Archivo de la etiqueta: Rebadán

Dance de Albalatillo


El dance de Albalatillo respondía a un dance completo de mudanzas de palos y espadas, pastoradas, dichos y motadas dentro del grupo de los dances monegrinos. Seguramente, el dance de Albalatillo se perdió tras la guerra entre 1940 y 1945 y ya no se ha vuelto a realizar. Pero gracias al trabajo de María Josefa y Yolanda Lavilla y Elena Casaña ha quedado recogida abundante información y varios testimonios sobre el dance perdido de Albalatillo, para mantenerlo vivo y promover su esperable recuperación.

Dance Albalatillo.jpg

Salve oh virgen ensalza heronía

que venciste del orco al dragón

cunese mi garganta diciendo

Margarita hermosa de mi protección.

Salve pura y fragante azucena

que engalana el humano vergel

salve invicta, Margarita triunfadora

por siempre de Luzbel.

 

En los aires resuenan los ecos

de la bella hermosa golondrina

que celebra tu gloria y proclama

por patrona nuestra santa Margarita,

a tus plantas el ángel se postra

las estrellas alumbran tu sien

y el eterno extasiado a tu vista.

 

Tu desgaje por su edén  

el piloto que cruza los mares

en velero y audaz bergantín

en el prado las flores y rosas y el bayo colorín

el humilde coloso en su campo y en su dulce

majada el pastor todos fiel homenaje tu riada

y ensalzan tu clamor que es el mundo una

lira viviente que es el mundo viviente laúd

que a la tierra y al cielo pregona tu original virtud.

El dance de Albalatillo se celebraba en honor a Santa Margarita el 20 de julio, durante las fiestas patronales de Albalatillo y para las fiestas menores de San Roque el 16 de agosto. Antiguamente, las fiestas mayores eran en honor a San Andrés, el 30 de noviembre, pero la fiesta fue trasladada para Santa Margarita. Así, era para Santa Margarita cuando se realizaba el tradicional dance, yendo en procesión por todo el pueblo danzando, primero con palos y luego, a mitad de la procesión, con palo y espada. Durante el trayecto se iban haciendo diferentes paradas hasta llegar a la iglesia parroquial de San Andrés.

Las hermanas María Josefa y Yolanda Lavillla, en diferentes momentos, realizaron un excelente trabajo de documentación, ya que en varias ocasiones se ha querido recordar y evocar el dance perdido. Por ello, en el verano del 2016 realizaron una serie de entrevistas que tuvieron lugar a personas mayores que habían vivido y visto danzar e incluso ser los danzantes jóvenes en el dance de Albalatillo: Jesús Lasierra, Amadeo y Pepe el Ruyao. Aquel 2016, la Comisión de Fiestas, como muchas otras anteriores, quisieron regalar al pueblo la recuperación del dance de Albalatillo “Empezar Santa Margarita con el dance, como antiguamente”.

Yolanda recuerda una muy valiosa y emotiva entrevista, la realizada a Jesús Lasierra, antiguo danzante de los jóvenes y que, con buena memoria, describió la estructura y ejecución del dance de Albalatillo. Jesús, recuerda Yolanda, “Nos hizo los pases y cantó acompañado de su esposa Conchita. Y recordó a algunos de sus compañeros del dance, con el tío Antonio Conté, y es que los dos tuvieron el orgullo y suerte de ser danzantes como otros tantos del pueblo. Ahora ya no presentes”.

Jesús Lasierra danzó con quince años y su testimonio recoge que sólo había una mudanza: “Hoy sale el Ángel, María y el rosario por el lugar, a visitar y todo este pueblo lo va a acompañar, viva el patrón, viva el patrón santa Margarita nuestro defensor”.  Por todo el pueblo se iba danzando y repitiendo la misma mudanza. Se formaban dos cuadros de mayores y uno de zagales, añade José Más, conocido como Pepe el Ruyao: “A ensayar se iba a la era con una garrafa de vino, había mucha ilusión por el dance”.

