin de evitar el que puedan surtirse de géneros otras localidades se acuerda convocar a una reunión a las colectividades, la cooperativa de la Estación y a la Comarcal las que en unión con el Consejo acordarán lo que más vean por conveniente citándolas para el día 6 del corriente”.

La leche no sube: “Basols propone a los reunidos nuevamente el asunto de  la subida del precio de la leche según le manifestaron la comisión expendedora de tal líquido, acordándose que la semana próxima se les dará la respuesta de lo que a juicio de los reunidos estimen por conveniente en tanto adquirimos el aparato para analización de la misma”.

Arriendo problemático: Sobre la negativa, por parte de Portera “Sobre una casa que tiene en arriendo a Manuel Huerva Casaña, el cual se niega a recibir el arriendo y a reparar el edificio” se le acuerda para que arregle dicho Huerva la casa por su cuenta con cago al alquiler”. 

Barrendero: “El camarada Tena pregunta a los reunidos si el barrendero puede cobrar a los particulares por sacarles escombros de sus respectivas viviendas contestándole que no solamente no puede cobrar sino que no debe tolerarse en manera alguna tal hecho ya que en el sueldo que cobra puede mantener muy bien la familia, acordándose nombrar en su día otro barrendero para que el pueblo pueda estar en las condiciones necesarias”.

Alfardas: El Sindicato de Riegos presenta un oficio para solicitar el apoyo del Consejo para realizar una relación o censo de los que tengan fincas arrendadas “Citando nombres y cantidad de tierra arrendada obligándoles a que paguen las alfardas”.

Relación bestia: El veterinario necesita realizar una estadista “Del ganado mular, caballar, asnal, vacuno y cerda según órdenes emanadas de su superioridad”.

Pago del agua potable: Sobre el pago de la misma interesándole al fontanero nos facilite una lista de todos los que tienen el agua y a proposición del camarada Toro, se impongan multas a todo aquel que se tome el agua sin permiso del Consejo y cobrando a todo aquel que no haya pagado el derecho de cometida 25 pesetas”.

Evacuación refugiados: En entrevista con el Coronel del Estado Mayor, este manifestó la necesidad de evacuar de esta localidad de todos los refugiados “Los cuales deben ir a los pueblos que se encuentran debajo del río Cinca”.  Se acuerda avisar a dichos pueblos para trasladarlos en los autos y repartirlos para “lo cual deben de entrevistarse de nuevo con dicho Coronel”.

  • Acta 11 de agosto de 1937.

Alfardas: De acuerdo con el sindicato de Riegos se acuerda “Para cubrir las necesidades más urgentes de Sindicato, ya que desde hace mucho tiempo antes del movimiento no han pagado al referido sindicato cantidad de ninguna clase” el pago de las alfardas a todo propietario. Tena propone que se pase un oficio a los propietarios de tierra para que faciliten la tierra que tienen y “a la vez realicen el pago de dichas alfardas caso negativo proceda el sindicato sin más aviso a cobrar”. 

Sueldos Sindicato de Riegos: Se acuerda elevar los sueldos de la siguiente manera “A los guardas regadores mientras está agua en orden y en tiempo de verano ocho pesetas diarias y en el invierno y demás tiempo 5 pesetas y al secretario se le fija un sueldo anual de ochocientas pesetas así como también se eleve el pago del molino de Torres en 420 pesetas anuales al llamado de arriba en 200 pesetas mensuales y el de aceite en 50 pesetas al año respectivamente”. Además se acuerda dar un plazo de pago “Hasta la próxima semana” a las 50 denuncias (Acta 21 de julio de 1937) “Y a todo el que en este referido plazo no haya pagado que pase el Sindicato a este Consejo una lista de morosos para tomar las medidas que crea por conveniente”.

Denuncia: Se da cuenta de la denuncia de Argental contra Dionisio Martín Solano “Acordándose  llamar al denunciado y  se cree culpable de lo indicado en la denuncia imponerle la sanción que se crea por conveniente”.

Casas: “Así como también se acuerda conceder las casas que solicita el Cuartel General y en cuanto a las demás que responde el Consejo procederse inmediatamente encargándose de su cobro encargándose los talonarios que se precisen, acordándose igualmente con respecto al asunto del pago de alquileres a la Vdª. de Paraled (Acta 27 de  junio de 1937), pasar un oficio a los que viven en la casa llamada de la Guardia Civil para que entregue la llave y el que la ocupe de nuevo exigirle el pago

Sellos botellas: “Hace uso de la palabra el camarada Carreras y dice que ante la negativa de proveer de los sellos de impuesto a municipal al camarada Francisco Lacerda del barrio de la Estación se acuerda averiguar si dicho camarada vende las botellas de licores sin el correspondiente sello y caso afirmativo se le imponga la sanción”.

Racionamientos: La Comisión de Abastos informa del racionamiento de la carne siendo “De 3 a 5 años 25 gramos de carne, de 5 a 14 años 50 gramos y mayores de 14 años 75 gramos”. Igualmente proponen el racionamiento del jabón siendo racionado de la siguiente forma “Enfermos si les toca medio kilo darles 1 kilo, a las barberías además de la ración dos kilos más y a las fondas un kilo más igualmente además de la ración y en resto del pueblo a criterio de la comisión”. Seguidamente presentan el racionamiento del azúcar “Para una persona, ½ Kilo; para 2, medio; para 4, ¾ Kilo; para seis un kilo; para 9 kilo y medio y hasta 11, 1 ¾.

Impuesto a las gaseosas, vino y pan: Se acuerda crear un impuesto a las gaseosas “De cinco céntimos por botella interesando a las fábricas una lista de las cajas que sirven a los cafés y bares siendo abonado este impuesto por los dueños d los establecimientos enviándose un oficio a los fabricantes prohibiéndoles vendan por su cuenta gaseosas al público así como también pasar un comunicado a los vendedores de vino para que presenten factura del precio de compra indicándoles el precio al que lo han de vender imponiéndoles un impuesto de 25 céntimos por cántaro advirtiendo igualmente a las panaderías por medio de una comunicación que si se ven precisados a tomar trigo para cobrar lo abonen al precio de tasa señalado por el Gobierno caso contrario serán castigados.”

  • Acta 18 de agosto de 1937.

Las 50 denuncias: “Se pasa a tratar el asunto de las 50 denuncias de los vecinos de Capdesaso” se propone se oficie al presidente del Sindicato si han satisfecho las multas o en caso contrario sea el Consejo quien proceda.

Bailes y verbenas: “El camarada Toro propone se publique un bando que a partir de las once d la noche prohíba los bailes en las casa particulares y verbenas en la vía pública”. Se aprueba y en caso de reincidencia se impondrá la correspondiente sanción.

Cabezas sacrificadas: Se acuerda llamar al camarada Gil de la Estación y si se averigua que ha sacrificado cabezas de ganado sin haber pasado primeramente por el matadero se le imponga la multa de 20 pesetas por cabeza así como se imponga severísima sanción al que le haya vendido el ganado que sacrificó no sospechando quien es, igualmente se acuerda nombrar a dos camaradas para que cuenten todo el ganado de Sariñena”.

Telégrafos: Tena plantea que se ha enterado que el Consejo tiene que pagar el alquiler de la casa de Telégrafos, por lo cual se acuerda enviar un oficio al Gobernador General de Aragón para que aclare si en su día lo abonaba el estado.

Racionamiento: “Referentemente al racionamiento de la localidad el camarada Toro cree que esto debe de haber una libreta y una vez de acuerdo los reunidos con tal iniciativa a proposición de la comitiva de Abastos se acuerda retirar las libretas expendidas por el Consejo de la Estación y enviar a la cooperativa de dicho barrio lo que les corresponda con arreglo a la ración estipulada por el Consejo igual que en la población de Sariñena para que por dicha cooperativa se reparta con las libretas de la misma a excepción de la carne que de momento en consejo dará órdenes para que la carnicería de la Estación la expenda racionada.”

Huevos y Trigo: “También queda acordado publicar un bando fijando en 6 pesetas la docena de huevos”. Además que “En un plazo de tres días se pasen por el Consejo a manifestar el trigo indicado que todo aquel que lo oculte o deje de manifestar será castigado incautándole el cereal”.

Demanda: “Se da cuenta por la Presidencia de la denuncia presentada por dos camaradas de Huerto contra el camarada Salvador Ispa por la venta de medio kilo de jabón que resultó con un peso de 345 gr. Por una docena de huevos a razón de seis pesetas docena devolviéndole 1 peseta cuyas demostraciones son presentadas por uno de los dos referidos camaradas y el segundo en idénticas condiciones poco más o menos acordándose citar al referido Ispa y si ha lugar imponerle la sanción que merezca”.

Gramola: “Seguidamente el camarada Basols manifiesta que el camarada José Oliver solicitó verbalmente que se le autorizara rifar una gramola acordándose no concederla tal petición así como también se publique un bando para que manifiesten todos los camaradas que milicianos y soldados pernoctan en las casas particulares”.

  • Acta 4 de septiembre de 1937.

Lanar y cabrío: Toro es designado, como miembro del Consejo, encargado del recuento del ganado lanar y cabrío.

Resolución demanda: “A continuación se da cuenta por la Presidencia del asunto sobre denuncia contra el camarada Gil de la Estación (Acta 18 de agosto de 1937) y vistas las escusas presentadas por el interesado, se acuerda enviar otro comunicado con la sanción correspondiente por no pasar la carne que le trajeron por el matadero”.

Billetes: Se informa que hay que poner en circulación billetes “Más de peseta y 50 céntimos vistas de las constantes peticiones que llegan a este Consejo”.  Al final se aprueba emitir 5.000 billetes de peseta y 5.000 de cincuenta céntimos.

Beneficio carne: “El camarada Tena propone el aumento de beneficios que tienen los carniceros en el ganado que sacrifican acordándose dar 50 céntimos por kilo, vendiendo la carne al público a seis pesetas toda ella hasta que nos informemos de los precios de la plaza de Barbastro a donde se acuerda igualmente dirigir un comunicado”.

Fortificaciones: “Se da cuenta de un telegrama del Gobernador General de Aragón sobre movilización del personal hasta los 40 años para hacer fortificaciones acordándose poner en cumplimiento inmediatamente en cuanto indica y a fin de que puedan enterarse de esta orden en los pueblos del partido judicial se designan a los camaradas Gavino y Tomás Bornao.”

Camarada detenido: El camarada Gavino Lavilla da conocimiento a los reunidos los hechos un tanto de mal gusto de la detención del camarada Romerales y por todas estas manifestaciones se acuerda informarnos del auditor de guerra en nombre del Consejo consultando el motivo de la referida detención”.

  • Acta 29 de septiembre de 1937.

Crisis del Consejo: De acuerdo de un escrito presentado por la CNT,  “Los camaradas que han de representar dicha organización en el Consejo Municipal son Rafael Regalado Victoria y Vicente Lapiedra  Vitales” que sustituyen a Gavino Lavilla y Manuel Romerales.

También Izquierda Republicana presenta un escrito sobre la retirada del Consejo del “Camarada Manuel Tena”.

Los representantes de UGT “Camaradas Mariano Basols, Joaquín Toro y Tomás Bornao” presentan su dimisión al igual que el representante del partido Socialista Solé.

“Y ante tales manifestaciones los camaradas representantes de la CNT camaradas Lapiedra, Regalado y Carreras dicen que desde luego se ven precisados igualmente a presentar su dimisión pero creen que inmediatamente para que convoquen una reunión a fin de que nombren un nuevo Consejo o se reelijan los dimisionarios”.

Cargos Justicia: “A continuación en tanto se resuelva el asunto anterior se da cuenta de un telegrama del Presidente de la Audiencia territorial sobre propuesta cargos justicia municipal acordándose poner un comunicado al Delegado Gubernativo para que dados los asuntos urgentes a resolver sobre el Consejo Municipal y el nombramiento de cargos referidos convoque a las directivas de todas las organizaciones del Frente Popular”.

Reclamación de pagos: Se da lectura a una reclamación presentada por Miguel Fumanal “Sobre pagos que le adeudan los anteriores comités como empleado en el Comedor Popular acordándose que estando el Consejo dimitido será resuelto por el entrante”.

Retrasos importantes: “Igualmente se da lectura a un escrito presentado por Juan Escanero sobre pago de los haberes que le adeudan los diferentes ayuntamientos a su esposa como matrona de 15 años de retrasos importantes 9.000 acordándose pasarle un comunicado indicándole que este Consejo tomó al principio de posicionarse de no pagar deuda atrasada hasta nueva orden, así mismo se da cuenta de la factura que presenta el camarada Morera de la gestión de los anteriores comités y se acuerda pagarle cuando nos abonen los vales de guerra la Generalidad de Cataluña.”

  • Acta 3 de octubre de 1937.

Constitución del nuevo Consejo Municipal de Sariñena: “Se reunieron los camaradas representantes de todas las organizaciones y partidos políticos del Frente Popular en el despacho del Delegado Gubernativo bajo la presidencia del mismo camarada Pedro Mur Allué con el fin de constituir el Comité Municipal  elegido por las representaciones antes citadas y dar a conocer también los camaradas elegidos por los mismos para representar los cargos en esta localidad de juez municipal y fiscal municipal efectivos con sus correspondientes suplentes.”

“Abierta la sesión la Presidencia da lectura al acta de la reunión celebrada por los camaradas referidos que componen el Frente Popular Antifascista y enterados todos de los acuerdos que en la misma se detalla queda constituido el Consejo por los camaradas siguientes: por Izquierda Republicana Faustino Viñuales Rufas, por Unión Republicana Félix Marías Bistué, por el partido Socialista Jaime Solé Sanmartí, por el partido Comunista Vicente Nogués Roy, por la Unión General de Trabajadores Mariano Basols Buil, Joaquín Toro Buisan y Tomás Bornao Gistau, por la Confederación Nacional del Trabajo Lorenzo Aznar Pérez y Rafael Regalado Victoria.

Así mismo es nombrado Juez Municipal Manuel Santolaria Castán, Fiscal Municipal Rafael Nogués Aineto, Juez Municipal Suplente Carmelo Maestro Fauquer y Fiscal Municipal Suplente Manuel Cazcarra Vitales.

Fortificaciones: “A continuación los camaradas que componen el Consejo Municipal creen que deben de pasar al salón de sesiones para la elección de a cargos a lo que el cámara Mariano Basols hace uso de la palabra manifestando que teniendo que confeccionar para esta tarde la lista de fortificaciones, los empleados municipales tienen mucho trabajo urgente, debe aplazarse la reunión hasta las cinco de la tarde de hoy lo así se acuerda.”

Felicitaciones: El delegado Gubernamental Pedro Mur “Felicita entusiasmente a todos los aquí reunidos  la armonía y brillantez con que se han realizado todas estas gestiones y desea a todos un alto acierto en sus cargos que tienen encomendados con cuyo acierto ayudaran grandemente a la causa antifascista por la victoria del Gobierno de la Republica Española que tanto deseamos.”

  • Acta 3 de octubre de 1937. (Tarde)

Presidencia y Vice Presidencia: “Por votación secreta el cargo de presidente recayó sobre Mariano Basols Buil con nueve votos y resultando empatados los cargos de Vicepresidente con 4 votos. Al no haber votado Vicente Nogués se vuelve a repetir la votación en la que Nogués se abstiene al igual que Regalado, desatascando la elección a favor de él mismo. Así, como Vicepresidente.”

Asunto del Cajero: “En tanto no se haga carpo el banco de todas las cuentas, fondos y almacén de Abastos de la gestión del último Comité, puede continuar desempeñando el cargo el camarada Jaime Solé”. Su nombramiento tiene un carácter provisional.

Designación de Delegaciones: “La presidencia manifiesta a los reunidos la necesidad que hay de designar las Delegaciones que deben regir en este Consejo acordándose las siguientes: Transportes, Abastos, Hacienda, Obras Públicas, Sanidad y Asistencia Social, Instrucción Pública y Trabajo.  

  • Abastos y Transportes: Lorenzo Aznar y Joaquín Toro (Se le retribuye con el sueldo de diez pesetas diarias)
  • Hacienda: Jaime Solé y Faustino Viñuales.
  • Sanidad Asistencia Social e Instrucción Pública: Rafael Regalado y Jaime Solé. 
  • Trabajo y Obras Públicas: Vicente Nogués y Félix Marías. 

“Igualmente se acuerda retirar las credenciales expedidas a los que formaban parte del anterior Consejo y extender otras a los entrantes”.

  • Acta 4 de octubre de 1937.

Interinidad veterinaria: Presidencia manifiesta haberle indicado el veterinario de la localidad Fernando Lafita que desde el 15 del mes pasado de julio del año en curso viene prestando dichos servicios con el carácter de interino y agradecería le dieran un anticipo de su haber, por lo que se acuerda consultar el caso con el colegio de veterinarios con el fin de nos indiquen el sueldo que debe cobrar anual por carecer de toda clase de antecedentes, dándole de momento un anticipo de 300 pesetas a cuenta.”

Fría vigilancia: Igualmente, presidencia “Da cuenta de que la vigilancia de la torre le es muy difícil prestar los servicios sino se instala una especie de cuarto que permita hacer la guardia evitando en lo posible el frío”.

Matanza: “Se procede a discusión el asunto del camarada Antonio Carpi, sobre la matanza de 4 cerdillos sin permiso y vendiendo su carne a 11 pesetas kilo estando solamente autorizada a 6 pesetas kilo y habiendo pesado un total de 22 Kilos. Se acuerda imponer la multa de 25 pesetas y 110 pesetas de nuevo en la venta a que autorizan las vigentes disposiciones así como también es castigado por tal delito por tal a 15 días de trabajos a fortificaciones.”

Agua Potable: “Todos los acuerdos sobre el agua potable en la localidad quedan en firme”.

Sesiones: “Se acuerda celebrar 6 sesiones al mes, cuatro cerradas los miércoles y a las seis de la tarde y dos publicas cada quince días los domingos a las 11 de la mañana”.

Vacante Secretario: “Se acuerda anunciar la vacante de secretario de este Consejo con el sueldo anual de 5.000 pesetas por ser esta la categoría de Sariñena, dando un plazo de 30 días para poder presentar la solicitud.”

Comité Local de Defensa Pasiva: “Se da lectura de un oficio del Ministerio de Defensa Nacional sobre la necesidad que hay de constituir un Comité Local de Defensa Pasiva contra bombardeos facciosos, enviándose una copia de las actas levantadas semanalmente acordándose citar a todos los que deben formarlo para su rápida formación”.

Pan: “Acto continuo se trata del aumento del pan y se acuerda entrevistarse la comisión de Abastos con Intendencia”.

  • Acta 7 de octubre de 1937.

Caja caudales: “El camarada Aznar propone se compre una caja de caudales para poder depositar los fondos que tiene la Comisión de Abastos en prevención de un incendio ya que forzosamente hay quien en los cajones de la mesa y sin que dude ni mucho menos de los empleados puede ocurrir algo desagradable por parte de un forastero”.

Horno y pan: “La Comisión de Abastos expone, a los reunidos, que se debe de hacer con el asunto del pan y se acuerda enviar una comunicación al jefe de los servicios de Intendencia en el sentido de que, habiendo excedido el plazo que concedió este Consejo a Intendencia para el aprovechamiento del horno llamado del Toro, por si necesitarlo urgentísimamente para atender a las necesidades de esta población civil y enterados de que el que tenían anteriormente ha sido ya separado de las averías sufridas, mucho le agradecería que para tales fines tenga bien a dar las oportunas órdenes de ponerlo a nuestra disposición para poder hacerse cargo del mismo la Comisión de Abastos de este Consejo.”

Abastos: El camarada Toro expone que para que la Comisión de Abastos se pueda hacer cargo de lo existente en el almacén de Abastos, del anterior Comité, se constituya una comisión para la cual son designados Vicente Nogués, Faustino Viñuales y Félix Marías. En el mismo sentido, Toro plantea constituir una comisión que aclare las cuentas del almacén de Abastos, “Acordándose que esta comisión será nombrada por las organizaciones”.

Encargado del cementerio: Félix Marías alude a la plaza de encargado del cementerio “A su juicio le parece poco el sueldo de siete pesetas que tiene asignado y recogiendo manifestaciones de los reunidos se acuerda publicar nuevamente la vacante en las mismas condiciones de antes”.

  • Acta 13 de octubre de 1937.

Información: “El camarada Aznar propone que cuantos anuncios, circulares, bandos y la documentación se crea precisa  se coloque en la tablilla de anuncios”.

Encargado del cementerio: Al no presentarse nadie a la plaza de encargado del cementerio, con el sueldo de 7 pesetas, se acuerda publicar de nuevo la plaza con el sueldo de 10 pesetas, “Estableciendo en el cementerio un impuesto cobrándose por las sepulturas de los mayores 10 pesetas las sencillas y 20 las dobles y de menores 5 pesetas las sencillas y 10 las dobles y por los nichos 10 pesetas cada uno y para poder cobrar en consecuencia sobre este acuerdo se publique un bando indicando presenten cuantos documentos de pago de sepulturas y nichos tengan en su poder o en su caso las manifestaciones que estimen mencionar”.

Conducta Moral: “Se da lectura a los oficios del Tribunal de Urgencia de Caspe sobre la conducta moral y política de los inculpados Juan Llamas, Agripino Fernández, Manuel Basols, Pascual Segura y Bernardo Guillen acordando las representaciones de UGT y CNT atenerse a los informes de los anteriormente por dichas sindicales, adhiriéndose a este acuerdo las representaciones del partido Socialista  e Izquierda Republicana y dándose por enterados los restantes partido Comunista y Unión Republicana se adhieren igualmente a los informes dados por las referidas sindicales.”

Hogar del Combatiente: “Se da lectura a una comunicación del Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército solicitando el Casino de Sariñena, hoy Casa del Pueblo, para instalar en el mismo el Hogar del Combatiente”. 

Se acuerda a no acceder ningún espacio, ni el casino ni un grado de la escuela “Por entender ser contraproducente y perjudicial mezclarse los niños y niñas de otros grados que asistan a clase con mayores, transeúntes y milicianos.”

Mantas y colchones: “Se da lectura a una orden general del día de octubre de 1937 del XI Cuerpo de Ejército del Estado Mayor de Sariñena en virtud de lo ordenado por el Ministerio de Defensa  Nacional en O.G. de 7 de septiembre de 1937 (.. 232) en la que se manifiesta la recogida de mantas y colchones destinados para los frentes y hospitales a consecuencia de la campaña de los elementos necesarios de abrigo”.

Animales y restos cárnicos: Igualmente se da lectura de una comunicación del cuartel general por una denuncia por la Jefatura de sanidad, de este Cuerpo de Ejército, “Al existir en las acequias y calles de esta localidad animales muertos y restos cárnicos decomisados en el matadero”. El Consejo acuerda comunicar que aplicara las medidas necesarias.

Camaradas matadero: “También se acuerda dirigir una comunicación al Estado Mayor manifestando que este Consejo no tiene autoridad suficiente para castigar a los camaradas que dependen de ejército  a su mando ya que en cuanto al Matadero Intendencia sacrifica de 35 a 40 cabezas diarias como término medio y todos esos restos cárnicos que se depositan en la acequia, que pasa por dicho matadero, son culpables el personal a sus órdenes ya que para la población civil es muy relativamente poco lo que se sacrifica como también se tiene noticia de que personal militar destacado en esta, arroja escombros a la vía pública y por tanto todo que sea de guerra sea el Cuartel General el indicado a imponer castigos a su tropa si da lugar a ello.”

Sirena y lentes: Se da lectura a una comunicación del Comité local de defensa pasiva en la que solicita ayuda al Consejo “Con la cantidad que crea por conveniente para atender a los diferente gastos que se le ocasionan como son la compra de una sirena y más lentes para el puesto de guardia en la torre acordándose acceder a lo solicitado”.

Horno Del Toro: Hace uso de la palabra el camarada Toro y expone el asunto del pan y pregunta si ha de ir el horno llamado “Del Toro” por nuestra parte o particular acordándose dejarlo a cargo del Consejo estudiar si ha de administrase por cuenta nuestra dicho horno o si ha de ser tal y como hasta la fecha funciona para lo cual se nombra una comisión para que estudie este presupuesto siendo designados los camaradas Joaquín Toro, Faustino Viñuales y Vicente Nogués.

Alumbrado de la Estación: “El camarada Solé advierte que en la Estación ferrocarril de esta localidad se encuentra estropeado el alumbrado público perjudicando considerablemente a la Escuela de aquella barriada acordándose dejar este asunto en el mismo sentido que se acordó anteriormente en otra sesión”.

Denuncias jabón: “Se da cuenta de las denuncias pendientes a Salvador Ispa y Masferrer por el exceso en el precio de venta de jabón dejándose pendientes a que llegue el juez de instrucción y funcione el juzgado”.

Jamón: “La Comisión de Abastos expone los motivos por los cuales obligaron a decomisar un jamón que pretendía vender Felipe Uriol Alós vecino de Sena y que sus principales causas fueron el hecho de exigir 40 pesetas en kilo lo cual fue comprobado por los camaradas  que componen dicha comisión al tener noticia sobre este particular destinándolo a las Cantinas Escolares de esta villa  y dirigir un comunicado a Sena para que le impongan la sanción que estimen por conveniente por tal saboteo a las órdenes del Gobierno de la Republica.”

Vacante: “Se da cuenta de la vacante del camarada Manuel Santolaria Castán, Vigilante nocturno de este Consejo acordándose llamarle para de detalles amplios por los que le han obligado presentar dicha dimisión.”

Acequieta: “El camarada Nogués expone el asunto de las obras a realizar en la acequieta interesándose del camarada Morera como arquitecto un presupuesto y publicar la subasta, invitando también a los vecinos colindantes para ver lo que dan por esta mejora.”   

  • Acta 17 de octubre de 1937.

Acequieta: “Hace uso de la palabra el camarada Aznar y refiriéndose al acuerdo tomado en la sesión anterior sobre las obras a realizar en la acequieta cree a su juicio no debe llamarse a Morera como arquitecto ni publicar subasta de ninguna clase pues esto significaría volver a lo de antes ósea a la explotación del obrero que forzosamente bajo estas normas tiene que ser y entiende que ser exclusivamente todo administrado a cargo del Consejo a lo que el camarada Nogués indica que se nombre un representante del Consejo para que pueda dar cuenta en todo momento del trabajo realizado y de las obras a lo que el camarada Viñuales contesta que para eso está nombrada la Comisión de Obras Públicas.

Listado de casas: Se da lectura a la lista de los que tienen casas en arriendo en esta localidad y la de las casas de los declarados fascistas y a fin de poder exigir el pago debido”. Acuerdan enviar una comunicación a la administración de la Gaceta de la República para que les manden “la que detalla las instrucciones sobre este particular para luego tomar los acuerdos con arreglo a las siguientes disposiciones.” Bornao expone que únicamente se cobre a “La lista de las casas de los declarados fascistas” mientras Toro y Nogués “Creen que no debe ponerse el cobro ninguna de las dos hasta ver la disposición”.

Jamón: Toro expone las causas del decomiso del jamón a Felipe Uriol Alós (Acta 13 de octubre de 1937), detenido y pasado a disposición de las fuerzas de Asalto 24 horas “Por no lleva documentos de ninguna clase ni pertenecer a ninguna sindical ni partido político alguno como tampoco iba provisto salvoconducto para viajar y las horas que autorizan las disposiciones vigentes a disposición de este consejo por faltas cometidas por dicho individuo a los empleados municipales poniéndose una comunicación al Gobernador General manifestándole todo lo ocurrido y consultando las medidas que este Consejo debe con dicho detenido.”

Vigilante nocturno: Ante la pregunta sobre la vacante de guardia nocturno, Toro contesta que la CNT proponga un camarada “A la aprobación del Consejo y así se acuerda”.

Veterinario: El asunto del sueldo del veterinario (Acta 4 de octubre de 1937) según la comunicación del Colegio de Veterinarios de Zaragoza “Debe de cobrar un sueldo de 2.500 pesetas anuales con arreglo al número de habitantes que tiene Sariñena y al exigirnos dicho camarada un contrato que acredite comprometerse a prestar sus servicios con el carácter de interino respondiendo al pago de sus haberes al Consejo, acordándose dejar este asunto hasta tanto se examinen los documentos que posea el mismo”.

Víveres: “El camarada Viñuales manifiesta que de esta villa salen diariamente muchos víveres a lo que el camarada Toro propone se dirija un oficio a la guardia de etapas dándole instrucciones para proceder contra los que cometen tales abusos.”

  • Acta 29 de octubre de 1937.

Víveres: “El Comité de Abasto insiste se publique un bando que prohíba “Terminantemente llevarse víveres de esta localidad” y que los guardias nocturnos se dediquen todo el día a este servicio “Castigando severamente al infractor”.

Encargado cementerio y Veterinario: “Se da lectura a la solicitud  de Tomás de la plaza de encargado de cementerio siendo aprobada así mismo se acuerda hacer un contrato con carácter interino al veterinario “Por estar destinado el propietario (Julio Casabona) para guerra”.

Escándalo en vía pública: “Domingo Buil promovió escándalo público en la vía pública faltando la palabra a Antonio Marín (Pág. 34)y Ángel Casanovas  al que se le acaba imponiendo una multa de 25 pesetas.

Personal para la aceituna: “Tras una circular del Ministerio de Trabajo y asistencia Social se acuerda remitir una comunicación indicando “Que en esta localidad no hay personal para ello enviándose un oficio a cada pueblo con el fin de ver si pueden mandar a la recogida de aceitunas a Caspe el personal que según dicha circular crean por conveniente”.

Personal para fortificaciones: “Así mismo se acuerda poner un comunicado a la Comandancia de Ingenieros indicando que este Consejo no puede facilitar más personal para fortificaciones”.

Mulos de guerra: Basols plantea que se deben de cobrar por los mulos que se llevaron para guerra “Así también se cobre de los arreglos de los hornos para la guerra y el ganado lanar que se llevaron”. Aprobado son nombrados Rafael Nogués, uno de la Colectividad y un individual para trasladarse a Fraga y se encarguen del cobro.

Vales de guerra: El secretario accidental insiste que se nombre una comisión, que anule la anterior, y se desplace a Barcelona a reclamar el pago de los vales de Guerra que hay pendientes. Para ello nombran a Manuel Santolaria Castán “Que está enterado de este asunto por haber intervenido otras veces” y Faustino Viñuales Rufas.

Sesiones dominicales: Se acuerda suspender las sesiones públicas de los domingos “Por falta de asistencia de público”.

Transportes: Basols, como Delegado de Abastos, “Informa de los inconvenientes de los que se tropieza con los transportes  para el abastecimiento de la localidad, da cuenta de cómo tiene que funcionar todo centralizado en la Junta Nacional de Abastos de la cual depende la Junta provincial y las Delegaciones de Destinos. También da cuentas que la delegación de Sariñena tiene 30 pueblos y Sariñena 31 para la cual ha sido nombrado y pide la colaboración de sus compañeros del Consejo para hacer respetar la tasa los cuales se ponen incondicionalmente a su lado y solicita dos locales el de la Viuda de Ballarin y el de los antiguos almacenes de Pedro para la instalación de almacenes y oficinas siendo concedido.”   

  • Acta 6 de noviembre de 1937.

Denuncia: “Se da cuenta de la denuncia presentada por los camaradas Agustín Carreras y Jaime Solé contra el industrial vecino de esta Francisco Virgili por vender botellas de licor sin el sello del Consejo, acordándose llamar al denunciado para tomarle declaración y luego a los denunciantes y si ha lugar a sanción imponerle la que le corresponda.”

Hogar del Combatiente: “Se da lectura a un oficio del Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército sobre instalación del Hogar del Combatiente acordándose dirigirle una comunicación en el sentido de ceder un local en la parte superior de las escuelas para tal fin.” 

Justicia municipal: “Por el infrascrito del secretario accidental se da cuenta de los nombramientos recibidos para ocupar los cargos de justicia municipal para esta villa, acordándose dirigir un oficio a cada sindical dándoles cuenta de lo que hay sobre lo particular y enviar otro comunicado a la Audiencia Central de Aragón en Caspe al notar el error que a juicio nuestro hay en el sueldo asignado anual al juez suplente con 1.5000 pesetas y el de juez propietario con 500 pesetas para su aclaración y hecho todo hasta darles posesión de sus cargos poniendo en conocimiento de aquella autoridad.”

Intercambios de géneros: Toro expone la labor realizada des la comisión a la que pertenecía trasladándose a la casa del vecino Morera enterados que “Realiza intercambios de géneros sin la competente autorización de la comisión de Abastos”. “Así como también fabrica y vende jabón a cambio por pollos y teniendo en cuenta los escuálidos y fabulosos precios que pone a dichos artículos se acuerda retirar de su casa todo lo decomisado por dicha comisión y el Consejo por unanimidad cree que dicho Morera  no es digno que ostente la Presidencia del Comité del Frente Popular Antifascista poniéndolo en conocimiento de la secretaria del mismo, y al solicitar dicho comité un local en este Consejo para oficinas que desestimada y a juicio de los reunidos pueden ocupar la casa de Cándido Campo que está vacante dándoles cuenta de ello.” 

Junta local 1ª Enseñanza: “El camarada Basols propone se nombre la Junta Local de 1ª Enseñanza y estando nombrado por nuestra parte un delegado se acuerda dirigir un comunicado a las sindicales para que nombren un padre y una madre, únicos que faltan ya que el maestro y la maestra figuran ya nombrados.”

Financiación Abastos: “El camarada Toro manifiesta que la Comisión de Abastos precisa para la compra de trigos y otros géneros de 50.000 pesetas para poder abastecer a la población por dos o tres meses, por lo cual se autoriza a dicha comisión para que estudie la forma para hacerse con tal cantidad y se dirija también una comunicación al Teniente de Asalto para que mande una pareja de guardias a las salidas de trenes de la Estación ferrocarril para que prohíban y denuncien los que saboteen las órdenes de esta Comisión de Abastos llevándose el pan y demás víveres fuera de la localidad realizando este mismo servicio con los autos.”

Irregularidades en fortificaciones: “Se acuerda remitir una comunicación a Ingenieros manifestando que habiendo llegado a conocimiento de este Consejo de ciertas irregularidades sobre los que trabajan en fortificaciones se retiran los que quedan trabajando”.

Impuesto libretas: “También se acuerda fijar a cada libreta expendida de razonamiento una peseta de impuesto cada mes que regirá a partir del actual noviembre”. 

Representación Colectividad: “Se da lectura a un escrito de la Colectividad sobre el informe que se le pidió al camarada Gregorio Tierz y enterados todos del contenido del mismo se acuerda informar a la Azucarera de Monzón que para desempañar la representación de la misma en esta villa debe ser la Colectividad o un representante de ella el encargado de esta misión”.

  • Acta 22 de noviembre de 1937.

Certificado buena conducta: “Se da lectura a un escrito solicitando la expedición de un certificado de buena conducta a favor de Eusebio Pinós Regalado siendo denegado”.

Renuncia: A propuesta de Vicente Nogués se acuerda dirigir un comunicado a Unión Republicana indicando la dimisión de su representante en el Consejo Municipal, para que “Procedan a nombrar otro camarada en su puesto”.

Solicitudes varias: “A continuación se da lectura de un escrito solicitando la secretaria de este Consejo Municipal y se acuerda asesorarnos acerca de la conducta y antecedentes del solicitante y una vez enterados contestarle para que la solicite legalmente por instancia igualmente al ser enterados los reunidos de la solicitud de la licencia de la Maestra Nacional Josefina Segura Riu para reponerse de su enfermedad concediéndole un mes comunicándole este acuerdo para su conocimiento”.

Informes: “También se pone de manifiesto unas comunicaciones referentes a informes que pide el comisario de la 216 Brigada 67 División XX Cuerpo de Ejército de Valdepeñas de los camaradas que en las mismas se indica y se acuerda pasar las comunicaciones de José Basols Salaver, Pedro Ruiz García y Simón Sieso al Frente Popular para que una vez informados podamos enviarlos a su destino en unión de las restantes que por nuestra cuenta serán contestadas”.

Junta Calificadora de Bienes: Se manifiesta la necesidad de constituir “Inmediatamente” la Junta Calificadora de Bienes, pues así lo tiene acordado el Frente Popular Antifascista acordándose para citar el próximo viernes a los diferentes camaradas para su constitución.

