Archivo de la etiqueta: republicana

Aterrizaje en Toulouse


En mayo de 1937, 16 aviones republicanos aterrizaron en el aeropuerto de Toulouse. «Catorce cazas y otras dos aeronaves; una de ellas un trimotor Douglas en el que hacían viaje varios miembros del partido comunista de Cataluña».

Foto: http://www.griegc.com/2017/09/01/el-campo-de-aviacion-de-sarinena

Por aquellos días se sucedían los sucesos de Barcelona o jornadas de mayo de 1937, una serie de enfrentamientos entre los partidarios del gobierno de la República y Generalitat contra grupos anarquistas y miembros del POUM. Se dieron principalmente en Barcelona, entre el 3 y el 8 de mayo de 1937.

Del frente aragonés partieron algunos milicianos para participar en dichos enfrentamientos, entre ellos varios milicianos de las divisiones Lenin y Ascaso, de la CNT y del POUM. Estos hechos los recoge Salvador Trallero en Alas Rojas Sariñena junto al enfrentamiento que se vio obligado a intervenir el comandante Reyes, del aeródromo Alas Rojas de Sariñena, contra los milicianos que se dirigían a Barcelona: “Cerca de Lérida, la columna es detenida por tropas de aviación al mando del teniente coronel Reyes, que parlamenta con sus dirigentes y les amenaza con bombardearles si no vuelven a sus puestos de combate. La amenazas del bombardeo logra que gran parte de las fuerzas vuelvan a los puestos de vanguardia”.

Al final, los sucesos de Barcelona repercutieron por todo el bando republicano y concretamente en el aeródromo de Alas Rojas que se quedó sin aviación: “En ese mes de mayo, el aeródromo de Sariñena fue parcialmente evacuado dentro de la reorganización de la Aviación Republicana”. Salvador Trallero (Alas Rojas Sariñena).

Aquellos 16 aviones que aterrizaron en el aeropuerto de Air France de Toulouse, los 14  cazas de construcción soviética con pilotos extranjeros y otras dos aeronaves, habían salido de Sariñena para escapar de un posible golpe de los anarquistas, pero al enterarse de que el aeródromo de la capital estaba en poder de los extremistas, decidieron aterrizar en Toulouse, según recogió la prensa del bando nacional «La prensa: diario republicano: Año XXVII Número 10143 – 1937 Mayo 11».

Sin embargo, para José Juan Arilla Herrero «El aterrizaje de los aviones republicanos en aeródromos franceses en mayo de 1937 (hubo varios) no obedeció a las causas marcadas por el artículo, si no a un intento de traslado de aviones de guerra republicanos al frente norte (Euskadi, Cantabria y Asturias), aislado del resto del territorio gubernamental».

Un mes antes también habían aterrizado aviones republicanos en Francia, algunos del aeródromo de Sariñena. La noticia del aterrizaje de varios aviones republicanos, el 10 de abril de 1937, aparece en el Heraldo de Zamora, edición del viernes 16 de abril de 1937: “Por diversas causas y en distintos puntos de Francia aterrizaron cuatro aviones militares rojos, todos ellos tripulados por oficiales y clases al servicio del llamado Gobierno de Valencia”.

Así, un «Breguet 19 pilotado por el suboficial Julio Augusto Gutiérrez y el teniente Manuel Boltado, en calidad de observador», fue a caer en las cercanías de Cadours, a cincuenta kilómetros de Toulouse “Según declaración de los interesados, habían emprendido el vuelo en el aeródromo de Sariñena (Huesca) con dirección a Santander, pero el temporal reinante les hizo despistarse y perderse”.

También un «Breguet monomotor, tripulado por dos jóvenes oficiales y armado de una ametralladora, con su dotación completa de cartuchos», se vio obligado a aterrizar cerca del Hipódromo de Tríe-Sur-Baíse, a 40 kilómetros de Tarbe, “Por las mismas causas que los ocupantes del primer avión«.

Mientras, un «Bregnet, con motor de 450 caballos» de fuerza aterrizó en la comuna de Santo Bonset Brance, a unos 20 kilómetros de Limoges, sufriendo un aterrizaje forzoso que le causó serios desperfectos: “Los aviadores que solo padecen ligeras contusiones y heridas leves declararon que partieron de Sariñena con dirección a Bilbao, formando escuadrilla con tres aparatos de bombardeo. Desorientados por la niebla y teniendo conocimiento de que volaban sobre territorio francés, el piloto decidió tomar tierra con el objeto de averiguar la ruta a emprender. A causa del mal estado del campo, el tren de aterrizaje se destrozó capotando el avión.”

El último de los cuatro aviones respondía a un aparato de origen holandés, con motor de 450 caballos de fuerza, tomando tierra francesa a las ocho de la noche en Mont de Marsans: “Armado de cuatro ametralladoras, de las cuales, dos se hallan colocadas en las alas, y otras dos en torretas de combate. La gendarmería francesa, que se encargó de la custodia del mismo, procedió inmediatamente a incautarse del armamento. El sargento y cabo que tripulaban este aparato han declarado que salieron desde Lérida para Bilbao, pero a causa del mal tiempo reinante no les fue posible tomar tierra en esta última ciudad, a pesar de haber llegado encima de ella. Perdieron de visa otros dos aviones que les precedían en las cercanías de Biarritz y se vieron obligados a aterrizar en suelo francés por falta de gasolina.”

Estos aterrizajes, sin duda, suponían un conflicto entre los mandos del bando nacional y el gobierno francés quien, junto a Gran Bretaña, habían acordado la no intervención en el conflicto español, a la que se sumaron otros países. Todo a pesar del apoyo de los regímenes fascistas de Alemania e Italia que, desde un principio, dieron a los sublevados. En este caso, la prensa afín al bando nacional exigió el cumplimiento de la legalidad internacional y el cumplimiento del pacto de No intervención “Cuarto aviones de guerra armado, y tripulados por militares al servicio de un bando beligerante, se encuentran en estos momentos inmovilizados en suelo francés, por causas fortuitas e imprevistas y habiendo quebrantado de este modo la neutralidad de la nación vecina. Los Tratados y el uso internacional requieren para casos similares que sean internados hasta el término del conflicto dentro de los confines de la nación neutral, las personas que indebidamente traspasaron los límites de la zona de su jurisdicción así como la incautación durante idéntico plazo de los medios de locomoción que emplearon. En la actualidad, y a mayor abundamiento, el Pacto de No Intervención exige el solemne y exacto cumplimiento de esta; obligaciones ineludibles. Es de esperar que con relación a los casos concretos que acabamos de reseñar, se encuentre dispuesto el Gobierno francés a adoptar las medidas oportunas que el más elemental deber y la copiosa jurisprudencia internacional requieren.”