Hoy sale el Ángel

«Hoy sale el ángel, María el Rosario, la Magdalena y San Sebastián, por el lugar por el lugar, y todo este pueblo le va a acompañar, y todo este pueblo le va a acompañar. Viva el patrón San roque glorioso, nuestro defensor.»

Cuatro son las canciones de Albalatillo que aparecen recogidas en el Cancionero Popular del Alto Aragón de Gregorio Garces: Hoy sale el Ángel, Pajarcillo, Virgen Sagrada y ¿Dónde está?.

Pajarcillo

«¡Ay! Pajarcillo que va al viento y entonáis con el dulce acento y el fervor de mi cantar. ¡Ay, soledad de mi alegría! De margaritas el santo día con toda solemnidad, con toda solemnidad.»

Virgen Sagrada

«Virgen Sagrada y Madre de Dios, Virgen Sagrada y Madre de Dios, que no hay en el mundo otra como Vos, que no hay en el mundo otra como Vos.»

¿Dónde está?

«¿Dónde está nuestra patrona que le habremos de obsequiar? ¿Dónde está nuestra patrona que le habremos de obsequiar, con misa, dances y dichos los hijos de este lugar?.»

Francho 2.jpeg

Curiosamente, entre 1997-1998, ya se realizó un trabajo sobre el dance de Albalatillo en el desarrollo de un curso sobre lengua aragonesa impartido por Francho Rodés. De aquel acercamiento al dance de Albalatillo aparece un interesantísimo artículo en el programa de fiestas de Albalatillo de 1999: “Una aproximación al dance de Albalatillo”. En el referido artículo, Francho Rodés aporta diferentes apuntes, estableciendo, según la tradición oral consultada, el fin del dance en los primeros años de la postguerra. Rodés define al desaparecido dance como “Un dance típico monegrino que se ajusta a los esquemas generales con representación de moros y cristianos, dichos, bailes de palos y espadas, procesión y ofertorio (aunque esté último dejó de practicarse hace ya mucho por la prohibición dentro de danzar dentro del templo)”.

«El gaitero venía de Sariñena», recordaba Jesús Lasierra «y los danzantes vestían camisa, pantalón negro y faja». El trabajo de información impulsado por Francho Rodés recoge “La utilización de camisa blanca, calzones y cintas de colores en la última época, pero se tiene conocimiento de que con anterioridad se usaba chaleco y se portaban aditamentos típicos del dance, como los cascabeles y el cachirulo”. Se conserva una extraordinaria fotografía donde aparecen los danzantes de Albalatillo agrupados en la plaza, en la fotografía se observa la cruz de la fuente de la plaza de la iglesia y en un lateral, en una pared, aparece un mural pintado posiblemente en relación con el aeródromo de “Alas rojas”, pues, tal y como advierte Sergio Olona, se aprecia pintado un avión. Entre los danzantes aparece el gaitero sariñenense Vicente Capitan, luego el mayoral José Olona Pueyo, Juan Villellas Abenaza, Santiago Valentín Alcolea, Jeremías Huerva Olona, Lorenzo Valentín Alcolea, José Costa Más, Joaquín Sanz López, Antonio Más Satué, Emilio Villellas Dueso y Mariano Ripol Dueso.

También se entrevistó a Amadeo: “Se emocionaba al recordar que era un niño y que era algo precioso de ver, y que ilusión le haría ver el dance otra vez, su abuelo danzaba y les hacía demostraciones en casa con los palos y cintas de seda que llevaban en el pecho, ahora esas cintas no están, eran de seda natural”. María Josefa recopiló otra maravillosa aportación, ya que en casa de Olona y Casa El Gaitero, guardaban los “Relatos del Mayoral y del Rebadán. Albalatillo 1930-1940. Danzantes de Albalatillo”, un documento excepcional de diálogos entre el mayoral y el rebadán. El último mayoral fue el tío José Olona, y de rebadán José “el del gaitero”, que, aunque no tocaba la gaita, lo más seguro que descendía de familia de gaiteros albalatilleros. José Olona murió en 1969 y según Sergio Olona su bisabuelo lo recuerdan como muy espontaneo a la hora de decir los dichos. Además, el tío Olona “decía los dichos de memoria”, señala Sergio.

