Archivo de la etiqueta: Refranes

María del Carmen Royo Vicente


Mari 3

Por Aitana Millán Romanos. Tercero de la ESO B. IES Gaspar Lax.

María del Carmen Royo Vicente, nació el 26 de agosto de 1951, en la calle La Rosa de Sariñena. Sus padres se llamaban Santiago Royo Martínez y Teresa Vicente Julián, nacieron aquí, en Sariñena; su padre era agricultor y su madre trabajaba como ama de casa. Tuvieron tres hijos, el mayor de los tres Juan Antonio Royo Vicente que trabajó como fresador y tornero. La mediana de los tres Mari Carmen Royo Vicente que trabajó como sastre y cosiendo balones para una fábrica. Y por último la pequeña, Lola Royo Vicente, que trabajó como hostelera en su propio hotel de Francia. Los trabajos más típicos de los jóvenes de aquella época eran sastres, mecánicos, agricultores o ganaderos.

Su infancia fue muy feliz, ya que pasaba todo el día jugando con sus amigas en la calle, no como ahora, ya que todos los jóvenes pasan el día con los móviles y videojuegos y no pasan tiempo con sus familias y sus amigos. Los jóvenes de su edad solían jugar a marro, a las canicas, al aeroplano, a comba, a polis y cacos y a churro, media manga y manga entera. Ella y su hermana menor solían ayudar a su madre con los trabajos de casa, mientras que su hermano mayor ayudaba a su padre con los trabajos del campo. Durante toda su infancia sí que hubo agua y luz en las casas. En su casa tenían muchos animales como gallinas, patos, conejos, corderos o cerdos.

Su etapa estudiantil fue bastante larga, ya que fue a la escuela con las monjas desde que tenía catorce meses hasta que llegó a los dieciséis años. Ella ayudaba a las monjas con su labor de enseñar y cuando las monjas se tenían que ir a otra clase o a otra instalación del colegio, ella vigilaba que toda su clase se portase bien mientras ellas no estaban. La vida en el pueblo era mucho más tranquila que la de hoy en día. La juventud la pasó trabajando como sastre, pero sobretodo jugando y pasando tiempo con su familia y con sus amigos y amigas.

Mari 2

Un tema interesante del que podemos hablar es de las fiestas de Sariñena en los años 60 y 70, según ella, las fiestas eran muy divertidas y tranquilas. Eran bastante parecidas a las fiestas de hoy en día. Había unas ferietas con bastantes atracciones, fuegos artificiales al finalizarlas, baile en el casino y una orquesta cada noche. A diferencia de las fiestas de estos años, en las fiestas de hace treinta y cuarenta años había vaquillas y los jóvenes se lo pasaban genial con ellas. Algunos de los muchos bailes que bailaban los jóvenes en su época eran el pasodoble, el vals, la rumba y el rock and roll.

Ahora vais a poder leer algunas de las anécdotas que le ocurrieron a Mari Carmen cuando era joven:

– Un día al salir de misa, se acercaron con su hermana y unas amigas a una acequia que pasaba por el pueblo. Su hermana se cayó a la acequia y se quedó atrapada debajo del puente. Cuando la consiguieron sacar entre todas las amigas, se fueron a su casa para que se cambiara el vestido y que no se enterara su madre, porque había
estrenado el vestido ese mismo día y estaba lleno de barro y mojado.

– Subieron un día a las fiestas de la estación y al bajar, como era de noche, al pasar por delante del cementerio echaron a correr porque tenían miedo.

Mari 1
– Cuando abrieron las piscinas de Sariñena, por la noche saltaban la tapia para ir a bañarse, y un día al saltar la tapia para volver a casa se le cayó una sandalia y tuvo que ir hasta su casa con un pie descalzo y el otro con la sandalia. Se casó por la iglesia el veinte de mayo de 1978 con Antonio Romanos Pascual y se fueron de viaje de novios a Francia durante diez o doce días. Tuvieron dos hijos, el pequeño, Santiago Romanos Royo que trabaja como tractorista y la mayor, Desi Romanos Royo que trabaja como administrativa en una empresa. Ella solía vivir en la casa donde nació, en la calle la Rosa; esa casa tiene un baño, una cocina, un garaje, un patio de luces, cinco habitaciones, un comedor y un granero. A los 48 años se mudaron a la casa donde vive actualmente en la calle Rondalla Aires Monegrinos.

JULIAN Y MARI 001.jpg

Cuando era joven solía ir a ver el cine, al baile en el casino y a la discoteca con sus amigas. Las tradiciones que tenía era ir a misa los domingos y al salir de misa ir a dar un paseo con sus amigas por el pueblo. En su pueblo había un montón de edificios y tiendas: fuentes, dos farmacias, dos cines, una discoteca, un Frankfurt, bares y restaurantes, tiendas de alimentación, un estanco, una carnicería, tiendas de ropa, una tienda de telas, un hotel, taxis, trenes, autobuses, un molino y panaderías.