Otras Juntas: También hay necesidad de constituir la Junta Municipal de Sanidad y la de 1ª Enseñanza.

Permisos: Nogués manifiesta que “El permiso de diez días que le fue concedido al camarada presidente Mariano Basols debía de haber sido concedido mediante una sesión del Consejo por tanto estima se ha obrado ligeramente y lo censura. A lo que los demás camaradas reunidos le hacen algunas aclaraciones indicando los motivos dándose por satisfecho”.

Miedo a bombardeos: «Igualmente expone el mentado camarada se tomen medidas oportunas en evitación de que el personal de la localidad que es imprescindiblemente su trabajo diario en esta villa, se marche a los montes por temor a un posible ataque aéreo pues se hace imposible con esta actitud de ciertos elementos la colaboración y ayuda a la causa que todos defendemos, acordándose tomar las medidas necesarias que se crean por conveniente y una vez este orientado, el camarada Toro por la federación ya que como se trata que el mayor perjuicio sobre este asunto es de abastos.”

Baja por enfermedad: “Y continuando exponiendo el camarada de referencia Vicente Nogués manifiesta que debe averiguarse si Domingo Villacampa es cierto que se encuentra enfermo por lo cual deja de asistir a la oficina lo que puede comprobarse por medio de la visita de un médico y así se dará por satisfecho se lo acredita a lo que los reunidos le contestan que no creen que su enfermedad sea fingida ya que por la edad avanzada del mismo cualquier contratiempo puede trastocarle su salud pero no obstante no ven inconveniente el que lo justifique por medio de un médico”.

  • Acta 1 de diciembre de 1937.

Farmacéutico: “Se acuerda pagar al farmacéutico cuando endose la factura presentada de las recetas facilitadas gratuitamente a los enfermos pobres de la localidad”.

Haberes: “Se procede a leer un escrito de Pedro Marquez, que ejerció el cargo de Delegado Gubernativo por un mes, solicitando se le paguen sus haberes por sus servicios prestados. Acuerdan dirigirse al Gobernador General de Aragón “Para asesorarnos referente a si tiene que pagar dichos gastos Sariñena y pueblos de la comarca a razón de lo que le corresponda  a cada uno y si es así abonar dicha cantidad y reclamar a continuación a cada pueblo su parte.”

Junta Calificadora de Bienes: “Seguidamente hacen acto de presencia los camaradas representantes de las sindicales y partidos políticos de la localidad, Antonio Lacuna Mur, Pedro Cascales Ballarin, Mariano Grustan Abadia, José zamorano Cabellud, Severo Arroyos y Vicente Lapiedra, al objeto de nombrar la Junta Calificadora de Bienes.

El camarada Cascales habla en uso de la palabra manifestando que el decreto de 7 de octubre del pasado año puede interpretarse de dos maneras y cree a su juicio y para no sufrir error alguno pedir una aclaración a la Junta Regional de Caspe a lo que el camarada Lacuna manifiesta que es urgente nombrar tal junta y debemos ser nosotros los que sin consulta de ninguna clase y ajustándonos lo más posible al decreto los que tenemos que nombrarla caso contrario sería una dilación muy grande.

El camarada Regalado propone sean tres del Frente Popular y tres del Consejo y una representación de las organizaciones sindicales y el camarada Toro manifiesta y expone razones ajustándolas al parecer del camarada Regalado.

Vuelve a insistir el camarada Cascales manifestando que no cree que sea ningún entorpecimiento consultar el caso con el fin de saber a qué atenernos claramente y así se gana tiempo.

El camarada Nogués expone que no se disienta tanto y rápidamente se procedas al nombramiento de la referida Junta sin entretenimiento de ninguna clase a lo que el camarada Cascales manifiesta que si no se accede a la consulta que se constituya como da a entender el decreto o sea la totalidad del Consejo del Frente Popular y una representación de cada una de las organizaciones sindicales de obreros del campo y agrupaciones de pequeños cultivadores y colonos legalmente constituidos.

El camarada Grustan manifiesta que en el Frente Popular no puede tener representación por estar destituido el presidente y el camarada Cascales indica que no es obstáculo alguno puesto que está aquí representado y son asuntos particulares que no tienen nada que ver con esta reunión.

El camarada Aznar expone que puede nombrarse dicha junta y luego se consulte a la Regional de Caspe a lo que Viñuales expone que debe de estar integrada por nueve camaradas siendo aprobada esta proposición por todos los reunidos de la siguiente forma, 3 Consejo Municipal, 3 Frente Popular, 1 UGT, 1 CNT y 1 Colectividad, designando los camaradas cuando lo acuerden las sindicales y partidos políticos.”

Todos los camaradas que no pertenecen al Consejo abandonan la sesión.

Plaza cementerio: Se da lectura a una solicitud para la plaza de Encargado del Cementerio “Por el camarada Modesto Giral, siendo aprobada”.

Venta de las campanas: “Se da lectura a un escrito de la Junta de Defensa Pasiva sobre la venta de las campanas por su cuenta para atender a las diferentes necesidades urgentes que tiene  encomendadas a lo que el camarada Aznar propone que dicha venta sea por cuenta del Consejo y se facilite a la Junta de Defensa lo que se crea por conveniente en ayuda para los refugios una vez se cobre su importe y el resto repartirlo en los pobres de la localidad, siendo aprobada esta proposición”.

Traslado: “Se da lectura a un oficio del Ministerio de Instrucción Pública delegación de Caspe, sobre el traslado que piden los dos camaradas que destinaron contra el analfabetismo por falta de asistencia a clase de los niños según alega uno de ellos y por no encontrar alojamiento el otro, acordándose dirigir contra dicho centro una comunicación manifestando no haber ningún inconveniente el concederles dicho traslado pero en cuanto a las alegaciones de que no encuentra uno de ellos alojamiento aclarar que no es cierto puesto que los hay y mucho para una persona.”

Medidas Higiénicas: “Se da también lectura a un escrito del camarada Cascales sobre las medidas higiénicas que han de tomarse en previsión de posibles enfermedades peligrosas para el vecindario que pudieran ocurrir acordándose citar a una reunión a los camaradas que deben de formar la Junta Municipal de Sanidad para el día 9 de los corrientes.”

  • Acta 21 de diciembre de 1937.

Junta Calificadora de Tierras: “Es propuesto el camarada Vicente Nogués. Por parte del Consejo Municipal, al igual que Faustino Viñuales y Tomás Bornao. “Acto seguido manifiesta Vicente Nogués se dé conocimiento de estos nombramientos al Frente Popular, sindicatos y partidos Políticos, agrupaciones y demás que han de formar parte del total Junta Calificadora de Tierras de esta localidad con el fin de los que nombren ellos sean de distinto partido y así estará integrada dicha junta por todas las representaciones y al manifestar tal deseo por parte del Consejo se indique también sean nombrados sus representantes con la urgencia posible para que sin pérdida de tiempo se reúnan para poder cumplir el servicio que urgentemente interesa el Presidente Regional de la Junta Calificadora de Caspe.”

Recibos de agua: “Se pasa a tratar el tema referente al cobro de los recibos del agua potable dando lectura de los camaradas que se niegan a dicho pago, a lo que el camarada Viñuales indica que deben concederse un plazo de ocho días y pasado dicho plazo sin haberse recogido los recibos se proceda in más aviso a cortar el agua notificando a los interesados este acuerdo.”

Insultos y entorpecimientos: “Los camaradas Basols y Toro dan cuenta de los insultos y entorpecimientos de que fueron objeto por Fermín Orquín Bardaji en la Estación de Ferrocarril de esta villa donde se trasladaron con una pareja de asalto a cumplir una misión relacionada con el asunto de Abastos que tenían encomendada acordándose que el Presidente del Consejo obre en consecuencia contra dicho Orquín con arreglo a las atribuciones que tiene encomendadas.”

Patatas de simiente: “Toro manifiesta que al consultar la comisión de Abastos al Instituto de Reforma Agraria de Barbastro sobre patatas de simiente y asesorados por dicho centro que para surtirse de tal genero era preciso una lista de solicitantes y su remisión al mismo, se acuerda publicar un bando para inscribirse en plazo de tres días.”

Sepulturas y nichos: “Aclarando el acuerdo de la sesión del 13 de octubre pasado, dichos precios con en calidad de árbitros aplicables a todos aquellos que hayan fallecido a partir del 18 de julio de 1936 en adelante y por derecho de compra 10 pesetas las sepulturas y 15 los nichos cuya compra caducan a los 5 años de haberla verificado, pasados los cuales sin la correspondiente renovación que dará a disposición del Consejo siendo preciso para ello el correspondiente registro.”

Carro mortuorio: “También se acuerda que el carro mortuorio que tenía el anterior ayuntamiento pase a poder de los camaradas Victoriano Ullod y viuda de Orquín los cuales quedan autorizados que lo retiren por ser de su propiedad y con respeto a la madera para las cajas mortuorias solicitar del Cuartel General autorice la adquisición de la misma y caso negativo que la faciliten.”

Certificados de actas: “Respecto a la petición de Izquierda Republicana sobre unos certificados de actas del Consejo a juicio del camarada Nogués cree que debe de concedérsele previo el pago del correspondiente reintegro y así se acuerda.”

Mesa enseñanza: La Juventud Socialista Unificada solicita una mesa para enseñanza “Se acuerda conceder 5 o 6 previo el recibo correspondiente pero sin tocar las que están destinadas para clase en las Escuelas Públicas a lo que Nogués propone como que en la actual temporada deben dar los maestros clase nocturna y al no reunir las debidas condiciones las referidas escuelas pueden colaborar con las Juventudes sobre tal enseñanza como también indica y se extraña el por qué no se ha formado la Junta Local de 1ª Enseñanza  y Toro propone pasar un comunicado a la UGT para que nombre a la madre.

Remolacha: “Respeto al asunto referente al precio de la remolacha se acuerda pasar un comunicado a la Federación de la Tierra y Colectividad para forzar su parecer pero no obstante el camarada Viñuales propone se envíe una carta a la Fábrica Azucarera indicando se nombre a un representante y sea el que se entreviste con los obreros.”

Maestro Castanera: “Se da lectura a un escrito presentado por el maestro de la Estación camarada Castanera sobre petición de arreglo de algunos desperfectos en las escuelas de dicho barrio originadas por los bombardeos de la criminal aviación facciosa y de algunas otras mejoras a lo que le camarada Nogués hace uso de la palabra manifestando que sobre dicha petición de reparación de cristales y arreglo de bomba aspirante se tome nota en su día las medidas necesarias para su arreglo y así queda aprobado.”

Deuda de guerra: “Igualmente se da lectura a una carta recibida de Valencia del Banco de Aragón, interesando que a pesar del tiempo transcurrido no se ha satisfecho la suma que adeudamos sobre el reintegro de la cantidad incautada al principio del movimiento por el comité a lo que se acuerda contestar en el mismo sentido que se acordó en otras sesiones, que tan pronto nos reintegremos de la cantidad que nos adeuda Barcelona de lo suministrado por esta localidad a guerra reintegraremos la referida cantidad pues a pesar de haberse trasladado una comisión de este Consejo a Barcelona a realizar el cobro contestaron que en breve realizarán el pago pero todavía no lo han verificado.”

Junta Calificadora de Tierras: “Nogués manifiesta no está conforme con el nombramiento de Delegado en la Junta calificadora de Tierras por haberse enterado que existe una circular de la Regional aclarando como ha de formarse esta Junta y la que figura nombrada no es legal, a lo que el camarada Basols y todos los representantes del Consejo indican que en vista de la premura del caso en cumplir lo que ordena el Presidente de la Regional  no puede eximirse puesto que anteriormente está aprobada por todas las organizaciones y partidos políticos y no podemos anular tal acuerdo.”

Funcionamiento Consejo: “Se da lectura a un escrito presentado por Faustino Viñuales referente a unas quejas por parte de Izquierda Republicana a la cual pertenece sobre el funcionamiento del Consejo Municipal y el camarada Toro hace algunas aclaraciones como son el que no ve ningún inconveniente el que parte de las sesiones sean públicas como tampoco el que con la debida antelación se expongan en el tablón de anuncios del Consejo el orden del día de las sesiones ordinarias como así mismo de todo los detalles necesarios referente a los nombramientos  de todos los empleados fijos y temporeros pero que conste a la organización a la que representa el camarada Viñuales que en el Consejo Municipal de Sariñena no hay partidismo ni mucho menos sino solamente guiados todos del buen deseo de trabajar lo más posible en bien del pueblo única misión que tenemos encomendada todos los aquí reunidos por parte de las organizaciones y lo que no está de acuerdo manera alguna uno de los puntos que indica el escrito referente a que este ayuntamiento no actúa dentro de las leyes, ni está en contacto con el pueblo, como tampoco su representante no ven claridad en la misión que tienen encomendada; pues por una parte el Consejo Municipal de Sariñena pese a Izquierda Republicana ha actuado, actúa y actuará dentro de las leyes para eso están las diferentes organizaciones para llamar la atención a todo aquel que le han encomendado un cargo a cumplir y no lo hace o no sabe a parte que cuantas ordenes llegan del Gobernador o Gobierno Central son cumplidas a pesar del poco personal técnico con que cuenta para cumplir dichas órdenes y por último debe darse cuenta Izquierda republicana que en las circunstancias que atravesamos y por las razones indicadas es más que un sacrificio actuar como actúa, y respeto   al segundo punto es algo absurdo que se diga que este Consejo no está en contacto con el pueblo cuando todos los que aquí reunidos somos representantes de diferentes organizaciones y nuestra obligación es poner al corriente de lo que ocurre a los compañeros que los componen y si lo dice por aquellos que no pertenecen a ningún partido estos si bien vamos a considerar no tienen derecho a saber nada de nada puesto que el pueblo y masas antifascistas son las que pertenecen a organizaciones y partidos políticos que a estas fechas el que no pertenezca no será muy destacado antifascista y en una palabra y para terminar, si el camarada Viñuales tenía alguna duda o quería orientado de cómo funciona el Consejo nada le costaba el consultar a  sus demás compañeros de cuanto le interesa a él y a su organización que muy gustosos le hubiesen puesto al corriente de todo con cuyas manifestaciones el camarada Viñuales se da por satisfecho y promete orientar de todo a su organización de referencia.”

Sesiones públicas: “Hace uso de la palabra el camarada Nogués manifestando que deben de reanudarse las sesiones públicas como fue acordado anteriormente ósea dos publicas cada mes de quince a quince días los domingos a las once de la mañana imponiendo la multa que determina la ley municipal a todos aquellos consejeros que sin causa justificada dejen de asistir a las mismas y a proposición del camarada Toro se delega a la presidencia para el que obre en este sentido lo ponga en conocimiento de sus partidos todo lo cual queda aprobado.”

Pro Juguete: “Se pasa a tratar el asunto de la suscripción pro juguete o semana del niño y se acuerda por unanimidad dar el Consejo 25 pesetas y otras 25 pesetas para la suscripción de ropas de abrigo para el frente y para que el pueblo se entere respecto a la primera suscripción se publique un bando y se ponga un comunicado a las organizaciones para que ayuden con sus donativos.”

Reemplazo 1939: “Seguidamente y enterados por el infrascrito secretario de la orden de concentración de los mozos pertenecientes al reemplazo de 1939, se nombra como comisionado para acompañarlos a la Caja de Reclutas de Barbastro al camarada Faustino Viñuales quien irá provisto de la documentación de quintas que se precisa”.

Circulación de billetes: “Se acuerda igualmente poner en circulación 2464 billetes más de 0,5 pesetas cada uno ósea hasta los 17.464 y 225 de una peseta hasta el 15.225 únicos billetes que quedan y que son precisos para el cambio en la localidad”.

  • Acta 6 de enero de 1938.

Dimisiones: “El camarada Nogués manifiesta que se extraña considerablemente que el dimisionario Basols no se halle en esta reunión pues a su juicio debía haberse presentado y exponer personalmente las causas de su dimisión o si tiene alguna queja de sus compañeros de consejo y opina que también que somos nosotros los únicos que podemos admitir o no la dimisión de los camaradas Solé y Basols y luego las organizaciones como tampoco en esta sesión se pude renovar cargos sino solamente aceptar o no las referidas renovaciones a los cargos indicados, por lo cual se acuerda aceptar dichas dimisiones y en sustitución de los mismos son designados por las organizaciones el camarada José Laín Ciria de la Unión General de Trabajadores y Daniel Millera Muro por el Partido Socialista Obrero Español quedando aprobados.”

Voz Pública: “Seguidamente se da lectura a un escrito presentado por el Voz Publica solicitando aumento de sueldo y después de un amplio debate sobre el particular se acuerda por unanimidad subirle el sueldo una peseta diaria quedando a que cobre a los particulares una peseta por cada pregón debiendo regir todo a partir del día primero de los correspondientes dándole conocimiento de este acuerdo al interesado”.

Tickets: “Igualmente se pone en conocimiento de los reunidos un escrito de la Junta de Defensa Pasiva referente a la negativa por parte de algunos industriales de la localidad a satisfacer la cantidad impuesta sobre ticket y haciendo uso de la palabra el camarada Solé, manifiesta que Cazcarra se negó a admitir tickets por valor de 485 pesetas puesto que no tenía géneros y lo que si aceptaba todos los tickets que a su juicio precisaba según los géneros de que disponía y que voluntariamente pasaría a hacer 100 pesetas de tickets y así sucesivamente conforme le llegara el material y lo que no hay razón a juicio del exponente que algunos de su profesión y otros de la localidad recogen los tickets a capricho y al referido Cazcarra y otros se les obligue”.

Gravamen al pan: “Seguidamente Toro manifiesta que al pan no se les puede gravar en manera alguna y a continuación Viñuales especifica más ampliamente lo manifestado por el camarada Solé. Aznar cree y propone que no se pueda obligar a nadie a que admitan los comercios determinada cantidad de tickets y si que no les falte en sus comercios acordándose de todo esto pasar un comunicado a la referida Junta Pasiva poniéndole en su conocimiento de este acuerdo.”

Comandancia de Ingenieros: “También se da cuenta de un escrito del Cuartel General sobre designación de un miembro del consejo para de un local para la Comandancia de Ingenieros acordándose contestar en el sentido que como no disponemos del referido local “huelga” el nombrar representante alguno.”

Informes políticos: “A continuación se da cuenta de una comunicación solicitando informes políticos de los camaradas Antonio Pueyo Lapiedra y José Ezquerra Mur, acordándose darlos favorablemente.

Representante vacante: “Así mismo se acuerda pasar un comunicado a Unión Republicana sobre la falta de su representante en este Consejo ya que a pesar de haberlo acordado anteriormente no ha sido cubierta todavía cubierta todavía poniendo un telegrama sobre este asunto al Gobernador General de Aragón”.

  • Acta 9 de enero de 1938.

Presidente Consejo: “Por el infrascrito secretario accidental se da lectura a una orden del Ministerio de la Gobernación inserta en el Boletín Oficial de Aragón de 4 del corriente en la que se detallan las instrucciones que deben seguir los Consejos Municipales en caso de renovación o sustitución de consejeros y enterados todos de la misma, el camarada Nogués opina que habiendo quedado vacantes los cargos de Presidente y Cajero por dimisión de los que los representaban no se puede designar a otros camaradas para que los representen sin antes ponerlo en conocimiento del Gobernador General de Aragón para que nos indique las instrucciones a seguir ya que no disponemos de la nueva ley municipal para orientarnos y por mayoría se acuerda nombrar por votación secreta el referido cargo de presidente siendo elegido el camarada José Laín Ciria con seis votos y una papeleta en blanco.” 

Cajero: “Igualmente y por votación secreta se nombra el cargo de Cajero de este Consejo y hecho el escrutinio resulta tres papeletas en blanco; Joaquín Toro, con dos votos, Faustino Viñuales un voto Tomás Bornao, un voto; por tanto queda elegido por mayoría el camarada de referencia Joaquín Toro Buisan, quien se hará cargo mediante una liquidación en cuanto obra en poder del dimisionario.”

Delegado de Abastos: “Seguidamente el camarada Toro manifiesta que habiendo sido designado para Delegado de Abastos de este distrito se ve presionado a renunciar como Delegado de Abastos del Consejo por serle imposible desempeñar los dos cargos por tanto se procede acto continuo a nombrar al nuevo representante que por votación secreta resulta lo siguiente. Daniel Millera Muro, cinco votos, José Laín un voto, Faustino Viñuales un voto  quedando elegido el referido Millera por mayoría de votos en las mismas condiciones que el que hasta la fecha la representaba.”

Pizarra: “Se da lectura a una comunicación del XI Cuerpo de Ejército Batallón de Ametralladoras solicitando una pizarra para la enseñanza profesional que reciben los cuadros subculturas, acordándose prestarla bajo recibo.”

Depósito de Intendencia: “También se da lectura a otro comunicado de Depósito de Intendencia Militar solicitando el edificio de las escuelas del barrio de la Estación ya que no funcionan estas y lo precisan para el alojamiento de fuerzas de dicho Depósito y Nogués opina que debe concederse dicho local por un tiempo limitado hasta que se emplee para la enseñanza y bajo un recibo firmado por el jefe comprometiéndose a tales condiciones a cuya proposición se adhiere el camarada regalado y Bornao, Viñuales, Laín, Millera y Toro creen no debe concederse puesto que en su día cuando reúna las condiciones precisas de salvamento  de los niños por un posible bombardeo y se intente dar clase no accederán en manera alguna a desalojarlo y caso de cambio de jefe mucho menos, como tampoco en vista de las condiciones que lo solicitan en la expresada comunicación con lo cual queda aprobado por mayoría la no concesión del mentado local.”

Maestros y maestras: “Viñuales propone que debía de obligarse a los maestros y maestras del barrio Estación den clase ciertas horas del día cuando menos peligro hubiera manifestando los demás compañeros que se procederá obrar en consecuencia para que lo más pronto posible pueda funcionar la escuela.”

Horno: “Y siguiendo en el uso de la palabra indica que si el Consejo Municipal no arregla el asunto del horno del Toro se incautará Intendencia de él a lo que Toro manifiesta que sin pérdida de tiempo sea puesto en condiciones y la Comisión encargada que se nombró anteriormente y que tiene la confianza del Consejo hará rápidamente las gestiones que se precise.”

Secretario y presupuesto: “El camarada secretario accidental hace unas advertencias a los reunidos que es muy urgente cubrir la plaza de secretario de este Consejo como así mismo la confección de un presupuesto municipal y que en la forma en que se llevan las cuentas hasta las fecha es ilegal y el exponente que accidentalmente desempeña dicha plaza se ve imposibilitado a continuar con el cargo referido como también a confeccionar tal presupuesto por no tener las aptitudes necesarias para ello aparte de no tener instrucciones que se precisan, acordándose que si al publicar la vacante anteriormente, al que la solicitó no se posiciona del cargo presentando alguna escusa se publique nuevamente en el Boletín Oficial de Aragón exigiendo las condiciones reglamentarias que se precisen.”

  • Acta 12 de enero de 1938.

Escuela de oficiales: “La presidencia manifiesta que le han pedido verbalmente un local en las escuelas públicas para la escuela de oficiales y después de varias intervenciones hace el uso de la palabra el camarada Aznar y opina que si se concede se le exija un recibo en el que se comprometa a que cuando el Consejo lo necesite desalojarán el mismo y en dichas escuelas no hay bancos deberán proporcionárselos ellos mismos, quedando aprobada por todos los reunidos.”

Permiso: “Se da lectura a una solicitud del camarada del Consejero Lorenzo Aznar en la que se interesa se le concedan 15 días de permiso para trasladarse a Valencia por asuntos de la sindical CNT, siendo concedido.”

Limpieza e higiene: “El camarada José Laín manifiesta que a petición de la Junta Municipal de Sanidad se procure que en la población y alrededores se haga diariamente la limpieza necesaria que se precisa pues en los momentos actuales es muy peligroso para el vecindario la falta de higiene y se acuerda publicar un bando imponiendo severas sanciones al infractor a esta medida, tomándose medidas encaminadas a que el barrendero cumpla mejor con su deber así como también la Presidencia obrara en consecuencia sobre la enrona que hay depositada en la placeta de la Zona (pág. 45).

Vigilante nocturno: “Seguidamente Toro manifiesta y se extraña de que el camarada Manuel Millera Nogués fue destituido del cargo como empleado que fue de este Consejo y sin causa justificada pues de no tener queja alguna del mismo desearía volver a reintegrarse a su destino como vigilante nocturno, acordándose por unanimidad llamar al presidente dimisionario y dicho Millera para esclarecer el caso.” 

Comisión de Hacienda: Teniendo necesidad la comisión de Hacienda subsanar algunos errores referentes a la inspección de lo que se cobra por el impuesto del agua potable se da un voto a favor de confianza a la misma para su arreglo.”

Cobrar: “El camarada Argental advierte a los reunidos que sería muy importante el que se trasladara nuevamente a Lérida una comisión con el fin de ver si puede realizar el cobro de los vales de guerra ya que hace aproximadamente dos meses que no sabemos nada de este asunto y prometieron la última vez que pronto pagarían la primera factura presentada a lo que el camarada Toro cree que primeramente debe sustituirse al camarada Santolaria que formaba parte de la anterior comisión por otro y si encuentran justa esta proposición cree debe sustituirle el camarada Vicente Nogués y es aprobado, como así mismo se envía un comunicado al Comisario de Guerra del XI Cuerpo de Ejército para que influya sobre este asunto de cobrar lo más pronto posible y caso negativo se traslade con su compañero Viñuales a Lérida para ver de poder cobrar.”

Plaza chofer: “Aznar propone que habiendo quedado vacante la plaza de chofer al servicio de la Comisión de Abastos del Consejo por haber (Chofer) pasado a prestarlos el que la desempeñaba a la Delegación de Abastos del distrito anunciándose en la tablilla en plazo de cuatro días.” 

Trigo y pan: “La Comisión de Abastos insiste en solucionar el asunto de fabricación y venta del pan, vistos los abusos que se cometen y se acuerda publicar un bando para todo el que mase pase a manifestarlo con indicación del trigo de que dispone y advirtiéndoles a todos que no pueden comprar el pan en la tienda y el que desee masar y no tenga trigo se lo facilitará el Consejo y así de acuerda.”

Clavos de herrar: “Se da lectura a una circular del Boletín Oficial de Aragón de fecha 20 del pasado mes de diciembre referente a la adquisición de clavos de herrar por conducto de los Consejos Municipales acordándose todas las gestiones precisas para adquirirlos.”

  • Acta 16 de enero de 1938.

Vigilantes Nocturnos, facturación y control de carreteras: “El camarada Laín aclara a los reunidos las causas que motivaron el que el anterior empleado del Consejo Municipal Manuel Millera Nogués dejara de prestar sus servicios como tal acordándose invitarle a que se persone por los oficiales al objeto de que si no tiene inconveniente vuelva a desempeñar su cargo como Vigilante Nocturno de este Consejo y según las manifestaciones del camarada Viñuales indica que el asunto de los vigilantes se trató en otras sesiones destinándolos para el servicio de día mientras duren las actuales circunstancias y en evitación de los abusos que vienen cometiéndose sobre abastos y al ser preciso otro camarada para Vigilante Nocturno se ofreció a que fuera cubierto por la CNT y habiendo algunos inconvenientes lo deja a cargo del Consejo para que lo nombre a lo que Toro manifiesta que debe publicarse la vacante en el tablón de anuncios durante el tiempo reglamentario; como también indica se mande una comunicación al factor de la Estación para que no facture nada sin la autorización de esta Delegación de Abastos y otro a la fuerza de Asalto para que controle las carreteras”.

Farmacéutico: “Se pone a discusión el 2º punto del orden del día relacionado con el farmacéutico de la localidad a lo que la presidencia manifiesta que debido a que venía nombrado en la Gaceta de la Republica como militar y evitando diera lugar con ello a un posible traslado con lo cual quedaría la población civil sin sus servicios de farmacia muy importantes, se acuerda entregarle una comunicación indicando claramente lo antes mencionado con el fin de ver si se puede  conseguir el que se quede fijo en esta localidad a lo que Nogués expone que se tiene que trasladarse el referido farmacéutico a resolver este asunto puede ir cuando vaya la comisión encargada del cobro de los vales de guerra y así pueden acompañarle y resorberlo de común acuerdo.”

Comandancia de Ingenieros: “Seguidamente se pasa a tratar el tercer punto del orden del día referente a la adquisición de un local para Comandancia de Ingenieros y el camarada presidente manifiesta que es propósito de Ingenieros el ocupar el local que tiene la Colectividad y se acuerda que en manera alguna puede concederse pero que se busque en la misma casa un pequeño local si les es bastante y caso contrario se harán las gestiones precisas para ver si puede admitirse otro mayor.”

Desescombro: “Al ponerse a discusión el cuarto punto del orden del día, sobre asuntos generales, se acuerda de interesar de la Colectividad un volquete para sacar escombros de Sanidad de Guerra y haciendo uso de la palabra el camarada Nogués indica debe avisarse a vecinal para lo expuesto anteriormente y que el barrendero pase por donde sea preciso a recoger la basura como así mismo debe ordenarse prohibida terminantemente que dejen el estiércol en las calles”.

Local: “Laín expone que según le han manifestado los de Asalto precisan un local para alojar a la fuerza acordándose que se harán las gestiones precisas para la adquisición del mismo.”

Clavos de herrar y Comité Refugiados: “Queda nombrado el camarada Vicente Nogués como Delegado del Trabajo de este Consejo para la adquisición de los clavos de herrar en Caspe como así mismo y enterados los reunidos de la necesidad que hay de formar el Comité de Refugiados, se acuerda avisar a los camaradas que tienen  que formarlo para que se constituya urgentemente.”

Instancia a Chofer: Vista la instancia que presenta el camarada Mariano Torralba Bartet solicitando la plaza para chofer de la Delegación de Abastos del Consejo única presentada durante el plazo que indicaba el anuncio y reuniendo las condiciones para ello queda admitida.

Intercambio: “Seguidamente Regalado manifiesta que al entregarle a Manuel Carpi Tierz unas botas arregladas ofreciéndole que le pagaría a intercambio por aceite y azúcar exigiéndole a 4 pesetas litro y a 2`25 kilo respectivamente procediendo acto continuo a decomisar tales géneros pasando a poder de la Delegación de Abastos del Consejo por lo cual se acuerda la imposición de la multa de 25 pesetas de las cuales se abonará al referido Regalado el importe de su trabajo de 15 pesetas.”

  • Acta 27 de enero de 1938.

1º Lectura y aprobación en su caso del acta anterior.
2º Destino que ha de darse al contenido de las tres carteras presentadas en este Consejo y que a pesar de dar la publicidad correspondiente no ha aparecido dueño.
3º Asuntos Generales.

Acto continuo se aprueba el acta de la sesión anterior.

Carteras: “Se pone a discusión el segundo punto del orden del día dándose lectura a una comunicación del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de esta villa dando instrucciones sobre este asunto e interesando que si se ha entregado una cartera extraviada de Francisco Serra Bonet se manifieste a dicho juzgado y enterados los reunidos de este asunto se acuerda depositar dichas carteras con el contenido de las mismas en la caja del Consejo hasta que pase el tiempo reglamentario así como también se comunique que la cartera del referido Serra no ha sido entregada en el Consejo.”

Designación: “Al ponerse a discusión el tercer punto del orden del día se da lectura a un comunicado de Unión Republicana en el que se designa para representar en este Consejo a dicha organización al camarada José Peralta Durango siendo aprobado.”

Firma acta: “Y el camarada Toro propone se pase a una comunicación a UR para que el anterior representante de la misma Félix Marías pase por el Consejo a firmar el acta de 13 de octubre del pasado año por haberse negado el mismo sin causa justificada.”

Pago: “También se acuerda pagar la factura de una caja de cristales procedente de la gestión del anterior Comité una vez enterados todos de este asunto, pero el camarada Viñuales opina que es muy raro que a estas fechas reclame la casa brisa dicho pago.”  

Informes políticos: “Igualmente se da cuenta de una comunicación de la 1 o 2 Brigada Mixta sobre petición de informes políticos de Manuel Serrador Sagarra, acordándose darlos favorablemente”.

Frente Popular: “Así mismo se acuerda pasar una comunicación al Frente Popular manifestándoles que es muy urgente el que dicho organismo quede definitivamente y legal constituido una vez enterados de algunas diferencias que existe entre ellos y caso contrario que dimitan de sus cargos los que quedan a sus respectivas organizaciones para su más rápida reorganización como también se acuerda por unanimidad que el camarada Tomás Bornao como Delegado del Tabaco se traslade el día 2 del próximo febrero a Caspe para enterar al Gobernador y resolver todo lo concerniente a este asunto.”

Reemplazo: “El secretario accidental da cuenta a los reunidos que en vista de las circunstancias que atravesamos y en prevención de un posible llamamiento a filas de los mozos pertenecientes al reemplazo de 1940 se ha dado principio a los trabajos de dicho reemplazo dándose cuenta del alistamiento general de los mismos acordándose publicar un bando para que todo mozo no nacido en esta villa perteneciente al referido año se persone ante el Consejo a manifestarlo haciéndose cuantos trabajos sean precisos para su más esclarecimiento en estas operaciones.”

Junta Calificadora de Tierras: “El camarada Nogués insiste el que con respeto a la formación de la Junta Calificadora de Tierras de esta localidad se consulte nuevamente y en vista de que no han dado respuesta alguna a la Regional de Caspe enviándonos el material que se interesaba para el funcionamiento de la misma.”

  • Acta 30 de enero de 1938.

Junta Calificadora de Tierras : “Hace uso de la palabra el camarada Nogués, manifestando si se ha recibido contestación de la Regional de Caspe sobre el envío de material y legalidad referente a la contestación de esta Junta Calificadora de Tierras y al ser informado en sentido contrario propone se vuelva a insistir esta consulta y se informe la Presidencia del Secretario y Presidente de esta Junta para ver si han mandado el acta de constitución y que activen las funciones que tienen encomendadas a lo que Viñuales manifiesta que no es competencia del Presidente del Consejo este asunto si no de los camaradas que ostentan los primeros cargos de tal junta y a proposición de Regalado cree deben de llamar al Presidente y secretario de la misma para  aclarar este asunto  todo ello así se acuerda dirigiendo el comunicado que propone anteriormente el camarada Nogués.”

Billetes de cambio: “Referente al asunto de la recogida de los billetes de cambio del Consejo y en vista por lo ordenado por el Gobierno de la República y contando de momento con parte de cambio legal se acuerda publicar un bando para que en término de un mes a partir de la fecha de su publicación y durante las horas de seis a siete de la tarde.”

Reemplazos: “A continuación se da cuenta de la rectificación de alistamiento de mozos correspondiente al reemplazo de 1940 habiendo acordado la inclusión de los mozos de otros pueblos con arreglo al caso de 1º del art. 96 del Reglamento de quintos, Pedro Terreu Salaver, Antonio Correas Gascón, Joaquín Mazod Blanco, Santiago (Bodealan)Cascales, Ángel Peralta Sanz, Gabriel Pinos Regalado, José Sampietro Tabueña y Joaquín Campo Lacasa pasando una comunicación a cada alcaldía del contenido de este acuerdo, quedando excluido el mozo Jorge Casañola Moren por asistirle con mejor derecho el que siga continuando en el Consejo de monzón.”

Posesión cargo: “Así mismo se acuerda dar posesión de su cargo el día primero del próximo febrero a Manuel Millera Nogués.”

“Sin más asuntos de que tratar se levanta la sesión de que yo como secretario accidental testifico”.

  • Acta 2 de febrero de 1938.

Casa Amparo de Barbastro: “Seguidamente se da cuenta de una comunicación del Consejo de Barbastro interesando se remita mensualmente 90 pesetas para atender a los gastos que se originen por la estancia en Casa Amparo de Dámaso Ezquerra Casañola acordándose no poder satisfacer tal cantidad por no estar confeccionado el presupuesto Municipal y no haber consignado para ello.”

Nichos: “También se acuerda por unanimidad a proposición del camarada Viñuales publicar nuevamente un bando dando quince días como último plazo para que todo aquel que lo precise pueda proveerse de la correspondiente carta de pago sobre los nichos o sepulturas que tenga en el cementerio de esta villa.”