Al final, fueron hechos puntuales y anecdóticos en una Europa agitada y muy convulsa, en un preludio y antesala de la II Guerra Mundial en la que España se convirtió en un banco de pruebas de armamento y desarrollo militar.

Aterrizaje en Toulouse, mayo del 37

Sariñena, gobiernos en guerra


“En poco más de un año, en Aragón existieron los Comités Revolucionarios con Consejos, Comités Municipales y comisiones gestoras.”

Julián Casanova, Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938.

Al iniciarse la sublevación militar y estallar la guerra, en las localidades del bando republicano se tendieron a crear diferentes estructuras de gobierno local. Todo una amalgama de organizaciones que se fueron adecuando a las distintas coyunturas que se sucedieron durante la guerra en el bando republicano. En este presente trabajo, vamos a tratar de recomponer aquellas estructuras civiles y sus componentes de la localidad de Sariñena, así como sus cronologías a través de la diferente documentación consultada relativas a la localidad monegrina de Sariñena.  

Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena

Frente Popular

Las últimas elecciones municipales de 1931 habían dado mayoría aplastante a la derecha monárquica sariñense, elecciones que estuvieron marcadas por protestas que cuestionaron su legalidad: “Sariñena, años convulsos”. Más tarde, en las elecciones municipales de 1933 solamente participaron las localidades donde no se habían realizado elecciones en 1931; constituyendo las primeras elecciones en que participaron las mujeres como electoras.

En las elecciones de 1936 a Cortes Generales, el Frente Popular se había impuesto como una coalición electoral por los principales partidos de izquierdas. Mientras tanto, el mundo rural quedaba aún dominado por los partidos republicanos de derechas, en gran parte por la estructura dominante y caciquil que imponían las casas fuertes de las localidades y la gran influencia del clero.

Sin embargo, el Frente Popular ostentó el gobierno local de Sariñena, cuya alcaldía recayó sobre José Paraled Sarrate. Su mismo expediente (AHPHU_J_005596_000553) recoge, a través del informe municipal, que “Fue alcalde representando a los partidos del Frente Popular antes del Glorioso Movimiento, dos veces. También fue antes del alzamiento dirigente del partido Radical Socialista y apoderado en las elecciones de Diputados a Cortes.”

A su lado estuvo Manuel Blasco Maestro quien parece ser ejerció los cargos de Alcalde además del de Teniente Alcalde y propagandista del Frente Popular. También Manuel Blasco Maestro fue Depositario del Ayuntamiento de Sariñena, directivo del Partido Radical Socialista y posteriormente directivo de Izquierda Republicana (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena): “Los cargos políticos y administrativos que el encartado ha ejercido con el Frente Popular rojo son: Antes del Glorioso Movimiento Alcalde, 1 er Teniente de Alcalde y Depositario del Ayuntamiento; también antes del Alzamiento fue directivo de Partido Radical Socialista y más tarde ósea antes y después del Glorioso Alzamiento dirigente de Izquierda Republicana (AHPHU_J_005597_000558).” 

También formó parte del gobierno que ejerció el Frente Popular en Sariñena Manuel Tena Vicente, de Izquierda Republicana. De acuerdo con su expediente de Responsabilidades Políticas (ES/AHPZ – J/005974/000035), Antes del Glorioso Movimiento Nacional ostentó el cargo de concejal representando al Frente Popular, también fue directivo de Izquierda Republicana”.

Antonio Casabona Marías fue apoderado del Frente Popular e Inspector de Sanidad (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena).

Eloy Casabón Tisaire fue dirigente de Izquierda Republicana, del Frente Popular y formó parte del Comité Antifascista del Frente Popular (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena).

Con la sublevación militar, en las distintas localidades republicanas se crearon diferentes Comités. La creación de Comités principalmente vino impuesta por milicias o sindicatos fuertemente implantados en cada localidad “Formados espontáneamente en los instantes graves de los primeros días de la sublevación militar” (Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Casanova, Julián). En el caso de Sariñena, el Frente Popular cedió el poder al nuevo Comité: “Iniciada la revolución marxista en esta localidad es (José Paraled Sarrate) el que junto a su compañero de Consejo Manuel Blanco Maestro, entregaron seguramente de mutuo acuerdo el mando al comité rojo (Expediente José Paraled Sarrate (AHPHU_J_005596_000553).” (La guerra civil en Sariñena).

No obstante, el Frente Popular funcionó durante toda la guerra como organismo político cuyo presidencia de dicho Comité del Frente Popular recayó en Antonio Lacuna Mur (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena). De hecho, la participación política del Frente Popular queda recogida en diferentes actas municipales del Consejo Municipal, sobre todo a partir de la disolución del Consejo de Aragón, agosto de 1937. Al menos, en Sariñena, se puede asegurar que siempre tuvo un papel relevante durante toda la contienda, aunque no ajena a los problemas que toda organización padecía: “Así mismo se acuerda pasar una comunicación al Frente Popular manifestándoles que es muy urgente el que dicho organismo quede definitivamente y legal constituido una vez enterados de algunas diferencias que existe entre ellos y caso contrario que dimitan de sus cargos los que quedan a sus respectivas organizaciones para su más rápida reorganización (Acta del 27 de enero de 1937).”

Comité de Sariñena o Comité Revolucionario

Como forma de gobierno local, los partidos políticos y sindicatos organizaron los Comités municipales, Comités Revolucionarios e incluso Comités de Guerra. En Sariñena, las secciones sindicales de CNT y UGT establecieron el Comité de Sariñena o Comité Revolucionario de Sariñena. Julián Casanova (Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938) matiza que los comités nacieron en asambleas populares o impuestos por las milicias. Como hemos visto antes, en Sariñena el Frente Popular cedió el gobierno local al nuevo Comité municipal.