Mayoral: -Atención me presten todos los que presentes se hallan. ¿Dónde está mi rebadán, que le encuentro tanto a faltar?-

Rebadán: -Aquí estoy mi mayoral, qué se ofrece, qué me manda-

0.jpg

En los “Relatos del Mayoral y del Rebadán. Albalatillo 1930-1940. Danzantes de Albalatillo” aparece un fluido dialogo entre el mayoral y el rebadán. Recurrentemente, el mayoral requiere la presencia del joven rebadán, estableciendo un duelo dialectico donde el mayoral refleja la madurez y el rebadán la juventud y la irresponsabilidad. Así, el rebadán, de “Ideas vagas”, manifiesta que quiere ser mayoral, lo que pone en duda el mayoral ejerciente a pesar que los amos le quieren entregar un rebaño de 50 cabras a modo de probanza. “Si no soy mayoral me marcho”, sentencia el rebadán, hasta que los mismos danzantes se han de manifestar para dilucidar quién de los dos debe ser mayoral “No, de ninguna manera, cada cual su puesto haga”. Este primer dialogo lleva la firma de José Casañola y consta de la siguiente referencia “Esos documentos han sido copiados de puño y letra por Miguel Barragán el 8 de marzo del 2012”. Un segundo dialogo continúa con el enfrentamiento entre el mayoral y el rebadán, quien este último ha encerrado el rebaño para acudir a la fiesta “Me han llamado esta mañana para obsequiar a Margarita, por sus muchos beneficios y ofrecerte mis servicios, en medio de la alegría los hijos de Albalatillo, tuvieron amor leal a Margarita sagrada”. Entre las loas a Santa margarita, el rebadán trata de ejercer de mayoral y así se dirige al gaitero “Apreta el codo, a comenzar a danzar”. Aparecen algunas palabras propias del aragonés, como “apreta” o “prieta” de apretar, “aquesta” como “esta” (“Cuando yo sea Mayoral de aquesta danza”), “ascape” como “rápidamente” o “en seguida” (“marchar ascape”), “tozuelo” que es cabeza, “tocino” como cerdo, “miaja” como poco y “pezolagas” que se traduce como malas o que realizan actos desordenados e irreflexivos. Los diálogos se van desarrollando mencionando a San Sebastián y sobre todo a Santa Margarita, rogándole por buenas cosechas, contra la sequía, por las patatas, la hierba para el ganado… hasta que el mayoral da la orden de danzar “Y ahora voy con mi gente a bailar otra mudanza, aprieta el codo gaitero que la salsa y se pasa”. El rabadán aún da mal, hablando de mujeres hasta que el mayoral por fin ya si da paso a la mudanza “Y date prisa gaitero, que la salsa ya se pasa, tengo ganas de marchar, a remojar la garganta”.

Y de estos documentos y testimonios verbales de albalatilleros  podemos saber que antes de misa se iba en procesión ejecutando el tradicional dance. Tras la celebración de la misa, en la plaza se realizaba el dialogo entre el mayoral y el rebadán, se enfrentaban llevándose la contraría dando luego paso a los esperados dichos y motadas. “Se decían machuchadas, el uno decía machuchadas de uno y el otro del otro” recordaba Jesús Lasierra sobre el dialogo entre mayoral y rebadán, “El tío José Olona era muy bueno, lo hacía bastante bien”. En casa Olona aún conservan el gallato, el palo de pastor y mayoral del tío José Olona.

IMG_20190414_175902.jpg

Gallato del tío Olona.