Sueldo empleados: “La Presidencia manifiesta que los empleados del Consejo Rufino Tella y Antonio Olivan le han indicado verbalmente se les aumente el sueldo y estudiado este asunto por los reunidos se acuerda no acceder a tales peticiones.”

Bombas de aviación y Hospital Militar: “Así mismo se da cuenta que por confidencias  obtenidas en este Consejo en la casa donde se halla instalada la Comandancia de Artillería existen dos bombas de aviación cargadas y sin percutor y a fin de que no vuelva a ocurrir algún incidente desagradable con la población civil, se acuerda pasar un comunicado al Cuartel General por si estiman por conveniente dar las oportunas órdenes para evitar en lo posible tales peligros y al objeto para evitar que arrojen a las proximidades de la vía publica gasas y algodones usados del Hospital Militar de esta plaza, se envíe un comunicado para evitar el peligro que pueda correr la población civil si se repiten estos hechos.”

Patatas de simiente: “Acto continuación se pone en conocimiento de los reunidos que debido a inconvenientes imprevistos el Instituto de Reforma Agraria no ha podido facilitar el pedido de patatas de simiente que precisa Sariñena a lo que el camarada Viñuales expone que deben de repartirse a prorrateo rebajando a todos por igual con arreglo a las que tenían solicitadas teniendo en cuenta que debe de eliminarse de la lista a todos aquellos que pertenezcan a la Colectividad u otro organismo que por su cuenta las hayan pedido y así se acuerda.”

Ganado: “Hace uso de la palabra el camarada Millera manifestando que debe pasarse un comunicado por duplicado a todos los ganaderos de la localidad para que en el plazo de 48 horas presenten una declaración jurada del ganado lanar, cabrío y vacuno de su propiedad con el fin que la Comisión de Abastos esté al corriente de todo el ganado que existe en esta en evitación de los acostumbrados abusos que a diario vienen ocurriendo quedando aprobada esta proposición por todos sus compañeros de Consejo.”

  • Acta 9 de febrero de 1938.

Plaza vacante: “Se da cuenta de la instancia presentada por el camarada Miguel Viñuales Samitier, solicitando la plaza de vigilante nocturno de este Consejo por encontrarse vacante se acuerda por unanimidad acceder a lo solicitado ya que a juicio de los reunidos es apto para desempeñarla y es el único que se ha presentado en el plazo marcado en los anuncios.”

Trabajo: “Se pone en conocimiento de los reunidos por el camarada Argental que según las indicaciones hechas al mismo verbalmente por Carmen Mur Escanero haciendo un ruego que encontrándose sin trabajo agradecería que el Consejo Municipal si precisa sus servicios le diera ocupación y enterados todos de este asunto acuerdan no poder acceder a esta petición puesto que no hay faena en ninguna de las Delegaciones que forma este referido Consejo.”

Razonamiento: “Igualmente se da lectura de la instancia presentada por la comadrona Jacoba Ainoza solicitando se le aumente el racionamiento de azúcar y jabón acordándose que la Comisión de Abastos estudiaría y facilitará lo que crea en justicia.”

Bar del Consejo: “La presidencia manifiesta que el camarada Dionisio Nogués Blanco inquilino del bar a cargo del Consejo donde se hallan depositadas las patatas de simiente y precisando dicho inquilino el mentado local pues según certificado médico lo precisa urgentemente para instalarse y guardar unos días cama por encontrarse enfermo y después de varias intervenciones se acuerda que tan pronto se saquen las referidas patatas pase a ocuparlas con la advertencia que si vuelve nuevamente a cerrarlo será incautado por el Consejo y a proposición del camarada Nogués se publique un bando obligando a que todos los establecimientos bares y cafés permanezcan abiertos durante las horas reglamentarias y caso contrario se procederá a la incautación del mismo.”

Clavos de herrar: “Acto continuo se acuerda publicar un bando para todo el que precise clavos de herrar pase por el Consejo a recogerlos.”

Pastos: “Hace uso de la palabra el camarada Nogués exponiendo a los reunidos todo lo concerniente al arrendamiento de pastos por medio de pública subasta del monte nº 335 bis llamado Puyalón pues según las referencias del Ingeniero Jefe de Montes puede el Consejo proceder a su explotación, por lo cual se acuerda publicarlo en el Boletín Oficial de Aragón y en los sitios acostumbrados por el tiempo reglamentario y con arreglo al tipo de tasación y pliego de condiciones obrantes en este Consejo.”

Plaza Estanquero: “Se da lectura de una comunicación de José Lacuna solicitando la plaza de Estanquero en propiedad de esta localidad acordándose que el camarada administrador Tomás Bornao si reúne las condiciones necesarias para ello obre en consecuencia.”

Alistamiento: “Por el camarada Secretario accidental se da lectura al acta de cierre definitivo del alistamiento de mozos correspondiente al reemplazo de 1940 y una vez hechas y resueltas todas las incidencias queda aprobada.”

  • Acta 13 de febrero de 1938.

Actos festivos: “Se da lectura a un telegrama del Gobernador General de Aragón referente a que durante el día 16 de los corrientes triunfo electoral Frente Popular se organicen actos de propaganda y festivales con la colocación de banderas republicanas en los edificios ocupados por las autoridades y entidades antifascistas, por lo cual se acuerda (lo cual se acuerda) que el camarada Presidente se entreviste con el Comisario de Guerra de este Cuerpo de Ejército para que juntamente se organice los actos que sean precisos.”  

Local Iglesia Estación: “Así mismo se da lectura de una instancia de la Federación Nacional de Industrias Ferroviarias CNT de la estación ferrocarril solicitando el local de la iglesia y casa del cura de dicho barrio para instalar las oficinas de la mencionada federación acordándose acceder a lo solicitado.”

Daños bombardeo: “Igualmente se da lectura a una comunicación del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de esta Villa interesando datos sobre los daños, perjuicios y victimas ocasionados por el bombardeo habido en esta el día 21 del pasado enero a lo que los compañeros de Consejo acuerdan el que sean tasados por un albañil que sea designado por el camarada Presidente dándose cuenta de ello a la mencionada autoridad.”

  • Acta 23 de febrero de 1938.

“El camarada Presidente José Laín da comienzo a la misma mandando dar lectura al acta anterior que es aprobada.”

Comité de Enlace UGT-CNT: “Se da lectura a un escrito de la Federación Anarquista Ibérica interesando se le conceda un puesto en el Consejo al camarada Mariano López Javierre a lo cual hace uso de la palabra el camarada Toro manifestando que este asunto debía de resolverlo el Comité de Enlace UGT-CNT en plazo de cuatro días pasándole un comunicado a cada sindical para que se reúna dicho Comité y tomado que sea el acuerdo lo comunique a este Consejo para obrar en consecuencia, siendo aprobada esta proposición por todos sus demás compañeros.”

Impuestos: “Interviene en el uso de la palabra Tomás Bornao manifestando que al objeto de regularizar lo más posible a nuestro alcance el asunto de puestos públicos con arreglo a lo ordenado por el Gobierno de la República, es imprescindible que se fije precios a cobrar y que a su juicio vistas las actuales circunstancias debe cobrarse a partir de hoy 25 céntimos de impuestos por cada decalitro de vino y de los restantes impuestos en la vía pública se fije como mínimo una cuota de 5 pesetas por día de venta pudiendo ser alterado este precio según la categoría y géneros que se expongan al público quedando igualmente aprobada esta proposición por todos los reunidos y al objeto de que en lo referente al vino pueda enterarse la localidad se publique un bando.”

Comisionado quintas: “Por el infrascrito secretario accidental se da cuenta a los reunidos de la necesidad que hay de nombrar un comisionado para entregar a los mozos de las quintas llamadas 1929 y 1940 siendo asignado el camarada José Peralta Durango.”

Voz Pública: “Aznar propone se ordene al voz pública de que no publique ningún bando sin antes autorizarlo el Consejo y así se acuerda.”

Correspondencia: “También se da cuenta de toda la correspondencia oficial recibida desde la anterior sesión a la fecha quedando enterados.”

  • Acta 27 de febrero de 1938.

Billetes: “Se da lectura a un telegrama de la Delegación de Hacienda en Caspe ordenando que el Banco Aragón de esta plaza recoja por su cuenta los billetes que falten puestos en circulación por el Consejo entregándole su importe y a proposición del camarada Aznar se pase un comunicado a dicho Banco indicando dicha orden quedando aprobado

Bombillas azueles: “Así mismo propone que al objeto de que sea más fácil la circulación en la localidad por la noche se coloquen algunas bombillas pintadas de azul  que podrían lucir una o dos horas diarias durante las nueve o las diez y siempre que la población no pueda correr peligro y así se acuerda.”

Luz: “También el camarada Viñuales propone que la lámpara instalada en el refugio de la Plaza Luis de Silval (Sirval) sea amortiguada por la mucha luz que da al exterior como igualmente en la Colectividad luce una lámpara toda la noche y que sale al exterior mucho foco de luz y a proposición de Aznar se pone un comunicado a dicho organismo para que sea corregido.”

Tránsito: “Peralta propone que debe arreglarse la tapadera de la cloaca de la calle Muro Francisco que imposibilita el tránsito de la vía pública y así se acuerda como también y a proposición del camarada Millera se realicen los trabajos necesarios para que en la placeta de la calle Alférez Cabré se evite el manantial de agua que aparece que igualmente entorpece el tránsito a la vía pública y así se acuerda.”

Un avión rebelde, abatido, y otros dos que huyen.   Heroica actuación del alférez de aviación Sr. Cabré   El consejero de Defensa de la Generalidad, teniente coronel Sr. Sandino, comunicó a las nueve de la noche al presidente de la Generalidad lo siguiente:   “En el día de hoy, nuestras fuerzas aéreas han operado sobre Tardienta, apoyando a las fuerzas republicanas, y han logrado poner en fuga a muchos grupos rebeldes.   El aviador alférez Sr. Cabré ha sostenido una ludia con cuatro enemigos: tres aviones de bombardeo y uno de caza. En los primeros momentos logró abatir a uno de bombardeo, huyendo los otros dos. Como el avión de caza continuara hostilizando al del Sr. Cabré, se ha entablado una lucha, cayendo los dos al suelo y pereciendo sus ocupantes.   Es digna de elogio la conducta del malogrado Cabré, ya que cuando se enteró de qué había estallado el movimiento fascista, aunque estaba con permiso, se puso a la disposición del Gobierno de la República.”  
Febus. El Sol. Madrid, 15 de agosto de 1936.

Limpieza viaria: “Interviene nuevamente en el uso de la palabra Viñuales manifestando que algunas calles de la localidad se hallan muy sucias apareciendo animales muertos perjudicando todo ello considerablemente a la salud pública a lo que el camarada Nogués dice debe vigilarse al barrendero y si no cumpla se proceda en consecuencia.”

Interviene la Presidencia manifestando que para poder llevar a feliz término la proposición anterior debe comprarse otra caballería pues la que en el volquete lleva el barrendero es completamente inservible y a proposición del camarada Toro debe procederse a venderla y se interese por medio de un comunicado a la Colectividad para que nos venda otra, a lo que el camarada Bornao manifiesta que vería con gusto se dirigiera esta petición a un particular que los hay varios que las tienen paradas a lo que los reunidos aprueban solamente la proposición del camarada Toro.”   

Trigos e intercambios: “Nogués manifiesta que debe publicarse un bando para que en plazo de tres días declaren todo el trigo que tengan en su poder indicando verbalmente a cada declarante que sin permiso de la Delegación de Abastos se abstengan a vender trigo como así mismo y por indicación de los vigilantes nocturnos del Consejo se realicen los servicios de vigilancia en lo que respeta a los intercambios de la localidad.”

“Aznar manifiesta que es muy natural que estos hechos sucedan siempre que la Delegación de Abastos no facilite el jabón y aceite que precisa imprescindiblemente la población civil únicos artículos que motivan estos intercambios y cuando quede debidamente formalizado todo esto podrá entonces podrá aplicarse todas las medidas que expone el camarada Nogués y para ello debe dirigirse un comunicado a la Comarcal de Abastos de esta Villa para que faciliten lo reglamentario que cada uno precisa y aceleren el asunto del local que debe ser destinado a fabrica para la elaboración de jabón y aceite.”

Reemplazos: “Se da cuenta de un escrito del CRMJ (¿Centro Reclutamiento Militar J…?) de Barbastro sobre la incorporación en esta del reemplazo de 1940 y a proposición de Millera se consulte este asunto en dicho centro de Barbastro para nuestro mejor gobierno.”

Factura: “Se da cuenta de una factura de cemento y carbón presentada por la federación comarcal de colectividades de Sariñena importante 355 pesetas, se acuerda abonarla.”

Credencial: “Igualmente se da cuenta de un escrito de la colectividad interesando se expida al camarada Serafín Biosca Jalle una credencial como guarda al servicio de la misma acordándose acceder a lo solicitado.”

  • Acta 9 de marzo de 1938.

Representante FAI: “Acto seguido se pone en conocimiento de los reunidos del asunto relativo a la petición hecha por la FAI sobre intervención de un representante de la misma en este Consejo, a lo que el camarada Toro hace uso de la palabra exponiendo que este asunto debe consultarse al Gobernador General de Aragón y así se acuerda con el voto en contra de la CNT por no estar conforme con esta proposición, acordándose a iniciativa de Toro pasar un comunicado de este acuerdo a la CNT.”

Solicitud secretaria: “Se da cuenta a los reunidos de una instancia solicitando la Secretaria de este Consejo y a proposición del camarada Aznar se acuerda devolver las credenciales del que la solicitó en la Dirección General de Administración Local por haber expirado el plazo sin haberse presentado a tomar posesión de su cargo indicando al propio tiempo de la nueva solicitud.”

Refugios: “La presidencia manifiesta que para la terminación de los refugios se precisan cantidades importantes y pregunta si puede ayudar en algo el Consejo y caso afirmativo con que cantidad se suscribe, a lo que el camarada Toro propone se encabece con 5.000 pesetas siendo aprobado y después de varias intervenciones y criterios se acuerda delegar a la Presidencia para que informe a la Junta de Defensa sobre el sentir del Consejo referente a que presten bajo recibo los más pudientes de la localidad las cantidades que estimen necesarias hasta cubrir su totalidad.”

Local: “Así mismo se da lectura de una comunicación de las JLU sección femenina solicitando un local donde instalar su domicilio social taller de costura para el frente y cultura general, acordándose  conceder un local en las escuelas nacionales.”

Barbero: “El camarada Laín expone a los reunidos que tiene noticias relativas a que en esta localidad desea establecerse un barbero el cual entabló negociaciones con Crescencio Lacruz para instalarse en su local barbería sita en la Plaza Luis de Silval (Sirval) puesto que se hallaba cerrada no habiendo podido llegar a un acuerdo; los reunidos en vista de ello dan un voto de confianza a la Presidencia para que resuelva este asunto lo más conveniente para esta villa y seguidamente el camarada Toro interviene en el uso de la palabra manifestando que debería pasarse un comunicado a cada barbería para que sean servidos primeramente los de la población civil puesto que los militares pueden servirse por sí solos.”

Comunicado: “Seguidamente se da cuenta de un comunicado del Gabinete de Información y Control 4º negociado del Ministerio de Defensa Nacional interesando informes de conducta de Ignacio Gabasa Anoro, acordándose contestar en el sentido de que se atengan a los facilitados anteriormente al Tribunal Popular de Aragón en Barbastro por el Comité y las Judiciales.“

“Y no habiendo más asuntos que tratar se levanta la sesión de que yo como secretario accidental certifico.”

Isaac Nogueras Coronas


Médico-cirujano, fue figura principal de la medicina española en el tratamiento de enfermedades del pulmón, de la «peste blanca» o tuberculosis, y otras afecciones respiratorias. Tras el estallido de la guerra española, en julio de 1936, se le situó en el Hospital Militar de Sariñena, zona Republicana. Sin embargo, su desconocida figura, llena de interrogantes, nos lleva a descubrirla a través de la diferente documentación y biografía consultada. Una investigación donde, en un principio, no todo es lo que parece.

Isaac Nogueras Coronas

Natural de Huesca, Isaac Antonio Francisco María de la Trinidad Nogueras y Coronas nació el 3 de junio de 1884, a las seis y media de la mañana. Hijo de Francisco Nogueras Cosials y Eufrasia Alegría Coronas y Coronas, posiblemente ambos naturales de Graus. Francisco falleció en Boltaña en 1930. Hermanos Antonio, también médico, Carmen, Mercedes y Pilar. Francisco Nogueras Cosials fue empleado en la sección de fomento. Vivieron en Huesca, en la calle Coso Alto nº 75 piso 2º. Sus abuelos, por línea paterna Francisco Nogueras y Cavero, natural de Salinas de Trillo (Termino municipal de Clamosa) y Paula Cosials y Villanova, natural de Graus. Por línea materna Jorge Coronas Lapenilla, natural de Graus y Antonia Coronas Subías, natural de Estadilla.

Doctor en medicina, Isaac Nogueras Coronas vivió en Barcelona donde fue miembro de la junta directiva del cuerpo médico municipal de Barcelona en 1909. Además, fue nombrado vocal de la Sociedad Pediátrica española en su constitución en 1912, también en Barcelona (España Médica, nº 45, 20 de abril de 1912). En 1919 participó en el tercer congreso de médicos en lengua catalana (29-6-1919, “En Tarragona. Tercer congreso de médicos de lengua catalana”, La Vanguardia, p. 8). (SOBRARBE Revista del Centro de Estudios de Sobrarbe, n.º 12.1.1).

En abril de 1919 participó como ponente en el I Congreso Nacional de Medicina, celebrado en Madrid donde, bajo la presidencia de Santiago Ramón y Cajal, asistieron 4ooo participantes. En dicho congreso realizó la comunicación: «Complicaciones respiratorias consecutivas a las intervenciones quirúrgicas del abdomen».—Doctor Isaac Nogueras Coronas, Barcelona (España Médica nº  276, Madrid 20 de septiembre de 1918).

Además “Participó asimismo como ponente y profesor en el ciclo inaugural de los Cursos de Verano de la Universidad de Zaragoza en Jaca en 1927 y organizó él mismo jornadas de divulgación científica en Boltaña (1925 y 1926) con conferenciantes de la talla de Saúl Gazo o Ricardo del Arco” (Sanatorios del Pirineo Aragonés S.A. Almanaque de los pirineos 1925-1935). También dirigió el dispensario del Monte de Piedad de Zaragoza.

El 28 de mayo de 1932, el doctor Isaac Nogueras Coronas, director de los sanatorios del Pirineo aragonés, participó en Jornadas Medicas Aragonesas dando una conferencia sobre el tema «Concepto actual de la enteritis tuberculosa y su tratamiento» (El Sol, domingo 29 de mayo de 1932).

Dr. Nogueras en Pineta por A. Tello. Todocolección.

Isaac Nogueras Coronas, sobre todo, fue médico especialista en tisiología que creó dos sanatorios importantes en la provincia de Huesca: “El primero, Boltaña, situado en un fértil valle, era adecuado para los enfermos que necesitaban un clima de mediana altura, y el de Pineta, en uno de los valles más pintorescos del Pirineo aragonés, hubiera podido muy bien competir, en cuanto a situación, aspecto y funcionamiento con los mejores de Suiza, ahora tan de moda” (Moises Broggí. Memóries d´un Cirurgiá). A través de su empresa «Sanatorios del Pirineo», fundó los sanatorios de Boltaña y Pineta, de los que fue director (Sanatorios del Pirineo Aragonés S.A. Almanaque de los pirineos 1925-1935). El sanatorio de Boltaña se desarrolló a comienzos de los años veinte, en el antiguo monasterio de El Carmen. En 1929, Nogueras encargó el proyecto del sanatorio de Pineta a Joaquín Porqueras (Huesca y su provincia. Boltaña. La Tierra, p. 3. 21-7-1934). En dicha referencia, además de señalar “ la autorización para el establecimiento de una comunidad de hermanas terciarias carmelitas descalzas en el sanatorio antituberculoso del doctor Isaac Nogueras” se realiza el matiz sobre el doctor Nogueras “quien en su hospital de Barcelona ya contaba con monjas”, licencia concedida el 23 de marzo de 1931 (CARCEL, 2007: 457)

«VISION DEL PIRINEO ARAGONÉS»

En la Casa de Aragón dio el Ilustre tisólogo aragonés doctor Isaac Nogueras une conferencia sobre «Visión del Pirineo aragonés». Presidió el acto el Sr. Azpeita, e hizo la presentación del disertante el Sr. Mercadal, quien ensalzó las condiciones de laboriosidad, cultura y amor a Aragón del conferenciante, haciendo resaltar la figura del doctor Nogueras como uno de los prestigios de la región aragonesa. El doctor Nogueras agradeció las frases de cariño que le dirigió el Sr. Mercadal, y empezó su conferencia con un estudio de las características que ofrecen el agua, las montañas, la vegetación y el habitante del Alto Aragón. Dedicó grandes elogios a las Sociedades del turismo por su influencia en el mejoramiento de aquella región, y puso de manifiesto la eficacia que la labor del Patronato Nacional del Turismo significa para las vías de comunicación y la conservación de las insuperables bellezas naturales de la zona pirenaica. Expuso la importancia del aprovechamiento de los saltos hidráulicos, de la riqueza minera, de las aguas mineromedicinales, de la fabricación del aluminio y de los productos químicos, y sacó consecuencias de lo mucho que influyen en la economía nacional.

Como médico director de los Sanatorios Antituberculosos de Boltaña y de Pineta, dio a conocer la trascendencia de la lucha antituberculosa en el aspecto sanatorial.

Ilustraron La conferencia numerosas proyecciones.

Y con un canto a la región aragonesa y de admiración a la Casa de Aragón dio por terminada su disertación. Fue muy aplaudido.

El Sol, 6 de enero de 1933.

Durante la guerra ejerció como médico en el Hospital Militar de Sariñena, hospital de retaguardia en el frente de Aragón. Manuel de Córdova en “La Noche”, 12 de septiembre de 1936, escribió sobre Nogueras: “El doctor Isaac Nogueras fue a ocupar la dirección, desempeñando funciones dificilísimas; pero faltaba aún quien pudiera coordinar todos los trabajos, atender a los grandes y a los pequeños menesteres, escuchar a los peticionarios y enrolar a los que se ofrecían…”

De su paso por el Hospital Militar de Sariñena da cuenta Manuel Conde López “Memorias de un médico militar”, médico del campo de aviación de Alas Rojas de Sariñena: «Tuve ocasión de ayudar en algunas intervenciones quirúrgicas al Dr. Nogueras, cirujano del sanatorio de Boltaña (Huesca) que llegó huyendo y encontró el ambiente apropiado para continuar su labor de cirujano en este hospital de sangre. El Dr. Nogueras relató que le sorprendió el 18 de Julio en Zaragoza, siendo testigo de la persecución del Profesor Gumersindo Sánchez Guisande, decano de la Facultad de Medicina, que pudo huir de España y en el exilio obtuvo la Cátedra de Anatomía de la Universidad de Cuyo (Argentina).»

Debido a su presencia en zona republicana, el doctor Nogueras fue objeto de investigación y su respectiva apertura de expediente desde el juzgado de Zaragoza, en manos de las fuerzas sublevadas. Así, resulta acusado de pertenecer al bando republicano, tal es el caso del primer jefe de la comandancia de Zaragoza: “Dicho individuo perteneció al Partido Radical Socialista y después de las elecciones del 16 de febrero de 1936 se hizo muy amigo de personas muy destacadas como izquierdistas, se desconoce si desarrolló actividades políticas y sociales en esta capital. No ha desempeñado cargo alguno en el campo político ni sindical, también se desconoce si hizo oposición al triunfo del Movimiento Nacional toda vez que del 10 al 12 de julio de 1936 marchó a Barbastro (Huesca) donde le sorprendió el Glorioso Alzamiento, desconociendo su actual paradero” (Zaragoza, 2 de agosto de 1937).

En la misma línea se manifestó el delegado de Orden Público de Zaragoza “Ha sido de posición ideológica izquierdista y en cuanto a sus actividades en el campo político sindical se ha distinguido en las reuniones, que en unión de otros médicos de la facultad de medicina, hacían propaganda disolvente, creyéndose por las ideas que ha tenido haya pertenecido a Izquierda Republicana aunque se supone que haya sido con otro nombre”. (Expediente nº 137. Zaragoza, 2 de agosto de 1937). Además, se le relaciona como “íntimo amigo” de los médicos Pérez Lizano y los hermanos Muniesa. Junto a estos últimos, se le culpa de haber realizado “muchos chanchullos”, junto al médico Sánchez Guisande mientras Isaac ejerció de director del Dispensario de Monte de Piedad.

Durante la guerra Nogueras acabó en Francia, según testimonios “Con una misión especial del Frente Popular”, desde donde reclamó sus títulos a través de José Andrés Asensio, Director del Dispensario de Monte de Piedad. Por medio del portero Fermín Gutiez, del edificio donde se encontraba el domicilio del Dr. Nogueras, calle San Clemente nº 26 principal derecha, Zaragoza. Parece ser que consiguieron recoger los títulos, según manifestó Aurelio López Dobón, practicante del mismo Dispensario. Todo aparece recogido en expediente 2456 abierto al Dr. Nogueras, bajo el testimonio del Delegado de Orden Publico de la Provincia de Zaragoza,

Incluso el Gobernador Civil Julián Lasierra declaró “Que es de ideas izquierdistas”. Siendo de nuevo acusado de ser amigo de los doctores Manuel Pérez Lizano y de Augusto y José María Muniesa a quienes se les condenó con la pena máxima.

Manuel Pérez Lizano llegó a ser alcalde de Zaragoza en 1932 y en 1936 y, por pocos meses, presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza. El 11 de agosto de 1936 fue asesinado en Zaragoza por un grupo paramilitar a orillas del Canal Imperial de Aragón. Los hermanos Muniesa fueron asesinaron el 7 de octubre de 1936 en Valdespartera “Ambos murieron abrazados. Los dos eran médicos, profesores auxiliares de la Facultad de Medicina” (José María Muniesa, Notas Costumbristas, Heraldo de Aragón. José Luis Melero).

El 26 de julio de 1937 se insta a Isaac Nogueras, en paradero desconocido, a comparecer, en el término de ocho días, en el juzgado nº 3. La apertura, de dicho expediente, incluso contempló la incautación de bienes por parte del Presidente de la Junta Provincial de Bienes Incautados, Zaragoza a 24 de noviembre de 1937: “Ordene la entrega a la Reserva General de Artillería, en esta plaza,  de una mesilla de noche, una alfombra grande y dos pequeñas, un armario y una estantería; embargados en el expediente que se instruye contra Isaac Nogueras Coronas”.

Irene Murillo Aced (Exigiendo el derecho a tener derechos: ciudadanía y género como prácticas de negociación y resistencia: el caso de Aragón, 1936-1945. Universidad de Zaragoza) apunta,en palabras del procurador de Nogueras, que el afán de embargo fue tal que «nada quedó libre de aquella medida, ni siquiera sus papeles y documentación personal, entre los que se encontraban infinidad de datos y notas de carácter científico».

Sin embargo, todo da un giro inesperado de 180º el 13 de julio de 1938, cuando se presenta el Resumen del Expediente por parte del juez instructor el Sr. De Pablo. El resumen se basa en “testimonios imparciales” reconsiderando al Dr. Nogueras como “Conceptuado católico y hombre de derechas”.  Además continua “Regentaba los sanatorios de Boltaña y Pineta, y que desde su fundación, en ellos tenía una comunidad de religiosas a su cargo de los enfermos con capilla dentro del mismo edificio y capellán en el sanatorio todo costeado por el Sr. Nogueras y que éste no solo acudía a los actos religiosos sino que incluso ayudaba a misa, por lo tanto no le creen de izquierdas y menos desempeñar cargos en tales partidos”.

Todo apunta que el Dr. Nogueras, con el estallido de la guerra, fue sorprendido en el sanatorio de Pineta (Bielsa) siendo capturado y trasladado a Barbastro para prestar servicios médicos. En Barbastro tuvo problemas con el comité local y fue desplazado al Hospital Militar de Sariñena donde encontró cierta protección gracias a la presencia de altos mandos que evitaban incidentes en la localidad. Estaba junto a su mujer y dos hijas.

A pesar de ello, Nogueras estaba reclamado por el comité de Barbastro y, aunque estaba protegido, no se sentía seguro: “Más de una vez habían intentado capturarlo sin conseguirlo, gracias a la valiente y decidida oposición de la maestra y de otra gente de Sariñena” (Moises Broggí). Aquella maestra era Cristina Lana Villacampa.

Así, el doctor Nogueras y su familia se vieron obligados a abandonar Sariñena junto a Moisés Broggí. Solamente lo sabía la maestra, Cristina Lana Villacampa, y el capitán Conde de la guarnición. Una vez en Barcelona, Moises Broggí cuenta como “Nos despedimos con un fuerte abrazo, deseándonos mutuamente la mejor suerte. Me dijeron que lo tenían todo preparado para irse a Colombia”. Marcharon a Barcelona desde donde consiguieron pasar a Francia. Y luego viajar hasta Colombia. 

Su hijo Isaac Nogueras Cabezali se vio obligado a comparecer en seguida al enterarse del expediente abierto contra su padre. Isaac Nogueras Cabezali se encontraba en Madrid realizando el servicio militar con el cargo de Médico Alferez, cuando pasó por Zaragoza y compareció a favor de su padre. Rotundamente manifestó que su padre respondía a una persona de orden y que “El movimiento le sorprendió en Pineta con los rojos y fue maltratado por ellos, así que en la primera ocasión que tuvo se evadió a Francia y a Colombia con familiares residentes allí esperando se logra el triunfo definitivo”. Entre otras cuestiones, a Isaac Nogueras Coronas le unía una gran amistad con el obispo de Barbastro y tanto el obispo de Tarazona como el párroco de Graus declararon a su favor. 

Isaac Nogueras Coronas y su esposa Leonor Cabezali Alarcia tuvieron tres hijas Leonor, Clotilde y María del Carmen y un hijo Isaac. Su hijo Isaac Nogueras Cabezali acabó ocupando un puesto en carros de Combate de la legión.  Falleció en acción de guerra el 12 de enero de 1939.

Tumba de Isaac Nogueras Cabezali en Montblanc. Cortesía de Jordi Mateu Guarro. Según Mateu, la tumba se encuentra entrando en el cementerio de Montblanc al final a la derecha junto a otros enterramientos en tierra.

Irene Murillo Aced, en su Tesis por la Universidad de Zaragoza “Exigiendo el derecho a tener derechos: ciudadanía y género como prácticas de negociación y resistencia: el caso de Aragón, 1936-1945”, apunta que murió por heridas de arma de fuego en el Hospital Militar de Zaragoza. “El Sr. Nogueras, que tenía en su hijo su mejor compañero y su más cariñoso amigo, ha dado a la Patria lo mejor que podía ofrendarle y pide a Dios que la sangre de tantos héroes que como su pobre hijo cayeron en esta Cruzada sirva, como está sirviendo, para que bajo el mando victorioso del Caudillo (que Dios guarde) renazca una España mejor.” (AHPZ, FRP, Expediente 5938/6.)

El motivo de su marcha a Colombia, del Dr. Nogueras, fue un “cursillo” de enseñanzas médicas que tenía comprometido para desarrollar para la Universidad de Barranquilla. Incluso, en la misma ciudad de Barranquilla, se afilió a Falange Española y Tradicionalista de las JONS. Con los rendimientos económicos que obtuvo pudo remitirles a su mujer y dos hijas en Francia el dinero para reunirse con él en Barranquilla.

Tras el final de la guerra, Isaac y su familia regresó a España, compareciendo y manifestando su posicionamiento político, cuya actividad se resumía en haber figurado en las listas de la Unión Patriótica durante la dictadura de Primo de Rivera. Además, relató que los servicios que prestó fueron “forzosamente y bajo serías amenazas contra su vida y las de sus familiares”. Aquel viaje a Colombia fue autorizado en Paris por el representante del gobierno del caudillo Quiñones de León. El Dr. Nogueras fue absuelto de todos los cargos, sentencia celebrada el 26 de marzo de 1940.

El Dr, Nogueras acabó siendo académico de la Real Academia de San Luis, “En 1964 figuraban como académicos correspondientes en Huesca José María Lacasa Coarasa, Manuel Nasarre (Sena), Enrique Tejerizo Ayuso (Boltaña), Isaac Nogueras Coronas (Boltaña), Antonio Sanz Lavilla (Barbastro), Federico Balaguer Sánchez, Veremundo Méndez Coa rasa (Echo) y José Cardús Llanas” (Altoaragoneses en la Academia de San Luis. Julio V. BRIOSO Y MAYRA).

Isaac Nogueras Coronas falleció en Tarragona el 19 de enero de 1961.

Bujaraloz, Sector del frente


Bujaraloz, dentro del frente de Aragón, tuvo una gran relevancia durante la guerra civil española. El 25 de julio de 1936 llega a Bujaraloz la columna anarquista de Durruti – Peréz Farrás, que había partido de Barcelona el 24 de julio para avanzar hacia Zaragoza. Sin embargo, la columna es frenada en Pina de Ebro, lo que lleva a establecer, el 26 de julio, su cuartel General en Bujaraloz convirtiéndose en su propio sector del frente del frente de Los Monegros.

“Extraña vibración la que satina Bujaraloz. Suena aquí la trompeta ética de la Historia.»

Félix Martí Ibáñez (Impresiones de la Revolución, Frente y Retaguardia.
Solidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936).

18 de julio de 1936

Tras la sublevación militar, la guardia civil de la localidad emitió un bando para requisar todas las armas de la localidad, manifestando su adhesión al levantamiento militar y declarar el estado de guerra. Incluso se desplazaron a La Almolda, el día 19 de julio, para destituir a su alcalde republicano Pablo Borderas y remplazarlo por Cristóbal Godina Asín.

Para evitar incidentes mayores, las mujeres de Bujaraloz entregaron las armas aprovechando que los hombres se encontraban realizando las faenas del campo. Cuando regresaron, con sus herramientas de trabajo, asediaron el cuartel donde se encontraban encerrados los guardias civiles.

Bujaraloz, vista general. Campúa 1936-1939. Biblioteca Digital Hispánica

Eladio Romero García recoge aquellos primeros días, Guerra Civil en Aragón (Editorial Pirineo) y El ejemplo de la columna Durruti: De milicianos libertarios a soldados del ejército popular de la república. El 21 de julio, los miembros de la guardia civil abandonan el puesto de Bujaraloz y se trasladan a Caspe. Sin embargo, al día siguiente varios guardias civiles y un cabo al mando de un sargento regresan a Bujaraloz. El testimonio de Antonio Barrachina, recogido por el corresponsal Carrasco de la Rubia en La Vanguardia, relata como hicieron un registro en el pueblo, deteniendo a cuantos hombres encontraban “Los llevaron a la puerta del cuartel y los tuvieron durante mucho rato de cara a la pared, bajo la amenaza de los fusiles. Un capitán de la Guardia civil, que había llegado un poco más tarde con otros guardias y con buen número de fascistas, les ordenó que al día siguiente estuviesen todos armados para luchar contra el enemigo; fue entonces cuando requisaron el autocar que conducía el joven Barrachina, obligándole a que se pusiera a sus órdenes.” Barrachina era el chofer del autocar que realizaba la línea de Bujaraloz a Zaragoza. Estuvo varios días a su servicio, llevándoles por distintos pueblos de la zona hasta que consiguió volver a Bujaraloz (LVG 13 de agosto de 1936). Otras fuentes citan como al mando del capitán Negrete detuvieron a tres campesinos y posteriormente fueron llevados a Zaragoza.

“El primer contingente de la Columna Durruti llegó a Lérida el día 25 de julio de buena madrugada. Allí los milicianos fueron informados de que los fascistas y la Guardia Civil se habían adueñado de Caspe, por lo que algunos se dirigieron a aquella ciudad. A cuatro kilómetros de ella, en el puente de entrada, tropezaron con los guardias civiles insurrectos de Bujaraloz, que se desplazaban en el autocar de línea Bujaraloz-Zaragoza-Villalba que habían requisado.” Durruti en el laberinto. Miquel Amorós.

