Archivo de la etiqueta: Leyenda

Josephine Monter Ardanuy


Artista de vocación, de niña pintaba en una pizarra que tenía su padre en la carpintería, dibujos efímeros y pobres en colores. Por ello siempre buscó los colores, despertando verdadera pasión por ellos. A Josephine siempre le ha gustado la pintura, dedicándose al mundo de las bellas artes, la pintura y escultura. Actualmente, junto a su hermana Pili son unas revolucionarias del ambiente cultural de Sena y por ende de Los Monegros y desde hace años se ha aventurado con su propia «Galería  de Arte Josephine Monter”.

Una historia de Sena a Nueva York y de Nueva York a Sena.  

Josephine Monter Ardanuy nació en Sena en 1944 en la casa familiar, su padre era carpintero y constructor de carros. Ha sido muy mala estudiante y siempre estaba jugando y bailando, quería ser bailarina de valet “Siempre cogía el ritmo, sobre todo con la jota”. Era una típica niña de pueblo, traviesa, que no paraba de jugar y correr. Aprendió, como todos, a nadar en la badina del río Alcanadre “Por la glera del río había muchos sapos, los conciertos de ranas y los cuquetes de luz, las luciérnagas”. Eran tiempos más familiares, las casas con las puertas abiertas, de tomar juntos la fresca en la calle por las noches, cenar en los patios, hacer hogueras y saltarlas para san Antón… Su padre solía sacar la televisión a la ventana y, en la calle, se juntaban para verla, algún partido de fútbol o cosa importante.

Eran otros tiempos, “Antes todo el mundo tenía huerto y en medio un andador con frutales, pereras, manzaneras, minglaneras… fruta natural”. Han desaparecido pero antes se tenían que abastecer gracias a ellos, que decir de los famosos melones de Sena. “Antes se iba a los mercados a vender y ahora se va a comprar”,  se hacía trueque, les traían leche y su padre les decía “Pues yo te haré una silla”.  

Una vez, el  pintor senense José María Palacin acudió al taller del padre de Josephiene, quería que le hiciese un marco de madera para uno de sus cuadros. Su padre avisó a Josephine y le presentó a José María. Josephine enseguida le inundó de preguntas y José María le dejó un maletín lleno completamente de pinturas de colores. Ahí comenzó todo.

Se hacía amiga de todas las personas que llegaban al pueblo. Nunca se acordaba de los nombres de las casas y para llamar pegaba un grito en vez de gritar el nombre, pues las puertas estaban abiertas –¡tía María!-. Querían mucho a la tía Tonina, era la abuela de todos, era pequeña y regordeta, siempre con un capazo del huerto con sus verduras, hortalizas o remolacha. Si veía a Josephine con los mocos fuera se los limpiaba, se remangaba la falda y le mocaba con el refajo -¡Siempre estás igual!-. Se quedó viuda muy joven, la pobre tía Tonina, además un hijo murió en la guerra y otro tuberculosos. La gente la quería muchísimo y la trataban muy bien, en una ocasión Josephine le regaló un helado y tía Tonina lloró de la emoción que le hizo. 

Les hacían ir al campo a buscar olivas, en enero y febrero y hacía mucho frío: “Quien coge las olivas antes de navidad se deja el aceite en el olivar”. Además, los sábados iban a coger panizo, olivas, almendras, uva (Vendimiar)… se ayudaba como en todas las casas. Por el vedado, camino a Castelflorite estaban los almendrares, olivares y viñas.

Para las fiestas ponían un entablado para las orquestas y los críos se ponían debajo y, si la cantante llevaba falda, le veían las bragas. Los perros y gatos andaban sueltos por la calle, Josephine y su hermana Pili recuerdan que una perra que tenían les acompañaba a la escuela y hasta que no entraban no se iba, luego les iba a buscar a la salida.

En la escuela quería dibujar pero no le dejaban, si dibujaba le obligaban a hacer calcos en vez de dejar libre la creación y aquello frustró bastante a Josephine. Una vez les dijeron de dibujar un carro y Josephine comenzó a dibujar su carro hasta que la maestra le paró la mano –no, no, tienes que dibujar exactamente el carro de la foto- fue como cortarle las alas de la creatividad, ella quería dibujar su carro y su burro.  

A los 17 años, Josephine se presentó a un concurso de pintura de la Diputación de Huesca que acabó ganando. Aquel premio le concedió la posibilidad de tener una beca. Así, Josephine acudió a Zaragoza, a una escuela particular en El Tubo, para preparar, durante un año, el ingreso a la escuela de Bellas Artes de Barcelona. Ingresó justamente el año que inauguraban el nuevo edificio.

En la escuela de bellas artes ya comenzó a desarrollarse. Allí escogió pintura en vez de escultura, aunque le resultaba más natural la escultura, más innata.  Luego le concedieron una beca a Granada, para dos meses, para paisajes, y otra para Siena (Italia), también para dos meses pero acabó quedándose para dos años. Pintando y cuidando un niño se fue ganando la vida, además le dejaron una casa a las afueras de Siena que resultaba una preciosidad. Allí conoció un americano que estudiaba medicina y le invitó a ir a Nueva York, donde debía de conocer a una tía suya que era pintora.

En principio, Josephine no fue a Nueva York, pero si su amigo vino a Sena y le maravilló el paisaje, le encantó la tierra, el olor a tomillo y romero y la tortilla de patata. Al final fue a Nueva York, para tres meses y se acabó quedando 36 años. Allí, profesionalmente se ha dedicado al mundo del teatro, en escenografía y vestuario, especializándose en el mundo de las máscaras. Ha trabajado diferentes materiales y tipos de máscaras, de todo tipo y clase, especialmente de las máscaras del caribe que llevaron los españoles y que hacían con vejigas hinchadas. Aprendió de un maestro puertorriqueño y luego fue ella quien dio clases en el Museo de Historia Natural de Nueva York, donde estuvo unos 10 años.

Después dio clases, durante 12 años, en la escuela de cine “Visual art” de Nueva York, había alumnos de todas las partes del mundo y aprendía más que enseñaba. También participó en un teatro puertorriqueño “La Mama”, un teatro experimental

Ha vivido en el mismo Manhatan y a las afueras, a una hora y media de Nueva York, en una zona en pleno contacto con la naturaleza donde nevaba mucho. Una finca de cinco acres por la zona de Manitou, que significa dios, el creador, antiguo territorio sagrado de los nativos norteamericanos. 

Siempre ha estado pintando y ha pasado por muchas etapas y estilos. La escultura le ha resultado siempre más innata y palpable, se puede tocar. En la sierra tiene una escultura dedicada a la mora, una mujer expulsada de Sena y que se retiró a una loma cercana desde la que observaba Sena y la rivera del Alcanadre. Su leyenda cuenta que, en noches de luna llena, bajaba hasta el Alcanadre para bañarse desnuda. También, en el monte de Sena, se encuentra la escultura a la tía Tonina a la que pronto se unirá una escultura que rendirá homenaje a la figura del pastor.

Josephine y Pili

Ha realizado diversas exposiciones, de Nueva York a Sena, donde tiene su propia galería desde hace tres años y expone parte de su obra. Ahora, junto a su hermana mantienen su parcela de libertad en Sena y en su monte, en plena sierra. También en el soto del Alcanadre, donde están recuperando la vieja arboleda donde de pequeñas iban a merendar. Participan activamente en la vida social y cultural de Sena, en actividades especialmente ligadas al folclore y a las tradiciones locales. Personas excepcionales, con un enorme corazón y cariño a su gente. Sin duda colorean la vida con intensidad y luminosidad, con tonos que alegran el espíritu, con la magia del gran abanico de colores que acaban dando luz y color a la vida.

La leyenda de Moncalvo


En mitad de Los Monegros, en medio de la nada, permanece férreamente erguida una solitaria pared. Una pared que estoicamente lucha por su propia existencia, en medio de la soledad, silencio y  olvido. Es un lugar donde el tiempo ha borrado la historia, donde el olvido se ha apropiado de la memoria. Allí queda oculto el recuerdo de un pueblo apenas ya sin ruinas que se desvanece en la profundidad de la triste indiferencia. 

20160731_134410

Poblado de Moncalvo

El desaparecido poblado de Moncalvo se encuentra entre las localidades de Pallaruelo de Monegros y Lanaja, a unos tres kilómetros en línea recta de Pallaruelo de Monegros, pueblo hermano del que distan unos escasos tres kilómetros. Se accede a través de la carretera A-1221, cogiendo el camino de Moncalvo, hacia el sur, entre los kilómetros 10 y 11. Moncalvo debió de ser pueblo medieval de cierta entidad, en relación con la envergadura de su iglesia de la Virgen Vieja. La vieja pared sirve de guía, apareciendo a los pies de una loma, cuya cota alcanza los 376 metros de altitud sobre el nivel del mar. En su lado sur se encuentra el barranco de Laforda. Sus coordenadas son  longitud 41°42’49.8″N y latitud 0°14’27.1″W y UTM Uso 30 X729536 Y4621684.

La leyenda de Moncalvo

Moncalvo guarda una leyenda entre sus ruinas que se ha ido transmitiendo entre generaciones. Esta narra como los habitantes se revelaron contra los tributos que debían de pagar, incluso llegaron a asesinar a más de un recaudador. La respuesta fue despiadada y terrible, tan cruel que sirvió de escarnio para otras poblaciones y tan aterradora que su recuerdo se hizo imposible. Mientras se encontraban celebrando misa, en la iglesia de la Virgen Vieja, tropas reales aparecieron y uno a uno los hicieron salir. Los asesinaron a todos, hombres, mujeres, niños, niñas, bebes y ancianos. Luego, con palos de sabina, que habían clavado en el suelo, atravesaron sus cadáveres. Los expusieron como castigo ejemplarizante, empalizados para que otros pueblos contemplasen las consecuencias que conllevaba el rebelarse contra el poder.

Aquí en Pallaruelo siempre se nos ha contado la misma leyenda, siempre a los críos, siempre… No pagaban impuestos, iban a recaudar, venían de Huesca a recaudar impuestos y por lo que sea no querían someterse y entonces, a los recaudadores que venían  al pueblo, los mataban. Porque les debieron de meter en tan apuro, en tan aprieto que dijeron-pues mira, única solución, matar a los que vengan a la recaudación-. Con que si, si… recaudador que venía, recaudador que se jugaba el tipo. Hasta que vinieron con fuerza mayor, entonces, el día de la fiesta mayor del pueblo, cerraron las puertas, llegaron muchísima gente a caballo, cerraron las puertas de la iglesia y fueron matando uno a uno, indiscriminadamente a todo el pueblo que estaba allí. El pueblo debía ser bastante antiguo, un amigo, encontró en una caseta una lámpara romana.

                                                                                   Lourdes y Marga Alcubierre Pueyo.

De aquella matanza solamente escaparon el párroco y un monaguillo que consiguieron huir hacía Pallaruelo de Monegros. Pero al final fueron capturados y ejecutados en un campo al borde del viejo camino a Zaragoza. En el campo, durante muchos años, los vecinos y vecinas de Pallaruelo depositaban piedras en su recuerdo, una cada vez que pasaban, llegando a formar un gran montón que luego tuvieron que deshacer -Pues se comía parte del campo-.

El cura salió, saltó por la ventana o tenía una puerta secreta. Se escapó para resguardarse en Pallaruelo, él y un monaguillo. Salieron a por él y en un campo de casa  allí lo mataron, a él y al monaguillo. Y siempre nos lo han contado en casa, siempre. El campo estaba al lado del viejo camino a Zaragoza, era el camino que pasaba por Peñalbeta, el camino original que iba a Zaragoza, y entonces, como la ente transitaba mucho por el camino pues todo el mundo que pasaba ponía una piedra como… para  liberar el alma de esas personas -una piedra por su pena-. En un momento determinado tuvieron que deshacer el montón de piedras porque se apoderaba del campo.

                                                                                  Lourdes y Marga Alcubierre Pueyo.

Algunas otras leyendas cuentan que una mujer sobrevivió y dio origen a Pallaruelo de Monegros. Pero es evidente que las dos antiguas iglesias son contemporáneas en su época, por lo que las poblaciones coexistieron y, por su cercanía, debieron de mantener fuertes lazos familiares.

También cuentan que Pallaruelo de Monegros fue devastado, siendo pasto de las llamas, sufriendo un incendio que arrasó completamente el pueblo. Al incendio sobrevivió una mujer de la que descienden los actuales pallaruelenses. Al parecer, la mujer se había quedado en un pajar aislado y fue la única superviviente. También circula la versión que fueron ambos pueblos los que se opusieron a pagar los impuestos y, como represalias, los dos pueblos fueron destruidos y su gente asesinada. Dejaron solamente una pared de cada iglesia, como testigo del escarmiento.

Les llevaron a las gentes de los pueblos de alrededor para ver el escarmiento que les habían hecho, después de pasarlos a todos por degüello en la iglesia, los sacaron y les colgaban en la cantera de al lado unos palos y los clavaban ahí. Les metían toda la madera atravesando todo el cuerpo, y allí todos, te imaginas que espectáculo tan horroroso, les llevaban a las gentes de los pueblos de alrededor como diciendo –si no hacéis, si no nos pagáis estos impuestos, os pasa como a estos-. El abuelo Paco decía –Críos, mujeres, ancianos… todos estaban allí-. Entonces siempre quedó ese miedo en Pallaruelo -¡Qué nos puede pasar como a los de Moncalvo!-. Eso claro, ese miedo se ha transmitido, cada vez que voy me da un escalofrío.

                                                                                   Lourdes y Marga Alcubierre Pueyo.

El yacimiento

La loma de la Virgen Vieja resulta muy interesante y revela la existencia de antiguos asentamientos. En su recorrido, a simple vista, aparecen diversas cerámicas superficiales. Entre ellas encontramos cerámica bruñida atribuible a la edad del bronce o del hierro, datando el yacimiento en la antigüedad, al menos entorno a los 500 años a.c. También aparecen cerámicas hispanomusulmanas, árabes, algunas vidriadas, esmaltadas, verde almohade o con colores. Además cerámicas medievales, entre ellas con presencia de manganeso que nos lleva a situarla entorno al siglo XVI.

Entre otros muchos restos aparecen restos de arcilla sin hornear o presencia de una teja deformada, lo que lleva a plantear la presencia de un horno en el asentamiento, además evidencias como, posiblemente, algunas zonas debieron ser utilizadas para la extracción de arcillas.

Reseñable es la aparición de escoria o arrabio, un producto intermedio del proceso de fundición de las menas del hierro.

La realización de estudios arqueológicos futuros podrían desvelar muchos de los misterios que esconde el viejo poblado de Moncalvo.

Igualmente, en Pallaruelo de Monegros existió un asentamiento anterior al sur de su antigua iglesia del Salvador, dirección a la balsa buena. En su ubicación se aprecian abundantes restos de cerámicas.

La Virgen Vieja de Moncalvo

La heroica pared que permanece son dos paños de una cabecera poligonal de una antigua iglesia gótica de mediados del siglo XIII. Una antigua iglesia que se componía de una única nave, cubierta por una bóveda de crucería y cabecera poligonal: “La Virgen Vieja de Moncalvo». La Virgen Vieja respondía a las mismas características que la desaparecida iglesia de San Salvador de Pallaruelo de Monegros, construida por Arnaldo Vidal de Almenar en 1258; incluso aparecen idénticas marcas de cantería.

20160731_134831

Detalle de la Virgen Vieja de Moncalvo

La iglesia de Moncalvo, conocida popularmente como la Virgen Vieja, obedeció a San Pedro; según referencia recogida en un pleito sucedido en 1860, citando un documento de 1445. El pleito respondía al aprovechamiento de ganados entre vecinos de -Castejón de Monegros, Balfarta, Capdesaso, Albaruela de Tuvo y Lalueza-. En dicha cita se encuentra la referencia a «San Pedro de Montalbo» -vista la concordia celebrada por el Consejo de Sariñena y los jurados de Castejón, Balfarta, Pallaruelo, Lalueza, Albaruela, Capdesaso, Lasardera, Lastanosa y Celadilla, en la anteiglesia de San pedro de Montalbo, a nueve días de marzo de 1445. En ella se acordaba que sus ganados podían pastar en los terrenos comunes que -en la misma se designan- , por la que se regularizó –el uso que había de hacer del aprovechamiento mancomún de pastos para sus ganados en los terrenos de las aldeas ahora despobladas, en los montes realengos y en los comunes- (Real Decreto del Consejo de Estado firmado por Isabel II, publicado en la Gaceta de Madrid del 31 de enero de 1860. Boletín Oficial de Segovia Número 24 – 1860 febrero 24). 

Foto aerea 1986Fotografía aérea de 1986, se deja entrever la planta de la antigua iglesia.
Cortesía Javier Navarro.

Las ruinas de Moncalvo han ido desapareciendo, hay quienes cuentan que las piedras fueron usadas para la construcción de carreteras y otras construcciones locales. «En la cima debió de existir un castillo», comentan Lourdes y Marga Alcubierre Pueyo, a quienes se ha de agradecer que se mantenga y transmita la memoria de Moncalvo.

El abuelo decía si vas, mírate bien que veras las calles, hasta la fuente, hasta un manantial que debía de haber por allí. Antes se veía, -yo, cuando iba de pequeña, me acuerdo que había trozos que hasta se veía el trazado parte de una calle-.   

                                                                                                  Lourdes Alcubierre Pueyo

20160731_134512

Torre Virgen Vieja Moncalvo.

El blog Sansalvadorota establece similitud entre las marcas de cantería de Moncalvo con las marcas de la iglesia de Santa María de Orta de Lérida y a las marcas de cantería de la iglesia templaría del convento de San Salvador de Orta. La desaparecida iglesia leridana fue destruida por Felipe IV en el siglo XVII. Santa María la Vieja o Santa María la antigua, y las antiguas iglesias de Moncalvo y Pallaruelo guardan una relación con el convento de Orta, según el blog Sansalvadorota«Todo indica una relación entre los tres centros religiosos y una historia que no la sabemos completamente».

Otras marcas dejadas en sus piedras responden a viejos pastores entre ellas la de pastores trashumantes. El etnógrafo Eugenio Monesma Moliner señala que es curioso que en algunos de los sillares se conservan grabados posiblemente de pastores de la montaña, probablemente del valle de Chistau por sus apellidos (Mur y Bruned). Los gravados representan cuchillos y sus nombres «una imagen, esta de los cuchillos, que encontramos en muchos abrigos y casetas pastoriles».

Además, en la vieja pared de la Virgen Vieja aún se pueden contemplar las marcas de la guerra civil, como el gravado de las siglas del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista).

Es una batalla desesperada contra el olvido, un testigo mudo de un pueblo arrasado y sin memoria, de un pueblo borrado que se desvanece, deshaciéndose en polvo en la aridez  monegrina.

De la antigua iglesia de Pallaruelo de Monegros desmontaron el retablo mayor y lo colocaron en la nueva iglesia, no lo pudieron colocar entero y lo acortaron, algunas partes las tuvieron que colocar por los laterales. En la guerra civil sacaron las tablas y construyeron unas garitas de vigilancia para las entradas del pueblo, luego las desmontaron y dejaron las tablas en una era. Aparecieron unos hombres y se las llevaron, tenían una orden firmada por el obispo y sabían perfectamente lo que se llevaban. Lo más probable es que el altar se encuentre desperdigado por colecciones privadas de EEUU.

Una aproximación a la historia de Moncalvo

Moncalvo no se encuentre registrado en Los pueblos y los despoblados, de Antonio Ubieto, en palabras de Juan José Genérelo (Director del Archivo Histórico Provincial de Huesca) «Resulta sospechoso que, tratándose de una obra tan completa, no aparezca ese topónimo por lo que habría que pensar que debe tener un segundo nombre con el que sí aparecería en la documentación medieval y moderna». Consultando el Nomenclátor Geográfico de Aragón el topónimo de Moncalvo no ofrece mayor diversificación, resaltando tan solo su etimología aportada por la fuente «Pueblos del Alto Aragón» que define a Moncalvo como «Monte pelado». Tampoco aparece recogido «Moncalvo» en la obra Toponimia Histórica Aragonesa de Miguel Ballestín, limitando muchísimo su búsqueda. Curiosamente, tampoco aparece en el mapa del Reino de Aragón de Juan Bautista Labaña de 1620.

«Moncalvo también fue pueblo aunque lo olvidan todas las obras geográficas publicadas hasta hoy»

Manuel Benito Moliner, Tierras y Gentes, Diario del Altoaragón 24 de mayo de 1998.

En el fogaje de 1405 Montalbo con unos seis fuegos, un censo del Reino de Aragón ordenado por el rey Fernando el Católico para recaudar el impuesto de las sisas, en cambio ya no lo encontramos en el fogaje de 1495. Probablemente, podamos establecer que poco antes de 1500 Moncalvo debía de estar ya despoblado.

En cambio, Moncalvo si que aparece citado por el Dr. D. Pedro Blecua y Paul en su Descripción Topográfica de la ciudad de Huesca y todo su partido en el Reyno de Aragón de 1792. Blecua habla de un Moncalvo ya despoblado en 1172, antes de la construcción de su iglesia. Además, parece ser que las guerras y pestes ya habían maldecido al poblado de Moncalvo antes de 1258:

El serenísimo y augusto rey Don Alonso I de este nombre, y IX de Aragón, dicho el Batallador, después de muchos días de cerco libertó esta villa del yugo africano, bajo cuya servidumbre estuvo oprimida muchos años y plantó en ella con singular celo la fe y religión en el día 7 de septiembre de la Era 1172, que corresponde al año 1134, según las noticias que han podido conservarse en sus archivos, y las que trae Blancas, con otros historiadores del reino, con privilegios muy particulares y en especial la cesión de algunos despoblados, que, con motivo de las guerras y pestes, quedaron en su territorio y se llaman Moncalvo, Lasardea, Salabet, Miranda, La Zeradilia y la Almunia de la Regina, reconociéndose todavía en ellos vestigios de poblaciones, y en algunos sus mismas iglesias y campanarios. En el día cultivan estos terrenos los mismos vecinos de villa y aldeas, a donde se cree haberse retirado los pocos que quedaron, y tienen allí sus masías y casas de campo.

