Archivo de la etiqueta: Sector

Fichas del Hospital de Bujaraloz y su sector.


Relación de milicianos y milicianas que aparecen en las fichas de los hospitales de guerra de Aguilar, Bujaraloz, puesto de socorro Farlete, Gelsa, Las Ventas, Monegrillo, Osera, Peñalba, Hospital Avanzado de Pina de Ebro, Velilla de Ebro, puesto Val de la Hierba y Valfarta. Frente de Los Monegros.

El presente trabajo resulta laborioso, por lo costoso e ilegible de determinadas letras, lo que conlleva a erróneas transcripciones y por lo que cualquier interpretación y/o utilización de estos datos debe realizarse previa revisión. Especialmente significativo es el lenguaje médico y su vocabulario técnico. También, apuntar que algunas de las fichas están en catalán. Para cualquier comprobación o revisión cualquier interesado puede dirigirse a la siguiente dirección de correo jrgas@monegros.net.  

Debido a la gran cantidad de datos, la publicación será continua y progresiva, actualizándose cada cierto tiempo, esperando servir de ayuda para quienes buscan y puedan encontrar datos importantes sobre familiares. A la vez, el trabajo aporta gran información sobre milicianos y su distribución en diferentes frentes, así como de sus unidades y emplazamiento de agrupaciones, centurias y grupos de la columna Durruti en el sector de Bujaraloz. También es reseñable la presencia de miembros del Grupo Internacional.  

Las fichas corresponden únicamente a los meses comprendidos de septiembre a diciembre de 1936 y principios de 1937. En muchas notas se observa el funcionamiento de la sanidad en el frente, concretamente de la parte del sector centro de Aragón, con Cuartel general en Bujaraloz, donde estaba destinada la columna anarquista Durruti. Así, el hospital de sangre de Bujaraloz actuó como hospital de referencia en el sector donde eran trasladados de los diferentes hospitales, del mismo modo los casos más graves eran derivados a Barcelona o Lérida. De hecho, en Bujaraloz llegaron a existir tres hospitales, el principal de sangre, desaparecido, en un edificio cercano a la ermita de las Nieves, otro antivenéreo y un tercero en casa Gros. En muchos casos, las fichas o documentos servían a modo de salvoconducto para poder trasladarse a los centros sanitarios.

Sello CNT FAI Columna Durruti. Sección Sanidad. Hospital de Medicina. Bujaraloz.

Los hospitales de guerra trataban heridas de guerra y enfermedades o afecciones comunes como anginas, apendicitis, bronquitis, congestiones pulmonares, conjuntivitis, infecciones gástricas, tuberculosis, oftalmología, ulceras… Igualmente se hacían reconocimientos médicos a los milicianos para prestar sus servicios al frente. Una gran actividad que empleó gran cantidad de médicos, practicantes y enfermeras, a la vez de intendencia, materia en la que iremos profundizando y complementando a medida que el trabajo avance.

Ambulancias en el Hospital de Sangre de Bujaraloz. Arxiu Nacional de Catalunya. Fondo Martí Bas i Blasi ANC1-109-N-158.

En Bujaraloz se creó un Hospital de Sangre para atender heridos de guerra. Al principio, los primeros heridos fueron evacuados hasta que se instaló el hospital de sangre de Bujaraloz. Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz, recoge como “Se ubicó en un antiguo hospital que ya existía en el pueblo, adosado a la ermita”. Amadeo describe el hospital a través del documental Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Nº1“En su fachada, al lado de la lápida que rezaba Hospital, se aprecia, colgada, una sábana con una gran cruz (que se supone roja). El hospital hoy no existe, pues fue vendido por el Ayuntamiento y derruido para construir nuevos edificios.”

También lo menciona Eladio Romero García, Guerra Civil en Aragón (Editorial Pirineo), haciendo referencia a que llegaron a existir tres hospitales en la localidad: «Uno de sangre (en un edificio ya desaparecido próximo a la ermita de las Nieves), el antivenéreo (inevitable por convivir con los milicianos numerosa voluntarias deseosas de luchar, las cuales tuvieron que ser expulsadas por el propio Durruti ante los numerosos casos de infecciones venéreas) y el de casa Gros.»

Hospital de Sangre de Bujaraloz. Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz. Amadeo Barceló.

El Comité de Milicias envió a Bujaraloz al doctor Joaquín Nubiola, Miquel Amorós en Durruti en el laberinto,“Éste se encontró con que para atender las primeras curas no tenía más que algodón y agua oxigenada. Durruti, rudo y «nada propenso a irse por las ramas», pero imperturbablemente optimista, le sugirió instalarse en el pueblo y confeccionar una lista con todo el material necesario. Cuando la tuvo mandó a Emilienne que la pasase a máquina y preparase cartas con peticiones a diversos sindicatos implicados: Sanidad, Madera, Fabril y Textil, Transporte, Distribución y Metalúrgico. Cuando lo tuvo todo listo se dirigió a Barcelona con el doctor Nubiola:En Barcelona, con el imponente cochazo —requisado al Marqués deForonda, el mandamás de la Compañía de Tranvías de la anteguerra—,con los distintivos de la Columna Durruti en las portezuelas, pasé casi unasemana en Barcelona, yendo y viniendo de un sindicato a otro, tratado comoun compañero más. Las cartas firmadas por Durruti eran, para los compañerosresponsables de cada sindicato, como si a un cristiano le hubiese escritosu propio Dios. A veces se oía una tímida exclamación: «¡Vaya con el compañeroDurruti, vamos a tener que estar trabajando un año entero para sucolumna!»[…]Los barracones desmontables, los camastros, los armarios, los botiquines,colchones, mantas, el instrumental quirúrgico y todo lo demás empezó a llegaral frente en menos de dos semanas. Antes de que despuntasen los fríos del inviernoaragonés ya teníamos montados los tan traídos y llevados dispensariosde campaña. Testimonio recogido por Eduardo Pons Prades, Realidades de la Guerra Civil, La Esfera de los Libros, Madrid, 2005. Miquel Amorós, Durruti en el laberinto.

En el hospital de medicina de Bujaraloz confluían todos los servicios sanitarios del sector, certificó el doctor Santiago Montserrat (jefe del servicio de psiquiatría en Lérida)  en su artículo Psiquiatría de guerra (Clínica Militar nº 1). En el hospital funcionó un servicio de psiquiatría de guerra que se mantuvo activo sobre unos cuatro meses, a partir de octubre del 36, atendiendo cerca de cien casos. Entre las pocas camas que había y no poder retener a los heridos complicó mucho la labor médica: “El número máximo de camas que teníamos ocupadas fue de 6 a 8, unas en habitación de dos y la otras en la salas generales. El tiempo máximo que reteníamos los enfermos era de unos 10 días”. Entre los diferentes casos, en el hospital de Bujaraloz aparece 1 caso de alcoholismo, 8 de epilepsia, 1 de esquizofrenia, 6 psicopatías (Incluidas las personalidades histéricas), 18 reacciones psicógenas, 3 oligofrenias y 6 casos oscuros, de los cuales 5 simulados y 1 neurológico.

En agosto de 1936, el hospital fue visitado por el doctor Félix Martí Ibáñez, médico, psiquiatra, escritor y con el tiempo editor (Impresiones de la Revolución, Frente y RetaguardiaSolidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936). Desde Barcelona, Martí Ibáñez se desplazó a Bujaraloz en un coche sanitario, transportando vacunas antitifódicas, tratamientos antivenéreos, suero antitetánico, dentífricos y medicinas varias. A su llegada, describe el hospital de sangre de Bujaraloz como una blanca casita de anchurosa entrada. “En el piso alto, las camas de los pacientes, albo refugio ddolor. Los heridos graves, de metralla y granada, son evacuados hacia Lérida. Aquí restan los enfermos y heridos leves. Sobre todo, la colitis de guerra, de origen mixto —aguas estancadas, deficiente alimentación y repercusiones emotivas—, causan algunos enfermos, por fortuna leves. La legión de paz de los enfermeros atiende a los pacientes, ayudados por dos médicos: nuestro fraternal amigo el doctor Santamaría, que desciende del coche que le trae del Hospital de Peñalba, tostado y alegre, y  el doctor Zapater, que le ayuda magníficamente en su tarea.”

El 18 de agosto de 1936, el médico cirujano Joaquim Boadella i Clota fue nombrado jefe de la circunscripción de Bujaraloz. Apropamet a la historia dels hospitals de la Guerra Civil (1936-1939) A L’Alt Urgell Casassas i Romero, Eva; Oniols i Perearnau, Lluís; Altimiras i Roset, Jacint

El hospital debió de contar con una pequeña biblioteca. Así queda reflejado en el reparto de libros a través de “La Oficina de reparto mensual de libros”, por encargo del Comité Central de Milicias, Servicios Sanitarios, regentado por Javier Escoda. En aquel mes se efectuó, entre otras remesas, 20 obras al Hospital de Sangre de Bujaraloz al igual que al Hospital de Sangre de Sariñena (LVG, 19 de agosto de 1936).

  • En  el  sector  Aragonés,  hay  establecidos  servicio  de nuestra  Institución,  en  Sástago,  con  personal  de  Comité Local  de Lérida  y  en Bujaraloz, Peñalba  Pina  y  demás  pueblos  alrededor,  está  servido  con  personal  de  Barcelona (Boletín Oficial de la Brigada Nº1, septiembre de 1936 nº 198 Cruz Roja).

El 21 de octubre de 1936, La Vanguardia da nota de una expedición del Socorro Rojo Internacional, que partió de Barcelona el 10 del mismo mes, con material, medicamentos y ropa con destino al frente aragonés: “En Almuniente y Tardienta se dejaron también ropas y otros efectos. En el hospital de Bujaraloz, ropa interior para los enfermos, y finalmente, en Sástago, a pesar de hallarse excelentemente nutridos, dejaron material sanitario. Los instrumentos de cirugía de los antifascistas de Perpiñán fueron repartidos entre los médicos de La Granja, Las Casas, Almudiente, Tardienta, Sariñena, Bujaraloz y Sástago.

«Hospital de enfermos», casa Gros, Bujaraloz.

En casa Gros se ubicó el hospital de enfermos, donde, tal y como señala Barceló, tanto militares como civiles eran atendidos por personal de sanidad militar. En el documental de los Aguiluchos de la FAI, resalta Amadeo Barceló, se aprecia como también aparece una bandera con una cruz en uno de los balcones de la casa de Gros. En su interior aún se pueden ver los números de las camas al igual que algunos grabados en sus paredes, alguna firma, testimonio de su paso, dibujos de caras o siglas.

El tercer hospital que se habilitó fue el llamado “hospital de venéreas”, apunta Barceló, “Las enfermedades de transmisión sexual fueron un verdadero problema entre los milicianos”. Aquel centro hospitalario, Amadeo Barceló lo describe de la siguiente manera: “Era una casa grande, con patio descubierto y corredor alrededor de él, acristalado. Acabada la guerra, esta casa fue usada como escuela. Algunos de los que siendo entonces críos asistieron a ella todavía recuerdan el olor a Zotal que desprendía el interior (el Zotal era el desinfectante que usaban para los tratamientos antivenéreos)”.

Sello Hospital de Sangre Bujaraloz. Columna Durruti CNT – FAI.

La mala calidad del agua fue un gravísimo problema en el sector sur, especialmente en Bujaraloz, cuyas aguas fueron declaradas infectadas. También sucedió lo mismo en el Hospital de la Cruz Roja de Valfarta. Por lo que se estableció un sistema de aguas limpias y depuradas a través de camiones cisterna o cubas, muy especialmente para su uso en hospitales y puestos de socorro.

Personal médico

El personal médico que actuó en los diferentes hospitales y puestos de socorro, de acuerdo al Diario Oficial del Ministerio de la Guerra (Valencia, 22 de enero de 1937), son los siguientes:

Nota: Entre paréntesis, la fecha de designación.

Alféreces médicos provisionales:  

Hospital de Almolda (La Almolda):

José Ciria Domínguez (29 septiembre 1936) y Elías Esquerra Calvete (13 septiembre 1936).

Hospital Medicina Bujaraloz:

Enrique Aubeso Salles (15 noviembre 1936), José Costa Víguer (29 julio 1936), Francisco Ladaría Caldetey (3 octubre 1936), Rogelio Llagostera Llagostera (2 septiembre 1936), José Llurba Llurba (1.ª Agrupación), Santiago Monserrat Esteve (30 septiembre 1936) Psiquiatría, Bujaraloz, Francisco Montaner Riera (24 octubre 1936) Tisiología, Francisco Moran (24 octubre 1936), José Muñoz Escoda (18 noviembre 1936), Ramón Molíns de Mur (18 noviembre 1936), Francisco Mena de la Torre  (18 noviembre 1936) y Joaquín Nubiola Sostre, 2 Octubre 1936, Bujaraloz.

Vale para los comedores colectivos de Bujaraloz para José Costa, chofer de sanidad. Bujaraloz, abril de 1937. División Durruti.

  • Llamamiento a estudiantes. El Consejo de Sanidad de Guerra ruega que con la máxima urgencia se presenten en el departamento de Practicantes, avenida 14 de Abril. 401 principal los estudiantes de Medicina. Delfín Marti Segalá. José Castillo Perefia. Carlos Pascual Vesay y Francisco Planas Folguera. Máximo Alfonso Borras, practicante, y José Mª. Costa Viguer, médico, de Sabadell, deberán presentarse urgentemente en Bujaraloz (LVG, 9 de diciembre de 1936).
  • Reincorporación de milicianos. El Consejo de Sanidad de Guerra ruega la Inmediata reintegración a Bujaraloz de los milicianosMaría Cabanellas Planella, Daniel Vicente Benedicto, Antonio López Sánchez y Jesús Fernández Alvarez.
  • Consejo de Sanidad de GuerraLlamamiento. Se ruega que se presenten inmediatamente en Bujaraloz, para reintegrarse a sus servicios, los sanitarios Martino Guerrero Gómez, Ramón Gulnovart Caubet, José Gugat Moix, Francisco Gómez Pérez y José Escola Ricart (LVG, 15 de diciembre de 1936).
  • Los sanitarios. Se ruega a tos sanitarios José Frigolé Dorca, Enrique Gimeno, Alfonso Moreno Herreros. Ángel Berenguel, Manuel Figueredo Rodriguez, Antonio Rodenas Moreno. Jerónimo Arnau Osete, José Román López, Gaspar Rodríguez Santos y Carmen Soy Roca, que se presenten inmediatamente en Bujaraloz (LVG, 16 de diciembre de 1936).

Hospital Sangre Bujaraloz:

Emilio Martínez Larrodera (11 agosto 1936), Miguel Moragas Pous (17 agosto 1936) y Juan Saurí Rousselet (23 septiembre 1936).

Hospital Peñalba:

Pedro Arque Cuxart (9 septiembre 1936), Carlos Asensio Merino (2 septiembre 1936), Carlos Asensio Merino (2 septiembre 1936), Juan Colón Bragulat (17 agosto 1936), Francisco Cañet Castella (10 septiembre 1936) y José Polo Tomás (2 septiembre 1936).

Puesto socorro Aguilar:

Cristóbal Cuadres Bertrán (2 octubre 1936) y Francisco Marcet Riba (24 agosto 1936)

Puesto de socorro de Osera:

Máximo Borras Abadía (10 septiembre 1936), Juan Mir Clapes (24 agosto 1936) y Ricardo Molerás Ferrándiz (2 octubre 1936).

Puesto de socorro de Farlete:

Emilio Barril Busqueí (13 octubre 1936), Ramón Espínasa Masaguer (4 noviembre 1936), Fidel Martínez Montes (24 agosto 1936) y Antonio Novellas Codina (21 octubre 1936).

Puesto de socorro de Gelsa:

Casado Albi (9 agosto 1936) y Francisco Millafres Prats (13 agosto 1936) 4.ª Agrupación Gelsa.

Puesto socorro Monegríllo:

Pascual Baringo Alcolea (28 agosto 1936), José Casamada Faus (2 octubre 1936).

Puesto de Socorro Pina:

Constantino Rodríguez Ros (2 septiembre 1936) y Juan Valls Colomer (2 septiembre 1936) 5.ª Agrupación, Pina.

Otros:

Artillería Pesada 151T2 Luis Puig Vilaplana (10 septiembre 1936).

Control Sanitario Roberto Lechuga García (24 agosto 1936).

Jefe técnico Rafael Santamaría Jaume (24 julio 1936).

Grupo Internacional Pedro Zapater Ferrer (25 julio 1936).

Sector Centro José M.ª Torrent Sacreft (12 octubre 1936).

Servicio Odontología Emilio Reimart (2 septiembre 1936) y Francisco Montull (24 octubre 1936).  

2ª batería 151[2 Enrique Rigau Quintana (28 agosto 1936).

2.ª batería 7. ° Ligero Antonio Blasco Janer (30 octubre 1936).

5.ª Agrupación Agustín Valls Rovira (6 septiembre 1936).

7.ª Agrupación Salvador Colomer Capdaygua (12 octubre 1936).

7. ° Ligero Artillería José M.ª. Geli Suti (21 octubre 1936).

8.ª Agrupación Enrique Planell Monros (12 octubre 1936).

8.ª Agrupación José M.ª Doménech Giner (13 septiembre 1936).

Practicantes militares provisionales:

Hospital Bujaraloz:

Emilio Serrat Villagrosa (2 octubre 1936) y Alejandro Navarro Alaquian (13 agosto 1936) y Arnaldo Bargas (22 octubre 1936).

Francisco García (2 octubre 1936) y Ladislao Pérez Pérez (24 julio 1936).

Hospital Sangre Bujaraloz:

Gelsa:

Vicente Monserrat (24 julio 1936).

Concluyendo, el presente trabajo se presenta en tres bloques, por unidades de archivo, prevaleciendo un orden alfabético en cada uno de los bloques. Al tratarse de un medio digital, una forma de búsqueda, al presionar a la vez las teclas ctrl + alt + f, en la pantalla debe aparecer un buscador que agiliza completamente la búsqueda por palabras clave. No obstante, primeramente aparece una relación del personal médico de aquellas fechas en los distintos hospitales y puestos de socorro. Además, al final, aparecen unas relaciones de fallecidos en y o de Bujaraloz, al igual que una relación de los fallecidos registrados en las actas de defunción de Bujaraloz, muy especialmente los del final de la contienda del bando sublevado.

Con la finalidad que pueda ayudar en la búsqueda que muchos hacen sobre sus familiares o investigadores del tema, el trabajo queda a vuestra disposición, por el ejercicio de la historia.

Notas que hacen referencia al funcionamiento y abastecimiento de los hospitales:

  • He recibido dos colchones para el personal de correos. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0001).
  • Vale por un par de zapatos, dos pares de camisas, dos camisetas, dos pares de pañuelos, dos pares de … 16 ptas. 10 Arjirol.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0011). He recibido dos colchones para el personal de correos (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0001).
  • Hospital de Medicina de Bujaraloz. Vale por tres termómetros. 24-IX-36. Dr… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00018_0001).
  • Vale pro un irrigador completo conula rectril. 24-XII-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00018_0002).

Normas para jugar al parchís

  • Normas juego del parchís (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00014),

Bloque I

Alemany, Ramón. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001)

Allueva Martín, Inocencio. 43 a. Reumatismo. C 8º g 2º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0009).

Asta, Roque. La dirección de este hospital pone en conocimiento del compañero director del Hospital de Medicina, que en el día de hoy ha sido dado de alta el miliciano Roque Asta. Bujaraloz 30-9-36. El director… Sello Hospital «Antiveneri» Bujaraloz.(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00009_0001).

Alvarch, Dositeo. C 42 1 g. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Alvarch, Ignacio. C. 2ªB 2º f (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Amic, Pascual. “El milicia” (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0014).

Andreu, Juan. 29-10-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0001).

Arenal, Gabriel. C 30 g 3. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Azorín, Antonio. Bronquitis normal (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Bayona, José. 7º Lig 3º Bat. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Bohigas, Luis. Chofer sanitario. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Bosque, Pablo. Permiso de circulación hasta Tardienta para el compañero Pablo Bosque a los efectos de ir a buscar a su padre que se encuentra en dicha localidad y llevarlo a Bujaraloz. Va con el coche nº 65932-B. Se ruega a todos los milicianos le den toda clase de facilidades. 12 de septiembre de 1936. CNT FAI Columnas antifascistas, Columna Durruti. Cuartel General. Queda entregado para regresar en cualquier coche que encuentre en ruta. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00010_0001).

Calvo Cano, Isidoro. Pleuritis derecha confirmada RX (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Calvo Martín, Emilio. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Condal, Josep. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0003).

Dr. Anbeso Dr Pascual. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0002).

Elbaile Margalejos, Francisco. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0004).

Esplugas, Antonio (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0004).

García, Josí. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0005).

Giménez, Bienvenido. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001).

Giménez, Luis. Lirida. Evacuados 9-IX-36 7º ligero 2ªB (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Granero Piquer, Gumersinda. 24 años. Espectáculos públicos. Abastos. Empacho gástrico. Se aconseja más días de reposo. 7 de oct de 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0008).

Gutiérrez, Luis. C. 32 – 1 er g (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Junea Caminadas, Nicolas. Algias torácicas, traqueo… de corazón. Hipertrofia cardiaca. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Juvencini Muñoz, Diego. Columna fortificación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0006).

Llorente, María. G. Amet. (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Lorda Pontaque, José. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0004).

Lozano, Diego. C 30 g. 1º. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º ligero 2ªB (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Mae.. Martínez, Vicente. Gastralgia (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0003).

Margalif, Ramón. C.6-1f (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Margueli, Juan. C.30 – 4 f(CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Martínez, Francisco. C. 60 g 3º (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0007).

Martínez Fillas, Isidoro. Bronquitis (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Martínez, Julián. Tanque. nº 7, 18 del 10 de 1936(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0008).

Menerro, Delfín. C. 33 – f3(CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Moral, Saturnino. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001).

Neira, Joaquín. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001).

Nulls, Agustín. C. 34 3ªf (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Olza Galarza, Francisco. 50 a G.M.R. Lérida, reumatismo, defecto visión. (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0009).

Ordás, José. Sanit de la 13 C. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Pérez Crepitantes, Eloy. P. derecha (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0002).

Pérez, Hermenegildo. Algias torácicas (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0003).

Pitarch Bonet, Manuel. Enfermo Manuel Pitarch Bonet centuria 18 grupo 3º Frente Gelsa. Artritis traumática rodilla derecha. Bronquitis subaguda es dado de alta en este Hospital en el día de la fecha 1 de diciembre de 1936. Y por lo cual puede ser trasladado a Barcelona si así lo cree conveniente el Delegado de Guerra. Y para que conste firmo el presente en Valfarta el 1 de diciembre de 1936. El médico director … Sello Hospital de Valfarta. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00009_0002).

Pontaque Vitales, Jesús. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0004).

Puig, Miguel. 1ªC. 2ª f (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Robles, Jesús. C. 30 – g 1º. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0006).

Salinas, Manuel. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0004).

Sánchez Martínez, Juan (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0009) Texto no legible.

Sirvent, José. C 42 g 1. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º ligero 2ªB (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Solá, Rafael. 7º ligero 2ªB (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0005).

Soler, Rafael. “Aislat” (Aislado). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00017_0001).

Tarre, Antonio. Sanit Cria 15. Barcelona. Evacuados 9-IX-36 7º (CDMH_PS_ARAGON_C0107_EXP00015_0007).

Vázquez, Martín. CA 37 g 1º B (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00015_0010).

Vicens, Félix. Chofer, texto ilegible. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0012).

Villar Sánchez, Eugenio. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00016_0013).

Bloque II

Amigo Llagostera. Este enfermo no se le encuentra ninguna lesión de la… Él se me queja de molestias en los ojos, lo podría mirar el doctor Cubero. A más es conveniente se tome la medicina que le receto. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0001).

Amigo Moragos visita otea … al compañero portador por unos vértigos que tiene. Es el que visitaste ayer. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0002).

Amigo Montaner, haz el favor de examinar al portador y ya te diré algunas cosas. Efectivamente os saluda B. Sello Hospital Antiveneri Bujaraloz (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0003).

Sello Hospital Antiveneri Bujaraloz.

Amigo Santamaría te agradeceré … al frente del que es el cocinero del 7º de artillería. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0004).

Hospital de Medicina. Compañeros. Os serviréis reconocer a los compañeros portadores de la presente, extendiéndoles un pequeño informe de su estado, para poder ingresar nuevamente en la Columna. Una vez reconocidos encargarles que vuelvan por el control para ponerles el timbre en el informe que hayáis extendido. Sello del control sanitario del cuartel general columna Durruti (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0005).

Amigo Llagostera, haz el favor de mirar este malherido y te.. que el tiempo sea unos tres o cuatro días al hospital. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0006).

Dr…. El portador de la presente se queja de reumatismo… es conveniente le visite y le verifiquen lo que creemos… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0007).

El enfermo del regimiento artillería 71/2 ligero está en baje de parte del delegado (Para Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0008).

Dr. Montaner agradecería visitases al portador de la presente que tiene una ligera fiebre y aqueja molestias pulmonares con fuerte tos. (Hay más texto). Sello Hospital sangre de Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0009).

El portador pertenece a la 2ª Batería 7º Ligeros, camillero. Se lo mando para que usted le haga un reconocimiento. El delegado Francisco Martín. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0010).

Amigo Gan.. haz el favor de admitir en tu servicio este miliciano afectado por una bronquitis y que además tiene una piodermitis. Firmado B… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0011).

Compañero Llagostera: El mando en la dudosa es evacuado de este hospital por padecer hemoptisis que previenen a consecuencia de una lesión física, espero de tu amabilidad hagas lo que puedas para su evacuación a Barcelona por ser tratamiento un poco largo. Saludos de tu amigo Casado Pascual. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0012- 0013).

Compañero Ladaria procura si te es posible procure si te es posible atender a este compañero, que le ha sido imposible llegar antes. Te digo si es posible por que como es del oculista no sé sí estará allí. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0014).

El miliciano pasa al hospital de Bujaraloz. H. Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0015).

Llagostera, te agradecería mires a este enfermo. Sello Sub central de farmacia de Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0016).

Sello subcentral de farmacia Bujaraloz.

Dr… haz el favor de dar una cama y cena al paciente por un día. Sello “Hospital Antiveneri Bujaraloz”. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0017).

Dr… haz el favor de admitir a este enfermo presuntamente afectado de un … pulmonar. 8-X-36. Sello “Hospital Antiveneri Bujaraloz”. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0018).

Hospital de medicina de Bujaraloz. Dr Llagostera sírvete visitar y decidir al portador de estos vales. 23-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0019).

Dr. Cubero te mando este chico para que le visites… 29-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0020).

Amigo y colega Cubero. El doctor de la presente es un buen amigo mío que se encuentra en la imperiosa necesitado de un cambio de gafas. Para ir a Lérida, yo creo que eres tú el que ha de hacer el pase. Haz lo que puedas para complacerle. Afectuosos recuerdos de tus amigos. Marcel A. M. Aguilar 6-Nov.36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0021).

Amigo Llagosteras. Hagas el favor de visitar al compañero y su … Valveros, (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0023).

Compañeros del control sanitario. Reconocer a todos estos compañeros que se tienen que incorporar esta mañana, y no se pueden esperar hasta la tarde por que no tendrían medios de locomoción, y además debe de haber un médico de guardia para estos casos y muchos otros que se pueden presentar. El comité de guerra. Sello Delegación de guerra Bujaraloz.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0024).

El miliciano Joaquín de … presenta un reumatismo … por lo que tiene para evacuarse a Bujaraloz. Monegrillo 19-XII-36. Sello 1ª Columna sanitaria expedicionaria. Hospital de Monegrillo. Zaragoza.   (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0025).

El compañero C.. Acon es trasladado al hospital de Bujaraloz por no estar afectado

(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0025).

El compañero Jaime Acon es trasladado al hospital de Bujaraloz por no estar afecto de apendicitis aguda y si de un cuadro de colón…    a medicina general. Peñalba 27 del X del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0026).

Autorice al compañero Augusto Adel para ir a Bujaraloz. Compañero Dr. este compañero en las prácticas de… es útil por…  El delegado de la 7ª. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0027).

El compañero Valero Agramunt pasa a evacuado a Bujaraloz por padecer sordera. El médico delegado Hospital de Monagrillo Antonio L.., 20 del 10 del 36.

El compañero Valero Agramunt padece una retracción timpánica interna por catarro tubario por lo que es conveniente ponerse una pomada nasal y dentro de unos 8 días volverse a visitar. Bujaraloz 30 del 10 del 36. Sello Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0029).

El miliciano Atilano Agudo López ha sufrido un proceso gripal después del cual se ha desencadenado una hemoptisis por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz.  Monegrillo 21 del 12 del 36. Sello hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0030).

Eloy Martín … Sec, Mécanicos. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0031).

Certifico que María Aguilar padece reumatismo de las rodillas … debe parar a Bujaraloz. Autoriza al cuartel general. Pina 24 del 9 del 36. CNT FAI Hospital de Avanzada Medicina Dr. Rodriguez Ros, Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0032).

Pase para el miliciano Paulino Albaladejo para que pueda trasladarse al hospital de Bujaraloz. El médico del puesto de socorro de Val de la … 9 del 12 del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0033).

1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. (Conviene evacuación a Lérida) El miliciano Mariano Albín va a H. M. Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 21 de 10 de 1936. El médico delegado. Sello Comité Guerra FAI CNT Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0034).

Frente de Farlete 1er Puesto de Socorro. El miliciano de la 5ª Centuria grupo 2º Francisco Alfambra Ruiz presenta aljices en ambos brazos de carácter indeterminable por lo que se le … Bujaraloz para su exploración más completa. Frente Farlete, 23 del 10del 36. El médico. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0035).

Ficha Agrupación quinta columna Durruti. CNT FAI Servicio Médico. El miliciano Francisco Alfonso de la centuria 44 Grupo 2º. Compañero médico psiquiatría. Este miliciano según referencias presenta unos ataques al parecer epilépticos (yo no los he visto) pero según manifestación del delegado de centuria y practicante. Ya emitirás opinión sobre el caso. Saludo de compañero médico de la 5ª Agrupación. Día 10 – XI- 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0036).

Pase para el miliciano Saturnino Culebras para que pueda trasladarse al hospital de Bujaraloz, oculista. El medico del puesto de socorro de Val de la … 13 del 12 del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0037).

Se autoriza al compañero … (Tositeo) Álvarez (42 – 1er gr.) para trasladarse a Bujaraloz por encontrarse enfermo. Sello Inspector farmacéutico Pina, Osera y Monegrillo. Sello extraño.  Pina 8 sept 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0038).

Sello Inspector farmacéutico municipal Pina, Osera y Monegrillo.

Evacuado al hospital de Bujaraloz el compañero Ignacio Álvarez por padecer achacadamente un cólico renal. Octubre del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0040).

Pasa al hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Manuel Álvarez para ser reconocido de la afección vertebral que padece. 9 del IX del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0041).

El camarada Marcelino Álvarez debe de ser evacuado a Bujaraloz. El médico de la 6ª. 18 del 10 del 36. Sello Comité de guerra FAI CNT Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0042).

Hace 16 meses quemadura ácido sulfúrico…  Targeta postal Servei Nacional Milicies Antifeixistes de Catalunya (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0043).

Cuartel General Columna Durruti. Amigo Costa. Se recomienda con interés al miliciano Adolfo Álvaro pues por ser una cosa delicada no me atrevo a solucionarlo yo. Si tú crees conveniente ves cualo o que se le envíe a Barcelona me lo comunicas. Gracias… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0044).

Amigo Cubero. Te ruego veas al compañero Hilario Álvaro y me mandes el diagnostico junto con tu opinión respecto a su posible … o no. Gracias Leelm…, Sello Cuartel general Columna Durruti CNT FAI Control Sanitario. R. Leelme. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0045).

Los compañeros Julio Amat Navarro y José Martínez Richart pasan a ser reconocidos por los médicos para ver si son útiles para los servicios de la columna. Bujaraloz, 31 del XII del 36. Sello CNT FAI Milicias antifascistas, Columna Durruti, Delegación de Guerra, Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0046).

Sello Milicias Antifascistas. Delegación de Guerra. Columna Durruti. CNT FAI. Bujaraloz.

El miliciano José Amorós Ramón va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 6 de noviembre de 1936. El compañero médico Manuel … CNT-FAI Control Sanitario, Columna Durruti., Servicio de Hospital. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0047).

El miliciano Juan Andreu debe volver a Bujaraloz para completar el tratamiento de su enfermedad, en el hospital de medicina de dicha localidad según indica certificado firmado por el doctor Llagostera a 289 de octubre de 1936. 7 de noviembre de 1936. Conforme Juan Andreu. El médico ¿A. Novellón?. 1Er Puesto de socorro. Frente de Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0048).

Pase a favor del miliciano Miguel Anguera (Chofer, sección sanidad) para ir y volver del hospital de Bujaraloz a visitarse. El practicante… 7 del XII del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0049).

Pase a favor del miliciano Miguel Anguera (Chofer, sección sanidad) para ir y venir de visitarse del hospital de Bujaraloz. El practicante… 3ª Casilla 1er Puesto Sanitario. 17 del XII del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0050).

Hospital de Velilla de Ebro. Declaro:  Leo Angelo padece infección gripal (Medicina). Trasladado a Bujaraloz pertenece a la 1ª Centuria del grupo internacional. Velilla 22 del XII del 36. Sello Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti y sello Comité de Guerra Vellilla de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0051).

El miliciano Antonio Aniorte pasa a Bujaraloz por padecer… El médico delegado… Hospital de Monegrillo 24 del 10 del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0052).

Pase al hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Ramón Anies. 29/XII/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0053).

El miliciano Philippe Antonine perteneciente al grupo internacional pasa al hospital de Bujaraloz para ser visto por el médico especialista oculista Dr… Sello Velilla de Ebro. Sello Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti. Velilla de Ebro, 18 del XII del 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0054).

El miliciano Miguel Aracil Berdun debe ser examinado por el Dr. especialista en pulmonía y corazón por padecer posiblemente de una insuficiencia mitral. Hospital de Monegrillo, 8.XI-1936. El médico delegado Dr. Bal.. Sello Hospital Monegrilllo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0055).

El miliciano Ramón Angelich de 1º compañía sanidad sufre de una colitis por loque debe de ser evacuado a Bujaraloz por no poder resistir las comidas. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0056).

Pasa al hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Juan Argiles para ser reconocido de la vista.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0057).

Pase para el hospital de medicina de Bujaraloz a favor del miliciano Ángel Armengol. El practicante…, Las ventas 27- XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0058).

Pasan al hospital de medicina de Bujaraloz los enfermos que a continuación se expresan: Julio Arn Aiz de la 17 centuria, José Leal de la 20 centuria, Carlos Calvo de la 17 centuria, Joan Florenza de la 20 centuria, Francisca Bsaucas vecina de Gelsa. El facultativo…, Cuartel General 11/9/36. Sello milicias antifascistas CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0059).

El miliciano Manuel Amor Marti Cabrellería debe ser evacuado a Bujaraloz por sufrir un proceso tuberculoso del pulmón derecho. El médico… Monegrillo 22 – XII – 36. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0060).