La Causa General  cita  dos guardias civiles que debieron pertenecer al puesto de Bujaraloz: José Marrulo Domingo, fusilado en La Almolda en 1936 y Vicente Villar Sánchez, fusilado en Castelserás, según testimonio.  

Bujaraloz, mayoritariamente del sindicato UGT, fue controlado por la población, constituyendo el primer Comité de Bujaraloz formado por la UGT. Aquel primer comité escasamente duró hasta el mes de septiembre, poco después de la llegada de las milicias anarquistas. (Expediente 5.909 AHPZ-J 005582-0013). El 23 de julio “A la llegada de los marxistas a la localidad”, la Causa General de Bujaraloz recoge como “Se ensañaron con las casas propiedad de los vecinos que más se habían señalado por su carácter o ideología derechista”; quizá podamos hablar de avanzadillas de milicianos. No obstante, desde La Almolda, el día 22, unas 23 personas acudieron a Bujaraloz para apoyar a los republicanos. El 21 habían declarado en la localidad huelga general, destituyendo al alcalde impuesto y requisando las armas del pueblo. A pesar de ello, a su regreso a La Almolda fueron recibidos a tiros viéndose obligados a refugiarse en Castejón de Monegros. 

Documentos correspondientes a Causa General del A.H.N. Subdirección General de los Archivos EstatalesMinisterio de Cultura. España.

Así, la Causa General de Bujaraloz, Rama Separada nº 253, relata algunos de los principales episodios que la población sufrió durante la guerra. De esta manera, el 24 de julio de 1936 “Fueron profanadas las iglesias, Santa Iglesia parroquial e iglesia de las Nieves, capillas públicas y ermitas, sacando los ornamentos e imágenes y quemándolos en mitad de la plaza”. En aquellos hechos participaron algunos vecinos de la localidad y milicianos, señala la misma Causa General. También debieron de producirse algunos hostigamientos a personas de derechas, como el caso de la maestra Feliciana García “tachada de fascista y cuyo marido era guardia civil y había muerto en la defensa de Caspe” (AHPZ_J 005582).

El 24 de julio de 1936, el párroco Eusebio Antolín Moliner fue asesinado por arma de fuego y, según la Causa General de Bujaraloz, fue encontrado muerto en la pared del cementerio. Otros asesinatos se produjeron el día 28 del mismo mes de julio de 1936, una vez entradas las milicias.

  • Calvete Samper, Agustín. La Almolda (Zaragoza), 34 años de edad.
  • Calvete Samper, Francisco. La Almolda (Zaragoza), 28 años de edad.
  • Costa Pérez, Juan. La Almolda (Zaragoza). A los 53 años de edad, labrador.
  • Olona Escuer, José María. La Almolda (Zaragoza). A los 32 años de edad, labrador.
  • Olona Escuer, Rogelio. La Almolda (Zaragoza). A los 26 años de edad, labrador.
  • Olona Olona, Ángel. La Almolda (Zaragoza). A los 25 años de edad, labrador.
  • Olona Olona, Pedro. La Almolda (Zaragoza). A los 24 años de edad, maestro.
  • Olona Samper, Santiago. La Almolda (Zaragoza). A los 46 años de edad, labrador.
  • Pelay Olona, José. La Almolda (Zaragoza). A los 34 años de edad, labrador.
  • Peralta Solans, Amado. La Almolda (Zaragoza). A los 17 años de edad, labrador.
  • Peralta Solans, Manuel. La Almolda (Zaragoza). A los 19 años de edad, labrador.
  • Peralta Taules, Elías. La Almolda (Zaragoza). A los 33 años de edad, labrador.
  • Peralta Taules, Jesús. La Almolda (Zaragoza). A los 31 años de edad, labrador.
  • Samper Samper, Mauricio. 42 años, labrador.
  • Val Olona, Mariano. La Almolda (Zaragoza) A los 31 años de edad, labrador.

También fueron encontrados algunos cadáveres en la pared del cementerio. Según la Causa General: “Fueron encontrados seis cadáveres más en las paredes del cementerio, cuyos nombres y señas particulares se desconocen. Únicamente se sabe que son uno natural de La Almunia que llevaba una pierna de palo. Otro de Mallen que se sabe que era requeté, otro de Fuentes paisano, los otros tres desconocidos. Todos estos son procedentes de los prisioneros de Quinto y Belchite. Aún existen datos de haber sido  fusilados tres  falangistas en este término municipal, sin poder encontrar sus restos. Estos tres fueron hechos prisioneros de la Sierra de Alcubierre en el mes de julio de 1937”.

El Expediente de Responsabilidades Políticas 5.909 (AHPZ-J 005582-0013) señala que fueron asesinados Pablo y Benjamín García “Y un sacerdote anciano de La Almolda”. Eladio Romero García, Guerra Civil en Aragón, apunta como “La represión ejercida costó la vida al párroco, a dos guardias civiles y a algunos derechistas.» Pablo y Benjamín García Mainar, ambos molineros de 35 y 17 años respectivamente, fueron fusilados. Pablo en agosto de 1936 en Caspe y Benjamín en julio, en las paredes del cementerio por negarse a luchar “con los marxistas”. Causa General de Bujaraloz.

“Se anotan dos víctimas: un chaval de 14 años, fusilado por orden de Durruti al encontrarle un carnet de ‘falangista’, y el cura párroco, que estando Durruti fuera, recibió un disparo a instancias de un miembro de un ‘comité antifascista’, que propuso: ‘¿Sois fascistas o qué, que aún no habéis matao al cura?” (Wikipedia, La Guerra Civil en Bujaraloz).

Mosén Jesús Franco Pallás, cura párroco de la localidad fue encontrado asesinado, con heridas de bala y abandonado en una partida de Bujaraloz. Contaba con 53 años de edad. Como fecha de su muerte figura el 18 de septiembre de 1936.

Fosa Común de Bujaraloz

En el cementerio de la localidad se encuentra la Fosa Común, inventariada por el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés  (SIPCA): “La única fosa de la época de la guerra que hoy en día es claramente localizable en el término de Bujaraloz se encuentra en el interior del cementerio, muy cerca de la puerta de acceso y pegada a su muro exterior”. Al parecer, contiene un número indeterminado de “rebeldes ejecutados sumariamente por los republicanos tras haber caído prisioneros en el pueblo de Quinto de Ebro durante la batalla por Belchite. Sólo uno de ellos, un joven de la localidad ribereña de Mallén llamado Miguel Aragón Pardo que combatía en la 5ª Bandera de Falange, aparece identificado en la losa con su nombre y fotografía, aunque la inscripción no olvida mencionar la presencia de otros soldados desconocidas en esa misma fosa”.

Fuente: SIPCA.

Columna Durruti – Peréz Farrás

Mientras Durruti inspeccionaba el cuartel abandonado de la Guardia Civil, sonó el teléfono. Descolgó el auricular y contestó: «¡Aquí Durruti!». Eran los guardias civiles de Monegrillo que, al oír su voz, no pararon hasta Zaragoza.” Miquel Amorós, Durruti en el laberinto.

La columna Durruti – Peréz Farrás, formada por unos 2.500 por milicianos anarquistas, se estableció en Bujaraloz, operando en el denominado Sector de Bujaraloz de la circunscripción centro del Frente de Aragón. Al mando de la columna Enrique Peréz Farrás, como jefe militar, y José Buenaventura Durruti Dumange, como jefe político. Al norte, el Sector de Alcubierre bajo el mando de la circunscripción norte con el coronel Villalba y al sur, por Caspe, la columna Sur Ebro dirigida por el cenetista  Antonio Ortiz Ramírez.

Llegaron a Bujaraloz el 25 de julio «Las milicias habían llegado a Bujaraloz el sábado por la noche, día 25, movilizándose en seguida por los alrededores para saber con quién tenían que habérselas» (Mi Revista. Barcelona, 1 de mayo de 1938. Los catalanes en Aragón).

«Emiliana recuerda Bujaraloz, Las Ventas… «En todas partes nos recibían como vencedores, pero yo miraba las paredes de las habitaciones de las casas y descubría las marcas de cuadros que acabaran de ser descolgados, imágenes de santos y de cristos probablemente». Apenas tuvo contacto con Durruti porque no querían beneficiarse de algo que no les era posible a los otros.» El amor y la lucha de un anarquista, entrevista a Emilienne Morin compañera de Durruti, realizada el 12 de febrero de 1977 en Francia, por Pedro Cuesta y Luis Artime, revista «Interviú».

La columna Durruti-Pérez Farrás continuó su avance hacía Pina de Ebro, en su cometido de llegar a Zaragoza, concentrándose entre Bujaraloz y Pina de Ebro (LVG, 31 de julio de 1936).  No obstante, con los primeros intentos de tomar Pina del Ebro y Osera, el 28 de julio de 1936, la columna sufrió una desbandada de sus milicianos ante el ataque de la aviación enemiga. José María Maldonado Moya recoge que sucedió sobre las seis y media de la mañana «Cuando, primero un avión  e inmediatamente después dos más, bombardearon la columna que iba en marcha hacia Pina de Ebro. Una de las bombas del primer avión cayó cerca de un tanque de gasolina que provocó una inmensa explosión. Otra cayó cerca. Los otros dos aviones atacaron a la columna y a las ambulancias que habían acudido en su ayuda, Los muertos y heridos fueron muy numerosos, incluidas algunas enfermeras.» (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María).

“Se produjo tal desbandada que la columna se dispersó completamente, quedando en Bujaraloz tan sólo doscientos milicianos” (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto). Una retirada desorganizada que obligó a Durruti a intervenir “Antes de retroceder hay que morir”. Durruti pronunció uno de sus célebres discursos para la historia, desde el balcón del recientemente instalado Cuartel General en Bujaraloz, entre finales de julio y principios de agosto de 1936.

«A los que han corrido hoy, impidiendo a la Columna avanzar, yo les pido que tengan el coraje de dejar caer el fusil para que sea empuñado por otra mano más firme… Los que quedemos proseguiremos nuestra marcha. Conquistaremos Zaragoza, libertaremos a los trabajadores de Pamplona, y nos daremos la mano con nuestros compañeros mineros de Asturias y venceremos, dando a nuestro país un nuevo mundo. Y a los que vuelvan, después de estos combates, yo les pido que no digan a nadie lo que ha ocurrido hoy… porque nos llena de vergüenza.» (Discurso en Bujaraloz (B.Durruti))

Aunque parece ser que, nadie entregó su arma, Miquel Amorós recoge el testimonio de Manuel Lozano Guillén, Apuntes incompletos de mi vida, escritos en la cárcel de Las Capuchinas de Barbastro (1941), Centre d’Estudis Llibertaris Federica Montseny, Badalona, 2011: “Durruti, ante tal situación, da orden de que todo aquél que no se viera con coraje para empuñar las armas las dejase en la plaza, dándoles de plazo aquella tarde para que desaparecieran de dicho pueblo; aquél que no lo hiciese precisamente aquella tarde ya no podría hacerlo. Todos aquellos que tomaron la guerra como un deporte se precipitan a abandonar sus fusiles y montan en camiones que salían de Bujaraloz hacia Barcelona. Los fusiles son entregados a los campesinos que se presentan procedentes de varios puntos de la provincia.”  Lozanofue fusilado en 1945 (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto).

Rosa María Aragüés Estragués (El éxodo de los niños republicanos en la guerra civil española: Primitiva Francés Casanova, 1936-1939. UNED), fecha la toma de Bujaraloz, Sástago, La Zaida, Velilla de Ebro y Gelsa el 27 de julio. “El día 5 de agosto establecían una línea defensiva a lo largo de la carretera del Bajo Aragón; desde Quinto de Ebro a Perdiguera. El 8 de agosto con la toma de Pina y Osera se establece el frente a sólo 30 kilómetros de Zaragoza. La segunda columna, mandada por Antonio Ortiz, debía actuar sobre la provincia de Teruel. Entrando por el extremo suroriental avanza hacia Bujaraloz, toma La Almolda cruza el Ebro y recupera Caspe. El frente quedará asentado por este lado desde la sierra de Alcubierre hasta el alto valle del Jiloca.”

Los prismáticos muestran una lejanía desierta, sin perfil humano ni rumor de voces, un desierto de remembranza africana con alguna casuca de madera y yeso, desde la cual —Imagen fugaz de la «kasbah» árabe— una joven campesina, rubia como una espiga de trigo, nos sacude un saludo proletaria Peñalba.

La emoción Impele al galope nuestro pensamiento a una velocidad mayor que la del raudo vehículo que nos conduce. Después, más casitas polvorientas; callecitas estrechas y pedregosas, autos en formación, patrullas armadas y una masa de milicianos que pasea por los contornos del poblado: Bujaraloz.

Plaza Mayor del pueblo. Doscientos o trescientos milicianos sentados en los soportales o paseando. Monos azules como pedazos de cielo sucio; camisas rojas; mozos vigorosos con el pañuelo rojinegro arrollado a la frente, prestándoles estampas de pirata; milicianos inquietantes de ojos graves y recio caminar; algunos naturistas semidesnudos, pero con d fusil al hombro; rubios extranjeros enamorados de la libertad. Todos ellos, guerreros románticos del ideal.

Félix Martí Ibáñez (Impresiones de la Revolución, Frente y Retaguardia. Solidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936)

La columna ocupó desde la sierra de Alcubierre hasta el Ebro en un frente de unos treinta kilómetros “Entre los que su enorme fuerza está repartida de una manera admirable. Los asesores técnicos de la misma, siempre de acuerdo con el Comité de guerra, hacen un trabajo de organización perfecta, siendo secundados con grandes ánimos por todos los grupos y centurias” (Solidaridad Obrera, 16 de agosto de 1936).

En agosto, el brigada de artillería Castillo se incorpora como ayudante de Pérez Farrás (LVG 1 de agosto de 1936). El 6 de agosto se entierra en Lérida al miliciano Ludovico Lloret Mor, fallecido a consecuencia de las heridas recibidas en el frente de batalla con la columna del comandante Pérez Farras (LVG, 7 de agosto de 1936).

En el mismo mes de agosto, el corresponsal Carrasco de la Rubia describe su crónica por el frente: “Los hombres están atareados en distintas faenas; unos lavan la ropa, otros limpian cuidadosamente las armas, guisan, e incluso algunos grupos juegan a fútbol en las eras en donde ya se ha efectuado la trilla”. Durante su recorrido se encontró con el reportero gráfico Enrique Solsona, en compañía de Alorda, redactor de «La Noche» (LVG, 15 de agosto de 1936).

Pronto, las desavenencias entre Pérez Farrás y Durruti acabaron desplazando a Peréz Farrás a retaguardia, donde ejerció cargos burocráticos. Con el tiempo, Pérez Farrás ha quedado relegado tras la relevante figura de Durriti, nombre que ha trascendido a nuestros días y por el que se recuerda la columna. Enrique Pérez Farrás murió exiliado en México en 1949.

El Aeródromo de Bujaraloz

El Coronel Sandino, Felipe Díaz Sandino, pionero de la aviación militar española aterrizó en Bujaraloz a los pocos días de ser ocupado: “Este mediodía, después de haber recorrido todo el frente aragonés, batiendo con fuego de ametralladoras y bombardeando todos los grupos que se observaban, he aterrizado en Bujaraloz, donde he saludado a los señores Pérez Farrás y Durruti y sus fuerzas, las cuales, están luchando con un entusiasmo indescriptible.” (Teniente Coronel Sandino. LVG 28 de julio de 1936).

Como jefe de la 3ª Escuadra aérea, con base en El Prat de Llobregat, el coronel Sandino,  defendió la república junto a su aviación. Por aquel entonces, Bujaraloz contaba con una pequeña pista de aterrizaje. Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz, da cuenta de su existencia: “Durante la guerra se utilizó solo ocasionalmente, pues al llover se hacía impracticable. Se emplearon otros dos aeródromos, el “Saso” y el del “Campo del Molino”, este último situado al lado de San Antón y del cementerio. Fue utilizado en alguna ocasión por los llamados «aviones nocturnos».”

SB-2 en Bujaraloz, según anotaciones. Después de un combate Frente Zaragoza, Bujaraloz 1938. Después de un combate contra 19 Romeos (Cazas Italianos) resultando muerto el ametrallador. En el campo de Bujaraloz, 25 julio 1937. Grupo AVIACION GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Publicado por Jordi Jara.

De acuerdo con la relación de Regiones Aéreas, La aviación de la república 1936-1938, el aeródromo eventual de las FARE (Fuerzas Aéreas de la República Española), estuvo situado en las cercanías de Bujaraloz en la carretera de Lérida a Zaragoza (actual N-II). Con la caída del frente de Aragón fue escasamente utilizado. También en Candasnos se ubicó un aeródromo, en una llanura en las cercanías de la población: “Construido por los republicanos, fue poco utilizado por ellos. Por su parte, los “nacionales”, a finales de 1938 establecieron en él una base de la aviación legionaria italiana de un escuadrón de 12 aparatos Romeo Ro-37 bis de reconocimiento y bombardeo ligero, bajo el mando del Maggiore (Mayor) Achenza”.

En el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona, entre sus fondos, aparece una fotografía con la descripción «Llegada de un avión al aeródromo de Bujaraloz, al frente de Aragón». La instantánea responde al fotógrafo Bargalló, julio de 1936.

No está documentado, pero pare que hay indicios el piloto Romà Busquets Gelabert debió de ejercer como comandante del aeródromo de Bujaraloz. Anteriormente fue uno de los 50 pilotos del aeródromo del Prats que se desplazaron al aeródromo de Sariñena. Romà realizó misiones de observación y enlace hasta que recibió la orden del coronel Sandino de desplazarse al aeródromo de Bujaraloz: “Junto al piloto civil Josep Maria Ferrater Bofill, para dirigir la construcción de un aeródromo auxiliar, al servicio de la columna Durruti, y de asumir el mando del mismo”.

En septiembre de 1937 el aeródromo de Bujaraloz fue bombardeado “En este mes se iban a repetir varios bombardeos sobre los aeródromos de Sariñena y Bujaraloz”. De acuerdo a las instrucciones del 13 de octubre que asignaba los objetivos a la Aviación nacional y la Legionaria, se señalaba “Neutralización del material, pista e instalaciones” de los aeródromos de Sariñena, Bujaraloz, Puebla de Hijar y Selgua.» (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María).

  • En enero de 1938 quedaban siete aviones operativos y tres en reparación estacionados en Aragón, Bujaraloz. La aviación en la Guerra Española / V Jornadas de Historia. Militar.
  • Al comenzar la batalla de Aragón el 9 de marzo del año 1938 este frente estaba defendido por la primera escuadrilla de moscas y las primera y segunda de chatos, desplegadas en Caspe y Bujaraloz. La aviación en la Guerra Española / V Jornadas de Historia. Militar.

A principios de marzo de 1938 fueron bombardeados los aeródromos de Bujaraloz y Caspe. (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María).

Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Reportaje n.º 1.

“Posiblemente hay pocas imágenes tan emotivas de nuestra guerra civil como la marcha de la Columna motorizada Durruti por la carretera de Bujaraloz a Pina, mientras suenan los compases de A las barricadas”, describe el aragonés José Manuel Claver Esteban, experto en cine y profesor  de cine Español contemporáneo en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. “Imágenes de los milicianos saludando, con banderas e inscripciones anarquistas, con todo un despliegue iconográfico revolucionario”. (La evolución del discurso fílmico anarquista a través de los documentales rodados en Aragón durante la Guerra Civil José Manuel Claver Esteban).

El documental fue producido por la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), Sindicato de Espectáculos Públicos de Cataluña (1936) y constituye un testimonio audiovisual excepcional en sus tres reportajes que componen la serieAguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Junto al documental La Batalla de Farlete, CNT-FAI, SUEP, 1936; el reportaje Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón nos acercan a aquellos escenarios bélicos del sector de Bujaraloz. 

Créditos del documental: Fotografía: Adrián Porchet, Pablo Willy. Comentario: Jacinto Toryho. Locución: José Soler. Sonido: J. Bosch Ferrán. Adaptación y Dirección musical: Dotras Vila. Estudio: La voz de España. Laboratorio: Cinefoto. Duración conservada: 79’52». Versión: castellana. Filmoteca Nacional, Madrid.

El Comité de Guerra: Cuartel General

El Cuartel General, del Sector de Bujaraloz, se instaló en casa Rozas, actual plaza Mayor, el 26 de julio de 1936. Actuaba como oficina del Comité de Guerra de la columna y desde ella se llevaba el control “De todo lo que concierne a la buena marcha de la columna”.  La oficina del Comité de Guerra iba con la columna, Solidaridad obrera 16 de agosto de 1936, “Instalada en el mismo grueso de la misma, puede realizar su labor con la máxima efectividad». Así, el Comité de Guerra se encargaba de advertir, a través de sus delegados, las órdenes del Comité Central. Todo bajo el mando del general Pozas y su Jefe de Estado Mayor, el coronel Antonio Cordón.

Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz, describe las estancias del antiguo Cuartel General: Dentro de la vivienda se accedía, y se accede, a un pequeño patio. Al frente las escaleras. Tras ellas, tomando el pasillo de la derecha, la primera habitación izquierda es la que usó Durruti como su cuartel general”.

En la oficina del Comité de Guerra la actividad es constante. Desde aquí son atendidos todos los ruegos y peticiones, llevándose además el control de todo lo que concierne a la buena marcha de la columna.

El trabajo es abrumador, y durante el día y la noche no cesamos de hacer vales y autorizaciones, todo ello justificado y perfectamente controlado, para asuntos que conciernen

directamente a la buena marcha de los milicianos. Todo el peso de esta organización en lo concerniente a las autorizaciones, va a cargo de la compañera Mimí, que lo es del camarada Durruti. A no ser por ella, perfecta mecanógrafa, esta labor sería mucho más lenta y menos efectiva.

El trabajo en esta oficina es constante, y nos vemos obligados, cuando comemos, a hacerlo en las mismas mesas de trabajo, pues es verdaderamente imposible poder comer sin haber de extender algunos vales o una autorización.

Agregada al Comité de Guerra, funciona la oficina de control y libramiento de tarjetas de identidad a los milicianos. La compañera Pilar Brundi es la encargada de su control.

Una de las labores más pesadas es el servicio de guardia en los teléfonos instalados en el Comité Central. Durante el día, la labor queda muy repartida, pero por la noche, mientras los componentes de este Comité duermen, uno hace guardia. Esta guardia es permanente, y tan pronto es Durruti, Miguel, Ruano. Mimí u otros componentes los que la montan. A veces, incluso soy yo o uno de los telefonistas que marchan con la columna.

No hay parte o aviso que se quede sin respuesta y que no sea cursado inmediatamente por el servicio de telégrafos o por los coches de guardia.

P. Bargalló. Solidaridad obrera 16 de agosto de 1936

En agosto del 36 el doctor Félix Martí Ibáñez llegó a Bujaraloz y visitó el  Cuartel General. Tras la mesa, atestada de notas, encontró a Durruti recogiendo entre sus manos todos los hilos de la organización bélica; amablemente los recibió. (Impresiones de la Revolución, Frente y Retaguardia. Solidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936).

Con Barbastro se estableció “Un perfecto enlace con las fuerzas de Barbastro consolidando en todo momento las líneas alcanzadas” LVG, 21 de octubre de 1936.

En el Cuartel General prestó sus servicios el sacerdote Jesús Arnal, natural de Candasnos. Jesús Arnal, considerado el secretario de Durruti, se describía como “sólo un escribiente en el despacho de la columna”. En verdad, su relación fue breve y apenas duró escasos tres meses desde casi el inicio de la guerra hasta la muerte de Durruti. En la columna ejerció labores de intendencia, de alistamiento y de organización de la milicia. “También, pasadas ya unas semanas de su incorporación, otras misiones como la localización y el envío a Barcelona en vagones de tren precintados desde Sariñena de las mujeres que convivían con la columna -“el aumento de las enfermedades venéreas causaba más bajas entre sus miembros que las balas enemigas” (El cura que mandaba en la columna Durruti. Eduardo Bayona citando a José Luis Melero).

«Hay un capítulo sobre la columna que me gustaría aclarar: es totalmente falso que Durruti hiciera fusilar prostitutas. Efectivamente, llegaron algunas prostitutas por su cuenta y se les hizo regresar a Barcelona ante los temores de contagio de enfermedades venéreas, eso es todo. Esa imbecilidad del fusilamiento la inventó una escritora comunista.» El amor y la lucha de un anarquista, entrevista a Emilienne Morin compañera de Durruti, realizada el 12 de febrero de 1977 en Francia, por Pedro Cuesta y Luis Artime, revista «Interviú».

Amadeo Barceló, describiendo el Cuartel General, matiza sobre Durruti: “Ni siquiera dormía allí, sino en una casa del llamado “Barrialto” (calle Alta, Barrio Alto) que no ha sido localizada”. Durruti y otros altos mandos de la columna se alojaron en casa de Florencio Barrachina Arcal, vecino de Bujaraloz que ejerció de secretario del primer Comité y Delegado de Abastos. Tras la contienda, Florencio fue sentenciado a pena de muerte.  (Expediente 5.909 AHPZ-J 005582-0013). El mismo expediente de responsabilidades políticas recoge como el mismo Durruti sirvió para la protección de personas consideradas de derechas “Gracias a su desprendimiento con Durruti pudo tener con éste ese gran ascendiente que aprovechó para salvar y favorecer a los elementos amenazados del pueblo consiguiendo, con su influencia y llegando a arriesgar su vida, que en su pueblo no se cometiese ese número de crímenes elevados característicos de la región aragonesa”.

Aunque también se cita que Durruti tuvo su cuartel general en la venta de Santa Lucía, en la carretera de Bujaraloz a Pina (N II, km 372). Una guerra con perfil de toro Aguiluchos de la FAI y perfume a camionero en el corazón de Los Monegros. (Plàcid Garcia-Planas. LVG, 8 de diciembre de 2006). Miquel Amorós, Durruti en el laberinto, describe en una ocasión al Cuartel General como dos barracones de madera que hacían de cuartel general situados en el lado izquierdo de la carretera a Zaragoza”.

Servicio Postal

Para la distribución de la correspondencia, en el frente aragonés se crearon los Servicios Postales Móviles adscritos a las Milicias Antifascistas. Para ello se establecieron Estafetas Móviles servidas por funcionarios técnicos de Correos en diferentes puntos, entre ellos Bujaraloz: “Primero: Alcubierre, para el sector Norte-Nordeste, enlazado con los servicios propios de la Estafeta fija de Barbastro- Bujaraloz, por el sector centro, enlazado con Barcelona con autos directos y ferrocarril desde Lérida. Segundo: La Puebla de Híjar, estación, enlazado con Bujaraloz, para la comunicación de los sectores de Centro y Norte, con Caspe, para la comunicación con Barcelona por ferrocarril y con Híjar y Alcañiz para la comunicación con Levante (LVG, 18 de agosto de 1936).

Logística del frente

El frente requirió de un servicio de abastecimiento, sobre todo de provisiones y víveres. Principalmente el abastecimiento se realizó desde Cataluña pero también desde Aragón. Frutas, hortalizas, conservas.., “cosas que no existían en estas llanuras aragonesas” (Solidaridad Obrera, 16 de agosto de 1936).

Los Sindicatos, especialmente de Cataluña, se organizaron para recoger y enviar material al frente: víveres, ropas, monos, mantas… Como ejemplo, Solidaridad Obrera, 16 de agosto de 1936, destaca la labor del Sindicato de las Artes Gráficas que diariamente, y por mediación del coche de Solidaridad Obrera, llevaba los periódicos y volvía con la información del frente.

Jesús Anal, el cura secretario de Durruti, relató como la columna contaba con autonomía económica “Compraban en los pueblos de Los Monegros y La Hoya al precio de mercado el cereal que revendían poco después en la zona levantina, donde cotizaba al alza por su escasez. Los camiones regresaban con frutas y verduras y con dinero suficiente para comprar más trigo, y otros artículos como ropa o tabaco, relató a Enzesberger” (El cura que mandaba en la columna Durruti. Eduardo Bayona).

El documental “Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Nº1” de la CNT queda reflejado como se abastecían de carne con las cabezas de rebaños de la zona. Incluso improvisando un matadero a pleno aire libre. Mariano Arcal Solanot, pastor de 67 años de edad y afiliado a la CNT,  fue el  encargado del matadero “Para hacer entrega de pieles y despojos del ganado que se sacrificaba” (AHPZ_J 005582).

  • Ha salido el convoy de víveres organizado por la Comisión de Abastecimientos, con destino al frente de guerra de Zaragoza. Lo forman seis camiones repletos de víveres, tabaco, alpargatas, vinos, etc. De distintos pueblos de estas comarcas se han enrolado en el convoy varios camiones de víveres, igualmente destinados al frente aragonés. La caravana se dirige a Bujaraloz, donde se encuentra la columna Durruti-Pérez Farras. La Comisión de Abastecimientos ha recibido el día 21, donativos en metálico por valor de 965 pesetas, las cuales serán entregadas a los milicianos que luchan en el frente.”  (LVG 23 de agosto de 1936).
  • La Comisión de Aprovisionamientos ha recibido de diferentes pueblos de estas comarcas gran cantidad de mercancías destinadas a los milicianos que luchan en el frente. Estos víveres serán enviados a Caspe y Bujaraloz, formando la sexta expedición organizada por la Comisión referida (LGV, 20 de octubre de 1936).
  • En Gelsa se estableció la brigada de matanza para el aprovisionamiento de carnes y sus derivados en el frente de guerra (LVG, 15 de diciembre de 1936).
  • Todos los días llegan verdaderas caravanas de víveres, procedentes de todos los puntos de Cataluña y de Aragón (Solidaridad Obrera 16 de agosto de 1936).

El Comité de Abastos abastecía a los nuevos milicianos que iban llegando  de “Los elementos necesarios para comer y vestir”. Luego, en la armería se les entregaba el armamento y las municiones. Todos los incorporados recibían formación en retaguardia, se les instruía en el manejo del fusil, “Y se llevan a cabo pequeñas marchas por el monte que, además de ensayar en el reconocimiento del terreno, sirven para hacer el reconocimiento de algunos puntos sospechosos” (Solidaridad Obrera 16 de agosto de 1936). Llegaban a Bujaraloz de distintos pueblos de España, principalmente de Cataluña y Aragón. Miquel Amorós, Durruti en el laberinto, recoge la reseña aparecida en la Soli: “Casi todos llegan desarmados, sin mantas ni provisiones. Inmediatamente de su llegada son incorporados a las centurias que no están completas, y se procede a la formación de nuevos grupos y centurias” (P. Bargalló, «Un día en el Cuartel General», Solidaridad Obrera, 16 de agosto de 1936).

Entre los refuerzos, Solidaridad Obrera cita a 300 milicianos de aviación. También, señala como constantemente van llegando “técnicos en artillería, infantería y demás especialidades en guerra”. 

Parque de automóviles

Un grupo de mecánicos se dedicó a reparar y mantener los vehículos, estableciendo un parque de automóviles y taller de reparación en Bujaraloz. Fueron muchos los vehículos que movilizaron, entre automóviles, camiones y autobuses, además muchos fueron reforzados y acorazados por los mismos obreros. “En esos días (Finales de julio) la columna se preocupó de tener bien organizado el Cuerpo de Tren con el auxilio de obreros del Sindicato del Transporte (sección de taxistas), que montaron un taller mecánico en Bujaraloz, y de paso se desplegó por los pueblos cercanos de Castejón, Valfarta y La Almolda.” Miquel Amorós. Durruti en el laberinto.

Amadeó Barceló cuenta como Durruti utilizaba un coche descapotable marca Renault “Fue armado con una ametralladora instalada en el taller bujaralocense Enfedaque. Todavía pueden verse los impactos de las balas en la fachada de la ermita de San Antón hechos al probar la ametralladora desde la puerta donde estaba el taller.” Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz.  

  • Jaime Blanco Casanova, carpintero; formó parte del Comité de Control constituido en la casa «Ford», que le encargo de una sucursal en Bujaraloz, donde estaba la Columna Durruti. Iba siempre armado de pistola (LVG, 17 de mayo de 1939).

María Ginestà

La joven miliciana María Ginestà ejerció de periodista y de traductora del corresponsal de Pravda Mijaíl Koltsov. Ambos estuvieron en Bujaraloz el 14 de agosto de 1936, cuando Mijaíl Koltsov se entrevistó con Durruti. Por encargo del PSUC, María Ginestà ejerció de traductora de Mijaíl Koltsov, un corresponsal soviético considerado, posiblemente, agente de Stalin en España.

Marina Ginestá, Durruti y Mijaíl Kolstov en Bujaraloz, 14 de agosto de 1936 – Foto EFE 

“Bujaraloz está totalmente cubierto de banderas rojinegras, con decretos, firmados pro Durruti, pegados a las paredes o, simplemente, con carteles. Durruti ha ordenado esto y lo otro. La plaza de la villa se llama Plaza de Durruti». Mijaíl Kolstov Diario de la Guerra de España Ed. Ruedo ibérico, 1963.

A finales de agosto/primeros de septiembre Miravitlles, miembro del Comité de Milicias y encargado de su Sección de Propaganda,  Ilya Ehrenburg,  corresponsal de Izvestia y agente de Moscú y el periodista de La Noche José Pomés visitaron Bujaraloz. Miquel Amoros señala que cenaron con Durruti y Carreño “En la Venta Monzona, que hacía al mismo tiempo de cuartel general y almacén de víveres”.

Novedades en el frente

  • Comunica Durruti, jefe de la columna que opera en Bujaraloz, que el enemigo ha replicado en algunos lugares de aquel sector; pero sin ocasionar bajas. Nuestras fuerzas realizan acción intensa den fortificaciones en las avanzadas establecidas en varios kilómetros de los pueblos ocupados. LVG, 29 de agosto de 1936.
  • En el sector de Bujaraloz ha sido rechazado por completo el intento de avance enemigo. LVG, 4 de septiembre de 1936.
  • En el sector de Bujaraloz se han pasado a nuestras filas setenta soldados con fusiles, tres ametralladoras y veinte caballos. LVG, 11 de septiembre de 1936.
  • Sector Bujaraloz. En este sector no ha habido en el día de hoy ningún combate. Nuestras posiciones conquistadas últimamente se encuentran tan fortificadas que el enemigo desiste ya de toda ofensiva. Han volado algunos aviones facciosos sobre nuestras posiciones, y sin emprender ninguna iniciativa de ataque han continuado su marcha a gran altura. LVG, 15 de septiembre de 1936.
  • La Guardia Urbana. Más de noventa guardias urbanos que luchan en los sectores de Bujaraloz, Tardienta, Angues, Barbastro y en otros lugares, así coma la de los motoristas de circulación y policía urbana, que también prestan servicio en varios frentes de combate. LVG, 16 de septiembre de 1936.
  • SECTOR BUJARALOZ: Hoy ha volado sobre Pina un avión enemigo. Al que nuestras Milicias han puesto en fuga con un nutridísimo fuego de ametralladora. Se siguen fortificando las posiciones, y nuestras fuerzas, tienen una moral elevadísima. Todo el sector, sin novedad. LVG, 18 de septiembre de 1936.
  • Durruti y Villalba se abrazan. Villalba ha visitado hoy, acompañado de Durruti, los frentes de Bujaraloz y Pina. Al despedirse Villalba al dirigirse a visitar Sariñena, Durruti y Villalba se han abrazado. La Batalla: Número 42, 19 de septiembre de 1936.
  • En el sector de Bujaraloz, nuestra aviación ha volado sobre las líneas enemigas, bombardeando intensamente las posiciones avanzadas y causando grandes destrozos al enemigo. También se han llevado a cabo trabajos de fortificación. LVG, 19 de septiembre de 1936.
  • En el amplio Sector de Bujaraloz una tensa calma se fue manteniendo, con distintas incursiones aéreas por parte de los dos bandos y con cierta actividad de tiroteos de fusil y ametralladoras, artillería, bombardeos y cañonazos principalmente en las zonas de Fuentes de Ebro, Pina de Ebro, Osera, Quinto… En estos meses se produjeron diferentes avances y retrocesos, hostigamientos de apenas escasos kilómetros, reconocimientos, incursiones, ataques… Se dedicaron verdaderos esfuerzos en fortificar posiciones, atrincheramientos, parapetos, mientras los continuos enfrentamientos iban produciendo heridos. Ambas aviaciones, además de bombardear continuamente sus respectivas posiciones enemigas, eran frecuentes en la realización de vuelos de reconocimiento.
  • “En el día de hoy, nuestra artillería ha bombardeado intensamente las posiciones enemigas. Nuestras fuerzas observaron que en la iglesia del pueblo de Quinto existía una gran cantidad de cañones y ametralladoras, desde donde se hacía un constante fuego; se colocaron las piezas de artillería en nuestras posiciones, y se comenzó un intenso cañoneo, el que dio por resultado la destrucción completa de la iglesia de Quinto” (LVG, 27 septiembre de 1936).
  • En el sector de Bujaraloz un ataque contra nuestras posiciones ha sido rápidamente cortado por las Milicias, obligando al enemigo a dejar 40 muertos en su huida (LVG, 7 de octubre de 1936).
  • En el sector de Bujaraloz nuestra artillería ha bombardeado todo el sector de Quinto (LVG, 11 de octubre de 1936).
  • Sector de Bujaraloz. Por el norte del sector se han cruzado algunos tiroteos con los núcleos facciosos, que han sido dispersados por nuestras fuerzas. En todo el frente, sin novedad. (LVG, 14 de octubre de 1936).
  • Por el Norte del sector, nuestras fuerzas dominan todo Monte Obscuro, desde donde se disuelven pequeñas concentraciones facciosas, procedentes de Perdiguera (LVG, 15 de octubre de 1936).
  • En el sector de Bujaraloz nuestras fuerzas continúan su persistente ataque en dirección norte, aclarando todos los reductos rebeldes y fortificandonuevas posiciones (LVG, 20 de octubre de 1936).
  • El avance hacía Zaragoza era el principal, llegando a situarse a escasos 12 kilómetros de la capital, La operación se ha llevado a cabo con el mayor éxito, habiendo quedado nuestras fuerzas situadas a 12 kilómetros de la capital, desino donde nuestra artillería tiene magníficos objetivos (LVG, 23 de octubre de 1936).
  • En Bujaraloz nuestra artillería ha bombardeado un convoy de los facciosos, destrozando dos camiones y ahuyentando al resto (LVG, 2 de diciembre de 1936).
  • En el sector de Bujaraloz fue sorprendida una descubierta de caballería facciosa, haciéndola huir desordenadamente sin poder recoger sus bajas (LVG, 5 de diciembre de 1936).
  • Sector Bujaraloz. En el avance efectuado se ha llegado a conquistar posiciones dominantes, situadas a 150 metros del pueblo de Villafranca del Ebro. En el recorrido de nuestras fuerzas hemos recogido numerosos cadáveres facciosos con armamento (LVG, 12 de diciembre de 1936).