En esos años no había móviles, ni ordenadores, ni tablets… ‘’La vida de antes era mucho más tranquila y familiar que la de ahora’’ nos cuenta Mari Carmen. La gente de esa época era muy tozuda pero eran muy abiertos.

Ahora os voy a escribir algunos de los muchos refranes que nos ha contado Mari Carmen:

– En abril aguas mil
– De tal palo tal astilla
– No hay mal que por bien no venga
– El que debajo de hoja se posa dos veces se moja
– Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo
– Marzo ventoso y abril lluvioso, hacen a mayo florido y hermoso

También podemos leer algunas palabras que decía ella cuando era joven:
– Pozal
– Kia
– Mozeta
– Aldaba
– Refajo
– Candil

Y algunos de los remedios que usaban.

– Guindas con anís para el dolor de tripa
– Cebolla asada para los granos
– Ventosas para los catarros

Su creencia es en Dios

Ahora os voy a nombrar algunos de los trabajos que existían en sus tiempos y ahora han desaparecido en Sariñena:

– Sastre
– Aguacil
– Sereno
– Acomodador de cine
– Campanero
– Repartidor de leche

Y por último algunas de las comidas que eran típicas en su época:

– Salmorrejo
– Rancho
– Farinetas
– Caldereta de ternasco
– Sopas de ajo
– Patatas con bacalao

Gracias Mari Carmen por todo lo interesante que nos has contado
Aitana Millán Romanos
Tercero de la ESO B

Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena X


Refranero popular de la Villa de Sariñena y redolada 2ª Parte

– Refranes populares

“De Sariñena y lloras, ya no comerás más moras”

“En Albalatillo en cada casa un pillo, en casa del alcalde dos y en casa del aguacil, hasta el candil”

“En Lanaja comen paja, en Alcubierre salvau, en Sariñena buena carne y buen pescau”

“En Lanaja comen paja, en Sariñena salvao, en Lalueza farinetas y en Alcubierre pescao”

“En Sariñenas nos dicen carmones, porque comemos mucha carne”

“Montesusin montes de frula, montes sin ventura, corderos balan, güellas ninguna”

“Si pasas por el enado y pasas sin murmurarte hace cuenta que has pasau por el infierno sin enterarte”

– Refranes del tiempo

“Agua en marzo: yerbazo”

“Aguarte, aguarte que aún nos queda febrero y marzo, no te han de quedar ni codizo ni codazo”

“Aire de Pina, llena la badina”

“Al mal tiempo, buena cara”

“En llegar a san Blas, alarga el día una hora más”

“Llegau el 21 de enero, se alarga una hora el trachinero”

“Marzo: marcea, en abril acantalea; la vieja que supo vivir, guardo pan para mayo y leña para abril”

“Marzo para alargar, septiembre para alcorzar”

“Marzo ventoso y abril lluvioso, sacan a mayo florido y hermoso”

“P´abril, aguas mil”

“P´a San Antón de chinero, alarga una hora el trachinero”

“P´a San Antón, la boira en un rincón”

“Pa san Antón, la boira en un rincón y pa San Valero la boira en un puchero.”

“Si marzo no marcea, abril acantalea”

“Ya viene mayo con la jarra en la mano y junio con la hoz en el puño”

– Refranes  del trabajo

“El que paga descansa y cobra más”

“El tiempo es oro y el trabajo un tesoro”

“Por la mañana: galbana/ al mediodía: calor/ por la tarde: mosquitos/ ¡No quiero ser labrador!”

“Un grano no hace granero, pero ayuda al compañero”

“Yo soy el amo en la burra, en la burra mando yo, cuando quiero digo arre, cuando quiero digo sooo”

– Refranes sobre la alimentación

“Bicho que corre o que vuela, a la cazuela”

“Cuando la aliaga nace, el hambre crece”

“El aragonés fino después de comer siente frío, y si es muy fino, antes y después”

“El que tiene vergüenza, ni come, ni almuerza”

“En abril, cucos en el pernil”

“La carne le dijo al vino: ven aquí amigo”

“La caza: hambre a traza; y si es de río: hambre y frío”

“Las gallinas viejas hacen mejor caldo”

“Mesa sin vino, olla sin tocino”

“Pa san Antón quien no mate tocino, no comerá morcillón”

“Pan para hoy y hambre para mañana”

“San Antón compró un lechón y lo compró sin orejas

-¡San Antón de que te quejas!-

-Pues que he comprau en lechón sin orejas-”

Publicau en “ Os Monegros el 18 de agosto del 2013.