Elena Casaña, reconocida jotera albalatillera y gran apasionada de las tradiciones y folclore de su pueblo, también ha trabajado para recuperar el dance de Albalatilo y participó en las diferentes entrevistas: “María Josefa y Yolanda se empeñaron en recopilar todo sobre el dance, toda la información posible para que no se perdiese”, recuerda Elena, “Y la verdad, Albalatillo es un pueblo muy participativo”. “Así es”, añade Yolanda “Ya habían voluntarios en volver a saber danzar, y así y todo hasta llamaron a unos músicos que cantan una coplilla de Albalatillo para poder aportar la vuelta al Dance”. Estos músicos, Beatriz y Alejandro, del dance no sabían mucho, pero sí de música tradicional de Albalatillo. “Beatriz y Alejandro vivieron en su infancia en el pueblo y aprendieron una melodía popular que les enseñó Antonio El Trompeta (su maestro), y por eso estas partituras están en  flauta o trompeta. Mucha gente mayor del pueblo recuerda esta coplilla, entre ellos la madre de Yolanda y María Josefa. Curiosamente el hijo de Yolanda fue a Academia de música tradicional de Beatriz  en Barcelona  y le enseñaron a tocar esta coplilla”. Alejandro Sánchez guarda buenos recuerdos de Albalatillo, de la melodía que Antonio Laguna Casaña «El trompeta» les enseñó a él y a su hermana “El Trompeta les inició en la música, en el solfeo y en la trompeta, era un gran músico”.

Lahiez Albalatillo

“Santa Margarita del campo (del bosque) salió, llovía y tronaba y hacía buen sol.»

Coplilla a Santa Margarita

También el trabajo de investigación de Francho Rodés recuperó parte de la tradición musical del dance de Albalatillo. Gracias a la memoria de Carmen Usón, Conchita Asín y María Ripol, Francho grabó y transcribió, para interpretar en gaita de boto, cuatro mudanzas. No obstante, Francho matiza que, en algunos casos, la información ha resultado “Más dudosa y ha habido que recurrir a estrategias de reconstrucción a partir de patrones comarcales coincidentes”.

 Santa Margarita

«Santa Margarita del campo salió, Santa Margarita del campo salió, llovía y tronaba y hacía buen sol. Y quién pudiera, y quién pudiera ser pulido gavilán y con las uñitas poderlo enganchar.»

Santa Margarita.jpg

Transcripción Francho Rodés.

¿Dónde está nuestra patrona?

«¿Dónde está nuestra patrona? Que venimos a danzar, con bailes, dances y dichos, los hijos de este lugar.»

Dondé está.jpg

Transcripción Francho Rodés.

Hoy sale el Ángel

«Hoy sale el ángel, María, al Rosario,  por el lugar ¡a visitar, a todo este pueblo le va a acompañar. ¡Viva el patrón! ¡Viva el patrón!  Santa Margarita nuestro defensor.»

Hos sale el angel.jpg

Transcripción Francho Rodés.

El día 20 de julio

«El día veinte de julio es nuestra fiesta mayor, ya repican las campanas y sale la procesión, y sale la procesión. ¡Viva Santa margarita y San Andrés nuestro patrón y los mayores del pueblo que están danzando en su honor!.»

Veinte de julio.jpg

Transcripción Francho Rodés.

IMG_20190414_170533.jpg

Además, en casa Olona han aparecido dos interesantísimos documentos junto a los “Relatos del Mayoral y del Rebadán. Albalatillo 1930-1940. Danzantes de Albalatillo”. Un primero responde a textos del dance de Juslibol, de la despedida del dance del barrio zaragozano. El texto, posiblemente de principios del siglo XX, contiene adaptaciones al dance de Albalatillo que incorporamos al artículo. El segundo documento son los “Dichos al glorioso san Roque” de 1911, que reproducimos al final, probablemente los documentos sean de fechas muy próximas. Gracias a Sergio Olona, biznieto del mayoral, se ha conservado la memoria del dance de Albalatillo, además de facilitar la antigua fotografía del dance, todo un testimonio de gran valor emocional e histórico para la pequeña localidad monegrina.

Además cuentan que, durante muchos años después del dance perdido, por el pueblo se iba con una espada recogiendo tortas  para recaudar dinero para las fiestas “Se pasaba para coger la torta con la espada de casa Amadeo”. La espada era del antiguo dance.