Caridad Mercader fue una de las primeras milicianas herida en combate aquellos primeros días cuando la columna tomaba Bujaraloz y Pina. Afiliada al PSUC fue llegada a considerar la “Pasionaria catalana”. “Un mal día, la metralla facciosa, prodigada en un violento ataque aéreo, alcanzó a nuestra heroína, aquien hubo que retirar del campo de batalla con el cuerpo acribillado por once cascotes de metralla italiana. Fue internada en el Hospital de Lérida, y luego, en la Clínica Montserrat” (Crónica, Madrid. 1929. 21 de marzo de 1937). Con una estrecha vinculación con la URSS, Caridad fue madre de Ramón Mercader responsable del asesinato de León Trotski en su exilio mexicano.

“Soli” en el Frente. Un pueblecito que nadie conocía…. Bujaraloz

Aquella minúscula aldeita, aquel pueblecito de 1.400 habitantes que fue el primer cuartel general, que instalaron los catalanes» en su marcha triunfal sobre los polvorientos campos y carreteras aragonesas, conserva aún hoy, purísimos, limpios de las manchas que los egoísmos y las pasiones vertieron sobre otros, los postulados revolucionarios, que habían de reivindicar al proletariado hispano de las hambres y humillaciones pasadas.

Bujaraloz, colectivista, trabajador, hospitalario y noble, raza aragonesa, guion imborrable, con las reciedades de su idiosincrasia inconfundible, trabaja actualmente construyendo con un criterio renovador tan acusado una sociedad nueva tan humanamente perfecta que no debiéramos avergonzarnos en las grandes ciudades de tomarlo como ejemplo y estudiar las directrices que marcan en el camino del progreso.

LAS COLECTIVIDADES

Hablamos con un compañero responsable de la Colectividad. -Si, tenemos contrarios – nos dice contestando a nuestra pregunta, Y son precisamente – aquellos que antes de la Revolución, por no ser obreros ni burgueses, eran quienes alimentaban a los usureros, habiendo de trabajar para ellos la mayor parte del año. Pero esos no cuentan. Son los mismos que existen en todas partes: los que verían con agrado el triunfo del fascismo en España.

-¿Cómo habéis resuelto vuestros problemas?

-Verás. Aquí establecimos un salario-tipo … Ilegible

… distribución da un… 11 o 12 pesetas por casa. Teniendo en cuenta que el Municipio no cobra alquileres, luz, médico ni farmacia, este jornal, ateniéndonos a que hasta hoy la vida aquí no había sufrido encarecimiento alguno. llena suficientemente todas las necesidades de los compañeros.

—¿La guerra no hizo aumentar el precio de la vida?

—No. Con el Intercambio de productos y la distribución equitativa, que siempre ha imperado aquí, solventábamos cuantos problemas se nos presentaban. El pueblo está contento de nuestra gestión. Aquí no se ha exigido a nadie el entrar a formar parte de la Colectividad. Ni lo exigiremos. El que no quiere venir, que no venga. Yo, lo único que puedo asegurarte, es que jamás habíamos logrado vivir tan bien, los campesinos que pudríamos nuestras vidas entre el rudo trabajo en los Monegros, y las garras inhumanas de los usureros que especulaban con nuestra miseria.

 —¿y los hombres? —Tenemos ciento cincuenta menos, pero el trabajo se hace Igual. Todos procuran suplir a esos camaradas enrolados en las primeras columnas que aquí llegaron, voluntarios muchos, y llamados ahora por sus quintas, otros.

—¿De cuántos y cómo se compone el Consejo Municipal?

—De nueve compañeros Seis de la UGT y tres de LA CNT. Te advierto, que aquí hemos realizado la unión y no hay entre nosotros discrepancia alguna. Los miembros del Consejo, todos son colectivistas, y a la hora de trabajar, ellos son los primeros que dan ejemplo. Cuando las tareas del campo lo han hecho necesario, …,-podríamos llamarle auto crítica- se ha realizado de noche, y todos hemos trabajado durante el día.

-¿Habéis dado algo para la a guerra?

-SL Enviamos diez mil kilos de harina para Madrid, carne y otros comestibles, por valor de setenta mil pesetas, a más de dos cientos mil kilos de trigo, a la columna Durruti, hoy 26 División.

-¿Se os pago todo eso?

-Lo de Madrid fue envío voluntario. Lo restante quiso pagarlo Durruti, pero el pueblo no acepto ese dinero. Él nos había do otras cosas de valor que le pedimos, tractores, maquinaria, un campo, y algo más valioso que todo eso, por el cual se hizo acreedor de nuestro eterno agradecimiento: La libertad.

Ilegible.

Callamos un momento, porque hasta nosotros llega un compañero, notificándonos que la noche anterior la aviación facciosa intentó bombardear Sariñena, pidiéndoselo la heroica intervención de nuestros cazas, que lograron derribar dos trimotores de bombardeo. La buena noticia nos alegra mucho, y nosotros, antes de dar por terminada nuestra conversación, preguntamos aún.

-¿Y el comercio libre?

-Ese es el causante de que va se hayan encarecido algunos artículos y falten otros. Los egoístas y los vividores, imposibilitados hasta hoy, comienzan a hacer de las suyas

Es necesario escuchar esta voz, Bujaraloz, el pueblo que con más intensidad ha vivido los momentos de guerra, sobreponiéndose a ella, y construyendo con un tesón digno de elogio, lanza un grito de alerta que debe ser recogido.

Bujaraloz, septiembre 1937.

Solidaridad Obrera, 30 de septiembre de 1937.

Consejo Regional de Defensa de Aragón

El 6 de octubre de 1936, durante la celebración de sindicatos de la CNT, se constituyó el Consejo Regional de Defensa de Aragón. Dicha constitución se realizó en el Cuartel General de la columna en la localidad monegrina.

El 8 del mismo mes también se celebró una reunión importante de delegados de columnas. En dicha asamblea se decidió, en palabras de Del Barrio «suprimir al coronel Villalba y al comandante Reyes por hacer política marxista, y a mí  y a Trueba por hacer las maniobras políticas que arrastran al coronel y al comandante» (Miquel Amorós · Durruti en el laberinto. Citando «Cuartel General División Carlos Marx al Comité Militar del PSU-UGT», 8 de octubre de 1936, Fondo José del Barrio, Pavelló de la República, Barcelona).

Muerte de Durruti y la 26ª División Republicana

El argentino Lucio Ruano “sustituyó a Durruti como jefe en el frente en Bujaraloz cuando éste emprendió el viaje a Madrid” (Vademécum de la contienda. Víctor Pardo Lancina). Durruti se había desplazado a Madrid para ayudar a contener las fuerzas sublevadas, falleciendo, en oscuras circunstancias, el 20 de noviembre de 1936. Ruano continuó al frente de la columna hasta que, en enero de 1937, José Manzana, como delegado general de la columna en Aragón, aceptó la militarización convirtiéndose en la 26ª División Republicana. En mayo de 1937, Ricardo Sanz se hizo cargo de la División Durruti (LVG, 16 de mayo de 1937).

En la fachada del Cuartel General se colocó una placa en recuerdo de Durruti, lo recuerda Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz: “Recuerdo de Bujaraloz al valiente Buenaventura Durruti. En esta casa se instaló su Cuartel General el día 26 de julio de 1936 y, desde este lugar, inició su gloriosa campaña de reconquista para el pueblo, de las tierras aragonesas que cayeron en poder del fascismo”.  Además, la misma plaza mayor, donde se ubicaba el Cuartel General, llevó el nombre de Durruti.

“Nuestro gran Durruti no ha muerto. Su espíritu vive y perdurará entre nosotros, exteriorizándose este aserto en ocasiones como esta en que el pueblo de Bujaraloz rendirá un tributo a su memoria, colocando esta placa recordatoria en el lugar que fue cuartel general del bravo y ejemplar camarada que fue caudillo y hermano. El acto tendrá lugar en breve, no obstante haber dado la noticia muchos diarios, como si ya se hubiera realizado” (Nuevo Aragón, 5 de marzo de 1937).

Sobre el destino de la placa arrancada de la pared, tras la entrada de las tropas nacionales, Amadeo Barceló apunta: “Las fuentes orales aseguran haberla visto rota tiempo después, en una escombrera junto al Pozo del Hielo”.

Además, Amadeo Barceló recoge dos hechos curiosos y anecdóticos. Uno primero sobre la celebración de las fiestas mayores de agosto de Bujaraloz, para San Agustín: “En Bujaraloz se cuenta que la música corría a cargo de un piano que hacía sonar un miliciano. Previamente, Durruti había dado su consentimiento para la celebración de las fiestas: -“No hay ningún problema, pero serán en honor al compañero Agustín”-, contestó el líder libertario.”

El segundo hecho se refiere a la impronta que Durruti dejó en el pueblo: “De la presencia de Durruti y su columna en el pueblo no hay mal recuerdo, se portó bien. Unos milicianos habían robado un colchón y el propio Durruti los puso en la plaza, contra la pared de la casa donde tenía su cuartel general, e improvisó un pelotón de fusilamiento. No ordenó que los mataran, pero les advirtió diciéndoles que la próxima vez ahí mismo se acabaría todo», asegura. Añade que «Durruti era buena persona. Mosén Jesús, el cura de la localidad, fue llevado ante él. No ordenó que lo mataran, sino que le dijo que se quitase la sotana y vistiese de paisano»”.

Nuevas novedades en el frente

  • División Durruti. Todos los milicianos de esta División que se encuentran con permiso y que hayan terminado el plazo que se les concedió, se presentarán en el término de 48 horas en el Cuartel General de Bujaraloz. Caso que haya alguien que deje de cumplimentar esta disposición, se procederá inmediatamente a su detención y se le conducirá, en calidad de preso, a disposición del Tribunal Militar. (LVG, 18 de mayo de 1937).
Miquel Agulló Prados con su cámara Leica apunto de fotografiar al general Pozas.
  • General Pozas. Estuvo Pozas en Bujaraloz, en Pina, en Farlete, en Alcubierre. Los enterados saben que todo este sector se hallaba ocupado por lo que fue columna Durruti y hoy ha pasado a ser una división más (LVG, 10 de junio de 1937).
  • El 7 de agosto de 1937 el presidente de la generalidad de Cataluña Lluis Companys visitó Bujaraloz. En la imagen conversando con Ricardo Sanz, jefe de la 26 División. Visions de guerra i de reraguarda. Serie B, Actualitats (Barcelona), 7 de agosto de 1937.
  • El 15 de agosto se efectuó la detención del desertor Luis Moñosa (LVG, 15 de agosto de 1937).
  • Lucha en Aragón. Intenso cañoneo en Monte Oscuro Bujaraloz, 15.  Por el sector de Monte Oscuro, las baterías leales han tronado con cierta intensidad, dificultando el aprovisionamiento en las avanzadas facciosas (LVG, 16 de septiembre de 1937).
  • Bujaraloz, 25. Escuadrillas de aviones facciosos han volado sobre esta zona llegando hasta las Inmediaciones de Cataluña (LVG, 26 de octubre de 1937).
  • Se sabe que unos soldados nacionales que fueron hechos prisioneros en una posición del frente de Aragón y que fueron conducidos a Lérida, fueron llevados a Bujaraloz, siendo asesinados una noche en la carretera a Gelsa (Nueva España, 28 de octubre de 1937).
  • La aviación leal sobre Zaragoza. Bujaraloz, 15.Tres aparatos leales se internaronayer tarde en territorio enemigo, orientándosehacia Zaragoza, a pesar del nutridofuego de los cañones antiaéreos enemigos. Mástarde, cumpliendo la misión que se les habíaconfiado, regresaron a sus bases sin que hubieransufrido el más ligero desperfecto (LVG, 16 de noviembre de 1937).
  • También se ha combatido muy duramente en el sector de Bujaraloz, donde nuestros soldados, que esta madrugada rechazaron un violento ataque de fuerzas de caballería enemiga, luchan con extraordinaria valentía (LVG, 26 de marzo de 1938).

Hospital de Sangre de Bujaraloz

En Bujaraloz se creó un Hospital de Sangre para atender heridos de guerra. Al principio, los primeros heridos fueron evacuados hasta que se instaló el hospital de sangre de Bujaraloz.  Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz, recoge como “Se ubicó en un antiguo hospital que ya existía en el pueblo, adosado a la ermita”. Amadeo describe el hospital a través del documental Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Nº1: “En su fachada, al lado de la lápida que rezaba Hospital, se aprecia, colgada, una sábana con una gran cruz (que se supone roja). El hospital hoy no existe, pues fue vendido por el Ayuntamiento y derruido para construir nuevos edificios.”

También lo menciona Eladio Romero García, Guerra Civil en Aragón (Editorial Pirineo), haciendo referencia a que llegaron a existir tres hospitales en la localidad: «Uno de sangre (en un edificio ya desaparecido próximo a la ermita de las Nieves), el antivenéreo (inevitable por convivir con los milicianos numerosa voluntarias deseosas de luchar, las cuales tuvieron que ser expulsadas por el propio Durruti ante los numerosos casos de infecciones venéreas) y el de casa Gros.»

En el documental de los Aguiluchos de la FAI, resalta Amadeo Barceló, se aprecia como también aparece una bandera con una cruz en uno de los balcones de la casa de Gros, habilitada como hospital de enfermos “Donde atendidos por personal de sanidad militar, podían acudir a él tanto civiles como militares”. El tercer hospital que se habilitó fue el llamado “hospital de venéreas”, apunta Barceló, “Las enfermedades de transmisión sexual fueron un verdadero problema entre los milicianos”. Aquel centro hospitalario, Amadeo Barceló lo describe de la siguiente manera: “Era una casa grande, con patio descubierto y corredor alrededor de él, acristalado. Acabada la guerra, esta casa fue usada como escuela. Algunos de los que siendo entonces críos asistieron a ella todavía recuerdan el olor a Zotal que desprendía el interior (el Zotal era el desinfectante que usaban para los tratamientos antivenéreos)”.

La ermita de la Virgen de las Nieves, apunta Amadeo Barceló, fue usada durante la guerra como garaje de ambulancias.

Ambulancias en el Hospital de Sangre de Bujaraloz. Arxiu Nacional de Catalunya. Fondo Martí Bas i Blasi ANC1-109-N-158.

El Comité de Milicias envió a Bujaraloz al doctor Joaquín Nubiola, Miquel Amorós en Durruti en el laberinto,“Éste se encontró con que para atender las primeras curas no tenía más que algodón y agua oxigenada. Durruti, rudo y «nada propenso a irse por las ramas», pero imperturbablemente optimista, le sugirió instalarse en el pueblo y confeccionar una lista con todo el material necesario. Cuando la tuvo mandó a Emilienne que la pasase a máquina y preparase cartas con peticiones a diversos sindicatos implicados: Sanidad, Madera, Fabril y Textil, Transporte, Distribución y Metalúrgico. Cuando lo tuvo todo listo se dirigió a Barcelona con el doctor Nubiola:En Barcelona, con el imponente cochazo —requisado al Marqués deForonda, el mandamás de la Compañía de Tranvías de la anteguerra—,con los distintivos de la Columna Durruti en las portezuelas, pasé casi unasemana en Barcelona, yendo y viniendo de un sindicato a otro, tratado comoun compañero más. Las cartas firmadas por Durruti eran, para los compañerosresponsables de cada sindicato, como si a un cristiano le hubiese escritosu propio Dios. A veces se oía una tímida exclamación: «¡Vaya con el compañeroDurruti, vamos a tener que estar trabajando un año entero para sucolumna!»[…]Los barracones desmontables, los camastros, los armarios, los botiquines,colchones, mantas, el instrumental quirúrgico y todo lo demás empezó a llegaral frente en menos de dos semanas. Antes de que despuntasen los fríos del inviernoaragonés ya teníamos montados los tan traídos y llevados dispensariosde campaña. Testimonio recogido por Eduardo Pons Prades, Realidades de la Guerra Civil, La Esfera de los Libros, Madrid, 2005. Miquel Amorós, Durruti en el laberinto.

En el hospital de medicina de Bujaraloz confluían todos los servicios sanitarios del sector, certificó el doctor Santiago Montserrat (jefe del servicio de psiquiatría en Lérida)  en su artículo Psiquiatría de guerra (Clínica Militar nº 1). En el hospital funcionó un servicio de psiquiatría de guerra que se mantuvo activo sobre unos cuatro meses, a partir de octubre del 36, atendiendo cerca de cien casos. Entre las pocas camas que había y no poder retener a los heridos complicó mucho la labor médica: “El número máximo de camas que teníamos ocupadas fue de 6 a 8, unas en habitación de dos y la otras en la salas generales. El tiempo máximo que reteníamos los enfermos era de unos 10 días”. Entre los diferentes casos, en el hospital de Bujaraloz aparece 1 caso de alcoholismo, 8 de epilepsia, 1 de esquizofrenia, 6 psicopatías (Incluidas las personalidades histéricas), 18 reacciones psicógenas, 3 oligofrenias y 6 casos oscuros, de los cuales 5 simulados y 1 neurológico. 

Existe una gran cantidad de documentación en forma de fichas de permisos para el traslado de milicianos al Hospital de Bujaraloz desde diferentes puestos sanitarios, documentación que va desde los últimos meses de 1936 a los primeros de 1937. Dicha documentación queda recogida en el trabajo Fichas del Hospital de Bujaraloz y su sector.

En agosto de 1936, el hospital fue visitado por el doctor Félix Martí Ibáñez, médico, psiquiatra, escritor y con el tiempo editor (Impresiones de la Revolución, Frente y Retaguardia. Solidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936). Desde Barcelona, Martí Ibáñez se desplazó a Bujaraloz en un coche sanitario, transportando vacunas antitifódicas, tratamientos antivenéreos, suero antitetánico, dentífricos y medicinas varias. A su llegada, describe el hospital de sangre de Bujaraloz como una blanca casita de anchurosa entrada. “En el piso alto, las camas de los pacientes, albo refugio de dolor. Los heridos graves, de metralla y granada, son evacuados hacia Lérida. Aquí restan los enfermos y heridos leves. Sobre todo, la colitis de guerra, de origen mixto —aguas estancadas, deficiente alimentación y repercusiones emotivas—, causan algunos enfermos, por fortuna leves. La legión de paz de los enfermeros atiende a los pacientes, ayudados por dos médicos: nuestro fraternal amigo el doctor Santamaría, que desciende del coche que le trae del Hospital de Peñalba, tostado y alegre, y  el doctor Zapater, que le ayuda magníficamente en su tarea.”

El 18 de agosto de 1936, el médico cirujano Joaquim Boadella i Clota fue nombrado jefe de la circunscripción de Bujaraloz. Apropamet a la historia dels hospitals de la Guerra Civil (1936-1939) A L’Alt Urgell Casassas i Romero, Eva; Oniols i Perearnau, Lluís; Altimiras i Roset, Jacint

El hospital debió de contar con una pequeña biblioteca. Así queda reflejado en el reparto de libros a través de “La Oficina de reparto mensual de libros”, por encargo del Comité Central de Milicias, Servicios Sanitarios, regentado por Javier Escoda. En aquel mes se efectuó, entre otras remesas, 20 obras al Hospital de Sangre de Bujaraloz al igual que al Hospital de Sangre de Sariñena (LVG, 19 de agosto de 1936).

  • En  el  sector  Aragonés,  hay  establecidos  servicio  de nuestra  Institución,  en  Sástago,  con  personal  de  Comité Local  de Lérida  y  en Bujaraloz, Peñalba  Pina  y  demás  pueblos  alrededor,  está  servido  con  personal  de  Barcelona (Boletín Oficial de la Brigada Nº1, septiembre de 1936 nº 198 Cruz Roja).

El 21 de octubre de 1936, La Vanguardia da nota de una expedición del Socorro Rojo Internacional, que partió de Barcelona el 10 del mismo mes, con material, medicamentos y ropa con destino al frente aragonés: En Almuniente y Tardienta se dejaron también ropas y otros efectos. En el hospital de Bujaraloz, ropa interior para los enfermos, y finalmente, en Sástago, a pesar de hallarse excelentemente nutridos, dejaron material sanitario. Los instrumentos de cirugía de los antifascistas de Perpiñán fueron repartidos entre los médicos de La Granja, Las Casas, Almudiente, Tardienta, Sariñena, Bujaraloz y Sástago.”

  • Llamamiento a estudiantes. El Consejo de Sanidad de Guerra ruega que con la máxima urgencia se presenten en el departamento de Practicantes, avenida 14 de Abril. 401 principal los estudiantes de Medicina. Delfín Marti Segalá. José Castillo Perefia. Carlos Pascual Vesay y Francisco Planas Folguera. Máximo Alfonso Borras, practicante, y José Mª. Costa Viguer, médico, de Sabadell, deberán presentarse urgentemente en Bujaraloz (LVG, 9 de diciembre de 1936).
  • Reincorporación de milicianos. El Consejo de Sanidad de Guerra ruega la Inmediata reintegración a Bujaraloz de los milicianosMaría Cabanellas Planella, Daniel Vicente Benedicto, Antonio López Sánchez y Jesús Fernández Alvarez.
  • Consejo de Sanidad de Guerra. Llamamiento. Se ruega que se presenten inmediatamente en Bujaraloz, para reintegrarse a sus servicios, los sanitarios Martino Guerrero Gómez, Ramón Gulnovart Caubet, José Gugat Moix, Francisco Gómez Pérez y José Escola Ricart (LVG, 15 de diciembre de 1936).
  • Los sanitarios. Se ruega a tos sanitarios José Frigolé Dorca, Enrique Gimeno, Alfonso Moreno Herreros. Ángel Berenguel, Manuel Figueredo Rodriguez, Antonio Rodenas Moreno. Jerónimo Arnau Osete, José Román López, Gaspar Rodríguez Santos y Carmen Soy Roca, que se presenten inmediatamente en Bujaraloz (LVG, 16 de diciembre de 1936).

El Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, el 22 de enero de 1937, publicó el destino de personal a diferentes centros hospitalarios.

Alféreces médicos provisionales

  • Enrique Aubeso Salles, 15 noviembre 1936, Hospital Medicina Bujaraloz.
  • José Costa Víguer, 29 julio1936, Hospital Medicina de Bujaraloz.
  • Francisco Ladaría Caldetey, 3 octubre 1936, Hospital Medicina de Bujaraloz.
  • Rogelio Llagostera Llagostera, 2 septiembre 1936, Hospital Medicina de Bujaraloz.
  • Santiago Monserrat Esteve, 30 septiembre 1936, Psiquiatría, Bujaraloz.
  • Francisco Montaner Riera, 24 octubre 1936, Tisiología, Bujaraloz.
  • Miguel Moragas Pous, 17 agosto 1936, Hospital Sangre Bujaraloz.
  • Francisco Moran, ídem, Hospital Medicina Bujaraloz.
  • José Muñoz Escoda, 18 noviembre 1936, Bujaraloz.
  • Ramón Molíns de Mur, ídem, id.
  • Francisco Mena de la Torre, id., id.
  • Joaquín Nubiola Sostre, 2 Octubre 1936, Bujaraloz.
  • Juan Saurí Rousseleí, 23 septiembre 1936, Hospital Sangre Bujaraloz.

Practicantes militares provisionales: Sector Centro

  • Emilio Serrat Villagrosa, 2 octubre 1936, Bujaraloz.
  • Alejandro Navarro Alaquian, 13 agosto 1936, Hospital Bujaraloz.
  • Francisco García, 2 octubre 1936, Hospital Sangre Bujaraloz.
  • Ladislao Pérez Pérez, 24 julio 1936 Hospital Sangre Bujaraloz.

En Farlete y Monegrillo se establecieron puestos de socorro, los alféreces médicos provisionales destinados en  enero del 37 fueron:

  • Emilio Barril Busqueí, 13 octubre 1936, Puesto de socorro de Farlete
  • Fidel Martínez Montes, ídem, Puesto socorro Farlete
  • Antonio Novellas Codina, 21 Octubre 1936, Puesto socorro Farlete.
  • Pascual Baringo Alcolea, 28 agosto 1936, Puesto socorro Monegrillo.
  • José Casarnada Faus, 2 octubre 1936, Puesto de socorro de Monegrillo.

En La Almolda y Peñalba también se establecieron hospitales, los alféreces médicos provisionales destinados en enero del 37 fueron:

  • José Ciria Domínguez, 29septiembre 1936, Hospital de Almolda.
  • Elias Esquerra Calvete, 13 septiembre 1936. Hospital de Almolda.
  • Pedro Arque Cuxart, 9 septiembre 1936, Hospital Peñalba.
  • Juan Colón Bragulat, 17 agosto 1936, Hospital de Peñalba.
  • José Polo Tomás, 2 septiembre 1936, Hospital Peñalba.

Fernando Sugrañes Castañeda falleció en el hospital de Peñalba a consecuencia de las heridas recibidas en el frente.  Maestro guarnicionero, auxiliar subalterno del séptimo regimiento de Artillería, anteriormente a la guerra prestó sus servicios en el cuartel de San Andrés. Formó  parte de la primera columna expedicionaria que partió a Bujaráloz, siendo auxiliar del comandante Pérez Farrás y Durruti “Quienes apreciaron en él grandes dotes de inteligencia y heroísmo”. Herido gravemente, fue trasladado a Péñalba “Donde falleció, a pesar de la rápida intervención quirúrgica llevada a cabo por los capitanes médicos Linares y Fidel Montes”. En su entierro “La comitiva fúnebre partió del Hospital Militar, presidiendo el duelo, además de los familiares del muerto, el practicante médico R. Feliu, llegado del frente aragonés en representación de Durruti y Pérez Farrás” (LVG, 19 de agosto de 1936).

La mala calidad del agua fue un gravísimo problema en el sector sur, especialmente en Bujaraloz, cuyas aguas fueron declaradas infectadas. También sucedió lo mismo en el Hospital de la Cruz Roja de Valfarta. Por lo que se estableció un sistema de aguas limpias y depuradas a través de camiones cisterna o cubas.

En el documental “Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Nº1” se ve la dificultades de higiene ligada a la escasez de agua y como los milicianos se asean en el mismo abrevadero de caballerías. “El lugar también ha sido identificado: se trata de el Pozo de la Bomba, donde las caballerías acudían para abrevar. Estaba y está (aunque reformado) situado entre las dos balsas que pueden verse al llegar al pueblo.” Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz.  

La colectividad de Bujaraloz

La colectividad en Bujaraloz fue conjunta CNT-UGT (Díez Torre, Alejandro R. Trabajando para la eternidad. Colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la Guerra Civil en Aragón). La llegada de la columna cenetista fue decisiva y el 11 de agosto, Durruti publicó un bando aboliendo la propiedad y colectivizando los bienes de bujaralocinos. Aunque días antes, el 8 de agosto de 1936, según la Causa General de Bujaraloz fueron requisadas casas de vecinos, saqueadas tiendas, controladas existencias e incautadas maderas y existencias de harina.

BANDO

El Comité de guerra de la columna de Durruti, ateniéndose a los anhelos y necesidades del pueblo de Bujaraloz, dispone:

Primero. Que considerando la cosecha como algo sagrado para los intereses del pueblo trabajador y de la causa antifascista, las tareas para la absoluta recolección de ésta deben ser realizadas sin la menor pérdida de tiempo.

Segundo. Que todos los bienes que en calidad de frutos, ganados u objetos de transporte poseyesen los propietarios de filiación fascista pasen a ser propiedad del pueblo mediante el control del Comité del mismo.

Tercero. A partir de la aparición del presente bando queda abolida la propiedad privada sobre la tierra de los grandes terratenientes, pasando a ser patrimonio popular a tenor y en la forma que disponga el Comité del pueblo.

Cuarto. Todos los útiles de labranza, tractores, máquinas trilladoras, etc., de los propietarios fascistas son declarados propiedad del pueblo, bajo el control de la representación popular del mismo.

Quinto. Siendo la lucha armada de las milicias antifascistas la salvaguarda de los intereses y la vida del pueblo trabajador, los ciudadanos de Bujaraloz prestarán a éstas su apoyo entusiasta e incondicional, tanto material como moral.

En el documental  de los Aguiluchos de la FAI muestra como los milicianos se abastecen del ganado local, montando un matadero al aire libre donde sacrifican “cientos de corderos”.

También se estableció un restaurante  (Problèmes de la construction et du logement dans la Révolution espagnole 1936-1939: Barcelone, Aragon (documents recueillis et traduit par l´auteur) recogido en ¿Economía de guerra o revolución social? Las colectividades agrarias libertarias durante la guerra civil en Aragón, 1936-1938. Vela Sevilla, David).

Brigadas Internacionales

Existió un grupo Internacional de la Columna Durruti, algunas de sus historias quedan recogidas en “Brigadas Internacionales de Los Monegros”. Historias como las de la miliciana anarquista francesa Georgette Kokoczinski o las alemanas Augusta Marx y Madeleine Gierth.

El Grupo Internacional de la Columna Durruti se creó en Barcelona en julio 1936, fue a partir de la celebración de las Olimpiadas Populares, unas olimpiadas en contraposición a las Olimpiadas de Berlín. Fueron muchos los militantes anarquistas que se unieron al Grupo Internacional, dividiéndose en dos grupos: los alemanes llevaron el nombre de Centuria Erich Müsham y los franceses el de Sébastien-Faure. En septiembre de 1936 confluyeron conformando la 1ª Centuria del Grupo Internacional. Louis Berthomieu fue el delegado del Grupo Internacional de la Columna Durruti. Louis murió el 16 de octubre en la batalla de Perdiguera, siendo sustituido por Saíl Mohamed (1894-1953), uno de los primeros voluntarios extranjeros en unirse a la Columna Durruti.

  • Desaparición de un capitán de la Brigada Internacional del frente de Aragón, con 18.000 pesetas. El jefe de la Brigada Internacional que tiene su cuartel en la Avenida de Icaria y que lucha en el frente de Bujaraloz, ha denunciado que envió al capitán de dicha brigada, el subdito belga Martín Bexter, a Bujaraloz, para que cobrara determinadas dietas. Parece ser que dicho capital, en Bujaraloz, cobró 18.000 pesetas, y al regresar a Barcelona, despidió al chófer, diciéndole que más tarde se presentaría en el cuartel antes mencionado, y allí todavía no ha llegado para liquidar la suma mencionada. LVG 28 mayo 1937.

Deportistas en el frente, un “recordman” de sanitario

Desde los primeros días de la revolución se encuentra en el frente, sector de Bujaraloz, nuestro buen amigo y compañero en la prensa, doctor Nubiola, dirigiendo actualmente aquel Hospital de Sangre. Hemos tenido el gusto de saludarle en unos días de descanso que ha venido a pasar en Barcelona. También se encuentra en aquel sector, sirviendo de sanitario, el conocido «recordman» de marcha atlética, Medina. (LVG, 3 de febrero de 1937).

Regreso de Federica Montseny

Valencia, 4. — Ha regresado la ministro de Sanidad, Federica Montseny, que ha estado en Sariñena dando una conferencia sobre el tema «Vencer es el imperativo categórico de la hora».

Visitó las poblaciones de Pina, Bujaraloz y Sariñena, quedando satisfechísima de la moral que reina entre los milicianos y de la perfecta organización de los servicios, tanto de retaguardia como de vanguardia. (LVG, 5 de febrero de 1937).

Gitanos en el frente

Luego he visto a los gitanos batirse como héroes en el frente de Aragón, en Bujaraloz y en Pina. Crónica, Un gran artista revolucionario: Helos Gómez. Los gitanos en la guerra civil.

Romancero Revolucionario

Juan Usón, conocido como Juanonus, nació en Bujaraloz en 1869, en el seno de una familia humilde. Fue un escritor, editor y librero de ideología anarquista “Autor de una obra literaria e ideológica abundante y de interés, que ha quedado desparramada en diversas publicaciones, escribió sobre todo poesía y teatro”.

Las ideas anarquistas le vinieron desde muy joven, cuando por necesidad se vio obligado a marchar a Zaragoza a trabajar desde muy pronta edad. Luego siguió los pasos de su hermano mayor hasta Barcelona, donde se afilió a la Federación Regional Obrera Catalana. Se apunta que pasó por la Cárcel Modelo y tras los hechos de la Semana Trágica, en julio de 1909, fue desterrado a Almudévar.

En Barcelona regentó una librería “Una barraca de libros en Santa Madrona”, entre 1915 y 1925. Entabló amistad y actividad profesional con el editor y librero Juan Balagué, acabando regentando, hacia 1926,  su librería del número 42 de la calle Muntaner. “En ella se celebraban tertulias que frecuentaban Rafael Barradas, Alberto Ghiraldo, Felipe Alaiz, Hermoso Plaja…”

En 1937 publicó Romancero Popular de la Revolución con Ediciones Antifascistas de 1937. Un comprendió de poesías libertarias y comprometidas con la lucha revolucionaria que contaba con la introducción de Juan Balagué e ilustraciones de Niel.

Al acabar la guerra, con el peso de sus 70 años decidió permanecer en casa de Juan Balagué, en la capital condal “En la que se acumulaban su valiosa biblioteca y numerosos materiales manuscritos”.

Juanonus murió en Barcelona en 1949.

 Alloza

José Alloza Villagrasa nació en Bujaraloz el 28 de diciembre de 1905. A los 14 años emigró a Barcelona donde acabó desarrollándose como dibujante profesional, humorista gráfico, publicando sus dibujos en diversas publicaciones. “Publicó su primer dibujo en la revista Xut! en 1924, y pronto le siguieron otras caricaturas e ilustraciones que hizo para revistas como Papitu, Lecturas, L’Esquella de la Torratxa y El Nandu o las madrileñas Buen Humor y Gutiérrez” (http://humoristan.org/es/autores/alloza/)

También participó en múltiples publicaciones como “La Campana de Gracia, El Be Negre o diarios como La Noche, El Diluvio, El Día Gráfico, La Humanitat o La Rambla, cada vez con un estilo más depurado y personal. Asimismo trabajó para varias editoriales como Juventud, Tasso o Layetana”.