– Enlace relacionau:

Apuntes etnográficos de la Villa de Sariñena IX


Los apuntes  han sido posibles especialmente gracias al encomiable trabajo realizado por Ana Otal, quien impulsó en nuestra villa la realización de un exhaustivo cuestionario etnográfico. Un impecable trabajo que fue posible gracias a la colaboración de Pilarin Latre, Victoria Ballarín, Simoné Andreu y Manuel Queralto.

Entre los apuntes etnográficos se encuentran muchos de los refranes que aparecen recogidos en este refranero de Sariñena y redolada. Además, para la realización de este refranero, han participado la Asociación de Mayores “San Antolín”, la residencia de la tercera edad y la biblioteca de Sariñena. Se ha contado con la colaboración de Manuel Antonio Corvinos, Olga Carilla, Juan José Carilla Tricas y Aurora Peralta Peralta. Gracias a las trabajadoras de la residencia de la tercera edad de Sariñena, especialmente a la directora Pilar Guerrero y a  la trabajadora Marta Ramos y a los residentes Carmen Novellón, Visi Mir, Francisco Mora, Teresa Latorre, Josefina Casaña, Paco Arroyo, Felisa Mir, Pilar Aragón, Carmen Sampedro, María Calvete, Carmeta Royo, María Alegre y Nieves Cucalón.

Muchas gracias a todos/as, para un servidor todo un placer: “un trabajo del pueblo de Sariñena pa la villa de Sariñena”. Seguimos continando…

Refranero popular de la Villa de Sariñena y redolada

“A caballo regalau, no le mires el diente”

“A caballo regalau, no le mires el pelo”

“A los años mil, vuelve la liebre a su cubil”

“A puerta cerrada, el diablo se torna”

“A quien no le sobre pan, no críe can”

“Al burro viejo, ramal colorau”

“Cada maestrillo tiene su librillo”

“Cada puchero tiene su cobertera y se casa con su tapadera”

“Cagallón de mora, que tanto ríes como lloras”

“Con la ayuda de un vecino, mato mi padre un tocino”

“Cuando dicen “lobo”, “lobo”: rabosa segura”

“De fuera vendrán, que de casa nos sacarán”

“De padres gatos: hijos michinos”

“Del que comen, alguno escapa”

“Dime con quien andas y te diré quien eres”

“Dios aprieta, pero no ahoga”

“El casado, casa quiere”

“El comer y el rascar, todo es empezar”

“El conejo por el cado se hace viejo”

“El pan tierno y la leña verde, la casa pierde”

“El pez grande se come al pequeño”

“El que algo quiere, algo le cuesta”

“El que come y bebe, de alguna se escapa”

“El que con críos se hecha, meau se levanta”

“El que mucho abarca, poco aprieta”

“El que no llora, no mama”

“El que pega primero, pega dos veces”

“El que quiera peces, que se moje el culo”

“El que venga detrás que arree”

“En casa del herrero, sartén de palo”

“En la puerta el rezador, no pongas el trigo al sol, que rezando, se lo va entrando”

“En martes ni te cases ni te embarques, ni lueca eches, ni hija cases”

“En tratándose de caballos, no hay caballeros, sino gitanos”

“Eres más tonto que el Blas, que amaso las migas p´almorzar”

“Favor olvidau, ni agradecido, ni pagau”

“Hablando se entiende la gente”

“Haz el bien sin mirar a quien”

“Genio y figura hasta la sepultura”

“Las penas con pan, son buenas”

“Le dijo el muerto al degollau, que jodido estas hermoso”

“Le dijo la graja al cuervo: hazte p´allá, que eres muy negro”

“Lo olvidau, ni agradecido, ni pagau”

“Los amores de los gatos: empiezan riñendo y acaban bufando”

“María patata frita, culo caliente mata a la gente”

“Más sabe el diablo por viejo que por diablo”

“Más vale caer en gracia, que ser gracioso”

“Más vale pájaro en mano, que ciento volando”

“Más vale prevenir que curar”

“No hay mal que por cien años dure, ni bien que no se acabe”

“No hay mejor sordo que el que no quiere oír”

“P´a las cuestas arriba te quiero burro, que las cuestas abajo, yo me las subo”

“Pá lo que es el burro, le sobra albarda”

“Por el mismo precio, alpargatas de hombre”

“Por el mismo precio, alpargatas grandes”

“Por el mismo precio, siéntate”

“Quién a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija”

“Quien roba a un ladrón, tiene cien años de perdón”

“Si en mi casa cuecen habas, en las tuyas calderadas”

“Si te fiza l´arraclán, ya no mincharás más pan”

“Si te pica el arraclán, coge la manta y vete a acostar”

Continará…

Publicau en “ Os Monegros el 14 de julio del 2013.