Según algunas fuentes, justamente la misma noche del 18 de julio de 1936 se formó el Comité de Guerra de Sariñena (Daniel Grustán Ballarín. Guerra, Exilio y Represión. Zaragoza, 2005) mientras Arturo Morera (La guerra del 36 en Sariñena) lo fecha el 29 de julio. Luis Buil Espada atribuye a la constitución del comité a socialistas, comunistas, Izquierda Republicana, Unión Republicana (de derechas) y anarquistas el 19 de julio. Mientras Daniel Pinos (Ni el árbol ni la piedra) da peso a la CNT “Esto explica que se decretase, desde un principio, las colectivizaciones de las tierras, la abolición de arriendos y la expropiación de grandes fincas y maquinaria agrícola”

Según el testimonio de Fulgencio Esteban Olivan, el Comité fue integrado por José Paraled Sarrate y José Brunet Puertas, entre otros miembros que ignoraba: “No ocurrió nada anormal durante la actuación de este comité a excepción de la profanación de la iglesia. Rumoreándose que las imágenes habían sido quemadas en la plaza, ignorando que hicieron de los objetos de valor y en cuyo hecho intervinieron individuos desconocidos. Días más tarde, manifiesta, se constituyó un nuevo comité Local con José Paraled, José Brunet, Manuel Blames, Dionisio Buil y Francisco Lana.”

No obstante José Paraled Sarrate no reconoce haber integrado ningún Comité, (Causa General, Rama separada nº 311) “El alzamiento le sorprendió en el pueblo donde desempeñaba el cargo de alcalde y que a pesar de haber declarado el Estado de Guerra el Capitán de la guardia civil de puesto en esta localidad, del que únicamente sabe que se llamaba Luis, continuó el declarante desempeñando el cargo de Alcalde, hasta que el día 20 de agosto de 1936 salió el referido Capitán con varios guardias del puesto en ignorada dirección y a los pocos momentos los componentes de las sindicales CNT y UGT se apoderaron del ayuntamiento formando el Comité, por lo que quedó destituido el declarante, ignorando quien entró a formar parte de este Comité, cuyos componentes realizaron seguidamente algunas detenciones, pero a los tres días fueron puestos en libertad y posteriormente se estableció una pequeña colectividad en la que entraron a formar parte los individuos deposición más baja”.

La declaración de José Zamorano Cabellud “El Vicien”, en los informes políticos sociales de Sariñena, cita como integrantes del comité a Tomás Izco (Giménez) (F) (Ferroviario de Sariñena fallecido en el momento de la declaración en 1943), Antonio Mir “El Tuerto”, Francisco Masueras Claveria, Andrés Minguillón (Tremps)(F), José “El Huesetes”, Antonio Casabona Marías y Dionisio Buil Mesple.

José Zamorano Cabellud testificó: «Que el Comandante del puesto de este pueblo declaró el día 18 del mismo mes y año el estado de guerra, por lo que no ocurrió nada nada anormal hasta el día 21 que salió el Capitán mencionado con algunos números hacía Monzón continuando el elemento civil haciendo guardias con el resto de la fuerza, pero según cree el declarante se recibieron órdenes de Cataluña y por elemento de las sindicales CNT, UGT y partidos de izquierdas se pidieron las armas a la guardia civil que les fueron entregadas sin oponer ninguna resistencia y una vez desarmados estos se procedió a la formación del Comité Revolucionario» (Causa General de Sariñena). 

El expediente de José Brunet Puertas relata como el mismo José “Fue secretario del primer Comité Revolucionario de Sariñena (La guerra civil en Sariñena), compuesto José Izco (Martínez); González, factor del ferrocarril (muerto); Joaquín Toro… y también secretario del segundo comité compuesto por Joaquín Toro; Fulgencio Esteban; Manuel Santolaria Castán, Eusebio Pinós, Fidel Casañola, Joaquín Cabellud, Mariano López Javierre, Rafael Nogués, Pedro Sanz (muerto), Gavino Lavilla, Dionisio Buil Mesple (Expediente de Responsabilidades Políticas J-5596/554).”

En el expediente personal de José Carrera Gavín, Consejo de guerra, Procedimiento sumarísimo de urgencia 351-39 (Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal. Todos los nombres) declaró que el 29 de julio el Comité lo formaban, entre otros que no recuerda, José Brunet, Vicente Nogués Roy Sampudela, Romerales El Jinete y Francisco Masueras.”

Gavino Lavilla Arcal formó parte como vocal del Comité Revolucionario al poco de estallar le guerra, en octubre del 36. También Ramón Romerales Huerva formó parte del Comité Revolucionario (Relación nominal de investigados y expedientados de Sariñena).

Franz Borkenau, El reñidero español, recoge como al salir del comedor de milicias, tarde en la noche, mantuvo una agradable charla con el jefe del comité local «panadero anarquista». Fue la noche del 13 de agosto de 1936, mientras se dirigían a la fonda.

Segundo Comité.

En Sariñena todo apunta a la constitución de un segundo Comité. De acuerdo con la causa contra José Orquín Casañola (ES/AHPZ – J/005974/000023), se cita la creación del segundo comité en octubre de 1936. José Orquín Casañola perteneció a la UGT, fue directivo de las Juventudes Socialistas Unificadas y fue nombrado vocal de aquel segundo comité.

Podemos establecer que el segundo Comité estuvo formado por: Joaquín Toro Buisan, Fulgencio Esteban Olivan, Manuel Santolaria Castán, Eusebio Pinós Regalado, Fidel Casañola Navarro, Joaquín Cabellud, Mariano López Javierre, Rafael Nogués Aineto, Pedro Sanz Mazuque, Gavino Lavilla Arcal y Dionisio Buil Mesple.

Como secretario José Brunet Puertas y como presidente, además el expediente (ES/AHPHU – J/005679/000403 – Grustán Huerva, Daniel; Nogués Aineto, Rafael) atribuye a Rafael Nogués Aineto haber sido presidente del segundo Comité Revolucionario de Sariñena. Además, el expediente lo reconoce como “De vocal de todos los habidos”. Daniel Grustán Huerva participó de la colectividad de Sariñena y fue acusado de incautaciones y apropiaciones, entre ellas de una mula negra “De uno que estaba en la cárcel, un coche marca Fiat, robo ropa a Castanera y se llevó la imagen del patrón del pueblo San Antolín e hizo la comida con ella”.

También, como secretario de ambos comités, figura Joaquín Toro Buisan. A Fulgencio Esteban Olivan se le cita que fue vocal del tercer comité y secretario del Consejo Municipal, aunque resulta poco probable que llegase a haber un tercer Comité.

Por finalizar, en las primeras actas del Consejo Municipal, en la reunión previa a su constitución, se cita como miembros del Comité a Santolaria (hijo), Nogues y Sanz: “Izco, Brunet, Lavilla, Santolaria (padre) ¿Manuel Santolaria Castán? Toro, Esteban, Basols, Pinos, por el Consejo y Santolaria (hijo), Nogues y Sanz por el Comité.” Juan Santolaria Bara (Presente) perteneció a UR. Concejal último ayuntamiento. Comité de abastos. Buena conducta. Bienes: Sí. (Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas).”