Un documento de 1284 (Cancillería, cartas reales, Pedro IV, caja 61, nº7364/), da cuentas a cerca del «Mandato sobre el embargo de los bienes de Juan Garcés de Oriz, abad de Montearagón, fallecido el día de San Juan Bautista. De acuerdo con el mandamiento del rey, referente a la muerte de obispos y abades, por el cual se ordenaba embargar los bienes tras la muerte, entre otros embargos Ramón Pelegrín, «baile de Sariñena», se encargó de embargar los bienes que tenía en Sariñena y en las aldeas de Valfarta, Castejón (de Monegros), Pallaruelo, Moncalvo, Lastanosa, La Celadilla, Miranda, Salavert, Sardera, Capdesaso y de Tubo (Alberuela de Tubo).»

En 1328 un documento trata la «Comisión hecha al Justicia de Aragón, Jimeno Pérez de Salanova, de la salva de infanzonía de Martín de Fanlo, vecino de Montecalvo (Moncalvo), aldea de Sariñena» (Cancillería, registros, nº429, fol.1v/ Salva de infanzonía del 28 de febrero de 1328).

Moncalvo 1

Igualmente aparece en una relación judicial de 4 de abril de 1328: «Reunidos los consejos de la villa y aldeas de Sariñena en la Iglesia de San Salvador, nombran a Marco de Sena, jurado de Sariñena, Domingo Lo Pico, vecino de Monsalva y jurado de la comunidad de aldeas de Sariñena, como procuradores especiales para que les representen en las próximas Cortes que se van a celebrar en la ciudad de Zaragoza, en la que se coronará a Alfonso IV» (Cancillería, pergaminos, Alfonso IV, carp.218, nº170/ Nombramiento. (4-04-1328)).

Moncalvo 2

En el mismo 1328, aparece «Carta al justicia de Sariñena sobre Agnes, viuda pobre de Jaime Agrament, vecino de Barbastro, y la administración de los bienes en Montalvo (Monsalva), aldea de Sariñena, de su hija Martina, quien estaba bajo tutela de Pedro de Barba» (Cancillería, registros, nº430, fol.162-162v/ Mandato. (15-12-1328)).

Moncalvo 3

En 19336 se encuentra una carta de Pedro IV al sobrejuntero de Huesca y Jaca en las zonas de Sariñena y Ontiñena «Para que obligaran a Pedro Jordán de la Corona, vecino de Sariñena, a pagar cierta cantidad que debía dar a Domingo Melero, rector de la iglesia de Fuendejalón, ya que había recibido de Bartolomé Fernández, vecino de Montalvo (Monsalva), aldea de Sariñena, unos dineros que eran de dicho rector» (Cancillería, cartas reales, Pedro IV, caja 1, nº88/ Mandato. (24-05-1336).

En 1337, el rey de Aragón Pedro IV (1319-1387) permitió a los habitantes de Montcalvo y Pallaruelo, para que saliesen de la pobreza y despoblación en la que se hallaban, pudiesen vender sus pastos anualmente a gentes de otros lugares. Un documento en latín traducido  gracias a Ánchel Conte Cazcarro. Cancillería, cartas reales, Pedro IV, caja 3, nº404/ Concesión. «Del Rey a los vecinos de Montealbo y de Pallaruelo de Monegros. Autorización a los mismos para vender sus tierras a personas extrañas».(Carta de Pedro IV a los vecinos de Montalvo (Monsalva) y de Pallaruelo (de Monegros), aldeas de Sariñena, en la que concede ciertos privilegios de pastos y ganados para evitar la despoblación y pobreza de dichos lugares» (Fechada el13 de agosto de1337).

Moncalvo

Todos estos documentos nos van aportando la diversidad del topónimo de Moncalvo: Moncalbo, Montcalvo, Montalvo, Montecalvo, Monsalvo o Monsalva. Gracias a Montse Vadillo y a Pablo Ruata por descubrir estos documentos y compartirlos. Al igual que el nombre de Montalbo, anteriormente citado en un documento de 1445 (Real Decreto del Consejo de Estado firmado por Isabel II, publicado en la Gaceta de Madrid del 31 de enero de 1860. Boletín Oficial de Segovia Número 24 – 1860 febrero 24). 

La Concordia de 1683, vigente en 1860 según el ya citado Real Decreto de 1860, hace referencia al que entonces, al lugar de Moncalvo,  –Asistía el derecho a sus poderantes a que sus ganados pasturen las yerbas que producen los montes comunes o diezmarios que eran de las aldeas extinguidas, resumidas en la de Moncalvo, Miranda y Lasardera-. No obstante, el pacto 13 de la concordia se encontraba extinto: -Respecto a que la Justicia y Juez ordinario de la Villa sean los competentes para los habitadores de la villa-, lo que nos lleva a entender que en el momento de realizarse la concordia aún se encontraba Moncalvo poblado. El mismo Real Decreto refleja que en ese momento de 1860 ya se encontraba sin población, al igual que otras aldeas de Sariñena, -Ahora despoblados- (Real Decreto del Consejo de Estado firmado por Isabel II, publicado en la Gaceta de Madrid del 31 de enero de 1860. Boletín Oficial de Segovia Número 24 – 1860 febrero 24).

En el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, aparece un expediente de la casa Ducal de Híjar-Aranda, fechado el 30 de enero de 1799, con referencia ES/AHPZ – P/1-235-82. El documento trata la posible repoblación del lugar de Moscallón con sus cinco aldeas Salaver, Miranda, La Cenadilla, La Sandena y Moncalvo, pertenecientes a la villa de Sariñena.

En la década de 1770 se aprueba el «Fuero de Población» un instrumento colonizador y de repoblación en los territorios de la antigua corona de Aragón (Fuero Alfonsino y Fuero de población de Sierra Morena en los proyectos de colonización de la Corona de Aragón en la segunda mitad del siglo XVIII, de Enrique Giménez López de la Universidad de Alicante.). Leer+: Los inicios de la colonización en Lo Monegros.

«De los cinco despoblados, el de mayor extensión era el de Moncalvo, con una pequeña parte de sus Tierras propiedad de la Cartuja de las Fuentes.»

Partido Judicial de Sariñena

«Existiendo también los poblados, ya en franca, decadencia, de San Juan, Vallsanta, Monclavert, Moncalvó, La Sardera, Salavert, La Celadillá, y Miranda. Estos núcleos de población eran aldeas propiamente dichas, que entonces, como ahora,  la adversidad del clima obligó a sus habitantes a la emigración». (Nueva España – 01/09/1959).

dh-27091914-moncalvo

Diario de Huesca – 27/09/1914

Moncalvo en el documental «Monegros»

En 1969, el director Antonio Artero rodó el documental «Monegros», con José Antonio Labordeta como protagonista. Entre las distintas escenas y localizaciones aparece Labordeta en la Virgen Vieja de Moncalvo interpretando «Montesnegros». Una peculiar escena donde se observa parte del equipo de rodaje y la curiosa pintada de  «1959» en la vieja pared. «1959» un año en el que muchos pueblos de colonización se estaban construyendo y para los cuales se utilizaron piedras de las desaparecidas casas del olvidado poblado de Moncalvo. José Francisco Pueyo, de Pallaruelo de Monegros, recuerda que hasta aquella fecha aún se distinguían partes de las antiguas casas y calles.

Moncalvo labordetaFotograma del documental «Monegros».

La Virgen Vieja de Moncalvo, toda una leyenda

Resulta inquietante que el tiempo se haya olvidado de su historia, que no existan documentos o investigaciones certeras sobre Moncalvo. Resulta incomprensible que una historia así no se haya contado.

Es relevante como en el fogaje de 1495, el poblado de Moncalvo, aparezca ya sin población. Lo mismo sucede con el Fuero de Población de 1770, figurando Moncalvo como despoblado. No obstante, como ya hemos comentado anteriormente, Blecua ya lo cita despoblado en 1172, antes de la construcción de su iglesia. Además, hemos de recordar que las guerras y pestes habían maldecido al poblado de Moncalvo antes de 1258. Parece apuntar que Moncalvo sufrió gran inestabilidad, incluso quedando despoblado en determinados momentos y su momento exacto de su despoblamiento definitivo resulta difícil de concretar documentalmente.

La nueva iglesia de Pallaruelo de Monegros data de 1808, por lo que podemos situar la destrucción de la antigua iglesia de Pallaruelo después de aquella fecha. En el mundo de las hipótesis, tal vez la guerra de sucesión española (1701-1713), entre borbónicos y austracistas, pueda estar la explicación. También su no aceptación a los Decretos de Nueva Planta, llevasen a las tropas de Felipe V, en la década de 1710, a arrasar el viejo poblado de Moncalvo. Quizá fue anterior, con la peste negra que devastó Europa en el siglo XIV o simplemente la dureza del territorio, sequias y hambrunas. Claramente la leyenda de la destrucción de Moncalvo por los Carlistas no fue posible, la primera guerra Carlista fue entre 1833 y 1839, muy posterior a la construcción de la nueva iglesia de Pallaruelo.

Al recuperar su historia, la de le la Virgen Vieja de Moncalvo, la indiferencia se transforma en un tremendo escalofrío que rinde tributo a  su memoria. Aún queda mucho por descubrir e investigar y quizá de soñar con que aquella pared perdure invencible contra la desmemoria. A todos y todas los moncalvenses y moncalvensas, ¡por siempre en nuestra memoria!

14581421_10210896181225630_618499639303855549_n

La leyenda de Moncalvo en el diario del Altoaragón

Pueblo viejo de Moncalvo

  A la piedra arranco tu historia

     Virgen Vieja

        A la tierra arranco tu recuerdo

             ¡Qué rabie tu lamento!

               ¡Qué llore tu ausencia!

                  ¡Y qué resista a la desmemoria!

                     Pues con el olvido, ¡no vencieron!.

IMG_20210121_0002

Diario del AltoAragón, 21 de enero del 2021.

Con delicadísima fragilidad, los restos de la Virgen Vieja de Moncalvo desafían la gravedad y se resisten a desaparecer. Juegan a un equilibrio imposible, esquivando su fatal destino en un lugar perdido de Los Monegros.  Su única pared, de una antigua iglesia gótica de 1258, apenas se mantiene en pie. Con ella se irá el único testigo del viejo poblado de Moncalvo, un lugar olvidado cuya historia responde a viejas leyendas que hace tiempo se han dejado de sentir.

Mariano Gavín Suñen, El Cucaracha.


Célebremente conocido como «El Cucaracha», Mariano Gavín Suñen fue el gran bandolero monegrino de la mitad del siglo XIX. Hijo de Manuel Nicolás Gavín Ariño e Ignacia Suñén Casamayor, nació en Alcubierre en 1838 y murió a manos de la guardia civil el 28 de febrero de 1875, en el corral de l´Anica, cerca del poblado de Peñalbeta (Lanaja), a los 37 años de edad.

Bandido Cucaracha

Bandido Cucaracha (1)

Mariano Gavín Suñen. Ilustración Cruz Salvador.

Mariano Gavín Suñen fue jornalero, mozo de mulas y carbonero. De familia de artesanos caldederos, su padre Manuel Nicolás Gavín Ariño se casó en Alcubierre en 1832 con Ignacia Suñén Casamayor. Tras la muerte de Ignacia Suñén, Manuel Nicolás Gavín contrajo matrimonio con Joaquina Campo, con quien tuvo su segundo hijo, también llamado Mariano: Mariano Gavín Campo. El hermanastro del Cucaracha nació en 1864 y falleció en 1942 y trabajó en el antiguo oficio familiar de caldereros. Familia de orígenes humildes, estaba lejanamente emparentada con una familia adinerada de Alcubierre, circunstancia que proporcionó a Mariano Gavín Suñen ingresos extras mientras se encontraba sin trabajo. Para un jovencísimo Mariano Gavín Suñen, no era de agrado trabajar por los escasos jornales que por aquellos tiempos pagaban.

El experto monegrino Alberto Lasheras Taira y estudioso del Cucaracha señala que los Gavín llegaron a Alcubierre por el siglo XVI. El sexto abuelo de Cucaracha, es decir el tatarabuelo de su tatarabuelo, se llamaba Pedro Gavín Tubo y nació en Alcubierre en 1618 y fue el abuelo de María Gavín Seral, nacida en Alcubierre en 1665. Otras citas de los gavines, en Alcubierre, se remontan a  Juan Gavín, abuelo de Pedro Gavín Tubo, que contrajo matrimonio con Pascuala Ester en 1587, en Alcubierre. Una familia de orígenes montañeses que arraigó profundamente en el lugar monegrino de Alcubierre.

El padre de Mariano, Manuel, era calderero. Probablemente lo fuera su padre ya que los trabajos «artesanos» era una actividad que pasaba de generación en generación. Así, Mariano Gavín Campo siguió con la tradición familiar y fue también calderero.

Alberto Lasheras

mariano-gavin-campo

Lapida de  Mariano Gavin Campo. Fotografía de Alberto Lasheras Taira.

 Al Cucaracha también se le atribuye la conducción de caudales a Huesca, por encargo de un conocido recaudador de contribuciones. Circunstancia que cobra sentido con la historia del recaudador de contribuciones que recoge el investigador alcoberreño Alberto Lasheras. Pues, por el monte de Robres, un recaudador sorprendió al Cucaracha y a dos miembros de su banda en plena siesta, los tuvo a tiro durante buen rato y cuando despertó la banda, este les puso en evidencia. Con aquella hazaña, el recaudador se ganó la confianza, protección y escolta de la banda del Cucaracha.

«De cazador a ladrón, no va más que un escalón»

Rafael Andolz

Cucaracha no era una persona formada, afirma Alberto Lasheras, casi no estuvo en la escuela y apenas sabía escribir: Le costaba mucho escribir, por eso las cartas de secuestros y extorsiones no las debía de escribir él, debía ser alguien con un poco más de formación.  

«Por Los Monegros siempre se han oído escuchar muchas historias sobre el bandido Cucaracha: a los abuelos, a los vecinos, a las personas mayores… Incluso, cuando de crío iba jugando por los alrededores del pueblo, por los campos, siempre salían las historietas del Cucaracha. El fenómeno del bandolerismo es muy antiguo, ya Felipe II creó una red de de penales y guardias contra el bandolerismo en el siglo XVI.» Para Alberto Lasheras, Mariano Gavín nació en una época muy complicada, casi al final de la primera guerra carlista (1833-1840) y viviendo las dos sucesivas guerras carlistas: «No hay una descripción clara, pero Mariano Gavín debió de ser una persona desconfiada, recelosa, (desconfiaba hasta de la comida que le daban) y violento (dar un trabucazo a una persona cerca, secuestrar, cortar la oreja a una persona.. son síntomas, indicios de crueldad muy importantes). En fin, es una personalidad desarraigada, temerosa de todo lo que pasaba alrededor, celoso (dicen que su mujer se entendía con un vecino que más tarde apareció muerto en condiciones violentas)… una persona muy complicada.»

Muchas son las leyendas que cuentan del Cucaracha, algunas trágicas y otras de solidaridad con el pueblo. Algunas tratan como defendía a los jornaleros del patrón, exigiendo mejoras y amenazando con represalias si no cumplían sus reivindicaciones. Rafael Andolz cita al bandolero presentándose ante los jornaleros y que, tras escuchar sus reivindicaciones, no dudó en enviar notas a los amos exigiendo comida y vino abundante para sus criados. Visiones románticas que contrastan con una realidad violenta y cruel, en una época de hambre y miserias que obligaban a la picaresca, al balonderismo y al crimen para poder sobrevivir. Después de todo, eran los ricos a quienes podía robar y a los pobres, por sus muchos favores de espionaje, abastecimiento y protección, a quienes podía dar. Así, el Cucaracha se ganó la complicidad del pueblo más humilde y forjó su gran leyenda de bandolero:  robaba a los ricos y daba a los pobres.

«Unos lo ven por su lado romántico, que robaba a los ricos para dárselo a los pobres y otros lo ven como un asesino.» Aunque sin duda, para Alberto Lasheras, el bandolerismo obedece a un instinto de supervivencia en una época de pobreza, desigualdades e injusticias.

“Ni el bandolerismo es siempre un pobre que se rebela contra los ricos, ni es un hombre que tiene instintos insatisfechos de capitalista. El bandolero es algo más complejo”. 

Julio Caro Baroja (1914-1995)

Arturo Morera, investigador sariñenense, realizó una extensa recopilación de noticias publicadas en la época que recogió, en varios escritos, en la revista “Quio de Sariñena y Los Monegros”: Cucaracha, Nasarre y Noguero, dos rebeldes y un bandolero. Un trabajo encomiable que ha servido de base para el presente relato.

La trayectoria del bandido Cucaracha fue corta, explica Alberto Lasheras, fueron cinco años de 1870 a 1875, pero llena de intensidad y de acciones muy trágicas. Alberto no quiere desmitificar la figura del Cucaracha, pero no cabe duda que su carrera estuvo llena de asesinatos, extorsiones, secuestros, robos… y de toda clase de fechorías: «Todos estos bandoleros del siglo XIX eran extremadamente violentos y sin embargo es curioso como la memoria popular lo recoge como auténticos héroes. Eso es una contradicción que vemos, no solamente con Cucaracha sino con otros bandoleros de esa época.»

El apodo de «El Cucaracha» plantea diferentes hipótesis y actualmente resulta muy complicado concretar su origen. Tradicionalmente se ha asociado a la canción de «La Cucaracha», popularizada con la revolución mexicana de 1910, muy posterior a la muerte de Mariano Gavín Suñen. No obstante, «La Cucaracha» responde a una versión de un viejo corrido español que, en sus distintas versiones, puede ser origen del sobrenombre de «El Cucaracha». En está dirección apuntan José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez en su artículo «El Bandido Cucaracha y la Cucaracha«,  en el mismo plantean que su origen puede resultar de la vieja melodía popular de «La Cucaracha». Pues, quizá, un jovencísimo Mariano Gavín, bailase la canción de «La Cucaracha» en los descansos de las faenas del campo, animando a los jornaleros y haciéndose, para siempre, popularmente conocido como «El Cucaracha».

Alberto Lasheras plantea una segunda hipótesis: «De los muchos trabajos que realizó Mariano de joven, porque ya de crío con ocho o nueve años ya se iría a hacer de pastor, de rebadán o repatán, fue hacer carbón vegetal en la sierra de Alcubierre. Los que trabajaban de carboneros siempre iban tapados, tiznados, parecían cucarachas y de hecho los llamaban los Cucarachas. El era pequeño, muy moreno, vestía de negro, no sé si era la moda de la época, además tiznado, pues no había otra.»

También Alberto Lasheras señala que el término «Cucaracha», en aquella época, aparece recogido como un insulto, como un ladrón y asesino. Lo que nos puede dar la idea de responder, el apelativo de «El Cucarcha», a la formación típica de motes aragoneses socarrones que resaltan o ponen en evidencia alguna cualidad o defecto de la persona.

Bandido Cucaracha (5)

El Cucaracha bailando. Ilustración Cruz Salvador.

¡Ay, que me pica!

¡Ay, que me araña!,

con sus patitas

la cucaracha.

El bandido “Cucaracha” y “La Cucaracha”

José Antonio Adell Castán y Celedonio García Rodríguez.

El 26 de marzo de 1862, Mariano contrajo matrimonio con Jobita Amador. Su acta de registro de matrimonio consta en el archivo diocesano de Huesca, aunque solamente aparece en duplicado. Así, Mariano Gavín Suñen contrajo matrimonio con «Jovita» Amador, de 23 años, soltera de Alcubierre el 26 de marzo de 1862. Como párroco ejerció Mosen Bonifacio Gabarre y los padrinos Cristóbal Alvira y Antonio Ramón. Aunque Jobita o Jovita algunas veces aparece como Julita en la tradición oral proponemos que Jobita proviene de Jacoba y la aceptamos con la letra «B» al corresponder más a su forma aragonesa.

El matrimonio no llegó a tener descendencia y tampoco dejaron testamento. Tras la muerte de Mariano Gavín, Jobita contrajo matrimonio con un hombre de Villamayor, quien al parecer le presuponía a Jobita una gran fortuna oculta. Pero en realidad, la pobre Jobita no tenía ni un real.

Blanca Mené Ester recoge en su blog «Costumbres  de Alcubierre» el testimonio de un descendiente del Cucaracha: «Yo todavía llegue a conocer a una sobrina nieta suya: Damiana «la calderera». Creo que tenía un «negocio» de destilación de orujo…será qué…el estar sólo un poco al margen de la Ley sea genético»Damiana fue hija de Mariano Gavín Campo, el hermanastro del Cucaracha.

Jobita fue apresada un 30 de mayo de 1874 en Belver de Cinca, mientras que Mariano consiguió escapar continuando sus reputadas hazañas. Mariano, furioso por el encarcelamiento de su mujer, prometió recrudecer sus fechorías mientras no consiguiese la liberación de su mujer (Diario de Avisos de Zaragoza, 10 de febrero 1.875).

Mariano Gavín se “echa p´al monte” en 1864, a los veinticuatro años de edad, junto a su amigo Juan Ardid Jordán, huyendo de la miseria y convirtiéndose en la figura más destacada del bandolerismo aragonés. Fue un hombre muy peculiar, de piel morena y estatura pequeña, pero con una fuerte presencia que imponía temor, siempre vestía de negro: “Cucaracha tiene unos cuarenta años, es delgado, de una estatura casi baja, y carece de toda instrucción hasta el punto de firmar con mucho trabajo” (Diario LA ÉPOCA 12 de febrero de 1875). El Cucaracha iba siempre bien armado: “Lleva ordinariamente dos trabucos, si bien alguna vez se le ve con una escopeta de dos cañones o una carabina Remington” (Diario LA ÉPOCA 12 de febrero de 1875). A su muerte, Mariano fue descrito como seco, delgado, con bigote recortado y mal vestido, al estilo del país (Eco de España, 12 de marzo de 1875).