Militante del Partido Comunista, fue vicepresidente del Sindicato de Dibujantes Profesionales y durante la guerra lideró la colectivización de varios medios con los que colaboraba, como L’Esquella de la Torratxa y Papitu.

Tras la guerra se exilió a Francia, pasando primero por el campo de Argelès. Consiguió escapar a Paris donde llegó a realizar una exposición de revistas. “De París se marchó hacia la República Dominicana, donde desplegó una intensa actividad como pintor, ilustrador y dibujante. En 1944 se instaló definitivamente en Caracas, Venezuela”. Allí continuó su carrera como dibujante e incluso obtuvo el título de periodismo por la Universidad Central de Venezuela en 1949.

Como seudónimo utilizó Saff, siendo dibujante de “Línea precisa y clara”, realizó una gran obra a lo largo de su vida, exposiciones y colaboraciones en libros y medios. 

Falleció en el exilio, en Venezuela, en 1990.

Bombardeo de Bujaraloz

Una mañana, el 18 de noviembre de 1937, las alarmas de Bujaraloz sonaron advirtiendo que una serie de aparatos aéreos se dirigían hacia la población. Las órdenes de defensa pasivas, dictadas por el mando, era acudir a los refugios. La aviación sublevada venía perseguida por cazas leales a la república, por lo que descargaron toda su carga sobre la población para huir de los cazas.

  •  “Los aviones facciosos, ante el ataque de nuestros cazas y para aligerar de peso, arrojaron las bombas, algunas de las cuales fueron a caer en el pueblo, causando víctimas, precisamente entre los que no habían querido acudir a los refugios. Rápidamente fueron organizados los servicios de auxilio, en tanto que nuestros aparatos disparaban incesantemente sobre los aviones fascistas, tocando a dos de ellos, los cuales acusaron los disparos por su marcha irregular.” LVG, 19 de noviembre de 1937.

En el bombardeo, del 18 de noviembre de 1937 fallecieron Concepción Pallares Escanilla natural de Bujaraloz, Calle Lenin “Aplastamiento lateral cráneo y cara por metralla. Casada de 33 años”. Nieves Pallares Escanilla de 25 años y también natural de Bujaraloz. Vivía en la calle Engels “Arrancamiento total cráneo por metralla”. Armonía Luna Pallares “Por hemorragia y asfixia”, de Bujaraloz. Francisco Villagrasa Pallares, calle Lenin, 9 años, el 18 de noviembre de 1937 “Decapitación por metralla”. Nieves Pallares Escanilla, metralla, 18 de noviembre de 1937, de 25 años.

  • Ejército del aire. Aviones facciosos, procedentes de Zaragoza, han realizado un bombardea sobre el pueblo de Bujaraloz, El número de víctimas registrado hasta ahora asciende a dieciséis muertos v treinta y siete heridos. LVG, 20 de noviembre de 1937.

José Manuel Arcal, “Una guerra con perfil de toro Aguiluchos de la FAI y perfume a camionero en el corazón de Los Monegros” (Plàcid Garcia-Planas. LVG, 8 de diciembre de 2006) menciona la existencia de “Cuevas escarbadas bajo lomas de yeso” que se utilizaban como refugios antiaéreos. En esa misma línea, en el Diario del Altoaragón del 16 de diciembre del 2007, en la sección Gente de Aquí, el testimonio de Andresa Guerrero resulta revelador. Andresa nació en Bujaraloz en 1898 y vivió la guerra civil: “La guerra, claro que me acuerdo de la guerra… lo que no sé cómo se empieza. La aviación que iba tirando por arriba me destrozó la casa. Corrimos al refugio bajo tierra y cuando salí ya no quedaba ni casa ni muebles. Y un poco más y me pilla dentro”.

También se produjo un bombardeo el 10 de diciembre de 1937, en el cual se libró un gran combate aéreo. La tarde del 10 de diciembre, unos veinte aparatos del bando sublevado “Junkers”, protegidos por unos cuarenta cazas, se presentaron para bombardear los aeródromos de Bujaraloz y Candasnos. Al aproximarse, los cazas republicanos alzaron el vuelo produciéndose un intenso combate aéreo.  

  • 10/12/1937: Se libran importantes combates aéreos en el frente de Aragón, bombarderos Junker de la Legión Condor alemana pretenden bombardear instalaciones republicanas en Bujaraloz y Candasnos, pero son interceptados y dos aparatos resultan derribados.(GuerraCivil en tuit) https://twitter.com/Guerra_Civil_

Bajas del enemigo: un bimotor derribado en las proximidades de Candasnos. Otro aparato de, las mismas características que hizo explosión en el aire. Un caza que cayó en Lanaja. Otro que se abatió entre llamas en territorio leal, Y tres cazas más que, alcanzados por el fuego de ametralladora de los nuestros, debieron de tomar tierra violentamente en territorio faccioso.

Bajas nuestras: un avión de caza derribado, cuyo piloto, que se tiró con paracaídas, resultó ileso. Uno de los alemanes que tripulaban el bimotor que cayó cerca de Candasnos, fue cogido con vida y se encuentra en muy gravé estado en el Hospital de Peñalba.

Pronto se vieron descender, pesadamente, y envueltos en llamas, en la zona de Bujaraloz, a dos «mastodontes» enemigos, en tanto que el resto escapaban a duras penas hacia el territorio de origen. En Candasnos también se obligó a los aviones alemanes a entrar en combate. Asimismo fue derribado un «Junker» por la eficacia de los disparos de los «chatos» republicanos. Nuestros aparatos, aprovechando su mayor velocidad, se libraron de los disparos enemigos, y tras de perseguirlos hasta casi Zaragoza, regresaron a sus bases sin novedad. LVG, 11 de diciembre de 1937.

Actas de defunciones

En los archivos del Ayuntamiento de Bujaraloz aparecen registradas diferentes actas de defunción durante la guerra civil. Resulta curioso que solamente aparece un miliciano inscrito, quizá porque fueron destruidas o llevaron diferente libro de registro. En el acta, como médico aparece el nombre de Francisco Morant. Así, las primeras inscripciones, en el registro, se realizan en nombre del Comité Local Antifascista de Bujaraloz, hasta el 22 de febrero de 1937, ya que a partir de la siguiente acta, del 24 de marzo de 1937, figura como Consejo Municipal. En las diferentes actas aparecen algunos nombres dados a algunas calles de la localidad, como Bakunin, Engels, Lenin o 1 de Mayo.

El único republicano que aparece en las actas de defunción responde a  Enrique Alvaréz Mieres. Enrique falleció el 27 de noviembre de 1936 a consecuencia de un disparo de arma de fuego. Natural de Santiago de Monte, Oviedo. Folio 7, Actas de Defunción Ayuntamiento Bujaraloz.

No obstante, en el libro virtual “Enrecuerdode.com” se recogen las diferentes víctimas de la guerra. En una primera relación aparecen las personas fallecidas en la localidad de Bujaraloz:

  • Aragón Pardo, Miguel. Mallén (Zaragoza), soldado del ejército sublevado.
  • Cañabete de Chacón, Joan. Anglés (Gerona), soldado ejército republicano.
  • Carrasco Martínez, Andrés. Galera (Granada).   
  • Castellano Llurba, Marcelino. Barcelona. Miliciano POUM.
  • Ezker Marco, Sebastián. Isaba (Navarra), maestro, 23 años.
  • Gambau Santolaria, Jesús. Torres de Alcanadre (Huesca). 149 brigada, jornalero de 29 años de edad.
  •  Garrós Aleu, Patrici. Manresa (Barcelona). Soldado ejército republicano, ferroviario de 23 años de edad. 
  • Garrós Sabata, Josep. Manresa (Barcelona). Soldado ejército republicano, oficinista de 27 años de edad. 
  • López Ramos, Juan. Lubrín (Almería). Soldado Ejército Republicano, 149 Brigada Mixta, jornalero de 26 años de edad.
  • Olona Escuer, Hipólito. La Almolda (Zaragoza). A los 35 años de edad.
  • Olona Escuer, Mariano. La Almolda (Zaragoza). A los 24 años de edad.
  • Pascual Rábegas, José. Barcelona. Sindicato Alimentación, sección de mataderos.
  • Peralta Taules, Pablo. La Almolda (Zaragoza). A los 30 años de edad.
  • Pérez Benítez, Francisco. Cortes de la Frontera (Málaga).  Agricultor- Cabo Ejército Republicano 149 Brigada Mixta
  • Plaja Llach, Joan. Vulpellac (Girona).  27 años de edad,  soldado ejército republicano
  • Linares (Jaén) Plaza de Hornos, Sandalio 35 Arriero – Soldado Ejército Republicano 49 Brigada Mixta
  • Salt (Girona) Ribot Xifra, Conrad 27 Soldado ejército república.
  • Barbens (Lleida) Roca Vidal, Adolf 0 Soldado ejército republicano
  • Ripoll (Girona) Rovira Reixach, Felip 21 Soldado ejército republicano
  • Medinyà (Girona) Verdaguer Prat, Joan 29 Soldado ejército republicano

Una segunda relación responde a los fallecidos de Bujaraloz:

  • Barrachina Arcal, Florencio. Bujaraloz, jornalero, 35 años de edad. 31.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Calvete Aguilar, Luis. Bujaraloz, 44 años de edad. 03.01.1942 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Calvete Postigo, Antonio. Bujaraloz, 32 años de edad. 23.11.1942 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Esconilla Calvete, José. Bujaraloz, labrador, 32 años de edad. 03.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Ferrer Samper, Agustín. Bujaraloz, 39 años de edad. 07.12.1941 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Grañena Villagrasa, Antonio. Bujaraloz, 20 años de edad. Soldado de la 26 División, 119 Brigada, Batallón de Zapadores. 11.09.1938 Manresa (Barcelona) Hospital de sangre.
  • Palacio Usón, Victoriano. Bujaraloz, 30 años de edad. 05.09.1940 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Pallarés Pallarés, Simón. Bujaraloz, labrador, 44 años de edad. 31.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Sanchez Gonzalez, Francisco. Bujaraloz. 05.04.1938 Heridas armas de fuego (Zaragoza).
  • Villagrasa Escanilla, Santiago. Bujaraloz, CNT. 00.00.1940 Barbastro (Huesca) – Tuberculosis terminal – ¿Ejecutado?.

La caída del Sector de Bujaraloz

El 26 de marzo, las tropas franquistas del Cuerpo de Ejército del general Yagüe toman Bujaraloz. La localidad figuraba como punto estratégico, nudo de comunicaciones, y señalada para bombardear (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María). Durante la retirada, los milicianos volaron los polvorines usados durante la guerra, en la ermita de San Jorge, en un edificio anexo y la casa de la Viña, “Para evitar que cayesen en manos de las tropas sublevada” (Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz).

  • Por el centro, en la provincia de Zaragoza, el ‘Cuerpo de Ejército del general Yagüe, operando sobre la izquierda del Ebro ocuparon Bujaraloz, la Almolda y Alforque. Nueva España, 26 de marzo de 1938.
  • También el Cuerpo de Ejército Marroquí ha prestado a Zaragoza un gran servicio al rechazar a bastantes kilómetros a los rojos, al tomarles los pueblos de Pina y Velilla del Ebro, mientras que otras fuerzas avanzaban por la carretera general hasta el kilómetro 376, y a media tarde estaban situadas-—según mis noticias—a menos de 10 kilómetros de Bujaraloz. Nueva España, 25 de marzo de 1938.
  • En el aire nuestra aviación persiguió duramente a las columnas enemigas que huían por las carreteras que conducen a Bujaraloz, a la que se ocasionó gran destrozo y especialmente sobre una columna automóvil que transportaba una batería de la que los cinco camiones que la componían quedaron incendiados en la carretera. Nueva España, 25 de marzo de 1938.
  • Ejercito del Este. El enemigo, que a última hora de ayer consiguió ocupar Bujaraloz, ha proseguido hoy su intensa acción ofensiva, obligando a nuestras fuerzas a evacuar Candamos. LVG, 27 de marzo de 1938.
  • A las 12:40 aparatos de gran bombardeo, protegidos por otros de caza, realizaron un ataque contra tropas enemigas entre Bujaraloz y Peñalba. Seguidamente los cazas de protección descendieron para ametrallar a las mismas tropas. LVG, 27 de marzo de 1938.

El hospital de Bujaraloz continuó su actividad, esta vez bajo el mando sublevado de la mano del capitán médico del Cuerpo de Sanidad Militar Juan Pruneda Cornago. El avance, del autodenominado bando nacional, no fue fácil y las actas de defunción de Bujaraloz atestiguan numerosas bajas en el bando sublevado. Con la nueva realidad se creó un nuevo libro de actas de defunciones. Además, un documento certifica el traslado de 11 restos al Valle de los Caídos, 11 cuerpos sin identificar, nota correspondiente al 24 de marzo de 1959.

La dificultad de leer correctamente las diferentes actas ha podido llevar a algunas confusiones y a errar en su transcripción.

Relación de fallecidos durante el avance nacional:

  • Nº 47 Cadáver sin identificar. Falleció el 4 de abril de 1938, a consecuencia “Se informa que de heridas”.
  • Nº 48 Cadáver sin identificar. Recibió sepultura el 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 49 Cadáver sin identificar. Con chapa 352606. Recibió sepultura el 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 50 Cadáver sin identificar.
  • Nº 51 Cadáver sin identificar.
  • Nº 52 Cadáver sin identificar.
  • Nº 53 Cadáver sin identificar.
  • Nº 54 Cadáver sin identificar. Con chapa 352618. Varón sin identificar. 
  • Nº 55 Cadáver sin identificar. Varón sin identificar.
  • Nº 56 Cadáver sin identificar. Varón sin identificar.
  • Nº 57 Cadáver sin identificar. Con chapa 18457, moro, varón sin identificar. Contractura de humero, herida de arma de fuego brazo y región pectoral derecha y brazo izquierdo.
  • Nº 58 Alberto Alemán, 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Trasladado después al lado de D. Gregorio Rozas.
  • Nº 59 Nombre algo ilegible Ahiev/Alicer Abdel Laden. Con chapa 18061. “Que debe pertenecer a las fuerzas nacionales muertas por la aviación los días 26 de marzo y 5 de abril último.
  • Nº 60 Álvaro Blanco, 27 de marzo de 1938. La familia se llevó el cadáver.
  • Nº 61 Amalio García Sánchez. Sargento 5ª división Navarra, grupo de morteros. 27 de marzo de 1938.  Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 62 Aniceto Marques Soria, 27 de marzo de 1938. Cabo del 12 Regimiento de artillería ligera.
  • Nº 63 Antonio Fernández Abad, Villagarcía (Pontevedra). Alférez, San Quintín 25 – 3er batallón, 5ª división.  Falleció el 28 de marzo de 1938 en el hospital, a los 29 años de edad.
  • Nº 64 Antonio Jaime Muñoz, Churriana (Málaga), el 3 de abril de 1938. A consecuencia  bombardeo. Datos de su carpeta personal. 
  • Nº 65 Antonio Picavea. 27 de marzo de 1938. Conductor paisano de la 15 batería 3º pesado. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 66 Bibiano Vicente. 4 de abril de 1938. Datos obtenidos de su carpeta personal. A consecuencia de los bombardeos de la aviación de aquellos días.
  • Nº 67 Benito Santos. 26 de marzo de 1938.
  • Nº 68 Claudio Vallejo. 27 de marzo de 1938. Cabo 2ª batería. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 69 Dionisio Arriola. 27 de marzo de 1938. Chapa 352546. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 70 Domingo Fonseca Ochogavía. 26 de marzo de 1938. Falleció en el hospital militar de esta villa. Datos de la carpeta personal. Nalda (Logroño), nacido el 23 de abril de 1917, quinto 6ª división. Murió por aviación cuando iban a Peñalba.
  • Nº 71 Domingo Juan Ortega Calvo. Alfaro (Logroño), de oficio impresor. 12 regimiento de caballería ligera, 6ª división. 27 de marzo de 1938, consignándose que se llevaron su cadáver.
  • Nº 72 Domingo Pérez Martínez. Nevacarneros (Logroño). Soldado de artillería 12 legión 1ª batería 7`5. Falleció en el hospital de esta villa, 27 de marzo de 1938. Datos carpeta personal-
  • Nº 73 Emiliano Jiménez Cabello. El 2º apellido aparece como Pérez en las notas del hospital.
  • Nº 74 Feliciano García García. 26 de marzo de 1938. Nació en mayo de 1917 y de profesión labrador. Sn Vicente de Arana (Alava) 12 regimiento de artillería ligera. Bombardeos fuerza aviación. Datos carpeta personal.
  • Nº 75 Feliciano Balbuena González. Villaverde de la Peña (Palencia), Capellán. Falleció en la carretera general de Francia 26 de marzo de 1938, bombardeo aviación. Artillería, 12 ligero batallón 7`5.
  • Nº 76 Felipe Amiano Aramanedi.  Natural de Azpeitia, Guipúzcoa. De 21 años de edad, falleció en la carretera general a Francia el 26 de marzo de 1938. Bombardeo de aviación.
  • Nº 77 Félix Ortiz Mendivil. Cabo de artillería 12 ligeros, 1er batallón 7`5, 13 división. Miñano, Álava. Hospital militar.
  • Nº 78 Fernando Fonseca. 4 de abril de 1938. Datos de su carpeta personal. Falleció a consecuencia bombardeos de aviación 26 de marzo.
  • Nº 79 Fidel Baranda Bloquesa. A consecuencia bombardeo 26 de marzo.
  • Nº 80 Florentino García Díaz. Sargento 15… 3ª P. San Sebastián. 27 de marzo de 1938, bombardeo de aviación. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 81 Francisco Horrazabal Arizmendi. Alza, Guipúzcoa. 27 de marzo. 12 regimiento de artillería ligera 12 batallón, chapa 352576. Bombardeo por aviación enemiga en la carretera general a Francia. Se llevaron el cadáver. 
  • Nº 82 Francisco Horazabal. Cabo artillería. 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 83Francisco Mesa Granero. Chofer, 3er batallón de automóviles de marruecos, 1ª compañía. 27 de marzo de 1938, heridas recibidas en campaña. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 84 Francisco Sánchez González. 5 de abril de 1938. Herida de arma de fuego, región temporal derecha en cerebro.
  • Nº 85 Ginés Maza Mercader. Mataró, de 26 años de edad. Falleció el 4 de abril de 1938. Alférez 12 regimiento de artillería ligera, batería 7`5 13 división. Falleció en el hospital 26 de marzo de 1938. Herida de metralla. 
  • Nº 86 Gregorio Senés Ávila. 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 87 Ylasto Poncece Orriace. Bombardeo aviación 26 de marzo de 1938.
  • Nº 88 Javier Villar. 27 de marzo de 1938. 12 ligeros 13 división. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 89 Joaquín Elorza Badide. 27 de marzo de 1938. 15 batería 3 P. San Sebastián. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 90 Joaquín San José Mollano. 27 de marzo de 1938. 15 batería 3 P. San Sebastián. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Se llevaron el cadáver.
  •  Nº 91 José Carrera Irigoyen. Oyarzun, Guipúzcoa. 26 de marzo de 1938,  21 años. 12 regimiento artillería ligera. Carretera general a Francia, aviación enemiga. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 92 José Castelví Parera. San Sadurní de Noya. Soldado San Quintín, 25, 4ª- 5ª compañía. Hospital militar esta villa, 28 de marzo de 1938, a consecuencia H.a.f. Fractura fémur derecha.  
  • Nº 93 José Luis Comesaña Castas. Vigo, 20 años de edad. 13ª división de artillería. Chofer del parque automovilístico de Valladolid. Heridas recibidas en campaña, 26 de marzo de 1938.
  • Nº 94 José Maite/Maiti. 4 de abril de 1938, en este cementerio.
  • Nº 95 José Rodríguez Cotal. “3 años de edad, ¿Alivianco?, Sevilla. Soldado regular de Melilla. Hospital militar, 28 de marzo de 1938. Datos carpeta personal.
  • Nº 96 José Vares Puyol. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 97 Juan Fernández Fernández. 5 de abril de 1938. Notas carpeta personal. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 98 Lirineo Bandillo Alonso. Bóveda, Álava. 20 años de edad. Soldado 12 regimiento artillería ligera 7`5. Falleció carretera general a Francia, 26 de marzo de 1938, bombardeo aviación.
  • Nº 99 Manuel Gutiérrez. 27 de marzo de 1938. 
  • Nº 100Manuel Mañero García. Villanubla, Valladolid. 25 años de edad. Soldado San Quintín, 25- 5º batallón, 1ª compañía. Carpeta personal. Falleció en el hospital el 27 de marzo de 1938. Heridas recibidas en campaña.
  • Nº 101 Miguel Miguel Villando. 5 de abril de 1938. Notas carpeta personal. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 102 Nicasio Tiendas Cortes. Alcuescar, Cáceres. 22 años de edad. Soldado Argel 5ª  1ª compañía 5 división. Herida en campaña. Datos carpeta personal. 
  • Nº 103 Pedro María Lazcano Irazu. Elvillar, Álava. 24 años. Sargento artillería, 12 ligeros, 2ª batería 7`5. Hospital, 26 de marzo de 1938. Bomvbardeo aviación. Datos carpeta personal.  Herrador.
  • Nº 104 Ramón Pocero Colomar. Debió de fallecer a causa bombardeo aviación, 26 de marzo de 1938.
  • Nº 105 Ramón Seoane Penas. Pantón, Lugo. Cabo Zaragoza 30, 11 batallón, 2ª compañía. 25 años. 27 de marzo de 1938.
  • Nº 106 Moro. Nº 1700. Debió de fallecer bombardeo 26 de marzo 1938.
  • Nº 108 Emiliano Dionisio Peña. Segovia, 23 años de edad. Navas del Marqués (Ávila) Heridas de arma de fuego. Falleció en el hospital 21 de marzo de 1938.  

Definitivamente, Bujaraloz tuvo un papel esencial en el frente de Aragón. Un lugar estratégico que hemos recordado, recogiendo parte de su historia y retratando a muchas de las personas protagonistas, algunas que perdieron su vida luchando en el frente, bajo las bombas o fusilados. También a las muchas que la sufrieron. Su dureza quizá sea importante para que, al recuperar su historia, no perdamos la conciencia de lo que en verdad significa la guerra. A su recuerdo y memoria, a la de todas las víctimas.

Gracias al Ayuntamiento de Bujaraloz y, en especial, a su alcalde Darío Villagrasa.

Hospital de la cruz Roja de Valfarta


En la localidad monegrina de Valfarta se instaló un hospital durante la guerra civil de España. El Hospital de Valfarta fue uno de los muchos que se establecieron en el frente aragonés, dependiendo del de Bujaraloz, una de las cabezas del sector sur, sede sanitaria compartida con Caspe. La historia del hospital de Valfarta quizá sea la más olvidada del resto de hospitales que se instalaron en Los Monegros, tales como el de Grañen, Sariñena y Bujaraloz. Aunque una de sus particularidades fue en ser uno de los tres hospitales de la Cruz Roja en el frente de Aragón, junto a los de Sástago y La Zaida.

  La Cruz Roja de Valfarta, distante de Bujalaroz siete quilómetros, ha instalado un magnífico hospital, que bajo la dirección del prestigioso doctor Ríus, y secundado por cinco médicos, cuatro practicantes y cincuenta camilleros, atienden a los allí hospitalizados. El citado hospital cuenta con un completo laboratorio, gabinete de Rayos X, dos aparatos portátiles de la misma aplicación y tres auto-ambulancias de los últimos modelos extranjeros   La Vanguardia 24 noviembre 1936  

Para ello se habilitó una antigua casa señorial que contaba de “espaciosas y ventiladas salas capaces para 150 camas”, además de otras dependencias en las que se instalaron dos quirófanos que permitían operar dos heridos simultáneamente; además de contar con gabinete de  rayos X,  farmacia, etc… El hospital estuvo dirigido por el doctor Luis Ríus Badía, cirujano del Hospital Clínico y de la Cruz Roja en  Barcelona. Rius Badia estuvo acompañado por los  doctores Martínez Torres, Pérez  Malla, Navarro, Sellarés “todos ellos de la  Cruz Roja y  de  reconocida solvencia como cirujanos”. También los practicantes Fernández Saavedra y Bertrán, el  personal de la Brigada de camilleros al mando del  oficial 2° Pedro Gebelli (Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/12/36). Luego, la dirección recayó sobre el doctor Jorge Martínez Torres, ascendido a la categoría de Capitán en julio de 1937(Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/7/37).

Posee  uno  de  los   mejores   hospitales   de  sangre  de  todo  el frente  Aragonés,  dotado  de todos los adelantos  modernos  que  en  nada   tiene que   envidiar   a  los mejores hospitales de Barcelona.

Su capacidad actual es de 150 camas, pudiéndose ampliar el número de  ésta hasta  250. Posee seis magníficas salas, tres en el primer piso y  otras tres en el segundo  espléndidamente ventiladas alegres en su interior, luminosas limpias. Las camas esmaltadas,  blancas como la nieve,  impolutas.

El régimen y  la disciplina interior, son  dulces,  llevaderos,  procurándose por todos los  medios  que  al  herido  le resulte  la estancia agradable.  Las  comidas que a  los  heridos  se  les  sirven son  sanas y  nutritivas y  el agua  que   beben es filtrado cuidadosamente con  el   fin  de  evitar complicaciones  gástricas.

Cuenta así mismo  el hospital con un magnífico gabinete  de rayos  X;  otro de terapéutica-física; aparato de radio-Scopia portátil; laboratorio, amplia y bien dotada sala de   operaciones,  sala  de  curas  y  enyesados.

Al  frente de dicho hospital está el conocido y prestigios Dr. Martínez Torres, cirujano eminente  bien  conocido  en  los medios científicos.

Es  el  prototipo del  médico  que vive y para su profesión y para los enfermos. Practica de tal forma su apostolado, que  sus intereses sé ven lesionados por  la obsesión de darlo todo para los enfermos.

Muchas son las pruebas de su altruismo y desinterés lleno de humanidad y, cariño hacia  los heridos y  enfermos.

Este hombre que es célebre; que es el alma de este hospital, se vería imposibilitado de  plasma  su  obra tan humanitario, como admirable, sin la ayuda  eficaz  de  elementos   auxiliares.

Estos  elementos tan valiosos son los médicos doctores. Salieras, cirujano y  ayudante del Director, Al-varez y Cardona, secundados por la labor meritoria de tres expertos   practicantes,   y  seis competentes  enfermeras.

Más allá : portavoz de la División «Francisco Ascaso» 22 de septiembre de 1937

La importancia de los hospitales del frente fue reflejada por los diferentes medios de la época. En diciembre de 1936, Roda (Delegado de sanidad y Cruz Roja en el frente de Bujaraloz), Pedro Estrany (Delegado Presidente) y Arturo Grau Mediano (Primer jefe de la Brigada) visitaron el Hospital de Valfarta, las Ventas y el sector donde actuaba la brigada “Juan Simón”. Fueron recibidos por todo el personal, según narra la crónica de aquella visita (Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/1/37), además pudieron asistir a una intervención quirúrgica practicada por el doctor Luis Ríus Badía “Consiste en la amputación del dedo medio de la mano izquierda de un miliciano”.

En el antiguo cuartel de la Guardia Civil se instaló la sede de la Brigada de camilleros de la Cruz Roja. Durante la visita de Roda, Estrany y Grau, les recibió Gebelli y el brigada Trepat. Además de hacer guardias en los hospitales, también existió un campamento de tiendas de campaña en el cruce de la carretera Zaragoza, Gelsa y Monegrillo. La comitiva visitó aquel campamento “Las Tiendas”, donde prestaba servicio el practicante Martínez, el sargento Andrés Aybar y varios camilleros “En ellas se efectúan en tiempo normal unas treinta curas diarias procedentes del Cuartel General”.

La mala calidad del agua fue un gravísimo problema en el sector sur, especialmente en Bujaraloz, cuyas aguas fueron declaradas infectadas, es de suponer que lo mismo sucedería en Valfarta. Por lo que se estableció un sistema de aguas limpias y depuradas a través de camiones cisterna o cubas. En Bujaraloz se utilizó el antiguo hospital habilitándolo como Hospital de Sangre para los heridos en el frente, además en casa de Gross se instaló el hospital de enfermos y el “hospital de venéreas” (las enfermedades de transmisión sexual fueron un verdadero problema entre los milicianos). El hospital de venéreas en Bujaraloz era una casa grande, con patio descubierto y corredor alrededor, acabada la guerra, la casa pasó a ser usada como escuela.

Visitaron   también   un   lugar   llamado   «Las   Ventas»,  en  donde  presta  un  excelente   servicio   una  brigada  llamada de  «Juan   Simón»,  por   ser   la   que  efectúa  los  enterramientos,  ésta  está  compuesta  por  el  cabo  Ribera  y  cuatro   camilleros.

(Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/1/37)

Debieron tener gran actividad y así queda reflejado en el parte publicado por el Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/2/37, donde aparece la actividad en el frente de Bujaraloz. En el destacamento de personal, de esta brigada al mando del oficial primero Pedro Gebelli, que actúa en dicho frente desde el día 24 del mes de julio del pasado año “Han prestado durante el pasado mes los siguientes servicios: En el lugar denominado «Las Tiendas», situado en el cruce de la carretera de Zaragoza con la de Jelsa y Monegrillo,113 servicios. Servicios con ambulancias desde Valfarta a  Bujaraloz, en total 55  servicios. Servicios de motos, 27. En el hospital de Cruz Roja instalado en Valfarta, se han verificado un total de intervenciones quirúrgicas de 54 durante el pasado mes, por el personal facultativo de esta brigada, adscrito a dicho hospital”.

Incluso existen estadística de los enfermos  asistidos  en  el  Hospital de Valfarta desde el 15 de Enero al 15 de Febrero de 1937, con un total de 142:

Medicina

Aparato respiratorio, 12. Aparato circulatorio, 1. Aparato digestivo, 10. Infecciones   generales, 7. Raquitismo, 1.

Cirugía

Hernias, 3. Apendicitis, 3. Hidrocele, 1. Quisto  abdominal, 2. Hemorroides, 1. Fisura  ano,1. Fimosis, 3. Neuritis, 1. Abscesos, 3. Quemaduras, 1. Heridas  contusas, 3. Cuerpos extraños, 3. Heridas  por arma  de  fuego sin lesión ósea, 1. Heridas por arma  blanca,  1. Osteítis, 3.

Traumatología

Derrames sinoviales, 1. Esguinces ligamentos, 11.Luxaciones, 5. Contusiones, 3.   Artritis traumáticas, 8. Fracturas costillas, 2. Fracturas cerradas extremidad sup.,10. Fracturas abiertas extremidad sup., 3. Fractura extremidad  inferior,  4.  Espina  calcáneo,  2.  Enfermedad  de  Koening,   1.  Enfermedad   de  Pertlies,  2.

Especialidades

Otorrinolaringología,  15.  Dermatología,  3.  Venereología,  8. 

 (Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/1/37)

Día 11.Salió la ambulancia G. E. 4172 m. Cherolet en comisión de servicio a Valfarta con el  siguiente personal: Eliseo Basols Cabo, Ángel Casas Ribas, conductor, Ezequiel  Blesa García, camillero. Servicios prestados por la Ambulancia de la Cruz Roja de Gerona durante el mes  de junio de 1937.

 (Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/7/37)

El que  suscribe   don Alfonso  Castells  Valls,   Teniente   Ayudante, pongo   en   su  conocimiento   que  por  indicación  del  Comisario  de Guerra   en   Sanidad   se  dispuso  la  salida  inmediata de  una  ambulancia  con  dirección al Cruce del Gelsa  (Docker de Sanidad). 

Salió para  este  lugar  la ambulancia  núm.  10,  con  el  personal  que  a continuación  se  expresa:  Sargento: Jesús Pía. Cabo: Andrés Vila. Camilleros: José Pont, Mariano Ayora, Jaime Pomier; prestando los servicio que a  continuación se expresan: 
16 de julio: Evacuación del Hospital de sangre de Bujaraloz de 5 soldados; y 3 al Hospital de Valfarta. 17 de julio: Sin novedad.
18 de julio: Evacuación del Hospital a 1 herido. Ha salido la ambulancia para Molino de Pina para ir a recoger 2 heridos. Trasladado 6 heridos al hospital de Bujaraloz.
19 de julio: Traslado al Hospital de Bujaraloz a 2 soldados.
20 de julio: Traslado al Hospital de Bujaraloz a 2 soldados. 21 de julio: Traslado al Hospital de Bujaraloz a 5 soldados, la ambulancia ha ido al Hospital de Gelsa a buscar un soldado enfermo.
22 de julio: Traslado al Hospital de Bujaraloz a 3 soldados. Lo que me complace en comunicarlo a usted para los efectos consiguientes.

Valfarta, a 23 de julio de 1937. El Teniente Ayudante. — Alfonso Castells. Firmado.

* * *
El que suscribe don Alfonso Castells Valls, Teniente Ayudante, pongo en su conocimiento que por el requerimiento del Delegado de Guerra en Sanidad, se dispuso la salida inmediata de tres ambulancias con dirección a Monegrillo, para efectuar la evacuación de los heridos.  

Para dicho servicio salieron las ambulancias y personal que a continuación se citan:  

Ambulancia núm. 6: Chófer: Luis Miguel. Ayudante: Francisco Bonet. Camilleros: José de Dios, Antonio Gutiérrez.
Ambulancia núm. 45: Chófer: Antonio Medina. Ayudante: Antonio Coscolín. Camilleros: Pedro Antonio Díaz, Emilio Bosque.
Ambulancia núm. 14: Chófer: Alejandro Joly. Ayudante: Enrique Vives. Camillero: Ginés Serrano. Cabo: Urbano García. Motorista Cabo: José Cordellach.

Todo este personal estaba al mando del Teniente Gabriel Roberto Barrón.  

Servicios prestados:

16 de julio: Traslado de 5 heridos al hospital de sangre de Bujaraloz.
17 de julio: Fue trasladado al Hospital de Cruz Roja el camillero Alfonso Marín Batan.
18 de julio: Fueron evacuados 5 heridos al Hospital de Bujaraloz y 2 al Hospital de Peñalba.
19 de julio: En dicho día no se efectuó ningún servicio.
20 de julio: Traslado de 2 heridos al Hospital de Peñalba y 5 heridos al Hospital de Bujaraloz.
21 de julio: Traslado de 1 herido al Hospital de Valfarta y de 3 heridos al Hospital de Bujaraloz.
22 de julio: En dicho día fueron evacuados al Hospital de Bujaraloz 11 heridos. 23 de junio: Traslado de 5 heridos al Hospital de Bujaraloz.
24 de junio: Traslado de 11 enfermos al Hospital de Bujaraloz.  En dicho día por medio de un Oficio que nos remitió el Director del Hospital de Monegrillo fueron retiradas nuestras ambulancias. El documento del Director del Hospital dice así : «Habiendo recibido un oficio que dice: Por haber cesado las operaciones que dieron lugar a la instalación del equipo quirúrgico de Monegrillo, pueden ser retirados todos los efectivos que allí fueron trasladados, así como todo el personal Sanitario.   «Las ambulancias de la Cruz Hoja que estaban allí desplazadas pueden regresar a sus Bases».  
El Director del Hospital de Monegrillo. Firmado: P. Arqué. Monegrillo, 25 de julio de 1937. Al Teniente que manda las ambulancias de la Cruz Roja en Monegrillo.
* * *
También fue entregado al teniente de Cruz Roja este comunicado, el cual escribo textualmente para su conocimiento.   Dice así: El que suscribe Pedro Arqué Cuxart, Director del Hospital de Evacuación de Monegrillo, se complace en hacer constar lo que a continuación se expresa:   Que lodo el personal de la Cruz Roja destacado por orden superior al Hospital de su dirección, para efectuar las evacuaciones que hubiere menester se ha portado en todo momento en forma excelente, cumpliendo en todo momento y a la hora más intempestiva los servicios que se les ha encomendado, llevados por el alto espíritu que, siempre ha guiado a todos aquellos que han pertenecido a la Institución que con tanto orgullo representan. Lo que hace constar para satisfacción de los interesados y puedan exhibir este documento a donde crean conveniente.