Consejo Municipal

Con la creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón y el Ministerio de Gobernación, presidido por Joaquín Ascaso “Se decretaron las normas para la sustitución de Comités Locales por Consejos Municipales” (Decreto 19 de enero de 1937 firmado por Joaquín Ascaso) Anarquismo y revolución en la sociedad rural aragonesa, 1936-1938. Casanova, Julián. Sorprendentemente se conservan las Actas municipales del Consejo de Sariñena.

“De enero a abril de 1937, se constituyen 23 Consejos Municipales en otras tantas localidades de la comarca de Sariñena, de cuyos 151 consejeros, pertenecían 82 a CNT, 62 a UGT, 5 a IR, y 1 a UR y PS.” (Miguel Pardina Pueyo: de Pallaruelo de Monegros a Mauthausen Fuente: O Crabero)

El 2 de abril de 1937 se constituyó el 1er Consejo Municipal de Sariñena, cuyos representantes fueron como presidente Mariano Basols Buil (UGT), vicepresidente Fulgencio Esteban Olivan (CNT), José Brunet Puertas (IR), Consejero Tomás Bornao Grustan (UGT), Joaquín Toro Buisan (UGT), José Izco Martínez (PS), Eusebio Pinós Regalado (CNT), Gavino Lavilla Arcal (CNT) y Juan Santolaria Bara (UR). Como secretario habilitado José Argental Barrieras.

La constitución de los miembros del consejo debía de ser por elecciones, desconociendo si así fue o por el contrario fueron designados por las distintas organizaciones sindicales y políticas.

El 12 de abril Manuel Tena Vicente sustituyó a José Brunet Puertas, a causa de haber marchado este primero al frente. Manuel Tena Vicente, de acuerdo con su expediente (ES/AHPZ – J/005974/000035) “Antes del Glorioso Movimiento Nacional ostentó el cargo de concejal representando al Frente Popular, también fue directivo de Izquierda Republicana, durante la dominación roja también fue concejal representando a los partidos de izquierda, teniendo como alcalde Mariano Basols Buil, concejales Daniel Millera Muro, Lorenzo Aznar Pérez, Joaquín Toro Buisan, Rafael Regalado Victoria, Vicente Nogues Roy, Juan Santolaria Bara, Faustino Viñuales Rufas, Tomás Bornao Gistau y José Lain Ciria. Además, fue delegado de Abastos.” Como podemos comprobar, algunos nombres no coinciden con los que podemos corroborar  de acuerdo con las actas de los dos Consejos Municipales de Sariñena pues aparecen mezclados de los dos Consejos Municipales que se llegaron a formar en Sariñena.

El 10 de junio de 1937 se reunieron Pedro Sanz, Román Romerales, Guillermo Moren, Rafael Nogues, Pedro Toro, Rafael Anoro por la directiva de UGT; por el Partido Socialista Obrero Español José Orquín, José Lacuna y José Lain; por Izquierda Republicana Juan Moren, Antonio Ariste, Alejandro Lana, Manuel Nogueras, Marcelino Ballarin; por la directiva de la CNT Ángel Mombiola, Inocencio Justo, Rafael Regalado, Vicente Lapiedra y por el Consejo Municipal Mariano Basols, Joaquín Toro y  Tomás Bornao por la UGT; Gavino Lavilla y Eusebio Pinos por la CNT, Jaime Solé por el partido Socialista Obrero Español, Izquierda Republicana Manuel Tena, no existiendo la representación de Unión Republicana. En aquella reunión Jaime Solé reemplaza por el Partido Socialista a José Izco, incorporado como mozo de remplazo de 1938. Además se producen los siguientes nombramientos: “Fiscal efectivo Rafael Relegado Victoria, con la aceptación de CNT, juez efectivo Pedro Sanz Mazuque, con la aceptación de UGT, juez suplente Manuel Blanco Maestro, con la aceptación de IR y fiscal suplente Félix Marías Distué.”El 13 de junio se nombra “Cajero de este Consejo Municipal al camarada Jaime Solé Sanmartí” Igualmente el nombramiento de delegaciones: Acto seguido se acuerda nombrar las Delegaciones siguientes:Joaquín Toro y Manuel Tena para Abastos; Gabino Lavilla para Orden Público; Tomás Bornao y Eusebio Pinos Hacienda y Obras Públicas; Jaime Solé y Fulgencio Esteban Sanidad e Instrucción Pública y Juan Santolaría Trabajo.” El 27 de junio Manuel Romerales Ramón sustituye a Fulgencio Esteban Olivan por haber sido llamada su quinta.

El 10 de agosto de 1937 se disuelve el Consejo de Aragón, desplazando el gobierno cenetista de la CNT en pro del Frente Popular. En las actas del Consejo Municipal de Sariñena no se observa ningún cambio hasta la crisis local de septiembre de 1937 y que acaba con la constitución del 2º Consejo Municipal de Sariñena el 3 de octubre de 1937 y la creación de un Frente Popular Antifascista de Sariñena entre los días 14 y 16 del mismo mes.

En el acta del 29 de septiembre de 1937 la crisis queda reflejada, sucediéndose sustituciones y dimisiones. De primeras CNT presentó la sustitución de sus miembros Gavino Lavilla y Manuel Romerales por Rafael Regalado Victoria y Vicente Lapiedra Vitales. A su vez, Izquierda Republicana presentó un escrito sobre la retirada del Consejo a Manuel Tena y los representantes de UGT MarianoBasols, Joaquín Toro y Tomás Bornao presentan su dimisión al igual que el representante del partido Socialista Jaime Solé. Al final acabaron renunciando los nuevos representantes de la CNT: “Y ante tales manifestaciones los camaradas representantes de la CNT camaradas Lapiedra, Regalado y Carreras dicen que desde luego se ven precisados igualmente a presentar su dimisión pero creen que inmediatamente para que convoquen una reunión a fin de que nombren un nuevo Consejo o se reelijan los dimisionarios”.

2º Consejo Municipal

El 3 de octubre se constituyó el 2º Consejo Municipal de Sariñena. La designación de cargos y representantes vino dada por el Frente Popular: “Se reunieron los camaradas representantes de todas las organizaciones y partidos políticos del Frente Popular en el despacho del Delegado Gubernativo bajo la presidencia del mismo camarada Pedro Mur Allué con el fin de constituir el Comité Municipal  elegido por las representaciones antes citadas y dar a conocer también los camaradas elegidos por los mismos para representar los cargos en esta localidad de juez municipal y fiscal municipal efectivos con sus correspondientes suplentes.”