Mariano Gavín Suñen llevaba la vestimenta típica de la época: camisa blanca, pantalón negro, chaleco, zurrón, pañuelo para no ensuciar el cabello y una manta para poder echar un sueño en cualquier lugar.

 Por aquella época la gente seguía contando en reales, veinte reales equivalían a un duro.  Según Tuñón de Lara, un jornalero ganaría cuatro reales al día, es decir, una peseta.

 Alberto Lasheras 

Mariano fue un hombre mujeriego. En su época de bandolero mantuvo una relación sentimental con Gregoria Cazcarro. Fue su amante cuando ella tan sólo contaba con quince años, mientras Mariano rondaba los treinta y cinco. A la muerte del Cucaracha, Gregoria se hizo con 5000 pesetas, dinero que guardó para momentos difíciles. Lamentablemente, tal y como cuenta Rafael Andolz, aquel dinero quedó estropeado por la humedad del escondite. Gregoria lo pudo recuperar gracias a su amistad con la familia Bastarás. En la tradición oral también encontramos testimonios sobre botines perdidos por el monte, aldeas o parideras que, al parecer, más de uno encontró tras la muerte de Mariano Gavín. Rumores que hicieron sospechar de familias que, de forma inexplicable, aumentaron rápidamente su patrimonio.

Una pareja de novios de Robres, recibieron del bandido Cucaracha dos monedas de oro, las fundieron y se hicieron dos anillos de boda. 

Alberto Lasheras

El contexto histórico de aquella época era una España con un clima muy convulso e inestable, en la que se sucedían las insurrecciones liberales, republicanas y carlistas. La sociedad monegrina era rural, dedicada a las labores del campo, especialmente al cultivo del secano, y a la ganadería. La mayoría de las gentes trabajaban para los terratenientes, en un sistema caciquil que mantenían el poder y la poca riqueza en pocas manos. Una tierra muy seca y árida, de difícil progreso y desarrollo.

Por la sierra de Alcubierre

se pasea «Cucaracha»,

siendo un hombre tan pequeño

¡cuánto respeto que causa!

trabuco

  • «El Cucaracha», el bandolero

Como bandolero vivía al margen de la ley, dedicándose al asalto, al robo, la extorsión y el secuestro. Siempre escondiéndose y huyendo de la férrea persecución de la Guardia Civil, llegándose a acuñar la expresión “ser más vivo que Cucaracha». Felipe Aláiz destaca su fama de generoso: “Daba trigo a los pobres y no acumulaba riqueza más que para apaciguar el hambre de los campesinos”. Contaba con un «extenso y bien pagado espionaje«, gastaba hasta 3.000 reales diarios en confidencias. De esta forma burlaba los intentos de captura y se enteraba de lo más relevante de los pueblos de la redolada «de ocho a diez leguas alrededor«, así como los detalles «más íntimos» de las casas más pudientes. “Su partida es numerosísima y rara vez se le ve acompañado de los mismos cofrades. Tiene mucha sagacidad, talento y habilidad rara para dar los golpes que el proyecta. Pero todo esto sería inútil sin su principal elemento, que es la innumerable corte de espías y asociados que tiene por toda su zona de operaciones. No se fía ni aun de los suyos, que nunca saben dónde duerme, y obliga a comer al primero que le lleva víveres” (Diario LA ÉPOCA 12 de febrero de 1875).

Algunas casas ricas pagaban periódicas cantidades a la cuadrilla del Cucaracha, se aseguraban que no les robasen y estar protegidos en sus negocios. Casa Bastaras de Lanaja parece que era una de aquellas casas y durante la época del Cucaracha pudieron continuar comercializando con Zaragoza sin el temor a ser asaltados. Cuentan que Mariano Gavín mantuvo relación con una criada de casa Bastaras, por lo que el Cucaracha no andaría muy lejos.

Cucaracha» es un buen hombre,
porque el trigo de los ricos
lo reparte entre los pobres.

Permanentemente trataron de capturar al bandolero monegrino, demostrando el Cucaracha una gran astucia e inteligencia para zafarse de las continuas emboscadas, con un especial arte de la distracción. Así sucedió al verse sorprendido por la guardia civil mientras dormía plácidamente en una casa. Mariano arrojó por una ventana una manta que logró atraer la atención de las fuerzas del orden. Mientras, por otra ventana saltaba y huía en paños menores el audaz Cucaracha. En otra ocasión, cuando de nuevo fueron sorprendidos el Cucaracha y su cuadrilla durmiendo en un frondoso soto, dispusieron a dos hombres veloces a la distracción de la guardia civil. Rápidamente se lanzaron en la persecución de aquellos bandoleros, mientras el resto de la banda permanecía escondida en lo alto de los árboles. Una vez alejado el peligro, con bastante serenidad, descendieron y escaparon.

Una noche, al presentarse la guardia civil en la casa del amo de Isidro Mairal, colaborador de la cuadrilla, este les escondió en el pajar, burlando una vez más su persecución. Fue en numerosas las ocasiones en que le ayudaron a escapar o esconderse en casas, corrales, parideras, aldeas y demás escondrijos.

     En casa Azara (Félix de Azara y José Nicolás de Azara), en Barbuñales, en el patio de entrada a la casa, había una diligencia que en una de las guanteras de una puerta guardaba  una nota escrita a lápiz en la que advertía que cambiasen de ruta porque el bandido Cucaracha está por la zona que deben pasar. La diligencia hacía una ruta hasta Roma.

 Alberto Lasheras

  • Los escondites del Cucaracha

Los bandoleros se escondían por la sierra de Alcubierre, por las diferentes aldeas y parideras que salpicaban el monte y en las cuevas del alto de San Caprasio. Por el monte de Jubierre, por el camino del molino del paraje de «El Pedregal» (entre las escarpaduras del Paco de Rivadero y el tozal de Colasico), bajo una losa de piedra, en un puntal, se dice la cueva cucarachera, donde tenían uno de sus muchos escondites la banda. En aquel cruce de caminos, también se cuenta la historia del zagal, la historia en la que el Cucaracha dio trigo para su madre.

 Por Castelflorite se refugiaban en un saliente cerca del pueblo, que hace pocos años se derrumbó, en sus paredes aún se puede observar la coloración negra de las hogueras que allí encendían. Otros lugares fueron la cueva de los Porzanes por Sena y Castejón de Monegros (El bandido más famoso de Los Monegros), los escondrijos por el Sisallar de Villanueva de Sijena, la aldea de Cazcarro por la sierra de Alcubierre, la casa de Angela la Fornera (esposa del hermano Manuel Gavín) en Alcubierre…

Pero el escondite más importante fue una sabina que nadie conocía, salvo su encubridor Francisco Navarro, quien «Allí le llevaba cantidad de información y recogía el dinero que en ella escondía el bandolero«. Quizá, aún permanezca escondido en una vieja sabina monegrina algún botín perdido del bandido Cucaracha y su cuadrilla

Dominios Cucaracha

http://www.aragonesasi.com/cucarachers/mapa.htm

  • El Cucaracha en la tradición oral

Son muchas las historias que se han ido transmitiendo por los pueblos monegrinos, convirtiendo al bandido Cucaracha en un bandolero romántico, un héroe del pueblo, un bandido de leyenda. Pero a la vez malvado, como la historia que le cortaron las orejas a uno de Monegrillo.

La cuchara del Cucaracha

La historia de la cuchara del cucaracha se la escuche a Manuel Benito Moliner, trato de reproducirla de la mejor forma que recuerdo: En una casa cualquiera de Los Monegros, el Cucaracha y algunos miembros de su cuadrilla se dispusieron alrededor de la mesa para comer. Los anfitriones sirvieron un plato de sopa a sus invitados, pero cometieron el error de no alcanzar las cucharas hasta el último comensal, Mariano Gavín Suñen. Este cogió el pan y cortandole el currusquer, se sirvió de él a modo de cuchara. Al finalizar la comida, el Cucaracha se dirigió al resto de comensales: «ahora para el postre cada uno se comerá su cuchara, para que otra vez se procure de atender como es debido a todos los invitados». Una lección que, a buen seguro, nunca olvidaron los allí presentes.

El ermitaño de San Miguel de Jubierre

Miguel el ermitaño, conocido como el Santero, fue apresado por la guardia civil para ser interrogado por su complicidad con la banda del Cucaracha. Al enterarse el Cucaracha de su captura, acudió con otros bandoleros para tratar de liberarlo. Consiguieron darles alcance mientras lo conducían a Sariñena, produciéndose un tiroteo en el que resultó muerto el pobre del Santero. La historia también se cuenta con la variante del ermitaño de San Caprasio y en Alcubierre se mantiene la expresión «¡Qué pague el santero!», que tal y como explica Alberto Lasheras hace referencia al suceso y ante un hecho revuelto al final acaba pagando las consecuencias el pobre santero.  El suceso queda recogido en la siguiente copla popular:

 Cucaracha y los civiles
Tuvieron un tiroteo
Ellos bien se divirtieron
Pero lo pagó el Santero.

El Noticiero de Menorca, el 18 de Julio de 1874. Madrid, 12 de julio, De El Imparcial. Dicen de Sariñena al Diario de Avisos de Zaragoza que habiendo sido preso por la guardia civil el ermitaño del santuario de San Miguel en el monte de Juvierre, término de Castejón de Monegros, por cómplice y encubridor del famoso bandido Cucaracha, fueron acometidos los 18 o 20 guardias que lo conducían a Sariñena por una banda de ladrones capitaneada por el mismo Cucaracha, descargando sus armas y trabándose un combate que produjo la muerte del ermitaño, un guardia civil herido y la fuga de los malhechores. (Información aportada por José Antonio Pérez).

Noticiero Menorca Bandido Cucaracha

El leñador de Pallaruelo

Cuentan que, durante un duro invierno, un andrajoso hombre recogía leñas para calentarse por el monte de Pallaruelo de Monegros. Al encontrárselo el Cucaracha, este se quitó la ropa y se la dio al vecino de Pallaruelo. Aquel acto fue contado como ejemplo de la gran generosidad que el Cucaracha mantenía con los más débiles.

El barquero de Pina

El barquero de Pina, recogido por Celedonio García, proviene de un texto de A. Riera publicado en 1903, con el título de “Cucaracha”, revista ilustrada «Pluma y lápiz», Barcelona. La historia la cuenta un antiguo jefe republicano, un tal Fanjul:

Anduve yo mezclado en la sublevación de Despeñaperros en 1869. Fuimos vencidos. Pude escapar; antes de huir de España quise pasar por mi casa, por Aragón. Un día me avisó el secretario del pueblo que acudía la guardia civil, que me andaba buscando. Tres días después había elecciones en Zaragoza; decidí jugar el todo por el todo y presentarme diputado en vez de huir a Francia. Pero era preciso, ante todo, escapar de los que me perseguían.

Había dado la media noche cuando salí de mi pueblo a caballo para Pina. Había que pasar el río, pero había barca. Es de advertir que en mi comarca me conocen hasta los perros. Aguijé el caballo y al amanecer llegué junto a la barca. Poco antes de llegar a ella salió un hombre de un grupo de árboles. Iba embozado en una manta, cubierta la cabeza con un sombrero del que llevaba bajas las alas. Por debajo de la manta asomaba el cañón de un fusil cuya culata se marcaba junto al hombro.

Se adelantó a mi encuentro y me saludó.

-¿Va usted a pasar el río? -preguntó.

-Sí.

-Pues pasaré con usted.

-Bueno; voy a despertar al barquero.

Le llamó. Salió a los cinco minutos, malhumorado, mascullando maldiciones entre dientes, sin duda por haberle despertado tan temprano. Pero, era el mío, caso que no admitía dilación. De un momento a otro podían aparecer los civiles y yo estaba condenado a muerte.
-Ea, pásame pronto, -dije.

-Poco a poco, señor Fanjul, -replicó el pillastre con sonrisa de mal agüero, insolente y burlona a un tiempo. -¿Sabe usted cuánto vale hoy pasar el río?

-No sé.

-Le costará cien duros-. Comprendí la pillada. El maldito sabía que huía. Busqué un arma. No tenía ninguna. Era aquel bandido el más fuerte. Si se empeñaba en no pasarme estaba perdido. Capitulé.

-No tengo los cien duros. Te daré todo el dinero que tengo.

No llevaba más que veinte o treinta pesetas. Se las ofrecí.

-No le paso.

Le di el reloj, que era de plata, la capa.

-No le paso si no vienen cien duros. Vaya a buscarlos.
No le podía dar el caballo porque le necesitaba para huir más aprisa. Volver atrás era imposible. Me cegó la ira. Iba a saltar del caballo, cuando el hombre de la manta, que presenciara aquella escena sin decir una palabra, me detuvo con un ademán y avanzando hacia el barquero le preguntó.

-Y por pasarme a mí, ¿Cuánto quieres?

-El precio ordinario.

-No te daré nada. Y pasarás al señor Banjul y me pasarás a mí y nos pasarás tirando de la soga con los dientes.

-¡Oh! ¡Oh! -hizo en tono de mofa el barquero.

Había amanecido. El que hablaba con tanta autoridad se desembozó con rápido ademán, de un revés de la mano levantó el ala del sombrero y empuñó la carabina.

-¿Me conoces? -dijo.

-¡Cucaracha! -exclamó el barquero con terror.

-En carne y huesos.

Temblando como un azogado entró el pasador en la barca. Subimos también nosotros. Iba a coger la soga con las manos el barquero.

-¡Con los dientes he dicho, canalla!

Relampaguearon los ojos del salteador. Obedeció el cobarde. Y con los dientes empezó a tirar de la soga. Era un espectáculo tan tremendo y repugnante a la vez, que no puedo recordarlo sin estremecerme. El miserable temblaba, tenía su cara una expresión como enloquecida; apretaba la cuerda con los dientes, como si mordiera a un enemigo haciendo presa y los ojos, horriblemente dilatados, miraban a Cucaracha. Éste, apoyado en su carabina, inmóvil como una estatua, sin que se estremeciera un solo músculo de su rostro bronceado, sin parpadear, con aquellos ojos que vieran tantas veces la muerte cara a cara, miraba al barquero.

Pasamos. Al saltar, Cucaracha hizo que el barquero me devolviese el dinero, reloj y capa. Di las gracias al salteador.

-Vaya usted tranquilo, -me dijo- ¡buena suerte!

Echo a andar mi caballo. Cucaracha dijo al barquero:

-Si vienen los civiles y nos delatas, te mato mañana.

Volví la cabeza. El bandolero se internaba con paso rápido por entre los árboles de la orilla.

En cuanto a mí, llegué a Zaragoza guiando un carro de trigo. Dos días después tenía el acta. ¿No os parece que la debía más que a los republicanos al pobre Cucaracha?

El zagal que iba a moler al molino

«El Cucaracha quita el dinero a los ricos y se lo da a los pobres»

Bandido Cucaracha (2)

Cucaracha asaltando a un zagal en su borrico Ilustración Cruz Salvador

 La historia más extendida en la tradición oral es el conocido encuentro del Cucaracha con un zagal que iba a moler al molino con su borrico, con una talega de trigo y dos pesetas en el bolsillo.  Para Alberto Lasheras es una historia muy popular que se cuenta en muchas localidades monegrinas. Así lo relata Celedonio García en su artículo «Cucaracha, la vida sigue igual»:

¿Llevas dinero zagal?

– No, señor. Mi padre me ha dicho que no me lo daba porque somos pobres y me lo podía quitar «Cucaracha».

A «Cucaracha» le hizo gracia la sinceridad del niño y le entregó una bolsa de monedas diciéndole:

– Toma esta bolsa de monedas y dile a tu padre que «Cucaracha» quita dinero a los ricos y se lo da a los pobres.

Penen de Valfarta

Un domingo, a la hora de la misa, unos bandoleros fueron a buscar al rico propietario Penen de Valfarta. Lo fueron a buscar a él solo a la iglesia, que está frente por frente de su casa. Por detrás habían entrado unos cuantos hombre armados y embozados dijeron que eran gente de Cucaracha, exigiéndole que les entregara una gran cantidad de duros de plata. Penen accedió inmediatamente, dando orden a un criado de poner un capazo lleno de duros de plata, junto a la puerta falsa, por donde seguramente iban a salir los asaltantes. Se dio que uno de los criados de Penen había reconocido a los ladrones como criados de otro que, a no tardar, iba a pujar contra Penen, en una subasta de un palomar que se realizaría próximamente. Para impedir que le quitaran la puja, al dejar a Penen sin efectivo, al atravesar la puerta falsa Penen les dijo: «coger los duros que queráis que aun me sobran para ganar la subasta al c… de vuestro amo».

Historia contada por Hernando Labara Rodriguez, donde pone en evidencia como se aprovechaban de las fechorías del Cucaracha y su banda para cometer otras tropelías que acababan atribuidas al bandolero y sus compinches.

trabuco

  • Los relatos de Rafael Andolz

Rafael Andolz relata extraordinariamente las venturas y desventuras del Cucaracha a través de los numerosos testimonios que recogió por Los Monegros. Valiosos testimonios que narran como asaltaban aldeas (nombre popular de las masadas en la sierra de Alcubierre). Este fue el caso de la aldea de «El Mirón», de Basilio Escanero, donde se encontraban cuatro pastores por la paridera, entre ellos el confidente Mariano Castillo. Los bandoleros permanecían apostados vigilantes por los tozales, al mando del Farineza, de Diego y Magencias, mientras Cucaracha, el Zerrudo, Villanueva, el Víbora, Juan Andres y Mayarito ejecutaban el asalto. Mataron tres ovejas y mandaron las pieles al amo para que el portador retornase con unos 70 duros del patrón. Lo mismo sucedió con el pastor Mariano Verdún Otal, que llevaba el ganado de Pedro Perique. Tiempo más tarde, Cucaracha cortó la oreja a a Mariano Verdún por «tramposo», por ser un falso colaborador que llegó a costar, a la cuadrilla, la perdida de ocho de sus componentes.

El Cucaracha contaba con grandes amistades que lo protegían, su relación con los Cazcarros y en especial con su hija Gregoria Cazcarro, joven amante de Mariano Gavín, le hacían pasar a menudo por su aldea. Una noche en la aldea de Cazacarro, el Cucaracha puso aprueba a un miembro de su cuadrilla. Al momento de irse a dormir, el Cucaracha dispuso un montón de paja dentro de su camisa y calzón, simulando su persona. Entretanto, se escondió detrás de un montón de paja. Al rato de la espera, sorprendió al falso compañero disparando la escopeta sobre el bulto, Mariano lo hizo arrodillar y lo mató ahí mismo.

A quienes consideraba «falso amigo» lo rociaban de petróleo y le prendían fuego, así consumaron el asesinato del hijo de Lorenzo Otín, uno de los más de 25 confidentes que tenía el Cucaracha en Alcubierre. A Lorenzo le convenció su esposa para que cesase de colaborar con los bandoleros, por lo que el Cucaracha, el Víbora y Mayarito, no dudaron de rociarle con una botella de petróleo y le prendieron fuego. A la mujer de Lorenzo la degollaron mientras suplicaba «¡clemencia al cielo, que para la tierra no hay remedio!». El Víbora fue un personaje muy sanguinario, de una excesiva crueldad que aplicaba sin ningún atisbo piedad. Muy demostrado quedó en el lamentable hecho en el cual obligaron, en vano, a unos pobres ancianos a pedir dinero a un ricachón del pueblo. Al negarse, el Víbora los roció con petróleo y les prendió fuego.

Rafael Andolz no consideró al Cucaracha como un ser maligno, consideraba que «robaba porque lo necesitaba para vivir» y son varias las narraciones que muestran un carácter que se estremecía ante la miseria y el sufrimiento ajeno, aflorando pinceladas del personaje romántico que tanto nos seduce y fascina. Y en parte fue así, una época dura en la que luchó contra una sociedad profundamente dominada, todo un revolucionario

Fue por el paraje de Valzapatas por donde Cucaracha halló al labrador Joaquín Ezquerra, a punto de escarmentar a su hijo por quedarse dormido mientras vigilaba, conmocionado el Cucaracha evitó el castigo. A Saturnino Alastrué, carbonero de Farlete, al volver del pueblo en busca de vino, se encontró en la hoguera a miembros de la banda del Cucaracha preparando la cena y, pese a sus temores iniciales, acabaron haciéndole invitado de honor: «no corras, si quieres judías para cenar no corras». En otra ocasión, unos pastores habían matado una oveja para cenar, mientras no muy lejos de ahí se encontraba un labrador con su hijo quien, señalando la hoguera, comentó que quizá allí se encontraría el Cucaracha. Al día siguiente un pastor se acercó llevándoles unos trozos de carne de parte del Cucaracha. Algo parecido sucedió en la aldea de Marcellán, por Valdezaragoza. Estando Fernando Pontaque y Blas Cazcarro apareció por la noche el Cucaracha, el Villanueva, el Cerrudo, Manuel Lax y Francisco Alós, el Cucaracha mandó a un zagal a lo alto de una cantera, donde cogió un saco de carne con el que se dieron una abundante lifara.

Además, Andolz relató como una noche fría de invierno, ante la casa de Rafael de Alcubierre, sucedió lo siguiente: -Ábreme, Mariano-, -a tú no te abro-, -mira que hay aguanieve y estoy chelau-, porfiaron pero no le quiso abrir,- mira que me lo pagarás…-  Días después, Cucaracha lo encontró en el monte labrando en la partida de San Blas, en Aldeabero, donde le soltó los burros, le dio una paliza y le hizo pasar la noche al raso, como venganza y escarmiento.

trabuco

  • El primer crimen del Cucaracha

Su historial delictivo comienza empujado por la necesidad, por el hambre, un robo de fatal desenlace. Al pronto de echarse al monte, Mariano Gavín y Juan Ardid robaron un cordero de la paridera de «Tío Caprasio». Sorprendidos por el pastor, le dispararon alcanzándole en una pierna. La herida acabó días más tarde con la vida del pobre pastor. Así lo relata el investigador Alberto Lasheras, cuando Cucaracha contaba con 32 años:

«Caprasio Amador  era un pastor que tenía su corral con sus cabras y estaba harto de que le robaran los cabritillos y corderillos. Una noche su hijo, quién también se llamaba Caprasio, se quedó en el corral vigilando. Cuando oyó ruidos, salió y vio que alguien se llevaba un cabritillo, e iba a saltar la valla. Este salió con su garrote, su cayado y le fue a dar golpes. Ocurrió que el Cucaracha estaba encima del muro, de la pared del corral, amartilló su trabuco y disparó para dejar escapar al otro. Entonces, Caprasio sufrió una gran herida en la pierna, se montó en una burra que le llevó hasta su casa y allí murió de gangrena, sufriendo mucho. La herida de trabuco era muy mala. En la casa familiar de Caprasio Amador, hasta no hace mucho tiempo, había un clavo en un madero, en el que él tenía la cama debajo y, con una cuerda, se asía para darse la vuelta. Porque la medicina de entonces estaba muy atrasada y una gangrena se quitaba retirando con unas pinzas la carne podrida y limpiando con vinagre, con sal y se hacían unos emplastes con vino… algo que debería de ser extremadamente doloroso.»