– Post relacionau:

Florilegio de términos, modismos, dichos y refranes de la Villa de Lanaja.


Florilegio  de términos, modismos, dichos y refranes  de  la Villa de Lanaja.

Florilegio de términos, modismos, dichos y refranes aragoneses y de otras partes usados en la Villa de Lanaja.

El polifacético Joaquín Pisa Carilla, investigador, escritor, fotógrafo, viajero… y najino de ascendencia,  ha replegau y publicau los refranes y dichos que ha sentido en la Villa de Lanaja. Refranes y dichos de la memoria familiar, transmitidos oralmente por sus abuelas y que son compartidos y forman parte de la sabiduría popular del lugar monegrino de Lanaja.

El autor destaca la gran presencia de “vocablos inequívocamente aragoneses «rondinar», «esbarizaculos», «pantaziguera», «rocho»”. Además, el libro  contiene una replega de términos y modismos, casi todos aragoneses, que “una vez abiertas las compuertas de la memoria” suman más de cuatrocientos. “En el acervo lingüistico popular de Lanaja emergen múltiples fragmentos del vocabulario de la lengua aragonesa”, matiza el autor en “Los nombres de las cosas”.

                                 ¡Ir a muir gallinas pol pico!

Joaquín Pisa es autor de “Un castillo en la niebla. Un libro de investigación que explica el proceso de deportación y las vicisitudes de los republicanos en los campos de exterminio nazis, especialmente en el caso de Mariano Carilla, un deportado nacido en Lanaja, antepasau del autor, y gaseado en el Castillo de Hartheim.

Publicau en “ Os Monegros el 26 de diciembre del 2012.

– Posts relacionaus:

Carnón o Carnones


Carnón  o  Carnones

Los de Sariñena somos “Carnones” s´en dize por a mejor faina que nos gusta hacer: minchar carne,  rader las chullas de cordero hechas a la brasa de sarmiento, y o tozino (panceta, lomo, longaniza, chorizo). Hacer en casetas calderetas de ternasco, chuletones, sartenadas, salmorrejos, migas, caracoladas…y dejar el plato to limpier, dejando sólo los huesos bien radidos.

Con os tozinos tamién s´en hacian güenas matazias. “Pa San Martín, tiene faina el matachín”.S´ha dau cuenta que pernil, póquer pernil n´hay, ¡paize una paletilla!. Tos arredol embutiendo á estajo las longanizas y chorizos,  haciendo las bolas de sangre dulces y saladas… minchando el lomo y las costilletas (pa delgazar).  To bien acompañau con vino casero de l´añada, el güeno, el rancio, en porrón o en bota. Y que naide reglote, pa no quedar mal y poder repetir; la faina remata con  tos ulorando a humo, con l´último arranque antes de marchar ¡un chater de vino y marchamos!; y la caseta emporcada, pa mañana limpiar.

Altros platos típicos de Sariñena y redolada son las farinetas (con aquel panizo royo d´antes), las migas, los enfarinosos, los empanadones, las tartetas…

Pero el caráuter socarrón aragonés s´en burla de nusotros, pues paize que en Sariñena comemos “pescau”:

En Lanaja, comen paja

en Alcubierre, “salvau”

en Lalueza, farinetas

y en Sariñena, “pescau”

y en Castejón

los bocaus, a puñaus.

Salvau: Cáscara de los cereales.

 

Aunque tamién les ne digo que fama de comilones tenemos:

“Vive en Sariñena

y tendrás la tripa llena”.

“En Sariñena, villa plena,

quien no trae, no cena”.

Un otro refrán dize de los de Pallaruelo de Monegros:

«Pallaruelo,

Tres cebollas con huevo».

Y de beber no s´en quedan cortos estos refranes Monegrinos:

Ya me han dicho que te vas

a vivir a Los Monegros

a beber agua de balsas

y a comer pan de centeno.

Ya me han dicho que te vas

a vivir a Los Monegros

a beber agua de balsas

toda llena de gusanos.

Dizen qu´en Los Monegros en antaño había más vino que agua y que hasta las adobas s´hacían con vino. Aura d´agua tener, en tenemos muita, tanta que ya ni nos alcordamos que hace pocos días ni teníamos casi agua y bien poqueta comida. Se cazaba casi todo: conejos, liebres, palomos y los gurriones fritos, serpientes y hasta fardachos, que dizen que son muy güenos. To tieso m´he quede  cuando sentí que una vez dos mujeres discutían  por dos raposas, por quien s´en quedaba con la más grande,  pues en Los Monegros afogaba la sed y afogaba l´hambre.

Publicau en “ Os Monegros el 3 de marzo del 2011.

Zancarriana w