De esta manera, el Consejo quedó constituido por los miembros siguientes: por Izquierda Republicana Faustino Viñuales Rufas, por Unión Republicana Félix Marías Bistué, por el partido Socialista Jaime Solé Sanmartí, por el partido Comunista Vicente Nogues Roy, por la Unión General de Trabajadores Mariano Basols Buil, Joaquín Toro Buisan y Tomás Bornao Gistau, por la Confederación Nacional del Trabajo Lorenzo Aznar Pérez y Rafael Regalado Victoria.  Presidiendo el Consejo Mariano Basols Buil Vicepresidente Rafael Regalado Victoria. Jaime Solé asumió el cargo de cajero.

Así mismo fueron nombrados como Juez Municipal Manuel Santolaria Castán, Fiscal Municipal Rafael Nogues Aineto, Juez Municipal Suplente Carmelo Maestro Fauquer y Fiscal Municipal Suplente Manuel Cazcarra Vitales.

También se realizó la designación de Delegaciones:“La presidencia manifiesta a los reunidos la necesidad que hay de designar las Delegaciones que deben regir en este Consejo acordándose las siguientes: Transportes, Abastos, Hacienda, Obras Públicas, Sanidad y Asistencia Social, Instrucción Pública y Trabajo:

  • Abastos y Transportes: Lorenzo Aznar y Joaquín Toro (Se le retribuye con el sueldo de diez pesetas diarias)
  • Hacienda: Jaime Solé y Faustino Viñuales.
  • Sanidad Asistencia Social e Instrucción Pública: Rafael Regalado y Jaime Solé. 
  • Trabajo y Obras Públicas: Vicente Nogues y Félix Marías. 

Pronto se constituyeron nuevas estructuras, especialmente ante el peligro de la llegada de las tropas nacionales. Así se creó el Comité Local de Defensa Pasiva, especialmente para estar preparados contra bombardeos (Acta 4 de octubre). Otras Juntas como la Clasificadora de Bienes, de Sanidad o de Tierras formaron el conglomerado gubernativo local, con las distintas consejerías y delegaciones, algunas ya señaladas, como la de Abastos, Intendencia, Transporte, Colectividad… Muestra de ello, con objeto de nombrar una de las juntas, la de Bienes, se nombran a diferentes representantes sindicales y políticos del momento: “Seguidamente hacen acto de presencia los camaradas representantes de las sindicales y partidos políticos de la localidad, Antonio Lacuna Mur, Pedro Cascales Ballarin, Mariano Grustan Abadia, José zamorano Cabellud, Severo Arroyos y Vicente Lapiedra.”

El 9 de enero de 1938 asumió la presidencia del Consejo José Lain Ciria y como cajero Joaquín Toro Buisan. También aparece Daniel Millera Muro como delegado de Abastos.

Junta Municipal de Sanidad

Unión Republicana en el que se designa para representar en este Consejo a dicha organización al camarada José Peralta Durango 27 enero 1938.

Posesión cargo: “Así mismo se acuerda dar posesión de su cargo el día primero del próximo febrero a Manuel Millera Nogues” (30 enero)

Frente Popular Antifascista de Sariñena,octubre de 1937

Tras la disolución del Consejo Regional de Defensa de Aragón, el 10 de agosto de 1937, entre los días 14 y 16 de octubre de 1937 se crea el Frente Popular Antifascista de Sariñena. Por aquellos tiempos Sariñena alojaba el cuartel general del ejército republicano del Este (Arturo Morera: Un documento del archivo de Salamanca). Comité del Frente Popular Antifascista:

  • Partido Socialista: Severo Arroyo.
  • Partido Comunista: Pedro Cáscales.
  • Unión Republicana: Mariano Grustán.
  • Confederación Nacional del Trabajo: Vicente Lapiedra.
  • Unión General de Trabajadores: Antonio Lacuna.
  • Izquierda Republicana: José Morera.
  • Juventudes Libertarias: Gregorio Lozano.
  • Juventudes Socialistas Unificadas: José Romerales.

Para Arturo Morera “Los motivos que pudieron mover al Delegado gubernativo en la comarca de Sariñena para convocar las reuniones tendentes a organizar el Frente Popular, obedecían mayormente a la necesidad de superar inquietudes por la eliminación “manu militare” del llamado Consejo de Aragón instalado en Caspe”. El Consejo de Aragón fue disuelto el 10 de agosto de 1937 y “Más tarde, el gobierno de la República creó la figura de Gobernador general de todo el territorio aragonés no sujeto al dominio franquista”.

Relación de organizaciones políticas y sindicales de Sariñena, estructura y miembros:

Juventudes Socialistas Unificadas

  • Secretario Juanito Basols. Sustituido por Daniel Grustan Ballarín, que venía de las Juventudes Libertarias, pero que, tras el mitin de la Pasionaria, en el café teatro Romea, se convenció de las JSU. 
  • Casañola, Jorge. Secretario General ACCI. Comunicado JSU Sariñena CDMH_PS_MADRID_C0452_EXP106_0001

Juventudes Libertarias:

  • Grustan Ballarín, Daniel. (Ex-detenido).
  • Lozano, Gregorio.
  • Malo, José.
  • Toro Mugerza, Josefa. (Ausente) Miliciana.

Izquierda Republicana

  • Ariste, Antonio.
  • Ballarin Grañón, Marcelino. (Directivo)
  • Brunet Puertas, José.
  • Casabón Tixaire, Eloy. Dirigente.
  • Cazcarra Vitales, Manuel. Directivo IR. Fiscal.
  • Lana, Alejandro.
  • Larroy Bollic, José. Conserje IR.
  • Masueras Clavería, Manuel. (Presente). Directivo IR. (Vicepresidente).
  • Moren, Juan.
  • Nogueras, Manuel.
  • Nogués Roy, Vicente.  I.R. 1er comité. P.C.
  • Paraled Sarrate, José.
  • Penón Corvinos, Jesús.  I.R.-U.G.T.
  • Sarrate Olivera, Blas. (Presente) Secretario IR y Frente Popular.
  • Tena Vicente, Manuel.
  • Viñuales Rufas, Faustino. 2º Consejo.

Unión Republicana

  • Casabona Marías, Antonio. Presidente de UR.
  • Félix Marías Bistué, Félix. Presidente de UR.
  • Grustán Abadías, Mariano. Presidente UR.
  • Marías Bistué, Félix. 2º Consejo.
  • Moren, José. Presidente. Comunicado junta directiva CDMH_PS_BARCELONA_C0848_EXP035_0001.
  • Peralta Durango, José. 2º Consejo.  
  • Rodriguez, Rudesindo. (Presente). De la junta UR.
  • Santolaria Bara, Juan. Concejal último Ayuntamiento. Comité abastos.
  • Tierz Barrieras, Pedro. Vicepresidente de Unión Republicana.
  • Tierz Novellón, Gregorio. (Presente). Apoderado de IR en las secretarios.
  • Tires, Pedro.
  • Toda Español, Pío. (Presente). Secretario UR.
  • Vicente Barrieras, Isidro. Comunicado junta directiva CDMH_PS_BARCELONA_C0848_EXP035_0001.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es union-republicana.jpg

Partido Comunista

  • Ballarín Segura, Eusebio. (Presente) De la junta del PC.
  • Casabon Tixaire, Eloy. Secretario General. CDMH_PS_MADRID_C0542_EXP010_0002.
  • Cascales Ballarín, Pedro. (Ausente) Directivo.
  • Julián, Alberto. Presidente PC.
  • Lacerda.., José María. Presidente PC. Comunicado radio Sariñena PCCDMH_PS_BARCELONA_C0815_EXP009_0001.
  • Lacerda López, Manuel. (Ausente). Presidente PC.
  • Lacerda López, Alonso. (Detenido). PC.
  • Nogues Blanco, Dionisio. Comunicado radio Sariñena PCCDMH_PS_BARCELONA_C0815_EXP009_0001.
  • Nogues Roy, Vicente. 2º Consejo.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es partido-comunista.jpg

Partido Socialista

  • Arroyos, Severo.
  • Izco Martínez, José.
  • Sanz Mazuque, Pedro.
  • Solé Sanmartí, Jaime. 1 y 2º Consejo.

Partido Socialista Obrero Español

  • Orquín Casañola, José.
  • Lacuna, José.
  • Lain Ciria, José.

UGT

  • Anoro Baldovinos, Rafael.
  • Arroyos Arroyos, Severo. (Detenido) Directivo.
  • Basols Buil, Mariano.1 y 2º Consejo.
  • Bornao Grustan, Tomás. 2º Consejo.
  • Lacuna Mur, Antonio.
  • Morén, Mariano.
  • Nogues Aineto, Rafael. (2º Comité)
  • Orquín Casañola, José. Secretario UGT.
  • Pedro Razquin Bordonaba. Delegado de depósitos UGT.
  • Romerales, Román.
  • Ruiz Alvarez, Aurelio. (Detenido). Delegado comité, denunció jefe estación.
  • Sanz Mazuque, Pedro.
  • Toro Buisan, Joaquín.1 y 2º Consejo.
  • Toro Roca, Pedro.

CNT

La CNT estuvo representada por el Sindicato Único de Trabajadores de Sariñena, que contaba con 45 afiliados en mayo de 1936 en su IV Congreso Confederal de Zaragoza. “En febrero de 1938, un informe del Comité Regional de CNT nos dice que el Comité Comarcal reside en Sariñena y sostiene relación con 18 sindicatos de localidades diferentes, en las cuales subsisten insolubles problemas en la gestión municipal (Miguel Pardina Pueyo: de Pallaruelo de Monegros a Mauthausen Fuente: O Crabero).

  • Aznar Pérez, Lorenzo. 2º Consejo.
  • Esteban Olivan, Fulgencio.
  • Justo Alerre, Inocencio. (Ausente). CNT Presidente.
  • Lapiedra, Vicente.
  • Lavilla Arcal, Gavino.
  • Mombiola Allué, Ángel. (Ausente) CNT. Antes (Presidente 1º abril).
  • Pinós Regalado, Eusebio.
  • Regalado Victoria, Rafael. 2º Consejo.
  • Romerales Ramón, Manuel. 1er Consejo.
  • Ros, José.
  • Santolaria Castán, Manuel.
  • Tierz Cáncer, Santiago. (Detenido)

Sariñena, gobiernos en guerra. Sin duda una complejidad excepcional en tiempos muy difíciles y complicados, de guerra, donde aún queda recorrido, nuevos documentos que descubrir e investigar que seguro aportarán grandes sorpresas. Gracias a las personas consultadas, a Víctor Pardo Lancina, Enrique Gómez, Herminio Lafoz Rabaza y Agustín Bario La Paz. También al gran trabajo que hacen desde los archivos, tanto del archivo municipal de Sariñena, de la mano de Luisa Casañola Andrés, del Archivo Provincial de Huesca así como del resto de archivos consultados. Y gracias al siempre presente y referente historiador sariñenense Arturo Morera.

Hilario Murillo Castelreanas, alcalde de Perdiguera por Izquierda Republicana.


«El recuerdo más nítido que guardo es el de la mañana en que mi familia se vio obligada a huir de Perdiguera, cuando varias personas, sobre todo mujeres, lanzándonos piedras al carro en el que montábamos mi padre Hilario, mi madre Carmen, mi hermano Carlos, más pequeño que yo, y mi hermano Benedicto , todavía lactante, que meses más tarde fallecería, nos gritaban : ¡ Rojos fuera de aquí! justo cuando pasábamos por la balsa Las Fuengas.»

Así comienza Jesús Murillo, el hijo mayor de Hilario y que entonces tenía 5 años, el relato de como tuvieron que salir de Perdiguera al poco de comenzar la guerra civil.

hilario-murillo

Hilario Murillo Castelreanas

De como salvó la vida Hilario Murillo Castelreanas, alcalde de Perdiguera por Izquierda Republicana.

Por Constantino Escuer Murillo

      ¿Qué delito había cometido Hilario para tener que huir con su familia y las cuatro pertenencias que le cabían en el carro, dejando atrás casa, campos, trabajo, madre y amigos? El delito de ser el presidente en Perdiguera del partido Izquierda Republicana, el delito de ser elegido alcalde tras las elecciones que el Frente Popular ganó en febrero del 1936 y el delito de ser una persona comprometida y luchadora que buscaba el bien común y la justicia social.

      Continúa el relato su hijo Jesús: «Las prisas y la edad de mi abuela Estefanía (62 años), madre de Hilario, propiciaron que ella se quedara en Perdiguera. Por otro lado nada hacía temer por la buena mujer, devota cristiana que acudía a misa todos los domingos y festivos y que además ayudaba a limpiar la Iglesia y aquellas tareas que precisara la parroquia.

      Sin embargo, al llegar la guardia civil junto con, presumiblemente, otros colaboradores – cuyos miembros se comenta acostumbraban estar borrachos- fue conducida acompañada de otros vecinos a las afueras del pueblo y fusilada. Todos ellos fueron enterrados en una fosa común detrás de la casilla de los peones camineros.(Años más tarde, ya acabada la guerra, se exhumaron los cadáveres y fueron inhumados bajo una lápida común a la entrada del cementerio de Perdiguera, donde en la actualidad descansan).

      Ese mismo día llegamos a Peñaflor, donde fuimos acogidos por unos amigos de mi padre, la familia Pola, que vivía junto a la ordana (una acequia). No recuerdo cuanto tiempo estuvimos aquí y desconozco porqué Hilario no prosiguió la fuga, el caso es que un día se presentó un coche con dos personas que se llevaron a mi padre a Zaragoza. Recuerdo haber oído en alguna ocasión contar a Hilario que uno de los que le conducían propuso al compañero :”por qué no le pegamos dos tiros y lo tiramos a la cuneta”. Afortunadamente, prevaleció el criterio del otro y llegó a la cárcel de Torrero en Zaragoza. Mi madre y nosotros seguidamente marchamos también a la ciudad donde nos dio techo una tía de mi madre en el Coso nº 119.

       La providencia sonríe a Hilario cuando al pasar en el vehículo que lo conducía a la cárcel por la calle Don Jaime es visto, desde el mirador de su vivienda, por Amalia Castelreanas -su tía, por parte de madre- y su marido. El hijo de ambos, Santiago Cuenca, es informado de que su primo Hilario se encontraba en prisión y hace valer su influencia y relaciones con el poder gobernante en Madrid, intercediendo por Hilario.

hilario-murillo-2

Acta constitución ayuntamiento Perdiguera.

       Aunque su primo le salva la vida, también el azar colabora con él, ya que durante más o menos el año que está encarcelado en Torrero, se dieron ocasiones en que pudo haber acabado siendo ejecutado. Recuerdo contar en alguna ocasión a mi padre que en la cárcel había madrugadas que acudían los soldados a las celdas con una lista de presos a los que se había decidido dar la libertad. Posteriormente, se enteraron que estas personas habían sido fusiladas. De tal modo que las veces siguientes no había ningún encarcelado que saliera cuando era nombrado. Tal circunstancia no disminuyó el número de fusilados puesto que los elegidos, mientras dormían, dependían de que los soldados les dieran una patada y los levantaran para luego llevarlos “de paseo” hasta las tapias del cementerio.

      El recuerdo más vivo que tengo de la estancia de mi padre en Torrero es el de un día que lo fuimos a visitar con mi tío Valero -hermano de mi madre- que volvía de permiso del frente (fue reclutado en Perdiguera por el ejército nacional). Aunque gracias a mi tío se nos dispensa un trato amable, al marcharnos, Hilario se asoma a una ventana para despedirnos con un pañuelo. Inmediatamente los soldados que se encuentran de vigilancia disparan una ráfaga de disparos hacia la ventana donde se encontraba mi padre. No olvidaré las semanas de angustia e incertidumbre que pasó mi madre hasta que llegó una carta de Hilario.

      Felizmente, es puesto en libertad –creo que después de un año, más o menos- y nos trasladamos a vivir a la calle San Miguel. En un principio mi padre comienza a trabajar con la familia Cuenca. Luego lo hace con “Los Mesaches”, que se encargaban de realizar el transporte con mulas y carros procedente de la estación del Norte. Finalmente, con Celedonio como socio, abren una carbonería en la calle de La Cadena.

     Una vez finalizada la guerra vuelve a Perdiguera ya que se le devuelven las tierras que le fueron confiscadas. No ocurre lo mismo con las caballerías. Al enterarse que una gran mesa que tenía en el corral de gran valor es utilizada en las escuelas la reclama. Dicha mesa le fue devuelta tras ser arrojada desde una ventana de un piso alto de la escuela.»

     En un última reflexión, Jesús dice que su padre Hilario hasta el momento de su muerte siempre defendió sus ideales y que estuvo en frente, dentro de lo que se podía, del dictador y sospecha que si no hablaba de los hechos que acontecieron aquellos años fue por el miedo que tenía a que su familia pudiera ser perjudicada, dada la dura experiencia que le tocó vivir.

     Acompaño este relato con una foto de Hilario, el acta de posesión de su cargo como alcalde y la de su destitución cuatro días después del golpe militar que dio comienzo a la guerra civil, comunicada por el sargento del puesto de Leciñena «por orden superior»

      PD: Agradezco a Carlos Murillo, hijo de Jesús y nieto de Hilario, que me hiciese llegar hace ya algunos años este texto que transcribió del relato que le hizo su padre.

Zancarriana w

Casto López, del hospicio al exilio


     El segundo apellido de Casto, Expósito, ya nos pone en la pista de su infancia en un hospicio, en este caso el de Zaragoza. Se casa con Pascuala Puértolas, de Farlete y termina viviendo en Perdiguera, donde tendría cinco hijos, un varón llamado Antonio, y cuatro hijas: Inés, Victoria, Rosario y Trinidad.

casto-lopez-exposito
Casto López Expósito

Por Constantino Escuer Murillo

     Afiliado a Izquierda Republicana y vocal de este partido en Perdiguera, es elegido junto a Hilario Murillo y Segundo Arruga, concejal del ayuntamiento de Perdiguera tras el triunfo del Frente Popular.

    Tras el golpe militar que dio comienzo a la guerra civil, la situación en el pueblo se vuelve muy peligrosa para las personas de izquierdas. Detenciones y fusilamientos hacen que una noche Casto huya del pueblo acompañado de su hijo Antonio, que por entonces tiene 19 años. En casa quedan Pascuala y sus cuatro hijas.

rosario-lopez

Rosario López

    Padre e hijo continúan la huida y se unen al ejército republicano. Antonio irá a luchar al frente y Casto, debido a su avanzada edad, será destinado como guardián a una prisión de Barcelona. Entretanto, Pascuala y sus hijas continúan en el pueblo y pasados los días, son detenidas para ser interrogadas. Quiere la fortuna que estando detenidas, se produce un bombardeo y los guardianes que las custodiaban se van a proteger a un refugio, momento que aprovechan para huir en dirección a Leciñena, donde estaban las líneas republicanas.

     Me comentó hace unos años Antonio Alfranca, que recordaba perfectamente el momento en el que se cruzó con ellas cuando huían por la carretera, la madre en medio y las hijas cogidas de sus brazos. Se acercó a ellas, pues era amigo íntimo de Antonio, y después de desearles suerte, les dio recuerdos para su amigo Antonio.

    Pascuala y sus hijas llegan a Leciñena , continuando su huída hacia Alcubierre y más tarde hacia Lérida, tras los pasos de Casto. Finalmente llegan a Barcelona donde permanecerán hasta casi el final de la guerra.

antonio-lopez-puertolas

Antonio López Puértolas.

   Antonio, el hijo de Casto, muere el último año de la contienda en el frente de Valencia y Casto con el resto de la familia, tienen que huir de Barcelona ante el avance de las fuerzas franquistas, cruzando a Francia con el último tren que pasó la frontera y que fue bombardeado por la aviación enemiga.

trinidad-lopez

Trinidad López

    Ya en Francia, son internados en el campo de Argeles Sur Mer, donde tantos refugiados republicanos fueron hacinados por las autoridades francesas, en unas condiciones atroces que causaron cientos de muertos. Pasados los meses, son reubicados fuera del campo, pero cuando todo parece que va un poco mejor, comienza la segunda guerra mundial y en un momento dado, son detenidos de nuevo por los nazis y trasladados al campo de Angouleme, justo un día después de que saliese de este campo el famoso «convoy de los 927», donde 927 paisanos españoles fueron trasladados en tren al campo de concentración de Mauthausen, librándose de una muerte cierta por los pelos.

      Nada sé de las peripecias que sufrieron en el campo de Angouleme, pero tras la liberación de Francia, Victoria y Trini encuentran pareja en París y se quedan a vivir allí. Por su parte, las otras dos hijas, Inés y Rosario, se van a Venezuela donde también formaron familia. A la muerte de Pascuala, acaecida en Francia, Casto decide irse a Venezuela con sus hijas Inés y Rosario y allí acabaría su vida en el año 1959.

      Quiero agradecer gran parte de estos datos a Omar de Castro, nieto de Casto y que en la actualidad reside y trabaja en Inglaterra. También me dice que sus tías ya murieron y que su madre Rosario, tiene 94 años y está en una residencia delicada de salud.

trini-rosario-pascuala-casto-y-victoria-arriba-ines-ya-en-venezuela-y-antonio-fallecido-en-el-frente-de-valencia

De izquierda a derecha Trini, Rosario, Pascuala, Casto y Victoria. Arriba Inés (ya en Venezuela) y Antonio (fallecido en el frente de Valencia).

     Vaya desde aquí mi homenaje y mi reconocimiento a Casto, un hombre con una dura infancia y al que sus ideales y su sentido de la justicia social, le hicieron estar en el punto de mira de los fascistas, lo que le obligó a estar en permanente exilio junto a toda su familia. Sirva el mismo reconocimiento para su hijo Antonio, que murió luchando por la libertad, y al resto de su familia, perseguida y exiliada como él.

Subo la única foto que tengo de Casto, posando con la junta directiva del sindicato agrario de Perdiguera del año 1927. También subo una foto de las dos hijas pequeñas, Trinidad y Rosario, que les hicieron en la escuela y que les mandé ya hace años. Ha sido el único recuerdo visual de su niñez, ya que escaparon de Perdiguera con lo puesto.

Acto republicano Los Monegros 2014


En nuestra memoria Elisa García Sáez

“Muerta heroicamente

luchando contra el fascismo

en el frente de Aragón

sector Tardienta”.

 ¡Siempre en nuestros corazones!

¡Estás en nuestra memoria!

 

En nuestro recuerdo: todas las mujeres republicanas que con sus compañeros muertos o encarcelados, sobrevivieron en la postguerra recogiendo “Cagacierros”, carbón quemado que los maquinistas de los trenes arrojaban a las vías. Aquellas mujeres volvían destrozadas, cargando los pesados sacos a sus espaldas, caminando durante los más de tres kilómetros que distan las vías del tren al pueblo. Volvían con el miedo de encontrarse a la guardia civil y les incautase el carbón, su trabajo, su único medio de vida, el pan de sus hijos, en esa continúa represión que la dictadura fascista de Franco ejerció violentamente contra las vencidas y los vencidos. Para aquellas mujeres que volvían negras del carbón, mujeres luchadoras y valientes, todo nuestro reconocimiento y homenaje.

En nuestra memoria todas las mujeres y  hombres que lucharon por un mundo más justo, igualitario y humano.

En nuestro presente la crisis mundial que asola y margina grandes partes del mundo: las malditas guerras, las hambrunas, la explotación infantil, las epidemias, la pobreza y la gran crisis ambiental que hace peligrar nuestra madre tierra.

Nuestro presente dominado por el capitalismo, las desigualdades, el poder y la riqueza en unas pocas manos. Han creado esta estafa llamada crisis para mantener su estatus de poder y someternos a la esclavitud del capital, nos quieren arrodillados a sus pies. Nuestro presente se encuentra ante el fundamentalismo religioso que trata de someter a la mujer imponiendo el anti-abortismo a todas y todos, dominando una sociedad en la que impera el machismo, el sexismo y una retrograda moral cristiana. Nuestro presente es la lucha por la sanidad, la educación, la ley de la dependencia, por los transportes públicos e infraestructuras, la memoria histórica, los derechos sociales y libertades. Presente de lucha contra los desahucios y las estafas bancarias, los despidos y la profunda precarización laboral, impuesta por los mercados, salvando el capitalismo y asumiendo muertes como inevitables, cuando hay culpables y responsables que han de responder. Nuestra lucha es contra la división de la clase obrera, contra los muros y las vallas que desgarran vidas, contra la violencia de un estado que asesina en Melilla y reprime salvajemente a sus ciudadanos en las calles, nuestra lucha es por la solidaridad y la justicia.

En nuestro horizonte la esperanza, la tercera república, defender nuestro medio rural y nuestros servicios, defender las conquistas sociales y libertades que tantas vidas han costado, vidas que quieren que olvidemos, que olvidemos que la lucha social, la unión del pueblo puede y tiene el poder de derrocar el sistema corrupto y perverso. Nuestra utopia es posible, lo irresponsable es continuar con el actual modelo de desigualdades e injusticias. En nuestro horizonte no hay ni reyes ni reinas, ni privilegios, ni machismo, ni fascismo… tan sólo hay personas cooperando en igualdad y libertad.

Como ciudadanos tenemos el deber de construir un mundo mejor, avanzar por una sociedad más humana y un planeta tierra más habitable. Personas como Elisa García son un ejemplo de lucha y compromiso, una estrella libertaria más en cielo que nos guía.  Con las ideas y la convicción, vamos caminando por la 3ª Republica: ¡Viva la republica!

Sariñena

13 de abril del 2014

Publicau en Os Monegros el 13 de abril del 2014.

Zancarriana w