  Monegrillo, 25 de julio 1937. Firmado: P. Arqué.  

Lo que me complace poner en conocimiento de usted para los efectos consiguientes. Valfarta a 25 de julio de 1937.   El Teniente Ayudante. — Alfonso Castells. Firmado. Visto Bueno, Gebelli. Hay un sello que dice: CRUZ 110.1A ESPA-ÑOLA. Sector Bujaraloz. Barcelona. Hay otro sello que dice: EJERCITO DEL ESTE. Capitán Jefe Delegado. Frente Aragón. CRUZ ROJA ESPAÑOLA.
* * *
El que suscribe don Alfonso Castells Valls, Teniente Ayudante, pongo en su conocimiento los servicios que durante los días 23, 24 y 25, han prestado los Camilleros que fueron destacados al Cruce de Gelsa por indicación del Comisario de Guerra en Sanidad.  
Ambulancia núm. 10: Sargento: Jesús Pla. Cabo: Andrés Vila. Camilleros: José Pont, Mariano Ayora, Jaime Pomier.  
23 de julio: Evacuación de Pina de Ebro de un herido y trasladarlo a los Dockers.
24 de julio: Evacuación de tres soldados al Hospital de Bujaraloz; también fueron evacuados 2 al Hospital de Fraga.
25 de julio: Evacuación al Hospital de Bujaraloz de 3 heridos. Ha salido la ambulancia a Pina de Ebro para ir a buscar un herido. En dicho día por orden del Director del Hospital se retiró el retén regresando el personal y la ambulancia al Cuartel general. Lo que me place poner en conocimiento de usted para los efectos consiguientes.  

Valfarla a 26 de julio de 1937.  El Teniente Ayudante. — Alfonso Castells. Firmado. Visto bueno, Gebelli. Hay un sello que dice: EJERCITO DEL ESTE. Capitán Jefe Delegado. Frente Aragón. CRUZ ROJA ESPAÑOLA DE SASTAGO.   (Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/8/37)  

De acuerdo con estos documentos, en la localidad de Monegrillo también se estableció un hospital de guerra. También se montó un taller de mantenimiento y reparación de ambulancias en Valfarta, tal y como aparece en Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona del 1 de abril de 1937 “Material obtenido gratuitamente por Secretaría del Comité Local de Barcelona, a distribuir por la Brigada.  Montaje de un taller completo, para la reparación de ambulancias, en el garaje instalado  en Valfarta (Bujaraloz)”. Hubo mucho material destinado a los hospitales y en los boletines se daba la información completamente detallada:

Material con destino al frente de Bujaraloz, sector Valfarta, obtenido por La secretaria del comité local de la Cruz Roja de Barcelona

Ambulancia «Studebat» B.  63.373,  equipada  con 4 camillas,  a  la  moderna,  conducida por  el chófer Isidro  Cartés. Ambulancia «Stewar», capacidad 8 camillas, montada con toda la  técnica  moderna  conducida  por el  chófer Francisco Capdevila. 3  coches de turismo. Moto núm.1 «Norton», conducida por Luis  Miguel. Moto  núm.  2. «F. M.», conducida  por Manuel  Muñoz. Moto  núm. 3. «Beig-Anen». Moto  núm.  4.  «B. S.  A.». Para  sustituir  a las dos  anteriores  caso  de  avería.  15  camillas  de  campaña.  8 camillas  modelo Ambulancia. 6  cubiertas 160 x 40  para  Ambulancias.  6  estufas «Salamandras» para instalarlas en el  Hospital  de Valfarta. 1  fogón  «Coleman»  capacidad, 25 litros. 2 fogones «Coleman», capacidad 5  litros. 6 faroles  de  campaña.  1 máquina  de  escribir portátil

Relación  del  material  de  la cruz  roja,  que  ha salido  con  destino al  frente   de  Bujaraloz  (Sector  Valfarta) 

Ambulancia «Ford» B. 45.368, equipada con 4 camillas y conducida por el chófer Jesús Rodriguez. Ambulancia «Opel»  B.  64.441, equipada  con 4 camillas y  conducida por el  chófer Vicente  Gadea. Ambulancia «Ford»  B.  61.312,  equipada  con 4 camillas y conducida por el  chófer Paulino  Catalá. 2 tiendas  de campaña de  6 m. de  circunferencia. 2 aparatos  de  rayos X portátiles. 3  máquinas de  cortar pelo. 

Una  mochila  alemana,  con  lo  necesario  para  las  curas  de  urgencia.  8  placas  Radio   X   30  X  40.  8  placas  Radio   X  24  X  30.  90   kilos  de  esmalte. 

Material y construcción de 100 camas hierro, a 150 pesetas una. 12 bisturíes. 12 pinzas disección. Para La Zaida y Valfarta (Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/5/37)      

  

En febrero de 1937, el delegado de la Cruz Roja Internacional de Ginebra, Mr. Roland Martí visitó el frente de Aragón y el Hospital de Valfarta “ el cual está dotado de todo lo necesario, incluso aparatos de Rayos X. Refiriéndose a los servicios en todos los hospitales visitados, dijo que está satisfechísimo de su organización” La Vanguardia 18 febrero 1937.

En mayo de 1937 se presentó un informe al Comité Local de la Cruz Roja por parte de la comisión que formaron Estrany y Ráfales. En dicho informe se denuncia que el personal de la Cruz Roja en servicio al frente (División Durruti) no había cobrado los últimos meses, desde el 15 de marzo hasta el 20 de mayo. (Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona 1/6/37). No debió de ser fácil para la Cruz Roja mantener estos hospitales que necesitaban de bastantes recursos económicos, así se recoge en “Más allá: portavoz de la División «Francisco Ascaso» 22 de septiembre de 1937 Los gastos   ocasionados por los honorarios  del  personal movilizado  alimentación, material  sanitario y quirúrgico son elevadísimos, y la ayuda internacional nula, sólo haciendo un sin fin de sacrificios muy  a duras penas  la  institución  les puede  subvencionar”. Pues hacía poco que el hospital de Valfarta había dejado de ser subvencionado por la División, pasando a hacerse íntegramente la institución de la Cruz Roja.

En el Boletín oficial de la Brigada no.1 Cruz Roja Comisión Provincial de Barcelona del 1 de marzo de 1938 aún aparece el envió al Hospital de Valfarta de 31 libros, posiblemente en esa política de crear bibliotecas en los hospitales.

La existencia del hospital, de heridos y muertos, obligó a realizar la fosa común de Valfarta, localizada en el interior del cementerio. De acuerdo con el Sistema de Información de Patrimonio Aragones (SIPCA) “En ella reposan los restos de un número indeterminado de soldados republicanos muertos en el hospital militar que se instaló en esta pequeña localidad durante los primeros tiempos de la guerra. Los restos permanecen aún en el escueto recinto del cementerio, aunque los informantes no recordaban su paradero exacto, ni mucho menos el número preciso de los que fueron enterrados allí «.

Al poco, las tropas nacionales del sector de los Monegros fueron avanzado en una profundidad de 32 kilómetros, apoderándose de los pueblos de Valfarta, Peñalba y Candasnos. “En este profundo avance la columna motorizada ha encontrado volados todos los puentes y alcantarillas y ha sido preciso hacer desviaciones en todos esos pasos” Nueva España 27 marzo 1938.

Los hermanos Lana Torres


Paco

Francisco Lana Torres

Francisco Lana Torres nació en 1915 en Sariñena. Hijo de Pablo Lana Marías y María Torres Allué, fueron tres hermanos: Francisco, Marina y Emilia. Su padre, Pablo Lana Marías ejerció como funcionario de telégrafos.

Francisco, conocido como Paco, vivió poco en Sariñena, donde «Los pijáitos iban al casino y los obreros al café» (Plaza de los republicanos españoles: testimonios de exiliado. García, Gabrielle). Pronto comenzó sus estudios en Zaragoza, primero en los maristas y luego con los jesuitas para acabar estudiando ingeniería de telecomunicaciones. Durante su época de estudiante estuvo afiliado a la organización estudiantil y de izquierdas FUE (Federación Universitaria Escolar). Con el inicio de la guerra tuvo que abandonar sus estudios, alcanzando el grado de Teniente de Ingenieros Zapadores. Por sus conocimientos en explosivos, contribuyó a la detonación y voladuras de infraestructuras, tales como puentes, con el objetivo de impedir el avance de las tropas sublevadas.

«Mi padre era funcionario de telégrafos. Un tío, primo de mi padre, era diputado radical socialista en Huesca. De muy joven, ingresé en la FUE. Estaba cursando estudios de ingeniero de telecomunicaciones. Cuando se produjo el levantamiento militar, tenía veintiún años, me uní sobre la marcha a la columna anarquista de Durruti, procedente de Barcelona se dirigía a Barcelona. Empecé la guerra con los anarquistas, pero sin serlo. Durante la guerra, el Gobierno de la República había abierto escuelas militares. Así que acabe ingresando en una escuela popular de guerra. Era el comandante de la Centuria quien designaba quien podía acceder a una escuela popular de guerra» (Plaza de los republicanos españoles: testimonios de exiliado. García, Gabrielle). El tío, primo de su padre, al que hace referencia, responde a Casimiro Lana Sarrate.

Luchó en Teruel, al parecer un invierno durísimo: «Tomamos Teruel por primera vez en diciembre. De allí, marché a Cuenca. Quince días más tarde, las tropas franquistas atacaban de nuevo Teruel, por lo que regresé. La diferencia de fuerzas era evidente. No todos los aviones eran de la Primera Guerra Mundial, tampoco hay que exagerar. Había aviones de caza rusos que no estaban mal, pero las fuerzas franquistas eran mucho más importantes. Sobre todo la aviación. Evidentemente, yo estaba en contra de la no intervención, nos faltaba armamento. Éramos idealistas, pero al cabo de dos años, comenzamos a dudar si alcanzaríamos la victoria» (Plaza de los republicanos españoles: testimonios de exiliado. García, Gabrielle).

Tras la batalla del Ebro se exilió a Francia «De un lado del río, los fascistas; del otro, los republicanos. Me encontraba en Valencia y debía de llegar a Barcelona, el trayecto lo hice por el mediterráneo» (Plaza de los republicanos españoles: testimonios de exiliado. García, Gabrielle). Paco acabó en el campo de concentración francés de Argelès-sur-Mer del que terminó escapando para unirse a las guerrillas de maquis.

Para escapar de los Alemanes, Paco se escondió en la ciudad ocupada de Burdeos, dedicándose a la construcción de una base de submarinos de guerra del ejército nazi. Allí muchos españoles fueron usados como esclavos en la construcción de aquella instalación militar. Más de 2.000 españoles presos fueron empleados a trabajos forzados por los alemanes sufriendo penosas condiciones que acabaron con la vida de más de medio centenar de ellos. La base de submarinos nazis que construyeron 2.080 esclavos españoles, El Mundo.

Paco logró escapar y refugiarse en la Bretaña francesa. En una terraza de un bar en la ciudad de Rennes, conoció a Carmen Renault y enseguida se enamoraron. Como no tenía documentación, se escondió durante seis meses en el desván o buhardilla del colegio, donde Carmen daba clases. Carmen era maestra y el desván estaba justo encima de su clase. Cuando obtuvo una documentación falsa, Paco pudo salir de su escondite y trabajar como electricista instalando campanarios eléctricos en todas las iglesias de la zona. Paco y Carmen acabaron contrayendo matrimonio residiendo en la localidad de Rennes. Como muchos españoles exiliados, Paco soñó con volver a una España libre, pero no pudo ser. Francisco Lana Torres falleció en septiembre del 2004.

Paco Carmen Dinard 1951

Francisco y Carmen en Dinard, 1951.

En Francia, Paco trabajó y perteneció a la sección sindical de UGT y fue secretario del PSOE de la localidad de Rennes (Ille et Vilaine), también fue secretario del Grupo Departamental del PSOE de Ille et Vilaine. Además, la Fundación Pablo Iglesias recoge que participó activamente en congresos como representante de ambas organizaciones, así es el caso de los VII, el VIII, el X, el XI y el XIII Congresos del PSOE en el exilio celebrados en 1958, 1961, 1967, 1970 y 1974. En el VIII Congreso de 1961 lo hizo como delegado suplente. En la UGT fue delegado de la Sección de Rennes al VIII, IX, X y XI Congresos de la UGT en el exilio celebrados en 1962, 1965, 1968 y 1971 respectivamente. En los dos últimos como delegado suplente. En abril de 1976 representó a Rennes en el XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid. En 1981 continuaba residiendo en Rennes suscrito a El Socialista (Fuente: Fundación Pablo Iglesias).

Marina Lana Torres nació en 1920 en Sariñena, aunque su verdadero nombre era María Pilar. La vivienda familiar se ubicaba en la calle Goya de la localidad monegrina. A los dieciséis años, con el estallido de la guerra, Marina fue enfermera voluntaria en el Hospital Militar de Sariñena y miliciana, perteneciendo a las Juventudes Socialistas Unificadas. En el hospital conoció al teniente de intendencia catalán Tomás García-Ciaño Napal, nacido en 1911.

Marina segunda derecha

Marina, segunda por la derecha con otras enfermeras.

Tomás no participó activamente en la guerra y se dedicó a realizar labores de intendencia en Sariñena. Gracias a su intervención, evitó que delatasen a dos monjas que se encontraban clandestinamente realizando una celebración religiosa, hecho por el que siempre le estuvieron muy agradecidas. Tomás no las delató y ocultó lo visto para proteger las vidas de las religiosas.

20161026_220123

Marina abanderada en un desfile en Barbastro.

Marina quedó retratada por el fotógrafo Agustí Centelles desfilando con la bandera de la JSU (Juventudes Socialistas Unificadas) junto a las milicianas sariñenenses Isabel Millera, Amparo Casañola, Dolores Laín, Rosario Orquín y Emilia Huerva. El desfile transcurrió en 1937 en Barbastro, calle General Ricardos (Sariñena Antigua, Salvador Trallero).

Durante la guerra, en casa de la abuela de Marina estuvieron once mujeres solas y tuvieron que vender algunas propiedades para poder ir sobreviviendo. Con el avance del bando nacional, Marina y Tomás marcharon a Barcelona y tras la guerra no pudieron regresar a Sariñena. Además, Marina contrajo tuberculosis y tuvo que retirarse al Pirineo aragonés para sanarse, a Aísa, en la Jacetania.

Hasta 1941 Marina no pudo regresar a Sariñena y aun así no pudo volver a su casa de la calle Goya, que por entonces alojaba a un militar a modo de fonda. Así, primero se fue a vivir con una tía y luego a una casa en la plaza del ayuntamiento, en casa Manin. Allí vivió con Tomas, con quien pronto contrajo matrimonio. Al final, pudieron vivir en la casa natal de calle Goya, aunque tan solo por poco tiempo.

Marina y Tomás abandonaron Sariñena marchando a San Sebastián donde Tomás trabajó en la Mutua General de Seguros. Después lo nombraron Director de la sucursal de Mahón, en la isla balear de Menorca. Allí estuvo durante 5 años. Finalmente lo trasladaron a Zaragoza donde Marina adquirió cierta notoriedad gracias a su profesión de modista y sus diseños exclusivos y reputados. Se especializó en ropa infantil siendo una dura competencia al afamado comercio Ríos de Zaragoza. Marina tuvo una gran personalidad, con un carácter fuerte y alegre.

Pablo Lana Marías fue denunciado a pesar de sus pocas vinculaciones políticas y trasladado a una cárcel de Madrid. Allí estuvo encerrado en el corredor de la muerte durante 5 años esperando todos los días que lo fusilaran. Al final, fue el párroco de Sariñena quién logró sacarlo de la cárcel y volvió a su trabajo habitual montando postes de telégrafos. Al cabo de un tiempo, estando trabajando y subido a un poste, llegó la Guardia Civil y su denunciante y Pablo cayó al suelo perdiendo la vida. ¿Qué pasó?, nadie lo sabe, la versión oficial es que cayó del poste al suelo y perdió la vida.

En la relación de vecinos de Sariñena, con responsabilidades políticas, aparecen tanto Paco como su padre Pablo. Francisco como teniente del ejército rojo que tras la guerra se halló ausente, exiliado, mientras que Pablo fue considerado izquierdista de U.G.T. figurando en situación de detenido.

Mi agradecimiento a Yöel Lana Renault por compartir la historia, su gran disposición y amabilidad, gracias.

Tomás Tusó Temprado


Tomás Tusó.jpg

Tomás Tusó Temprado

Tomás José Mariano Fausto Tusó Temprado nació en Sariñena el 22 de septiembre de 1891, su padre Mariano Tusó Martín, natural de Zaragoza, fue  abogado y registrador de la propiedad en Sariñena. Su madre Dolores Temprado Montalvo era natural de la Puebla de Hijar. Hermanos Mariano (nacido aproximadamente en 1886), Francisco (1891) e Isidra (1893). Tusó pronto accedió a los estudios del Instituto de Segunda Enseñanza de Huesca, igual que sus tres hermanos. Luego estudió medicina y ejerció de médico además de su faceta política e intelectual. Considerado como “militante obrero de la CNT que ejerció la medicina dedicado a las clases populares”, la figura de Tusó es mucho más amplia de acuerdo a unos tiempos convulsos que fueron forjando y modulando a nuestro protagonista. En algunas publicaciones aparece su primer apellido como Tussó.

Tusó escuela.jpg

Tomas Tusó pronto se debió de trasladar a Barcelona donde comenzó a desarrollar una amplia actividad política. A finales de 1919 ingresó en el Centro Aragonés de Barcelona y formó parte del grupo de amigos de Samblancat y Maurín “También estaban en él Ramón Acín y Felipe Alaiz y de aquel grupo surgió la publicación del semanario Talión, en 1914- 1915” (Nuevas aportaciones sobre el origen del nacionalismo aragonés. Antonio Peiró Arroyo. El Ebro, nº 10). Según Antonio Peiró, Tusó se integró en el grupo organizador de la Unión Regionalista aragonesa (URA), constituido el 1 de diciembre de 1917: “Los creadores de la URA (Unión Regionalista aragonesa) de Barcelona habían fracasado a la hora de incorporar en su seno un sector más radical (y moderadamente intelectual). Torrente quedó fuera, aunque se incorporó más tarde, desempeñando un papel muy destacado; Samblancat y Maurín nunca lo hicieron. Sólo consiguieron la participación de Tussó, por entonces, poco conocido”. (Nuevas aportaciones sobre el origen del nacionalismo aragonés. Antonio Peiró Arroyo. El Ebro, nº 10). El sariñenense Rafael Ulled Altemir fue presidente del Centro Aragonés de Barcelona y vocal del mismo en 1922 (Diario de Huesca 4 de abril de 1922). En relación con la Unión Regionalista aragonesa (URA), Antonio Peiró relata: Tussó fue elegido vicepresidente de la Junta directiva de la JRA a mediados de noviembre de 1918 y vocal primero de la Junta directiva de la URA el 16 de febrero de 1919. Es probable que siguiese perteneciendo a ambas hasta su renovación, que tuvo lugar los días 23 de enero de 1921 y 31 de enero de 1920, respectivamente (La Veu de Catalunya, 13 y 14-XI-1918, 13-II-1920 y 31-I-1921; La Vanguardia, 14-XI-1918, 20-II-1919, 13-II-1920 y 1-II-1921; La Publicidad, 15-XI-1918 y 16-II-1920; La Crónica de Aragón, 22-XI-1918 y 3-II-1920; El Ebro, 20-II-1919; 5-III-1920; 46, 5-II-1921), aunque la última noticia que tenemos de su vinculación a la URA de Barcelona es de junio de 1919, como anunciante.

En 1922, con la creación de los Comités Sindicalistas Revolucionarios, en el seno de la Confederación Nacional del Trabajo, Tusó formó parte de dichos comités a los que acudían los hombres de acción anarquistas cuando estaban heridos. (Nuevas aportaciones sobre el origen del nacionalismo aragonés. Antonio Peiró Arroyo. El Ebro, nº 10).Tusó fue secretario de la organización del Socorro Rojo Internacional y se vio involucrado en los hechos del Complot de Garraf en junio de 1925, un atentado fallido contra Alfonso XIII durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Entonces, el político y escritor Abelard Tona se puso en contacto con Tomás gracias a Jaume Aiguader “Me puso en contacto con el doctor Tomás Tusó, entonces secretario del Socorro Rojo Internacional, organismo que se encargaría de proporcionarnos ayuda para nuestros presos” (Jaume Aiguader. La Nación Popular. Manuel Pérez Nespereira). Jaume Aiguader i Miro fue médico, político y escritor catalán que llegó a ser alcalde de Barcelona y ministro del gobierno español.

Podemos decir que Tusó fue parte activa del movimiento contra la dictadura de Primo de Rivera, incluso fue detenido en julio de 1925 por sus actividades: “Comunistas detenidos. Han sido detenidos Natalia Castrolena, novia de Bonet, el abogado D. Juan Casanova, el médico D. Tomás Tusó, dos hermanos y la madre del sindicalista Bueno, considerados todos ellos como comunistas. Serán puestos a disposición de la autoridad militar, como consecuencia de la campaña que realizaron par a evitar el embarco de tropas destinadas a África” (El Sol, 9 de julio de 1925). Además, Tusó fue miembro del Comité disidente contra la dictadura diseñado por el conservador monárquico José Sánchez Guerra, al que participó en representación de la Federación Comunista Catalano-Balear: “El comité estaba formado por: Joan Lluhí (L’Opinió), Lluís Companys, Eladi Gardó (PRR), Rafael Campalans (USC) Desideri Trilles i J. Murtra (UGT), Tomàs Tussó (Federació Comunista Catalano-Balear), Jaume Aiguader (EC) y Pere Massoni (CNT)”. (Jaume Aiguader. La Nación Popular. Manuel Pérez Nespereira).

El doctor Tusó en libertad Ha sido puesto en libertad el doctor Tusó, que se hallaba detenido gubernativamente en la cárcel celular de ésta, desde hace algún tiempo. Muchos amigos del doctor Tusó que tuvieron noticia anticipada de su excarcelación, fueron a recibirle a las puertas de la prisión, y después en automóviles le acompañaron hasta su domicilio.

La vanguardia, 29 noviembre de 1925.

En 1929 se produjo el complot Sánchez Guerra, un golpe contra la dictadura que acabó fracasando: «A la hora de la verdad, la coordinación fue prácticamente nula entre una CNT aún convaleciente (la huelga general sólo se proclamó en algunas fábricas el día 29, y prácticamente cesó al día siguiente) y unos militares escasamente motivados para apoyar en la calle un levantamiento anarcosindicalista de consecuencias imprevisibles. Ni Companys ni López de Ochoa lograron convencer a la guarnición para un alzamiento. Con todo, Companys, Aiguader, Lluhí, Ernest Ventós, Tussó, los hermanos José y Ángel Samblancat y otros implicados esperaron durante toda la noche del día 31 de enero a que los militares conjurados en el Cuartel de Atarazanas, encabezados por los capitanes Reinlein, Pérez Farràs, Jiménez, Eduardo Medrano y Pérez Salas, saliesen a la calle para ocupar la Capitanía General con fuerzas del 3er Regimiento de Artillería, de acuerdo con lo prometido al Comité Revolucionario barcelonés.» Eduardo GONZÁLEZ. (Jaume Aiguader. La Nación Popular. Manuel Pérez Nespereira).

En 1930 Tomás apareció citado en un manifiesto contra republicanos y sindicalistas “Situaba en un mismo plano los dirigentes republicanos, Companys, Aiguader, Sunyol, Tussó, Lluhí y Casanovas, calificados de políticos de tercera, al lado de sindicalistas que califica de «bandidos» a la relación de los cuales incluía Peiró, Pestaña, Carbó, David Rey, Delaville, Barrera, Clara, Escrich y Dinarés”. (Jaume Aiguader. La Nación Popular. Manuel Pérez Nespereira). En el mismo año se adhirió al Manifiesto de Inteligencia Republicana, manifiesto aparecido en marzo de 1930, donde Tusó lo firmó como Obrerista, entendiendo que en representación del Bloque Obrer i Camperol. Tusó volvió a ser detenido por sus acciones políticas, así lo reflejó El Imparcial, el domingo 12 de octubre de 1930: Cuestiones de orden público. — Varias detenciones importantes, Barcelona11. Esta madrugada la policía ha procedido a la detención de significados elementos políticos y sociales. El ex diputado por Sabadell señor Company fue detenido a las dos de la madrugada en su domicilio. Los otros lo fueron muy de madrugada en sus domicilios y en otros lugares. Son ocho: Ángel Pestaña, Tomás Tuso, el director del seminario L’Opinió, Juan Lluhi, los redactores de Solidaridad Obrera Sebastián Clara y Pedro Foix, el estudiante y al mismo tiempo oficial de Telégrafos Francisco Essrich y Emilio Granier Barrena. Los detenidos lo han sido por orden del director general de Seguridad y han quedado a su disposición. Desde la Jefatura de Policía fueron llevados a la cárcel. El gobernador interino al recibir a los periodistas manifestó que ni siquiera tenía noticias de esas detenciones, pues no han sido puestos a disposición gubernativa. El hecho de figurar algunos de los detenidos en el comité pro presos se ha creído que su detención obedece a formar parte del comité. Se atribuye estas detenciones a una medida preventiva del Gobierno, encaminada a evitar se produzcan ciertos hechos anunciados. El ex diputado a Cortes señor Rafels, a Madrid.

Tusó fue miembro de la Federación Comunista Catalanobalear, del Bloque Obrer i Camperol y finalmente del POUM, en representación del cual fue regidor del Ayuntamiento de Barcelona. Aparece como candidato de concejal al ayuntamiento de Barcelona en las elecciones de abril de 1931 por el distrito noveno (La Vanguardia, 7 de abril de 1931). En las elecciones generales de junio de 1931 por el Bloque Obrero y Campesino (La Vanguardia, 27 de junio de 1931). En 1932 se presentó en la candidatura de Obreros y Campesinos (F.C.I.) (La Vanguardia, 19 de noviembre de 1932). Con el Frente Obrero (Alianza socialista comunista) como Diputado por Barcelona en noviembre de 1933 (La Vanguardia, 28 de noviembre de 1933).

Mitin en el Bosque Hoy, a las diez de la mañana, en el teatro del Bosque, se celebrará un mitin en el que el bloque obrero y campesino hará la presentación de la candidatura obrera y la exposición del programa (electoral del bloque. Tomarán «parte en dicho mitin: Enrique Dalmau, Julio Figueras, Joaquín Masmano, Joaquín Pijoan, Víctor Colomé, Jordi Arquer, Joaquín Maurín y Tomás Tusó.

La Vanguardia, 29 de marzo de 1931

Mitin del Bloque Obrero y Campesino Para la presentación de su candidatura, dicha agrupación celebró un mitin anteayer en el teatro Español, que se vio muy concurrid.». Tomaron parte en él, Tomás Tusó, que presidió Jorge Arquer, Dalmau Arbandis. García Miranda y Maurín. Todos ellos censuraron a los gobernantes actuales, que, dijeron, comprometen el éxito de la revolución que ellos propugnaban. Recomendaron a todos los que de veras quieran la verdadera revolución que voten la candidatura que presenta el Bloque Obrero y Campesino. El acto terminó sin que se registraran incidentes.

La Vanguardia, 23 de junio de 1931

Tusó aparece citado como ponente del Congreso de Educación Sexual para celebrar en 1934 donde como doctor participaría en la sección III “Obra social de educación física” con la intervención “La educación sexual de los obreros” (La Vanguardia, 8 de julio de 1933). Desconocemos si se llevó a cabo el congreso.

En las elecciones municipales de Barcelona, del 14 de enero de 1934, fue en la lista  número 7 correspondiente al Bloc Obrer i Camperol segundo tras Joaquín Maurin Juliá. “La Veu de Catalunya, 9 de enero de 1934”. Es en las constitución del ayuntamiento de Barcelona del 21 de octubre de 1936 cuando Tusó ocupó el cargo de regidor de “Higiene y Sanidad” por parte del POUM. La alcaldía encabezada por Carles Pi i Sunyer (ERC), que contaba como consejero a Gobernación con Hilari Salvadó, también de ERC que al final acabó ocupando la alcaldía cuando las tropas franquistas asolaban con sus bombas la ciudad condal  (Hilari Salvadó, alcalde de Barcelona quan plovien bombes. Pau Vinyes i Roig).

Tusó fue presidente de la Asociación de Funcionarios del Ayuntamiento, reelegido por unanimidad en asamblea general que se celebró en el Centro Obrero Aragonés (La Vanguardia, 9 de abril de 1936). Publicó algunos escritos en catalán, fue un aragonés de origen no catalanoparlante que empleó el catalán en algunos de sus escritos, igual que Jesús Ulled Altemir (Huesca, 1894 – Barcelona, 1968).  Entre sus escritos  “Necessitat d´una educació i d´una cultura obrera” en la revista L´Opinio y “Cal pendre posicions” en  L´Hora.

Folleto guerra civil Ajuntament de Barcelona, 1937. 

Folleto editado por la conselleria de higiene y Sanidad de Ajuntament de Barcelona en 1937 de diseño y producción impecable. Publicado siendo concejal D. Tomás Tusó Temprado, con la participación de los Arquitectos J. Plantada, A. Calvet y J. SEllés Codina.


El folleto presenta el plan de servicios sanitarios iniciado por la consellería de sanidad, con la construcción de varias policlínicas, la adaptación del Convento de Valldonzella para Hospital de tuberculosos, la transformación del Hotel Palace (incautado por el ayuntamiento como se puede observar e una de las fotografías) en hospital de maternidad, el colegio Jesús y María reformado como sanatorio mental,  entre otras iniciativas.

Contiene un plano desplegable de la ciudad de Barcelona y numerosos croquis y planos arquitectónicos de los edificios que se van a intervenir, también buena cantidad de fotografías.

En definitiva, se trata de un documento histórico de gran valor documental. Importante tanto por su calidad en el diseño, como por la información que contiene. El estado de  conservación es  bueno.

Tamaño. 23x22cm
impreso E.G: Seix i Barral (empresa colectivizada), Barcelona.

Fuente: Todo colección (https://www.todocoleccion.net/)

En Julio de 1936, con el comienzo de la guerra de España se inició la incautación de los hospitales, nombrando delegado al Dr. Tusó Temprado de varios hospitales, así como el de Santa Cruz y San Pablo (La Vanguardia, 28 de julio de 19336) denominándolo Hospital General de Cataluña. Se controló la distribución de heridos, interviniendo los balnearios y camas disponibles en ellos,

En esos primeros días se dio el caso de un impostor que se hizo pasar por secretario del doctor Tusó “Ha sorprendido la buena fe de algunas personas ofreciéndoles empleos en el Hospital general de Cataluña, por lo que exige la entrega de cantidades, se pone en conocimiento del público que dicho señor no tiene ningún secretario, rogando que se denuncie a la autoridad” (La Vanguardia, 14 de agosto de 19336).

LOS SERVICIOS HOSPITALARIOS

El sostenimiento del Hospital General de Cataluña La Generalidad de Cataluña y el Ayuntamiento de esta ciudad, teniendo en cuenta la petición del doctor Tomás Tusó, delegado gubernativo del Hospital General de Cataluña, y de la Junta Administrativa del propio Hospital, han acordado hacerse cargo de todos los gastos que origine el sostenimiento de dicho nosocomio, que ha quedado incautado por la Generalidad. —El Cuerpo facultativo del Hospital General de Cataluña hace constar que, por unanimidad, ha tomado el acuerdo de ponerse incondicionalmente al lado de las autoridades y de la Junta Administrativa del mencionado Hospital, ofreciéndose para colaborar lealmente y sin limitaciones con la nueva organización hospitalaria.

La Vanguardia, 2 de agosto de 1936.

Tusó estuvo en el frente de Aragón y es cuando lo podemos situar en el Hospital Militar de Sariñena, entendiendo que estuvo en calidad de miembro del Consejo Sanitario de Guerra y no ebió de ejercer como médico: “El 5 de septiembre Jaume Aiguader, Josep Mestre i Puig, Perramon y Tussó se van dirigir a la línea de fuego en el segundo tren hospital organizado por el Consell Sanitari de Guerra. Este tren había de cubrir los servicios Tardienta-Lleida”. (Jaume Aiguader. La Nación Popular. Manuel Pérez Nespereira).

Al finalizar la guerra Tusó comenzó el exilio, aparece citado en Argelia, lo cita Joan Ventosa i Roig (Vilanova i la Geltrú, 11 de desembre de 1883 – México, 30 de julio de 1961), pedagogo y político catalán, diputado a las Cortes Españolas durante la Segunda República Española. Tras haber estado preso, durante dos años en Francia, Joan salió de Port Vendres a bordo del Gouverneur Général Cambon, junto a su mujer Pepita y su hija  Nuria, hacia Orán. Llegaron el 18 de octubre de 1941 siendo recibidos por Tomás Tussó “El Dr. Tussó, avisado por Gispert, nos espera y nos ha buscado alojamiento, cosa difícil, porque la ciudad está llena de gente”. La familia de Joan Ventosa i Roig continuó desde Oran en tren hacía Casablanca donde se embarcaron hacia Veracruz (México). (VENTOSA I ROIG, Joan. Diari del vitge de Montpeller a Mèxico. Octubre de 1941). Tomás debió de hacer un periplo parecido a Josep Clara Resplandis (La maçoneria a l’exili: França, 1939) donde Tomás aparece citado exiliado en Francia, en la población de Lyon, en el departamento de Rhône. Al parecer, después consiguió exiliarse a Marruecos y luego a México.

137388.jpg

Llegó a México a los 51 años de edad, al puerto de Veracruz el 12 de junio de 1942, de acuerdo a la  Ficha personal de Tomás Tusó Temprado, México (Secretaría de Gobernación. Departamento de Migración). Su persona relacionada figura el doctor Jerónimo Salmerón. Se detalla como seña particular una cicatriz en la frente. Hablaba inglés y francés y su última residencia fue en Marsella. De estado civil aparece casado, en La Vanguardia, 11 de marzo de 1969 aparece la esquela del fallecimiento de Dolores Carbonell Espina, viuda de Ramón Gallardo Torregrosa, entre sus familiares se cita como hijo político a Tomás Tusó (ausente) y a Dolores como hija de la fallecida y también con la particularidad de “ausente”, indicando el exilio. Así, podemos establecer que Tomás Tusó Temprado se casó con Dolores Gallardo Carbonell.

Poco sabemos de su exilió, de su vida en México. El olvido forma parte de aquella condena que sufrieron los exiliados, el romper con sus orígenes y verse avocados al olvido. Tomás Tusó Temprado murió en México el 2 de junio de 1974. Sirvan estas líneas para reconocer su figura y recordar a un intelectual implicado socialmente y políticamente en una vida digna de reconocer.

Hospital de Sariñena, fallecidos de guerra


Sariñena fue un enclave estratégico del frente de Aragón, albergando el cuartel general del alto mando militar del XI Cuerpo Republicano, el aeródromo de Alas Rojas y el Hospital Militar. La presencia de altos mandos, destinados principalmente al campo de aviación de Sariñena Alas Rojas, como es el caso del Comandante Reyes, proporcionó orden y control en la zona, produciéndose pocos desmanes y asesinatos. No obstante, el Hospital de Militar de Sariñena acogió numerosos heridos y fallecidos, soldados y milicianos, tanto del frente de Alcubierre como del de Huesca.

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

En las actas de defunciones encontramos abundante información que desarrollamos y compartimos, esperando que sea de ayuda para muchos de sus familiares que puedan desconocer que les había deparado. Las diferentes letras-grafías han dificultado mucho su lectura, así que existen muchos errores por subsanar, por lo que manifiesto las oportunas disculpas.

En el hospital militar de Sariñena ingresaron soldados y milicianos por combates en el frente y por combates aéreos, fallecían por heridas de bala, principalmente del máuser, de metralla, de accidentes automovilísticos y en los últimos tiempos de la contienda por los bombardeos. Algunos ingresaban ya cadáveres y otros fallecían a los pocos días, aparecen anónimos y otros que se identifican por medio de postales y testimonios de otros milicianos.