Sin duda, el dance de Albalatillo es una joya cultural del pueblo para retomar en algún momento. Así, que “Con tanto dance y coplilla vamos a volver a danzar y volver a nuestra tradicional Fiesta Mayor”. Yolanda con cariño y emoción, junto a su hermana María Josefa, han trabajado mucho en su recuperación, un gran esfuerzo digno de reconocer “Esperemos tener una nueva foto con nuevos danzantes albalatilleros, ilusión y ganas hay en recuperar este tesoro tradicional de nuestro pasado”.

Os doy las gracias amigos

lleno de amor y alegría

por lo bien que hacéis la danza

en honor de Margarita.

 

Como habitantes que somos

de la provincia de Huesca

quiero echar mi despedida

para terminar la fiesta.

 

Mil gracias al señor cura

por su bonito sermón

y también al señor alcalde

por su noble protección.

 

Viva EL PATRÓN, Viva EL PATRÓN, Santa Margarita nuestra devoción.

Gracias a la colaboración de Elena Casaña, Sergio Olona, Jesús Lasierra, Pepe el Ruyao, María Josefa Lavilla, Amadeo, familia «El Gaitero», Alejandro y Beatriz Sánchez y Mario Gros.

Este escrito ha sido realizado gracias a la imprescindible y total participación y colaboración de Yolanda Lavilla.

 

Dichos al Glorioso San Roque

 

-1-

De nobles y ricos padres

Y de Montpelier nacido

Y con grandes maravillas

Del cielo favorecido

La ciudad de Montpelier

Vuestros padres gobernaban

Y con sus grandes virtudes

A todos ejemplo daban.

No teniendo ningún lujo

Para heredar su riqueza

Os pidieron al Señor

Orando con gran fineza

Escuchó al rey de los cielos

Tan fervorosa oración

Y con vuestro nacimiento.

-2-

Premió Dios con su devoción

El señor para mostrar

Que sos vos su siervo amado

Con una cruz encarnada

Vuestro estomago ha marcado.

Son caritas vuestras virtudes

Tanta vuestra devoción

Que ya dese niño fuiste

De todos la admiración

Privado de vuestros padres

A la edad de veinte años.

Resolvéis dejar el mundo

Y todos sus desengaños

Repartiendo vuestras rentas

A los pobres con gran celo

Os hacéis pobre por Dios

Para conquistar el cielo.

Mendigando la limosna

Y ardiendo en amor divino

-3-

Abandonais vuestra tierra

En traje de peregrino

En _________ te hallaste 

La gente apestada (aprestada) y triste

Y servir a los enfermos

En el hospital pediste.

Conseguida la licencia

De estar con los apestados

Cruces sobre ellos hiciste

Y al punto fueron curados.

En roma también ________   

Hace _________ sin cuento

Y por vuestras oraciones

Cesa la peste al momento.

El mismo Papa os suplica

Que roguéis por la ciudad

Quedando también pasmado

Al ver vuestra santidad.

-4-

Oída la voz del cielo

a tu tierra

juzgar espía

y en una cárcel te encierra.

En un calabozo oscuro

Cinco años permaneciste

Y de virtud y de paciencia

Admirable ejemplo diste.

Sirviendo vas a morir

Pides ser confesado

Y con grande amor recibes

A Jesús va sacrementado

El señor que se complace

En ensabrar la humildad

Llena todo el calabozo

De celeste claridad.

-5-

Toda la ciudad esconde

Presurosa y con ___________

Al contemplar admirada

Aquel prodigio del cielo.

Encuentra tu santo cuerpo

De una lámpara alumbrado

Porque tu bendita alma

______ ha votado

Un letrero milagroso

Junto a tu cuerpo es hallado.

Y dicen que Roque es

Contra la peste abogado.

 

Año 1911

Domingo Lana Novellón, el rebadán del tremoncillo.


 

Domingo Lana

Domingo Lana Novellón.

             Cariñosamente, Antonio Susín, antiguo mayoral del dance de Sariñena, apodó a Domingo Lana Novellón como el “Rebadán del tremoncillo”. El mismo Susín lo cuenta en una entrevista a Rafael Ayerbe Santolaria:

     Domingo Lana. Ese también fue rebadán conmigo. Y cuando veníamos a danzar aquí a Huesca una vez, resulta que no llevaba ramo de albahaca ni cosas de esas, porque era pa distinto tiempo, no era San Lorenzo precisamente. Y como no llevaba ramo bajo, paró el coche de línea que veníamos todos, y baja y coge unos tremoncillos y una aliaga, y se hizo un ramo.

    Y llega aquí y digo:

 

“Tenemos un rebadán

que para mí es bastante pillo

y en Sariñena le llaman

el rebadán tremoncillo.”

 

Antonio Susín Palacio

Archivo de tradición oral Rafael Ayerbe. 

            A raíz de esta simpática y graciosa anécdota nos adentramos a conocer a Domingo Lana, persona muy conocida y querida en la villa de Sariñena.

            Domingo Lana Novellón nació en Sariñena, un 4 de agosto de 1933, en casa “Codaneta”, en la calle La Rosa. Su padre Manuel Lana Laín fue ferroviario en Sariñena, pero al final de la guerra tuvieron que marchar a Barcelona. Regresaron pronto y su padre se empleó en la llevanza de tierras. Domingo abandonó pronto la escuela, entre los diez y once años, incorporándose a las faenas del campo. Con la mayoría de edad obtuvo el carnet de conducir y por el 64 comenzó a trabajar en la autoescuela, oficio que ha ejercido hasta su jubilación. Mucha gente de Sariñena ha aprendido a conducir con Domingo Lana, un gran maestro. Es persona culta, poeta, ha escrito dichos, motadas y jotas, tocaba la guitarra y siempre ha colaborado en la vida cultural sariñenense. Recuerdo verlo en el almuerzo, cuando me saqué el carnet de conducir, afanoso con el crucigrama del periódico.

            Domingo cuenta que el mayoral Antonio Susín trabajó en un taller mecánico en Barcelona, donde se encargaba de engrasar. Susín tuvo un accidente, le explotó un compresor que le afectó a una mano y parte de la mandíbula. La lesión de la mano le impidió tocar la gaita, aunque algo se defendía con el clarín. Domingo también trató de iniciarse con la gaita, compró un clarín a plazos, pero su padre se lo hizo devolver.

            “Sena y Sariñena han conservado muy bien el dance”. Cuando Susín se puso malo se tuvo miedo “porque se podía perder el dance”. También cuando se perdió la gaita de boto aragonsea, se tuvo que recuperar, con Martín Blecua y Pedro Mir. Mientras reconstruían la gaita, Domingo y Manolo Berdun marcharon a Zaragoza y compraron tres gaitas gallegas. Fueron tiempos difíciles para el dance, incluso hubo un desprestigio del mismo y mucha gente pensaba que era hacer la risa.

20160314_184612

Domingo Lana con la revista «Monegros»

            “Susín era muy buena persona, tenía muy buen fondo”, recuerda Domingo. “La siña Teodora, la madre de Susín, les preparaba una cebolla a tiretas con olivas negras y aceite cuando volvían de trabajar.” Gozaban de una gran amistad, venía de familia y compartían muchas faenas del campo, además de su pasión por el dance.

            Domingo empezó en el dance en el 43 como rebadán y con Susín  como mayoral. Le ha tocado escribir dichos y motadas: “las motadas expresan muchas cosas en pocas palabras”. Recuerda con cariño a Susín  y del mayoral de Pallaruelo, el tío Juaner, del dice que “tenía una luz especial para los dichos y motadas”.

      Manuel Antonio Corvinos Portella recogió, gracias a Domingo Lana, diferentes curiosidades sobre el dance de Sariñena en «La casa del gasto y otros asuntos del dance».

            Domingo me ha recibido en su huerta, me ha hablado del dance con pasión, orgullo y emoción. El dance es una gran tradición y todo un arte: “El dance va con el instinto natural de la persona, es una expresión natural por instinto. Es una expresión oral que tiene su momento, efímera. Pero, cada paso que ha tenido importancia en la vida, se ha visto reflejado en el dance”. Domingo tiene muchas cosas por contar y que mejor que él para contarlas, le animo y espero que pronto las podamos disfrutar.

Zancarriana w