IMG_3238

Mural del Cucaracha en Lanaja

 Tras lo sucedido, los malhechores decidieron pasar unos días por el monte, a nadie le iba a extrañar, pues era normal tras sus dilatadas correrías. A los pocos días, asaltaron a un zagal que iba a comprar sal con su borrico a Castejón de Monegros. Al reconocer al Cucaracha y a Juan Ardid se sintió intimidado y trató de huir. De una pedrada consiguieron tirarlo al suelo, le robaron unas 80 pesetas y le emprendieron a garrotazos. El zagal llegó moribundo al pueblo de Alcubierre y éste, a diferencia del Tío Caprasio, logró identificar a Mariano y a Juan. La crueldad con la que perpetraron el asalto, causó terror en la población, provocando que la noticia se extendiese rápidamente por toda la comarca.

– ¿A dónde vas, muchacho?

-Pues voy ta Castejón, pa vender esta sal.

-¿Y qué dinero llevas?

-Pues ochenta pesetas.

Cucaracha amartilló la escopeta amenazadora.

-Tráelas si quieres seguir vivo.

El rapazuelo se las entregó a Juan Ardid;

-¿Nos conoces?

-Sí señor, son de Alcubierre. Mi madre es de allí y he estado bastantes veces. 

Los dos bandoleros escaparon a Francia en busca de trabajo, corría el año 1864. Allí, Cucaracha trabajó por poco tiempo de obrero, pero enseguida se cansó y pronto volvió para Alcubierre. Tal y como cuenta Rafael Andolz, a la semana, Mariano, cobró el jornal y le dijo a su amigo «Yo me vuelvo a la sierra de Alcubierre», mientras que su amigo Juan Ardid, decidió permanecer en el país galo, haciéndose llamar Juan Labrador. Alberto Lasheras cuenta que Mariano Gavín Suñen mandó dinero a su mujer Jobita desde Francia, pero el encargado de entregar el dinero se lo quedó. A su regreso, Mariano no tardó en ajustar las debidas cuentas.

trabuco

  • La Banda del Cucaracha

A su vuelta de Francia, a Mariano Gavín Suñen se le comenzaron a sumar numerosos bandoleros, personas que escapaban de una sociedad muy empobrecida y caciquil para darse al bandolerismo. Alberto Lasheras estima que llegó a haber cerca de cien personas en la banda: «Es curioso que, cuando ves la lista, había de todos los oficios, había herreros, molineros, sastres…».

El primero en unirse al Cucaracha fue Antonio Sampériz Peralta «El Cerrudo» de Lalueza. Rafael Andolz lo describe barbudo y peludo, con buenas greñas y cara de pocos amigos. En la revista «Quio de Sariñena y Los Monegros» aparece en el número 17 de agosto de 1991 un artículo sobre la tradición oral titulado «El Cerrudo de Lalueza» firmado por Santiago. Narran como estando preso el Cerrudo en el penal de Sariñena (Donde actualmente se encuentra la casa de la cultura), le hicieron llegar vino, «una cantidad considerable de los suaves, pero sabrosos y eficaces vinos de Lalueza», con motivo de las fiestas patronales de su pueblo natal. Bebieron todos los reclusos, incluso el carcelero, «hasta llegar a las proximidades de la embriaguez». Hasta que un prisionero le dijo al carcelero: «El Cerrudo, este está aquí presumiendo de haber matado a fulano, no comentaron el nombre, y éste es un cobarde, no tiene…. lo que hay que tener para eso, quien lo mató fui yo, que me sobra de todo para eso y mucho más». Probada su inocencia, el carcelero lo comunicó a las autoridades que lo pusieron en libertad. Al parecer, El Cerrudo no quiso volver a Lalueza «por la injusticia que habían cometido contra él» por lo que decidió unirse al Cucaracha y su incipiente banda. además, Adell y García citan la fuga de El Cerrudo del penal de Cartagena en julio de 1873, aprovechando la insurrección separatista.

Estando Pascual Perez trabajando por la sierra, salió del corral su perra al encuentro de varios miembros de la cuadrilla del Cucaracha. Al sentirse molestos, el Cerrudo no tardó en disparar a la pobre perra y matarla de dos balazos.    

Alberto Lasheras

 El segundo en unirse a la banda fue «El Farineza», Agustín Alamán Corvinos, quien llegó a ser segundo de la banda. Otro cabecilla de la banda fue Ramón Lordán el «Villanueva», natural de Villanueva de Sijena, de casa Polanco, quien antes de incorporarse a la banda había estado de jornalero en casa Pascual Escanero de Lanaja. Andolz lo describe como hombre duro, de pocas palabras, -con su ribete de timidez y de típicas reacciones violentas del hombre tímido-. Cuando el Villanueva estaba trabajando en casa Escanero, al soltarle un par de coces una mula guita, este la ató y le dio una fuerte paliza. Enterado el amo, le dio el mismo su propia medicina. Esa misma noche, el Villanueva abandonó la casa y se marchó al monte para unirse a la banda del Cucaracha.

Otros bandoleros fueron «El Víbora», exguarnicionero de Alcolea, José Bernad Rivas “El Herrero de Osso”, Melchor Colomer y Ferrer “El Molinero de Belver”, José Solanilla y Lacambra “El Guarnicionero de Alcolea”, Mayorito, Manuel Lax, Francisco Alós, Marcelino Bérbeder «El Sastre» (de oficio sastre), Majencias…

Adell Castán, J. A. y García Rodríguez, nombran al «Tuerto de Capdesaso”: «Quien se encargaba de escribir las notas exigiendo a los labradores dinero, bajo la amenaza de quemarles la mies, fue detenido el 13 de julio de 1873 por estar implicado en el asalto a Farlete«.

La banda del Cucaracha fue muy numerosa y abarcó un extenso territorio. Sus numerosas correrías esconden grandes historias para profundizar e investigar. Una banda con una organización jerárquica encabezada por Mariano Gavín Suñen y que requería de grandes recursos para su supervivencia, a la vez que una serie de red refugios y escondites por los montes monegrinos.

trabuco

  • Los inicios de la banda del «Cucaracha»

Pronto las fechorías del Cucaracha y su banda comienzan a perpetrarse por todo el territorio monegrino y en comarcas cercanas. Correrías que se ven reflejadas en los diarios de toda España, donde encontramos abundante documentación. Es el caso de la Correspondencia de España, Madrid 24 de agosto de 1870, donde se informa de la aparición de una partida armada de bandoleros que ha penetrado en la provincia de Zaragoza desde la sierra de Alcubierre. En el pueblo de Senes de Alcubierre habían cometido un robo de «bastante consideración» y la Guardia Civil había tenido que salir en su persecución. Se trata de casa de Pepe Chico de Senes de Alcubierre y robaron de 3000 a 4000 duros de plata. Para Alberto Lasheras se desconoce si fue el Cucaracha y su banda, pero hay quien se lo atribuye.

“El eco de Aragón” del domingo dice lo siguiente: según cartas que tenemos a la vista, uno de los últimos días penetró una cuadrilla de unos veinte bandidos en el pueblo de Senés (Huesca) armados con trabucos, puñales y navajas a cosa de las cinco de la tarde, lo cual prueba que no tenían miedo. Inmediatamente atacaron la casa de un vecino de aquel pueblo penetrando en ella hasta diez hombres, ocho enmascarados y dos en traje de soldados. Ultrajaron a una joven después de haberle atado de pies y manos, y luego dirigiéndose a la señora de la casa, anciana según parece, la obligaron a franquear todos los armarios y cómodas, llevándose al marchar de tres a cuatro mil duros. Al penetrar en la casa robada, el que hacía de capitán de la cuadrilla pidió hasta nueve mil duros. Al penetrar en la casa robada, el que hacía de capitán de la cuadrilla pidió hasta nueve mil duros, lo que prueba que tenían pormenores y que iban a robar a “píe seguro”. A otro vecino que se escapó le dispararon un trabucazo, aunque afortunadamente no pudieron acertarle, dirigiéndose después de la hazaña hacia la sierra. En seguida se avisó a Huesca y se envió en su persecución una fuerza de 30 guardias civiles que hasta la fecha no se sabe haya podido dar con los bandidos. – Y más adelante añade: La noticia del robo del que más arriba damos cuenta, coincide con la instantánea aparición de una comparsa de hombres armados y uniformados que, según se nos ha dicho, han sido vistos en las sierras inmediatas y aún en los confines de la provincia de Zaragoza.

El Telégrafo de Barcelona del 30 de agosto de 1870.

El 14 de septiembre, La Correspondencia de España» informa la presencia de la banda por las inmediaciones del pueblo de Huerto: «El alcalde de Sariñena participa que, a tres horas de aquella villa, jurisdicción de Huerto, se ha presentado una partida de hombres armados. Ayer había cierta agitación en Huesca a consecuencia de los rumores de aparición de una partida en el monte de Vallerías, jurisdicción de Huerto». El 23 de octubre secuestran en Castejón de Monegros a un rico propietario, el alcalde envió a gente armada en su persecución y el gobernador mandó a la Guardia Civil (Correspondencia de España, 24 de octubre):

Anoche salieron dos compañías del batallón cazadores de tarifa con dirección a la provincia de Huesca y otras dos compañías han recibido la orden de estar dispuestas al primer aviso. La causa de este movimiento tan repentino, parece ser haber aparecido una banda de secuestradores considerable, que ya ha empezado a ejercer, siendo la primera víctima un rico propietario de Castejón de Monegros, del cual hasta ahora no se tienen noticias.  

Diario de Avisos, Zaragoza 25 de octubre.

Ante la alarmante intranquilidad, que comienza a causar la banda del Cucaracha, el 14 de diciembre, el gobernador de Huesca llama a «los mayores contribuyentes, personas de arraigo del país y alcaldes». Se les convocó el 6 de enero a una reunión en la villa de Sariñena, con los jefes de la Guardia civil, de los puestos más inmediatos, para «organizar un servicio de persecución activa que haga desaparecer a los criminales».

He aquí la situación de un pueblecito de la provincia de Zaragoza, La Almolda: -Por aquí no se puede vivir. Anteayer fue degollado el barbero en la puerta del alcalde. El día anterior estuvo a punto de suceder una catástrofe, pues estaban forzando y rompiendo las puertas de la iglesia, a la sazón que la boda de Salvador Peralta, viudo, subía a casarse, y se ahuyentaron los ladrones. Tres días antes estuvieron cinco ladrones escondidos en una casa, disfrazados con barbas, y habiéndoles visto encerrados algunos vecinos, dieron aviso, y a pesar de ser las once del día, no hizo gestión la autoridad y cuando quisieron se marcharon. 

La Convicción, Barcelona 7 de enero, año de 1871.

trabuco

Los robos y secuestros a ricos propietarios de la comarca se fueron sucediendo durante estos años. Algunas de sus víctimas fueron: Sebastián Peralta, de Monegrillo; Mariano Peralta, de La Almolda; Martín Panzano, de Tramaced; Eusebio Laga y Gregorio del Ruste, de Pina; Faustino Escuer, regidor de Perdiguera; Mariano Casamayor, de La Almolda; Lucas Abadía, de Nuez de Ebro; Salvador Mata, Mariano Azara y Mariano Doz, de Farlete; “Casa Bastarás”, de Lanaja; José Calvo y Juan Ruata, de Alcubierre, y Joaquín Angas, de Ontiñena, entre otros.

Conflictividad social y bandolerismo en el siglo XIX (Comarca de los Monegros y 2)
García y Adell

  • El crimen del sacerdote de Capdesaso

Bandido Cucaracha (3)

Cucaracha descansando bajo una sabina. Ilustración Cruz Salvador.

El 2 de febrero sucedió el terrible crimen del sacerdote de Capdesaso y así lo contaba el diario Democracia de Zaragoza: «El honrado sacerdote del pueblo de Capdesaso, cerca de Sariñena, volvía de un pueblo inmediato a donde fue el día 26 de enero a celebrar un entierro, y se vio acometido por dos hombres que le dispararon un tiro causándole una grave herida en la frente. No contentos con esto, cogiéronle y teniéndole entre los dos le atravesaron el cuello con un cuchillo; y no satisfechos todavía sus feroces instintos, le llenaron el pecho de puñaladas, robándole 17 reales que llevaba. ¿Horroriza solamente el que pueda haber hombres, que más son fieras, que tengan valor para cometer asesinatos de este género!. No sabemos la causa que motivaría este homicidio, puesto que nos consta que el mencionado cura era apreciado de cuantos le conocían, y únicamente creemos se cometiera para robarle”.

* La Orquestina del Fabirol «Corriu Cucaracha».

trabuco

  • Asaltos, robos y secuestros

Los asaltos, robos y secuestros se van sucediendo, siendo el pueblo de La Almolda quien más sufre las fechorías de la banda del Cucaracha. El 21 de julio en el «Diario de Zaragoza» se manifestaba la creciente preocupación. Unos días antes, el seis de mayo encontramos la descripción del asalto realizado en la localidad de Tramaced: “El sábado último, a las cuatro de la tarde, entraron en el pueblo de Tramaced once hombres armados, quienes, después de mandar cerrar las puertas de las casas de todos los vecinos, se dirigieron a la de un propietario que el día anterior había vendido setecientas arrobas de lana, con objeto de robarle. No pudiendo conseguir penetrar en la casa, fueron a la de otro propietario, también acomodado, al que robaron una cantidad bastante respetable abandonando el pueblo luego realizado el objeto que a él las había conducido». El 12 de julio se informa de un secuestro en el monte de Pina de Ebro, comunicándolo a la madre, así como el reclamo del precio del rescate. Esta mujer pagó 4.000 reales por la liberación de su hijo. El 3 de septiembre se informó del asalto a dos carreteros entre Villanueva de Gallego y Zaragoza, los cinco asaltantes hicieron fuego matando a uno de un trabucazo y al otro lo hicieron huir. Entorno al 20 de noviembre fueron robadas un número considerable de alhajas de la iglesia de Ontiñena

En 1872 la actividad malhechora de la banda del Cucaracha fue escasa en los medios de la época, solamente del 2 de agosto se recoge la siguiente información en el «Eco de la provincia» de Huesca: «Ha llegado a nuestra noticia que por parte de de Castejón de Monegros y Balfarta, se ha presentado una pequeña partida de malhechores, compuesta de 4, 5 o 7 hombres, se entretiene en tener en continua alarma a los pacíficos habitantes de aquellas comarcas, y en donde han cometido algunos asesinatos y robos, según nos han informado. Parece que hace unos días se reunieron los vecinos de Castejón, y asociados con otros de diferentes pueblos y unos cuantos guardias civiles, dispusieron dar una batida por los montes de los mismos, y aunque no pudieron apoderarse de los “cacos”, sin embargo, dícese que llegaron a avistarlos, y aún que se habían cruzado algunos tiros».   

A finales de 1872 se consumió uno de los robos al rico propietario Juan Ruata de Alcubierre, recogido por Andolz es contado por Anastasio Abadía: «Están tirando al blanco toda la banda en la aldea de Joaquín Abad y van cazando los ricos de Alcubierre. Cucaracha los vio y ellos echaron a correr. Los persiguieron y cogieron a D. Juan Ruata, se lo llevaron a la aldea de Gazol de la sierra donde se encontraban Francisco Navarro y Teodoro Sánchez de rebadán, y lo ataron al ruejo y a continuación se lo llevaron al corral de Perico de Valonguera, encontrado allí a Mariano Soto y a Pedro Maza de rebadán, cuidando cabras. Le ordeñaron leche y lo tuvieron allí cuatro o cinco días. A los pocos días llegó un criado con una yegua de víveres; a continuación, se bajaron a amo y criado a la cantera de Sisallar, término de Villanueva de Sigena, que allí tenían el cuartel general. Retuvieron allí a los presos hasta que le trajeron once mil duros».

El 21 de enero de 1873 se realizó un segundo robo a casa Ruata. Jorge Sánchez Ardid, sobrino nieto de Juan Ardid Sánchez, amigo del Cucaracha con quien huyó a Francia en 1864 lo cuenta así: «El de casa Ruata (el más rico de Alcubierre) iba a Lanaja el 21 de enero, que es la fiesta de Lanaja. Ruata bajaba con un caballo. Cucaracha lo cogió porque se atascó el caballo. Con cuatro abríos marcharon todos para la sierra, que había una aldea y paran ya que se hacía de noche. a un criado le dijeron que se fuera con las mulas. Los otros se quedaron con Ruat. Y criado de Ruata se quedó. Al criado que se fue con las mulas le dijo Cucaracha que ellos se iban a marchar a Lanaja y le explicó a qué parte del monte de Lanaja tenía que ir y que le sacaran treinta y cinco mil pesetas. Que las sacaran das del pueblo, pero que no se acercaran más que los que llevaban el dinero. Dos ricachones que se trataban mucho con Ruata lograron reunir el dinero. Se lo mandaron a decir a Cucaracha con vecinos que le encubrían que le llevaban el dinero, que si le parecía bien que iban José Solanes y José Antonio Lasheras. El día dos de febrero fiesta de la Candelera, por la mañana le fueron a llevar el dinero y ellos soltaron a Ruata y a su jornalero para que se volvieran con los que habían llevado el dinero. Y aquí entraron, en Alcubierre, mistando misa mayor, que era el día de la Candelera y se hacían tres misas, Don Juan Ruata y el criado. Entraron a esa hora para que no los viesen, que estaba todo el mundo en misa». Aunque para Rafael Andolz el testimonio de Jorge Sánchez no merece gran credibilidad, este relato coincide, en parte, con la descripción del robo a Juan Ruata en febrero de 1875, suceso que se recoge más adelante.

En febrero de 1873 en el «Diario de Barcelona» da cuenta de la intensa actividad bandolera, principalmente en los lugares de Alcubierre, Perdiguera, Leciñena, Farlete y Monegrillo: «se encuentran en una situación por demás deplorable». Ya son casi tres años que los bandoleros recorren la comarca y la población sale temerosa de sus casas a realizar sus labores agrícolas, cerca de doscientas personas han sido víctimas de sus atropellos. El día dos de febrero, dos vecinos de Alcubierre que se dirigían a las fiestas de Robres, fueron sorprendidos por la partida y llevados cautivos a sus guaridas. Mandaron un emisario a las familias de los secuestrados pidiendo por su rescate ocho mil duros, cuatro por cada uno; no se sabe la cantidad que las familias mandaron, que debió de ser suficiente para satisfacer los deseos de la banda, por cuanto los apresados regresaron a sus casas.

La cuadrilla tiene su guarida en la sierra de Alcubierre, y no hay edificios donde existen rebaños de ovejas o carneros donde no hayan sacado su contribución en cabezas de ganado.

El tres de febrero robaron en casa de los Cajales de Alcubierre y unos meses más tarde en Tramaced, en casa Juanico y de salvador Azara de Farlete.

La alarma social provocó que una columna de guardias civiles se desplazara a Sariñena para lograr capturar a la cuadrilla de ladrones y secuestradores. (Diario de Avisos de Zaragoza del 20 de marzo). Según cuenta el Diario de avisos de Zaragoza, del 8 de abril, se produjo la primera captura de un integrante de la banda, donde se da cuenta por primera vez de la «celebridad» que el bandido Cucaracha va adquiriendo. Así mismo, se informó del asesinato del vecino de Zuera Martín Rubira, el 31 de marzo de 1873. El 6 de abril, 8 jinetes del cuerpo de la guardia civil, capitaneados por Silvestre Loto, y más de 200 voluntarios (de Zuera, Perdiguera, San Mateo de Gállego, Leciñena, Farlete, Monegrillo, Alcubierre, Robres, Senés y Torralba) con 20 infantes realizaron una batida general para capturar la cuadrilla del Cucaracha. Adell Castán, J. A. y García Rodríguez, C citan una reunión de alcaldes en el santuario de la Virgen de Magallón, «que acordaron medidas para perseguir a los malhechores». Para Alberto Lasheras fue un hecho que alarmó mucho a la sociedad y que influyó en el aumento de fuerzas en busca de los bandoleros, «se dice que apareció horriblemente asesinado en un barranco».

trabuco

  • El suceso de la muerte del cabo Antonio Ferrer Pueyo

Alberto Lasierra relata el trágico episodio de Antonio Ferrer Pueyo. Antonio era cabo 1º de la guardia civil destinado al puesto de Alcubierre. Era muy aficionado a la caza, tanto que no renunciaba a su afición a pesar de la amenaza del Cucaracha que campaba a sus anchas por los montes monegrinos. Un día, Antonio salió de madrugada, a las cinco de la mañana, a cazar por los alrededores de Alcubierre. Cuando discurría por un barranco parece ser que le sorprendió el Cucaracha y lo mató. Su cuerpo sin vida apareció días más tarde cuando se lo encontró un pastor. Vio una bota salir de un montón de tierra y descubrió el cadáver, indicio que dio píe a la improbable suposición del atrapamiento por un deslizamiento de tierra. Personalmente creo que quizá la banda lo cubrió con tierra, pues era un crimen que irritaba muchísimo a las fuerzas del orden. Alberto Lasheras ha encontrado una placa en el cementerio de Alcubierre en recuerdo a Antonio Ferrer Pueyo, quien: «Murió en desgracia en 1873».

trabuco

  • De cuando, disfrazados de Carlistas, asaltaron el pueblo de Farlete

El más ingenioso y memorable asalto de la banda fue el allanamiento al pueblo de Farlete, uniformados de carlistas, con fehacientes trajes confeccionados por Marcelino Bérbeder, miembro de la banda y de anterior oficio sastre. Al mando de la flamante tropa carlista fue el bandolero Majencias, cuya crónica quedó recogida en los medios, contribuyendo a agrandar la leyenda del Cucaracha y su cuadrilla. Las principales casas en las que hurtaron fueron las casas de Salvador Azara y de Mariano Anoro.

He leído en su apreciable periódico el relato de robos cometidos en Farlete por la cuadrilla de “Cucaracha”, y, por si quiere V. publicarlo, voy a darle algunos detalles más sobre el suceso. Los ladrones se presentaron cuando el pueblo entero estaba en la iglesia oyendo misa, y aprovechando tan buena ocasión, colocaron dos centinelas en la puerta del templo para impedir que salieran los vecinos. Mientras tanto “Cucaracha” y el resto de su gente se entregaban al robo y al saqueo de algunas casas del pueblo. Es de advertir que los bandidos se presentaron, como lo habían hecho antes en Villanueva de Sigena, simulando ser carlistas, con el distintivo de la boina y uniformados con trajes sobrepuestos a los de uso ordinario, y que en la fuga, al ser perseguidos por los vecinos, perdieron algunos.

A pesar de que había llegado ya la noche, cuando salieron, la guardia civil y vecinos de Alcubierre a perseguir a los forajidos, no por eso ha dejado de dar resultado esta persecución, pues parece ser que ayer fue preso en Lanaja uno de los ladrones, herido, y por dar las noticias de éste se ha podido en la madrugada de hoy dar con otros cinco sospechosos en esta villa, que se encuentran a disposición de los tribunales.

Son objeto de muchos y estraños comentarios los primeros hechos en personas regulatmente acomodadas y sobre las cuales, por esta misma razón, la opinión pública no hacía recaer sospecha alguna. Ahora los tribunales  se encargarán de juzgar  a esos sujetos. Por de pronto las prisiones de hoy han levantado el espiritu de los habitantes de esta comarca, y es de esperar que los labradores y ganaderos hagan un sacrificio de sus intereses para ahuyentar el bandolerismo de la vecina sierra, que con mengua de la civilización y desprestigio de la autoridad, viene imperando hace cerca de tres años. 

Queda suyo afectísimo amigo Z.

Carta de Sariñena. “El Diario de Avisos” de Zaragoza, 17 junio 1873.

Relato de Manuel Queraltó “Quio, febrero de 1990” sobre “El Tío Triburcio” bandolero de la cuadrilla del Cucaracha, natural de Sariñena. Tiburcio Romerales Maestro.

20150920_195752

Cabezudo del Cucaracha de Alcubierre

«…después de innumerables acciones en las cuales había demostrado su arrojo y poco miedo ante los peligros, “Triburcio” llegó a ser uno de los pocos en los cuales confiaba el Cucaracha confiaba, y se vio metido en el siguiente suceso: Acordaron ir a robar a la casa más rica de Farlete y, para poder entretener a todo el pueblo reunido, pensaron en llegar cuando estuvieran en misa primera, ya que era la costumbre los domingos que todos los trabajadores, salvo los enfermos, ir a misa a las seis de la mañana, pues la misa mayor sólo era para los amos y demás personas que no dependían de nadie. Llegados en la hora prefijada, parte de la cuadrilla interrumpió en la iglesia y no dejaron salir de ella a nadie, mientras el resto, en donde estaba “Triburcio”, asaltaba la casa en cuestión. Una vez dentro de la casa, y después de hacer prisionero al amo, les obligo a que les entregara todo el oro que tenía; como les pareció poca cantidad, pues ellos se imaginaban que disponía de mucho más capital, empezaron a recorrer la casa y encontraron en la habitación de matrimonio a la dueña en la cama por encontrarse con tercianas. “El Cerrudo”, que era de muy mala leche, quiso que la señora se levantara ya que se imaginaba que en el colchón era donde tenían el resto del oro escondido. “Triburcio” se opuso y al ponerse pesado “El Cerrudo” le dijo textualmente: -Si haces levantar a la señora te pego un tiro-, y le puso el retaco apoyado en el estómago, y ante la amenaza se tuvo que conformar con lo que les dio el amo, pues sabía “El Cerrudo” que “Triburcio” no gastaba bromas y era hombre de palabra, además estaban bastante enemistados ya que eran de carácter muy diferente.

Después de consumar el atraco, escaparon a uña de caballo para dispersarse por la sierra, pero uno de los componentes de la banda, que se había vendido a las autoridades, dejó caer un papel en el cual daba los nombres de todos los integrantes de la cuadrilla.  

Las autoridades, después de recoger el papel, fueron arrestando uno a uno a todos los que en él estaban relacionados; cuando llego el turno a “Tribucio”, estaba dallando en una finca en la partida de La Laguna de Sariñena, al ver el despliegue de las fuerzas del orden público, cogió la dalla, la clavó en el suelo diciendo –“como donde me llevarán no te he de emplear, para qué te quiero”-, la rompió y se entregó sin oponer resistencia.

Celebraron el juicio y, a pesar de que aquel señor de Farlete testificó a favor de nuestro personaje, le tocó ir a presidio para toda la vida, y aquel señor de Farlete, mientras vivió, le envió dineros al presidio para que no se le hicieran tan cuesta arriba el verse privado de libertad.»

trabuco

  • Asesinato a Santiago Ardid

El 15 de abril de 1873, apareció muerto Santiago Ardid. Su cuerpo apareció sin vida en una era cercana a su casa, donde había acudido para realizar sus necesidades. Resulta un crimen de muy dudosa autoría que ha dado píe a varias hipótesis que desgranamos a continuación. Existen noticias que sitúan en esa fecha a la banda del Cucaracha por Ontiñena, pero no aseguran la presencia del mismo Mariano Gavín Suñen. Por otro lado, cuentan que un cazarecompensas debió de confundir a Santiago Ardid con el Cucaracha. Pero el testimonio más posible lo recoge Alberto Lasheras.

cruz-santiago-ardid

Cruz Santiago Ardid. Fotografía Alberto Lasheras Taira.

Señalan posibles líos de faldas, pues ambos tenían carácter de mujeriegos. Alberto Lasheras lo cuenta de la siguiente manera: “Mariano Gavín y Santiago Ardid eran vecinos. Las puertas falsas de ambas casas estaban bastante próximas la una de la otra. Mariano era ocho años más joven que Santiago. Su ímpetu y su fama de mujeriego (se dice que tenía amantes en Leciñena, Villamayor, Lanaja, Alcubierre…), junto a los problemas de proximidad, hacían que ambos hablasen en sus círculos de las ganas que tenían de encontrarse cara a cara para resolver sus disputas.”

Alberto Lasheras recuperó el testimonio de Vicente Pérez de casa Camilo. Vicente se encontró al Cucaracha por el paraje de Valmayor, cerca de San Caprasio, era la época de la siega y la sierra estaba abarrotada de personas en las faenas de la siega. La gente subía a pasar largas temporadas, subían tocinos, gallinas y vino. El hecho es que, Vicente Pérez, se encontró con Mariano Gavín y el Cerrudo, y tras saludarse Mariano comentó que bajaba a Alcubierre a matar a santiago Ardid: “que ya estaba harto de que presumiese de ir con su mujer”. Vicente bajó para avisar a Santiago Ardid, pero mientras estaba amarrando las mulas, Vicente escuchó los disparos de un crimen que no pudo evitar. Al parecer, Santiago Ardid era muy desconfiado, precavido y evitaba ir por los caminos principales para no encontrarse con Mariano Gavín.

En la era anexa a la casa de Santiago Ardid hay una cruz con la siguiente leyenda: “Aquí murió Santiago Ardid el 15 de abril de 1873”.

En una ocasión, faltando poco para terminar la jornada, Gavín con algunos de sus hombres pasó frente al corral del Camilo. En ese momento a Pérez le vino a la cabeza que unos días antes, cuando pasó la cuadrilla a caballo junto a su corral, su perro salió ladrando, lo que molestó al “Zerrudo” que de un tiro lo mató. Cucaracha detuvo su caballo y sin desmontar dijo:

“¡Buenas Pascual!, ¿Ya plegas?”

-“¡Hola Mariano! Sí, voy pá casa. Y tú, ¿vas al pueblo?”

-“Sí, voy a matar a Santiago “Jordán” que ya me tiene harto”.

Tras despedirse, Vicente pensó: “Tengo que apresurarme y cuando llegue a Alcubierre, avisaré a Santiago de las intenciones de éste”.

Una muerte, un secuestro y una comida asociadas a Cucaracha.

* El Bandido Cucaracha – Los Titiriteros de Binéfar

trabuco

  • Las fechorías continúan y la falsa muerte del Cucaracha

El Cucaracha comienza a sentirse seguro escondiéndose por la sierra de Alcubierre, por Jubierre y por Casteflorite. Incluso tuvo del atrevimiento de dirigir una misiva desafiante al Capitán General de la guardia civil, el 26 de junio de 1873. De la carta tan sólo nos ha trascendido el siguiente encabezamiento: «Servicio Montes, Siñor Capitan jeneral en Zaragoza».

“El célebre bandido Cucaracha ha dirigido una carta al Capitán General de Aragón, haciendo alarde de burlar la persecución que se le hace”.

«El Imparcial» 8 de junio de 1873

Pero la muerte acechaba al Cucaracha, su cabeza tenía precio y tras tantas tropelías, muchos eran sus enemigos. Una tarde, cerca de la aldea de Pascual Escanero, por el paraje de cuarto nuevo del monte de Lanaja, la cuadrilla de bandoleros se detuvo para charlar y merendar con el guardia Lorenzo Vived. Tal y como cuenta Andolz, Pascual Escanero había prometido buena recompensa por la captura de los bandoleros. Cuando los bandoleros retomaron su camino, Lorenzo les disparó por la espalda alcanzando e hiriendo al Cucaracha y al Villanueva, «Cucaracha se revolvió malherido y le disparó un trabucazo matándole en el acto». Malheridos se refugiaron en la cueva de los Porzanes y luego marcharon a la Malena de Timoteo Mairal, donde les acudía a sanar Atarés el practicante. Al recuperarse el Cucaracha, la banda marchó a la zona de Jubierre, donde la guardia civil cogió por sorpresa al Villanueva, quien muy mal herido y con fiebres, no tardo en caer muerto por arma de fuego: «El amanecer del día 19 hallaron al Villanueva (fuerzas de la guardia civil del puesto de Sariñena) oculto en unas peñas, y al intimarle a la rendición, trató de defenderse encarando su trabuco, ganándole la acción el cabo Buisán que le disparó con su fusil hiriéndole gravemente. Fue entregado en el Juzgado competente».

Sariñena, 20 Julio de 1873

Sr. Director del Diario de Avisos:

Muy señor mío: Por los periódicos saben ya los lectores de su apreciable Diario de Avisos la captura de Ramon Lordan (a) Villanueva, realizada en la madrugada de ayer por la guardia civil de esta villa.

Dicho bandido, así como su jefe Cucaracha, tenían su guarida en una cueva de unos diez metros de ancho por dos de fondo. Allí es donde sobre camas hechas de esparto descansaban ambos y sus secuaces, después de haber ejecutado durante la noche algunas hazañas, y allí es donde fue a parar Villanueva con ánimo de restablecerse de la enfermedad que le aquejaba hacía unos días. La guardia civil, incansable en el cumplimiento de sus deberes, recorría en vano la parte de sierra conocida por monte de Juvierre perteneciente a Castejón de Monegros, hasta que por fin uno de los guardias, que creo se llama Blanco, divisando un montón de ropas, avisó á sus compañeros, y viniendo el más próximo el cabo Buisan, que pocos días ha capturó al Tuerto de Capdesaso, se adelantaron a la cueva donde descansaba Villanueva, le da el ¡alto! quiere contestar a esta voz con un trabucazo, pero el cabo, viéndose perdido, si perdía un segundo de tiempo, le disparó su carabina, atravesando el pecho y el brazo del criminal; canta diligencia le salvó de una muerte cierta, porque Villanueva se disponía a descargar sobre su perseguidor un excelente trabuco cargado con 25 balines.

El Juzgado se trasladó al monte de Juvierre y se hizo cargo del criminal y de sus armas, consistentes además del trabuco en una buena pistola y un puñal, volviendo a esta villa al anochecer y trayendo en bastante mal estado á Villanueva.

Se va el correo y no puedo continuar si estos desaliñados renglones han de llegar hoy a su poder.

Suyo afectísimo, Z.

Diario de Avisos de Zaragoza

La otra vez que el Cucaracha resultó malherido fue durante el asalto a casa Coarasa Paño de Torralba de Aragón, una casa fortaleza que intentaron asaltar sin éxito hasta en tres ocasiones. Existía mucho miedo al Cucaracha y su banda y las casas ricas de monegros se protegía la entrada con un gran enrejado. En la primera acometida a casa Paño, un zagal que servía en la casa estaba compinchado, pero su nerviosismo delató los planes y la familia pudo organizar la defensa, consiguiendo que la banda desestimara en su empeño. En el segundo asalto se produjo un intenso tiroteo y, al agotar las postas, una gran piedra tirada desde el balcón impactó en la riñonera del Cucaracha, dejándolo malherido. En Torralba cuentan que un bandolero murió con el impacto de un saco lleno de arena tirado desde la casa. También que fueron a buscar al médico de Torralba, le cubrieron la cabeza y lo llevaron a la sierra para que curase a un bandolero herido, después lo devolvieron sano y a salvo a Torralba.

En julio de 1873 encontraron estrangulada, en su casa de Castejón de Monegros, a la viuda del «Villanueva», segundo de la cuadrilla del Cucaracha. También cuentan que apareció ahorcada en su casa, en la calle Mayor de Castejón de Monegros.

El 30 de julio se da cuenta de la muerte del célebre «Cucaracha», tal y como informaba el alcalde de Sariñena. Información que pronto es desmentida en los medios el 6 de agosto, pues fue confundido con el Villanueva, recientemente fallecido. Por un tiempo, los bandoleros a tenor del trágico trance de la caída del Villanueva, permanecieron más escondidos.

Pero pronto vuelven a sus andanzas y sobre el 18 de noviembre inauguran la temporada invernal secuestrando, por unos cientos de duros, al hijo de un acomodado vecino de Villanueva de Sijena que se encontraba en el monte realizando labores de siembra. En aquellas fechas también se produce el incidente del Catalán, hombre de confianza del Cucaracha, que acudió herido al penal donde sufrió la amputación del brazo derecho. La nueva actividad bandolera parece ser que vino motivada por la fuga de dos prisioneros del penal, aprovechando la confusión reinante ante los acontecimientos del Sitio de Cartagena.

Si las autoridades, apartando un momento su atención de los asuntos políticos, no dedican alguna fuerza a la persecución de los ladrones, pronto se enseñorearán de toda la comarca como ya lo hicieron anteriormente con grave perjuicio de los labradores acomodados, que se verán obligados a abandonar la dirección personal de sus haciendas. 

Diario de Barcelona” del 21 de noviembre

En torno a la fecha del 12 de marzo de 1874, los bandoleros obtuvieron un botín de unos 400 duros en Bujaraloz, llevando tras sus pasos a la columna de la guardia civil del brigadier Delatre. El 15 de marzo, la cuadrilla incendió una «hermosa paridera y pajar» del rico propietario de Alcubierre José Calvo y Ayerbe: «por no haberle mandado una respetable suma que le pidió en carta remitida por uno de sus criados». Al parecer, numerosos vecinos salieron a sofocar el incendio. Cuando unos veinte hombres armados regresaban al pueblo, salió al encuentro el Cucaracha con seis hombres suyos, alcanzando a los rezagados que iban tirando de un carro, les convidaron a hacer un alto y a tres que trataron de huir les hicieron fuego. Consiguieron dar en la manga de la chaqueta de uno de ellos, mientras los otros dos se tiraron al suelo. Les acabaron robando las armas y efectos, rematando el incidente entregándoles una carta, conminando al señor Calvo a satisfacer el pago exigido bajo la amenaza de matar toda la caballería y ganadería.

“… el domingo, Cucaracha y su cuadrilla incendiaron una paridera y un pajar del rico propietario de Alcubierre José Calvo Ayerbe, por no haberle enviado una respetable suma que le exigieron. Muchos vecinos salieron inútilmente a apagar el fuego, al regresar, los hombres armados en número de 30 salieron al encuentro de Cucaracha”.

El Imparcial.

El 20 de abril, el guardia civil José Pastor, que formaba parte de la columna de Delatre, reunió a seis voluntarios y partió a las cercanías de Grañen para hacer frente a algunos individuos de la partida del Cucaracha. Tras una férrea lucha de cerca de un cuarto de hora, aprehendió a cinco bandoleros que enseguida encarceló en el presidio de Grañen.

Bandido Cucaracha (6)

Guardia Civil persiguiendo al Cucaracha. Ilustración Cruz salvador.

 Una correspondencia del 5 de mayo de Sariñena denunciaba las continuas fechorías que los infames bandoleros pertrechaban por el territorio, citando la reciente actividad de la banda en el despojo de dineros y ropajes al capataz de la vía férrea y un guardia vía en sus casillas del monte de Terreu: «trabuco en mano les sorprendieron en aquel desierto terreno y amenazándoles con quitarle la vida si para día fijo no llevaban a un punto determinado cierta suma».

El 10 de mayo de 1874 la guardia civil capturó algunos miembros de la cuadrilla del Cucaracha, el destacamento del alférez D. Francisco Bergua detiene en Lanaja a Juan Andrés y nueve bandoleros más. Otros cinco miembros de la cuadrilla son detenidos el 22 de junio por el mismo oficial, en la localidad oscense de Alcolea de Cinca.

La inseguridad reinante impedía el control de los hacendados sobre sus campos, lo que aumentaba la presión sobre las autoridades, de esta manera era denunciada en el Diario de Barcelona del 14 de mayo: «El brigadier Sr. Delatre, haría un singularísimo servicio a los pueblos vecinos a la sierra, dando el golpe de gracia a la cuadrilla que en aquella se cobija y a todas sus extensas ramificaciones».

trabuco

  • La presión aumenta sobre la banda del Cucarcha

La presión comenzaba a dar sus frutos. El 14 de mayo se da fe de la captura de diez bandoleros por las fuerzas de guardia civil de la comandancia de Huesca. El 18 de mayo fueron capturados varios bandidos, encontrándose entre ellos Marcelino Berbeder, el sastre de la banda. Sobre el 25 de mayo, el alférez de la guardia civil de Huesca, Francisco Bergua y Castro, capturó siete individuos que fueron puestos a disposición del señor Capitán del distrito.

 Hemos visto conducir esta mañana, escoltados por la guardia civil, desde la Capital general a las cárceles nacionales, siete presos que, según las noticias que hemos podido adquirir, están acusados de ser cómplices o compañeros del bandido “Cucaracha”. Con estos siete son ya 28 los que se hallan presos por uno u otro de los motivos indicados.

Diario de Barcelona 27 de mayo.

Bandido Cucaracha (4)

El Cucaracha y su cuadrilla. Ilustración Cruz Salvador.

El cerco contra Mariano Gavín comienza a ser asfixiante, el 30 de mayo, mientras la banda realizaba una reunión en el pueblo de Belver de Cinca, la fuerza de la guardia civil cayó de improvisto sobre la banda. El Cucaracha volvió a mostrar sus dotes de gran astucia e inteligencia logrando zafarse de sus perseguidores, pero tuvo que lamentarse profundamente por la captura de Jobita, su mujer, junto a tres miembros de la cuadrilla. También fueron encarcelados, en la localidad de Monzón, el joven zagal que portaba el aviso del chivatazo y dos mujeres y un hombre que colaboraron en alertar al Cucaracha del dispositivo de captura iniciado por la guardia civil.

Manuel Lax y Francisco Alós fueron detenidos el 26 de junio, junto a Camila Martínez, esposa de bandolero, confidente y falsificadora de moneda. Isidro Berber, Francisco Larroy Ferrer, y Joaquín Ollés Cuadrado caían detenidos la madrugada del 22 de junio. A los dos días fue atrapado en Ballobar Manuel Miró «el Cigarro», confidente de la banda y terror de aquella población. El 27 de junio se escapaban tres bandoleros, pero el 31 del mismo mes, la guardia civil se incautaba en Ontiñena de un fusil, cincuenta y cuatro cartuchos, un uniforme carlista con divisas de sargento primero y documentación detallada de una compañía.

Puede ser una imagen de ‎texto que dice "‎Hε sido conducida ٤ 途 sárcel de Sariñena la mujer del colebre Cucaracha y tres indi riduos más, de cuya a כסמ ocnpemos en otro lugar. シララカトト‎"‎

«Ha sido conducida á la cárcel de Sariñena la mujer del celebre Cucaracha y tres individuos más, de cuya captura nos ocupamos en otro lugar.»

La Discusión (Madrid. 1856). 3/6/1874, n.º 1.749.

trabuco

  • La llegada del teniente Vicente Lafuente Pueyo y la partida de domino

 La creciente presión deja a mínimos la banda del Cucaracha que cada día se siente más cercada y debilitada. La aparición del teniente Lafuente manifiesta el aumento de efectivos de la guardia civil en la comarca monegrina, especialmente en la comandancia de Sariñena. Para Mariano Gavín, la situación se tornaba desafiante. El enfrentamiento y duelo contra la guardia civil parecía inevitable.

Su reto alcanza su máxima expresión en un acontecimiento que marcó profundamente la grandeza y leyenda, y a veces hasta de héroe popular, del célebre bandido Cucaracha. Fue para esta ocasión cuando el Cucaracha se arregló y vistió con gran elegancia y acudió al casino de Zaragoza. Pronto localizó al teniente Lafuente jugando al domino, con sus tres estrellas de ocho puntas que tanto lo delataban. Un irreconocible Cucaracha se sumó a la partida. No existían fotografías que lo identificasen, además se había arreglado para la ocasión y nadie podía esperar encontrarlo tan descaradamente en el casino de Zaragoza. Durante la partida, el teniente no paraba de alardear del cuerpo de la guardia civil y de su nueva encomienda, acabar con el temido delincuente que atemorizaba la comarca monegrina: «Me gustaría tropezarme un día con ese Cucaracha para ajustarle las cuentas…», dijo de forma chulesca y bravucona. De regreso a su casa, el teniente Lafuente encontró en su bolsillo una nota que decía: «También yo tendría mucho gusto en tropezarme con usted sin testigos. Ya sabe dónde encontrarme. Le espero en la sierra de Alcubierre. Cucaracha».

La guardia civil iba pisando los talones del Cucaracha. Un día llegaron a la balsa de Ramón Alcubierre, donde se encontraba abrevando el ganado de Bonifacio Pérez y Mariano Verdún, y preguntaron por los bandoleros. Les dijeron que estaban por los cubilares de Sanz, entre Alcubierre y Lanaja. Allí acudieron los civiles, el Cucaracha los vio llegar. Les gritó que subieran, que allí les esperaba, pero el cabo no subió, dejando una nota al Cucaracha que le decía que pronto tendría que cambiarse la camisa. La respuesta del Cucaracha no se hizo esperar, dejando el siguiente mensaje junto a un saco manchado de sangre «así sería la próxima camisa que llevase». A los tres días, el Cucaracha mató de un trabucazo al cabo mientras practicaba la caza.

A los pocos días, el hombre de confianza del Cucaracha, Francisco Navarro, murió a manos de la guardia civil. Francisco era su mano derecha, escondía y sabía dónde se guardaban los botines. Tras su muerte, Manuel Lorda ocupó su lugar responsabilizándose de guardar las finanzas.

Andolz relata cuando los ricos de Alcubierre trataron de secuestrar a su mujer, esta logró escapar al barranco de Patricia, por la zona de balsas Medias, el relato es de Anastasio Abadía: «Fue a ver a Francisco Navarro y le dijo -¿has cenado?- y contesto él -No-. -Cena y vendrás conmigo, pero no te emborraches, que te pego un trabucazo-. Cogieron a la mujer con la hija en el burro y se fueron al corral de Las Negras de la Cartuja donde estaba Jacinto Navarro, y Francisco Navarro se volvió a su corral y le dio un duro para que se comprara cajillas. Así, con la ayuda de los burros se llevaron a punta sol a la mujer al cuartel general».

El Cucaracha presentía que eran sus últimos días, lo dio a entender encasa de Angela, la hornera de Alcubierre: «Mira Angela -le dijo con voz tranquila, ligeramente velada por la emoción-, tendrás que hacerme una bolsica para ponerme la estampa de la Virgen del Carmen, porque me parece que voy a vivir muy poco, que los civiles nos persiguen mucho».

trabuco

  • El último asalto a Ruata

Antes del último asalto a Ruata, en el otoño de 1874, en palabras de Jorge Sánchez Ardid, Andolz recoge un episodio al que no le concede demasiada credibilidad, un suceso en un clima de desconfianzas, tropelías y venganzas. «Un compañero de Cucaracha, de Fraga, que había sido guarnicionero, en cierta ocasión le pegó una bofetada a Ruata, el ricachón de Alcubierre. algún tiempo después lo cogieron los civiles y querían llevarlo a Zaragoza, pero no tenían medio de locomoción. Entonces no había casi coches, únicamente si se mandaba algún propio. Ruata les dejó un caballo y quiso acompañarlos pues había reconocido al que le dio la bofetada. Cuando estuvieron por la sierra les dijo a los civiles que se lo dejaran a él. Se lo dejaron y él lo mató de un tiro».

Juan Ruata pertenecía a una casa rica de Alcubierre dedicada a la ganadería ovina. Comerciaban con la lana con la que obtenían grandes beneficios, hasta el punto que frecuentemente hacía uso de su expresión “Vale más la cama donde duermen mis gatos que la casa de fulano”. Lo secuestraron en enero y la familia siempre mantuvo que lo habían tenido desnudo y atado a un pino, una cuerda al cuello hacia arriba y otra atada a los testículos hacía abajo. Pero cuentan que su criado, Juan Olmos, hizo de mediador e incluso le llevó ropa durante el secuestro; siempre manifestó que los bandoleros lo habían tratado bien.

En febrero de 1875, mientras el rico hacendado de Alcubierre Juan Ruata se encontraba cazando, al separarse de sus cuatro compañeros y acercándose donde se hallaban dos se sus criados y pares de mulas, fue interceptado por la banda del Cucaracha. Al iniciar la fuga Juan Ruata, los bandoleros le dispararon cuatro o cinco tiros sin conseguir darle alcance, pero al adentrarse por un terreno algo pantanoso, Ruata cayó al suelo siendo atrapado por la banda. Para su rescate le pidieron a la familia siete mil duros de plata, al día siguiente le fueron entregado treinta mil reales y la respuesta del Cucaracha fue un recado de atención a la familia «dando seguridades de que lo encontrarían colgado de un pino si no completaban los siete mil duros, y fue forzosa su remisión». Ruata, estuvo en su cautiverio acompañado de un criado, que nunca le abandonó «volvió el martes bastante delicado, si bien dice que no solo no le han maltratado, sino que hasta ha sido objeto de algunas atenciones».

Para Alberto Lasheras, la familia no pudo conseguir la cantidad de dinero inicial, así que realizó una primera paga de 30.000 reales. Pero Cucaracha dijo que: «o les mandaban el resto del dinero o lo iban a encontrar colgado de un pino». Al final, con mayor o menor esfuerzo, la familia reunió y entregó el rescate. El Cucaracha lo soltó el día de la Candelera, el 2 de febrero, toda la gente estaba en misa y aprovechó para ir a su casa y cambiarse sin que nadie lo viese. Juan Ruata como agradecimiento a Juan Olmos le prometió una gratificación en su testamento “Juan, para cuando yo muera te voy a dejar en mi testamento lo suficiente para una vida digna” Pero, a la hora de la verdad, Juan Olmos no recibió lo prometido.

Alberto Lasheras recoge el testimonio de Isabel Ruata, descendiente de casa Ruata. Cuando los titiriteros de Binefar presentaron la obra del Cucaracha en Alcubierre, Isabel relató que era imposible que ese rescate, pagado a principios de febrero cuando él murió el 28 del mismo mes, se lo hubieran podido gastar. El dinero tenía que estar escondido por alguna parte, por eso se habla mucho de tesoros ocultos. También, su descendiente Tomas Mora Ruata cuenta que en la casa Ruata «había un cuarto que se llamaba Cucaracha, no tenía puertas y se entraba por una trampilla que había debajo de un lavabo».

Cucaracha tenía una organización montada de tal calibre que tenía como una red de confidentes y espionajes que le costaba muchísimo dinero. Se dice que tres mil reales diarios tenía que pagar el Cucaracha en confidentes para tener una buena información. Por eso había mucho gasto, pero también había mucho ingreso. Es posible que parte de algún botín alguien lo escondiera.

Alberto Lasheras

Diario de Avisos de Zaragoza del 10 de febrero de 1875. » Alcubierre, 7 de febrero de 1875. Querido amigo: aprovecho mi corta y casual estancia en este pueblo para darle unas cuantas noticias de Cucaracha, cuyas hazañas vuelven a repetirse, y del cual ha sido víctima estos días el conocido y rico propietario D. Juan Ruata.

Salió éste un día de la semana pasada a cazar en compañía de cuatro compañeros, y ocupados en esta distracción, recorrieron el monte, llegando cerca de un campo donde se hallaban sus criados y pares de mulas.  Desvióse Ruata de los cazadores para visitar su hacienda que a unos mil pasos estaba, y mientras daba instrucciones y hacía preguntas a su criado mayor, echáronsele encima Cucaracha y los suyos, mas no con tanta precipitación que él no pudiese irse.

Disparáronle cuatro o cinco tiros sin tocarle, mas cayó al pasar por un terreno pantanoso y perdió la ventaja que a sus perseguidores llevaba, volvió sin desmayar a levantarse, poro con tanta desgracia, que pisándose el tapabocas dio en tierra y en manos de los bandidos. Sus compañeros, que todo esto presenciaban, temerosos o cobardes, huyeron sin acudir en su socorro y consintieron su prisión que les hubiera sido fácil evitar a tener todos la serenidad y sangre fría de Ruata y de otro compañero llamado el carretero. Internáronse en la sierra, pidiendo por su rescate siete mil duros, les llevaron al día siguiente treinta mil reales, y Cucaracha envió a la familia un recado de atención, dando seguridades de que lo encontrarían colgado de un pino si no completaban los siete mil duros, y fue forzosa su remisión. Acompañado de un criado, que nunca lo abandonó, volvió el martes bastante delicado, si bien dice que no solo no le han maltratado, sino que hasta ha sido objeto de algunas atenciones.

Tal es el golpe que tiene asustados y puestos en guardia a los ricos propietarios de este país, a quienes profesa una particular predilección Cucaracha, de quien se dice que nunca ha salido a robar pequeñas cantidades a los viajeros.

Tiene este hombre singular unos cuarenta años, es delgado, de una estatura casi baja y carece de toda instrucción, hasta el punto de firmar con mucho trabajo. Fue jornalero, mozo de mulas y carbonero en sus mocedades y su hombría de bien le granjeó hasta la confianza de un recaudador de contribuciones o cosa así, que le encargaba la conducción de fondos a Huesca, si que en aquella época cometieran ningún desmán. Está más o menos remotamente emparentado con algunas familias ricas de Alcubierre, y esta circunstancia se señala como la causa de su actual existencia, porque cuando el trabajo no le pareció a él una ocupación decorosa, tuvo por conveniente vivir sin trabajar y le fueron dispensados y hasta ocultadas las malas artes de que se valió, y en esta senda fue progresando hasta hoy que puede competir con ventaja con los siete niños de Écija. 

Lleva ordinariamente dos trabucos, si bien alguna vez se le ve con una escopeta de dos cañones o una carabina Remington. Su partida es numerosísima, y raro día se le ve acompañado de los mismos cofrades que el anterior; tiene mucha sagacidad, talento y habilidad rara para dar los golpes que el proyecta; pero todo esto sería inútil sin su principal elemento, que es la innumerable corte de espías y asociados que tiene en todo este país: Se aparece con frecuencia a los pastores, guardas, cazadores y demás gente que su oficio lleva al monte y a ellos pide con buenos o malos modales, según el humor que gasta, las baratijas que en el momento necesita y que éstos tienen buen cuidado en llevarle, porque de no hacerlo, pagarían con el individuo al día siguiente. No se fía ni de los suyos, que nunca saben dónde duerme, y obliga a comer el primero al que lleva víveres.   

Dos o tres veces ha estado a punto de caer en manos de la fuerza armada. Una de ellas le cogieron durmiendo en una casa, rodeado por la guardia civil, arrojó la manta por una ventana, mientras que por otra saltaba y en paños menores huía. Otra se hallaba con los suyos en un soto: iban a ser copados y distribuyó su gente, colocando los dos que más corrían donde la guardia los viese, con orden de huir. Echaron éstos tras ellos, mientras Cucaracha se subió a un árbol, escurriéndose después con mucha serenidad. 

Gasta unos 3000 reales diarios en confidencias que le proporcionan los amigos que tiene en todos los pueblos de ocho a diez leguas alrededor, y sabe hasta los detalles más íntimos de las familias y pueblos, llegando en esto a lo increíble. Está furioso con la prisión de su mujer y ha prometido recrudecer sus fechorías, mientras no consiga su libertad.

Aquí hago punto: pues no tengo tiempo ni aún para rectificar estas líneas, escritas a vuelta de pluma, sobre los apuntes de mi cartera, y que Dios sabe cómo habrán salido».  

trabuco

  • De la muerte del Cucaracha y parte de su cuadrilla

Corriu de Cucaracha. Miscelánea Turolense.

La cuadrilla del bandido Cucaracha amaneció el 28 de febrero en el corral de L´Anica, cerca del poblado de Peñalbeta. El zagal Manolico Maza Lacasa tenía que llevarles vino que, como en otras tantas ocasiones, había dispuesto el mediador Pedro Lobardo. Pero para esta vez, el teniente Vicente Lafuente, junto al alcalde y al boticario de Lanaja habían urdido un infalible y mortífero plan. Habían envenenado el vino para dormir la banda, con la dosis perfecta para que fuese efectivo y no fuese detectado al gusto. Además, prepararon un contraveneno, pues el cauteloso Cucaracha siempre hacía probar todo antes de su consumo y así, no resultase maltrecho el joven Manolico. Cuando la banda comenzó a beber y comer, el veneno hizo surtir su efecto, situación que aprovechó la guardia civil para asaltar y dar muerte a los bandoleros. Esta es la versión más popular que ha llegado a nuestros días y aunque el relato de la guardia civil la hace más épica, la verdad es que conociendo el corral de L´Anica y que ningún guardia civil resultó herido, todo apunta que el veneno consiguió sedar a los bandoleros y una vez dormidos, la guardia civil los remató a quema ropa. Al mando de los guardias iba el capitán teniente Vicente Lafuente y Pueyo, le acompañaban el sargento segundo Carlos Rodríguez, cabo primero Francisco Salanova y los guardias José Pastor, Lorenzo Laclaustra y Fermín Catalán.

De mil trampas él s´escapa
nunca le pueden pillar
l´envenenaron el vino
para poderlo cazar.

Copla recopilada por: Alberto Lasheras

Sr. Director del Diario de Avisos de Zaragoza

Muy señor mío. Un acontecimiento de notoria importancia pan todos, muy especialmente para las poblaciones comarcanas de la vecina villa de Alcubierre, y del que supongo sabedor a V, por noticias oficiales. tuvo lugar en el día de ayer. El famoso Cucaracha ha pasado a la historia de los criminales. Su fin, como bandido, viene a prestarle esa celebridad siniestra cuyo solo recuerdo apena y espanta a las sociedades cultas.

Fue su vida un duelo a muerte empeñado contra las instituciones humanas, su fin está en relación con sus hechos.

Los lectores habituales de ese popular Diario de Avisos conocen ya algunos rasgos característicos de la existencia azarosa de tal bandido Y a fe que no acierta la mente a explicarse cómo el odio a la sociedad puede labrar tamaña perversión de instintos en uno de nuestros semejantes.

De índole bondadosa en los años de su juventud tranquila, desempeñó, dentro de las modestas condiciones en que se desenvolvieron su educación y su humilde categoría social, cargos de confianza cuyo cabal cumplimiento reclama siempre dotes acreditadas de honradez

Hallábase emparentado con algunas familias acaudaladas de Alcubierre, y esto, unido a su escasa instrucción, se señala como el origen de sus funestos atentados. Quiso vivir ocioso a costa de ruines tretas. Dado el primer paso, prosiguió con temerario empeño la senda del mal, fue reconcentrando el odio al poderoso, y la sed de riquezas atormentó la conciencia tenebrosa de aquel espíritu perverso. Lo que en las imaginaciones acaloradas de Owen y Saint Simon fue una idealidad extravagante y origen de mística exaltación comunista, puede llegar a ser bandolerismo furioso en una a naturaleza débil e inculta Entre Baboeuf y Jaime el Barbudo hay conjunciones sombrías. La teoría y la práctica del comunismo suelen darse la mano en los antros del odio.

La vida de Cucaracha fue engendrada en este abismo. Sus hechos revelan al comunista práctico, por eso era el criminal famoso incompatible con toda sociedad. Emulando el romanticismo de José María y del Barbudo de Crivillente (que también los bandidos son románticos a su manera), jactábase de asestar sus tiros a los hombres de posición y de fortuna. Alla en la fría noche de su conciencia debía estremecerse con alegría horrible cada vez que sus familiares daban caza a un personaje de dinero.

Su habilidad para el crimen corría parejas con sus perniciosos instintos, y en ocasiones críticas supo desplegar esas artes de recurso que solo a tribus nómadas y salvajes es dado practicar.

Sin instrucción, sin fuerzas materiales casi, dado que su complexión haciale mas a propósito para la vida sedentaria que para arrostar tan crudas persecuciones, ha vivido largos tiempos esquivando la acción de la justicia humana, y desafiando con sus compañeros, instrumentos fieles de su voluntad, el poder de la sociedad honrada.

Por fin terminó este duelo implacable.

A las cuatro de la madrugada del día de ayer, la guardia civil organizó una de tantas batidas a la sierra donde se cobijaba el misterioso Cucaracha como la fiera en su cubil. Dividida la fuerza en dos secciones, fueron escrupulosamente registrados varios edificios rurales si éxito alguno, más a la una o dos de la tarde, cuando los perseguidores se disponían a tomar el rumbo hacia Castejón de Monegros, quiso la casualidad que una pareja se desviase para reconocer una paridera próxima al camino y en la jurisdicción de Lanaja. Allí estaban los bandidos, y apercibidos los guardias y avisado el jefe Sr. Lafuente, se trabó la lucha, resultando herido mortalmente Cucaracha, que cayó exánime exclamando: ¡Ahora sí que han muerto a Cucaracha!

Igual suerte cupo a sus demás cofrades, tras una breve resistencia. Tales son los detalles que de público se refieren y que rectificaré si no fueren exactos,

Inmediatamente que el Juzgado tuvo conocimiento del hecho salió para Lanaja a instruir la correspondiente sumaria, seguido de un gran número de personas ansiosas de comprobar el hecho por sus propios ojos. El género de muerte ha correspondido a la vida de Cucaracha, por aquello de que, quien mal anda, mal acaba

Suyo, K.

Sariñena, 1 de marzo de 1875.

Sr. Director del Diario de Avisos de Zaragoza

Querido amigo: En mi anterior fecha 7 del pasado me ocupé del secuestro llevado a cabo por el célebre bandido de la Sierra de Alcubierre, conocido con el nombre de Cucaracha. Hoy cumple a mi propósito manifestar que a este temible criminal le ha tocado ya la hora en el reloj de la justicia, pues por aquello de no hay plazo que no se cumpla deuda que no se pague, ayer, al tocar el sol a su ocaso, dejó de existir juntamente con cuatro más de sus compañeros en el término de Peñalveta, jurisdicción de la vecina villa de Lanaja.

Diferentes son las versiones que en estos primeros momentos circulan respecto a este hecho que tan alborozados tiene a todos los hombres honrados de esta comarca y muy señaladamente a los ricos propietarios de Alcubierre, que siempre estaban con el bolsillo abierto y la vida suspendida de un cabello, como suele decirse. Hay quien manifiesta que Cucaracha y los suyos han sido vendidos por alguno de sus mejores confidentes; otros, que desde el campanario de Lanaja fueron descubiertos los cinco criminales con el auxilio de un anteojo por el valiente jefe de la guardia civil del puesto de Sariñena. Mas sea de esto lo que quiera, es lo cierto que ayer, a eso de las cuatro de la tarde, fueron sor prendidos y muertos Cucaracha y cuatro compañeros más que le acompañaban en una paridera distante aproximadamente unos cinco cuartos de hora de la vecina villa de Lanaja, y sin que por parte del benemérito cuerpo de la guardia civil haya ninguna desgracia que lamentar

Serena y el Diario de Avisos de Zaragoza

Hoy se hallan de manifiesto en la plaza pública de la mencionada población los cadáveres de esos cinco seres infelices que, si ayer forma ban el terror de todos sus convecinos, hoy estos acuden con avidez contemplar presurosos los fríos y yertos restos de unos semejantes nuestros, a quienes tal vez las malas compañías y falta de educación les hizo colocar en la resbaladiza pendiente del crimen, y sufrir, como no podía menos, sus fatales cuanto ineludibles consecuencias.

Aquí pondré punto final a mi epístola, sin perjuicio de manifestar en otra cuantos datos sobre el particular vaya recogiendo y crea dignos de mencionar y demás s que ocurra en este afortunado país, si por dicho so puede contarse el no habernos visto aun visitados los carlistas, por cosa de que muy pocos podrán vanagloriarse.

En el entre tanto dispon de tu invariable, Z. y N.

Alcubierre, 1 de marzo de 1875..

corral de L´anica

Corral de l´anica. Bandido Cucaracha.

   Los bandoleros Antonio Sampériz Peralta «El Cerrudo», de 38 años, de Lalueza y esposo de María Bayona; José Bernad Rivas «El Herrero de Osso», de 38 años, natural de Osso y esposo de Tomasa Ferrer; Melchor Colomer y Ferrer «El Molinero de Belver», de 32 años y natural de Belver; José Solanilla y Lacambra «El Guarnicionero de Alcolea», de 35 años y natural de Palo; y Mariano Gavín Suñen, de 37 años, murieron aquel fatídico 28 de febrero de 1875 en el corral de L´anica, monte de Lanaja, donde la Guardia Civil los envenenó con vino y una vez sedados, los acribillaron a tiros. En un bolsillo de Mariano Gavín apareció una petición de indulto al rey Alfonso XII; «Las cartas del Cucaracha», por Alberto Lasheras. Los cuerpos sin vida de los bandoleros fueron expuestos en la plaza mayor de Lanaja. Mosén Baltasar hizo sonar las campanas, mientras que por las calles la gente alborotada gritaba «¡Han matado a Cucaracha! ¡Han matado a Cucaracha! ¡Están todos en la plaza!. Sacaron a todos los zagales de la escuela para que vieran los cuerpos sin vida de los temidos bandoleros y les hicieron pasar por encima de los cadáveres. Era un acto de desagravio, cuenta el najino Marcario  Andreu Torralba, quien encontró la partida de defunción de Mariano Gavín en los archivos de Lanaja. Para Macario, quizá a los bandoleros los enterraron en el antiguo cementerio de Lanaja, ya desaparecido, pero también hay quienes cuentan que fueron descuartizados y clavados en estacas por el monte.

10746637_10201820242507661_2011302112_o

Partida de defunción del Cucaracha. Imagen de Macario Andreu Torralba.

Este es el testimonio de Anastasio Abardía, recogido por Rafale Andolz: «Día 28 de febrero de 1878 (equivoca el año). ¡Qué día tan señalado! En el corral de don Antonio Martínez han matado a Cucaracha y a sus cuatro compañeros. Vino una sección de guardia civiles de la provincia de Zaragoza, bajaron por la senda del volador preguntando a un pastor por el corral de L´Anica y se lo dijo. El centinela se había dormido por haberles dado el vino envenenado. la guardia civil puso un tricornio encima de la tapia. Cucaracha al ver el tricornio lo hizo piazos disparando. A cucaracha lo mataron el primero por tener la escopeta descargada. El que arreglo el vino fue el boticario de Lanaja. El que llevó el vino, Manuel Maza Lacasa, le dio contraveneno para no morir él también en aquella noche, pues Cucaracha le haría beber antes a él. Todos los ricos de los pueblos más próximos vinieron a Lanaja a ver a Cucaracha y los suyos. A continuación, los bajaron del carro y los dejaron en la plaza de Lanaja enseñándoles a los chicos y chicas el maestro Liesa, la maestra Raimunda y el sacerdote Mosen Baltasar Marcellán, los cadáveres. el escolano que servía al sacerdote era Ángel Cambra. (Un viejo de Lanaja se acuerda haber oído que los niños y niñas de la escuela pasaron pisándolos por encima de los cadaveres)».  El siguiente relato es de Jorge Sanchez Ardid que también es recogido por Andolz: «Un pastor de Lanaja, Pedro Lobardo, le llevaba vino de parte de Angela. El dio cuenta de que el vino era para ellos. El boticario lo malbezó con una medicina poco conocida que los adormía y el repatán que llevaba el vino le daron contraveneno, pues Cucaracha lo hacía probar siempre al que lo llevaba. Va el chico, lleva el vino, Cucaracha hace beber a los cuatro compañeros. bebe él y dijo -Ya nos han jibau!, este vino está compuesto!-. Pero ya había bebido. Se acercaron a la aldea más cercana. Él se pone en un montón de fiemo que había allí al lau a arreglarse la tascadera de los calzones, que llevaba calzón corto. La estaba arreglando con un palico cuando vio venir a los civiles. Cucaracha les disparó, al oír el ruido salieron los otros que también dispararon. Era la aldea de la Nica, de Pedro del Torralbés».

“En ocasión que el célebre bandido Cucaracha, temor de toda la comarca, se hallaba con cuatro más en un corral de ganado en la falda de la sierra, y sin duda alguna desprevenidos, cayó sobre ellos la fuerza de la Guardia Civil al mando del Teniente Lafuente, trabándose una lucha de la que resultaran muertos los cinco forajidos e ilesos los guardias civiles, debido esto a la buena dirección del Teniente, que rodeó el corral, con la punta de la bayoneta fueron haciendo visores  por todo él, librándose así de los disparos de los muchachos que hicieron fuego mientras tuvieron vida.

Cucaracha fue el primero que cayó, pues saliendo a la portera del corral se puso con dos armas de fuego y un morral de cartuchos y a lo que iba a disparar contra uno de los guardias que custodiaban la portera, otro guardia civil, que era un gran tirador, llamado Catalán, lo dejó tendido en el acto.

En seguida, los demás forajidos, ocuparon posiciones en el corral e hicieron fuego nutrido que, según relación que ha hecho el teniente, duró sobre media hora, enderezando siempre sus tiros a los agujeros que abría la guardia civil.

Muertos ya o tendidos los malhechores, penetró la guardia civil en el corral, en donde permaneció toda la noche del 28 de febrero, suponiendo así podrían llegar otros, pues así lo supuso el teniente en atención a que recogieron catorce armas de fuego, entre ellas fusiles BERDAN  y REMINGTON”.

La Correspondencia de la mañana, Diario y guía de Madrid 5 de mayo de 1875

Eco de España de Madrid, reproducido en el Diario de Barcelona el 12 de marzo de 1875: «Alcubierre 3 de marzo. Los sucesos acaecidos el día 28 del pasado, con la captura del tristemente célebre Cucaracha, terror por espacio de 5 años de esta comarca, son de tal magnitud y han impresionado a todo este país, que me tomo la libertad de hacer una sucinta reseña de ellos, por si V. gusta que su acreditado diario sea tal vez el primero que lo publique. 

Ya el día 28 de enero una triste noticia corrió veloz de vecino en vecino, llenándoles de pena y dolor; al salir acompañado de cuatro amigos el primer contribuyente de este pueblo D. Juan Ruata, se separó un poco de ellos para ir a dar órdenes a sus criados, y en aquel momento fue sorprendido por tres hombres que le dieron el alto, trabuco en manos; trató de librarse por medio de la fuga, mas con tal desgracia, que fue a dar a un lodazal de donde no podía salir, y allí le dieron alcance los criminales, y después de maniatado, le hicieron seguir. Cuatro días lo tuvieron en su poder, cuatro años para su familia y amigos, mas al fin, después de pedir por su rescate 14.000 duros, no hubo más remedio que entregar 7.000, que es lo que se conformaron, o peligraba la vida del secuestrado.

 ¡Quién había de suponer que al mes de este suceso Cucaracha y su cuadrilla habían de ser copados!.

D. Vicente Lafuente Pueyo, teniente graduado del benemérito cuerpo de la Guardia Civil, ha sido el que ha dado el gran paso y el que desde aquel fausto día recibe mil parabienes, y es aclamado con frenesí por estos pueblos; hombre sereno y de valor, que no teme el peligro, solo hacia diez y siete días que se hallaba al frente de la fuerza destinada para la persecución de Cucaracha y su cuadrilla, y en tan pocos días, tal ha sido la fe con que ha trabajado, tal el espíritu de llevar la paz que tanto tiempo tenían perdida los contribuyentes, que han sido suficientes para dar con las madrigueras y concluir con el que era terror  de la sierra. 

Nunca olvidarán estos habitantes lo mucho que le deben, y si premios tiene destinados el gobierno de S.M. para los que llenan sus deberes militares con tanto honor y valentía, seguramente que no olvidará el que se merece y a que se ha hecho acreedor don Vicente Lafuente, y del que también son dignos los individuos a su mando. 

El 27 del pasado febrero salió la fuerza dividida en dos grupos en dirección a la sierra, y en la mañana del 28 se dirigieron hacia el punto llamado Peñalveta; serían las dos de la tarde cuando al llegar a la partida titulada Lanica, término municipal de Lanaja, la pareja que iba de avanzada, con gran cautela, y tal como el caso lo requería, miró por la pared del corral y distinguió a uno que estaba cosiendo y que a su lado había un arma; examinado un poco más, vieron diferentes armas en un rincón; esto fue bastante para creer que serían los bandidos (porque hay que tener en cuenta que a Cucaracha no le conocía ninguno de la fuerza, ni había fotografías de él ni señas particulares que pudieran ser bastantes para prenderles), agitó uno de los guardias el pañuelo, y los demás avanzaron rodeando el corral; practicaron tres o más arpilleras, y acercándose dos a la puerta dan la voz de alto a la Guardia Civil, rendíos y no se os tocará; veloz como el rayo coge Cucaracha su Berdan, arma la bayoneta y se lanza a la puerta; los otros compañeros cogen las armas y van a la pelea; viendo la fuerza que era imposible prenderlos sin haber lucha, se da la voz de «fuego» y es herido de muerte  el jefe de aquellos bandidos; ya no había más recurso que concluir con todos, y los guardias, defendiéndose con valor y procurando no sufrir baja alguna, se parapetan; mas los bandidos con sus descargas no daban tiempo a nada, y a los pocos minutos ya había tres de los criminales fuera de combate, concluyendo con todos pasada media hora de lucha, sin que la fuerza tuviese que lamentar no solamente la menor lesión, sino que ni aún simples magulladuras.

Dado aviso al pueblo, corrió la noticia con velocidad, y al día siguiente los caminos que conducen a Lanaja se veían cubiertos de gente ávida de conocer al que por cinco años ha llenado de pavor a estos habitantes, y que tantas desgracias difíciles de reparar ha ocasionado.  

El juzgado de Sariñena se constituyó en el pueblo, y las campanas de Lanaja y Alcubierre anunciaban que el regocijo que los vecinos sentían era una verdadera fiesta popular. 

Tendidos en medio de la plaza se hallaban por el orden siguiente: El Cerrudo, segundo jefe de la cuadrilla; Cucaracha, el herrero de Osso, el molinero de Belver y el guardicionero de Alcolea; éste tenía un buen aspecto, gran estatura, vestía hasta con elegancia, sumamente flaco y fino de cutis, cara hasta hermosa y cubierta toda de barba larga y negra, muy aseada y limpia.

Cucaracha, seco, delgado, bigote recortado, y mal vestido al estilo del país; de los cinco era el de peor presencia y el más desaliñado de todos.  

Practicada la autopsia por tres facultativos, se encontró en Cucaracha una sola herida, que, habiendo penetrado por la región supra clavicular, salió por el séptimo espacio intercostal de la región dorsal, cortando la arteria subclavia y produciendo una hemorragia, que debió dar lugar a la muerte poco menos que instantánea.  

Fueron ocupados los efectos siguientes: tres pistolas, tres grandes cuchillos, dos puñales, cuatro fusiles, una escopeta de dos cañones Lafoncher, un Remington, cinco fusiles Berdan, todas estas armas con su correspondiente bayoneta, arroba y media de cartuchos Berdan y Remington, un kepis, una corneta, barbas postizas y una solicitud muy bien redactada y de muy buena letra, escrita en papel sellado, dirigida a S.M. al Rey don Alfonso XII, y en la cual pedía Cucaracha que le indultara de toda pena y le dejase ir libremente a su casa; además una carta sin concluir de escribirla, pues cuando uno de ellos lo verificaba fueron sorprendidos y muertos; dicha carta iba dirigida al ayuntamiento de este pueblo, pidiéndole sus firmas para el indulto.

Estos son los hechos, y es tanto el júbilo de este pueblo, que en todos los semblantes se marca la alegría, celebrándose tan fausta noticia con bulla y algazara, reunidos en diferentes puntos.

Se había llegado al extremo de no poder habitar estos pueblos; todo se encontraba abandonado, los labradores no podían ir a ver sus posesiones, y hora era de que se diera fin a tanto mal, ocasionado por una fiera humana.

Cinco años de persecución continua y nunca podía darse con el criminal, hasta que la Providencia ha librado al país de grandes males de que se hallaba amenazado, y cuando los bandidos se preparaban para dar tal vez un golpe en Alcubierre que hubiera llenado de luto y de dolor a los corazones de sus habitantes, lo mismo que al país».  

Mariano Gavín Suñen, Bandido Cucaracha.

Mariano Gavín Suñen, Bandido Cucaracha. Ilustración Cruz Salvador.

20160730_192742

Mariano Gavín, El Guerrillero que murió una vez.  Felipe Alaiz.

Felipe Alaiz fue profesor de literatura, escritor y periodista anarquista. Nació en 1887 en Belver de Cinca y murió exiliado en Paris en 1959. Se caracterizó por su periodismo libre y crítico, cercano al pueblo llano y alejado de los círculos distinguidos, de la etiqueta y la pedantería de la intelectualidad española. Uno de sus artículos “Mariano Gavín, El guerrillero que murió una vez” reconoce la figura de Mariano Gavín, dentro de la serie “Tipos Españoles” que la editorial “Umbral” recogió y publicó en 1962. Gracias a Lourdes y Marga Alcubierre Pueyo de Pallaruelo de Monegros hemos podido conocer tal valioso documento que a continuación transcribimos.

Mariano Gavín, El guerrillero que murió una vez

Hay héroes populares que lucharon denodadamente por la libertad, que se sublevaron, admirables insurrectos sociales contra la mansedumbre de sus semejantes, encarándose contra la autoridad y contra la capacidad de Camancho el Rico; que no trataron de ejercer dominio alguno. Dejaron ejemplo de dignidad y desinterés y murieron asesinados por las fuerzas malditas.

Generalmente las biografías prefieren personajes de relumbrón. Prescinden del héroe popular y por ello la vida de los héroes populares queda entre leyendas y mentiras. Conviene, pues, reivindicar la memoria de los héroes populares olvidados. Hacia el año 70 del siglo pasado, los Monegros eran las mismas tierras desoladas y esteparias de hoy. Extensión de términos comprendida entre el Ebro y el Cinca, la población vivía esperando siempre el agua del cielo. Sesenta o setenta mil campesinos se limitaban al cultivo de cereales y al pastoreo.

En medio de la miseria general he aquí que aparece por la sierra de Alcubierre, uno de los pueblos de los Monegros, el valiente guerrillero de manta y trabuco, Mariano Gavín.

Diez años seguidos anduvo rondando por la zona esteparia de Aragón que eran los Monegros. Hombre grato a la simpatía popular, figuró en relatos y romances como personificación del valor, la entereza y la picardía. Diez años anduvo por montañas y llanos, vegas y poblados a salto de mata.

Su historia no salió del archivo comarcal. Con “dijendas” y narraciones de viejos campesinos y valiéndose, además, de algún archivo, no muy asequible por cierto, pude reconstruir la vida de Mariano Gavín, a quien llamaban por apodo “Cucaracha”.

-¿Conoció a Gavín?

-Sí, en Albalate.

– ¿Qué hacía allí?

– Estaba herido. Por cierto, que el médico del pueblo, un tal Luis Valdaura, curaba a “Cucaracha” de “escondidas”. Tenía mucho temple Gavín, y era algo socarrón.

-“Cucaracha” era cazador. Tenía mujer guapa y fantasiosa. Ella se dejó querer por un propietario rico, lo supo el marido y mató al seductor.

-Esa no es verdadera, amigo. Gavín no mato al seductor porque no hubo seducción. Gavín  no mató a nadie antes de echarse al monte, ni después tampoco. Se apartó de la vida, conformado, porque tal fue su voluntad.

Contaría a la sazón unos 38 años. Era de poca estatura y de no mucho cuerpo. Los mozos cantaban en el coro de ronda, años después de la muerte de Gavín:

Por la sierra de Alcubierre

siendo un hombre tan pequeño

se pasea “Cucaracha”

cuanto respeto que causa.

Tenía merecida  fama de generoso.  Daba trigo a los pobres y no acumulaba riqueza más que para apaciguar el hambre de los campesinos.

Otra copla clásica en aquella parte de Aragón, dice así:

“Cucaracha” es un gran hombre,

aunque tenga mala fama

porque el trigo de los ricos

lo reparte entre los pobres.

He aquí el relato de un viejo, chaval en la época de Gavín.

En los Monegros, tierra de “Cucaracha”, hay muchos años de escasez absoluta y pocos de escasez relativa. Hubo muchos años malos seguidos y los labradores tenían que comprar el trigo a media talega. Encontró “Cucaracha” al mensajero:

– ¿Qué camino llevas, pequeño?

– Al molino voy.

–  ¿A comprar trigo?

–  Por “mandao” de mi padre.

– ¿Ya llevas los cuartos?

– Escondidos los llevo.

– ¿Por qué los escondes?

–  Podría salir “Cucaracha” de cualquier barranco y “sacámelos”.

– Tu padre te “malimpone”.

– ¡y pobres que somos!

– Pues dile a tu padre que “Cucaracha” no les hace nada a los que trabajan. ¿Cuánto trigo has de comprar?

– Media talega.

– Pues toma esas monedas y puedes comprar talega entera.

Rasgos de ese carácter eran frecuentes en la vida de Mariano Gavín. El viejo baturro hace una pausa corta. Pregunto:

– ¿Qué gente llevaba en la cuadrilla?

– Ferrochón el de Belver, el Zurdo de Lalueza, un tal Valentín, el Pergaroide de Albalate y Carlos el de Almudévar. A Carlos lo mataron por la espalda en el camino viejo de Zaragoza.

– ¿Y no recuerdas el caso del “desorejao”? Tengo oído que era un confidente.

– Ya lo creo que recuerdo aquel caso. Se presento a “Cucaracha” uno de esos sujetos echadizos que empleaban los enemigos del guerrillero contra este. Pero ¿sabes qué consiguió?

– Quedarse sin orejas.

– Justo.

– ¿Cómo fue?

– Estábamos en las trilleras. Era yo chulo (criado joven de labor, especie de aprendiz) de un propietario de cinco pares… Gavín y los que iban con él se acostaron al raso, a la luz de las estrellas. Cada cual se acostó donde quiso y como quiso. «Cucaracha» se hizo la cama junto a un montón de fajos de garba (mies segada), que en el país llaman «fajina». No se acostó. Algo turbio había visto en los ojos de un guerrillero. ¿Qué hizo? Pues se escondió detrás de la fajina, dejando la manta tendida sobre un hato de ropa, como si él estuviera debajo. Cuando calculó el hombre echadizo que dormían todos los guerrilleros se levantó con tiento, llegó hasta la cama de «Cucaracha» y disparó un trabucazo… Pero «el muerto» salió por detrás de la fajina. ¡Ya estaban frente a frente! En dos cuchilladas le cortó Gavín las dos orejas al echadizo, que escapó como lo que era.

-Como una liebre… ¿Sería un andarín «Cucaracha»?

-¿Que si andaba? Doblaba las horas tres veces. Cuando tenía que pasar el Cinca, siempre a deshora, mandaba llamar al barquero del marqués de Ayerbe.

– ¿Ayerbe?

-Sí… tenía el marqués una barca de sirga y aún cobraba derecho de pago como hace cuatro siglos los antepasados. El barquero era un tal Salas, y se levantaba a la hora que fuera sin pereza… Los pobres querían a «Cucaracha» como a un buen hermano.

-¿Y los cucaracheros?

-Eran los que sabían nadar y guardar la ropa sin exponer la piel, los que guardaban dobletas para emprender negocios cuando «Cucaracha» les daba alguna miseria a guardar…

No mató a nadie…

-¿Y cómo murió?

-De una vez.

-¿Cómo «de una vez»?

-Lo envenenaron. Ninguna tropa del Gobierno se atrevía con él, ningún civil se le acercaba, los chupatintas le temblaban. Si se quería ver correr a un escribano o a un alguacil sólo había que decir: «¡Que viene «Cucaracha»!» Tenía tan buena puntería, cazador de afición, que a cuarenta varas rompía un alambre de un balazo.

-¿Y dice que murió envenenado?

-Fue un mozo a buscar vino a Alcubierre. El vino era para «Cucaracha» y el mozo cometió la imprudencia de decirlo. Inmediatamente se prestó un boticario a «arreglar» el vino con narcótico en ausencia del mozo. Bebió «Cucaracha» y cayó dormido como un tronco, igual que la gente que iba con él en el corral de una «paridera» (majada). Llegaron los civiles al mando de un sargento que se llamaba Salanova, y dispararon contra los que dormían a una distancia de seis o siete metros. Los acribillaron a balazos…

El oír al viejo baturro evoca la muerte de Sacha Yegulev de Leónidas Andeief, el mismo salvaje encono, la misma cobardía.

El cadáver de Gavín con los de cuatro que le acompañaban fue expuesto en la plaza de Lanaja -dice el viejo-. Cuatro días estuvieron allí con las armas que llevaban: cinco trabucos, una tercerola, un sable, cinco puñales, un zurrón de pastor lleno de cartuchos y un saco de pólvora y municiones.

Y el viejo entorna los ojos como si quisiera atalayar el tiempo

En los Monegros, tierra frecuentada por «Cucaracha», hay grandes macizos montañosos que Gavín conocía a palmos, lo que le permitió burlar toda vigilancia en un período de diez años. Contaba, además, con la ayuda del estado llano: pastores, labradores, barqueros y cazadores. En la ribera del Cinca y en el monte, «Cucaracha» «mandaba a decir» lo que quería a sus perseguidores mediante carteles de desafío y fachenda. Fue un proscrito en todo. No acabó su vida en la cárcel como tantos guerrilleros convertidos la acaban cubiertos de papel sellado, indultos y hasta oraciones. No se hubiera dejado cazar vivo. Era áspero y socarrón cuando otros eran desleídos sentimentales. ¡Caso raro! En la vida de «Cucaracha» no hay lances amatorios ni novelería por entregas. Hubiera sido hoy un guerrillero admirable de la revolución social. Después de su vida entre riscos, rechazó toda invitación de indulto y murió de una vez”.

* De «Tipos Españoles», segunda parte Felipe Alaiz. Umbral.

el-imparcial-millan

De las memorias de Millán Astray.

El Imparcial, junio de 1918 el diario madrileño. “De las Memorias de Millán Astray”, Visión de sangre. José Millán Astray fue un abogado e intelectual padre del militar José Millán Astray, fundador de la Legión y de Radio Nacional de España.

“Los montes de Alcubierre, en las provincias e Huesca y Zaragoza, fueron muchos años la guarida de la cuadrilla de bandidos capitaneada por el célebre «Cucaracha».

Los habitantes de aquella región, en especial los de Sariñena, vivían en continua congoja; los pudientes pactaron con el malhechor el precio de su benevolencia y pagaban religiosamente una contribución como garantía para no ser molestados por los feroces secuaces del ladrón “montañés”.

Protegido por los poderosos, que le temían; tolerado por los más humildes, a quienes trataba con afecto; bien recibido por los venteros, a los que pagaba con esplendidez, imperaba tranquilamente en su feudo, y la Guardia civil no podía darle caza porque brotaban confidentes que comunicaban a «Cucaracha», con precisión, las maniobras de la benemérita.

Al fin fue sorprendido un día, cogido in fraganti, haciendo armas contra los guardias; sucumbió en la lucha, terminando el vergonzoso imperio de un bandido que llegó a adquirir triste celebridad en toda la tierra aragonesa.

Varios de sus compañeros fueron condenados a presidio, y uno de los principales, por bravo y astuto, ingresó en el de…

Cuando llevaba dos años de condena fui destinado a mandar aquel penal, y al punto me contaron la historia de Ramón, encargado de la enfermería y modelo de confinados.

Aprendió el antiguo bandolero a leer y escribir, solicitó una plaza de enfermero, dióse una buena maña para cuidar a los enfermos, a quienes trataba con dulzura y cariño, que al vacar la del jefe de la sala se le confirió tan apetecido cargo, y satisfechos estaban todos de la acertada elección.

 Jamás hacía alusión alguna a la pasada vida; casi todos los reclusos recuerdan los hechos, origen de sus condenas; unos, con cínica desenvoltura; otros, lamentando su desgracia; Ramón no hablaba nunca de sus pasado, y si algún atrevido osaba recordárselo, callaba, y ante un insistente preguntar, se retiraba con prudencia, pues no daba nunca motivo para la más ligera corrección.

A los pocos meses de desempeñar la dirección del presidio sentí una mañana molestia en la garganta; a la caída de la tarde me visitó el médico, diagnosticando mi enfermedad de angina catarral aguda.

Experimentaba una incomodidad enorme, que aumentaba por momentos, y el doctor consideró necesaria la aplicación inmediata de sanguijuelas, para rebajar la inflamación que me sofocaba, congestionándome.

No pudo acudir un practicante de la capital, y ordené subiese Ramón a desempeñas sus funciones; mi pabellón estaba dentro de rastrillos y no hacía falta alguna de utilizar sus servicios.

Penetró minutos después en mi alcoba emocionado, vacilante; traía en las manos una jofaina y un frasco con los repugnantes anélidos.

En tanto que preparaba todo lo necesario para practicar la operación, yo examinaba detenidamente a aquel hombre.

Era de pequeña estatura, moreno, enjuto, frente deprimida, pelo cortado con precisión reglamentaria; mandíbula inferior muy saliente, pabellones de las orejas muy caídos, manos largas y brazos muy desproporcionados. Era muy difícil apreciar el color de sus ojos, jamás miraba de frente, bajaba la vista ante la de los demás.

Se expresaba con dificultad, temeroso de pronunciar alguna palabra inconveniente; cuando se le daba alguna orden, no contestaba nunca, la cumplía en el acto, si era urgente, con la posible prontitud; si daba tiempo lo mandaba, pero siempre bien.

Al fin, Ramón terminó su faena preparatoria y quedó callado.

-¿Podemos empezar? -le pregunté.

-Cuando disponga -respondió; y comenzó la ingrata tarea.

Con más o menos rapidez todos los bichos hicieron presa, y en tanto se ponían repletos se me ocurrió preguntar a aquel hombre tan extraño algún detalle de su vida.

Causóle mala impresión mi requerimiento, y yo le dije que si le molestaba mi curiosidad, diese por no manifestado mi deseo.

Creyó, acaso, que yo podría incomodarme, y, después de después de pasar repetidas veces la mano por su frente, dijo así:

-No sé, señor, lo que usted quiere saber; pero lo presumo por lo que todos me preguntan. Las gentes cuentan una porción de cosas de mis antiguos compañeros, que casi todas son mentiras; demasiado sé que no hacíamos bien con apropiarnos de lo que no era nuestro, pero nunca sacrificamos a un pobre, nunca derramamos sangre…, sino en casos muy necesarios.

Casi salimos a la sierra por necesidad; unos, para evitar la miseria; otros, como yo, para huir de la justicia.

Tuve una cuestión en mi pueblo; un hombre me buscaba siempre riña, y sucedió lo que era inevitable, le maté; después… huí y más tarde me uní a la partida de «Cucaracha».

No había robado nunca, no tenía historia; un tabernero, que me prestaba asilo a veces, gran amigo de aquel, me aconsejó, como única salvación, me incorporase a la partida; convencido yo de la necesidad de hacerlo, una noche me presenté y desde entonces seguí su suerte.

Contaba «Cucaracha» con recursos; muchos propietarios le proporcionaban cantidades; pero no siempre se podían recoger porque la Guardia civil no nos dejaba vivir. Entonces era preciso… robar, nunca a los pobres, repito; si las personas eran juiciosas, no se las hacía nada; si se oponían, si querían pelear, no había más remedio que aceptar la lucha, y entonces…

Ramón calló; la conversación no le impedía atender su trabajo y con solícito cuidado limpiaba mi cuello, separando alguna de las sanguijuelas que, harta de sangre se había desprendido.

Su voz se había animado; su palabra era fácil; su cabeza estaba más erguida, y yo, al ver aquella transfiguración, excitado por insana curiosidad, le rogué que siguiese.

-Recuerdo -dijo- la primera vez que me vi precisado… a hacer daño. Sabíamos que un tratante e granos regresaba a su pueblo, procedente de Huesca, que debía haber cobrado unos 12.000 reales y los traía encima. Yo fui encargado con otro, un muchacho de veinte años, para esperarle.

Escondidos tras unas matas aguardamos unas dos horas; muy poca gente cruzó el camino; cuando ya estábamos desesperanzados, sentimos pisadas de una caballería y dobló un recodo el tratante, que montaba un buen caballo y traía colocada en la delantera de la montura una escopeta.

Estaría a cinco metros de nosotros, cuando di un salto y, colocándome en medio del camino, le encañoné con mi retaco.

Era muy bravo aquel hombre; paró en firme el caballo, echó mano al arma, y al oír mi voz que le dijo: «Ríndete o te mato», la amartillo…; pero yo no le dejé concluir la operación, disparé, «dio la vuelta del conejo» y cayó al suelo, despedido por el caballo, que al verse libre, emprendía veloz carrera.

Era preciso despachar; la noche se echaba encima, podía venir gente, los guardias acaso.

Lleguéme al que ya era cadáver, ¡bien muerto estaba!, le había metido una bala en el corazón; ¡de algo me había de valer haber sido cazador!

El chaval me auxilió; buscamos en el bolsillo del chaquetón: nada; pero entre la faja había un bolso verde lleno de monedas de cinco duros, que se veía relucir entre las mallas de seda.

Cogimos el cadáver, lo escondimos en el sitio que nos había servido para ocultarnos y allí lo encontró a los tres días un pastor.

Ramón, olvidado ya de sus cortedades, accionaba con vigor, acompañando su relato con movimientos que semejaba la acción de lo que refería; su voz era llena, sus ojos despedían rayos, las manos las tenía teñidas con mi sangre; se había transfigurado.

Yo estaba verdaderamente horrorizado; sus ojos me asustaban; no sé si en aquel momento me tomaba el antiguo bandido por el tratante de Huesca; pero sí sé que, al refrescar su memoria, se había olvidado del director de la prisión.

Fijóse de repente en mi cuello, vio que la última sanguijuela se había desprendido, dirigió sus manos cubiertas de sangre a mi garganta, y al ver la acción creí que me iba a estrangular; sugestionado, sin poder impedirlo, me incorporé de repente, dirigí la mano a la mesa de noche, en cuyo cajón tenía un revólver… En aquel instante presentóse el médico del penal en la puerta de la alcoba; el penado se cuadró ante su jefe inmediato; tembloroso, aturdido, terminó su faena.

Nunca pude saber la continuación de la historia; no quise preguntarle más; cuando me veía, clavaba los ojos en el suelo, ocultaba las manos tras la espalda; si en la enfermería se practicaba una operación en que rojo líquido corría, Ramón no asistía jamás; si en las riñas, tan frecuentes entonces en los presidios, resultaba algún herido o muerto. Huía; al ver sangre se sentía bandido y los esfuerzos supremos de su voluntad no podían dominar el fatal impulso de su ser”.

trabuco

El bandolerismo continúa.

Tras la caída de Mariano Gavín Suñen muchos bandoleros continuaron sus fechorías por la redolada monegrina. En los diarios de la época encontramos algunos testimonios de su actividad bandolera hasta cinco años después cuando en 1880 se pone fin al bandolerismo en la comarca de Los Monegros. Diario de Barcelona de 1 de abril de 1875: «Alcubierre 25 de marzo. En la tarde de ayer, entre una y dos, conducía desde Sariñena a Zaragoza una pequeña fuerza de la Guardia Civil el preso Manuel Isabal Comín, compañero de glorias y fatigas del difunto Cucaracha y uno de los presuntos autores del secuestro de D. Juan Ruata, cuando al llegar al punto denominado casa de Lasierra, lindante ya con el monte del cercano pueblo de Leciñena, salieron de improviso diez o doce hombres armados que empezaron a dar voces a la Guardia civil para que soltasen el preso, haciendo al propio tiempo varios disparos, a lo que contestó denonadamente la fuerza pública, dando por resultado la muerte de Isabal, ahuyentándose los otros sin que ninguno pudiera ser habido. El juzgado municipal, que se constituyó en el sitio de la ocurrencia, volvió después de algunas horas, conduciendo el cadáver en un carro».  En el Diario de Barcelona del 18 de junio de 1875 se puede leer: «Se lee en el Diario de Avisos de Zaragoza, Sena 11 de junio. Vi hace algunos días en el periódico de su digna dirección una carta de Sariñena que relataba la entrada en este pueblo de una supuesta partida carlista, pero en realidad cuadrilla de ladrones.  Constaba ésta de once o doce hombres, y apenas llegaron cogieron al alcalde obligándole a que le acompañara en su visita a las casas de los señores Lacruz, teniente alcalde Castan, juez municipal, mosen Antonio Calvo y Blas Almerge. Reunidos estos por fuerza en casa del ayuntamiento, pidieron 14 trimestres de contribución, y de alla fueron a llamar a la casa de Fernando Galindo, que se negó a abrirles  y comenzó a tocar la campana del oratorio, esto púsoles bastante en cuidado, pero sin renunciar a su primitivo intento volvieron acompañados del dicho teniente alcalde y del alguacil, provistos de hachas, con las que dieron principio a su propósito de derribar la puerta; en este momento comienzan a oír varios tiros de revólver disparados al aire desde la misma casa, y aquí fue Troya. Aturdidos y azarosos los ladrones comenzaron a consultar entre sí, y éste fue el momento que aprovecharon aquellos dos funcionarios para escurrirse disimuladamente: entonces aumentaron las vacilaciones, y cogiendo 4.0000 rs. y pico que exigieron de castan y mosen Antonio sin detenerse a contarlos tomaron las de Villadiego a todo escape. Créese que algunos de los ladrones eran gitanos». 

Los Carlistas liberan algunos bandoleros

Parece que las tropas Carlistas merodeaban por la comarca y el 10 de julio de 1875 invadieron Sariñena por parte del ejercito carlista al mando del general Dorregaray. Diario de Barcelona del 13 de julio: «Huesca 10 de julio. En Sariñena los carlistas han cometido tropelías, y entre ellas la de más bulto, es el haber soltado los batallones valencianos a los presos de la cárcel, entre los que existían ocho o diez cómplices del bandido Cucaracha que días antes habían intentado evadirse. Las facciones todas reunidas, con sus principales jefes Dorregaray, Gamundi, Boet, Adelantado, Alvarez, Cucala, cura de Flix, Muñoz, etc. se suman un conjunto de diez u once hombres».

Bandoleros uniformados de Guardia Civiles

Diario de Barcelona del 23 de julio de 1875: «En una correspondencia de Lérida de 22 de julio se lee -Anoche entraron en el pueblo de Belver de Cinca diez hombres disfrazados con el honroso uniforme de la Guardia Civil y pidiendo al alcalde alojamiento en las casas que se designaron. Conociendo sus intenciones malévolas, el alcalde llamó a varios vecinos y se trabó una lucha de funestas consecuencias, pues aun cuando los bandidos sufrieron terrible escarmiento en la lucha, pereció el valeroso alcalde y salieron gravemente heridos el teniente y secretario del ayuntamiento».

De la apresión del bandolero Miguel Senar Ríos, «De Diego.

 Del Diario de Barcelona del 19 de diciembre: «De Belver de Cinca le escriben con fecha 4 al Diario de Avisos de Zaragoza. En la tarde del 27 del mes próximo pasado, habiéndose tenido noticia de que en una de las casas de este pueblo se oculta el célebre bandido Miguel Senar Ríos «De Diego», el señor alcalde Don Mariano Soldevilla Foj, asistido del teniente alcalde, el secretario y los guardias civiles del puesto Lorenzo Lacustra y Real, mientras los demás se situaban cerca  de las tapias del corral. Luego que penetró en el patio, se abrió una pequeña puerta, apareciendo, a la luz que proyectaba un candil, en primer término, el amo de la casa, y en el interior el terrible bandido, a quienes se le intimó varias veces la orden de rendirse; pero lejos de ello, con un movimiento rápido, el bandolero cogiendo su trabuco, lo disparó, hiriendo con sus proyectiles al guardia Lacaustra; pero éste, con un valor digno de recompensa, atravesó de un balazo el pecho del bandido. Mortal fue la herida; mas a pesar de ello, justificando el bandolero el terror de que era objeto en la comarca, se dirigió con ímpetu desesperado hacía el patio, con objeto de hostilizarles de nuevo; pero el guardia Real de un disparo le atravesó el cuello, quedando muerto en el acto y concluyendo así una vida de crímenes y asesinatos. El día 28 estuvo expuesto al público su cadáver hasta las diez de la mañana». 

La sombra de Cucaracha

Diario de Barcelona del 3 de enero de 1876. «De Belver de Cinca con fecha 28 de diciembre escriben al Diario de Huesca. Cuando en este país se gozaba de una tranquilidad inalterable, cuando los propietarios podían ir a ver sus posesiones más distantes, desde la muerte de Cucaracha y compañía y desde la desaparición posterior de otros de igual índole, ha venido a sorprendernos y a perturbar nuestra tranquilidad y reposo la aparición  del bandido Juan Blasco, de Osso, que con tres más a pocos días se fugó de las cárceles de Segorbe, al que ya se supone unido a la cuadrilla del Cerradilla en número de 14 o 16. Si bien es cierto que la Guardia Civil del puesto de Belver anda muy solícita en su busca, también lo es que el Blasco reune muy buenas condiciones para su oficio; pues además de la mucha protección que siempre ha encontrado en sus paisanos, es conocedor del terreno, valiente, osado y atrevido, y como no ignora el funesto fin de sus antiguos compañeros, ni al que a él se le espera, será todavía más perspicaz, por cuyas razones su captura es más difícil».

 Diario Imparcial de Madrid, 6 de enero de 1876: «Ya está preso en la cárcel de Gurrea de Gállego el bandido Blásco, de Osso, «la Víbora», cuya aparición había alarmado a los pueblos de la ribera del Conca».

La captura de Mayarito

 Correspondencia de España, Madrid 9 de septiembre de 1876: «Ha sido muerto en Pina el ladrón Mayarito, de la cuadrilla de Cucaracha. Parece que hace pocos días acometió a un vecino de Gelsa en el camino de Almolda, exigiéndole 8.000 reales; y manifestando que no los tenía lo llevó a un cerro próximo donde le apuntó con su trabuco, pero no salió el tiro. Entonces se armó una lucha entre los dos, siendo despeñado por el cerro y muerto Antonio Salvador Mayarito».

El Farineza

Agustín Alaman Corvinos, El Farineza, lugarteniente del Cucaracha continuó sus andanzas tras la muerte del Cucaracha. Parece ser que escapó de la matanza de febrero de 1875 en Lanaja. Fue capturado el 11 de octubre de 1879, siendo uno de los últimos hombres de la partida del Cucaracha. Dos años antes había actuado por Sariñena.

Correspondencia de España, 27 de septiembre de 1877: «Parece que los tres o cuatro malhechores, entre los cuales figura un tal Alaman «Farineza», procedentes de la partida carlista que mandó el célebre Cucaracha, han tratado de sorprender una casa de campo en el término de Sariñena».

Secuestro a Mariano Marcellan

Diario de Avisos de Zaragoza del 14 de julio de 1880. «A las siete de la noche fue secuestrado anteayer en la sierra de Lanaja, el vecino de esa villa D. Mariano Marcellan. El hecho tuvo lugar a la sazón en que se hallaba el propietario referido en uno de sus campos, acompañado de un solo dependiente. Los dos ladrones que le intimaron la rendición y que le dispararon un tiro, aunque por fortuna, sin herirle, se supone que son los que vagan hace un mes por la sierra de Alcubierre. Una vez apoderados los ladrones del señor, enviaron a un criado una carta, para que la familia de aquél entregase como precio de rescate seis mil duros. Según nuestras noticias, pudo al fin conseguirse la libertad a la mañana siguiente, mediante la entrega  de seis mil reales. Esta es ya la segunda vez que el propietario referido ha sido secuestrado en la mencionada propiedad, según carta que nos envía nuestro corresponsal en Lanaja».

Manuel Maza Lacasa

Manuel Maza Lacasa, quien de joven protagonizó el último capítulo del bandido Cucaracha, llevando el vino el día de la muerte de Mariano Gavín, acabó como capitán de bandoleros.

El fin del bandolerismo en Los Monegros

Cinco años después de la muerte de Mariano Gavín Suñen, el bandolerismo en la comarca de Los Monegros continuó siendo un grave problema de orden social. Así siguieron apareciendo noticias en diferentes medios de la época. La Provincia de Huesca, 10 de agosto de 1880: «Escriben de Lalueza que a pesar de la activa y extrema vigilancia de la Guardia Civil, es lo cierto que en aquella comarca se ha instalado una banda de malhechores, que no parece fácil de ahuyentar y que es fuerza sin embargo que desaparezca. En dicho pueblo no se puede salir a las afueras sin riesgo, pues hay quien asegura que varios vecinos la han visto a un cuarto de hora de distancia por el día, y por la noche a algunos de sus individuos por las calles». Correspondencia de España de Madrid, 12 de agosto de 1880: «Continúa la alarma en Alcubierre, Lanaja y Lalueza, a causa de vagar por aquella comarca algunos secuestradores. Se están haciendo batidas para capturar a los criminales». 

En 1880 se pone fin al bandolerismo en Los Monegros, dejando atrás episodios trágicos pero que con el paso del tiempo han dado lugar a una de las mayores leyendas del bandolerismo español: El Bandido Cucaracha. Es una historia llena de aventuras y anécdotas, de sorprendentes episodios llenos de inteligencia y astucia, de sucesos por descubrir. Mariano Gavín Suñen es una gran figura, un personaje para la historia.

A la memoria de todas las víctimas, muy especialmente a Mariano Gavín Suñen y a todas las personas que, nadando a contracorriente, con solamente intentarlo, han conquistado la libertad.

 Sierra alante Cucaracha

Sierra alante cucaracha

por olvidadas estepas

de sabinas solitarias

galopante bandolero

forajido monegrino.

Sierra alante Cucaracha

por vagos horizontes

y oscuros paramos,

negro bandolero

por los montes de monegros.

Sierra alante Cucaracha

forajido bandolero

por los rabiosos secanos

donde la libertad

guarda tu memoria.

Sierra alante Cucaracha

por la sierra de Alcubierre

Mariano Gavín Suñén

siempre “El Cucaracha”.

«A los sesenta años de la muerte de Mariano Gavín Suñén, “El Cucaracha”, otro Gavín de Alcubierre muere abatido por los disparos de la policía en Zaragoza». Alberto Lasheras recoge la historia de José Gavín Casáus «El Maño»: «El siglo XIX fue testigo de las acciones del bandido “Cucaracha” y en la primera mitad del XX, fue noticia uno de sus parientes, militante de la FAI y activista de la CNT». Otro Gavín de Alcubierre. 

Bibliografía:

Zancarriana w

La leyenda de la fuente del Cartujo


La leyenda de la fuente del Cartujo

En el monasterio de la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes existe un lugar especial, un oasis en la árida estepa monegrina, una fuente donde prodigiosamente emana el agua. Para llegar a la fuente hay que dirigirse por fuera del recinto monástico, pasear hacia la parte posterior donde se localizan las ruinas del antiguo monasterio. Por el barranco descendemos a la vaguada donde encontramos la fuente del cartujo, también conocida como la fuente del milagro, un lugar de leyenda.

Hallamos una zona con abundante vegetación, la maleza y el abandono se van apoderando del espacio y a un lado se localiza un pequeño edificio donde se halla la fuente. El interior es cuadrangular, abovedado y las paredes son de piedra. Normalmente el espacio se encuentra inundado y por medio de unas piedras se puede llegar a los tres caños por donde surte el agua del manantial. Los caños aparecen por la figuras de cabezas humanas, enmarcadas en una placa metálica rectangular con las letras de aviso de “Agua Sulfatos Nitratada”. Posiblemente los sulfatos provienen por la salinidad de la tierra monegrina, por lo cual el agua contiene azufre explicando el saber popular de ser un agua no almacenable, pues con el tiempo adquiere un olor desagradable. La otra característica del agua es la presencia de nitratos que probablemente se debe a la agricultura, actividad económica principal en el territorio. Las aguas siempre han sido consideradas de excelente calidad y poder curativo, lo que motivo el fallido intento de convertir el monasterio en un balneario a finales del siglo XIX.

A la izquierda de la fuente hay una puerta hacia una galería subterránea excavada que se divide en dos ramales para captar el agua del subsuelo. Según cuenta Silvia Abardía Serrano  en su artículo “Fábricas de agua en monegros” publicado en el diario del Altoaragón,  la gruta derecha se dirige al exterior, hacia la cima de la montaña, donde  se observa que aflora el agua de la roca. El ramal izquierdo es más largo y a su mitad tiene una compuerta para regular el caudal. Las galerías presentan goteros para la filtración del agua y  por el suelo una canalización hacia la fuente.

La leyenda narra que la imagen de la Virgen fue hallada en el manantial y por ello el lugar fue elegido para erigir el monasterio de la orden de los cartujos, dedicado a la Virgen de las Fuentes. Gracias a la fuente se posibilitó el asentamiento y el desarrollo del monasterio, abasteciendo agua para el consumo humano, el ganado y el riego de huertos y campos. La replica de la imagen de la Virgen de las Fuentes, cuya historia ya narremos en el artículo “El Invierno del Cartujo”, fue salvada de arder en la hoguera y actualmente se conserva en la iglesia parroquial de San Salvador de Sariñena.

La fuente es un lugar para visitar, una obligada excursión al milagro del agua en Los Monegros, al origen del monasterio del Cartujo.

11846634_10207553510700956_6948165548351642688_n

Publicau en “ Os Monegros el 26 de julio del 2012.

– Enlaces relacionaus:

Zancarriana w