Todas las actas vienen certificadas por los diferentes directores del Hospital Militar de Sariñena. Encontramos al médico Vidal Bosqued Gimeno, M. Blay, Hermenegildo Claret, Pedro Cascales Ballarín, Juan Marcé, Antonio Porta, Antonio Carrera, Pelayo Vila y unos difícilmente legibles y mal transcritos: G. Sevelvo, Muvi Lameca e Yoace Bogueras. También encontramos la certificación por parte del médico del campo de aviación “Alas Rojas” de Sariñena el doctor  Manuel  Conde López.

Como juez municipal aparece Candido Alegre Sarrate y secretario Manuel Carpi Arroyos.

De muchos de los soldados, milicianos y fallecidos se conoce su procedencia, así encontramos diversas localidades como: Almería, Baleares, Bellcaire (Gerona)  Calaceite, Calamocha (Teruel), Casas Benister  (Cuenca), Ejea de los Caballeros, Francia, Gijón, Lanaja, Leciñena, Pamplona, París, Peracals (Montcortes, Lérida), Portugal, Tarragona, Tornos (Teruel), Teruel. Además, en muchas actas figura la unidad a la que pertenecían: Ametralladoras de Manresa, Brigada mixta internacional nº 159, Brigadas Mixtas 119, 121, 122, 123, 124, 126, 131, 134, 137, 140 y 141, Columna del 19 de abril, Columna de los Agrupados, Columna de Barrio, Columna Francisco Ascaso, Columna Valles y Rovira, de la 32 división, del Escuadrón de caballería de Barcelona, Guardias de asalto, Regimiento Gerona y Voluntarios de aviación. También aparecen dos fallecidos del ejército franquista: Fausto Comas, del Regimiento Gerona y Juan Eltoro Pueyo, del mismo regimiento, que había sido hecho preso.

Reseñable es acta de un fallecido perteneciente al Batallón Thälmann, un batallón integrado en las Brigadas Internacionales. Su nombre fue un homenaje al líder comunista alemán Ernst Thälmann (nacido en 16 de abril de 1886 y ejecutado el 18 de agosto de 1944). A lo largo de su existencia llegó a tener hasta 1.500 integrantes, principalmente alemanes y austriacos, así como de otros países de Centroeuropa y Escandinavia. (Wikipedia)

La actividad del aeródromo Alas Rojas también se ve reflejado en las actas de defunciones. En ellas parecen las actas del teniente de aviación Luis Aguilera, el Alferéz Faustino Ferret, el Sargento José Fernández González y el cabo de bombardero de aviación Emilio Navarro Colay, que fallecieron el día 19 de octubre de 1936 en combate aéreo “a consecuencia de heridas de armas de fuego”.

En el acta de Emilio Navarro encontramos una importantísima información, la descripción exacta y detallada de una posible fosa común: “Se consigna que se halla enterrado en una fosa a las distancias siguientes por norte a 7 metros del camino central del cementerio, por sur a 25,50 metros de los nichos, por este a 22 metros de los nichos, por oeste a 77 metros de la tapia del cementerio.”

Las actas van reflejando hechos y sucesos de la guerra en Sariñena, así los días 11 y 12 de diciembre  de 1937 se produjeron bombardeos sobre Sariñena, unos bombardeos por parte de la aviación fascista de los cuales resultaron fallecidos Ricardo Casas Blando, Miguel Cabristany Roca y Ramón Figueras Miguel. Otro bombardeo registrado fue el 10 de marzo de 1938, cuando resultó fallecido Ángel Ariste Justo.

No obstante, encontramos algún fallecido en el Hospital militar de Sariñena cuya acta de defunción no consta en el registro de Sariñena y si en cambio en el registro de su población. Este es el caso de Ernest Amorós i Figueres, natural de La Sentiu (Lérida), donde, en dicha localidad, consta su acta de defunción. Fuente: Ferran Dalmau. No obstante, en este sentido Josep Benet, Jordi Oliva, Robert Bonjorn, Josep Pla, Joan Civit y Delfí Solé, en su trabajo «Combatientes de la Noguera muertos en el frente y civiles muertos de accidentes derivados de la guerra. Evaluación final del coste humano.» matizan: «Según la versión del Registro Civil de La Sentiu, Ernest Amorós murió en el Hospital de sangre de Sariñena a causa de las heridas producidas por la metralla el día 11 de noviembre de 1936. La nuestra, sin embargo, es que recogiendo la información que se ha podido obtener paralelamente en el Registro Civil de Lleida y en el Registro de Cementerio de esta misma ciudad, que el lugar donde realmente habría muerto, si tenemos en cuenta que fue el mismo lugar donde lo enterraron, habría sido Lleida.»

Con la entrada de las tropas “nacionales” se produjeron las primeras víctimas registradas por el bando vencedor. El 18 de abril de 1938 el Equipo Quirúrgico Móvil del Capitán Vizcaíno inscribió el fallecimiento de un soldado perteneciente a la 1ª de Tetuán, otros soldados franquistas pertenecían a falange nº 49, al regimiento de Valladolid y a la 2ª Bandera del tercio de África. También aparece el doctor Luis Mella.

Así, esperamos que este trabajo de investigación contribuya al conocimiento y difusión de la memoria histórica en torno al Hospital Militar de Sariñena. En su memoria.

Relación de personas fallecidas durante la guerra

Unos de los primeros ingresos debieron ser los italianos Mario Angeloni y el anarquista Vicente Perrone, miembros de la columna italiana que operaba en el frente de Huesca. “Casi sin poder reaccionar, Angeloni fue gravemente herido en un pulmón, quedando en mala situación toda la patrulla, que finalmente, pudo retirarse, recogiendo Bolgiani al herido Angeloni, que aún llegó con vida al hospital de Sariñena, donde murió al día siguiente.”

Ambos fueron heridos el 28 de agosto de 1936 y trasladados al hospital de Sariñena donde fallecieron. (La Columna Italiana en el frente de Huesca J.L. Alcofar Nassaes.  Revista Historia y vida, nª101). No se han encontrado sus actas de defunción.

Mario Angeloni

Fallecido el 28 de agosto de 1936.

Abogado y político antifascista italiano, dirigente del Partido Republicano, combatió en la Primera Guerra Mundial como oficial de Caballería, obteniendo en la batalla de Capporetto la Medalla de Plata al Valor Militar. Participó en la Guerra Civil española con Carlo Rosselli (comandante político) y Camillo Berneri (representante de los anarquistas), se convirtió en el comandante militar de una columna militar republicana en el frente aragonés. Murió en el hospital de Sariñena de las heridas sufridas en la batalla de Monte Pelado. Presencia italiana en la milicia española José María Blanco Núñez (Coord.)

Francisco Rebollo Martínez

Acta de defunción 8.147, 5 de septiembre de 1936

Natural de Cartagena, ingresó en el hospital de Sariñena el día 1 de septiembre, perteneciendo a la Columna García Oliver de la F.A.I. La causa una peritonitis producida por herida de bala en el vientre. Inscripción realizada por el doctor Nogueras,  no habiéndose podido saber más datos.

Un miliciano

Acta de defunción 8.148, 5 de septiembre de 1936

No se puede inscribir el nombre de un miliciano por no poder declarar el difunto por hallarse en estado comatoso, según hace ver en nombre de la certificación facultativa presentada por D. Vidal Bruged. Falleció en el Hospital de esta villa el 3 de septiembre de 1936.

José Segarra Cases

Acta de defunción 8.149, 2 de septiembre de 1936

_____ mono que le da esta _____ por llevar en el bolsillo _____ de la granota tres postales con la dirección siguiente José Segarra Cases, Batallón de montaña nº 6 1ª compañía Barbastro rematado con sello postal en el matasellos de Alcolea de Cinca y firmadas la una por Vicenta Cases y las dos siguientes por  Pilar Folaus. Entró cadáver en el hospital de esta villa el 31 de agosto de 1936. Presentaba una herida al parecer producida por bala del máuser región parental derecha. Sepultura en esta población. Inscripción médico Vidal Bruger/Porqued

Bernardino Bosque

Acta de defunción 8.150, 8 de septiembre de 1936

Llamado con estos nombres por haberlo reconocido Luis Porta vecino de esta localidad, barrio de la estación nº 18. El cadáver aparenta tener una edad de 21 años, de altura 1,60. Complexión no muy fuerte tenía una herida al parecer producida por bala del máuser en la región parental  derecha con salida por un borde de la nariz encefálica. Llegaron en la ambulancia ya cadáver el día 31 de agosto. Sepultura en el cementerio de esta villa. Inscripción médico Vidal Bruger/Porqued.

Enrique Duran

Acta de defunción 8.151, 9 de septiembre de 1936

Ingresó en este hospital el día dos de septiembre y falleció a los quince minutos. Fallecido en el Hospital de Sariñena el día dos de septiembre. Manifestación inscrita por el Director de este Hospital. Sepultura en el cementerio de esta población.

José Guember

Acta de defunción 8.152, 8 de septiembre de 1936

Natural de Pamplona. Ametralladora de Manresa, ingresó en este hospital de Sariñena el día 23 de agosto y falleció el 24 del mismo. Manifestación inscrita por el Director de este Hospital. Sepultura en el cementerio de esta población.

Eduardo Perello 

Acta de defunción 8.153, 8 de septiembre de 1936

Natural de Tarragona. Ingresó en este Hospital el día 23 de agosto del ______ y falleció el 24 del mismo agosto. Sepultura en el cementerio de esta población.

Bautista Suñen Gombao de Calaceite (Miliciano antifascista)

Acta de defunción 8.194, 10 de septiembre de 1936

Natural de Calaceite y de profesión miliciano antifascista ingresó en este Hospital el día 2 de septiembre fallecía el día tres del mismo mes. Manifestación inscrita por el Director de este Hospital.

Ernest Amorós i Figueres

Natural de La Sentiu (Lérida), miliciano de Estat Català, murió en el hospital militar de Sariñena el 11 de septiembre de 1936 (día de la Diada Nacional de Catalunya). Ernest Amorós i Figueres se encuentra enterrado en el cementerio de Lérida. Fuente: Ferran Dalmau.

Emilio Diestre Landro

Acta de defunción  8.190, 13 de septiembre de 1936

Perteneciente a la Columna de Barrio 1ª Centuria 1er Grupo.  Ha fallecido a causa de las heridas recibidas de metralla en abdomen, brazo y antebrazo izquierdo. Falleció en este Hospital el día 12 de septiembre Manifestación inscrita por el Director de este Hospital M. Blay. Sepultura en el cementerio de esta población.

Ricardo Chofer Rojo (Miliciano)

Acta de defunción 8.158, 13 de septiembre de 1936

Barcelona. Perteneciente Columna de los Agrupados 9º Grupo 1º. Muerto a consecuencia de heridas de ametralladores en la lucha antifascista de Tardienta. Falleció en este hospital el día 12 de septiembre de 1936. Manifestación inscrita por el Director de este Hospital M. Blay. Sepultura en el cementerio de esta población.

Antonio Comesa Oreta (Miliciano)

Acta de defunción 8.159,  13 de septiembre de 1936

De veintiún años de edad natural de Alumbres (Almeria). Muerto a consecuencia de herida de metrallas en las luchas antifascistas. Perteneció a la Columna del Barrio. Falleció en este Hospital el día 13 de septiembre. Manifestación inscrita por el Director de este Hospital Yoace Bogueras.

Andres Brunet

Acta de defunción 8.160, 14 de septiembre de 1936

Natural de Paris, oficial de artillería. Perteneciente a la sección de ametralladoras de la columna del 19 de abril. Ha fallecido a los veintidós horas del día 13 de septiembre de mil novecientos treinta y seis a consecuencia de las heridas de bala, que tenía en la región lumbar derecha.

 Luciano Lacorz Rodón

 Acta de defunción 8.162, 28 de septiembre de 1936

Natural de Rosal, hijo de Manuel y Bárbara. Muerto a consecuencia de lesión de médula cervical por herida de bala, sufrida luchando en el frente antifascista. Falleció en este Hospital el día 27 de septiembre. Certificación facultativa del médico director.

Eusebio Zoriel Jaime

Acta de defunción 8.163, 28 de septiembre de 1936

De 32 años de edad, fallecido en este Hospital el día 27 de 1936.

José Pérez Patoes

Acta de defunción 8.16?, 28 de septiembre de 1936

Sargento de aviación en destino en este aeródromo. Falleció en este aeródromo el día 24 de septiembre a causa de fractura de bóveda y base cráneo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por D. Manuel  Conde López, médico de aviación de Sariñena. 

Ángel Gómez  Laynatie

Acta de defunción 8.163,  13 de octubre de 1936

Perteneciente a la Columna de Francisco Ascaso 4ª centuria. Falleció en el Hospital el trece de octubre de 1936, a consecuencia “luchando contra el fascismo”. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por el director de este Hospital M. Blay.

Antonio González Valdovinos

Acta de defunción 8.171, 17 de octubre de 1936

Natural de Sariñena. Hijo de Mariano González y Paciencia Valdovinos. Soltero de diecisiete años de edad. Falleció luchando contra el fascismo el ciudadano Antonio González Valdovinos, en este Hospital el 16 de octubre de 1936 a causa de “luchando contra el fascismo”. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por el médico de este Hospital Vidal Bosqued.

Vicente Simarro Toledano

Acta de defunción 8.172, 17 de octubre de 1936

Miliciano voluntario de aviación. De diecisiete años de edad, Casas Benister  (Cuenca). Domiciliado en Barcelona C/ Blanco Garay 21 4º. Ocurrió el óbito a las 2.31 del día de (hoy) digo de ayer por haber sido arrollado por el O.R.G. en el km 92.545 (Contusión) y era miliciano voluntario de aviación. Contusión craneal, 16 de octubre de 1936. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por el médico Pedro Cascales Ballarín.

Sebastián Forné

Acta de defunción 8.173, 17 de octubre de 1936

Miliciano perteneciente a la 5ª Columna del Poum. Por falta de documentación no se ha podido identificarle con más detalle. Falleció en este Hospital el 17 de octubre de 1936. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por el médico Hermenegildo Claret.

Víctor “El Moro”

Acta de defunción 8.174, 18 de octubre de 1936

Perteneciente a la Columna Valles POUM. (Columna Valles y Rovira). Por falta de documentación no se ha podido identificar con más detalle. Falleció en este Hospital el 17 de octubre de 1936. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por el médico Hermenegildo Claret.

Félix Pérez Álvarez

Acta de defunción 8.175, 20 de octubre de 1936

Natural de ¿Gijón?. Falleció en este Hospital el 20 de octubre de 1936 a consecuencia de “luchando contra el fascismo”. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por M. Blay_____ de este Hospital.

Justo Latorre Rabanaque

Acta de defunción 8.176, 20 de octubre de 1936

Natural de Tornos (Teruel), hijo de Celestino que vive en Tornos. Falleció en este hospital el veinte de octubre de 1936. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita.

Faustino Ferret Aguilera

Acta de defunción 8.177, 22 de octubre de 1936

Alférez aviador. Natural de Barcelona, casado y  de profesión Alferez, fue trasladado a Barcelona para su enterramiento. Casado en primeras nupcias con Eulalia Pilar García, habiendo dejado tres hijos llamados Pilar, Wilfredo y Faustino. Falleció el 19 de octubre de 1936. A consecuencia de heridas de armas de fuego recibidas en combate aéreo. Manifestación inscrita por Manuel Conde Capitán, médico del campo de aviación.

Saliendo de Almudévar, la columna fascista de Tardienta, topa igualmente con las milicias de la república que les barren el paso. La lucha fue intensa, fueron contenidos y finalmente se les obliga a replegarse.

En estos combates murieron heroicamente los aviadores Fernández Aguilera, Ferret y Navarro, los cuales fueron enterrados ayer a la tarde en el cementerio de Sariñena.

Resultaron también heridos los pilotos Batlle y Foyer.

Villalba, al volver del entierro de Sariñena, el cual ha constituido una gran manifestación de duelo, se dispone a trabajar activamente y se pone en contacto con los sectores de nuestro frente.

La Humanitat: Any 5, núm. 1452 (21 oct. 1936).

Luis Aguilera Cullell

Acta de defunción 8.178, 22 de octubre de 1936

Teniente de aviación. Natural de Barcelona. Soltero, fue trasladado a Barcelona para su enterramiento. Falleció el día de hoy 19 de octubre de 1936 a consecuencia de heridas de arma de fuego recibidas en combate aéreo. Manifestación inscrita por Manuel Conde Capitán, médico del campo de aviación.

José Fernández González

Acta de defunción 8.179,  22 de octubre de 1936

Sargento Bombardero. Sargento de aviación, soltero, pertenecía a Getafe (Estaba en los ministerios) y fue trasladado a Barcelona para su enterramiento. Falleció el día de hoy 19 de octubre de 1936 a consecuencia de heridas de arma de fuego recibidas en combate aéreo. Manifestación inscrita por Manuel Conde Capitán, médico del campo de aviación.

Emilio Navarro Colay

Acta de defunción 8.180, 22 de octubre de 1936

Cabo bombardero de aviación, pertenecía a la escuadrilla de los ¿alcray? (Tiene a su hermano que se  llama Federico. Falleció el día de hoy 19 de octubre de 1936 a consecuencia de heridas de arma de fuego recibidas en combate aéreo. Manifestación inscrita por Manuel Conde Capitán, médico de este aeródromo de aviación. Se consigna que se halla enterrado en una fosa a las distancias siguientes por norte a 7 metros del camino central del cementerio, por sur a 25,50 metros de los nichos, por este a 22 metros de los nichos, por oeste a 77 metros de la tapia del cementerio.

2021_10_24_21_50_00_Arxiu_de_Revistes_Catalanes_Antigues_La_Humanitat_Any_5_núm._1452_21_oct._1

La Humanitat: Any 5, núm. 1452 (21 oct. 1936).

Eugen Wayuer

Acta de defunción 8.181,  25 de octubre de 1936

Perteneciente a la columna Thaelmann Falleció en el lugar de la estación.  El 24 de octubre a consecuencia de “luchando contra el fascismo”. Manifestación inscrita presentada por el médico  M. Blay.

José Cardona

Acta de defunción 8.183, 26 de octubre de 1936

Guardia de Asalto. Fallecido en el vagón de tren quirófano estación. El 26 de octubre de 1936.  Manifestación inscrita por el médico de guardia ¿Findeu?

Santiago ¿Montiner?

Acta de defunción 8.184, 26 de octubre de 1936

Guardia de Asalto. Falleció en este Hospital el día 26 de octubre de 1936 a consecuencia “luchando contra el fascismo”. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita.

Alfonso Solanas Farlete

Acta de defunción 8.185, 26 de octubre de 1936

De diecinueve años, natural de Leciñena, hijo de Fermín. Falleció en este Hospital el 26 de octubre de 1936 a consecuencia “luchando contra el fascismo”. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por el _______ de guardia Hermenegildo Claret.

Joao Amputo das Heres 

Acta de defunción 8.186, 26 de octubre de 1936

Natural de Sao Martinho (Portugal). Nació el 30 de marzo de 1905. Falleció el 23 de octubre de 1936, a consecuencia de heridas por arma de fuego. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita presentada por Manuel Conde López, Capitán médico del campo de aviación.

Mateo Omare Ferrer

Acta de defunción 8.187, 29 de octubre de 1936

Natural de ¿Brunola? Baleares. Nacido el 28 de octubre de 1917 según certificación facultativa y falleció a consecuencia de heridas por arma de fuego.  Fallecido el 23 de octubre de 1936.  Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por el médico de aviación D. Manuel Conde.

José Luis Marías de Lafuente

Acta de defunción 8.200, 19 de diciembre de 1936

Capitán del 2º batallón. Natural de Ejea de los Caballeros, de profesión Capitán y de estado soltero, de 36 años de edad perteneciente al 2º batallón. Falleció en Barbastro, el 17 de diciembre a consecuencia de heridas de arma de fuego recibidas. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación _____ por el teniente coronel y el jefe ¿m. formavile grible?

Joan Rovira Xampeny

1936 inicios 1937. Falleció en el Hospital a causa de fiebres tifoideas. Soldado ejercito republicano. Escribiente en Josep Maynou. (En recuerdo de. Todas las victimas).

Ambrosio Daverio

“El Italiano”, fallecido el 10 de enero de 1937. No hay acta de defunción, su tumba aparece en el cementerio municipal de Sariñena.

IMG_1636

Francisco Sus Lardiés

Principios de 1937. Natural de Gurrea de Gállego, falleció en Sariñena a causa de heridas en el frente. Confederal, miliciano 126 Brigada 28 División Ascaso. (En recuerdo de. Todas las victimas).

Bernardo Albelda Peris

Acta de defunción, 8.236 , 16 de abril de 1937

Perteneciente al regimiento Infantería nº2, batallón de ________ nº 3 ametralladoras y falleció a causa de las heridas. Fallecido en este Hospital el día 14 de abril, a consecuencia de las heridas recibidas. Manifestación inscrita por el director de este hospital M.Blay.

Fausto Comas

Acta de defunción 8.237, 16 de abril de 1937

Del ejército fascista. Falleció en este Hospital el día 13 de abril a las cuatro horas y pertenecía al regimiento Gerona del ejército faccioso. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay. 

Francisco Marey Astruch

 Acta de defunción 8.238, 17 de abril de 1937

Miliciano. Falleció en este Hospital el 18 de abril de 1937 a consecuencia de varias heridas de arma de fuego en región torácica. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

Emiliano Tomás Ramo

Acta de defunción 8.239, 17 de abril de 1937

De cuarenta y siete años, natural de Calamocha (Teruel). De profesión _________  Casado y deja tres hijos no habiendo otorgado_________.  Falleció en este Hospital el día 19 de abril de 1937 a consecuencia de fractura de ___ cráneo aplastamiento. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

Leandro Maicas Martín

Acta de defunción 8.240, 20 de abril de 1937

Natural de Calamocha (Teruel). De profesión sastre, casado habiendo dejado tres hijos y no habiendo hecho testamento según consta en este _____ facultativa manifestada por el director de este hospital M. Blay. Estaba casado con____________. Fallecido en este Hospital el día 19 de abril de 1937 a causa amputación traumática brazo y aplastamiento base cráneo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación escrita presentada por el director de este Hospital M. Blay.

Miguela Lacruz Espada

Acta de defunción 8.241, 20 de abril de 1937

De estado soltera no habiendo hecho testamento. Falleció en este Hospital el diecinueve de abril de 1937. A consecuencia de fractura base cráneo _________ Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

Ángel Ayuda Blanco

Acta de defunción 8.242, 20 de abril de 1937 

Fallecía a consecuencia de varias heridas que recibió el mismo día en _________________. Fallecido en este Hospital el día 19 de abril a consecuencia aplastamiento base cráneo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

Aurelio Auserón Escanero

Acta de defunción 8.243, 21 de abril de 1937

Soltero y falleció en este Hospital a consecuencia de ______________________________________  y extensas heridas en la cara. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

José Medina Pallarols

 Acta de defunción 8.257, 22 de junio de 1937

Soldado, de dieciocho años. Falleció en este Hospital el 18 de junio de 1937 a causa de una herida penetrante en el pie derecho. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay. 

Valero Arronia Rojo

Acta de defunción 8.257, 22 de junio de 1937

Soldado de dieciocho años. Falleció en este Hospital  el 21 de junio de 1937 a consecuencia de una herida de bala de región abdominal. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

 Ernesto  Porquet Peiro

Acta de defunción 8.261, 12 de julio de 1937

Fallecido en este Hospital el 9 de julio de 1937 a consecuencia de __- traumático y heridas en ambas _____. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital Juan Marcé.

Juan Vera López

Acta de defunción 8.263, 22 de julio de 1937

De diecinueve años. De la 124 brigada mixta ha fallecido en este Hospital,_______________ con diagnóstico de arma de fuego extensa en el mulo derecho. Fallecido en este Hospital el día 21 de julio a consecuencia gangrena gaseosa. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director Muvi Lameca.

Juan Planisi Mercadal

Acta de defunción 8.267, 3 de agosto de 1937

De veintitrés años, vecino de Barcelona. Casado domicilio calle Anselmo Clave nº 9 y pertenencias. Soldado del Escuadrón de caballería de Barcelona. Falleció en este Hospital de Sariñena el 2 de agosto de 1937 a consecuencia de choque traumático con estallido de bazo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay Gimener.

Marino Font Coll

Acta de defunción 8.271, 26 de agosto de 1937

Natural de Bellcaire (provincia de Gerona) fallecido en este Hospital el día 25 de agosto a consecuencia fractura abierta tibia derecha. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación por el director de este Hospital Antonio Porta.

Juan Eltoro Pueyo 

Acta de defunción 8.272, 28 de agosto de 1937

Prisionero fascista de veinte años de edad perteneciente al Regimiento de Gerona nº 18 6º batallón ametralladores a consecuencia de fractura humero derecho bala abdomen. Fallecido en este Hospital el día 25 de agosto de 1937 a consecuencia fractura humero derecho. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay. 

Miguel Barba Fernandez

Acta de defunción 8.273, 28 de agosto de 1937

De veintidós años de edad perteneciente a la brigada mixta 123 4º Batallón 4ª compañía. Fallecido en este Hospital el día 26 de agosto de 1937 a consecuencia de herida de bala fosa ¿ilacea? Derecha. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

Antonio Ferqueda Benet 

Acta de defunción 8.274, 28 de agosto de 1937

De veintidós años de edad perteneciente a la brigada mixta 122 1e Batallón de ametralladoras. Fallecido en este Hospital el día 27 de agosto de 1937 a consecuencia herida metralla, región frontal con grandes destrozos. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

Juan Oller Carreras

Acta de defunción 8.275, 28 de agosto de 1937

Soldado perteneciente a la brigada mixta nº 122 a consecuencia de amputación muslo izquierdo gangrena gaseosa. Fallecido en este Hospital el día veintisiete de agosto de 1937 a consecuencia amputación muslo izquierdo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital M. Blay.

Gabriel Aguilar

Acta de defunción 8.278,  5 de septiembre de 1937

Falleció en la carretera Venta Ballerías el día 3 de septiembre de 1937, a consecuencia de un vuelco de automóvil. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital Antonio Porta.

Francisco García Gonzalez

Acta de defunción 8.279, 5 de septiembre de 1937

De veintidós años, natural de Madrid. Estado soltero. Falleció en la carretera Venta Ballerías el día 3 de septiembre de 1937, a consecuencia de un vuelco de automóvil. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital Antonio Porta. 

Ismael Ridrer Conet

Acta de defunción 8.280, 5 de septiembre de 1937

De veintiséis años de Alcoy, soltero.  Falleció en la carretera Venta Ballerías el día 3 de septiembre de 1937, a consecuencia de un vuelco de automóvil. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director de este Hospital Antonio Porta.

Rafael Reyes de la Rosa

Acta de defunción 8.281, 8 de septiembre de 1937

Perteneciente a la brigada mixta internacional nº 159 2º Batallón. Fallecido en este Hospital militar el día 4 de septiembre de 1937 a consecuencia de herida de arma de fuego. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación escrita por el médico de este hospital Antonio Porta.

Siptime Jacques

Acta de defunción 8.282  8 de septiembre de 1937

De veintisiete años, teniente de las brigada internacional mixta 110 1ª Brigada 4ª compañía. Fallecido en este Hospital militar el día 6 de septiembre de 1937 a consecuencia de herida de bala en el abdomen. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación escrita por el médico de este hospital Antonio Porta.

Juan Diez Avellanos

Acta de defunción 8.285, 13 de septiembre de 1937

Perteneciente a la brigada mixta 131 de intendencia ingresó muerto en este Hospital el día 10 del presente a consecuencia  de ________ traumático producido por accidente de automóvil. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación escrita por el médico de este hospital M. Blay. 

Jacinto Jaurey Berenguer

Acta de defunción 8.286,  14 de septiembre de 1937

De veintidós años, soldado de la 122 Brigada mixta 4º__ plana mayor, falleció a consecuencia de accidente de automóvil en la carretera de Sesa con gran choque traumático. Fallecido en este Hospital militar el día 14 de septiembre de 1937 a consecuencia de choque traumático. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación escrita por el director G. Sevelvo.

Joaquín Ferrer Vidal

Acta de defunción 8.28, 27 de septiembre de 1937

De la 32 división. Cuartel General, escolta. Fallecido en este hospital el 25 de septiembre de 1937 a consecuencia de traumatismo torácico. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación escrita por el médico de este hospital M. Blay.

Juan Heredia Ramón

Acta de defunción 8.289,  27 de ¿septiembre? de 1937

De la brigada mixta 119 E. motorizada. Falleció en este Hospital el 23 a consecuencia herida ____ muslo izquierdo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital M. Blay.

 José Morera Muñoz

Acta de defunción 8.290, 4 de octubre de 1937

De la brigada mixta 112 batallón 3º ametralladores. Fallecido en este Hospital el día 1º de octubre de 1937. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital M. Blay.

Jesús Gutierrez  Gutierrez

Acta de defunción 8.293, 25 de octubre de 1937

De estado se ignora y pertenecía este soldado _____________________________. Fallecido en este Hospital el día 20 de octubre de 1937 a consecuencia se choque traumático con fractura base craneal. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital M. Blay.

Francisco Luis 

Acta de defunción 8.301, 8 de noviembre de 1937

Perteneciente a la 126 brigada mixta 2º batallón compañía 3ª sección procedente de Vicien.  Fallecido en este hospital el 5 de noviembre de 1937 a consecuencia de una herida bala en cara doble fractura. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital M. Blay. 

Antonio Segarra Amoros

Acta de defunción 8.318,  1 de diciembre de 1937

De la 126 brigada mixta 2º batallón 2ª compañía procedente de _____. Falleció en este hospital el 26 de noviembre a consecuencia de herida metralla_________ y cabeza. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital Antonio Porta.

Pedro Prat Ninato 

Acta de defunción 8.319, 1 de diciembre de 1937

De la 121 brigada mixta 4º batallón Compañía perteneciente de Alcubierre. Falleció en este hospital el 26 de noviembre a consecuencia de herida con arma de fuego región _______. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital Antonio Porta.

Enrique Vilada

Acta de defunción 8.323, 6 de diciembre de 1937

Perteneciente a la 134 Brigada mixta 546 Batallón 1ª Compañía procedente del Vedado de ____. Ingresó cadáver en este Hospital a consecuencia de amputación traumática pierna derecha.  Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el jefe ______ de servicios____.

Ricardo Casas Blando 

Acta de defunción 8.325, 13 de diciembre de 1937

De veintiséis años hijo de Antonio casas ferranet? Y Joaquina Bland____ Casado con Pilar Clemente Peralta y deja una niña de este matrimonio. Pertenecía ________ a la 140 Brigada mixta intendencia. Fallecido en este hospital el día 12 de diciembre  de 1937 a consecuencia de las heridas producidas por el bombardeo de aviación facciosa en esta localidad. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital Antonio Porta.

José Marcen Landier

Acta de defunción 8.329, 13 de diciembre de 1937

Soldado perteneciente a la 126 Brigada mixta 5 o 3 Batallón 4ª compañía. Fallecido en este hospital el día 7 de diciembre a consecuencia de herida de bala pierna izquierda. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital Antonio Porta.

Miguel Cabristany Roca

Acta de defunción 8.332, 19 de diciembre de 1937

El Sargento. Entró cadáver en dicho Hospital de Sariñena a consecuencia del bombardeo de la aviación facciosa. Fallecido el día 11 de diciembre del año actual a consecuencia del bombardeo aviación facciosa. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital Antonio Porta.

 Ramón Figueras Miguel

 Acta de defunción8.333, 17 de diciembre de 1937

Soldado. Entró en este Hospital de Sariñena ya cadáver a consecuencia bombardeo aviación fascista. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital Antonio Porta.

Juana Otín Alcubierre

Acta de defunción 8.339,  17 de diciembre de 1937

De treinta y seis años. Natural de Lanaja falleció a consecuencia de heridas metralla varias partes del cuerpo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital Antonio Porta.

Ramón Bueno Font

Acta de defunción 8.359, 25 de enero de 1938

Soldado de la Brigada mixta 141 Batallón 161 2ª Compañía. Falleció en este Hospital el día 23 de enero a consecuencia de herida de fuego  perforación de estómago e intestino delgado y grueso. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el médico de este hospital Antonio Porta y el capitán médico Cento/anto/Antonio?? Carrera.

En virtud de auto recaído con esta fecha seguido en expediente  a instancia de Dª. Teresa Font, de conformidad a la R.O. 14 enero 1842 se rectifica la inscripción por error que se llamara el inscrito Ramón Bruna Font, soltero, labrador, hijo legítimo de Antonio Bueno y Teresa Font, natural y vecino de Peracals (Montcortes) Lérida, nacido el 22 de octubre de 1912 según acreditó. Sariñena 23 de febrero de 1944. El juez municipal.

Juan Cano Penen

Acta de defunción 8.370,  28 de febrero de 1938

Perteneciente soldado a la brigada mixta 137, Brigada 547 Compañía de ametralladoras. Falleció en este Hospital a consecuencia de _________ hombro izquierdo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director Antonio Porta y Pelayo Vila.

  • Juan Cano Pérez, 25 de febrero de 1938, falleció en el Hospital de Sariñena a los 21 años de edad. Natural de Turre, era herrero y soldado republicano, 137 Brigada mixta. (En recuerdo de. Todas las victimas).

Ángel Ariste Justo

Acta de defunción 8.373, 10 de marzo de 1938

Hijo de salvador y de Presentación, de Sariñena. Falleció en este hospital  a consecuencia de las heridas recibidas durante el bombardeo de aviación el día 10 de marzo. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación hecha por el director Antonio Porta y Pelayo Vila.

Ramón Franco

Acta de defunción 8.374, 18 de abril de 1938

Soldado perteneciente a la 1ª de Tetuán.  Falleció en este Hospital Equipo Quirúrgico móvil, capitán Vizcaíno, el día 3 de abril a consecuencia de heridas en acción de guerra. Manifestación escrita del capitán jefe firma ilegible del equipo quirúrgico móvil. Mes abril II año triunfal 1938.

Miguel Codreiro

Acta de defunción 8.375, 18 de abril de 1938

Perteneciente a la 2ª Bandera de la 5ª Compañía. Falleció en este Hospital el día 3 de abril a consecuencia de heridas sufridas en acción de guerra.

Soldado falangista sin identificar de la falange nº 49

Acta de defunción 8.376, 18 de abril de 1938

Ingresó ya cadáver en este Hospital el soldado falangista sin identificar del equipo quirúrgico móvil, capitán Vizcaíno. Falleció el 3 de abril según resulta de certificación escrita por el capitán jefe.

 Francisco Bernal

Acta de defunción 8.377, 18 de abril de 1938

Soldado del regimiento de Valladolid nº 20 1er Batallón. Falleció el día de hora consecuencia de heridas recibidas en acción de guerra, falleció el día 3 de abril. Certificación escrita por el (médico) Capitán. Certificación escrita por el capitán del equipo quirúrgico móvil capitán Vizcaíno, firma ilegible.

Francisco Campos

Acta de defunción 8.378,  18 de abril de 1938

Alferez de la 2ª Bandera del tercio de África 5ª Compañía a consecuencia de heridas recibidas en acción de guerra. Falleció en este Hospital el día tres de abril a consecuencia de heridas en acción de guerra. Certificación escrita por el capitán del equipo quirúrgico móvil capitán Vizcaíno.

Miguel Martinez García

Acta de defunción 8.379, 18 de abril de 1938

Sargento de artillería ligera de Cataluña. Natural de Huerva. Falleció en este Hospital el 6 de abril, certificación escrita por el médico Luis Mella.

Enric Ferrer Arnau

20 de abril de 938. Natural de Palamós, Gerona. Soldado ejército republicano. (En recuerdo de. Todas las victimas).

Luis García Sierra/Serra

Junio de 1938. De Barcelona, miliciano columna Durruti 26 división y comisario, cía ametralladoras. Batalla de Sariñena. (En recuerdo de. Todas las victimas).

Artículos relacionados: