Archivo de la etiqueta: Lalueza

Lalueza y Marcén


Lalueza y Marcén

*Foto: Castillo de Marcén.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

Lalueza

L. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (5 1/2 leg.), part. jud. de Sariñena (1 1/2), aud. terr. y c. g. de Aragón (Zaragoza 10) está SIT. en un barranco á 1/2 cuarto de hora de la márg. der. del r. Isuela, donde le combaten todos los vientos, pero con particularidad los del N. y NE., que hace que su CLIMA sea propenso á tercianas. Forman la población 80 CASAS, una escuela de niños concurrida por 17 y dotada con 500 rs. vn; igl. parr. (San Juan Apóstol) cuyo curato es de entrada y servido por un cura párroco; y el cementerio fuera de la población en regular estado los vec. se sirven para beber y otros usos de las aguas del r. Isuela. Confina el término por el N. Marcen 2 horas; E. Capdesaso; S. Lanaja 2, y O. Alcubierre 4; le baña el indicado r. Isuela del que se toma agua por medio de una acequia, para regar un pedazo de huerta y dar movimiento á un molino harinero, sobre aquel existe un puente derruido, de piedra, con 40 varas de elevación y 2 arcos. El TERRENO llano y flojo, es parte de secano y parte huerta, y á excepción de 500 fan. que es tierra mala, el resto es de buena y mediana calidad los CAMINOS son de herradura y dirigen á los pueblos inmediatos, PROD. trigo, ordio, mistura y vino; cría ganado lanar y vacuno, caza de liebres, conejos y perdices, y pesca de anguilas, madrillas y barbos; la IND. está reducida á la agricultura , un molino harinero y varios tejedores, POBL. 21 vec. 130 alm. CONTR. 6,695 rs. 31 mrs.

Marcén

L. con ayunt. en la prov. y dióc. de Huesca (4 1/2 leg.), part. jud. de Sariñena (3). aud. terr. y c. g. de Zaragoza (10 1/2). Sit. al pie occidental del monte denominado Movache, ventilado por los vientos del N., con Clima templado y sano. Consta de 12 Casas inferiores, varias calles irregulares y sin empedrar, y en el centro una plaza poco capaz: igl. parr. (San Pedro Advíncula), unido a la cual se halla el cementerio muy cómodo por estar elevado y fuera de la población; estando aquella servida por un cura párroco, de nombramiento de S. M. ó el diocesano. Confina el Térm. por el N. con monte de Fraella (1/2 hora); E. con monte redondo de Gabarda (1/2); S. con el de Poléñino (3/4), y O. con el de Curve y Granen (1/2); para consumo de agua potable hay una fuente en los confines de Fraella, de que se aprovechan los vec. para beber, y dos balsas, una á oriente y otra á occidente del pueblo, que sirven para abrevadero de ganados y otros usos del vecindario. El Terreno es montañoso y riscoso por E, y el resto llano aunque barrancoso y roturad: es de secano muy arenoso y árido, cultivándose como 100 fan. de tierra de primera, segunda y tercera calidad. Los Caminos son sendas que guían á los pueblos circunvecinos, Prod.: poco trigo, algo mas de centeno, poco ordio y avena, y algún aceite; cría ganado lanar y poca caza de conejos y liebres, Pobl.: 21 vec. y 130 alm., Riqueza Imp.: 27,913 rs. Contr.: 3,742 rs.

Publicau en “ Os Monegros el 21 de septiembre del 2011.

Zancarriana w

Carnón o Carnones


Carnón  o  Carnones

Los de Sariñena somos “Carnones” s´en dize por a mejor faina que nos gusta hacer: minchar carne,  rader las chullas de cordero hechas a la brasa de sarmiento, y o tozino (panceta, lomo, longaniza, chorizo). Hacer en casetas calderetas de ternasco, chuletones, sartenadas, salmorrejos, migas, caracoladas…y dejar el plato to limpier, dejando sólo los huesos bien radidos.

Con os tozinos tamién s´en hacian güenas matazias. “Pa San Martín, tiene faina el matachín”.S´ha dau cuenta que pernil, póquer pernil n´hay, ¡paize una paletilla!. Tos arredol embutiendo á estajo las longanizas y chorizos,  haciendo las bolas de sangre dulces y saladas… minchando el lomo y las costilletas (pa delgazar).  To bien acompañau con vino casero de l´añada, el güeno, el rancio, en porrón o en bota. Y que naide reglote, pa no quedar mal y poder repetir; la faina remata con  tos ulorando a humo, con l´último arranque antes de marchar ¡un chater de vino y marchamos!; y la caseta emporcada, pa mañana limpiar.

Altros platos típicos de Sariñena y redolada son las farinetas (con aquel panizo royo d´antes), las migas, los enfarinosos, los empanadones, las tartetas…

Pero el caráuter socarrón aragonés s´en burla de nusotros, pues paize que en Sariñena comemos “pescau”:

En Lanaja, comen paja

en Alcubierre, “salvau”

en Lalueza, farinetas

y en Sariñena, “pescau”

y en Castejón

los bocaus, a puñaus.

Salvau: Cáscara de los cereales.

 

Aunque tamién les ne digo que fama de comilones tenemos:

“Vive en Sariñena

y tendrás la tripa llena”.

“En Sariñena, villa plena,

quien no trae, no cena”.

Un otro refrán dize de los de Pallaruelo de Monegros:

«Pallaruelo,

Tres cebollas con huevo».

Y de beber no s´en quedan cortos estos refranes Monegrinos:

Ya me han dicho que te vas

a vivir a Los Monegros

a beber agua de balsas

y a comer pan de centeno.

Ya me han dicho que te vas

a vivir a Los Monegros

a beber agua de balsas

toda llena de gusanos.

Dizen qu´en Los Monegros en antaño había más vino que agua y que hasta las adobas s´hacían con vino. Aura d´agua tener, en tenemos muita, tanta que ya ni nos alcordamos que hace pocos días ni teníamos casi agua y bien poqueta comida. Se cazaba casi todo: conejos, liebres, palomos y los gurriones fritos, serpientes y hasta fardachos, que dizen que son muy güenos. To tieso m´he quede  cuando sentí que una vez dos mujeres discutían  por dos raposas, por quien s´en quedaba con la más grande,  pues en Los Monegros afogaba la sed y afogaba l´hambre.

Publicau en “ Os Monegros el 3 de marzo del 2011.

Zancarriana w