El compañero Grimaud Anbión pasa evacuado a Bujaraloz por padecer una diarrea. Hospital Monegrillo 1–XII-36. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0061).

El miliciano Ricardo Aulló es evacuado a Bujaraloz por padecer una nefritis esencial. Hospital de Monegrillo 28-X-36. El médico… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0062).

El miliciano Ausencio Albas va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a16 de… de 1936. El compañero médico… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0063).

Sección choferes abastos. Pase por reconocerse el miliciano José Ballará el cual dice sentirse enfermo. El delegado…  4/11/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0064).

Pasa a Bujaraloz el miliciano José Ballester centuria 27 grupo 1 a visitarse al hospital de medicina. 29/XII/36. Sello Columna Durruti CNT Comité de Guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0065).

Pasa al hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Luis Balseus. El médico …. Osera, 28-XII-36. Sello Comité Guerra de Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0066).

Pasan al hospital de Bujaraloz a reconocimiento los milicianos de la 6ta Batería del 7º Ligero José Ballona López y Antonio Yuius Oliete. Bujaraloz, 12 de noviembre de 1936. El practicante José Vergara. El capitán de la batería… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0067).

El miliciano Luis Bañón Diez marcha evacuado por padecer neuralgias consecutivas a un reumatismo. Hospital Monegrillo 14-XII-1936, El medico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0069).

Agrupación Quinta, Columna Durruti, CNT FAI Servicio médico. El miliciano José Baquero de la centuria 59 grupo 4 pasa al hospital de medicina de Bujaraloz. 7/XII/36. Compañero médico de la 5ª Agrupación (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0070).

El miliciano Federico Barceló pasa evacuado a Bujaraloz por padecer un estado gripal. Hospital de Monegrillo 17-10-36. El médico delegado Dr. Baringo.(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0071).

El miliciano Miguel Barceló pasa a Bujaraloz por padecer de una bronquitis. Monegrillo 28-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0072).

Aguilar, 30-X-36 (3ª Agrupación) Se autoriza al miliciano Luis Barril perteneciente a la centuria 13 grupo 1º para trasladarse a Bujaraloz al objeto de cuidarse. El delegado político José Recosens. El médico…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0073).

Amigo Llagostera: Hazme el favor de mirar al miliciano Fernando Barta y hospitalizarlo o lo que creas conveniente. Martínez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0074).

3ª Agrupación Aguilar autoriza al miliciano Juan Benchería de la 14 centuria 1er grupo para trasladarse a Bujaraloz al regreso para ser visitado por el oculista. El médico… Aguilar 10-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0075).

El compañero Fernando Bartolomé pasa evacuado por padecer una artritis cuya ..logía debe ser diagnosticada por radio X. El médico delegado Monegrillo 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0076).

Los milicianos Filiberto ¿?atistu, cent 32, 3ª; Vicente Quevedo, cent 32, 3ª; Francisco Palacín, cent 33, 1ª pasan al Hospital de medicina de Bujaraloz. Asuntos diversos y se les ruega el servicio a las centurias lo más pronto posible. El médico 7ª … 30-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0077).

El miliciano Jaime Beas Pérez de la centuria 29 marcha evacuado por padecer de un ulcus gástrico en plena actividad. Monegrillo 11 de octubre de 1936. Dr. Baingo. Pasa a Bujaraloz, el delegado José García. Sello Monegrillo. Comité de guerra. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0078).

El compañero Andrés Belmonte enfermo de reumatismo se le autoriza para que se le traslade a la visita médica del médico de este sector. El delegado de la centuria 41 Ángel Borrellana, el día 19-12-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0079).

Hospital de medicina de Bujaraloz. Servicio de oftalmología. Vale comida y cama para miliciano José Belnes. 10-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0080).

El compañero miliciano Cirilo Benaque Tomás perteneciente a la agrupación (Sin rellenar, centuria 31 grupo 3º padece Bronquitis crónica pasa evacuado al hospital de Monegrillo. Causando baja temporal en la columna Durruti. En frente Farlete a 9 de diciembre de 1936. El compañero médico…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0081).

Benaque Tomás, Cirilo – Con Nombre & Apellidos (connombreyapellidos.es)

A Bujaraloz a su instancia por mostrar deseos de estar con sus familiares. Monegrillo 9-XII-36. El médico delegado Dr. Bam.., Sello Hospital Monegrillo.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0082).

Pase a favor del camarada Ángel Benavent Mompell para que pueda ir a graduarse la vista a fin de poder adquirir unos anteojos por habérseles extraviados que certifico como delegado de la centuria nº 40. Domingo Sánchez, 15 octubre 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0083).

Se autoriza al miliciano Ángel Benavente para trasladarse a Bujaraloz. El médico del frente Osera. 8ª Agrupación. 17-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0084).

El compañero Carmelo Bernabeu pasa evacuado a Bujaraloz por padecer una nefritis. El médico… Hospital de Monegrillo 19-XII-36. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0085).

El compañero camillero del grupo internacional Antón Bertraín pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz para ser visto por el oculista. Dr. Colomer. Velilla 14-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0086).

Para el Hospital de Bujaraloz para ser observado el compañero José Bedaus. Osera, 24-XII-36. El médico… Sello Osera. Para el cardiópata, hoy 23 a las 12 cuenta un … con palpitaciones, perdida conocimiento etc. Os ruego lo tengáis en observación.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0087).

El compañero Blas Boic pasa a Bujaraloz para ser reconocido de una lesión neural. Hospital Monegrillo 5-XII-36. El médico Casamada. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0088).

Pase para el Hospital de medicina de Bujaraloz a favor del miliciano Ramón Bolsegura. El practicante… Las Ventas 27-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0089).

El camarada miliciano Pascual Bonet de la 4ª Agrupación de ametralladoras padece una ulcera cancerosa en el estómago y pasa para su reconocimiento a Bujaraloz. Hospital de Farlete. Garcés. 25-X-36.  Sello Comité Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0090).

El miliciano y su compañera Pedro Bordoy y Victoria Vidal tienen para evacuarse a Bujaraloz. 24-XI-36. Sello Hospital Monegrillo y Comité de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0091).

El camarada Javi (Fosi) Borgonias va a Monegrillo. 29-10-36. Nota: muy ilegible. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0092).

El compañero Ángel Borian necesita ser hospitalizado. El médico de la 8ª Agrupación. 28-10-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0093).

CNT FAI Hospital de avanzada medicina Dr. Rodríguez Ros, Pina de Ebro. Pase para el hospital de Osera del miliciano José Bolan Fornos por gastritis acida. Frente de Osera 6-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0094).

El compañero Willi Borostovoski pasa evacuado a Bujaraloz por padecer anginas. El médico delegado Dr Baringa. Sello Hospital Monegrillo. Hospital Monegrillo 10-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0095).

Agrupación 5ª Columna Durruti. Servicio médico. El miliciano Jaime Bosch de la centuria 52 grupo 2 pasa a Bujaraloz a visitarse Hospital de medicina. Dr. Montaner. Comprobación. Sello Comité de guerra Pina de Ebro. Compañero médico de la 5ª Agrupación… 21-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0096).

El miliciano Narciso Bota sufre unas cefalopias (¿Cefaleas?) intensas que por haber sufrido un mal de … además tiene decimas de… por lo cual debe ser evacuado a Bujaraloz. Sello Hospital de Monegrillo. Monegrillo, 19-XII-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0097).

A Bujaraloz. 1er Puesto socorro al frente de Farlete. El miliciano de la 47 centuria 2ª Eduardo Botik padece una… con una reacción… por lo que se le considera inútil temporal para el servicio. Frente Farlete 28-10-36. El médico…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0098).

Hosp. Monegrillo. Visto. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0099).

El compañero Miguel Bou desea ingresar en la columna y por lo tanto es necesario que se le haga una inspección médica. 18-12-36. Sello Columna Durruti, Delegación de Guerra. Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0100).

Pasa al hospital de campaña para reconocimiento el miliciano Joaquín ¿Bonpot? de la sección de ametralladoras. 26-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0101).

El compañero Raymon Burdais pasa a Bujaraloz por hacerle una radiografía de su probable… El médico delegado… Monegrillo 28.10.36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0102).

Cuartel general de Osera. El miliciano Jean Byron pasa al hospital de Bujaraloz para su reconocimiento. 19-9-36. El practicante Valveros. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0103).

Ilegible. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0104).

Con la actual disciplina no puede continuar en el frente. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0105).

El compañero Antonio Cabezos del grupo de zapadores viene padeciendo una conjuntivitis crónica y además sufre un ataque de apendicitis por lo cual desearía con la benevolencia del delegado médico fuera trasportado si puede ser a Barcelona. El delegado José… 27-10-36 Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0106).

El miliciano Antonio Cabezos pasa al hospital de medicina de Bujaraloz. Hospital de Osera 28 de octubre 1936. El médico… Sellos de Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0107).

El miliciano Emilio Calvo 1ª Centuria 1 g sufre un proceso tuberculoso habiendo tenido una ¿hemofolisis? Por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz para una exploración radiológica del aparato… El médico… Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 20-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0108).

CNT FAI. Servicio médico de la 2ª Agrupación. Columna Durruti. Dr. Santamaria. El miliciano Francisco Calvo García tiene algunos síntomas de fimia pulmonar. Espero que si Vd. Confirma mi diagnostico le dará toda clase de facilidades para su evacuación. Ferran.. Osera 18/10/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0109).

Tª 37´8 P84 a las 12 de hoy. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0110).

Reconoce al compañero Camón, quien a pesar de su buena voluntad, su salud le imposibilita llevar vida normal en el campamento. Mira si es conveniente hospitalizarlo, moverlo a Barcelona o mejor proporcionarle en retaguardia un sitio adecuado. El practicante de la 4ª B, 1ºArt. Morteros. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0111).

El compañero Salvador Canudas pasa evacuado a Bujaraloz por padecer ulcera en el estómago. El médico delegado Dr. Baringo. 23-10-36. Hospital de Monegrillo. Sellos comité de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0112).

El miliciano Pío Comel sufre un… que no tiene la menor importancia, lo que interesa de este enfermo es la bronquitis. Firma. 10-X-36. Sello Hospital Anti Veneri Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0113).

Pase para el compañero… para que ingrese en el hospital de medicina de Bujaraloz. El médico… Las Ventas, 29_X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0114).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Ramón Canella perteneciente a la agrupación (Sin rellenar) Centuria 1ª Grupo 2º Padece: Se presentará al médico oculista para ser reconocido Bujaraloz. Causando baja temporal en la columna Durruti por (Sin rellenar). En Farlete a 12 de diciembre de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0115).

Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. CNT FAI. Delegado Político.

Cuartel General C. Durruti. Sanidad. Pase al Hospital de Bujaraloz el miliciano Bartolome ¿Cau?. 29-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0116).

3ª Agrupación, centuria 15. El miliciano Gime Cono pasa al oculista de Bujaraloz. Molino de Pina. 16-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0117).

Cuartel General de Osera. El miliciano Gines Cano pasa al hospital de Bujaraloz para su reconocimiento oculista. El sanitario Jorge… 17-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0118).

Margarita Cañete va al H. M. Bujaraloz. Osera, 12-XII-36. Firma. Lombrices. Sello Columna Durruti, 3ª Agrupación. Delegado político. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0119).

CNT FAI Servicio Médico de la segunda agrupación. Columna Durruti. Pasa a Bujaraloz la compañera Carla Carreras, vecina de esta para tratar la afección que padece. 24/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0120).

Se autoriza a la compañera Paula Carrera para marchar a Bujaraloz. 24 Sept. 1936. Sello comité guerra Osera. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0121).

1er Puesto socorro Farlete. El miliciano Eduardo Carrascosa de la Centª 10 (Sastago) se traslada al hospital de Monegrillo por padecer urticaria. Frente de Farlete 6-XI-36. El médico… Barrio. Y de allí a Bujaraloz. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0122).

CNT FAI Servicio Médico Sector Osera. Miguel Casals va al H. M. de Bujaraloz y lo acompaña Juan Carrasco (Sanitario). Osera 2-XII-36. Firma. El delegado de guerra. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0123).

CNT FAI Milicias antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. Pasa al hospital de Bujaraloz el miliciano Eduardo Carrillo. Osera, 6 de septiembre de 1936. El facultativo. Firma. Sello Columna antifeixistas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0124).

El compañero Pedro Castaño pasa evacuado a Bujaraloz por padecer un estado gripal. Monegrillo 24-12-36. Sello Hospital Monegillo. Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0125).

Sello 1ª Columna Sanitaria Expedicionaria Hospital de Monegrillo (Zaragoza).

El compañero Rafael Castells Cano debe ser evacuado a Bujaraloz para hacerse un… El médico de la 6ª Agrupación. Firma. Monegrillo 11-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0126).

El miliciano Rosendo Castillo ha tenido según sus manifestaciones esputos hemoptoicos, por lo que marcha evacuado a Bujaraloz para ser examinado por el especialista. Hospital de Monegrillo. El delegado médico. Firma. Sello Hospital de Monegrillo.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0127).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano José Castro de la centuria 44 grupo 2º pasa al hospital de Bujaraloz por tener una pleuritis seca además constitucionalmente no es útil para el servicio de campaña. Perímetro torácico 0´75. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. 30/X/36. Sello comité guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0128).

CNT FAI Delegación de sanidad y Cruz Roja. Pase al compañero José Castro para que pueda trasladarse al hospital de Bujaraloz. 28-XII-36. El delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0129).

Columna Durruti. CNT FAI. Se autoriza al compañero José Castro para trasladarse a Bujaraloz. Firma. 28 de diciembre de 1936. Sello posiblemente de Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0130).

1er Puesto de socorro Farlete. Marcha a Bujaraloz para su… con lentes para el oculistael miliciano de la 42 grupo 1 Manuel Carrera. Farlete, 30 de noviembre de 1936. Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0131).

Se autoriza al compañero Francisco C… de la centuria… para trasladar a Bujaraloz con el fin de ser reconocido por el oftalmólogo. El médico. Firma.26-XII-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0132).

3ª Agrupación. Centuria 13. El miliciano Isidoro Celorrio pasa al hospital de medicina de Bujaraloz por estar afecto de congestión en el semi tórax izquierdo. Dr. … 11-IX-36. Sello Milicias Antifascistas, Columna Durruti, Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0133).

3ª Agrupación. Centuria 11. El miliciano Josep Charles pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por su afección bronquial. Dr. … Aguilar 20-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0134).

El miliciano Ramón C… de la centuria 3ª 2ºg padece de unos trastornos gastro intestinales por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz para ver al especialista. Firma. Monegrillo 9/8-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0135).

Del compañero Juan Clemente pasa a Bujaraloz… oculista. 11/12/36. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0136).

El miliciano Modesto Clotet va evacuado a Bujaraloz para ser tratado por el oftalmólogo por padecer Tracoma. El médico… 22/XII/36. 1er Puesto socorro Farlete. Sello 1ª Agrupación Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0137).

Cuartel General de Osera. Sección sanidad. El miliciano José Del Collado pasa al Hospital de Bujaraloz para su reconocimiento. 8-9-36. El facultativo. Sello milicias antifascistas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0138).

3ª Agrupación. Aguilar. El miliciano José Condal de la 15 Centuria 3er Grupo pasa a Bujaraloz para hospitalizarse. El médico… 6-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0139).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Miguel Conejo Noguera perteneciente a la agrupación (Sin rellenar) Centuria 2ª Grupo 2º Padece: Insuficiencia hepática en Monegrillo. Causando baja temporal en la columna Durruti por (Sin rellenar). En Farlete a 12 de diciembre de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. Se autoriza al compañero apara trasladarse a Monegrillo(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0140).

Al Hospital nº1 de Bujaraloz . Monegrillo a XII-1936. El delegado médico… Sello Hospital Monegrillo. Reverso del anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0141).

Columna Durruti. Hospital. El miliciano de la Centuria 9 – 3º Cayetano Correa por padecer una proctitis le es necesario un régimen alimentario de verduras, patatas… Pina 24-VIII. Firmas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0142).

Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano Cayetano Correa de la 9ª centuria 3er grupo. El delegado sanitario L. Valveros. Cuartel General. 6/9/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0143).

El compañero Cayetano Correa pasa a Bujaraloz por padecer ptosis en el estómago. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Comité guerra Monegrillo. Hospital Monegrillo20-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0144).

El compañero Modesto Correa pasa a Bujaraloz por padecer una probable ulcera de estómago. El médico delegado Antonio Rigalés. Hospital de Monegrillo 23-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0145).

Hospital de Velilla de Ebro. Declaro que Toribio Cortés Gimeno del 1er Grupo de ingenieros, padece de bronquitis aguda. Traslado a Bujaraloz. Vellilla, 15 – XII – 936. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0146).

Evacuo al compañero miliciano Francisco Correas de la 6ª batería de artillería ligera al Hospital de Bujaraloz. Frente Gelsa. 14-XII-36. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0147).

El compañero Ramón Corvalán pasa evacuado a Bujaraloz por padecer otitis media supurada.El médico delegado Dr. Baringo. Sello comité guerra Monegrillo. Hospital de Monegrillo, 23-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0148).

La miliciana Eugenia Coso es evacuada a Bujaraloz para una radiografía (Travesía intestinal). El médico. Firma. Hospital de Monegrillo 22-XI-36. Sello Comité Guerra Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0149).

8 Agrupación, centuria 15. El miliciano Fernando de la Cruz pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz. Firma. 19-IX-36 (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0150).

Séptimo artillería ligera. 1ª Batería 2º grupo. Columna Durruti. Pasa al hospital de medicina para su evacuación el miliciano Francisco Cuenca. Enrique Roig. Practicante artillero, frente aragonés. 23/XI/36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0151).

1ª Columna Sanitaria. Expedicionaria. El miliciano Saturnino Culebras va a H. de Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 18 de X de 1936. El médico del. Fernández. Sello Comité guerra Osera.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0152).

El miliciano Octave Degneve perteneciente al grupo internacional pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz para que el oculista le haga un examen de fondo de ojo. Colomer. Velilla 13-XII-36. Sello Grupo Internacional Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0153).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Juan Diaz Centuria 15grupo 1º para trasladarse a Bujaraloz al objeto de recuperarse en aquel hospital. Aguilar, 24-X-36. El delegado sanitario. Firma. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0154).

Cuartel General de Osera. El miliciano Joaquín Dole pasa al Hospital de Bujaraloz a fin de que sea reconocido. 25-9-36. Firma. Sello Milicias antifascistas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0155).

Hospital de Velilla de Ebro. Declaro que José Dolla padece de infección gripal. Se traslada al Hospital de Bujaraloz. Firma. Velilla 12-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0156).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero Félix Domenech perteneciente a la agrupación 1ª Centuria 1ª Grupo 2º Padece: … con síntoma de ulcera … una radiografía en Bujaraloz. Causando (Sin rellenar) en la columna (Sin rellenar) por enfermo. En Farlete a 13 de XII de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0157).

Bujaraloz en vista del diagnostico hecho por el doctor Martínez. Hospital de Monegrillo, 13 de diciembre de 1936. El médico delegado Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Reverso del anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0158).

José Domenech para el H. M. Bujaraloz. Osera 3-XI-36. Firma. Sello. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0159).

Hiperclorhidria que no calma con 5 gr  … de  bismuto, 20 gr de estomacal. Dieta láctea. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0160).

1ª Agrupación. Puesto de socorro. El miliciano de la 1ª centuria Eliseo Domingos padece una erupción ¿escariana? Que… hospitalizado en Bujaraloz para ser tratado. Firma. 27-10-36. Sello milicias antifascistas Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0161).

Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Comité Bujaraloz.

Se autoriza al compañero Tomás Domínguez, Centuria 10, para trasladarse a Bujaraloz por asunto de enfermedad. El médico de la 8ª Agrupación Manuel. 30-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0162).

El compañero José Donadeu de la Centuria 30-3 es evacuado a Bujaraloz por padecer asma bronquial. Monegrillo 17-9-36. Por la 6ª Agrupación. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0163).

A Hospital. Ruego se atienda al compañero Pedro …jarque. El delegado. Bujaraloz 12-12-36. Sello Sección Mecánica, Columna Durruti, Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0164).

Sello Sección Mecánica. Comité CNT FAI. Columna Durruti. Bujaraloz.

Cuartel General C. Durruti. Sanidad. Pasa al Hospital de Bujaraloz los milicianos Joaquín Enreyg y José Flix. Firma. 30-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0165).

Pasa al Hospital de Bujaraloz las milicianas Valetta y Crole para que… al Hospital de Bujaraloz. El médico del puesto de socorro de Val de la… 10-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0166).

Salvador López Ramírez 22… 4g-8c. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0167).

Columna Durruti. Sección Mecánica. Bujaraloz. A Hospital. Rogamos atiendan al compañero Juan Escolá Pérez. El delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0168).

Se autoriza al compañero Bienvenido Espallargas de la Centuria 58 para que pueda trasladarse a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital. El médico. Firma. 14-XII-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0169).

1er Puesto socorro Farlete. El miliciano Juan Espinosa del Olmo de la 12ª Centª padece una ulcera de la córnea por lo que se traslada a Bujaraloz para su tratamiento. Conforme. Firma. El médico. Firma. Sello Comité guerra Farlete.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0170).

Se autoriza al miliciano Antonio Esplugas para trasladarse al Hospital de medicina en Bujaraloz. Ermita 20-2-37. El médico G. Comas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0171).

El miliciano Santiago Esteban pasa a Bujaraloz por tratarse de Otitis media supurada. El médico delegado Dr. Baringo. Hospital de Monegrillo 21-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0172).

El compañero Alfonso Estrada pasa al Hospital de Bujaraloz por padecer una colita. 18/IX/36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0173).

Pasa para el Hospital de medicina de Bujaraloz a favor del miliciano Sebastián Esteve. El practicante. Firma. Las Ventas 26-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0174).

El miliciano Sebastián Esteve Trull afectado de estigmatismo miope compuesto de los dos ojos, de más de 5 dioptrías, sin lesiones de fondo de ojos. Para ver bien de lejos necesita llevar siempre las gafas con la corrección adecuada. Al mismo tiempo, … Lérida, 25 de diciembre de 1936. Dr. Antoni Pujadas. Oculista. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0175).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Jon… perteneciente a la agrupación (Sin rellenar) Centuria 16 Grupo … Padece: bronquitis crónica y enfisema. Causando baja…. la columna (Sin rellenar) por (Sin rellenar). En Farlete a 8 de 12 de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0176).

Evacuado a Bujaraloz en virtud del diagnostico prefijado. Hospital Monegrillo 8-XII-36. El médico delegado D. Barlingo. Reverso del anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0177).

Cuartel General de Osera. El miliciano Armando Fanjul pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz a fin de que se le reconozca. 17-9-36. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0178).

CNT FAI. Servicio médico de la primera Agrupación. Columna Durruti. El compañero Armando Fanjul lo he reconocido hoy y padece una congestión pulmonar. Pina 17 de sept. 1936. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0179).

El miliciano François Fenollaf sufre una reuma… por lo cual tiene que ser evacuado a Bujaraloz para ponerse en tratamiento. Médico. Firma. Monegrillo 18-XII-36. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0180).

El compañero miliciano Juan Fenoy, Centuria 18 Grupo 4ª pasa al Hospital de Bujaraloz. Gelsa 18-XI-36. El médico delegado del sector quinto. Dr. Colomer. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0181).

Autorizo al miliciano Antonio Fernández para que sea mandado al Hospital de Bujaraloz. Centuria 38, 2ª Agrupación. 13-X-36. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0182).

El miliciano Antonio Fernández debe ser visitado por el médico especialista del pecho por padecer una afección en un pulmón. Farlete 5 del 11-36. El practicante. Baja artillería para dichos… El… delegado… Firma. Sello sexta agrupación Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0183).

CNT FAI Milicias antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. El miliciano Francisco Fernández pasa al Hospital de Bujaraloz, afecto de una anteritis aguda. 7-9-36. El facultativo. Firma. Sello Milicias antifascistas. Columna Durruti.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0184).

El compañero Joaquín Fernández pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por estar afecto de un proceso fímico. 17-IX-36. Firma. Sellos comité guerra Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0185).

Los enfermos Luis Fernández y Francisco Collado pasan a Lérida hasta su completa curación. Firma. Sello Control sanitario. Columna Durruti. 19 Oct. 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0186).

Sello Control sanitario. CNT FAI. Cuartel General Columna Durruti.

Se autoriza al compañero Luis Fernández para trasladarse a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital de medicina. El médico. Firma. 3-XII-36. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0187).

CNT AIT FAI. El camarada Jorge Fernández Infante de la cuarenta y ocho centuria, cuarto grupo, padece de la vista no teniendo visualidad para prestar servicio durante la noche. Los que suscriben, practicante y delegado de centuria y remitimos este informe para que resolváis en la manera que creáis más factible en esos casos. Salud y revolución. Ermita de Pina de Ebro 25-10-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0188).

Practicante Marro. El delegado Juan… A los camaradas de la delegación de centurias de las Ventas. Reverso del anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0189).

Columna Durruti. Sección Mecánica. El compañero Esteban Ferrer, solicita sr visitado. Bujaraloz, 21 de octubre 1936. El delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0190).

Puesto Socorro Farlete. El miliciano de la 26-4ª Jaime F… presenta defecto de… en ambos ojos y precisa unas lentes que le han roto en las trincheras. Farlete, 13-XII-36. El médico. Firma. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0191).

El miliciano Juan Ferrer tiene que evacuarse a Bujaraloz. Monegrillo 30-XII-36. Firma. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0192).

El miliciano Jaime Ferrer Arias de la centuria 26 marcha evacuado por padecer ataques epilépticos. Monegrillo, 27 de septiembre 1936. El médico del hospital Baringo. Por la 6ª agrupación. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0193).

CNT FAI Columnas antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano Antonio Ferrer Ciuta. El facultativo R. Lechuga. 6 Sept 1936. Sello milicias antifascistas. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0194).

3ª Agrupación Aguilar. El compañero Manuel Fornes necesita ser reconocido por el oftalmólogo. El médico. Firma. Aguilar 6-Nov-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0195).

Pase pare el miliciano J. Fortuny Catalá para que pueda trasladarse al Hospital de Bujaraloz. Diagnostico hipertenso. Del médico del puesto de socorro de Val de la … Firma. 13-XII-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0196).

Puesto de socorro nº1 Pina de Ebro. El vecino de este pueblo Santiago Franco se traslada a Bujaraloz para someterse a un examen del médico oculista. Pina 19 diciembre 1936. El médico. Firma. Sello Comité guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0197).

Bruste Galati va al H. M. Bujaraloz- Osera 10-XII-36. Firma. Colecistitis. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0198).

El miliciano Salvador Gálvez Sánchez de la batería 2ª de 7º ligero marcha evacuado a Bujaraloz por padecer reumatismo. Monegrillo, 12 octubre de 1936. Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0199).

El compañero José ¿Gamre? García pasa a Bujaraloz por padecer divertículo a la vejiga orinaría. El médico delegado. Firma. Monegrillo, 28-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0200).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano ¿Horeb Gamenf? perteneciente a la agrupación (Sin rellenar) Centuria 49 Grupo Practicante Padece:…. Por lo que tiene que ser evacuado a Bujaraloz… Causando (Ilegible) la columna Durruti por (Sin rellenar). En Farlete a 7 del XII de 1936. El compañero médico… Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0201).

Pase para el compañero ¿Andréi Gurem? de la Centuria 60 Grupo 3ºpara que ingrese en el Hospital de una… de Bujaraloz. (Gripe). El médico. Firma. Las Ventas 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0202).

Hospital de medicina de Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0203).

El miliciano Antonio García de Abastos pasa al Hospital de Bujaraloz en calidad de enfermo. El practicante. Firma. Hoy, 9-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0204).

Aguilar, 30-X-36. 3ª Agrupación. Se autoriza al miliciano Francisco García Centuria 14 Grupo 3º para trasladarse al Hospital de Bujaraloz. El delegado político José Recosins. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0205).

Sello 3ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado político.

Pasa a Bujaraloz el compañero Francisco García por estar afectado de un proceso gripal. Sello Osersa. 13/12/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0206).

CNT FAI Servicio Médico de la segunda agrupación. Columna Durruti. Pasa al Hospital de Medicina de Bujaraloz el compañero José García por estar afecto de un proceso vírico. 22/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0207).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano José García 12 Centuria Grupo 1ºpara visitarse en el Hospital de Bujaraloz. Firma. Aguilar 22-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0208).

El miliciano José García tiene que evacuarse a Bujaraloz. El médico. Firma. Sello Hospital de Monegrillo. Monegrillo 31-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0209).

CNT FASI Control Sanitario. Columna Durruti. Servicio de Hospital. El miliciano José Mª García C14-1er Gr. Por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 14 de diciembre de 1936. El compañero médico. Firma. Sello 3ª Agrupación. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0210).

El miliciano Juan García pasa al Hospital de Bujaraloz como… Farlete 18-10-36. Firma. Sello sexta Agrupación. Columna Durruti. Sello Comité Guerra Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0211).

Sello Sexta Agrupación. Delegado político. Columna Durruti. CNT FAI.

El compañero Lorenzo García pasa a Bujaraloz por el tratamiento de disentería y otitis media supurada. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo 21-10-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0212).

CNT FAI Milicias Antifascistas Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Juan García perteneciente a la agrupación 7ª Centuria 33 Grupo 3ºPracticante Padece: Una lesión ocular sospechosa de cataratas Por lo caul debe ser evacuado a Bujaraloz. Causando baja parcial en la columna Durruti por (Sin rellenar). En Farlete a 2 del XII de 1936. El compañero médico. Por el control sanitario. Por el comité de guerra. Al Cuartel General. Sello Milicias Antifascistas, Cuartel general, Columna Durruti. Sello Columna Durruti 1ª Agrupación. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0213).

Sello Cuartel General. Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti.

El compañero Alfonso García Manzanares, padece sífilis y bronquitis crónica, necesita tratamiento anti-sifílico intensivo, imposible de … 2-XI-36. Urban Delegui de la 1ercenturia grupo Inter. Delegado Grupo Internacional. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0214).

El miliciano Jesús García Paredes de la 4ª Agrupación es evacuado a Bujaraloz por padecer nefritis crónica. Fecha 12/12/36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0215).

El miliciano Miguel García Pecharroman marcha a Bujaraloz y regreso para ser examinado por el especialista en oftalmología. Hospital Monegrillo 13-diciembre-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0216).

El miliciano Mario García Rodríguez marcha evacuado para ser examinado radiográficamente con el fin de determinar si la hiperclorhidria que padece es de origen ulceroso. Hospital de Monegrilllo 13 diciembre 1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0217).

El miliciano Rafael García Vivó pasa al H. M. de Bujaraloz. Osera 22-X-36. Sello Osera. Firma Ferrandis. Interesa R. X. Hemoptisis, 37´5 a las 5 de hoy 22. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0218).

Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Juan Garriga por estar afecto de un proceso fímico. El médico. Firma. 1/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0219).

Se autoriza al compañero José Gasca Soler de la Centuria 55 para que se traslade a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital. El médico. Firma. 20-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0220).

Pasa al Hospital de Bujaraloz el ayudante de mecánica de la caravana Ford, Bernardo Gasque. El delegado José Barbache. 7-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0221).

Cuartel General de Osera (Sección sanidad). El miliciano José Ganisello pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz para su reconocimiento. Autorizado. Firma. Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti.27-9-36. El practicante Jordi … (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0222).

El miliciano José Gazquez… marcha evacuado por ser indiagnosticable su proceso, padece unos pinchazos en la cabeza que con nada se calman. Hospital Monegrillo 15 diciembre 1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0223).

El miliciano José Gelabert va a Bujaraloz para ser reconocido por el oftalmólogo por tener fotofobia y ligera conjuntivitis. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. El médico. Firma. 19-XII-36. 1er Puesto socorro Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0224).

El compañero Agustín Gil queda hospitalizado en este Hospital por enfermo. Viene de Elda para incorporarse al Cuartel general. El delegado del grupo Gabriel Jo… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0225).

El miliciano Rafael Gil es evacuado a Bujaraloz por padecer un ulcus gástrico. El médico A. … Monegrillo 4-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0226).

El compañero Vicente Gil pasa a Bujaraloz por analizarse los oídos. El médico delegado Antonio Rigales. Hosp. Monegrillo 30-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0227).

El compañero Vicente Gil padece un tapón de cerumen por lo que dentro 2 días corrientes vuelva por la mañana para hacerle una extracción. Firma. Bujaraloz 30-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0228).

El compañero José Giménez pasa al Hospital de Bujaraloz según parte facultativo. El… Sello Osera. Osera 18-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0229).

El miliciano Eduardo Giménez Bernat marcha evacuado a Bujaraloz por tener una bronquitis crónica, seguramente de naturaleza fímica. Monegrillo, 1 de octubre 1936. El médico del hospital Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0230).

El miliciano Joaquín Gimeno marcha evacuado a Bujaraloz por padecer de un proceso infeccioso (¿Tifus abdominal? fiebre de Malta?). Hospital de Monegrillo 26-Nov-36. El director Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0231).

El miliciano José Girona marcha evacuado con el fin de ser examinado minuciosamente ya sospecha padezca una fimia. Hospital Monegrillo 14-XII-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0232).

El miliciano Fernando Giu Cent. 2ª1º Grupo sufre de una… por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz. Médico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 21-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0233).

Pasa al Hospital de Bujaraloz a reconocimiento del oculista el miliciano de la 6ta Bateri. Guines Gómez del 7º Ligero de artillería. Bujaraloz a 13 de Noviembre 1936. El practicante José Vergara. El capitán de la batería Celedonio…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0234).

El compañero José Gómez pasa evacuado a Bujaraloz por ser presunto tuberculoso. El médico delegado. Firma. Hospital de Monegrillo 26-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0235).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Miguel Gernet C. 15 grupo… para trasladarse Bujaraloz al objeto de visitarse por el oculista. El delegado José Recosens. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0236).

El miliciano Eduardo González sufre un … gástrico y sufre unos internos cólicos… por haber sido afectado de gastroenterostomía por lo cual debe ser evacuado a Bujaraloz. Cent 29 1g. El médico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrilo 27-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0237).

Es evacuado al Hospital de Bujaraloz el compañero Enrique González de la 8 Centuria 3 grupo por estar afecto de un proceso fímico. Osera 12/XI/36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0238).

Columna Durruti – 6ª Batería artª. Evacua al Hospital de medicina de Bujaraloz al compañero miliciano Francisco González. Ruego a los compañeros no impidan este pase. Frente Gelsa 30 diciembre 1936. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0239).

Se autoriza al compañero Marcelo González para que pueda trasladarse… a fin de ser reconocido en el Hospital. El… Firma. 16-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0240).

1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. El miliciano Jaime González Andón va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Peñalba a 23 de diciembre de 1936. Colitis?… Sello 1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. Sello Columna Durruti Sección…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0241).

Sello 1ª Columna Sanitaria Expedicionaria.

Cuartel General de Osera. El miliciano José González López pasa al Hospital medicina de Bujaraloz para su reconocimiento. 24-9-36. El practicante. Jordi… Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0242).

Hospital de medicina. Os rogamos hagáis un reconocimiento al compañero Sebastián Gordi Salla, para poder ingresar en las milicias “Columna Durruti”. Firma. F. Valverde. Del control sanitario. Sello Cuartel General Columna Durruti. CNT FAI. Control Sanitario. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0243).

Los milicianos José Gorgas Angles de la Centuria 24, Manuel Rodríguez Rese Grupo Internacional, Florentino Jaroia Arceuar Centuria 30, Francisco Alcaraz Rodríguez Centuria 28, Andreu Pujadas Solanas Centuria 29, Modesto Ruy Boded Centuria 2, Teresa Bardi Grupo Internacional, José Bruandez Mestre Centuria 25, Manuel Navarro Bellón Cent. 33, Juan Pérez Rodríguez Centuria 7 pasan evacuados a Bujaraloz. Hospital Monegrillo 14-10-36. El médico delegado Dr. Baringo. Nota: La mayor parte de ellos se evacuan por no estar en condiciones de ser evacuados en marcha por su pie. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0244).

El sanitario Julio Gracia pasa al Hospital de Bujaraloz para ser visitado. El médico de la 7ª A. Salvador Colomer. 2…-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0245).

Pasa a Bujaraloz para ser tratado el compañero Andrés Grifo en el hospital de medicina. Osera 26-XII-36. El médico. Firma. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0246).

El miliciano Blas Gual Escudero marcha evacuado al Hospital de Bujaraloz por padecer una colecistitis infecciosa aguda. Hospital Monegrillo 14-XII-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0247).

Amigo y compañero Montané: Te envío el compañero Raymond Guichard perteneciente al Grupo Internacional para que lo mires con detenimiento… cree que presenta una lesión en el pulmón izquierdo. Ha tenido dos hemoptisis. Si puedes llevarlo a Valfarta para que le hagan una radiografía. Sello Velilla de Ebro. 12 diciembre 1936. Colomer. Sello Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0248).

CNT FAI Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. El miliciano Raymond Guichard esta autorizado para trasladarse de Cuartel General hasta Bujaraloz al objeto de someterse a reconocimiento médico. Firma. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI. Columna de Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0249).

Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. 10 Dic 1936. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0250).

El miliciano Gabriel Guillén de la Centuria cuarenta y tres pasa en calidad de enfermo al Hospital de Bujaraloz. El practicante. Firma. Hoy, 7-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0251).

Cuartel General de la C. Durruti. Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano Gabriel Guillén. El facultativo. Firma. 7 septiembre 1936. Sello Milicias Antifascistas.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0252).

CNT FAI Control Sanitario. Columna Durruti. Cuartel General. Cuartel General de Osera. Sección Sanidad. Pasa al Hospital de medicina el miliciano Joaquín Guitart para su reconocimiento. 1-10-36. Ilegible. Jorge… Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0253).

El miliciano Luis Gutiérrez de la Centuria 3ª 1er grupo está enfermo de angina catarral con temperatura de 38º, por lo que ha de ser evacuado a el Hospital de medicina de Bujaraloz. 10 septiembre de 1936. El médico de la 7ª Agrupación R. Llagostera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0254).

El miliciano Manuel Gutiérrez de la Centuria 32, grupo 1º para el Hospital de medicina de Bujaraloz. 26 septiembre 1936. El médico de la 7ª R. Llagostera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0255).

El practicante de la internacional Hans Handel pasa a Bujaraloz para ser visitado. Colomer. Velilla 13-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0256).

Sello Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti.

Pasa a Bujaraloz al Hospital de medicina el compañero Jacinto Hambries por haber padecido… 28/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0257).

Cuartel general. Sección Sanidad. El miliciano Diego Hernández de la Centuria 38- 4º grupo pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz para su reconocimiento, afecto de una doble lesión mistral compensada. Dr. Sastre. 29/9/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0258).

Se autoriza al compañero Antonio Hernández de la Centuria… para trasladarse a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital. 21-XII-36. El… Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0259).

Pase para el compañero Mariano Hernández … para que ingrese en el Hospital de medicina de Bujaraloz. (Ilegible). El médico. Firma. Las Ventas 27-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0260).

Hospital de medicina. Bujaraloz. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0261).

El miliciano Juan Herrera se evacua a Bujaraloz para su reconocimiento. En nuestra modesta opinión se trata de un proceso fímico forma fibrosa, agudizada por los inconvenientes de la campaña. El médico delegado. Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0262).

Reconoce el compañero José Herrero dándose cuenta del… a este comité. Firma. Sello Cuartel General. Columna Durruti. CNT FAI. Control Sanitario. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0263).

3ª Agrupación. Centuria 15. El miliciano Eugenio Hornos pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por anemia.  Dr. Sastre. Pueblo… 20´-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0264).

El compañero Rudy Hosnaschar pasa evacuado a Bujaraloz por padecer colelitiasis. Médico delegado A. Casamada. Hosp. Monegrillo 27-10-36.(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0265).

El miliciano Carlos Ibáñez padece de un proceso pulmonar enfermo de tuberculosis por lo cual debe ser evacuado a Bujaraloz. Sello Hospital de Monegrillo. El médico. Firma. Monegrilo 19-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0266).

Lorenzo Ibáñez 9ª Centuria 1er grupo pasa al Hospital Bujaraloz medicina. H. Osera, 4-11-36. El médico, Firma. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0267).

CNT FAI. Control Sanitario. Columna Durruti. Servicio de Hospital. Hospital medicina. El miliciano Otilia Iglesias va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 27 de diciembre de 1936. El compañero médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0268).

El compañero Vicente Inglés pasa evacuado a Bujaraloz por padecer Hernia. El médico delegado Antonio Legales. Pasa a cirugía. Hospital Monegrillo. No lo mandes por falta de cama. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0269).

7ª Batería 10´5 … Puente. Sanidad. Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz el miliciano de la misma … Fais Ribas con objetivo de… Frente Osera 6-XII-36. El sanitario Miguel Fau Friolas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0270).

Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. Sello Milicias Antifascistas. Cuartel General. 6 Dic. 1936. Columna Durruti. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0271).

7º Regimiento de artillería ligera. Vale por visita Hospital del Cª Salvador Faluey (…) Supuración oído… Pasa al Hospital para… Osera 20-9-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0272).

Hospital de Velilla de Ebro, El miliciano del Grupo Internacional Filfen Ferand padece de hifección (medicine). Trasladado a Bujaraloz. Firma. Velilla 24-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0273).

Frente Farlete. El miliciano Eduardo Giménez es evacuado para ser hospitalizado a Monegrillo. 14-Nov-36. A. Nonena. Sello 1ª Agrupación. CNT FAI. Delegado Político. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0274).

Pasa evacuado a Bujaraloz por padecer bronquitis crónica rebelde a todo tratamiento. Monegrillo 14-Nov-1936. Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0275).

El compañero Felipe Giménez Peña al H. M. Bujaraloz. Osera23-XII-36. Firma. Ferrandis. Sello comité Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0276).

Sello Milicias Antifascistas. Cuartel General. 24 Dic. 1936. Columna Durruti. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0277).

Sección de Ingenieros Primer Grupo. Pasa al Hospital de Bujaraloz el compañero Ramón Jiménez para un reconocimiento médico. El practicante Esteban Franquet. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0278).

El compañero Ramón Jiménez que pertenece al grupo de ingenieros, 1er grupo, pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz. Colomer. Velilla 14-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0279).

El miliciano Agustín Giménez Clavería de la Columna Fortificaciones, sección ingenieros padece bronconeumonía izquierda. Trasladado a Bujaraloz. Firma. Hospital de Velilla de Ebro. 1-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0280).

Hospital de Velilla de Ebro. José Giménez Sabane del 1er grupo de ingenieros, padece bronconeumonía se traslada a Bujaraloz (Hospital) para su tratamiento. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0281).

7ª Batería 10´5 … Puente. Sanidad. Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz el miliciano de … José Griqués con objetivo de reconocerse. Frente Osera 14-XII-36. El sanitario Miguel Fau Friolas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0282).

Lucio Ruano. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. Sello Milicias Antifascistas. Cuartel General. 15 Dic. 1936. Columna Durruti. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0283).

Nota: Lucio Ruano, argentino, estuvo al mando de la Columna Durruti tras la muerte de Durruti, 20 noviembre de 1936, hasta la militarización de la columna en enero de 1937.

Foto: cuartel general de la “Columna Durruti” Bujaraloz, 1936. De derecha a izquierda: Pedro Campón Rodríguez, Antonio Caba, Lucio Ruano Segundez, la compañera de Ruano y Paolo Vagliasindi (Pablo).

El miliciano Ferrant Joan es evacuado a Bujaraloz por padecer disentería hemorroides internas. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 2-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0284).

Miguel Jolé (¿Folé/Solé) pasa al H. M. de Bujaraloz. Osera 12-XII-936. El médico. Firma. Sello. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0285).

Al compañero Bernardo Jordán pasa evacuado a Bujaraloz para ser visitado del médico oculista. El médico Emili Barril. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 1-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0286).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano José Jorge Bosh de la Centuria 22 Grupo 43 presenta un hipotiroidismo para el tratamiento del cual es evacuado a Bujaraloz. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Pina 31/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0287).

Columna Durruti. Grupo Internacional. Certifico que el compañero Ernest Joubaire a perdido un vidrio de su anteojo y lo necesita. El presente por que se haga el necesario. Sellos Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti. Sello Velilla de Ebro, 28 Nov. 1936. Por el delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0288).

Columna Durruti. Grupo Internacional. El compañero Ernest Joubaire está autorizado de ir hasta Bujaraloz y regreso. Sellos Grupo Internacional Antifascista Columna Durruti. Sello Velilla de Ebro, 29 Nov. 1936. Por el delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0289).

Columna Durruti. Centuria 34. Evacuo al Hospital de Bujaraloz al compañero miliciano Francisco Jove del grupo 3º de esta centuria a observación. Frente Gelsa, 14 diciembre 1936. El practicante de la 6ª Batería. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0290).

El compañero Gabriel Janer se traslada a Bujaraloz a reconocimiento del médico oculista. Farlete, 29-12-36. Firma. Sello Comité de guerra CNT FAI Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0291).

El compañero Luis Julien pasa a Bujaraloz por padecer ciática. Por la 6ª Agrupación. El médico. A. Casamada. Monegrillo 24-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0292).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano José Julve, ametralladoras, para trasladarse a Bujaraloz para visitarse en el Hospital. El delegado político B. Angüelles. El médico. Firma. 20-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0293).

El miliciano Francisco Jumá es evacuado a Bujaraloz por padecer cefalea. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 4-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0294).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio médico. El miliciano Franz Kanope de la Centuria (Sin rellenar) Grupo Internacional pasa a Bujaraloz. Hospital de medicina. Sello Comité de guerra de Pina de Ebro. El compañero médico de la 5ª Agrupación. Internacional. Firma. Pina 11-I-937. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0295).

El compañero Pedro Lanas de la Centuria 40 está afecto de una fimia pulmonar por lo que es necesario sea reconocido en Bujaraloz. El médico de la 8ª Agrupación. Firma. 6-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0296).

Frente Farlete. El miliciano Miguel Lana pasa a Bujaraloz para ser visitado por el compañero oftalmólogo. El médico. Firma. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. 20-diciembre-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0297).

El compañero Pedro Lanco Basedaña presenta una cicatriz en el dorso de la mano izquierda a consecuencia de un accidente ocurrido a los 13 años de edad propone baja definitiva en la columna. Bujaraloz 15.XII.36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0298).

Hagan el favor de liberar un quirófano tenemos muy grave… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0299).

El miliciano José Llane está autorizado por el delegado de la 1ª Batería, 7º Ligero, para ser consultado por el Dtr. En ausencia del doctor de Batería. El delegado Emiliano Sáez. 7-12-36. Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0300).

Gabinete del Doctor. Colegiado nº… Los milicianos siguientes que se hallan enfermos son evacuados con esta fecha al Hospital General. Luis Marceo Alvareda de Centuria 28, Pedro José Llavería de la Centuria 28, José Benlliure Borras de la centuria 28 y Alberto Balada Alemany de la Centuria 28. Dr. Baringo. Monegrillo, 14 de septiembre de 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0301).

Frente Farlete. Puesto socorro. El miliciano José Luz de la Centª 11 sección ametralladoras, ha padecido según el cuenta una ictericia catarral, por lo que es necesario una revisión médica, para dilucidar si es útil o no. Frente Farlete, 29-X-1936. El médico Emili Barréis.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0302).

El compañero José Luz pasa evacuado a Bujaraloz por padecer sífilis. El médico delegado. Firma. Hospital de Monegrillo 29-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0303).

El camarada José Llepes pasa a Bujaraloz por habérsele roto las lentes y no poder prestar servicio en las centurias. D. Hospital. Firma. Farlete. 18-10-36. Sello Comité Guerra Farlete CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0304).

Milicias Ingenieros. Se autoriza al compañero Mariano Lloret para que pueda ir a Bujaraloz, al objeto de que le vea el médico. Caseta 2-11-36. El subdelegado Generoso Pereda.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0305).

Pase para el compañero Alfonso Lirverel de la Centuria 50 grupo 2º para que le visite el oculista en el Hospital de medicina de Bujaraloz. El médico. Firma. Las Ventas. 7-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0306).

El miliciano Eleuterio López pasa al hospital de medicina de Bujaraloz. Hospital de Osera 31 Octubre 1936. El médico Ferrandis. Sello FAI CNT Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0307).

El camarada Francisco López tiene que ser evacuado a Monegrillo afecto de una bronquitis una enfermedad del… Wl médico de Farlete Doct. Francisco Reels. 14/10/36. Sello comité guerra Farlete. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0308).

Debe ser trasladado a Bujaraloz por la 6ª. Firma. Monegrillo 14-X36. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0309).

El compañero Leoncio López va a Monegrillo. Farlete 25-10-36. Ilegible. Pasa a Bujaraloz por su segunda visita. El médico delegado Antonio Ligales. Hosp. Monegrillo 26-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0310).

El compañero Leoncio López pasa a Bujaraloz por padecer Reumatismo muscular. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo, 23-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0311).

El miliciano Miguel López es evacuado a Bujaraloz por padecer de una pleuresía seca. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 4-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0312).

El compañero Pedro López pasa evacuado a Bujaraloz por padecer un reumatismo. El médico delegado A. Casamada. H. Monegrillo 23.XI.36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0313).

Pase para el Hospital de Bujaraloz el miliciano Pere López. El médico. Firma. 10-XII-36. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0314).

El compañero Andrés López Casas pasa evacuado a Bujaraloz por padecer colecistitis. El médico delegado Antonio Ligales. Hosp. Monegrillo 20-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0315).

Cuartel General de la Columna Durruti. Pasa al curtel de Bujaraloz la miliciana María Lorente hasta su completa curación. El facultativo R Leals. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI- Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0316).

El compañero Fco Lorenzo se traslada al cuartel general para la baja deficitaria. El médico. Firma. Monegrillo 28-XII-36. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0317).

Pase al Hospital de Bujaraloz. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Cuartel General. 27 DIC 1936. Columna Durruti. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. Lucio Ruano. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0318).

Nota: Lucio Ruano estuvo al mando de la Columna Durruti tras la muerte de Durruti, 20 noviembre de 1936, hasta la militarización de la columna en enero de 1937.

El compañero Diego Lozano para el Hospital M. Bujjaraloz debe ser evacuado a Barcelona para poder atender al tratamiento de su afección de las vías biliares. Firma. Por el C de guerra A. López. Monegrillo 8-9-36. 6ª Agrupación 1- grupo Centuria 30. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00019_0319).

Bloque III

Columna sanitaria Expedicionaria. Apellidos Madrid Paredes. Nombre José. Edad 24 años. Lugar del accidente C 18- 1er grupo. Diagnostico Miopía. Observaciones Pasa a Bujaraloz para ser visitado por el oculista. En Gelsa a 22 de XI de 1936. El médico R Colomer. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0001).

El compañero Vicente Maeso pasa a este Hospital como enfermo. Delegado tren de municiones José Vergara. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0002).

Se autoriza al compañero Enrique Mallafre para que se traslade a Bujaraloz a fin de ser reconocido en el Hospital. El médico, 14-XII-36. El médico. Firma. Sello Columna Durruti. Centuria 37. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0003).

Sello 37 Centuria. Centurión CNT FAI. Columna Durruti.

Médico. Gelsa (Zaragoza). El miliciano Manuel Mallen de 24 años es evacuado a Bujaraloz por padecer una insuficiencia mistral. Gelsa, 26 Noviembre 1936. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0004).

El miliciano Antonio Manzano de la Centuria 1ª 1er grupo marcha evacuado a Bujaraloz por padecer otitis con sordera. El médico delegado. Dr. Baringo, Comité de Guerra. Hospital Monegrillo -23-X-1936. Sello Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0005).

Es evacuado al Hospital de Bujaraloz el compañero Ramón Margaluf por padecer un proceso fímico. 10/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0006).

CNT FAI. Servicio Médico de la Primera Agrupación Columna Durruti. El compañero Antonio Marín de la Centuria 2 grupo 3 puede trasladarse a Bujaraloz por padecer reumatismo. Pina 26 de sept 936. Firma. Autorizado al Cuartel General. Autorizado Carreño. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0007).

Pascual Baringo. Médico- Monegrillo (Zaragoza). El enfermo Juan Marquez Gamases se evacua hacia el Hospital para que se someta a tratamiento de su proceso fímico que padece ya que constituye un peligro para el mismo y para sus compañeros. Dr. Baringo. C. 30-gr 4º. Barcelona. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0008).

Cuartel General C. Durruti. Sanidad. Pasa al Hospital M. Bujaraloz el miliciano Miguel Márquez. El facultativo R. … 29-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0009).

El miliciano Vicente Márquez es evacuado a Bujaraloz por padecer una gastritis rebelde a todo tratamiento. El médico. A. Casamada. Hosp. Monegrillo 4-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0010).

CNT-FAI. Control Sanitario. Columna Durruti. Servicio de Hospital. (Hospital de medicina). El miliciano Manuel Marsá Cervera C13 gr 1º va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 29 de XII de 1936. El compañero médico. Firma. Sello 3ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado Político.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0011).

El miliciano García Marh Cent. 32 1º debe ser evacuado a Bujaraloz para una exploración de su aparato digestivo. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 22-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0012).

El compañero Miguel Martí Piró sale evacuado para Bujaraloz por padecer una tuberculosis pulmonar y haber sufrido abundante hemoptisis. El médico delegado Dr. Baringo. Monegrillo 10-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0013).

El miliciano Ermenegildo Martín se traslada al cuartel general para la trata definitiva. Sello Hospital Monegrillo. Médico. Firma. Monegrillo 28-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0014).

Pase al Hospital de Bujaraloz. Lucio Ruano. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Cuartel General. 27 DIC 1936. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0015).

Nota: Lucio Ruano estuvo al mando de la Columna Durruti tras la muerte de Durruti, 20 noviembre de 1936, hasta la militarización de la columna en enero de 1937.

Sello Primera Columna Antifascista. Cuartel General. Columna Durruti.

El compañero José Martín pasa evacuado para ser visitado por el Tisiólogo (vertex) El médico delegado. El médico delegado. A. Casamada. Hosp. Monegrillo 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0016).

Reconocimiento Antonio Martínez, Andrés López con un sello CNT FAI. Milicias antifascistas. Columna Durruti.  Delegación de Guerra. Bujaraloz. 16-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0017).

Amigo Cubero: el miliciano Dirac Martínez debe pasar al servicio de oftalmología por estar afectado de glaucoma. Bujaraloz 23-12-36. Sello Hospital Antiveneri Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0018).

El miliciano Eduardo Martínez es evacuado a Bujaraloz por tener una ulcera pilórica. El médico A. Casamada. Monegrillo-29-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0019).

Pase a favor del compañero Francisco Martínez para que pueda trasladarse a Bujaraloz para reconocerse en ese Hospital y volver a esa. Delegado de la Centuria 60. Antonio Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0020).

El compañero miliciano Francisco Martínez está afecto de una lesión pulmonar y creo imprescindible su examen radiográfico de aparato respiratorio. El médico de la 4ª. Firma. Fecha a 17-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0021).

El miliciano Isidro Martínez de la Centuria 60 1º quiere evacuar a Bujaraloz para que … que lo miren a RX. Sello Comité de Guerra. CNT FAI. Farlete (Zaragoza). Firma. Farlete 19-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0022).

El miliciano José Martínez de la centuria 1ª g. 1º sufre de una … crónica y … de una eventración … o una … por lo que debe de ser evacuado a Bujaraloz. Sello Hospital Monegrillo. Firma. Monegrillo 23-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0023).

El camarada Mariano Martínez debe ser evacuado a Monegirllo y de allí a donde creáis más conveniente pues es un epiléptico. El médico de la 6ª. Francisco… 18/10/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0024).

Tarjeta Postal. Servei Nacional. Milicies Antifeixistes de Catalunya. Va a Monegrillo Farlete 18-10-1836. El delegado. Pasa a Bujaraloz en vista del diagnostico hecho por el Dr. Preto. Monegrillon18-X-936. Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0025).

El miliciano Diego Martínez Antolinos de la Centuria 1ª 4º grupo marcha evacuado por presentar al parecer síntomas de neurosis cardiaca de origen guerrero, Monegrillo 23-X-1936- El delegado del Hospital. Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0026).

Pase para el miliciano Lázaro Martínez Soto para trasladarse al Hospital de Bujaraloz (Oculista). El médico de la 8ª agrupación. Firma. Val de la Hierba 4-XI-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0027).

El miliciano José Maturana para ser visitado por el tisiólogo y hacerle una radiografía. Por Internacional. A. Colomer. Velilla 13-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0028).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI- Servicio Médico. El miliciano Francesc Mauri de la Centuria 22 grupo 4. Este miliciano presenta una alteración visual que necesita una visitade especialista y ser evacuado a Bujaraloz. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Día 1-XI-36. Sello Columna Durruti. CNT FAI. Comité de Guerra. Pina de Ebro. Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0029).

Pasa a Bujaraloz para su reconocimiento el compañero Joaquín Medalla. José… Artillería. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0030).

Se autoriza al compañero Francisco Meler de la Centuria 55 para trasladarse a Bujaraloz. El médico. Firma. 25-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0031).

Melchor Melet de la Guardia del Polvorín necesita 2 días de rebaja de servicio. 7-IX-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0032).

El compañero Silvestre Membrado es evacuado a Bujaraloz por padecer nuevas molestias de estomago y estar gastrectomizado de hace 2 años. El médico delegado. A. Casamada. Hosp. Monegrillo 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0033).

El miliciano Delfín Mezerro de la Centuria 33, grupo 3º tiene reumatismo probablemente de origen lúctico, por lo que ha de ser evacuado al Hospital de Bujaraloz. 10 septiembre 1936. El médico 7ª Agrupación. R. Llagostera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0034).

El miliciano Pascual Miguen Centuria 32 grupo 1º pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por un proceso hico (Ditis) que no mejora con tratamiento médico. 26 septiembre 936. El médico. R … (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0035).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna “Durruti”. DServicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Fco. Miñones perteneciente a la agrupación (sin rellenar) Centuria 22 Grupo 3º padece ¿Insuficiencia mitral? Causando baja provisional por (Sin rellenar) en 1er P. F. (Farlete) a 11 de 12 de 1936. Por el control sanitario. El compañero médico. Firma. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. CNT FAI. Delegado político. Por el comité de guerra. Se evacua a Bujaraloz, lesión de corazón. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0036).

Sello Delegado político 1ª Agrupación. Columna Durruti CNT-FAI.

Pasa a Bujaraloz al H. de m. para ser tratado el compañero Antonio Mirón. Osera- 17-XII-936. El médico Ferrandis. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0037).

Vale para reconocer al compañero Antonio Mirabe de la sección agua. Delegado Diego López. 17-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0038).

Cuartel Ametralladoras. Botiquín. Pasa al Hospital de Sangre de Bujaraloz el miliciano Julio Miras de la sección de morteros para su reconocimiento. 11 Nov. 1936, El practicante Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0039).

El miliciano Diego Madina pasa al H. M. Bujaraloz por una … que pueda. Firma, 15/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0040).

Autorizo al miliciano portador… Bujaraloz. El delegado Miguel… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0041).

El miliciano Francisco Molina de este Hospital pasa al de medicina para ser reconocido para explorar una expectoración hemoptoica. R. Fuenero. Sello Hospital de Sangre-Bujaraloz. Columna Durruti. CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0042).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Lorenzo Monegal de la Centuria 45 Grupo 1º. Este miliciano debería visitarse a Bujaraloz especialidad de la vista. Compañero de la 5ª Agrupación. A. Valero Rosrío. Día 3-XII-36. Sello Comité Guerra CNT FAI Pina de Ebro. Columna Durruti. José… Pasar por el Cuartel General. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0043).

Pase para el miliciano Vicens Monllor Senabre porque pueda trasladarse al Hospital de Bujaraloz-Oculista. El médico del puesto de socorro de Val de la Hierba. Firma. 23-XI-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0044).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Miguel Montaña de la Centuria 52 Grupo 3º. Querido compañero: Este miliciano aqueja una historia… que necesita comprobación. Compañero de la 5ª Agrupación. A. Valero Rosrío. Día 12-XII-36. Sello Comité Guerra CNT FAI Pina de Ebro. Columna Durruti. José… Pasar por el Cuartel General. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0045).

El miliciano Cesáreo Montañés perteneciente al cuartel general de la 4ª agrupación pasa a Bujaraloz para ser visto en el Hospital afecto de una fuerte… en el lado izquierdo costal. El médico delegado del sector S. Colomer. Gelsa 1-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0046).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Juan Monserrat de la 13 Centuria, 2 grupo para trasladarse a Bujaraloz al objeto de visitarse en el Hospital. Aguilar 29-X-36. El delegado político José Reoslus. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0047).

El compañero miliciano José Montull perteneciente al cuerpo ingenieros 2º grupo pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz, A. Colomer. Velilla-14-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0048).

El miliciano José Moracho pasa al H. S. de Bujaraloz. Hospital de Osera, 25, 10/36. Sello Osera. El médico. Ferrandis. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0049).

El compañero Felipe Morán pasa al Hospital de Medicina de Bujaraloz con amigdalitis. Firma: Bonar. 29-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0050).

El miliciano José Maroto de la centuria 45 grupo 2º pasa al hospital de Bujaraloz para su reconocimiento. Firma. Cruce de Gelsa 29/12/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0051).

Francesc Moreno se evacua… certifico… Firma. HM (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0052).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Rafael Moreno de la Centuria 53 Grupo 4. Va a Bujaraloz para su reconocimiento en el Hospital de medicina. Vale este pase solo para el día de la fecha. Compañero de la 5ª Agrupación. Firma. 11-XII-36. Sello Comité Guerra CNT FAI Pina de Ebro. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0053).

El miliciano Roberto Moreno de la centuria 24 es evacuado a Bujaraloz para ser reconocido detenidamente del oído. Por la 6ª Agrupación. El médico. Firma. Sello Comité de Guerra CNT FAI. Farlete (Zaragoza). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0054). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0055).

Dr. Costa te agradecería que reconozcas al compañero Antonio Morente delegado de la centuria 26 y obres en consecuencia. Por la 6ª agrupación. El médico. Firma. Farlete 15-10-36. Delegado 6ª Agrupación. Firma. Sello Comité Guerra. CNT FAI. Farlete (Zaragoza). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0056).

El compañero Agustí Moya pasa a Bujaraloz por tener necesidad de unas lentes graduadas para su uso. El médico delegado A. Casamada. Hosp. Monegrillo 29-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0057).

Sello Comité de Guerra Monegrillo CNT FAI. Columna Durruti.

Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano Juan Muñoz de la 3ª Batería del 7º Ligero, para reconocimiento. Bujaraloz 12 de octubre 1936. El practicante José Vergara. Ilegible. Celedoni Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0058).

El compañero José Muñoz que tiene una hernia doble, además aqueja de molestias gástricas, por lo que es conveniente sea visitado. Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0059).

Baja, no quiso operarse. Reverso documento anterior. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0060).

Se autoriza al compañero José Muñoz para que se traslade a Bujaraloz a fin de sufrir una… El médico. Firma. 14-XII-36. Sello 37 Centuria. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0061).

Tarjeta Postal. Servei Nacional. Milícies Antifeixistes de Catalunya. Camarada doctor, sírvase reconocer a Pablo Nabarlos y Juaquín Susín. Delegado Ramón…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0062).

El compañero Amadeo Navarro de la centuria pasa evacuado a Bujaraloz por padecer probable reumatismo. El médico delegado D. Baringo. Hosp. Monegrillo 18-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0063).

Pase para el compañero Amelio Navarro de la centurita 49 grupo 1º afecto de… se ingrese… en el Hospital de medicina de Bujaraloz. El médico. Firma. Las Ventas 8-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0064).

Hospital de Medicina Bujaraloz. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0065).

CNT FAI. Milicias Antifascistas- Columna Durruti. Cuartel general. El miliciano Dionisio Navarro está autorizado para trasladarse a Bujaraloz y regreso a los efectos de visitarse. Se ruega a Comités y milicianos no le pongan ningún impedimento. Osera 20.10/36- Por el comité de Guerra. Firma. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna de Durrruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0066).

Sello Milicias Antifascistas CNT FAI. Columna Durruti.

El miliciano Luis Navascues marcha evacuado por padecer de ulcera de estómago. Monegrillo 23 octubre 1936. El médico Delegado Dr. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0067).

El compañero Juan Nieto pasa a Bujaraloz por el tratamiento de la hemoptisis posiblemente fímica que padece. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo 23-10-236. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0068).

El miliciano Baldomero Nogues presenta un proceso abdominal que simula un cólico apendicular ya que existe reacción de defensa muscular y dolor acentuado en fosa iliaca derecha. Marcha evacuado para su observación. Hospital Monegrillo 11-Diciembre. 1936. El médico director Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo.   (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0069).

Pase a favor del miliciano Agustí Nuez Trallero para que pueda trasladarse al Hospital de Bujaraloz-Oculista. El médico del puesto de socorro de Val de la Hierba. Ángel Sánchez. Firma. Val de la Hierba 13-XI-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0070).

Pasa al hospital de Bujaraloz para ser reconocido el compañero José Nuñez. Osera 28-XII-936. Ferrandis. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0071).

Columna “Durruti”. Sección Mecánica. Bujaraloz. A Hospital. Ruego se atienda al compañero Mariano Obiols. El Delegado Guerrero. Bujaraloz, 5 de Noviembre de 1936.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0072).

Médico. Gelsa (Zaragoza). Al miliciano Bernardino Lacoma de la 19-C es evacuado a Bujaraloz por padecer Atrofia pronunciada de la pierna derecha. Gelsa 26/11/36. Gerardo Casaus. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0073).

Autorizo al miliciano Ramón Olivan para ir a Bujaraloz. Compañero Dr. Costa llevaba lentes en unas practicas cuerpo a tierra los ha roto. Se encuentra completamente imposibilitado de permanecer en el frente. El delegado de la 7ª. Miguel… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0074).

El compañero Ramón Olivan pasa a Bujaraloz por estar afecto de una parotiditis… El delegado médico- (Roto). 13/IX/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0075).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Benito Olivet de la Centuria 43 Grupo 3. Va a Bujaraloz para visitarse con el médico oculista. Regresando a esta. Compañero médico de la 5ª Agrupación J. Valls…  El delegado P.O. Julio Maza. 10/XI/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0076).

A Hospital. Ruego atiendan al compañero Tomás del Olmo. El delegado. Firma. Sello Sección Mecánica. Comité CNT FAI. Columna Durruti. Bujaraloz. Bujaraloz 30 Diciembre 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0077).

Se autoriza al compañero José Orús de la Centuria 40 para que se traslade a Bujaraloz a fin de ser reconocido por el dentista. El médico del sector Osera. Manuel. 6.XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0078).

Pase para el compañero Marina/Mariano Oriol de la centuria 60 grupo 2º para que sea visitado en el Hospital de medicina de Bujaraloz. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0079).

Hospital de medicina Bujaraloz. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0080).

El compañero Luis Oro por no encontrarse en condiciones físicas necesarias en el frente desea ser evacuado. El médico delegado. Firma. Hosp. Monegrillo 26-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0081).

El compañero Ramón Oro pasa evacuado a Bujaraloz por ser visitado por el especialista oculista (miopía?). El médico delegado. Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 28-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0082).

CNT FAI. Milicias Antifascistas- Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano José Ortega perteneciente a la agrupación…  Centuria 18 Grupo…   Padece haberle metido a examen oftalmológico y se evacua a Bujaraloz. Causando baja provisional en la columna…  Por… En 1er Puesto Farlete a 7 de 12 de 1936. El compañero Médico. Firma. Por el Control Sanitario. Por el Comité de Guerra, 7 DIC. 1936. Sello CNT FAI 1ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado político. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0083).

Pasa al Hospital de Bujaraloz el miliciano de la 6ta Batería del 7º ligero de artillería Adrián Ortiz Sánchez para reconocimiento del oculista. Bujaraloz 6-11-936. El practicante José Vergara. El capitán de la Batería Celedonio Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0084).

3ª Agrupación Centuria 15. El miliciano Francisco Pacheco pasa al Hospital de Medicina de Bujaraloz por lumbago. Dr. Firma. Pueblo … 20-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0085).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Cuartel general. El miliciano Francisco Padros está autorizado para trasladarse de este cuartel general hasta Bujaraloz al objeto de enfermos. Firma. Sella Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0086).

Sello Milicias Antifascistas. Cuartel General. 10 DIC. 1936. CNT FAI. Columna Durruti. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0087).

Pase para el miliciano José Páez que sufre una afección ocular por lo cual tiene que evacuar a Bujaraloz a consultas con el especialista. El médico. Firma. Sello Comité de Guerra Farlete. CNT FAI. Farlete (Zaragoza). Farlete a 17-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0088).

El miliciano Fernando Palacios sufre una insuficiencia ventricular (Con arritmias y extrasístoles según él yo no lo he…) por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz. El médico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 29-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0089).

Compañeros control sanitario: El miliciano Luisico Pallas Juan se ha presentado al reconocimiento médico solicitando su baja por enfermedad, encontrándosele que explica unos dolores reumáticos que no podemos… Como rehúya al tratamiento os lo comunico y cuando para hacer lo más indicado. Os saluda R. Llagostera. Hosp. Medicina Bujaraloz. 22-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0090).

Se autoriza al compañero Eusebio Pallás para trasladarse a Bujaraloz por motivos de sanidad. El médico de la 8ª agrupación. Manuel. 28-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0091).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Juan Fco. Palomos perteneciente a la agrupación… Centuria 26 Grupo 1º Padece ¿Supuesta fimia pulmonar? Examen Radiográfico. Causando baja provisional en la columna… por… en 1er. P. S. Farlete a 11 de 12 de 1936. El compañero médico. Firma. Por el Control Sanitario. Por el Comité de Guerra. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado Político. Le evacuo a Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0092).

El compañero Pascual Pardo pasa evacuado a Bujaraloz padece un estado gripal deseando el darse de baja por tener 40 años y su estado físico no reúne las condiciones necesarias para ello. El médico delegado. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 2-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0093).

El compañero Gabriel Pascual pasa al Hospital de Bujaraloz de Barcelona para atender al tratamiento de la bronquitis crónica que padece. Firma. P. el C. de guerra A. López. Monegrillo 8.9-36. Centuria 30- grupo… Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna de Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0094).

 CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Francisco Peidro perteneciente a la agrupación… Centuria 31 Grupo 3º Padece Hiper… ulcus?. Causando baja provisional en la columna… por… en 1er. P. S. Farlete a 11 de 12 de 1936. El compañero médico. Firma. Por el Control Sanitario. Por el Comité de Guerra. Sello 1ª Agrupación. Columna Durruti. Delegado Político. Le evacuo a Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0095).

Evacuado a Bujaraloz para su observación. Monegrillo 9-XII-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0096).

Rafael Peiró pasa al H. M. Bujaraloz. Osera 27-XII-36. Ferrandis. Sello Osera. Para el oculista. Baja. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0097).

Amigo Llagostera. El miliciano Rafael Peiró c.2ª 6º bat. … debe ser evacuado a Lérida. 28-XII-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0098).

Se autoriza al compañero Sebastián Peralta para ir a Bujaraloz y visitarse en el Hospital. 25/12/36. Firma. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0099). Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Miguel Peralta de la Centuria 59 Grupo 3º. Sello Comité de guerra Pina de Ebro. CNT FAI. Columna Durruti. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Día 12-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0100).

Sellos Comité de Guerra CNT FAI Pina de Ebro Columna Durruti y Medicina Pina de Ebro.

El miliciano Enrique Perera debe ir a Lérida para adquirir un cristal para sus lentes rotas. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 6-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0101).

El miliciano Andrés Pérez de la centuria 33 … sufre unos procesos gástricos… por lo que tiene que evacuarse a Bujaraloz. Medico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 20-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0102).

El miliciano Benito Pérez grupo de ingenieros padece de bronquitis asmática por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz. Medico. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 29-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0103).

Se autoriza al compañero Cirilo Pérez de la centuria 8 para que pueda trasladarse a Bujaraloz a fin de un reconocimiento en el Hospital. El médico Manuel. 17-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0104).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Cuartel General. El miliciano Fernando Pérez está autorizado para trasladarse a Bujaraloz a los efectos de curarse. Se ruega a Comités y milicianos no le pongan ningún impedimento. Por el Comités de Guerra. 23 Oct. 1936. Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0105).

El compañero José Pérez pasa a Bujaraloz por el tratamiento de ciática. El médico delegado. Dr. Baringo. Hosp Monegrillo 23-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0106).

Los compañeros José Pérez y cuatro más están autorizados para trasladarse a Bujaraloz a fin de sufrir reconocimiento facultativo, regresando a la Venta. Delegado Centuria Manuel… Sello Milicias Antifascistas. CNT FAI. Columna Durruti. 28-12-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0107).

Manuel Buil Nuñez-.., Francisco Sirvent Galindo-, Francisco Gomes… -N, Luis Gavaldi Vidal-, José Pérez Herrera. Reverso documento anterior.(CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0108).

Frente Farlete. El miliciano Salvador Pérez presenta tracoma. Se presentará en el hospital de Monegrillo. El médico. Firma. 9-Noviembre 1936. Sello Comité de guerra CNT FAI. Farlete (Zaragoza) Pase hasta el hospital de Monegrillo. P.O. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0109).

Va evacuado a Bujaraloz para ser examinado por el oftalmólogo, en vista del diagnóstico, formulado para su aclaración, pues presenta más bien una hemorragia subconjuntival. Monegrillo 9 Nov-1936. El médico del Hospital. Dr. Baringo. Sello Comité de Guerra Monegrillo. CNT FAI. Columna Durruti. Reverso anterior documento.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0110).

Sello Comité de Guerra Monegrillo.

El miliciano Francisco Pérez Bravo del grupo de caballería marcha evacuado con el fin de ser reconocido por rayos X. Presenta algo de eretismo cardiaco y además maleolares. Sufrió un traumatismo en el hemitórax izquierdo. Monegrillo 24 septiembre 1936. El médico delegado del Hospital D. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0111).

Las Ventas 23/2/36. Autorizo al compañero Arturo Pérez Fernández para poder trasladarse a Bujaraloz para reconocimiento médico. El capitán. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0112).

El miliciano Abelardo Pérez García de la 3 C- … Agrupación es dado de baja y evacuado a Bujaraloz por padecer bronquitis crónica, habiendo sido tratado con inyecciones de pulmo.. nº2 y distensión ligamentosa del pie derecho tratada con reposo y … Se le evacua para que si puede ser, se le conceda…  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0113).

… unos días de convalecencia. Gelsa 26-XI-36. Casaus… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0114).

El miliciano Teófilo Pes es evacuado a Bujaraloz por padecer un cólico nefrítico. El médico J. Casamada. Hosp. Monegrillo 7-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0115).

Columna Durruti. Sección Mecánica. Bujaraloz. A Hospital. Ruego asista al compañero Facundo Pilsa. El Delegado, Firma. 30/10/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0116).

El miliciano Enrique Pons Aguilar es evacuado al hospital de Bujaraloz por fimia pulmonar perteneciente a la centuria 14 grupo 2º. El médico. Firma. Gelsa 26 diciembre 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0117).

Enrique Pons Aguilar en 1938. Lugar desconocido.

Testimonio familiar de su nieto Marcelo Ferrero Pons:

Según un informe de la falange de 1940, Enrique marchó al frente en los primeros días del levantamiento, pero nunca combatió y tuvo que regresar por problemas de salud a su pueblo. Viendo por televisión una película, donde se mostraba la toma por parte de la resistencia de París, una vez dijo: «Así entramos nosotros en Barcelona, con una pistola en cada mano para combatir a los fascistas», también decía que había sido jefe de abastecimientos de la columna de Lérida pero no sabíamos de cual.

En septiembre de 1939, fue apresado al regresar de Francia donde había escapado tiempo antes y donde conoció a mi abuela. En 1945 fue detenido por ser parte de una organización clandestina en Lérida, la Junta Nacional de Liberación Republicana, sobre la que no se sabe mucho ya que fue eliminada en poco más de un año. 

Cuando salió en libertad condicional, en diciembre de 1945, se fugó a Francia, esto lo contaba sin precisar fechas, el único dato cierto era que pesaba poco más de 40 kilos y alguien, del que nunca supo ni el nombre, lo cruzó sobre la espalda al otro lado de los Pirineos, porque no se podía mantener en pie, donde se reencontró con mi abuela y mi mamá que nació en Toulouse.

Él sobrevivió y en 1945 se escapó a Francia y en 1951, con mi abuela y mi mamá, a Argentina. Falleció en 1978 a los 63 años, yo tenía para ese entonces 16 y lo escuche siempre contar su historia pero de forma fragmentada.

Pase para el compañero Juan Puertel de la centuria 60 grupo 2 para que sea visitado por el Dr. Montaner en el Hospital de Medicina de Bujaraloz. El médico. Firma. Las Ventas 26-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0118).

3ª Agrupación- Centuria 12. El miliciano Gabriel Porto Martín pasa al Hospital de Medicina de Bujaraloz por estar afecto de bronquitis. Dr. Sastre. 14-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0119).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Federico Puerto de la Centuria 44 Grupo 3 pasa a Bujaraloz para ser visitado por el oculista. Sello Comité de Guerra Pina de Ebro. CNT FAI. Columna Durruti.  Compañero médico de la 5ª Agrupación. J. Valls. 30/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0120).

Médico. Gelsa (Zaragoza) El miliciano José Prieto perteneciente a la 4ª agrupación, centuria 18 pasa al Hospital de Bujaraloz para ser visto por el oftalmólogo. S. Colomer. Fecha 21-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0121).

Autorizo a Gregorio Prieto Alonso, grupo “acción y alegría” para trasladarse a Bujaraloz por enfermedad de vista. Firma. Gelsa 19/XII/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0122).

El compañero Miguel Puig puede trasladarse a Bujaraloz. Diag. Neurosis de guerra. Firma. Pina 19- Sept-1936. Autorizado Cuartel general. Manuel… Sello Inspector Farmacéutico Municipal Pina, Osera y Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0123).

Pase para el miliciano Joaquím Puig Mazana afecto de gripe para que pueda trasladarse al hospital de Bujaraloz. El médico de la 8ª agrupación José M.ª Doménech. El delegado de la 7ª Centuria David Lamelas. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0124).

El miliciano Francisco Purroi es evacuado a Bujaraloz y de allí a su casa por padecer una insuficiencia mitral pronunciada. El médico José Casamada. Hospital Monegrillo 6-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0125).

Frente Farlete. El miliciano de la 3ª 2º grupo Vicente Querol padece un defecto de refracción en ambos ojos, precisa corregir las lentes que lleva con lo que se le conceda a Bujaraloz para que obren en conciencia. Frente Farlete. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0126).

Pase hasta Bujaraloz y vuelta a la casilla. Juan Ros. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0127).

1.ª Columna Sanitaria Expedicionaria. El miliciano Benito Quesada va a Bujaraloz (H.M.) por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 14 de octubre de 1936. Ferrandiz. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0128).

Sello Comité Guerra FAI CNT Osera.

El miliciano Antonio Quian de la centuria 16, tiene que trasladarse a Bujaraloz en el día de la fecha y presentarse en el hospital de medicina donde le darán las oportunas órdenes para que le sea practicado un examen radiológico de estómago, a nuestro modo de ver imprescindible para el diagnóstico previo de su enfermedad gástrica y reintegrado después del mismo a la 4ª Agrupación (Fecha). Los médicos de la 4ª Agrupación Horeusfareft y F. … Fecha a 31 de octubre de 1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0129).

Pasa al Hospitalde medicina de Bujaraloz el miliciano José Qui… de la 39 centuria. El facultativo. Cuartel general 30-9-36. R. Lechuga.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0130).

Agrupación Quinta -Columna Durruti- CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano José Quintana de la centuria 43 Grupo 2º pasa a Bujaraloz a visitarse al Hospital de Medicina (ojos). Sello Comité de guera Pina de Ebro. CNT FAI. Columna Durruti. Compañero médico de la 5ª Agrupación. A. Valls Rovira. Día 27-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0131).

Dr. Montaner. Malalt (Enfermo) Francisco Oriol. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0132).

El compañero Ángel Rabanal pasa a Bujaraloz por padecer gastritis. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo 22-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0133).

El compañero Francisco Ralla pasa evacuado a Bujaraloz por padecer reumatismo. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 28-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0134).

El camarada Joaquín Ramírez debe ingresar para reconocimiento en el Hospital. 27-12-36. El delegado. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0135).

Cuartel general de Osera (Sección de Sanidad). El miliciano Jesús Remiro, pasa al hospital de Bujaraloz para su reconocimiento. 27-9-36. El practicante Jordi… Sello Milicias Antifascistas CNT FAI. Columna de Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0136).

Columna Durruti 6ª Batería Artillería. Evacuo al Hospital de Bujaraloz al compañero miliciano Antonio Ramón Pérez. Ruego a los compañeros no le impidan este pase. Frente Gelsa, 27 diciembre 1936. El pract. Pedro Delgado. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0137).

El miliciano Manuel Ramos afecto de otitis debe ser evacuado a Bujaraloz. Por la 6ª agrupación. El médico. Firma. Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Comité Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0138).

Pasa a Bujaraloz el compañero Manuel Ramo por estar afecto de … 9C- 1 er g- 7/IX/36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0139).

Para el Hospital de medicina de Bujaraloz el miliciano Justus Rates (Chofer). El practicante. Firma. Hoy 17-XII-36. 3ª Casilla 1er puesto sanitario.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0140).

El miliciano Hugo Rausch del grupo internacional pasa aBujaraloz para graduarle la vista y proporcionarle unas lentes. 13 Dic. 1936- Sello Velilla de Ebro. Colomer. Sello Grupo Internacional Antifascista columna Durruti. Velilla 13-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0141).

Sello Comité de Guerra Velilla de Ebro.

El camarada Mario Reinardo es evacuado a Bujaraloz. Monegrillo 28-X-36. El médico Casamada. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0142).

El miliciano Joaquín Requena Mendoza marcha evacuado para ser examinado minuciosamente ya que dice ha tenido hemoptisis. Hospital Monegrillo13 diciembre 1936. Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0143).

Pase para Palmir Rive para ir al hospital Bujaraloz. Médico de la 8ª agrupación. Firma. Val de la Hierba 27-Oct-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0144).

El médico del frente de Osera autoriza a los milicianos José Rius… y José Mestre Arma de la centuria 42 para que sean reconocidos en el hospital de Bujaraloz. Frente de Osera 10-X-36. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0145).

Cuartel General C. Durruti. Pasa al Hospital m. Bujaraloz el miliciano José Rivas. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI Columna Durruti. Firma. 12-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0146).

El miliciano Freud Robert del grupo internacional padece ciática. Trasladado a Bujaraloz. Firma. Velilla de Ebro 22.XI.936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0147).

Fru. Front Robert. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0148).

El compañero Jesús Robles pasa al Hospital de Bujaraloz debe ser evacuado a Barcelona para poder atender a la corrección de una afección pulmonar que padece. Firma. Comité guerra Monegrillo. El delegado Enrique Baesa. 6ª Agrupación Centuria 30. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0149).

Para el Hospital de medicina para ser reconocido el miliciano Antón Roca para su reconocimiento perteneciente a la 8 centuria 1er grupo Puesto de Osera. 28-9-36. El practicante. Firma. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0150).

El camarada Lluís Rodelas debe ser evacuado a Monegrillo (ilegible) El médico de la 6ª. Firma. 18/10/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0151).

Pasa a Monegrillo. Farlete 18-10-36. El delegado. Pasa a Bujaraloz por padecer según manifestación del interesado de asma. Baringo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0152).

Sello Comité de guerra CNT FAI Farlete (Zaragoza).

Cuartel general. Columna Durruti. Sección Sanitaria. Pasa al Hospital de Bujaraloz el Miliciano Joan Rodríguez, perteneciente a la 7ª agrupación centuria 35. Frente de Osera 20/9/36. El facultativo. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0153).

CNT FAI. Control Sanitario. Columna Durruti. Cuartel General. Pase para el Hospital de Bujaraloz para el reconocimiento de la… para el miliciano José Rodríguez. Puesto de las Ventas 7 de octubre 1936. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0154).

Pascual Baringo. Médico. Monegrillo (Zaragoza). El miliciano Juan Rodríguez tiene que ser trasladado a Bujaraloz para ver al especialista. Sello Hospital Monegrillo. Firma. Monegrillo 19-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0155).

Pase al Hospital de Medicina de Bujaraloz el compañero … Romero. 19/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0156).

El compañero Paul Rondolff es evacuado a Bujaraloz por padecer una fitosis hepática con insuficiencia en el funcionalismo hepático. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 4-XI-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0157).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Florentino Ros de la Centuria 45 grupo 3 es evacuado a Bujaraloz propuesto por inútil para el servicio de vanguardia. 29/XII/36. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Sello Columna Durruti CNT FAI Comité de Guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0158).

El miliciano Antonio de la Rosa del 2º grupo de ingenieros, columna Durruti, pasa a Bujaraloz para ser hospitalizado (Reumatismo). Velilla de Ebro 18/XII/36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0159).

Autorizo al compañero José Royo de la centuria 8 grupo 2 para Bujaraloz Hospital de medicina, El médico. Manuel. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0160).

Cuartel general Columna Durruti. Sanidad. Pasa al hospital de Bujaraloz el miliciano Manuel Royo hasta su completa curación. El facultativo R. Lechuga. 4 Sept. 1936. Sello Milicias Antifascistas CNT FAI Columna Durruti. Vataplasma h. hincha y montada. 2 anginas en leche caliente. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0161).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Jaime Rabinot de la Centuria 51 grupo 1 Va a Bujaraloz para su reconocimiento por el especialista y examen de lo visto. 21/XII/36. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Sello Columna Durruti CNT FAI Comité de Guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0162).

El miliciano José Rubio es evacuado a Bujaraloz por encontrarse un lóbulo de Riegel voluminoso. El médico Casamada. Hosp. Monegrillo 6-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0163).

Columna Durruti. Sección Chofers. Miliciano Juan Rubio Conejero padece dolores asiáticos tendrán la bondad de mirarle. Con gracias anticipadas. El delegado de chofers. José Ruint… (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0164).

El miliciano Honecker Rudoll del Grupo Internacional marcha evacuado por padecer de una bronquitis enfisematosa. Monegrillo 17 octubre – 1936. El delegado del Hospital. Dr. Baringo.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0165).

El miliciano Joaquín Rue que pertenece a la 5ª Batería 7º ligero tiene que ir a Bujaraloz para su observación y para que se haga una radiografía por orden del médico de la batería. 26-11-36. El practicante Emilio … (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0166).

El compañero Gregorio Ruiz pasa evacuado a Bujaraloz por probable tuberculosis. El médico delegado. P.O. Casamada. Hosp. Monegrillo. 26-10-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0167).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano José Ruiz Alcaraz de la Centuria 44 Grupo 2º pasa al cuartel general para que sea destinado a trabajos auxiliares de retaguardia por padecer neurosis de guerra. Manuel… Sello Comité de guerra CNT FAI Pina de Ebro. Columna Durruti. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Pina 28/X/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0168).

El compañero Arturo Rusiñol pasa evacuado a Bujraloz por padecer ataques epilépticos. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 10-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0169).

Al miliciano Robert Sabater de la batería 15 ½ le conviene ser reconocido por un oftalmólogo. El médico. Firma. 30 septiembre – 36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0170).

CNT FAI. Servicio Médico de la segunda agrupación. Columna Durruti. Pasa al Hospital de medicina de Bujraloz el compañero Vicente Sabater del 2º G. ametralladoras para curar la conjuntivitis que padece. 17/IX736. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0171).

Pase hasta Osera. 27-9-36. Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Comité Bujaraloz. Reverso documento anterior. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0172).

Columna Durruti. 6ª Batería Artillería. El compañero miliciano Luis S… va a hacer un reconocimiento de vista al especialista del hospital de Bujaraloz. Ruego a los … no impidan este pase. Frente Gelsa 3 diciembre 1936. El pract. Pedro Delgado. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0173).

1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. Hemoptisis. El miliciano Nati Sali va a H. M. Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 22 de 10 de 1936. El med. Ferrandis. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0174).

El compañero Armando Serreta de la centuria 36 afecto de una ciática necesita ser hospitalizado. El médico de la 8ª agrupación, 3-XI-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0175).

El compañero Diego Sánchez pasa evacuado a Bujaraloz por padecer hemoptisis. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 21-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0176).

El compañero Domingo Sánchez delegado de la centuria 40 necesita ser hospitalizado. El médico del frente Osera 8ª Agrupación. Firma. 24-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0177).

4ª Agrupación Centuria 12. El miliciano Estanislao Sánchez pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz por … colitis. Dr. Sastre. Aguilar 16-IX-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0178).

Pasa al hospital de medicina de Bujraloz según prescripción facultativa el miliciano Ladislao Sánchez. 17/9/36. El practicante. Firma. Cuartel general 17-9-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0179).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Gines Sánchez de la centuria 35 grupo 4º va a Bujaraloz para ser visitado en el Hospital de Medicina, además debido a una cierta oligofrenia y psicosis de guerra, creo debe ser propuesta su exclusión. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. Columna Durruti, CNT FAI. Comité de guerra Pina de Ebro. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0180).

3ª. Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Isidoro Sánchez centuria 12 grupo 2 para trasladarse a Bujaraloz para visitarse en el Hospital. El delegado político José Recosens. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0181).

3ª. Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Isidoro Sánchez de la centuria 12 grpo. 2 para que se traslade a Bujaraloz al objeto de trasladarse al Hospital. El delegado José Recosens. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0182).

Cuartel general de Osera (Sección Sanidad). El miliciano Jacinto Sánchez pasa al hospital de Bujaraloz pasa su reconocimiento. 30-9-36. El facultativo. R. Lechuga. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0183).

Cuartel de ametralladoras (Botiquín) Se autoriza al miliciano de esta sección José Sánchez para que sea reconocido en el hospital de medicina de Bujaraloz. 5 Nov. 1936. El practicante. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0184).

Agrupación Quinta. Columna Durruti. CNT FAI. Servicio Médico. El miliciano Manuel Sánchez de la centuria 53 Grupo 4 va a Bujaraloz para su reconocimiento con el médico oculista. Vale solo para el día de la fecha. 4/XII/36. Compañero médico de la 5ª Agrupación. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0185).

1ª batería 10´5 “Javier Puente” Sanidad. Pasa al Hospital de sangre en Bujaraloz el miliciano Manuel Sánchez Andreu con objeto se… Frente Osera 6-XII-36. El sanitario Miguel … (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0186).

Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz el compañero Carlos Sanjurjo por padecer un proceso fímico. 17/IX/36. Osera. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0187).

Pasa a Bujaraloz el compañero Carlos Sanjurjo el cual creo tiene que causar baja en esta columna debido a la… física que tiene y al trastorno cardiaco… 14/12/36. Sello Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0188).

Dr… Da cama al miliciano Antonio Sans que ya te hablare. Firma. Sello “Hospital Antiveneri” Bujaraloz.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0189).

CNT FAI. Delegación de guerra a Sanidad y Cruz Roja. Columna Durruti. La compañera Carmen Sans, que estaba en la columna Roja y Negra, se ha trasladado a esta, por lo que tiene que visitarse. El delegado A. Roda. Sello CNT FAI Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Delegación de Guerra. Sanidad y Cruz Roja. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0190).

Sello Milicias Antifascistas Columna Durruti. Delegación de Guerra. Sanidad y Cruz Roja.

El compañero Federico Saura pasa a Bujaraloz por padecer tuberculosis pulmonar. El médico delegado. Casamada. H. Monegrillo 23-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0191).

El compañero Salvador Santabalbina pasa evacuado a Bujaraloz por padecer bronquitis y presbicia. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Hosp. Monegrillo 8-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0192).

El miliciano Lorenzo Santamaria C.31 g.4 tiene que ser evacuado a Bujaraloz para a petición suyo quien que le examinen R.X. el estómago. Firma. Sello Hospital Monegrillo. Monegrillo 22-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0193).

Se le autoriza al miliciano Juan Santo, con destino en el cuartel general para ser reconocido en ese hospital. El practicante. Firma. 28/10/36. (Hospital de Medicina Bujaraloz). (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0194).

Pase a Bujaraloz para el Hospital de medicina para ser reconocido el compañero Rafael Santos. Osera 30-XII-936. El médico Ferrandis. Sello Osera. Quiere la baja de la columna. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0195).

Milicias de Ingenieros. Columna Durruti. El miliciano José Sanz Hipólito se encuentra enfermo por lo que se ruega sea reconocido. 2ª Caseta 2 de octubre 1936. El Delegado Pedro Medina. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0196).

Pase al compañero Gines Segura de la Centuria 41 para trasladarse a Bujaraloz por consultas. Farlete 25-12-1936. Sello Comité de guerra. CNT FAI. Farlete (Zaragoza). El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0197).

Pase para el compañero José… de ametralladoras para que ingrese en el Hospital de Medicina de Bujaraloz. (Gastritis alcohólicas). El médico. Firma. Las Ventas 22-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0198).

Dr. Llagostera. Hospital de medicina. Bujaraloz. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0199).

El miliciano Fulgencio Serón Martínez, grupo Acción y Alegría se traslada a Bujaraloz para ser visitado por el oftalmólogo. Gelsa 4-XII-36. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0200).

El compañero Mariano Serra pasa evacuado a Bujaraloz para reconocimiento por psicólogo. El médico delegado. Casamada. Hosp. Monegrillo 22-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0201).

Será de agradecer se atienda al compañero Ramón Serra Practicante de este Parque Móvil “Ford” (Columna Durruti) que recomienda al compañero para que se le reconozca en el caso de que sea necesario. Bujaraloz 7 de noviembre 1936. El Delegado Massaguer. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0202).

El miliciano Jerónimo Silleras es evacuado a Bujaraloz por padecer un rescutimiento general. El médico. Casamada. Monegrillo 2-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0203).

El compañero Vicente Selva pasa evacuado a Bujaraloz por padecer reumatismo muscular. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. 10-X-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0204).

1 er Puesto socorro Farlete. El miliciano José Simón de la centuria 33 padece conjuntivitis crónica por loque debe trasladarse a Bujaraloz para que le visite el especialista. Frente Farlete 23-XI-1936- El médico Emili Barril. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0205).

Cuartel General de Osera (Sección Sanidad). El miliciano Juan José Simón, pasa al Hospital de Bujaraloz, para su reconocimiento. 7-9-36. El facultativo. Firma. Sello Milicias Antifascistas. Columna Durruti. CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0206).

CNT FAI Hospital de Avanza. Medicina. Dr. Rodríguez Ros. Pina de Ebro. Certifico: que José Sirvent Tarrago, perteneciente a la 42 centuria, 1er Grupo, padece Otorrea crónica que le produce eczema que se le ha infectado. De la infección está curado, del eczema muy mejorado, quedándole la supuración de oídos. Además es corto de vista. Pina de Ebro, 8 septiembre 1936. Firma. Autorizado para trasladarse al Cuartel general. Sello Comité… FAI (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0207).

Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0208).

3ª Agrupación Aguilar. Se autoriza al miliciano Lorenzo Soluena C-15-g. 3 para trasladarse a Bujaraloz al objeto de visitarse en el hospital. Aguilar, 29-X-36. El delegado político José Recasens. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0209).

El Delegado de la segunda batería 7ª Ligero da cuentas a V. que el compañero Rafael Sola está algo Bariado por medicación de los compañeros que están a su rededor y de segundo que V. lo visite para dictaminar su dolencia para bien de todos. Dado en Bujaraloz. El delegado Francisco… En cumplimiento de lo dispuesto por este comité reconocí al llegara este campamento al compañero Rafael Sola el cual aprecié dos pedeas de una lesión pulmonar en evolución que posiblemente es tuberculosis. Para confirmarlo lo remito al Hospital de Bujaraloz para ampliar y asegurar el diagnostico. Presentado en el Hospital se negó a todo reconocimiento. Salud. El médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0210).

Permiso para el miliciano Francisco Solano para que pueda trasladarse al Hospital de Bujaraloz. El médico del puesto de socorro de Val de la Hierba. Firma. 13-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0211).

El miliciano José Soldevilla pasa a Bujaraloz para someterse a un reconocimiento médico alagando afección pulmonar crónica y edad avanzada. Grupo Internacional 30-X-36. Firma. Perteneca abastos. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0212).

Ruego atiendan al compañero Juan Saliver Verdú. El Delegado E. M… 19/12/36 Sello Sección mecánica. Comité CNT FAI Columna Durruti. Bujaraloz. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0213).

Los enfermos Jacinto Andaneu y Ángel Soriano pueden quedar hospitalizados. El delegado de la 7ª centuria. Miguel… C.7 – 1er gr. Barcelona. 7-9-36.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0214).

1er Puesto de socorro del frente de Farlete. El miliciano Manuel Sunyol padece una gastritis por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz para ver al especialista. El médico. Firma. Sello. Columna Durruti. 1Er puesto de socorro del frente de Farlete. 14-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0215).

No puede hacer dieta. Reverso anterior documento. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0216).

El miliciano Fco Terradelles cent. 50ª grupo 2ª sufre una lesión cardiaca por lo cual debe ser evacuado a Bujaraloz. Médico. Firma. Monegrillo a 15-XII-36. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0217).

Hospital de Velilla de Ebro. El miliciano Alfredo Thevault de la 2ª centuria, del grupo internacional, padece ciática, se traslada al Hospital de Bujaraloz para su tratamiento. Firma. Velilla 29-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0218).

Juan Tolmo va al H. M. Bujaraloz. Osera 10-XI-36. Para el tisiólogo. Ferrandis. Sello Osera. Hoy a las 4 de la tarde T. 37´4 P. 74. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0219).

Se autoriza al compañero Manuel Tomás de la centuria 57 para que se traslade a Bujaraloz a fin de ser reconocido por el oculista. El médico de la agrupación. Firma. 19-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0220).

El compañero Francisco Torre de interesa ser visitado de la vista. Bujaraloz 20/10/36. Sello Comité de Abastecimiento. Columna Durruti. CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0221).

CNT FAI Servicio Médico de la Segunda Agrupación. Columna Durruti. El miliciano Francisco Torrecillas pasa al H. de Bujaraloz. Hospital de Osera. 23/10/36. Sello Osera. El medico Ferrandis. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0222).

El miliciano Alfredo Torrecillas de la centuria 31- 2º grupo marcha evacuado por padecer bronquitis y astenia nerviosa. El médico delegado Dr. Baringo. Hospital de Monegrillo 23-X-1936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0223).

CNT FAI. Milicias Antifascistas. Columna Durruti. Servicio Médico Sanitario. El compañero miliciano Manuel Torrelles perteneciente a la Centuria 47 Grupo 2º ametralladoras. Padece unos trastornos gástricos posibles originarios de una ulcera por lo que debe ser evacuado a Bujaraloz. Causando baja parcial en la columna Durruti. Por … En Farlete a 6 de XII de 1936. El compañero médico. Firma. Por el control sanitario. Por el Comité de guerra. Hasta el Cuartel General. 6 Dic. 1936. Sello 1ªAgrupación. CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0224).

El miliciano Antonio Torres es evacuado a Bujaraloz por padecer de espermatorrea. El médico A. Casamada. Hosp. Monegrillo 2-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0225).

Este compañero Fco. Tarradellas se le evacuó hace dos días a Bujaraloz le propusieron darse de baja en la columna, el quiso seguir por si encontraba mejoría, hoy viene … que se encuentra igual. Firma. Sello 1ª Agrupación. Delegado Político. CNT FAI Columna Durruti. 1er P.S. Farlete. 16-12-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0226).

Hospital de Velilla de Ebro. Declaro que Felipe Tortosa del 2º grupo de ingenieros, padece de ciática, lo que le priva de efectuar ningún trabajo. Se traslada a Bujaraloz para su tratamiento. Firma. Velilla 12-XII-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0227).

El compañero Manuel Tost pasa evacuado a Bujaraloz por padecer anemia. El médico delegado. Firma. Hosp. Monegrillo 29.10.36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0228).

1er Puesto socorro de Farlete. Marcha a Bujaraloz para ser… por el especialista (Aquí no hay médicos ni local). El miliciano de la 47-4º grupo Blas Ullete. Farlete 29-11-36. El … 29 NOV. 1936. Sello 1ª Agrupación CNT FAI Columna Durruti. CNT FAI. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0229).

El miliciano Antonio Vallejo de la centuria 27 debe ser evacuado por padecer de un reumatismo articular agudo, con probable invasión del endocardio. Monegrillo 17 octubre de 1936. El médico delegado del Hospital. Dr. Baringo. El delegado J. Medrano. Sello Comité de Guerra. Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0230).

Pasa al Hospital de Medicina el miliciano José Vardia de la 3ª batería del 7º Ligero de artillería con colitis. Bujaraloz 31 de octubre 1936. El practicante José Vergara. Pto. … El capitán de la Batería Celedonio Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0231).

El compañero Federico Vesqueir del grupo internacional pasa evacuado Bujaraloz por padecer una probable ciática. El médico delegado Dr. Baringo. Hosp. Monegrillo 18-11-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0232).

1ª Columna Sanitaria Expedicionaria. El miliciano Juan Vea va a H. M. Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Osera a 18 de X de 1936. El médico del. Ferrandis. Sello Comité Guerra Osera. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0233).

Pase para el Hospital de Medicina de Bujaraloz a favor del miliciano Manuel Vera. El practicante. Firma. Las Ventas 11-XII-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0234).

Pasa al Hospital de medicina de Bujaraloz Fernando Vivanco con anginas y José Badía con colitis de la 3ª batería del 7º ligero de artillería. Bujaraloz 22 de octubre 1936. El practicante José Vergara. El capitán de la batería Celedonio Pérez. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0235).

7º Regimiento artillería ligera. 1ª Batería 2º Grupo. Columna Durruti. Vale para que sea visitada facultativamente la miliciana Florencia Vicente. El practicante Enrique Royos. Frente aragonés 4/XI/36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0236).

El miliciano Juan Vila González marcha evacuado a Bujaraloz para ser tratado de su laringo traqueítis. Hospital de Monegrillo 15 diciembre 1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Es conveniente visitéis del … que se aqueja … Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0237).

La enferma de la población civil Teresa Villagrasa Aznar marcha evacuada a Bujaraloz para ser examinada por el Dr. Moragas medico otorrinolaringólogo. Hospital Monegrillo 30 Nov 1936. El médico delegado. Dr. Baringo. Sello Hospital Monegrillo. Sello Comité de Guerra Monegrillo. CNT FAI Columna Durruti. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0238).

El miliciano Manuel Villamana Avellanas marcha evacuado por aquejar sintomatología vaga muy vaga de peritiflitis. Hospital Monegrillo 14-XII-1936. El médico delegado Dr. Baringo. Sello Hospital de Monegrillo. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0239).

Amigo…  Ilegible. Sello Control Sanitario. Reverso anterior documento.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0240).

Pase para el Hospital de Bujaraloz el miliciano Gorguino Villegas para que pueda ser trasladado a Bujaraloz. Neuros… Epilepsia?. El médico del puesto de socorro de Val de la Hierba. Firma. 10-XII-. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0241).

El miliciano … del grupo internacional se queja de vértigos, tiene fiebre por la tarde y la historia es de algo de pecho. Lo envío para que lo tengáis en observación. Hospital de Velilla de Ebro. 26-XI-936. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0242).

El compañero José Valdepeñas … a Bujaraloz para ser sometido a reconocimiento. Sello Comité de Guerra Farlete. CNT FAI. Farlete 27-12-36. Firma.  (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0243).

El miliciano Weber del grupo internacional, padece congestión pulmonar, trasladado a Bujaraloz. Firma. Hospital de Velilla de Ebro 23-XI-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0244).

1ª Centuria grupo Inter. El miliciano Dewmam Werner Hrich se traslada a el hospital de Farlete…. 10/11/36. Firma. Sello Comité de Guerra de Farlete. Este compañero padece gastritis y bronquitis aguda y tiene que ser evacuado a Monegrillo. El médico. Farlete 10-XI-36. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0245).

Es evacuado a Bujaraloz para su tratamiento a su instancia. El médico Dr. Baringo. Reverso documento anterior. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0246).

CNT FAI Control Sanitario. Columna Durruti. Servicio de Hospital. El miliciano Ricardo Ziguel va a Bujaraloz por enfermo y regreso cuando sea dado de alta. En Aguilar a 17 de dije. De 1936- El compañero médico. Firma. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0247).

El miliciano Walter … padece colitis … Trasladado a Bujaraloz. Hospital de Velilla de Ebro 23-XI-936. (CDMH_PS_ARAGON_C0109_EXP00020_0248).

Actas de defunciones

En los archivos del Ayuntamiento de Bujaraloz aparecen registradas diferentes actas de defunción durante la guerra civil. Resulta curioso que solamente aparece un miliciano inscrito, quizá porque fueron destruidas o llevaron diferente libro de registro. En el acta, como médico aparece el nombre de Francisco Morant. Así, las primeras inscripciones, en el registro, se realizan en nombre del Comité Local Antifascista de Bujaraloz, hasta el 22 de febrero de 1937, ya que a partir de la siguiente acta, del 24 de marzo de 1937, figura como Consejo Municipal. En las diferentes actas aparecen algunos nombres dados a algunas calles de la localidad, como Bakunin, Engels, Lenin o 1 de Mayo.

El único republicano que aparece en las actas de defunción responde a Enrique Álvarez Mieres. Enrique Álvarez Mieres falleció el 27 de noviembre de 1936 a consecuencia de un disparo de arma de fuego. Natural de Santiago de Monte, Oviedo. Folio 7, Actas de Defunción Ayuntamiento Bujaraloz.

No obstante, en el libro virtual “Enrecuerdode.com” se recogen las diferentes víctimas de la guerra. En una primera relación aparecen las personas fallecidas en la localidad de Bujaraloz:

  • Aragón Pardo, Miguel. Mallén (Zaragoza), soldado del ejército sublevado.
  • Cañabete de Chacón, Joan. Anglés (Gerona), soldado ejército republicano.
  • Carrasco Martínez, Andrés. Galera (Granada).   
  • Castellano Llurba, Marcelino. Barcelona. Miliciano POUM.
  • Ezker Marco, Sebastián. Isaba (Navarra), maestro, 23 años.
  • Gambau Santolaria, Jesús. Torres de Alcanadre (Huesca). 149 brigada, jornalero de 29 años de edad.
  •  Garrós Aleu, Patrici. Manresa (Barcelona). Soldado ejército republicano, ferroviario de 23 años de edad. 
  • Garrós Sabata, Josep. Manresa (Barcelona). Soldado ejército republicano, oficinista de 27 años de edad. 
  • López Ramos, Juan. Lubrín (Almería). Soldado Ejército Republicano, 149 Brigada Mixta, jornalero de 26 años de edad.
  • Olona Escuer, Hipólito. La Almolda (Zaragoza). A los 35 años de edad.
  • Olona Escuer, Mariano. La Almolda (Zaragoza). A los 24 años de edad.
  • Pascual Rábegas, José. Barcelona. Sindicato Alimentación, sección de mataderos.
  • Peralta Taules, Pablo. La Almolda (Zaragoza). A los 30 años de edad.
  • Pérez Benítez, Francisco. Cortes de la Frontera (Málaga).  Agricultor- Cabo Ejército Republicano 149 Brigada Mixta
  • Plaja Llach, Joan. Vulpellac (Girona).  27 años de edad,  soldado ejército republicano
  • Plaza de Hornos, Sandalio. Linares (Jaén). 35 Arriero – Soldado Ejército Republicano 49 Brigada Mixta
  • Ribot Xifra, Conrad. Salt (Girona). 27 Soldado ejército república.
  • Roca Vidal, Adolf. Barbens (Lleida). Soldado ejército republicano
  • Rovira Reixach, Felip. Ripoll (Girona). 21 Soldado ejército republicano
  • Verdaguer Prat, Joan. Medinyà (Girona). 29 Soldado ejército republicano

Una segunda relación responde a los fallecidos de Bujaraloz:

  • Barrachina Arcal, Florencio. Bujaraloz, jornalero, 35 años de edad. 31.10.1938 Zaragoza. Herida arma de fuego.
  • Calvete Aguilar, Luis. Bujaraloz, 44 años de edad. 03.01.1942 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Calvete Postigo, Antonio. Bujaraloz, 32 años de edad. 23.11.1942 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Esconilla Calvete, José. Bujaraloz, labrador, 32 años de edad. 03.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Ferrer Samper, Agustín. Bujaraloz, 39 años de edad. 07.12.1941 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Grañena Villagrasa, Antonio. Bujaraloz, 20 años de edad. Soldado de la 26 División, 119 Brigada, Batallón de Zapadores. 11.09.1938 Manresa (Barcelona) Hospital de sangre.
  • Palacio Usón, Victoriano. Bujaraloz, 30 años de edad. 05.09.1940 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Pallarés Pallarés, Simón. Bujaraloz, labrador, 44 años de edad. 31.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Sánchez Gonzalez, Francisco. Bujaraloz. 05.04.1938 Heridas armas de fuego (Zaragoza).
  • Villagrasa Escanilla, Santiago. Bujaraloz, CNT. 00.00.1940 Barbastro (Huesca) – Tuberculosis terminal – ¿Ejecutado?.

El 26 de marzo, las tropas franquistas del Cuerpo de Ejército del general Yagüe toman Bujaraloz. Durante la retirada, los milicianos volaron los polvorines usados durante la guerra, en la ermita de San Jorge, en un edificio anexo y la casa de la Viña, “Para evitar que cayesen en manos de las tropas sublevada” (Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz).

El hospital de Bujaraloz continuó su actividad, esta vez bajo el mando sublevado de la mano del capitán médico del Cuerpo de Sanidad Militar Juan Pruneda Cornago. El avance, del autodenominado bando nacional, no fue fácil y las actas de defunción de Bujaraloz atestiguan numerosas bajas en el bando sublevado. Con la nueva realidad se creó un nuevo libro de actas de defunciones. Además, un documento certifica el traslado de 11 restos al Valle de los Caídos, 11 cuerpos sin identificar, nota correspondiente al 24 de marzo de 1959.

Relación de fallecidos durante el avance nacional:

  • Nº 47 Cadáver sin identificar. Falleció el 4 de abril de 1938, a consecuencia “Se informa que de heridas”.
  • Nº 48 Cadáver sin identificar. Recibió sepultura el 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 49 Cadáver sin identificar. Con chapa 352606. Recibió sepultura el 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 50 Cadáver sin identificar.
  • Nº 51 Cadáver sin identificar.
  • Nº 52 Cadáver sin identificar.
  • Nº 53 Cadáver sin identificar.
  • Nº 54 Cadáver sin identificar. Con chapa 352618. Varón sin identificar. 
  • Nº 55 Cadáver sin identificar. Varón sin identificar.
  • Nº 56 Cadáver sin identificar. Varón sin identificar.
  • Nº 57 Cadáver sin identificar. Con chapa 18457, moro, varón sin identificar. Contractura de humero, herida de arma de fuego brazo y región pectoral derecha y brazo izquierdo.
  • Nº 58 Alberto Alemán, 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Trasladado después al lado de D. Gregorio Rozas.
  • Nº 59 Nombre algo ilegible Ahiev/Alicer Abdel Laden. Con chapa 18061. “Que debe pertenecer a las fuerzas nacionales muertas por la aviación los días 26 de marzo y 5 de abril último.
  • Nº 60 Álvaro Blanco, 27 de marzo de 1938. La familia se llevó el cadáver.
  • Nº 61 Amalio García Sánchez. Sargento 5ª división Navarra, grupo de morteros. 27 de marzo de 1938.  Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 62 Aniceto Marques Soria, 27 de marzo de 1938. Cabo del 12 Regimiento de artillería ligera.
  • Nº 63 Antonio Fernández Abad, Villagarcía (Pontevedra). Alférez, San Quintín 25 – 3er batallón, 5ª división.  Falleció el 28 de marzo de 1938 en el hospital, a los 29 años de edad.
  • Nº 64 Antonio Jaime Muñoz, Churriana (Málaga), el 3 de abril de 1938. A consecuencia  bombardeo. Datos de su carpeta personal. 
  • Nº 65 Antonio Picavea. 27 de marzo de 1938. Conductor paisano de la 15 batería 3º pesado. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 66 Bibiano Vicente. 4 de abril de 1938. Datos obtenidos de su carpeta personal. A consecuencia de los bombardeos de la aviación de aquellos días.
  • Nº 67 Benito Santos. 26 de marzo de 1938.
  • Nº 68 Claudio Vallejo. 27 de marzo de 1938. Cabo 2ª batería. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 69 Dionisio Arriola. 27 de marzo de 1938. Chapa 352546. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 70 Domingo Fonseca Ochogavía. 26 de marzo de 1938. Falleció en el hospital militar de esta villa. Datos de la carpeta personal. Nalda (Logroño), nacido el 23 de abril de 1917, quinto 6ª división. Murió por aviación cuando iban a Peñalba.
  • Nº 71 Domingo Juan Ortega Calvo. Alfaro (Logroño), de oficio impresor. 12 regimiento de caballería ligera, 6ª división. 27 de marzo de 1938, consignándose que se llevaron su cadáver.
  • Nº 72 Domingo Pérez Martínez. Nevacarneros (Logroño). Soldado de artillería 12 legión 1ª batería 7`5. Falleció en el hospital de esta villa, 27 de marzo de 1938. Datos carpeta personal-
  • Nº 73 Emiliano Jiménez Cabello. El 2º apellido aparece como Pérez en las notas del hospital.
  • Nº 74 Feliciano García García. 26 de marzo de 1938. Nació en mayo de 1917 y de profesión labrador. Sn Vicente de Arana (Alava) 12 regimiento de artillería ligera. Bombardeos fuerza aviación. Datos carpeta personal.
  • Nº 75 Feliciano Balbuena González. Villaverde de la Peña (Palencia), Capellán. Falleció en la carretera general de Francia 26 de marzo de 1938, bombardeo aviación. Artillería, 12 ligero batallón 7`5.
  • Nº 76 Felipe Amiano Aramanedi.  Natural de Azpeitia, Guipúzcoa. De 21 años de edad, falleció en la carretera general a Francia el 26 de marzo de 1938. Bombardeo de aviación.
  • Nº 77 Félix Ortiz Mendivil. Cabo de artillería 12 ligeros, 1er batallón 7`5, 13 división. Miñano, Álava. Hospital militar.
  • Nº 78 Fernando Fonseca. 4 de abril de 1938. Datos de su carpeta personal. Falleció a consecuencia bombardeos de aviación 26 de marzo.
  • Nº 79 Fidel Baranda Bloquesa. A consecuencia bombardeo 26 de marzo.
  • Nº 80 Florentino García Díaz. Sargento 15… 3ª P. San Sebastián. 27 de marzo de 1938, bombardeo de aviación. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 81 Francisco Horrazabal Arizmendi. Alza, Guipúzcoa. 27 de marzo. 12 regimiento de artillería ligera 12 batallón, chapa 352576. Bombardeo por aviación enemiga en la carretera general a Francia. Se llevaron el cadáver. 
  • Nº 82 Francisco Horazabal. Cabo artillería. 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 83 Francisco Mesa Granero. Chofer, 3er batallón de automóviles de marruecos, 1ª compañía. 27 de marzo de 1938, heridas recibidas en campaña. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 84 Francisco Sánchez González. 5 de abril de 1938. Herida de arma de fuego, región temporal derecha en cerebro.
  • Nº 85 Ginés Maza Mercader. Mataró, de 26 años de edad. Falleció el 4 de abril de 1938. Alférez 12 regimiento de artillería ligera, batería 7`5 13 división. Falleció en el hospital 26 de marzo de 1938. Herida de metralla. 
  • Nº 86 Gregorio Senés Ávila. 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 87 Ylasto Poncece Orriace. Bombardeo aviación 26 de marzo de 1938.
  • Nº 88 Javier Villar. 27 de marzo de 1938. 12 ligeros 13 división. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 89 Joaquín Elorza Badide. 27 de marzo de 1938. 15 batería 3 P. San Sebastián. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 90 Joaquín San José Mollano. 27 de marzo de 1938. 15 batería 3 P. San Sebastián. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Se llevaron el cadáver.
  •  Nº 91 José Carrera Irigoyen. Oyarzun, Guipúzcoa. 26 de marzo de 1938,  21 años. 12 regimiento artillería ligera. Carretera general a Francia, aviación enemiga. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 92 José Castelví Parera. San Sadurní de Noya. Soldado San Quintín, 25, 4ª- 5ª compañía. Hospital militar esta villa, 28 de marzo de 1938, a consecuencia H.a.f. Fractura fémur derecha.  
  • Nº 93 José Luis Comesaña Castas. Vigo, 20 años de edad. 13ª división de artillería. Chofer del parque automovilístico de Valladolid. Heridas recibidas en campaña, 26 de marzo de 1938.
  • Nº 94 José Maite/Maiti. 4 de abril de 1938, en este cementerio.
  • Nº 95 José Rodríguez Cotal. “3 años de edad, ¿Alivianco?, Sevilla. Soldado regular de Melilla. Hospital militar, 28 de marzo de 1938. Datos carpeta personal.
  • Nº 96 José Vares Puyol. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 97 Juan Fernández Fernández. 5 de abril de 1938. Notas carpeta personal. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 98 Lirineo Bandillo Alonso. Bóveda, Álava. 20 años de edad. Soldado 12 regimiento artillería ligera 7`5. Falleció carretera general a Francia, 26 de marzo de 1938, bombardeo aviación.
  • Nº 99 Manuel Gutiérrez. 27 de marzo de 1938. 
  • Nº 100 Manuel Mañero García. Villanubla, Valladolid. 25 años de edad. Soldado San Quintín, 25- 5º batallón, 1ª compañía. Carpeta personal. Falleció en el hospital el 27 de marzo de 1938. Heridas recibidas en campaña.
  • Nº 101 Miguel Miguel Villando. 5 de abril de 1938. Notas carpeta personal. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 102 Nicasio Tiendas Cortes. Alcuescar, Cáceres. 22 años de edad. Soldado Argel 5ª  1ª compañía 5 división. Herida en campaña. Datos carpeta personal. 
  • Nº 103 Pedro María Lazcano Irazu. Elvillar, Álava. 24 años. Sargento artillería, 12 ligeros, 2ª batería 7`5. Hospital, 26 de marzo de 1938. Bombardeo aviación. Datos carpeta personal.  Herrador.
  • Nº 104 Ramón Pocero Colomar. Debió de fallecer a causa bombardeo aviación, 26 de marzo de 1938.
  • Nº 105 Ramón Seoane Penas. Pantón, Lugo. Cabo Zaragoza 30, 11 batallón, 2ª compañía. 25 años. 27 de marzo de 1938.
  • Nº 106 Moro. Nº 1700. Debió de fallecer bombardeo 26 de marzo 1938.
  • Nº 108 Emiliano Dionisio Peña. Segovia, 23 años de edad. Navas del Marqués (Ávila) Heridas de arma de fuego. Falleció en el hospital 21 de marzo de 1938.  

Otros

Ganga de Haro, Alfonso estuvo en el frente de Aragón, con la columna Durruti, División 26 BM 120. En el mes de septiembre de 1937, en avanzadillas de Farlete, fue herido en el estómago por bombardeo de aviación. Terminó ingresado en el Hospital de Vilanova i la Geltrú donde estuvo tres meses en la UCI. Después, el Tribunal médico lo declaró inútil para el frente y fue llevado a retaguardia a Jaén, donde fue operado del estómago por el Dr. Carlos Carbonell. (Testimonio familiar Carme Ganga Viñes).

Sugrañes Castañeda, Fernando falleció en el hospital de Peñalba a consecuencia de las heridas recibidas en el frente.  Maestro guarnicionero, auxiliar subalterno del séptimo regimiento de Artillería, anteriormente a la guerra prestó sus servicios en el cuartel de San Andrés. Formó  parte de la primera columna expedicionaria que partió a Bujaráloz, siendo auxiliar del comandante Pérez Farrás y Durruti “Quienes apreciaron en él grandes dotes de inteligencia y heroísmo”. Herido gravemente, fue trasladado a Péñalba “Donde falleció, a pesar de la rápida intervención quirúrgica llevada a cabo por los capitanes médicos Linares y Fidel Montes”. En su entierro “La comitiva fúnebre partió del Hospital Militar, presidiendo el duelo, además de los familiares del muerto, el practicante médico R. Feliu, llegado del frente aragonés en representación de Durruti y Pérez Farrás” (LVG, 19 de agosto de 1936).

A todos los sanitarios que se desplazaron a los frentes y salvaron vidas.  

Bujaraloz, Sector del frente


Bujaraloz, dentro del frente de Aragón, tuvo una gran relevancia durante la guerra civil española. El 25 de julio de 1936 llega a Bujaraloz la columna anarquista de Durruti – Peréz Farrás, que había partido de Barcelona el 24 de julio para avanzar hacia Zaragoza. Sin embargo, la columna es frenada en Pina de Ebro, lo que lleva a establecer, el 26 de julio, su cuartel General en Bujaraloz convirtiéndose en su propio sector del frente del frente de Los Monegros.

“Extraña vibración la que satina Bujaraloz. Suena aquí la trompeta ética de la Historia.»

Félix Martí Ibáñez (Impresiones de la Revolución, Frente y Retaguardia.
Solidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936).

18 de julio de 1936

Tras la sublevación militar, la guardia civil de la localidad emitió un bando para requisar todas las armas de la localidad, manifestando su adhesión al levantamiento militar y declarar el estado de guerra. Incluso se desplazaron a La Almolda, el día 19 de julio, para destituir a su alcalde republicano Pablo Borderas y remplazarlo por Cristóbal Godina Asín.

Para evitar incidentes mayores, las mujeres de Bujaraloz entregaron las armas aprovechando que los hombres se encontraban realizando las faenas del campo. Cuando regresaron, con sus herramientas de trabajo, asediaron el cuartel donde se encontraban encerrados los guardias civiles.

Bujaraloz, vista general. Campúa 1936-1939. Biblioteca Digital Hispánica

Eladio Romero García recoge aquellos primeros días, Guerra Civil en Aragón (Editorial Pirineo) y El ejemplo de la columna Durruti: De milicianos libertarios a soldados del ejército popular de la república. El 21 de julio, los miembros de la guardia civil abandonan el puesto de Bujaraloz y se trasladan a Caspe. Sin embargo, al día siguiente varios guardias civiles y un cabo al mando de un sargento regresan a Bujaraloz. El testimonio de Antonio Barrachina, recogido por el corresponsal Carrasco de la Rubia en La Vanguardia, relata como hicieron un registro en el pueblo, deteniendo a cuantos hombres encontraban “Los llevaron a la puerta del cuartel y los tuvieron durante mucho rato de cara a la pared, bajo la amenaza de los fusiles. Un capitán de la Guardia civil, que había llegado un poco más tarde con otros guardias y con buen número de fascistas, les ordenó que al día siguiente estuviesen todos armados para luchar contra el enemigo; fue entonces cuando requisaron el autocar que conducía el joven Barrachina, obligándole a que se pusiera a sus órdenes.” Barrachina era el chofer del autocar que realizaba la línea de Bujaraloz a Zaragoza. Estuvo varios días a su servicio, llevándoles por distintos pueblos de la zona hasta que consiguió volver a Bujaraloz (LVG 13 de agosto de 1936). Otras fuentes citan como al mando del capitán Negrete detuvieron a tres campesinos y posteriormente fueron llevados a Zaragoza.

“El primer contingente de la Columna Durruti llegó a Lérida el día 25 de julio de buena madrugada. Allí los milicianos fueron informados de que los fascistas y la Guardia Civil se habían adueñado de Caspe, por lo que algunos se dirigieron a aquella ciudad. A cuatro kilómetros de ella, en el puente de entrada, tropezaron con los guardias civiles insurrectos de Bujaraloz, que se desplazaban en el autocar de línea Bujaraloz-Zaragoza-Villalba que habían requisado.” Durruti en el laberinto. Miquel Amorós.

La Causa General  cita  dos guardias civiles que debieron pertenecer al puesto de Bujaraloz: José Marrulo Domingo, fusilado en La Almolda en 1936 y Vicente Villar Sánchez, fusilado en Castelserás, según testimonio.  

Bujaraloz, mayoritariamente del sindicato UGT, fue controlado por la población, constituyendo el primer Comité de Bujaraloz formado por la UGT. Aquel primer comité escasamente duró hasta el mes de septiembre, poco después de la llegada de las milicias anarquistas. (Expediente 5.909 AHPZ-J 005582-0013). El 23 de julio “A la llegada de los marxistas a la localidad”, la Causa General de Bujaraloz recoge como “Se ensañaron con las casas propiedad de los vecinos que más se habían señalado por su carácter o ideología derechista”; quizá podamos hablar de avanzadillas de milicianos. No obstante, desde La Almolda, el día 22, unas 23 personas acudieron a Bujaraloz para apoyar a los republicanos. El 21 habían declarado en la localidad huelga general, destituyendo al alcalde impuesto y requisando las armas del pueblo. A pesar de ello, a su regreso a La Almolda fueron recibidos a tiros viéndose obligados a refugiarse en Castejón de Monegros. 

Documentos correspondientes a Causa General del A.H.N. Subdirección General de los Archivos EstatalesMinisterio de Cultura. España.

Así, la Causa General de Bujaraloz, Rama Separada nº 253, relata algunos de los principales episodios que la población sufrió durante la guerra. De esta manera, el 24 de julio de 1936 “Fueron profanadas las iglesias, Santa Iglesia parroquial e iglesia de las Nieves, capillas públicas y ermitas, sacando los ornamentos e imágenes y quemándolos en mitad de la plaza”. En aquellos hechos participaron algunos vecinos de la localidad y milicianos, señala la misma Causa General. También debieron de producirse algunos hostigamientos a personas de derechas, como el caso de la maestra Feliciana García “tachada de fascista y cuyo marido era guardia civil y había muerto en la defensa de Caspe” (AHPZ_J 005582).

El 24 de julio de 1936, el párroco Eusebio Antolín Moliner fue asesinado por arma de fuego y, según la Causa General de Bujaraloz, fue encontrado muerto en la pared del cementerio. Otros asesinatos se produjeron el día 28 del mismo mes de julio de 1936, una vez entradas las milicias.

  • Calvete Samper, Agustín. La Almolda (Zaragoza), 34 años de edad.
  • Calvete Samper, Francisco. La Almolda (Zaragoza), 28 años de edad.
  • Costa Pérez, Juan. La Almolda (Zaragoza). A los 53 años de edad, labrador.
  • Olona Escuer, José María. La Almolda (Zaragoza). A los 32 años de edad, labrador.
  • Olona Escuer, Rogelio. La Almolda (Zaragoza). A los 26 años de edad, labrador.
  • Olona Olona, Ángel. La Almolda (Zaragoza). A los 25 años de edad, labrador.
  • Olona Olona, Pedro. La Almolda (Zaragoza). A los 24 años de edad, maestro.
  • Olona Samper, Santiago. La Almolda (Zaragoza). A los 46 años de edad, labrador.
  • Pelay Olona, José. La Almolda (Zaragoza). A los 34 años de edad, labrador.
  • Peralta Solans, Amado. La Almolda (Zaragoza). A los 17 años de edad, labrador.
  • Peralta Solans, Manuel. La Almolda (Zaragoza). A los 19 años de edad, labrador.
  • Peralta Taules, Elías. La Almolda (Zaragoza). A los 33 años de edad, labrador.
  • Peralta Taules, Jesús. La Almolda (Zaragoza). A los 31 años de edad, labrador.
  • Samper Samper, Mauricio. 42 años, labrador.
  • Val Olona, Mariano. La Almolda (Zaragoza) A los 31 años de edad, labrador.

También fueron encontrados algunos cadáveres en la pared del cementerio. Según la Causa General: “Fueron encontrados seis cadáveres más en las paredes del cementerio, cuyos nombres y señas particulares se desconocen. Únicamente se sabe que son uno natural de La Almunia que llevaba una pierna de palo. Otro de Mallen que se sabe que era requeté, otro de Fuentes paisano, los otros tres desconocidos. Todos estos son procedentes de los prisioneros de Quinto y Belchite. Aún existen datos de haber sido  fusilados tres  falangistas en este término municipal, sin poder encontrar sus restos. Estos tres fueron hechos prisioneros de la Sierra de Alcubierre en el mes de julio de 1937”.

El Expediente de Responsabilidades Políticas 5.909 (AHPZ-J 005582-0013) señala que fueron asesinados Pablo y Benjamín García “Y un sacerdote anciano de La Almolda”. Eladio Romero García, Guerra Civil en Aragón, apunta como “La represión ejercida costó la vida al párroco, a dos guardias civiles y a algunos derechistas.» Pablo y Benjamín García Mainar, ambos molineros de 35 y 17 años respectivamente, fueron fusilados. Pablo en agosto de 1936 en Caspe y Benjamín en julio, en las paredes del cementerio por negarse a luchar “con los marxistas”. Causa General de Bujaraloz.

“Se anotan dos víctimas: un chaval de 14 años, fusilado por orden de Durruti al encontrarle un carnet de ‘falangista’, y el cura párroco, que estando Durruti fuera, recibió un disparo a instancias de un miembro de un ‘comité antifascista’, que propuso: ‘¿Sois fascistas o qué, que aún no habéis matao al cura?” (Wikipedia, La Guerra Civil en Bujaraloz).

Mosén Jesús Franco Pallás, cura párroco de la localidad fue encontrado asesinado, con heridas de bala y abandonado en una partida de Bujaraloz. Contaba con 53 años de edad. Como fecha de su muerte figura el 18 de septiembre de 1936.

Fosa Común de Bujaraloz

En el cementerio de la localidad se encuentra la Fosa Común, inventariada por el Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés  (SIPCA): “La única fosa de la época de la guerra que hoy en día es claramente localizable en el término de Bujaraloz se encuentra en el interior del cementerio, muy cerca de la puerta de acceso y pegada a su muro exterior”. Al parecer, contiene un número indeterminado de “rebeldes ejecutados sumariamente por los republicanos tras haber caído prisioneros en el pueblo de Quinto de Ebro durante la batalla por Belchite. Sólo uno de ellos, un joven de la localidad ribereña de Mallén llamado Miguel Aragón Pardo que combatía en la 5ª Bandera de Falange, aparece identificado en la losa con su nombre y fotografía, aunque la inscripción no olvida mencionar la presencia de otros soldados desconocidas en esa misma fosa”.

Fuente: SIPCA.

Columna Durruti – Peréz Farrás

Mientras Durruti inspeccionaba el cuartel abandonado de la Guardia Civil, sonó el teléfono. Descolgó el auricular y contestó: «¡Aquí Durruti!». Eran los guardias civiles de Monegrillo que, al oír su voz, no pararon hasta Zaragoza.” Miquel Amorós, Durruti en el laberinto.

La columna Durruti – Peréz Farrás, formada por unos 2.500 por milicianos anarquistas, se estableció en Bujaraloz, operando en el denominado Sector de Bujaraloz de la circunscripción centro del Frente de Aragón. Al mando de la columna Enrique Peréz Farrás, como jefe militar, y José Buenaventura Durruti Dumange, como jefe político. Al norte, el Sector de Alcubierre bajo el mando de la circunscripción norte con el coronel Villalba y al sur, por Caspe, la columna Sur Ebro dirigida por el cenetista  Antonio Ortiz Ramírez.

Llegaron a Bujaraloz el 25 de julio «Las milicias habían llegado a Bujaraloz el sábado por la noche, día 25, movilizándose en seguida por los alrededores para saber con quién tenían que habérselas» (Mi Revista. Barcelona, 1 de mayo de 1938. Los catalanes en Aragón).

«Emiliana recuerda Bujaraloz, Las Ventas… «En todas partes nos recibían como vencedores, pero yo miraba las paredes de las habitaciones de las casas y descubría las marcas de cuadros que acabaran de ser descolgados, imágenes de santos y de cristos probablemente». Apenas tuvo contacto con Durruti porque no querían beneficiarse de algo que no les era posible a los otros.» El amor y la lucha de un anarquista, entrevista a Emilienne Morin compañera de Durruti, realizada el 12 de febrero de 1977 en Francia, por Pedro Cuesta y Luis Artime, revista «Interviú».

La columna Durruti-Pérez Farrás continuó su avance hacía Pina de Ebro, en su cometido de llegar a Zaragoza, concentrándose entre Bujaraloz y Pina de Ebro (LVG, 31 de julio de 1936).  No obstante, con los primeros intentos de tomar Pina del Ebro y Osera, el 28 de julio de 1936, la columna sufrió una desbandada de sus milicianos ante el ataque de la aviación enemiga. José María Maldonado Moya recoge que sucedió sobre las seis y media de la mañana «Cuando, primero un avión  e inmediatamente después dos más, bombardearon la columna que iba en marcha hacia Pina de Ebro. Una de las bombas del primer avión cayó cerca de un tanque de gasolina que provocó una inmensa explosión. Otra cayó cerca. Los otros dos aviones atacaron a la columna y a las ambulancias que habían acudido en su ayuda, Los muertos y heridos fueron muy numerosos, incluidas algunas enfermeras.» (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María).

“Se produjo tal desbandada que la columna se dispersó completamente, quedando en Bujaraloz tan sólo doscientos milicianos” (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto). Una retirada desorganizada que obligó a Durruti a intervenir “Antes de retroceder hay que morir”. Durruti pronunció uno de sus célebres discursos para la historia, desde el balcón del recientemente instalado Cuartel General en Bujaraloz, entre finales de julio y principios de agosto de 1936.

«A los que han corrido hoy, impidiendo a la Columna avanzar, yo les pido que tengan el coraje de dejar caer el fusil para que sea empuñado por otra mano más firme… Los que quedemos proseguiremos nuestra marcha. Conquistaremos Zaragoza, libertaremos a los trabajadores de Pamplona, y nos daremos la mano con nuestros compañeros mineros de Asturias y venceremos, dando a nuestro país un nuevo mundo. Y a los que vuelvan, después de estos combates, yo les pido que no digan a nadie lo que ha ocurrido hoy… porque nos llena de vergüenza.» (Discurso en Bujaraloz (B.Durruti))

Aunque parece ser que, nadie entregó su arma, Miquel Amorós recoge el testimonio de Manuel Lozano Guillén, Apuntes incompletos de mi vida, escritos en la cárcel de Las Capuchinas de Barbastro (1941), Centre d’Estudis Llibertaris Federica Montseny, Badalona, 2011: “Durruti, ante tal situación, da orden de que todo aquél que no se viera con coraje para empuñar las armas las dejase en la plaza, dándoles de plazo aquella tarde para que desaparecieran de dicho pueblo; aquél que no lo hiciese precisamente aquella tarde ya no podría hacerlo. Todos aquellos que tomaron la guerra como un deporte se precipitan a abandonar sus fusiles y montan en camiones que salían de Bujaraloz hacia Barcelona. Los fusiles son entregados a los campesinos que se presentan procedentes de varios puntos de la provincia.”  Lozanofue fusilado en 1945 (Miquel Amorós. Durruti en el laberinto).

Rosa María Aragüés Estragués (El éxodo de los niños republicanos en la guerra civil española: Primitiva Francés Casanova, 1936-1939. UNED), fecha la toma de Bujaraloz, Sástago, La Zaida, Velilla de Ebro y Gelsa el 27 de julio. “El día 5 de agosto establecían una línea defensiva a lo largo de la carretera del Bajo Aragón; desde Quinto de Ebro a Perdiguera. El 8 de agosto con la toma de Pina y Osera se establece el frente a sólo 30 kilómetros de Zaragoza. La segunda columna, mandada por Antonio Ortiz, debía actuar sobre la provincia de Teruel. Entrando por el extremo suroriental avanza hacia Bujaraloz, toma La Almolda cruza el Ebro y recupera Caspe. El frente quedará asentado por este lado desde la sierra de Alcubierre hasta el alto valle del Jiloca.”

Los prismáticos muestran una lejanía desierta, sin perfil humano ni rumor de voces, un desierto de remembranza africana con alguna casuca de madera y yeso, desde la cual —Imagen fugaz de la «kasbah» árabe— una joven campesina, rubia como una espiga de trigo, nos sacude un saludo proletaria Peñalba.

La emoción Impele al galope nuestro pensamiento a una velocidad mayor que la del raudo vehículo que nos conduce. Después, más casitas polvorientas; callecitas estrechas y pedregosas, autos en formación, patrullas armadas y una masa de milicianos que pasea por los contornos del poblado: Bujaraloz.

Plaza Mayor del pueblo. Doscientos o trescientos milicianos sentados en los soportales o paseando. Monos azules como pedazos de cielo sucio; camisas rojas; mozos vigorosos con el pañuelo rojinegro arrollado a la frente, prestándoles estampas de pirata; milicianos inquietantes de ojos graves y recio caminar; algunos naturistas semidesnudos, pero con d fusil al hombro; rubios extranjeros enamorados de la libertad. Todos ellos, guerreros románticos del ideal.

Félix Martí Ibáñez (Impresiones de la Revolución, Frente y Retaguardia. Solidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936)

La columna ocupó desde la sierra de Alcubierre hasta el Ebro en un frente de unos treinta kilómetros “Entre los que su enorme fuerza está repartida de una manera admirable. Los asesores técnicos de la misma, siempre de acuerdo con el Comité de guerra, hacen un trabajo de organización perfecta, siendo secundados con grandes ánimos por todos los grupos y centurias” (Solidaridad Obrera, 16 de agosto de 1936).

En agosto, el brigada de artillería Castillo se incorpora como ayudante de Pérez Farrás (LVG 1 de agosto de 1936). El 6 de agosto se entierra en Lérida al miliciano Ludovico Lloret Mor, fallecido a consecuencia de las heridas recibidas en el frente de batalla con la columna del comandante Pérez Farras (LVG, 7 de agosto de 1936).

En el mismo mes de agosto, el corresponsal Carrasco de la Rubia describe su crónica por el frente: “Los hombres están atareados en distintas faenas; unos lavan la ropa, otros limpian cuidadosamente las armas, guisan, e incluso algunos grupos juegan a fútbol en las eras en donde ya se ha efectuado la trilla”. Durante su recorrido se encontró con el reportero gráfico Enrique Solsona, en compañía de Alorda, redactor de «La Noche» (LVG, 15 de agosto de 1936).

Pronto, las desavenencias entre Pérez Farrás y Durruti acabaron desplazando a Peréz Farrás a retaguardia, donde ejerció cargos burocráticos. Con el tiempo, Pérez Farrás ha quedado relegado tras la relevante figura de Durriti, nombre que ha trascendido a nuestros días y por el que se recuerda la columna. Enrique Pérez Farrás murió exiliado en México en 1949.

El Aeródromo de Bujaraloz

El Coronel Sandino, Felipe Díaz Sandino, pionero de la aviación militar española aterrizó en Bujaraloz a los pocos días de ser ocupado: “Este mediodía, después de haber recorrido todo el frente aragonés, batiendo con fuego de ametralladoras y bombardeando todos los grupos que se observaban, he aterrizado en Bujaraloz, donde he saludado a los señores Pérez Farrás y Durruti y sus fuerzas, las cuales, están luchando con un entusiasmo indescriptible.” (Teniente Coronel Sandino. LVG 28 de julio de 1936).

Como jefe de la 3ª Escuadra aérea, con base en El Prat de Llobregat, el coronel Sandino,  defendió la república junto a su aviación. Por aquel entonces, Bujaraloz contaba con una pequeña pista de aterrizaje. Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz, da cuenta de su existencia: “Durante la guerra se utilizó solo ocasionalmente, pues al llover se hacía impracticable. Se emplearon otros dos aeródromos, el “Saso” y el del “Campo del Molino”, este último situado al lado de San Antón y del cementerio. Fue utilizado en alguna ocasión por los llamados «aviones nocturnos».”

SB-2 en Bujaraloz, según anotaciones. Después de un combate Frente Zaragoza, Bujaraloz 1938. Después de un combate contra 19 Romeos (Cazas Italianos) resultando muerto el ametrallador. En el campo de Bujaraloz, 25 julio 1937. Grupo AVIACION GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. Publicado por Jordi Jara.

De acuerdo con la relación de Regiones Aéreas, La aviación de la república 1936-1938, el aeródromo eventual de las FARE (Fuerzas Aéreas de la República Española), estuvo situado en las cercanías de Bujaraloz en la carretera de Lérida a Zaragoza (actual N-II). Con la caída del frente de Aragón fue escasamente utilizado. También en Candasnos se ubicó un aeródromo, en una llanura en las cercanías de la población: “Construido por los republicanos, fue poco utilizado por ellos. Por su parte, los “nacionales”, a finales de 1938 establecieron en él una base de la aviación legionaria italiana de un escuadrón de 12 aparatos Romeo Ro-37 bis de reconocimiento y bombardeo ligero, bajo el mando del Maggiore (Mayor) Achenza”.

En el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Barcelona, entre sus fondos, aparece una fotografía con la descripción «Llegada de un avión al aeródromo de Bujaraloz, al frente de Aragón». La instantánea responde al fotógrafo Bargalló, julio de 1936.

No está documentado, pero pare que hay indicios el piloto Romà Busquets Gelabert debió de ejercer como comandante del aeródromo de Bujaraloz. Anteriormente fue uno de los 50 pilotos del aeródromo del Prats que se desplazaron al aeródromo de Sariñena. Romà realizó misiones de observación y enlace hasta que recibió la orden del coronel Sandino de desplazarse al aeródromo de Bujaraloz: “Junto al piloto civil Josep Maria Ferrater Bofill, para dirigir la construcción de un aeródromo auxiliar, al servicio de la columna Durruti, y de asumir el mando del mismo”.

En septiembre de 1937 el aeródromo de Bujaraloz fue bombardeado “En este mes se iban a repetir varios bombardeos sobre los aeródromos de Sariñena y Bujaraloz”. De acuerdo a las instrucciones del 13 de octubre que asignaba los objetivos a la Aviación nacional y la Legionaria, se señalaba “Neutralización del material, pista e instalaciones” de los aeródromos de Sariñena, Bujaraloz, Puebla de Hijar y Selgua.» (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María).

  • En enero de 1938 quedaban siete aviones operativos y tres en reparación estacionados en Aragón, Bujaraloz. La aviación en la Guerra Española / V Jornadas de Historia. Militar.
  • Al comenzar la batalla de Aragón el 9 de marzo del año 1938 este frente estaba defendido por la primera escuadrilla de moscas y las primera y segunda de chatos, desplegadas en Caspe y Bujaraloz. La aviación en la Guerra Española / V Jornadas de Historia. Militar.

A principios de marzo de 1938 fueron bombardeados los aeródromos de Bujaraloz y Caspe. (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María).

Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Reportaje n.º 1.

“Posiblemente hay pocas imágenes tan emotivas de nuestra guerra civil como la marcha de la Columna motorizada Durruti por la carretera de Bujaraloz a Pina, mientras suenan los compases de A las barricadas”, describe el aragonés José Manuel Claver Esteban, experto en cine y profesor  de cine Español contemporáneo en la Facultad de Filología de la Universidad de Sevilla. “Imágenes de los milicianos saludando, con banderas e inscripciones anarquistas, con todo un despliegue iconográfico revolucionario”. (La evolución del discurso fílmico anarquista a través de los documentales rodados en Aragón durante la Guerra Civil José Manuel Claver Esteban).

El documental fue producido por la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), Sindicato de Espectáculos Públicos de Cataluña (1936) y constituye un testimonio audiovisual excepcional en sus tres reportajes que componen la serieAguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Junto al documental La Batalla de Farlete, CNT-FAI, SUEP, 1936; el reportaje Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón nos acercan a aquellos escenarios bélicos del sector de Bujaraloz. 

Créditos del documental: Fotografía: Adrián Porchet, Pablo Willy. Comentario: Jacinto Toryho. Locución: José Soler. Sonido: J. Bosch Ferrán. Adaptación y Dirección musical: Dotras Vila. Estudio: La voz de España. Laboratorio: Cinefoto. Duración conservada: 79’52». Versión: castellana. Filmoteca Nacional, Madrid.

El Comité de Guerra: Cuartel General

El Cuartel General, del Sector de Bujaraloz, se instaló en casa Rozas, actual plaza Mayor, el 26 de julio de 1936. Actuaba como oficina del Comité de Guerra de la columna y desde ella se llevaba el control “De todo lo que concierne a la buena marcha de la columna”.  La oficina del Comité de Guerra iba con la columna, Solidaridad obrera 16 de agosto de 1936, “Instalada en el mismo grueso de la misma, puede realizar su labor con la máxima efectividad». Así, el Comité de Guerra se encargaba de advertir, a través de sus delegados, las órdenes del Comité Central. Todo bajo el mando del general Pozas y su Jefe de Estado Mayor, el coronel Antonio Cordón.

Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz, describe las estancias del antiguo Cuartel General: Dentro de la vivienda se accedía, y se accede, a un pequeño patio. Al frente las escaleras. Tras ellas, tomando el pasillo de la derecha, la primera habitación izquierda es la que usó Durruti como su cuartel general”.

En la oficina del Comité de Guerra la actividad es constante. Desde aquí son atendidos todos los ruegos y peticiones, llevándose además el control de todo lo que concierne a la buena marcha de la columna.

El trabajo es abrumador, y durante el día y la noche no cesamos de hacer vales y autorizaciones, todo ello justificado y perfectamente controlado, para asuntos que conciernen

directamente a la buena marcha de los milicianos. Todo el peso de esta organización en lo concerniente a las autorizaciones, va a cargo de la compañera Mimí, que lo es del camarada Durruti. A no ser por ella, perfecta mecanógrafa, esta labor sería mucho más lenta y menos efectiva.

El trabajo en esta oficina es constante, y nos vemos obligados, cuando comemos, a hacerlo en las mismas mesas de trabajo, pues es verdaderamente imposible poder comer sin haber de extender algunos vales o una autorización.

Agregada al Comité de Guerra, funciona la oficina de control y libramiento de tarjetas de identidad a los milicianos. La compañera Pilar Brundi es la encargada de su control.

Una de las labores más pesadas es el servicio de guardia en los teléfonos instalados en el Comité Central. Durante el día, la labor queda muy repartida, pero por la noche, mientras los componentes de este Comité duermen, uno hace guardia. Esta guardia es permanente, y tan pronto es Durruti, Miguel, Ruano. Mimí u otros componentes los que la montan. A veces, incluso soy yo o uno de los telefonistas que marchan con la columna.

No hay parte o aviso que se quede sin respuesta y que no sea cursado inmediatamente por el servicio de telégrafos o por los coches de guardia.

P. Bargalló. Solidaridad obrera 16 de agosto de 1936

En agosto del 36 el doctor Félix Martí Ibáñez llegó a Bujaraloz y visitó el  Cuartel General. Tras la mesa, atestada de notas, encontró a Durruti recogiendo entre sus manos todos los hilos de la organización bélica; amablemente los recibió. (Impresiones de la Revolución, Frente y Retaguardia. Solidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936).

Con Barbastro se estableció “Un perfecto enlace con las fuerzas de Barbastro consolidando en todo momento las líneas alcanzadas” LVG, 21 de octubre de 1936.

En el Cuartel General prestó sus servicios el sacerdote Jesús Arnal, natural de Candasnos. Jesús Arnal, considerado el secretario de Durruti, se describía como “sólo un escribiente en el despacho de la columna”. En verdad, su relación fue breve y apenas duró escasos tres meses desde casi el inicio de la guerra hasta la muerte de Durruti. En la columna ejerció labores de intendencia, de alistamiento y de organización de la milicia. “También, pasadas ya unas semanas de su incorporación, otras misiones como la localización y el envío a Barcelona en vagones de tren precintados desde Sariñena de las mujeres que convivían con la columna -“el aumento de las enfermedades venéreas causaba más bajas entre sus miembros que las balas enemigas” (El cura que mandaba en la columna Durruti. Eduardo Bayona citando a José Luis Melero).

«Hay un capítulo sobre la columna que me gustaría aclarar: es totalmente falso que Durruti hiciera fusilar prostitutas. Efectivamente, llegaron algunas prostitutas por su cuenta y se les hizo regresar a Barcelona ante los temores de contagio de enfermedades venéreas, eso es todo. Esa imbecilidad del fusilamiento la inventó una escritora comunista.» El amor y la lucha de un anarquista, entrevista a Emilienne Morin compañera de Durruti, realizada el 12 de febrero de 1977 en Francia, por Pedro Cuesta y Luis Artime, revista «Interviú».

Amadeo Barceló, describiendo el Cuartel General, matiza sobre Durruti: “Ni siquiera dormía allí, sino en una casa del llamado “Barrialto” (calle Alta, Barrio Alto) que no ha sido localizada”. Durruti y otros altos mandos de la columna se alojaron en casa de Florencio Barrachina Arcal, vecino de Bujaraloz que ejerció de secretario del primer Comité y Delegado de Abastos. Tras la contienda, Florencio fue sentenciado a pena de muerte.  (Expediente 5.909 AHPZ-J 005582-0013). El mismo expediente de responsabilidades políticas recoge como el mismo Durruti sirvió para la protección de personas consideradas de derechas “Gracias a su desprendimiento con Durruti pudo tener con éste ese gran ascendiente que aprovechó para salvar y favorecer a los elementos amenazados del pueblo consiguiendo, con su influencia y llegando a arriesgar su vida, que en su pueblo no se cometiese ese número de crímenes elevados característicos de la región aragonesa”.

Aunque también se cita que Durruti tuvo su cuartel general en la venta de Santa Lucía, en la carretera de Bujaraloz a Pina (N II, km 372). Una guerra con perfil de toro Aguiluchos de la FAI y perfume a camionero en el corazón de Los Monegros. (Plàcid Garcia-Planas. LVG, 8 de diciembre de 2006). Miquel Amorós, Durruti en el laberinto, describe en una ocasión al Cuartel General como dos barracones de madera que hacían de cuartel general situados en el lado izquierdo de la carretera a Zaragoza”.

Servicio Postal

Para la distribución de la correspondencia, en el frente aragonés se crearon los Servicios Postales Móviles adscritos a las Milicias Antifascistas. Para ello se establecieron Estafetas Móviles servidas por funcionarios técnicos de Correos en diferentes puntos, entre ellos Bujaraloz: “Primero: Alcubierre, para el sector Norte-Nordeste, enlazado con los servicios propios de la Estafeta fija de Barbastro- Bujaraloz, por el sector centro, enlazado con Barcelona con autos directos y ferrocarril desde Lérida. Segundo: La Puebla de Híjar, estación, enlazado con Bujaraloz, para la comunicación de los sectores de Centro y Norte, con Caspe, para la comunicación con Barcelona por ferrocarril y con Híjar y Alcañiz para la comunicación con Levante (LVG, 18 de agosto de 1936).

Logística del frente

El frente requirió de un servicio de abastecimiento, sobre todo de provisiones y víveres. Principalmente el abastecimiento se realizó desde Cataluña pero también desde Aragón. Frutas, hortalizas, conservas.., “cosas que no existían en estas llanuras aragonesas” (Solidaridad Obrera, 16 de agosto de 1936).

Los Sindicatos, especialmente de Cataluña, se organizaron para recoger y enviar material al frente: víveres, ropas, monos, mantas… Como ejemplo, Solidaridad Obrera, 16 de agosto de 1936, destaca la labor del Sindicato de las Artes Gráficas que diariamente, y por mediación del coche de Solidaridad Obrera, llevaba los periódicos y volvía con la información del frente.

Jesús Anal, el cura secretario de Durruti, relató como la columna contaba con autonomía económica “Compraban en los pueblos de Los Monegros y La Hoya al precio de mercado el cereal que revendían poco después en la zona levantina, donde cotizaba al alza por su escasez. Los camiones regresaban con frutas y verduras y con dinero suficiente para comprar más trigo, y otros artículos como ropa o tabaco, relató a Enzesberger” (El cura que mandaba en la columna Durruti. Eduardo Bayona).

El documental “Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Nº1” de la CNT queda reflejado como se abastecían de carne con las cabezas de rebaños de la zona. Incluso improvisando un matadero a pleno aire libre. Mariano Arcal Solanot, pastor de 67 años de edad y afiliado a la CNT,  fue el  encargado del matadero “Para hacer entrega de pieles y despojos del ganado que se sacrificaba” (AHPZ_J 005582).

  • Ha salido el convoy de víveres organizado por la Comisión de Abastecimientos, con destino al frente de guerra de Zaragoza. Lo forman seis camiones repletos de víveres, tabaco, alpargatas, vinos, etc. De distintos pueblos de estas comarcas se han enrolado en el convoy varios camiones de víveres, igualmente destinados al frente aragonés. La caravana se dirige a Bujaraloz, donde se encuentra la columna Durruti-Pérez Farras. La Comisión de Abastecimientos ha recibido el día 21, donativos en metálico por valor de 965 pesetas, las cuales serán entregadas a los milicianos que luchan en el frente.”  (LVG 23 de agosto de 1936).
  • La Comisión de Aprovisionamientos ha recibido de diferentes pueblos de estas comarcas gran cantidad de mercancías destinadas a los milicianos que luchan en el frente. Estos víveres serán enviados a Caspe y Bujaraloz, formando la sexta expedición organizada por la Comisión referida (LGV, 20 de octubre de 1936).
  • En Gelsa se estableció la brigada de matanza para el aprovisionamiento de carnes y sus derivados en el frente de guerra (LVG, 15 de diciembre de 1936).
  • Todos los días llegan verdaderas caravanas de víveres, procedentes de todos los puntos de Cataluña y de Aragón (Solidaridad Obrera 16 de agosto de 1936).

El Comité de Abastos abastecía a los nuevos milicianos que iban llegando  de “Los elementos necesarios para comer y vestir”. Luego, en la armería se les entregaba el armamento y las municiones. Todos los incorporados recibían formación en retaguardia, se les instruía en el manejo del fusil, “Y se llevan a cabo pequeñas marchas por el monte que, además de ensayar en el reconocimiento del terreno, sirven para hacer el reconocimiento de algunos puntos sospechosos” (Solidaridad Obrera 16 de agosto de 1936). Llegaban a Bujaraloz de distintos pueblos de España, principalmente de Cataluña y Aragón. Miquel Amorós, Durruti en el laberinto, recoge la reseña aparecida en la Soli: “Casi todos llegan desarmados, sin mantas ni provisiones. Inmediatamente de su llegada son incorporados a las centurias que no están completas, y se procede a la formación de nuevos grupos y centurias” (P. Bargalló, «Un día en el Cuartel General», Solidaridad Obrera, 16 de agosto de 1936).

Entre los refuerzos, Solidaridad Obrera cita a 300 milicianos de aviación. También, señala como constantemente van llegando “técnicos en artillería, infantería y demás especialidades en guerra”. 

Parque de automóviles

Un grupo de mecánicos se dedicó a reparar y mantener los vehículos, estableciendo un parque de automóviles y taller de reparación en Bujaraloz. Fueron muchos los vehículos que movilizaron, entre automóviles, camiones y autobuses, además muchos fueron reforzados y acorazados por los mismos obreros. “En esos días (Finales de julio) la columna se preocupó de tener bien organizado el Cuerpo de Tren con el auxilio de obreros del Sindicato del Transporte (sección de taxistas), que montaron un taller mecánico en Bujaraloz, y de paso se desplegó por los pueblos cercanos de Castejón, Valfarta y La Almolda.” Miquel Amorós. Durruti en el laberinto.

Amadeó Barceló cuenta como Durruti utilizaba un coche descapotable marca Renault “Fue armado con una ametralladora instalada en el taller bujaralocense Enfedaque. Todavía pueden verse los impactos de las balas en la fachada de la ermita de San Antón hechos al probar la ametralladora desde la puerta donde estaba el taller.” Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz.  

  • Jaime Blanco Casanova, carpintero; formó parte del Comité de Control constituido en la casa «Ford», que le encargo de una sucursal en Bujaraloz, donde estaba la Columna Durruti. Iba siempre armado de pistola (LVG, 17 de mayo de 1939).

María Ginestà

La joven miliciana María Ginestà ejerció de periodista y de traductora del corresponsal de Pravda Mijaíl Koltsov. Ambos estuvieron en Bujaraloz el 14 de agosto de 1936, cuando Mijaíl Koltsov se entrevistó con Durruti. Por encargo del PSUC, María Ginestà ejerció de traductora de Mijaíl Koltsov, un corresponsal soviético considerado, posiblemente, agente de Stalin en España.

Marina Ginestá, Durruti y Mijaíl Kolstov en Bujaraloz, 14 de agosto de 1936 – Foto EFE 

“Bujaraloz está totalmente cubierto de banderas rojinegras, con decretos, firmados pro Durruti, pegados a las paredes o, simplemente, con carteles. Durruti ha ordenado esto y lo otro. La plaza de la villa se llama Plaza de Durruti». Mijaíl Kolstov Diario de la Guerra de España Ed. Ruedo ibérico, 1963.

A finales de agosto/primeros de septiembre Miravitlles, miembro del Comité de Milicias y encargado de su Sección de Propaganda,  Ilya Ehrenburg,  corresponsal de Izvestia y agente de Moscú y el periodista de La Noche José Pomés visitaron Bujaraloz. Miquel Amoros señala que cenaron con Durruti y Carreño “En la Venta Monzona, que hacía al mismo tiempo de cuartel general y almacén de víveres”.

Novedades en el frente

  • Comunica Durruti, jefe de la columna que opera en Bujaraloz, que el enemigo ha replicado en algunos lugares de aquel sector; pero sin ocasionar bajas. Nuestras fuerzas realizan acción intensa den fortificaciones en las avanzadas establecidas en varios kilómetros de los pueblos ocupados. LVG, 29 de agosto de 1936.
  • En el sector de Bujaraloz ha sido rechazado por completo el intento de avance enemigo. LVG, 4 de septiembre de 1936.
  • En el sector de Bujaraloz se han pasado a nuestras filas setenta soldados con fusiles, tres ametralladoras y veinte caballos. LVG, 11 de septiembre de 1936.
  • Sector Bujaraloz. En este sector no ha habido en el día de hoy ningún combate. Nuestras posiciones conquistadas últimamente se encuentran tan fortificadas que el enemigo desiste ya de toda ofensiva. Han volado algunos aviones facciosos sobre nuestras posiciones, y sin emprender ninguna iniciativa de ataque han continuado su marcha a gran altura. LVG, 15 de septiembre de 1936.
  • La Guardia Urbana. Más de noventa guardias urbanos que luchan en los sectores de Bujaraloz, Tardienta, Angues, Barbastro y en otros lugares, así coma la de los motoristas de circulación y policía urbana, que también prestan servicio en varios frentes de combate. LVG, 16 de septiembre de 1936.
  • SECTOR BUJARALOZ: Hoy ha volado sobre Pina un avión enemigo. Al que nuestras Milicias han puesto en fuga con un nutridísimo fuego de ametralladora. Se siguen fortificando las posiciones, y nuestras fuerzas, tienen una moral elevadísima. Todo el sector, sin novedad. LVG, 18 de septiembre de 1936.
  • Durruti y Villalba se abrazan. Villalba ha visitado hoy, acompañado de Durruti, los frentes de Bujaraloz y Pina. Al despedirse Villalba al dirigirse a visitar Sariñena, Durruti y Villalba se han abrazado. La Batalla: Número 42, 19 de septiembre de 1936.
  • En el sector de Bujaraloz, nuestra aviación ha volado sobre las líneas enemigas, bombardeando intensamente las posiciones avanzadas y causando grandes destrozos al enemigo. También se han llevado a cabo trabajos de fortificación. LVG, 19 de septiembre de 1936.
  • En el amplio Sector de Bujaraloz una tensa calma se fue manteniendo, con distintas incursiones aéreas por parte de los dos bandos y con cierta actividad de tiroteos de fusil y ametralladoras, artillería, bombardeos y cañonazos principalmente en las zonas de Fuentes de Ebro, Pina de Ebro, Osera, Quinto… En estos meses se produjeron diferentes avances y retrocesos, hostigamientos de apenas escasos kilómetros, reconocimientos, incursiones, ataques… Se dedicaron verdaderos esfuerzos en fortificar posiciones, atrincheramientos, parapetos, mientras los continuos enfrentamientos iban produciendo heridos. Ambas aviaciones, además de bombardear continuamente sus respectivas posiciones enemigas, eran frecuentes en la realización de vuelos de reconocimiento.
  • “En el día de hoy, nuestra artillería ha bombardeado intensamente las posiciones enemigas. Nuestras fuerzas observaron que en la iglesia del pueblo de Quinto existía una gran cantidad de cañones y ametralladoras, desde donde se hacía un constante fuego; se colocaron las piezas de artillería en nuestras posiciones, y se comenzó un intenso cañoneo, el que dio por resultado la destrucción completa de la iglesia de Quinto” (LVG, 27 septiembre de 1936).
  • En el sector de Bujaraloz un ataque contra nuestras posiciones ha sido rápidamente cortado por las Milicias, obligando al enemigo a dejar 40 muertos en su huida (LVG, 7 de octubre de 1936).
  • En el sector de Bujaraloz nuestra artillería ha bombardeado todo el sector de Quinto (LVG, 11 de octubre de 1936).
  • Sector de Bujaraloz. Por el norte del sector se han cruzado algunos tiroteos con los núcleos facciosos, que han sido dispersados por nuestras fuerzas. En todo el frente, sin novedad. (LVG, 14 de octubre de 1936).
  • Por el Norte del sector, nuestras fuerzas dominan todo Monte Obscuro, desde donde se disuelven pequeñas concentraciones facciosas, procedentes de Perdiguera (LVG, 15 de octubre de 1936).
  • En el sector de Bujaraloz nuestras fuerzas continúan su persistente ataque en dirección norte, aclarando todos los reductos rebeldes y fortificandonuevas posiciones (LVG, 20 de octubre de 1936).
  • El avance hacía Zaragoza era el principal, llegando a situarse a escasos 12 kilómetros de la capital, La operación se ha llevado a cabo con el mayor éxito, habiendo quedado nuestras fuerzas situadas a 12 kilómetros de la capital, desino donde nuestra artillería tiene magníficos objetivos (LVG, 23 de octubre de 1936).
  • En Bujaraloz nuestra artillería ha bombardeado un convoy de los facciosos, destrozando dos camiones y ahuyentando al resto (LVG, 2 de diciembre de 1936).
  • En el sector de Bujaraloz fue sorprendida una descubierta de caballería facciosa, haciéndola huir desordenadamente sin poder recoger sus bajas (LVG, 5 de diciembre de 1936).
  • Sector Bujaraloz. En el avance efectuado se ha llegado a conquistar posiciones dominantes, situadas a 150 metros del pueblo de Villafranca del Ebro. En el recorrido de nuestras fuerzas hemos recogido numerosos cadáveres facciosos con armamento (LVG, 12 de diciembre de 1936).

Caridad Mercader fue una de las primeras milicianas herida en combate aquellos primeros días cuando la columna tomaba Bujaraloz y Pina. Afiliada al PSUC fue llegada a considerar la “Pasionaria catalana”. “Un mal día, la metralla facciosa, prodigada en un violento ataque aéreo, alcanzó a nuestra heroína, aquien hubo que retirar del campo de batalla con el cuerpo acribillado por once cascotes de metralla italiana. Fue internada en el Hospital de Lérida, y luego, en la Clínica Montserrat” (Crónica, Madrid. 1929. 21 de marzo de 1937). Con una estrecha vinculación con la URSS, Caridad fue madre de Ramón Mercader responsable del asesinato de León Trotski en su exilio mexicano.

“Soli” en el Frente. Un pueblecito que nadie conocía…. Bujaraloz

Aquella minúscula aldeita, aquel pueblecito de 1.400 habitantes que fue el primer cuartel general, que instalaron los catalanes» en su marcha triunfal sobre los polvorientos campos y carreteras aragonesas, conserva aún hoy, purísimos, limpios de las manchas que los egoísmos y las pasiones vertieron sobre otros, los postulados revolucionarios, que habían de reivindicar al proletariado hispano de las hambres y humillaciones pasadas.

Bujaraloz, colectivista, trabajador, hospitalario y noble, raza aragonesa, guion imborrable, con las reciedades de su idiosincrasia inconfundible, trabaja actualmente construyendo con un criterio renovador tan acusado una sociedad nueva tan humanamente perfecta que no debiéramos avergonzarnos en las grandes ciudades de tomarlo como ejemplo y estudiar las directrices que marcan en el camino del progreso.

LAS COLECTIVIDADES

Hablamos con un compañero responsable de la Colectividad. -Si, tenemos contrarios – nos dice contestando a nuestra pregunta, Y son precisamente – aquellos que antes de la Revolución, por no ser obreros ni burgueses, eran quienes alimentaban a los usureros, habiendo de trabajar para ellos la mayor parte del año. Pero esos no cuentan. Son los mismos que existen en todas partes: los que verían con agrado el triunfo del fascismo en España.

-¿Cómo habéis resuelto vuestros problemas?

-Verás. Aquí establecimos un salario-tipo … Ilegible

… distribución da un… 11 o 12 pesetas por casa. Teniendo en cuenta que el Municipio no cobra alquileres, luz, médico ni farmacia, este jornal, ateniéndonos a que hasta hoy la vida aquí no había sufrido encarecimiento alguno. llena suficientemente todas las necesidades de los compañeros.

—¿La guerra no hizo aumentar el precio de la vida?

—No. Con el Intercambio de productos y la distribución equitativa, que siempre ha imperado aquí, solventábamos cuantos problemas se nos presentaban. El pueblo está contento de nuestra gestión. Aquí no se ha exigido a nadie el entrar a formar parte de la Colectividad. Ni lo exigiremos. El que no quiere venir, que no venga. Yo, lo único que puedo asegurarte, es que jamás habíamos logrado vivir tan bien, los campesinos que pudríamos nuestras vidas entre el rudo trabajo en los Monegros, y las garras inhumanas de los usureros que especulaban con nuestra miseria.

 —¿y los hombres? —Tenemos ciento cincuenta menos, pero el trabajo se hace Igual. Todos procuran suplir a esos camaradas enrolados en las primeras columnas que aquí llegaron, voluntarios muchos, y llamados ahora por sus quintas, otros.

—¿De cuántos y cómo se compone el Consejo Municipal?

—De nueve compañeros Seis de la UGT y tres de LA CNT. Te advierto, que aquí hemos realizado la unión y no hay entre nosotros discrepancia alguna. Los miembros del Consejo, todos son colectivistas, y a la hora de trabajar, ellos son los primeros que dan ejemplo. Cuando las tareas del campo lo han hecho necesario, …,-podríamos llamarle auto crítica- se ha realizado de noche, y todos hemos trabajado durante el día.

-¿Habéis dado algo para la a guerra?

-SL Enviamos diez mil kilos de harina para Madrid, carne y otros comestibles, por valor de setenta mil pesetas, a más de dos cientos mil kilos de trigo, a la columna Durruti, hoy 26 División.

-¿Se os pago todo eso?

-Lo de Madrid fue envío voluntario. Lo restante quiso pagarlo Durruti, pero el pueblo no acepto ese dinero. Él nos había do otras cosas de valor que le pedimos, tractores, maquinaria, un campo, y algo más valioso que todo eso, por el cual se hizo acreedor de nuestro eterno agradecimiento: La libertad.

Ilegible.

Callamos un momento, porque hasta nosotros llega un compañero, notificándonos que la noche anterior la aviación facciosa intentó bombardear Sariñena, pidiéndoselo la heroica intervención de nuestros cazas, que lograron derribar dos trimotores de bombardeo. La buena noticia nos alegra mucho, y nosotros, antes de dar por terminada nuestra conversación, preguntamos aún.

-¿Y el comercio libre?

-Ese es el causante de que va se hayan encarecido algunos artículos y falten otros. Los egoístas y los vividores, imposibilitados hasta hoy, comienzan a hacer de las suyas

Es necesario escuchar esta voz, Bujaraloz, el pueblo que con más intensidad ha vivido los momentos de guerra, sobreponiéndose a ella, y construyendo con un tesón digno de elogio, lanza un grito de alerta que debe ser recogido.

Bujaraloz, septiembre 1937.

Solidaridad Obrera, 30 de septiembre de 1937.

Consejo Regional de Defensa de Aragón

El 6 de octubre de 1936, durante la celebración de sindicatos de la CNT, se constituyó el Consejo Regional de Defensa de Aragón. Dicha constitución se realizó en el Cuartel General de la columna en la localidad monegrina.

El 8 del mismo mes también se celebró una reunión importante de delegados de columnas. En dicha asamblea se decidió, en palabras de Del Barrio «suprimir al coronel Villalba y al comandante Reyes por hacer política marxista, y a mí  y a Trueba por hacer las maniobras políticas que arrastran al coronel y al comandante» (Miquel Amorós · Durruti en el laberinto. Citando «Cuartel General División Carlos Marx al Comité Militar del PSU-UGT», 8 de octubre de 1936, Fondo José del Barrio, Pavelló de la República, Barcelona).

Muerte de Durruti y la 26ª División Republicana

El argentino Lucio Ruano “sustituyó a Durruti como jefe en el frente en Bujaraloz cuando éste emprendió el viaje a Madrid” (Vademécum de la contienda. Víctor Pardo Lancina). Durruti se había desplazado a Madrid para ayudar a contener las fuerzas sublevadas, falleciendo, en oscuras circunstancias, el 20 de noviembre de 1936. Ruano continuó al frente de la columna hasta que, en enero de 1937, José Manzana, como delegado general de la columna en Aragón, aceptó la militarización convirtiéndose en la 26ª División Republicana. En mayo de 1937, Ricardo Sanz se hizo cargo de la División Durruti (LVG, 16 de mayo de 1937).

En la fachada del Cuartel General se colocó una placa en recuerdo de Durruti, lo recuerda Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz: “Recuerdo de Bujaraloz al valiente Buenaventura Durruti. En esta casa se instaló su Cuartel General el día 26 de julio de 1936 y, desde este lugar, inició su gloriosa campaña de reconquista para el pueblo, de las tierras aragonesas que cayeron en poder del fascismo”.  Además, la misma plaza mayor, donde se ubicaba el Cuartel General, llevó el nombre de Durruti.

“Nuestro gran Durruti no ha muerto. Su espíritu vive y perdurará entre nosotros, exteriorizándose este aserto en ocasiones como esta en que el pueblo de Bujaraloz rendirá un tributo a su memoria, colocando esta placa recordatoria en el lugar que fue cuartel general del bravo y ejemplar camarada que fue caudillo y hermano. El acto tendrá lugar en breve, no obstante haber dado la noticia muchos diarios, como si ya se hubiera realizado” (Nuevo Aragón, 5 de marzo de 1937).

Sobre el destino de la placa arrancada de la pared, tras la entrada de las tropas nacionales, Amadeo Barceló apunta: “Las fuentes orales aseguran haberla visto rota tiempo después, en una escombrera junto al Pozo del Hielo”.

Además, Amadeo Barceló recoge dos hechos curiosos y anecdóticos. Uno primero sobre la celebración de las fiestas mayores de agosto de Bujaraloz, para San Agustín: “En Bujaraloz se cuenta que la música corría a cargo de un piano que hacía sonar un miliciano. Previamente, Durruti había dado su consentimiento para la celebración de las fiestas: -“No hay ningún problema, pero serán en honor al compañero Agustín”-, contestó el líder libertario.”

El segundo hecho se refiere a la impronta que Durruti dejó en el pueblo: “De la presencia de Durruti y su columna en el pueblo no hay mal recuerdo, se portó bien. Unos milicianos habían robado un colchón y el propio Durruti los puso en la plaza, contra la pared de la casa donde tenía su cuartel general, e improvisó un pelotón de fusilamiento. No ordenó que los mataran, pero les advirtió diciéndoles que la próxima vez ahí mismo se acabaría todo», asegura. Añade que «Durruti era buena persona. Mosén Jesús, el cura de la localidad, fue llevado ante él. No ordenó que lo mataran, sino que le dijo que se quitase la sotana y vistiese de paisano»”.

Nuevas novedades en el frente

  • División Durruti. Todos los milicianos de esta División que se encuentran con permiso y que hayan terminado el plazo que se les concedió, se presentarán en el término de 48 horas en el Cuartel General de Bujaraloz. Caso que haya alguien que deje de cumplimentar esta disposición, se procederá inmediatamente a su detención y se le conducirá, en calidad de preso, a disposición del Tribunal Militar. (LVG, 18 de mayo de 1937).
Miquel Agulló Prados con su cámara Leica apunto de fotografiar al general Pozas.
  • General Pozas. Estuvo Pozas en Bujaraloz, en Pina, en Farlete, en Alcubierre. Los enterados saben que todo este sector se hallaba ocupado por lo que fue columna Durruti y hoy ha pasado a ser una división más (LVG, 10 de junio de 1937).
  • El 7 de agosto de 1937 el presidente de la generalidad de Cataluña Lluis Companys visitó Bujaraloz. En la imagen conversando con Ricardo Sanz, jefe de la 26 División. Visions de guerra i de reraguarda. Serie B, Actualitats (Barcelona), 7 de agosto de 1937.
  • El 15 de agosto se efectuó la detención del desertor Luis Moñosa (LVG, 15 de agosto de 1937).
  • Lucha en Aragón. Intenso cañoneo en Monte Oscuro Bujaraloz, 15.  Por el sector de Monte Oscuro, las baterías leales han tronado con cierta intensidad, dificultando el aprovisionamiento en las avanzadas facciosas (LVG, 16 de septiembre de 1937).
  • Bujaraloz, 25. Escuadrillas de aviones facciosos han volado sobre esta zona llegando hasta las Inmediaciones de Cataluña (LVG, 26 de octubre de 1937).
  • Se sabe que unos soldados nacionales que fueron hechos prisioneros en una posición del frente de Aragón y que fueron conducidos a Lérida, fueron llevados a Bujaraloz, siendo asesinados una noche en la carretera a Gelsa (Nueva España, 28 de octubre de 1937).
  • La aviación leal sobre Zaragoza. Bujaraloz, 15.Tres aparatos leales se internaronayer tarde en territorio enemigo, orientándosehacia Zaragoza, a pesar del nutridofuego de los cañones antiaéreos enemigos. Mástarde, cumpliendo la misión que se les habíaconfiado, regresaron a sus bases sin que hubieransufrido el más ligero desperfecto (LVG, 16 de noviembre de 1937).
  • También se ha combatido muy duramente en el sector de Bujaraloz, donde nuestros soldados, que esta madrugada rechazaron un violento ataque de fuerzas de caballería enemiga, luchan con extraordinaria valentía (LVG, 26 de marzo de 1938).

Hospital de Sangre de Bujaraloz

En Bujaraloz se creó un Hospital de Sangre para atender heridos de guerra. Al principio, los primeros heridos fueron evacuados hasta que se instaló el hospital de sangre de Bujaraloz.  Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz, recoge como “Se ubicó en un antiguo hospital que ya existía en el pueblo, adosado a la ermita”. Amadeo describe el hospital a través del documental Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Nº1: “En su fachada, al lado de la lápida que rezaba Hospital, se aprecia, colgada, una sábana con una gran cruz (que se supone roja). El hospital hoy no existe, pues fue vendido por el Ayuntamiento y derruido para construir nuevos edificios.”

También lo menciona Eladio Romero García, Guerra Civil en Aragón (Editorial Pirineo), haciendo referencia a que llegaron a existir tres hospitales en la localidad: «Uno de sangre (en un edificio ya desaparecido próximo a la ermita de las Nieves), el antivenéreo (inevitable por convivir con los milicianos numerosa voluntarias deseosas de luchar, las cuales tuvieron que ser expulsadas por el propio Durruti ante los numerosos casos de infecciones venéreas) y el de casa Gros.»

En el documental de los Aguiluchos de la FAI, resalta Amadeo Barceló, se aprecia como también aparece una bandera con una cruz en uno de los balcones de la casa de Gros, habilitada como hospital de enfermos “Donde atendidos por personal de sanidad militar, podían acudir a él tanto civiles como militares”. El tercer hospital que se habilitó fue el llamado “hospital de venéreas”, apunta Barceló, “Las enfermedades de transmisión sexual fueron un verdadero problema entre los milicianos”. Aquel centro hospitalario, Amadeo Barceló lo describe de la siguiente manera: “Era una casa grande, con patio descubierto y corredor alrededor de él, acristalado. Acabada la guerra, esta casa fue usada como escuela. Algunos de los que siendo entonces críos asistieron a ella todavía recuerdan el olor a Zotal que desprendía el interior (el Zotal era el desinfectante que usaban para los tratamientos antivenéreos)”.

La ermita de la Virgen de las Nieves, apunta Amadeo Barceló, fue usada durante la guerra como garaje de ambulancias.

Ambulancias en el Hospital de Sangre de Bujaraloz. Arxiu Nacional de Catalunya. Fondo Martí Bas i Blasi ANC1-109-N-158.

El Comité de Milicias envió a Bujaraloz al doctor Joaquín Nubiola, Miquel Amorós en Durruti en el laberinto,“Éste se encontró con que para atender las primeras curas no tenía más que algodón y agua oxigenada. Durruti, rudo y «nada propenso a irse por las ramas», pero imperturbablemente optimista, le sugirió instalarse en el pueblo y confeccionar una lista con todo el material necesario. Cuando la tuvo mandó a Emilienne que la pasase a máquina y preparase cartas con peticiones a diversos sindicatos implicados: Sanidad, Madera, Fabril y Textil, Transporte, Distribución y Metalúrgico. Cuando lo tuvo todo listo se dirigió a Barcelona con el doctor Nubiola:En Barcelona, con el imponente cochazo —requisado al Marqués deForonda, el mandamás de la Compañía de Tranvías de la anteguerra—,con los distintivos de la Columna Durruti en las portezuelas, pasé casi unasemana en Barcelona, yendo y viniendo de un sindicato a otro, tratado comoun compañero más. Las cartas firmadas por Durruti eran, para los compañerosresponsables de cada sindicato, como si a un cristiano le hubiese escritosu propio Dios. A veces se oía una tímida exclamación: «¡Vaya con el compañeroDurruti, vamos a tener que estar trabajando un año entero para sucolumna!»[…]Los barracones desmontables, los camastros, los armarios, los botiquines,colchones, mantas, el instrumental quirúrgico y todo lo demás empezó a llegaral frente en menos de dos semanas. Antes de que despuntasen los fríos del inviernoaragonés ya teníamos montados los tan traídos y llevados dispensariosde campaña. Testimonio recogido por Eduardo Pons Prades, Realidades de la Guerra Civil, La Esfera de los Libros, Madrid, 2005. Miquel Amorós, Durruti en el laberinto.

En el hospital de medicina de Bujaraloz confluían todos los servicios sanitarios del sector, certificó el doctor Santiago Montserrat (jefe del servicio de psiquiatría en Lérida)  en su artículo Psiquiatría de guerra (Clínica Militar nº 1). En el hospital funcionó un servicio de psiquiatría de guerra que se mantuvo activo sobre unos cuatro meses, a partir de octubre del 36, atendiendo cerca de cien casos. Entre las pocas camas que había y no poder retener a los heridos complicó mucho la labor médica: “El número máximo de camas que teníamos ocupadas fue de 6 a 8, unas en habitación de dos y la otras en la salas generales. El tiempo máximo que reteníamos los enfermos era de unos 10 días”. Entre los diferentes casos, en el hospital de Bujaraloz aparece 1 caso de alcoholismo, 8 de epilepsia, 1 de esquizofrenia, 6 psicopatías (Incluidas las personalidades histéricas), 18 reacciones psicógenas, 3 oligofrenias y 6 casos oscuros, de los cuales 5 simulados y 1 neurológico. 

Existe una gran cantidad de documentación en forma de fichas de permisos para el traslado de milicianos al Hospital de Bujaraloz desde diferentes puestos sanitarios, documentación que va desde los últimos meses de 1936 a los primeros de 1937. Dicha documentación queda recogida en el trabajo Fichas del Hospital de Bujaraloz y su sector.

En agosto de 1936, el hospital fue visitado por el doctor Félix Martí Ibáñez, médico, psiquiatra, escritor y con el tiempo editor (Impresiones de la Revolución, Frente y Retaguardia. Solidaridad Obrera, 28 de agosto de 1936). Desde Barcelona, Martí Ibáñez se desplazó a Bujaraloz en un coche sanitario, transportando vacunas antitifódicas, tratamientos antivenéreos, suero antitetánico, dentífricos y medicinas varias. A su llegada, describe el hospital de sangre de Bujaraloz como una blanca casita de anchurosa entrada. “En el piso alto, las camas de los pacientes, albo refugio de dolor. Los heridos graves, de metralla y granada, son evacuados hacia Lérida. Aquí restan los enfermos y heridos leves. Sobre todo, la colitis de guerra, de origen mixto —aguas estancadas, deficiente alimentación y repercusiones emotivas—, causan algunos enfermos, por fortuna leves. La legión de paz de los enfermeros atiende a los pacientes, ayudados por dos médicos: nuestro fraternal amigo el doctor Santamaría, que desciende del coche que le trae del Hospital de Peñalba, tostado y alegre, y  el doctor Zapater, que le ayuda magníficamente en su tarea.”

El 18 de agosto de 1936, el médico cirujano Joaquim Boadella i Clota fue nombrado jefe de la circunscripción de Bujaraloz. Apropamet a la historia dels hospitals de la Guerra Civil (1936-1939) A L’Alt Urgell Casassas i Romero, Eva; Oniols i Perearnau, Lluís; Altimiras i Roset, Jacint

El hospital debió de contar con una pequeña biblioteca. Así queda reflejado en el reparto de libros a través de “La Oficina de reparto mensual de libros”, por encargo del Comité Central de Milicias, Servicios Sanitarios, regentado por Javier Escoda. En aquel mes se efectuó, entre otras remesas, 20 obras al Hospital de Sangre de Bujaraloz al igual que al Hospital de Sangre de Sariñena (LVG, 19 de agosto de 1936).

  • En  el  sector  Aragonés,  hay  establecidos  servicio  de nuestra  Institución,  en  Sástago,  con  personal  de  Comité Local  de Lérida  y  en Bujaraloz, Peñalba  Pina  y  demás  pueblos  alrededor,  está  servido  con  personal  de  Barcelona (Boletín Oficial de la Brigada Nº1, septiembre de 1936 nº 198 Cruz Roja).

El 21 de octubre de 1936, La Vanguardia da nota de una expedición del Socorro Rojo Internacional, que partió de Barcelona el 10 del mismo mes, con material, medicamentos y ropa con destino al frente aragonés: En Almuniente y Tardienta se dejaron también ropas y otros efectos. En el hospital de Bujaraloz, ropa interior para los enfermos, y finalmente, en Sástago, a pesar de hallarse excelentemente nutridos, dejaron material sanitario. Los instrumentos de cirugía de los antifascistas de Perpiñán fueron repartidos entre los médicos de La Granja, Las Casas, Almudiente, Tardienta, Sariñena, Bujaraloz y Sástago.”

  • Llamamiento a estudiantes. El Consejo de Sanidad de Guerra ruega que con la máxima urgencia se presenten en el departamento de Practicantes, avenida 14 de Abril. 401 principal los estudiantes de Medicina. Delfín Marti Segalá. José Castillo Perefia. Carlos Pascual Vesay y Francisco Planas Folguera. Máximo Alfonso Borras, practicante, y José Mª. Costa Viguer, médico, de Sabadell, deberán presentarse urgentemente en Bujaraloz (LVG, 9 de diciembre de 1936).
  • Reincorporación de milicianos. El Consejo de Sanidad de Guerra ruega la Inmediata reintegración a Bujaraloz de los milicianosMaría Cabanellas Planella, Daniel Vicente Benedicto, Antonio López Sánchez y Jesús Fernández Alvarez.
  • Consejo de Sanidad de Guerra. Llamamiento. Se ruega que se presenten inmediatamente en Bujaraloz, para reintegrarse a sus servicios, los sanitarios Martino Guerrero Gómez, Ramón Gulnovart Caubet, José Gugat Moix, Francisco Gómez Pérez y José Escola Ricart (LVG, 15 de diciembre de 1936).
  • Los sanitarios. Se ruega a tos sanitarios José Frigolé Dorca, Enrique Gimeno, Alfonso Moreno Herreros. Ángel Berenguel, Manuel Figueredo Rodriguez, Antonio Rodenas Moreno. Jerónimo Arnau Osete, José Román López, Gaspar Rodríguez Santos y Carmen Soy Roca, que se presenten inmediatamente en Bujaraloz (LVG, 16 de diciembre de 1936).

El Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, el 22 de enero de 1937, publicó el destino de personal a diferentes centros hospitalarios.

Alféreces médicos provisionales

  • Enrique Aubeso Salles, 15 noviembre 1936, Hospital Medicina Bujaraloz.
  • José Costa Víguer, 29 julio1936, Hospital Medicina de Bujaraloz.
  • Francisco Ladaría Caldetey, 3 octubre 1936, Hospital Medicina de Bujaraloz.
  • Rogelio Llagostera Llagostera, 2 septiembre 1936, Hospital Medicina de Bujaraloz.
  • Santiago Monserrat Esteve, 30 septiembre 1936, Psiquiatría, Bujaraloz.
  • Francisco Montaner Riera, 24 octubre 1936, Tisiología, Bujaraloz.
  • Miguel Moragas Pous, 17 agosto 1936, Hospital Sangre Bujaraloz.
  • Francisco Moran, ídem, Hospital Medicina Bujaraloz.
  • José Muñoz Escoda, 18 noviembre 1936, Bujaraloz.
  • Ramón Molíns de Mur, ídem, id.
  • Francisco Mena de la Torre, id., id.
  • Joaquín Nubiola Sostre, 2 Octubre 1936, Bujaraloz.
  • Juan Saurí Rousseleí, 23 septiembre 1936, Hospital Sangre Bujaraloz.

Practicantes militares provisionales: Sector Centro

  • Emilio Serrat Villagrosa, 2 octubre 1936, Bujaraloz.
  • Alejandro Navarro Alaquian, 13 agosto 1936, Hospital Bujaraloz.
  • Francisco García, 2 octubre 1936, Hospital Sangre Bujaraloz.
  • Ladislao Pérez Pérez, 24 julio 1936 Hospital Sangre Bujaraloz.

En Farlete y Monegrillo se establecieron puestos de socorro, los alféreces médicos provisionales destinados en  enero del 37 fueron:

  • Emilio Barril Busqueí, 13 octubre 1936, Puesto de socorro de Farlete
  • Fidel Martínez Montes, ídem, Puesto socorro Farlete
  • Antonio Novellas Codina, 21 Octubre 1936, Puesto socorro Farlete.
  • Pascual Baringo Alcolea, 28 agosto 1936, Puesto socorro Monegrillo.
  • José Casarnada Faus, 2 octubre 1936, Puesto de socorro de Monegrillo.

En La Almolda y Peñalba también se establecieron hospitales, los alféreces médicos provisionales destinados en enero del 37 fueron:

  • José Ciria Domínguez, 29septiembre 1936, Hospital de Almolda.
  • Elias Esquerra Calvete, 13 septiembre 1936. Hospital de Almolda.
  • Pedro Arque Cuxart, 9 septiembre 1936, Hospital Peñalba.
  • Juan Colón Bragulat, 17 agosto 1936, Hospital de Peñalba.
  • José Polo Tomás, 2 septiembre 1936, Hospital Peñalba.

Fernando Sugrañes Castañeda falleció en el hospital de Peñalba a consecuencia de las heridas recibidas en el frente.  Maestro guarnicionero, auxiliar subalterno del séptimo regimiento de Artillería, anteriormente a la guerra prestó sus servicios en el cuartel de San Andrés. Formó  parte de la primera columna expedicionaria que partió a Bujaráloz, siendo auxiliar del comandante Pérez Farrás y Durruti “Quienes apreciaron en él grandes dotes de inteligencia y heroísmo”. Herido gravemente, fue trasladado a Péñalba “Donde falleció, a pesar de la rápida intervención quirúrgica llevada a cabo por los capitanes médicos Linares y Fidel Montes”. En su entierro “La comitiva fúnebre partió del Hospital Militar, presidiendo el duelo, además de los familiares del muerto, el practicante médico R. Feliu, llegado del frente aragonés en representación de Durruti y Pérez Farrás” (LVG, 19 de agosto de 1936).

La mala calidad del agua fue un gravísimo problema en el sector sur, especialmente en Bujaraloz, cuyas aguas fueron declaradas infectadas. También sucedió lo mismo en el Hospital de la Cruz Roja de Valfarta. Por lo que se estableció un sistema de aguas limpias y depuradas a través de camiones cisterna o cubas.

En el documental “Aguiluchos de la FAI por tierras de Aragón. Nº1” se ve la dificultades de higiene ligada a la escasez de agua y como los milicianos se asean en el mismo abrevadero de caballerías. “El lugar también ha sido identificado: se trata de el Pozo de la Bomba, donde las caballerías acudían para abrevar. Estaba y está (aunque reformado) situado entre las dos balsas que pueden verse al llegar al pueblo.” Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz.  

La colectividad de Bujaraloz

La colectividad en Bujaraloz fue conjunta CNT-UGT (Díez Torre, Alejandro R. Trabajando para la eternidad. Colectividades de trabajo y ayuda mutua durante la Guerra Civil en Aragón). La llegada de la columna cenetista fue decisiva y el 11 de agosto, Durruti publicó un bando aboliendo la propiedad y colectivizando los bienes de bujaralocinos. Aunque días antes, el 8 de agosto de 1936, según la Causa General de Bujaraloz fueron requisadas casas de vecinos, saqueadas tiendas, controladas existencias e incautadas maderas y existencias de harina.

BANDO

El Comité de guerra de la columna de Durruti, ateniéndose a los anhelos y necesidades del pueblo de Bujaraloz, dispone:

Primero. Que considerando la cosecha como algo sagrado para los intereses del pueblo trabajador y de la causa antifascista, las tareas para la absoluta recolección de ésta deben ser realizadas sin la menor pérdida de tiempo.

Segundo. Que todos los bienes que en calidad de frutos, ganados u objetos de transporte poseyesen los propietarios de filiación fascista pasen a ser propiedad del pueblo mediante el control del Comité del mismo.

Tercero. A partir de la aparición del presente bando queda abolida la propiedad privada sobre la tierra de los grandes terratenientes, pasando a ser patrimonio popular a tenor y en la forma que disponga el Comité del pueblo.

Cuarto. Todos los útiles de labranza, tractores, máquinas trilladoras, etc., de los propietarios fascistas son declarados propiedad del pueblo, bajo el control de la representación popular del mismo.

Quinto. Siendo la lucha armada de las milicias antifascistas la salvaguarda de los intereses y la vida del pueblo trabajador, los ciudadanos de Bujaraloz prestarán a éstas su apoyo entusiasta e incondicional, tanto material como moral.

En el documental  de los Aguiluchos de la FAI muestra como los milicianos se abastecen del ganado local, montando un matadero al aire libre donde sacrifican “cientos de corderos”.

También se estableció un restaurante  (Problèmes de la construction et du logement dans la Révolution espagnole 1936-1939: Barcelone, Aragon (documents recueillis et traduit par l´auteur) recogido en ¿Economía de guerra o revolución social? Las colectividades agrarias libertarias durante la guerra civil en Aragón, 1936-1938. Vela Sevilla, David).

Brigadas Internacionales

Existió un grupo Internacional de la Columna Durruti, algunas de sus historias quedan recogidas en “Brigadas Internacionales de Los Monegros”. Historias como las de la miliciana anarquista francesa Georgette Kokoczinski o las alemanas Augusta Marx y Madeleine Gierth.

El Grupo Internacional de la Columna Durruti se creó en Barcelona en julio 1936, fue a partir de la celebración de las Olimpiadas Populares, unas olimpiadas en contraposición a las Olimpiadas de Berlín. Fueron muchos los militantes anarquistas que se unieron al Grupo Internacional, dividiéndose en dos grupos: los alemanes llevaron el nombre de Centuria Erich Müsham y los franceses el de Sébastien-Faure. En septiembre de 1936 confluyeron conformando la 1ª Centuria del Grupo Internacional. Louis Berthomieu fue el delegado del Grupo Internacional de la Columna Durruti. Louis murió el 16 de octubre en la batalla de Perdiguera, siendo sustituido por Saíl Mohamed (1894-1953), uno de los primeros voluntarios extranjeros en unirse a la Columna Durruti.

  • Desaparición de un capitán de la Brigada Internacional del frente de Aragón, con 18.000 pesetas. El jefe de la Brigada Internacional que tiene su cuartel en la Avenida de Icaria y que lucha en el frente de Bujaraloz, ha denunciado que envió al capitán de dicha brigada, el subdito belga Martín Bexter, a Bujaraloz, para que cobrara determinadas dietas. Parece ser que dicho capital, en Bujaraloz, cobró 18.000 pesetas, y al regresar a Barcelona, despidió al chófer, diciéndole que más tarde se presentaría en el cuartel antes mencionado, y allí todavía no ha llegado para liquidar la suma mencionada. LVG 28 mayo 1937.

Deportistas en el frente, un “recordman” de sanitario

Desde los primeros días de la revolución se encuentra en el frente, sector de Bujaraloz, nuestro buen amigo y compañero en la prensa, doctor Nubiola, dirigiendo actualmente aquel Hospital de Sangre. Hemos tenido el gusto de saludarle en unos días de descanso que ha venido a pasar en Barcelona. También se encuentra en aquel sector, sirviendo de sanitario, el conocido «recordman» de marcha atlética, Medina. (LVG, 3 de febrero de 1937).

Regreso de Federica Montseny

Valencia, 4. — Ha regresado la ministro de Sanidad, Federica Montseny, que ha estado en Sariñena dando una conferencia sobre el tema «Vencer es el imperativo categórico de la hora».

Visitó las poblaciones de Pina, Bujaraloz y Sariñena, quedando satisfechísima de la moral que reina entre los milicianos y de la perfecta organización de los servicios, tanto de retaguardia como de vanguardia. (LVG, 5 de febrero de 1937).

Gitanos en el frente

Luego he visto a los gitanos batirse como héroes en el frente de Aragón, en Bujaraloz y en Pina. Crónica, Un gran artista revolucionario: Helos Gómez. Los gitanos en la guerra civil.

Romancero Revolucionario

Juan Usón, conocido como Juanonus, nació en Bujaraloz en 1869, en el seno de una familia humilde. Fue un escritor, editor y librero de ideología anarquista “Autor de una obra literaria e ideológica abundante y de interés, que ha quedado desparramada en diversas publicaciones, escribió sobre todo poesía y teatro”.

Las ideas anarquistas le vinieron desde muy joven, cuando por necesidad se vio obligado a marchar a Zaragoza a trabajar desde muy pronta edad. Luego siguió los pasos de su hermano mayor hasta Barcelona, donde se afilió a la Federación Regional Obrera Catalana. Se apunta que pasó por la Cárcel Modelo y tras los hechos de la Semana Trágica, en julio de 1909, fue desterrado a Almudévar.

En Barcelona regentó una librería “Una barraca de libros en Santa Madrona”, entre 1915 y 1925. Entabló amistad y actividad profesional con el editor y librero Juan Balagué, acabando regentando, hacia 1926,  su librería del número 42 de la calle Muntaner. “En ella se celebraban tertulias que frecuentaban Rafael Barradas, Alberto Ghiraldo, Felipe Alaiz, Hermoso Plaja…”

En 1937 publicó Romancero Popular de la Revolución con Ediciones Antifascistas de 1937. Un comprendió de poesías libertarias y comprometidas con la lucha revolucionaria que contaba con la introducción de Juan Balagué e ilustraciones de Niel.

Al acabar la guerra, con el peso de sus 70 años decidió permanecer en casa de Juan Balagué, en la capital condal “En la que se acumulaban su valiosa biblioteca y numerosos materiales manuscritos”.

Juanonus murió en Barcelona en 1949.

 Alloza

José Alloza Villagrasa nació en Bujaraloz el 28 de diciembre de 1905. A los 14 años emigró a Barcelona donde acabó desarrollándose como dibujante profesional, humorista gráfico, publicando sus dibujos en diversas publicaciones. “Publicó su primer dibujo en la revista Xut! en 1924, y pronto le siguieron otras caricaturas e ilustraciones que hizo para revistas como Papitu, Lecturas, L’Esquella de la Torratxa y El Nandu o las madrileñas Buen Humor y Gutiérrez” (http://humoristan.org/es/autores/alloza/)

También participó en múltiples publicaciones como “La Campana de Gracia, El Be Negre o diarios como La Noche, El Diluvio, El Día Gráfico, La Humanitat o La Rambla, cada vez con un estilo más depurado y personal. Asimismo trabajó para varias editoriales como Juventud, Tasso o Layetana”.

Militante del Partido Comunista, fue vicepresidente del Sindicato de Dibujantes Profesionales y durante la guerra lideró la colectivización de varios medios con los que colaboraba, como L’Esquella de la Torratxa y Papitu.

Tras la guerra se exilió a Francia, pasando primero por el campo de Argelès. Consiguió escapar a Paris donde llegó a realizar una exposición de revistas. “De París se marchó hacia la República Dominicana, donde desplegó una intensa actividad como pintor, ilustrador y dibujante. En 1944 se instaló definitivamente en Caracas, Venezuela”. Allí continuó su carrera como dibujante e incluso obtuvo el título de periodismo por la Universidad Central de Venezuela en 1949.

Como seudónimo utilizó Saff, siendo dibujante de “Línea precisa y clara”, realizó una gran obra a lo largo de su vida, exposiciones y colaboraciones en libros y medios. 

Falleció en el exilio, en Venezuela, en 1990.

Bombardeo de Bujaraloz

Una mañana, el 18 de noviembre de 1937, las alarmas de Bujaraloz sonaron advirtiendo que una serie de aparatos aéreos se dirigían hacia la población. Las órdenes de defensa pasivas, dictadas por el mando, era acudir a los refugios. La aviación sublevada venía perseguida por cazas leales a la república, por lo que descargaron toda su carga sobre la población para huir de los cazas.

  •  “Los aviones facciosos, ante el ataque de nuestros cazas y para aligerar de peso, arrojaron las bombas, algunas de las cuales fueron a caer en el pueblo, causando víctimas, precisamente entre los que no habían querido acudir a los refugios. Rápidamente fueron organizados los servicios de auxilio, en tanto que nuestros aparatos disparaban incesantemente sobre los aviones fascistas, tocando a dos de ellos, los cuales acusaron los disparos por su marcha irregular.” LVG, 19 de noviembre de 1937.

En el bombardeo, del 18 de noviembre de 1937 fallecieron Concepción Pallares Escanilla natural de Bujaraloz, Calle Lenin “Aplastamiento lateral cráneo y cara por metralla. Casada de 33 años”. Nieves Pallares Escanilla de 25 años y también natural de Bujaraloz. Vivía en la calle Engels “Arrancamiento total cráneo por metralla”. Armonía Luna Pallares “Por hemorragia y asfixia”, de Bujaraloz. Francisco Villagrasa Pallares, calle Lenin, 9 años, el 18 de noviembre de 1937 “Decapitación por metralla”. Nieves Pallares Escanilla, metralla, 18 de noviembre de 1937, de 25 años.

  • Ejército del aire. Aviones facciosos, procedentes de Zaragoza, han realizado un bombardea sobre el pueblo de Bujaraloz, El número de víctimas registrado hasta ahora asciende a dieciséis muertos v treinta y siete heridos. LVG, 20 de noviembre de 1937.

José Manuel Arcal, “Una guerra con perfil de toro Aguiluchos de la FAI y perfume a camionero en el corazón de Los Monegros” (Plàcid Garcia-Planas. LVG, 8 de diciembre de 2006) menciona la existencia de “Cuevas escarbadas bajo lomas de yeso” que se utilizaban como refugios antiaéreos. En esa misma línea, en el Diario del Altoaragón del 16 de diciembre del 2007, en la sección Gente de Aquí, el testimonio de Andresa Guerrero resulta revelador. Andresa nació en Bujaraloz en 1898 y vivió la guerra civil: “La guerra, claro que me acuerdo de la guerra… lo que no sé cómo se empieza. La aviación que iba tirando por arriba me destrozó la casa. Corrimos al refugio bajo tierra y cuando salí ya no quedaba ni casa ni muebles. Y un poco más y me pilla dentro”.

También se produjo un bombardeo el 10 de diciembre de 1937, en el cual se libró un gran combate aéreo. La tarde del 10 de diciembre, unos veinte aparatos del bando sublevado “Junkers”, protegidos por unos cuarenta cazas, se presentaron para bombardear los aeródromos de Bujaraloz y Candasnos. Al aproximarse, los cazas republicanos alzaron el vuelo produciéndose un intenso combate aéreo.  

  • 10/12/1937: Se libran importantes combates aéreos en el frente de Aragón, bombarderos Junker de la Legión Condor alemana pretenden bombardear instalaciones republicanas en Bujaraloz y Candasnos, pero son interceptados y dos aparatos resultan derribados.(GuerraCivil en tuit) https://twitter.com/Guerra_Civil_

Bajas del enemigo: un bimotor derribado en las proximidades de Candasnos. Otro aparato de, las mismas características que hizo explosión en el aire. Un caza que cayó en Lanaja. Otro que se abatió entre llamas en territorio leal, Y tres cazas más que, alcanzados por el fuego de ametralladora de los nuestros, debieron de tomar tierra violentamente en territorio faccioso.

Bajas nuestras: un avión de caza derribado, cuyo piloto, que se tiró con paracaídas, resultó ileso. Uno de los alemanes que tripulaban el bimotor que cayó cerca de Candasnos, fue cogido con vida y se encuentra en muy gravé estado en el Hospital de Peñalba.

Pronto se vieron descender, pesadamente, y envueltos en llamas, en la zona de Bujaraloz, a dos «mastodontes» enemigos, en tanto que el resto escapaban a duras penas hacia el territorio de origen. En Candasnos también se obligó a los aviones alemanes a entrar en combate. Asimismo fue derribado un «Junker» por la eficacia de los disparos de los «chatos» republicanos. Nuestros aparatos, aprovechando su mayor velocidad, se libraron de los disparos enemigos, y tras de perseguirlos hasta casi Zaragoza, regresaron a sus bases sin novedad. LVG, 11 de diciembre de 1937.

Actas de defunciones

En los archivos del Ayuntamiento de Bujaraloz aparecen registradas diferentes actas de defunción durante la guerra civil. Resulta curioso que solamente aparece un miliciano inscrito, quizá porque fueron destruidas o llevaron diferente libro de registro. En el acta, como médico aparece el nombre de Francisco Morant. Así, las primeras inscripciones, en el registro, se realizan en nombre del Comité Local Antifascista de Bujaraloz, hasta el 22 de febrero de 1937, ya que a partir de la siguiente acta, del 24 de marzo de 1937, figura como Consejo Municipal. En las diferentes actas aparecen algunos nombres dados a algunas calles de la localidad, como Bakunin, Engels, Lenin o 1 de Mayo.

El único republicano que aparece en las actas de defunción responde a  Enrique Alvaréz Mieres. Enrique falleció el 27 de noviembre de 1936 a consecuencia de un disparo de arma de fuego. Natural de Santiago de Monte, Oviedo. Folio 7, Actas de Defunción Ayuntamiento Bujaraloz.

No obstante, en el libro virtual “Enrecuerdode.com” se recogen las diferentes víctimas de la guerra. En una primera relación aparecen las personas fallecidas en la localidad de Bujaraloz:

  • Aragón Pardo, Miguel. Mallén (Zaragoza), soldado del ejército sublevado.
  • Cañabete de Chacón, Joan. Anglés (Gerona), soldado ejército republicano.
  • Carrasco Martínez, Andrés. Galera (Granada).   
  • Castellano Llurba, Marcelino. Barcelona. Miliciano POUM.
  • Ezker Marco, Sebastián. Isaba (Navarra), maestro, 23 años.
  • Gambau Santolaria, Jesús. Torres de Alcanadre (Huesca). 149 brigada, jornalero de 29 años de edad.
  •  Garrós Aleu, Patrici. Manresa (Barcelona). Soldado ejército republicano, ferroviario de 23 años de edad. 
  • Garrós Sabata, Josep. Manresa (Barcelona). Soldado ejército republicano, oficinista de 27 años de edad. 
  • López Ramos, Juan. Lubrín (Almería). Soldado Ejército Republicano, 149 Brigada Mixta, jornalero de 26 años de edad.
  • Olona Escuer, Hipólito. La Almolda (Zaragoza). A los 35 años de edad.
  • Olona Escuer, Mariano. La Almolda (Zaragoza). A los 24 años de edad.
  • Pascual Rábegas, José. Barcelona. Sindicato Alimentación, sección de mataderos.
  • Peralta Taules, Pablo. La Almolda (Zaragoza). A los 30 años de edad.
  • Pérez Benítez, Francisco. Cortes de la Frontera (Málaga).  Agricultor- Cabo Ejército Republicano 149 Brigada Mixta
  • Plaja Llach, Joan. Vulpellac (Girona).  27 años de edad,  soldado ejército republicano
  • Linares (Jaén) Plaza de Hornos, Sandalio 35 Arriero – Soldado Ejército Republicano 49 Brigada Mixta
  • Salt (Girona) Ribot Xifra, Conrad 27 Soldado ejército república.
  • Barbens (Lleida) Roca Vidal, Adolf 0 Soldado ejército republicano
  • Ripoll (Girona) Rovira Reixach, Felip 21 Soldado ejército republicano
  • Medinyà (Girona) Verdaguer Prat, Joan 29 Soldado ejército republicano

Una segunda relación responde a los fallecidos de Bujaraloz:

  • Barrachina Arcal, Florencio. Bujaraloz, jornalero, 35 años de edad. 31.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Calvete Aguilar, Luis. Bujaraloz, 44 años de edad. 03.01.1942 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Calvete Postigo, Antonio. Bujaraloz, 32 años de edad. 23.11.1942 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Esconilla Calvete, José. Bujaraloz, labrador, 32 años de edad. 03.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Ferrer Samper, Agustín. Bujaraloz, 39 años de edad. 07.12.1941 Gusen (Austria) – Campo de exterminio nazi.
  • Grañena Villagrasa, Antonio. Bujaraloz, 20 años de edad. Soldado de la 26 División, 119 Brigada, Batallón de Zapadores. 11.09.1938 Manresa (Barcelona) Hospital de sangre.
  • Palacio Usón, Victoriano. Bujaraloz, 30 años de edad. 05.09.1940 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Pallarés Pallarés, Simón. Bujaraloz, labrador, 44 años de edad. 31.10.1938 Zaragoza – Herida arma de fuego.
  • Sanchez Gonzalez, Francisco. Bujaraloz. 05.04.1938 Heridas armas de fuego (Zaragoza).
  • Villagrasa Escanilla, Santiago. Bujaraloz, CNT. 00.00.1940 Barbastro (Huesca) – Tuberculosis terminal – ¿Ejecutado?.

La caída del Sector de Bujaraloz

El 26 de marzo, las tropas franquistas del Cuerpo de Ejército del general Yagüe toman Bujaraloz. La localidad figuraba como punto estratégico, nudo de comunicaciones, y señalada para bombardear (Aragón bajo las bombas, Maldonado Moya, José María). Durante la retirada, los milicianos volaron los polvorines usados durante la guerra, en la ermita de San Jorge, en un edificio anexo y la casa de la Viña, “Para evitar que cayesen en manos de las tropas sublevada” (Amadeo Barceló, Tras los pasos de Durruti en Bujaraloz).

  • Por el centro, en la provincia de Zaragoza, el ‘Cuerpo de Ejército del general Yagüe, operando sobre la izquierda del Ebro ocuparon Bujaraloz, la Almolda y Alforque. Nueva España, 26 de marzo de 1938.
  • También el Cuerpo de Ejército Marroquí ha prestado a Zaragoza un gran servicio al rechazar a bastantes kilómetros a los rojos, al tomarles los pueblos de Pina y Velilla del Ebro, mientras que otras fuerzas avanzaban por la carretera general hasta el kilómetro 376, y a media tarde estaban situadas-—según mis noticias—a menos de 10 kilómetros de Bujaraloz. Nueva España, 25 de marzo de 1938.
  • En el aire nuestra aviación persiguió duramente a las columnas enemigas que huían por las carreteras que conducen a Bujaraloz, a la que se ocasionó gran destrozo y especialmente sobre una columna automóvil que transportaba una batería de la que los cinco camiones que la componían quedaron incendiados en la carretera. Nueva España, 25 de marzo de 1938.
  • Ejercito del Este. El enemigo, que a última hora de ayer consiguió ocupar Bujaraloz, ha proseguido hoy su intensa acción ofensiva, obligando a nuestras fuerzas a evacuar Candamos. LVG, 27 de marzo de 1938.
  • A las 12:40 aparatos de gran bombardeo, protegidos por otros de caza, realizaron un ataque contra tropas enemigas entre Bujaraloz y Peñalba. Seguidamente los cazas de protección descendieron para ametrallar a las mismas tropas. LVG, 27 de marzo de 1938.

El hospital de Bujaraloz continuó su actividad, esta vez bajo el mando sublevado de la mano del capitán médico del Cuerpo de Sanidad Militar Juan Pruneda Cornago. El avance, del autodenominado bando nacional, no fue fácil y las actas de defunción de Bujaraloz atestiguan numerosas bajas en el bando sublevado. Con la nueva realidad se creó un nuevo libro de actas de defunciones. Además, un documento certifica el traslado de 11 restos al Valle de los Caídos, 11 cuerpos sin identificar, nota correspondiente al 24 de marzo de 1959.

La dificultad de leer correctamente las diferentes actas ha podido llevar a algunas confusiones y a errar en su transcripción.

Relación de fallecidos durante el avance nacional:

  • Nº 47 Cadáver sin identificar. Falleció el 4 de abril de 1938, a consecuencia “Se informa que de heridas”.
  • Nº 48 Cadáver sin identificar. Recibió sepultura el 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 49 Cadáver sin identificar. Con chapa 352606. Recibió sepultura el 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 50 Cadáver sin identificar.
  • Nº 51 Cadáver sin identificar.
  • Nº 52 Cadáver sin identificar.
  • Nº 53 Cadáver sin identificar.
  • Nº 54 Cadáver sin identificar. Con chapa 352618. Varón sin identificar. 
  • Nº 55 Cadáver sin identificar. Varón sin identificar.
  • Nº 56 Cadáver sin identificar. Varón sin identificar.
  • Nº 57 Cadáver sin identificar. Con chapa 18457, moro, varón sin identificar. Contractura de humero, herida de arma de fuego brazo y región pectoral derecha y brazo izquierdo.
  • Nº 58 Alberto Alemán, 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Trasladado después al lado de D. Gregorio Rozas.
  • Nº 59 Nombre algo ilegible Ahiev/Alicer Abdel Laden. Con chapa 18061. “Que debe pertenecer a las fuerzas nacionales muertas por la aviación los días 26 de marzo y 5 de abril último.
  • Nº 60 Álvaro Blanco, 27 de marzo de 1938. La familia se llevó el cadáver.
  • Nº 61 Amalio García Sánchez. Sargento 5ª división Navarra, grupo de morteros. 27 de marzo de 1938.  Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 62 Aniceto Marques Soria, 27 de marzo de 1938. Cabo del 12 Regimiento de artillería ligera.
  • Nº 63 Antonio Fernández Abad, Villagarcía (Pontevedra). Alférez, San Quintín 25 – 3er batallón, 5ª división.  Falleció el 28 de marzo de 1938 en el hospital, a los 29 años de edad.
  • Nº 64 Antonio Jaime Muñoz, Churriana (Málaga), el 3 de abril de 1938. A consecuencia  bombardeo. Datos de su carpeta personal. 
  • Nº 65 Antonio Picavea. 27 de marzo de 1938. Conductor paisano de la 15 batería 3º pesado. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 66 Bibiano Vicente. 4 de abril de 1938. Datos obtenidos de su carpeta personal. A consecuencia de los bombardeos de la aviación de aquellos días.
  • Nº 67 Benito Santos. 26 de marzo de 1938.
  • Nº 68 Claudio Vallejo. 27 de marzo de 1938. Cabo 2ª batería. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 69 Dionisio Arriola. 27 de marzo de 1938. Chapa 352546. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 70 Domingo Fonseca Ochogavía. 26 de marzo de 1938. Falleció en el hospital militar de esta villa. Datos de la carpeta personal. Nalda (Logroño), nacido el 23 de abril de 1917, quinto 6ª división. Murió por aviación cuando iban a Peñalba.
  • Nº 71 Domingo Juan Ortega Calvo. Alfaro (Logroño), de oficio impresor. 12 regimiento de caballería ligera, 6ª división. 27 de marzo de 1938, consignándose que se llevaron su cadáver.
  • Nº 72 Domingo Pérez Martínez. Nevacarneros (Logroño). Soldado de artillería 12 legión 1ª batería 7`5. Falleció en el hospital de esta villa, 27 de marzo de 1938. Datos carpeta personal-
  • Nº 73 Emiliano Jiménez Cabello. El 2º apellido aparece como Pérez en las notas del hospital.
  • Nº 74 Feliciano García García. 26 de marzo de 1938. Nació en mayo de 1917 y de profesión labrador. Sn Vicente de Arana (Alava) 12 regimiento de artillería ligera. Bombardeos fuerza aviación. Datos carpeta personal.
  • Nº 75 Feliciano Balbuena González. Villaverde de la Peña (Palencia), Capellán. Falleció en la carretera general de Francia 26 de marzo de 1938, bombardeo aviación. Artillería, 12 ligero batallón 7`5.
  • Nº 76 Felipe Amiano Aramanedi.  Natural de Azpeitia, Guipúzcoa. De 21 años de edad, falleció en la carretera general a Francia el 26 de marzo de 1938. Bombardeo de aviación.
  • Nº 77 Félix Ortiz Mendivil. Cabo de artillería 12 ligeros, 1er batallón 7`5, 13 división. Miñano, Álava. Hospital militar.
  • Nº 78 Fernando Fonseca. 4 de abril de 1938. Datos de su carpeta personal. Falleció a consecuencia bombardeos de aviación 26 de marzo.
  • Nº 79 Fidel Baranda Bloquesa. A consecuencia bombardeo 26 de marzo.
  • Nº 80 Florentino García Díaz. Sargento 15… 3ª P. San Sebastián. 27 de marzo de 1938, bombardeo de aviación. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 81 Francisco Horrazabal Arizmendi. Alza, Guipúzcoa. 27 de marzo. 12 regimiento de artillería ligera 12 batallón, chapa 352576. Bombardeo por aviación enemiga en la carretera general a Francia. Se llevaron el cadáver. 
  • Nº 82 Francisco Horazabal. Cabo artillería. 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 83Francisco Mesa Granero. Chofer, 3er batallón de automóviles de marruecos, 1ª compañía. 27 de marzo de 1938, heridas recibidas en campaña. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 84 Francisco Sánchez González. 5 de abril de 1938. Herida de arma de fuego, región temporal derecha en cerebro.
  • Nº 85 Ginés Maza Mercader. Mataró, de 26 años de edad. Falleció el 4 de abril de 1938. Alférez 12 regimiento de artillería ligera, batería 7`5 13 división. Falleció en el hospital 26 de marzo de 1938. Herida de metralla. 
  • Nº 86 Gregorio Senés Ávila. 27 de marzo de 1938. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 87 Ylasto Poncece Orriace. Bombardeo aviación 26 de marzo de 1938.
  • Nº 88 Javier Villar. 27 de marzo de 1938. 12 ligeros 13 división. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 89 Joaquín Elorza Badide. 27 de marzo de 1938. 15 batería 3 P. San Sebastián. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo.
  • Nº 90 Joaquín San José Mollano. 27 de marzo de 1938. 15 batería 3 P. San Sebastián. Relación de muertos por la aviación presentada por el capellán de la 5ª división de Navarra Leónidas Fernández Portillo. Se llevaron el cadáver.
  •  Nº 91 José Carrera Irigoyen. Oyarzun, Guipúzcoa. 26 de marzo de 1938,  21 años. 12 regimiento artillería ligera. Carretera general a Francia, aviación enemiga. Se llevaron el cadáver.
  • Nº 92 José Castelví Parera. San Sadurní de Noya. Soldado San Quintín, 25, 4ª- 5ª compañía. Hospital militar esta villa, 28 de marzo de 1938, a consecuencia H.a.f. Fractura fémur derecha.  
  • Nº 93 José Luis Comesaña Castas. Vigo, 20 años de edad. 13ª división de artillería. Chofer del parque automovilístico de Valladolid. Heridas recibidas en campaña, 26 de marzo de 1938.
  • Nº 94 José Maite/Maiti. 4 de abril de 1938, en este cementerio.
  • Nº 95 José Rodríguez Cotal. “3 años de edad, ¿Alivianco?, Sevilla. Soldado regular de Melilla. Hospital militar, 28 de marzo de 1938. Datos carpeta personal.
  • Nº 96 José Vares Puyol. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 97 Juan Fernández Fernández. 5 de abril de 1938. Notas carpeta personal. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 98 Lirineo Bandillo Alonso. Bóveda, Álava. 20 años de edad. Soldado 12 regimiento artillería ligera 7`5. Falleció carretera general a Francia, 26 de marzo de 1938, bombardeo aviación.
  • Nº 99 Manuel Gutiérrez. 27 de marzo de 1938. 
  • Nº 100Manuel Mañero García. Villanubla, Valladolid. 25 años de edad. Soldado San Quintín, 25- 5º batallón, 1ª compañía. Carpeta personal. Falleció en el hospital el 27 de marzo de 1938. Heridas recibidas en campaña.
  • Nº 101 Miguel Miguel Villando. 5 de abril de 1938. Notas carpeta personal. Debió de fallecer por heridas recibidas en campaña.
  • Nº 102 Nicasio Tiendas Cortes. Alcuescar, Cáceres. 22 años de edad. Soldado Argel 5ª  1ª compañía 5 división. Herida en campaña. Datos carpeta personal. 
  • Nº 103 Pedro María Lazcano Irazu. Elvillar, Álava. 24 años. Sargento artillería, 12 ligeros, 2ª batería 7`5. Hospital, 26 de marzo de 1938. Bomvbardeo aviación. Datos carpeta personal.  Herrador.
  • Nº 104 Ramón Pocero Colomar. Debió de fallecer a causa bombardeo aviación, 26 de marzo de 1938.
  • Nº 105 Ramón Seoane Penas. Pantón, Lugo. Cabo Zaragoza 30, 11 batallón, 2ª compañía. 25 años. 27 de marzo de 1938.
  • Nº 106 Moro. Nº 1700. Debió de fallecer bombardeo 26 de marzo 1938.
  • Nº 108 Emiliano Dionisio Peña. Segovia, 23 años de edad. Navas del Marqués (Ávila) Heridas de arma de fuego. Falleció en el hospital 21 de marzo de 1938.  

Definitivamente, Bujaraloz tuvo un papel esencial en el frente de Aragón. Un lugar estratégico que hemos recordado, recogiendo parte de su historia y retratando a muchas de las personas protagonistas, algunas que perdieron su vida luchando en el frente, bajo las bombas o fusilados. También a las muchas que la sufrieron. Su dureza quizá sea importante para que, al recuperar su historia, no perdamos la conciencia de lo que en verdad significa la guerra. A su recuerdo y memoria, a la de todas las víctimas.

Gracias al Ayuntamiento de Bujaraloz y, en especial, a su alcalde Darío Villagrasa.

Alcubierre, última parada camino primera línea de fuego


Alcubierre, a los pies de la sierra de Alcubierre, fue un lugar estratégico en la contienda de la Guerra Española de 1936 a 1939. La sierra de Alcubierre formó parte del frente de Aragón, respondiendo al sector de la sierra de Alcubierre, una extensa línea defensiva a lo largo de las crestas del relieve monegrino. El puerto de la sierra de Alcubierre, como importante vía de comunicación, fue crucial para hacer frente y frenar el avance nacional apostado en la parte zaragozana. Gracias a la colaboración de Antonio Escartín Barrios y Alberto Lasheras Taira y de la distinta documentación y bibliografía consultada reconstruimos parte de lo que significó la contienda en el pueblo y sierra de Alcubierre encuadrado en el frente de Los Monegros.

La guerra civil en Alcubierre

 

Introducción

El presente trabajo nació con la pretensión de recoger retazos de la historia reciente de la localidad de Alcubierre relacionados con la guerra civil. Pero su estrecha vinculación con el frente, del sector que llevaba su nombre, hace su historia indisociable. Así, se ha ido desarrollando un relato de lo acontecido durante aquellos años convulsos y de guerra con diferentes episodios sucedidos tanto en el pueblo como en su entorno.

Además de testimonios transmitidos en la localidad, se ha consultado diferente bibliografía, hemerotecas de diarios, páginas web y documentos de los archivos provinciales de Huesca y Zaragoza. Gracias a Antonio Escartín Barrios y Alberto Lasheras Taira se ha contado con el valor humano de la memoria colectiva de Alcubierre, asimismo de sus diversos conocimientos e investigaciones.

Os Monegros, Febrero del 2019.

Alcubierre.jpeg

Alcubierre. Fotografía Alberto Lasheras.

 

Alcubierre

Celebre por la famosa batalla ganada al general Paris el año 1813, Alcubierre es un lindo pueblecito al pie de la Sierra de su nombre de 1.600 habitantes que pertenece al partido Judicial de Sariñena, produciendo muy buenos cereales y buenos vinos.

El Ayuntamiento actual está compuesto todo de hombres conscientes de su deber y verdaderos repúblicos que todas sus obras solo las inspiran en el deseo de dotar a este bello pueblo de cuanto la higienización moderna exige, sin olvidar todo aquello que tenga relación la cultura, por estar convencidos que así únicamente es como se hacen grandes y respetables los pueblos.

En la dura labor de administrar y administrar bien merece que hagamos constar los nombres de Don Antonio Bendún  y Don Remigio Orduna dos verdaderos enamorados del terruño, que sólo por la tranquilidad y por el engrandecimiento de Alcubierre trabajan.

Ediciones regionales, 1932.

Alcubierre responde a un pequeño pueblo del medio rural aragonés, en la árida comarca de Los Monegros. Situado al suroeste de la provincia de Huesca hace muga con la provincia de Zaragoza, donde la predominante sierra de Alcubierre constituye una barrera natural entre las dos provincias. Acubierre se sitúa a los pies de la sierra, ante planicies cerealistas de secano, donde la agricultura de secano y ganadería lanar constituían las principales formas de vida. Igualmente, la sierra siempre formó parte de aquella vida del pueblo, proporcionando múltiples recursos y aprovechamientos.

En los años treinta del siglo pasado, Alcubierre contaba con cerca de los 1.250 habitantes, un pueblo subdesarrollado sin agua corriente, electricidad y calles de tierra. El escritor británico George Orwell, en su archiconocida novela Homenaje a Cataluña, queda “Impresionado por la miseria peculiar de las aldeas aragonesas”. Orwell define los pueblos aragoneses como “Una masa de casuchas de barro y piedra apiñadas alrededor de la iglesia. Ni siquiera en primavera se ven flores. Las casas no tienen jardines, sólo cuentan con patios donde flacas aves de corral resbalan sobre lechos de estiércol y barro”.  Como en la mayoría de los pueblos monegrinos, en Alcubierre tenían que coger el agua de balsas y pozos, una tierra árida, seca, de escasas lluvias y a la vez de duros inviernos. El Aragón rural de pobreza, subdesarrollado, con terratenientes y de pasado de bandolerismo, como el célebre bandido Cucaracha.

WhatsApp Image 2019-02-03 at 14.01.54

Cuando en julio de 1936 se produjo el alzamiento militar, el pueblo de Alcubierre estaba ya inmerso en época de siega del cereal, con numerosos jornaleros venidos de fuera para realizar duras jornadas de siega. Además, en la comarca se estaba construyendo el canal de Monegros, un canal para regar las tierras de Los Monegros iniciado en 1915, encontrándose numerosos obreros trabajando en su construcción.

Con la sublevación militar, la localidad monegrina de Alcubierre quedó en zona leal a la república, como la mayor parte de Los Monegros, y la tensa calma, hasta la configuración del frente, no estuvo exenta de pequeños enfrentamientos.

Al comienzo del conflicto bélico, las incursiones de distintas fuerzas sublevadas se sucedieron por la zona hasta que comenzaron a llegar las milicias catalanas y definir la línea del frente de la sierra de Alcubierre. Muchos obreros se acopiaron de armas y así lo ratifica Alberto Lasheras a través de una nota obtenida en un texto dirigido al Ilmo. Sr. Fiscal de la Causa General de Huesca, marcado como folio 18: Ramón Barrague Carrasque, vigilante del canal de Monegros, vecino de Alcubierre, afiliado a la U.G.T., pasando más tarde a la C.N.T. Al estallar el Movimiento Nacional, la noche del 18 de Julio de 1936 repartió armas a los obreros para hacer frente a las Fuerzas Nacionales. Estuvo encargado de la Junta de Abastos y ordenaba a los obreros recoger el trigo de las casas particulares. Considerado elemento peligroso”.

«El que quiera comer bien/ barato y de buena forma/  vayan a la sierra de Alcubierre/ que los rojos tienen fonda/ El primer plato que dan/ son granadas rompedoras/el segundo la metralla/ para postre tiran bombas». 

Archivo de la tradición oral: música tradicional. Provincia de Zaragoza: Músicos populares. Inventario inédito, Diputación de Zaragoza, 2002-2012. Intérpretes: Balbina Jauregui Vaquero, localidad de grabación: Navardun. Observaciones: Con la música de «El frente de Gandesa». Sipca.

Primeros enfrentamientos

Se conocen informes de cómo actúan las fuerzas fascistas, más bien partidas, en el frente aragonés. Cerca de Alcubierre es donde con más refinada crueldad han procedido los rebeldes, y en las proximidades del poblado observase la desolación que dejan tras de sí los facciosos. Refieren los vecinos de Alcubierre que, al apoderarse del pueblo los fascistas, amarraron por los codos a trece jóvenes, los rociaron con bencina y después les prendieron fuego. La causa del monstruoso tormento fue la sospecha que dichos jóvenes pudieran estar en relación con la columna Medrano. Estos actos de crueldad los llevan a efecto individuos titulados “Legionarios de la muerte”, uniformados con camisa negra, en la que se ve como distintivo del grupo una calavera entre huesos.

ABC 11 de agosto de 1936.

Significantes fueron los sucesos narrados en “Las batallas de Lanaja”, de Roberto Mateo Caballero (Edición a cargo del proyecto “Amarga memoria” del Gobierno de Aragón y del Consejo Comarcal de Los Monegros. Zaragoza, 2008). Incursiones de grupos rebeldes a la república y falangistas que comenzaron a llegar a Lanaja pasando por Alcubierre. Así, el 20 de julio fueron rechazados de Lanaja unos 30 a 40 falangistas y el día 24 un nuevo ataque, de la 12ª Bandera de Falange, también fue rechazado. Fallecieron dos milicianos y tres falangistas “Cuyos cuerpos fueron incinerados en el pajar del Carlista, situado en el Saso, muy cerca del pueblo”, también fueron fusilados dos falangistas en la plaza (SIPCA).

Aquel 20 de julio, Roberto Mateo narra como un grupo de Lanaja salió para Alcubierre con armamento, incautado a la Guardia Civil, para desarmar y someter al cuerpo de la Guardia Civil de Alcubierre «Que se hallaba acuartelada y sin ánimo de rendirse». Al parecer, el grupo se enteró que por la carretera de Leciñena se aproximaba un camión con «Entre 30 Y 40 falangistas o quizás miembros de otras organizaciones derechistas como las JAP o Acción Ciudadana procedentes de Zaragoza». Roberto cuenta como en la última curva antes de llegar a Alcubierre se apostaron para sorprender a los falangistas: «Nada  más llegar al punto donde estaban apostados los cenetistas fueron recibidos con una cerrada descarga de disparos que los cogió totalmente desprevenidos y sin posibilidad efectiva de poder repeler la agresión. La derrota aún pudo haber resultado más trágica para estos de no ser por el conductor del vehículo quien, en un alarde de pericia echó marcha atrás de forma apresurada hasta que quedó algo alejado de los disparos y pudo volverse finalmente  hacia la capital llevando 3  heridos y un muerto llamado Julio Sánchez Blázquez de 22 años de edad».

El 21 de julio volvieron a Alcubierre «Varios miembros del sindicato najino, acompañados por sindicalistas de otros municipios de la comarca monegrina, en especial de Sariñena, además de algunos forasteros de los muchos que se había, quedado en la zona y que estaban trabajando  en la construcción del canal, no serían más  de 20 o 30″. Roberto Mateo relata como se adelantaron algunos najinos y se vieron sorprendidos por nuevas tropas falangistas que se habían parapetado en la localidad, algunos quedaron atrapados y combatiendo en un pajar falleció José Pontaque Lorda, de casa Peralta; «Puede ser, no obstante, que hubiera al menos otro muerto y varios detenidos». Uno de los detenidos  «Lo ataron en la parte delantera de un vehículo y lo llevaron por la carretera hasta el alto del saso, en donde fue soltado para que bajara andando hasta Lanaja para comunicar al comité la demanda de que liberasen a los Marcellan». (Roberto Mateo. Las Batallas de Lanaja).

El 25 de julio Lanaja sufrió un ataque muy notable, a pesar de ser defendida por cerca de 400 hombres. La falta de armamento de los defensores de Lanaja les obligó a retroceder hacía Sariñena o la sierra, hasta que la proximidad de la llegada de las milicias catalanas hizo huir a las tropas falangistas. Al parecer murieron dos falangistas y un soldado por la parte rebelde y un vecino de Lanaja, dos milicianos desconocidos y una decena de milicianos republicanos que tuvieron la desgracia de caer prisioneros de los rebeldes que serían ejecutados más tarde en la plaza del vecino pueblo de Alcubierre (SIPCA).

En el cementerio de Alcubierre se encuentra la fosa común de aquellos once milicianos fusilados, aunque el lugar no aparece identificado. De acuerdo al Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA), los milicianos fueron “masacrados desde un camión enfrente mismo de la fachada del ayuntamiento”. Entre los milicianos aparecen Félix Ferrer Ferrer de Almudevar, Ismael Alastruey Penella de Lanaja o Juan José Aniés Naya de Zuera, “Mientras que otros, en opinión de un vecino de Alcubierre, podrían ser segadores valencianos que se habían trasladado hasta Alcubierre para alquilar sus servicios en la recogida de la cosecha de trigo, como solía ser habitual en la época”.

Una visita al frente aragonés

Al siguiente día continuamos avanzando y nos internamos en la parte de Alcubierre, donde pudimos observar los estragos del paso de los fascistas, refiriéndosenos el caso de trece jóvenes de la población que fueron amarrados por los codos, se les roció con bencina y se les quemó vivos, poniéndose junto a sus restos carbonizados unos carteles en los que se leía «Viva España», «Viva el fascio».

En La Naja tuvimos que enterarnos de otros casos verdaderamente espeluznantes, violaciones, asesinatos; dos jóvenes que a presencia de su madre se les saltaron los ojos con agujas de hacer calceta tan sólo por la sospecha de que estuvieran en relación con la columna de Medrano.

La Vanguardia. 9 de agosto de 1936.

El sariñenense Luis Buil fue uno de los voluntarios que, en autobuses, partieron hacía Alcubierre para frenar al enemigo: A la altura de Lanaja nos escoltó un tal Breguer de guerra francés que venía de Barcelona y que pertenecía a la aviación que estaba con nosotros. Solamente podía tirar bombas con la mano pero daba moral. Ocupamos Alcubierre donde los falangistas habían fusilado a unos once obreros del canal en construcción. Lo hicieron en la fachada del ayuntamiento. De los fusilados encontramos en la carretera  a uno herido pero vivo. Ese se salvó.  (Toda la vida en guerra de un pacifista. Luis Buil Espada, Solsona, 1991).

El vacío que reinó en los primeros días, tras el estallido de la guerra, dio píe a múltiples fechorías, desmanes y asesinatos por toda España. Algunas de esas incursiones buscaron evacuar a personas de derechas o relacionadas con la iglesia para llevarlas a zonas nacionales, aunque en Lanaja y Alcubierre solamente dejaron muerte.

Desde Monzón la Columna de Rovira, tras asesinar a varios supuestos derechistas, partió a Sariñena donde tuvieron la primera baja, de allí salieron hacia Zaragoza pero se enteraron de que la “Carlos Marx” del PSUC estaba copada por Tardienta y marcharon a ayudarles. En Lanaja y Alcubierre encontraron obreros fusilados aún calientes.

 

Manuel Benito Moliner “Orwell en el Alto Aragón”.

Se aproximan las milicias

En la causa general de Alcubierres se ve como muchas personas huyeron de la localidad dirección Zaragoza, incluso familias enteras, abandonando prácticamente todo, ante el avance de las milicias. Luego las milicias se apropiaron de todo, de bienes y pertenencias. Alguno huyó al monte y cuando volvió se encontró la puerta tirada y la casa saqueada.

26 de julio de 1936. El interesado al aproximarse las hordas rojas marchó a Zaragoza quedando sus padres en casa; el mismo día 26 de julio entraron los rojos en el pueblo y sobre las diez de la mañana se presentaron en su casa los vecinos Daniel Ardid Pau y Benito Berreguer Sauras con un grupo de milicianos preguntando que donde estaba Tomás y al contestar que estaba en Zaragoza empezaron a saquear la tienda del declarante llevándose genero por un valor de cinco a seis mil pesetas. Tomás ramón Mené, calle General Franco nº 26 Alcubierre.

Causa general Alcubierre.

Es el caso del párroco Andrés Monzón Lalueza.

«El 26 de julio de 1936 el declarante huyó a Zaragoza al aproximarse las hordas rojas en donde permaneció durante el dominio rojo del pueblo, el día 26 fue saqueada e incendiada su casa adosada a la iglesia parroquial ascendiendo los perjuicios de todo su mobiliario, enseres, ropas y biblioteca a veintitrés mil ochenta y siete pesetas.» (Causa General de Alcubierre).  ´

Llegada de las milicias

El pueblo de Alcubierre sirvió de retaguardia donde llegaron las milicias como última parada camino a primera línea de fuego. La madrugada del 26 de julio llegó a Lanaja una avanzadilla de las milicias catalanas, pero su llegada a Alcubierre tardó unos días. A finales de julio de 1936 las milicias del POUM, Columna Lenin, comenzaron a ocupar posiciones en la sierra de Alcubierre, el 29 de julio de 1936 la aviación republicana bombardeó posiciones nacionales en la sierra y ante la huida de los nacionales, dirección Zaragoza, las milicias catalanas ocuparon Lanaja (ABC 30 julio 1936).

De acuerdo a una carta de un miliciano de iniciales J. G. del POUM, redactada en Sariñena el 30 de julio de 1936 y publicada en La Batalla: Número 3, del 5 de agosto de 1936, la columna del POUM partió de la estación del Norte de Barcelona el sábado 25 de julio. Llegaron a Lérida donde se les dio comida y unas horas de descanso. A las siete de la tarde se les unió artillería y en camiones marcharon dirección Zaragoza “La columna continuó adelante hasta Monzón, donde tuvimos que volver a hacer alto, pues estaban juzgando a 18 fascistas”. Al cabo de dos horas llegaron a Barbastro “donde hicimos gasolina y partimos inmediatamente hacía el frente, llegando a las doce a Sariñena donde cenamos y dormimos. Aquí se nos dio un día de descanso y el lunes por la tarde, a los milicianos de la cuarta bandera se nos confió la misión de ir a Alcubierre”.

«Llegamos allí sin novedad, donde nos enteramos que los fascistas habían fusilado a once paisanos del pueblo antes de marchar. Vimos sus cuerpos en el suelo de la fachada del Ayuntamiento con las paredes del mismo llenas de sangre de aquellos valientes que no quisieron someterse a los reaccionarios. Mientras estábamos instalando ametralladoras (pues debéis saber que he aprendido el manejo de la ametralladora y se nos ha confiado una a nuestro grupo del manejo de la cual me encargo yo) y apenas teníamos hecho el parapeto, se nos presentaron dos coches de turismo, saludándonos sus ocupantes al estilo fascista y nos preguntaron por qué llevábamos el brazal rojo; inmediatamente pusimos la ametralladora al descubierto y los desarmamos, mirándoles los documentos encontrándoles cartas del general Cabanellas y de la Patronal de Zaragoza. Por lo visto creían que el pueblo se hallaba en poder de los fascistas. Los pusimos en la misma pared donde todavía se veía la sangre de nuestros camaradas y los fusilamos. Quedaba cumplida la justicia del pueblo.

Después de hacer parapetos y de instalar las ametralladoras se nos dio la cena en el mismo parapeto.

Nadie durmió; todos estábamos deseando entrar en combate, pero no se presentaron los enemigos por tierra como esperábamos, sino que un aeroplano que enarbolando nuestras insignias rojas, nos bombardeó.

Nosotros hicimos fuego de ametralladora y fusil y entonces huyó como pájaro negro que después de sembrar la muerte, no quiso presentar combate a otro avión de los nuestros.»

La Batalla: Número 3 _ 05/08/1936.

30 de julio

Nuestras fuerzas avanzan en estas regiones de Zaragoza, en un frente amplio de combate. Desde Bujaraloz, en el sur, donde se encuentra la columna de Pérez Farrás-Durruti, hasta Labarta y Aguas, al NO de Barbastro, en la provincia de Huesca.

La columna die Arquer-Grossi, que hace unos días tiene el Cuartel general en Sariñena, avanza hacia Zaragoza.

Tiene avanzadas en Lanaja y Alcubierre, donde también hay milicianos de Barbastro. Allí se encuentra nuestro valiente compañero Sabadell con unos treinta valerosos compañeros del POUM.

La Batalla: Número 1 _ 02/08/1936.

POUM Alcubierre

Las milicias republicanas, del Partido Obrero de Unificación Marxista, llegaron a Alcubierre desde Robres, según el relato de Manuel Grossi (Manuel Grossi. Cartas de Grossi, Sariñena Editorial). Grossi, al mando de la columna del POUM, junto a Jordi Arquer, llegó a Alcubierre desde Sariñena tras pasar por Grañen y Robres. En sus cartas cuenta que parte de la columna salió de Robres el 3 de agosto de 1936 hacía Alcubierre. El recorrido lo realizaron con cierta dificultad ante la posibilidad de toparse con falangistas: “Parapetados por los surcos de las eras”. “Según informes que habíamos recibido de los campesinos les habían hecho mucho mal, además de haber asesinado a un gran número de obreros, vecinos de aquellos pueblos entre los que se contaban algunas mujeres. Organizada una operación de limpieza, y no sin dificultad, se ha podido poner  fin a las impertinencias de una quincena de elementos falangistas, que han sido juzgados por el mismo tribunal del pueblo. A dos se les condenó a muerte y al resto se les ha llevado prisioneros a Lérida” (Manuel Grossi. Cartas de Grossi, Sariñena Editorial).

La columna llegó a Alcubierre entrando sin encontrar “Una visible resistencia”, pues los elementos sublevados se habían retirado hacía Leciñena. “Antes de haber abandonado el pueblo fusilaron a los campesinos y esposas de éstos que habían votado por el Frente Popular”. La columna en la calle principal colocó una pancarta de lado a lado con sus siglas “POUM”.

El mismo 26 entraron las hordas rojas y se entregaron al saqueo, saqueando y robando cereales, vinos, autos, ganado, aves, mobiliario y enseres. Saquearon casa Calvo, el Centro Primario de Higiene Rural, incautaron ganados, máquinas de escribir, una trilladora Ballesteros, un tractor Fordson y un coche Ford.

Cabo de las milicias del POUM Gregorio Utrillas.  A José Fernando Guerrero le simularon un fusilamiento, disparando finalmente un disparo al aire. Fue detenido y encarcelado en varias ocasiones.

Causa General de Alcubierre.

Parte de las fuerzas del POUM, que se habían quedado en Sariñena, fueron acoplándose a las de Alcubierre antes de continuar el 5 de agosto su avance hacía Leciñena. Otra parte marchó hacía el frente de Huesca. Además, el 25 de julio de 1936 partió de Barcelona una nueva columna de 1.500 hombres organizada por el PSUC, al mando del dirigente José del Barrio, que incluía la Centuria alemana Thälman, la primera unidad extranjera que intervino en España, “Se dirigió a Sariñena y a la sierra de Alubierre y quedó incorporada a la de Durruti” (Manuel Gutiérrez. Diario de un miliciano). La columna luego fue conocida como la columna Carlos Marx. Con ellos combatió Domingo Brosed, natural de Robres “En primera línea con el PSUC desde el comienzo de la insurrección” (Manuel Benito. Orwell en tierras de Aragón). “Cuando la columna iniciaba el despliegue por los alrededores se encontraron una camioneta con falangistas que venía desde Zaragoza, entre los que iba el jefe fascista de Robres, de casa Anzano, los desarmaron y los fusilaron a la salida del pueblo, en la carretera de Lanaja”, cuenta Manuel Benito en Orwell en las tierras de Aragón.

 “La columna del POUM llegó a finales de julio de 1936, los fascistas acababan de fusilar a 11 personas en las tapias del ayuntamiento, cuentan que otra consiguió escapar herida. Cuando la Columna iniciaba el despliegue por los alrededores se encontraron que venía desde Zaragoza una camioneta con falangistas, entre los que iba el jefe de Robres, de casa Anzano, los desarmaron y los fusilaron a la salida del pueblo, en la carretera de Lanaja”.

  Manuel Benito Moliner, Orwell en el Alto Aragón.

En Alcubierre se comenzaron a alojar los milicianos que iban llegando, muchos se distribuían por las diferentes casas de la localidad y trabajaban en diferentes tareas y trabajos colectivos. “El pueblo se había preparado para ser un cuartel de aprovisionamiento de las fuerzas que luchaban en los altos que rodeaban el pueblo» señala Manuel Benito Moliner en Orwell en el Alto Aragón. “El constante ir y venir de las tropas había reducido la aldea a un estado de mugre indescriptible”, Orwell dibuja un ambiente sucio e insalubre debido a la cantidad de excrementos: “No había ni un solo centímetro cuadrado donde se pudiera pisar sin fijarse dónde se ponía le pie. Hacía ya mucho que la iglesia se utilizaba como letrina, y lo mismo ocurría con los campos en medio kilómetro a la redonda”.

ARAGÓN – Victoria de las fuerzas leales en Tardienta

Esta mañana a primera hora nos liemos trasladado de Caspe a Sariñena para recorrer las
lineas de fuego establecidas en Alcubierre y Tardienta. Operan en este írente Milicias del
partido socialista unificado del P. O. U. M. y del partido comunista. Al pasar por Alcubierre, camino de Tardienta, saludamos de nuevo al comandante Piquer.

En este último pueblo están Estivill, Trueba y Del Barrio, que llevan el mando de las fuerzas destacadas en esa posición. Los milicianos que luchan aquí, como los de Bujaraloz, Sástago y Siétamo, están poseídos de un entusiasmo extraordinario, que advierte en ellos la enorme impaciencia de avanzar hasta Zaragoza y el ferviente deseo de aniquilar a los fascistas que sojuzgan la capital aragonesa.

La vanguardia 6 de agosto de 1936.

IMG_20190118_113251_HDR.jpg

La organización debió de ser difícil y probablemente la pequeña localidad se vio superada ante la llegada de milicias. Desde Alcubierre se abastecía al frente y con mulas se subía agua, provisiones y víveres, incluso recuerdan que las mulas iban solas ya que se sabían el camino. Orwell lo recoge en Homenaje a Cataluña: “El agua que bebíamos, al igual que los alimentos, se traían en mulas desde Alcubierre, y la porción diaria para un hombre no llegaba a un litro. Era un líquido repugnante, apenas más trasparente que la leche”. Eric Arthur Blair (1903-1950), conocido como George Orwell llegó a Alcubierre un día de niebla, al anochecer y montado en un camión: «En los últimos días del frío mes de diciembre de 1936, encontrando un pueblo embarrado donde pasó la noche en una cuadra”. Orwell es alojado en una cuadra donde duerme sobre las granzas que quedaron de la trilla: “Por la mañana descubrí que el lugar estaba lleno de migas de pan, trozos de periódicos, huesos, ratas muertas y latas vacías” (Orwell, Homenaje a Cataluña).

“La vida fue apacible desde en un principio y la población mantuvo estrecha colaboración con las tropas locales al Gobierno. Los chavales de 16 a 18 años se encargaban de subir los víveres y el agua –de balsa- en carros y en cubas, hasta las posiciones del Puerto.”

Manuel Benito Moliner, Orwell en el Alto Aragón.

Aunque para Orwell no todo fue malo “La comida era bastante satisfactoria y abundaba el vino”. Además les distribuían cada día un paquete diario de tabaco, fósforos y “Tres pulgadas” de velas.

Cuando Orwell estuvo en la posición de Moneteoscuro, narra como por las noches podían ver las luces de los camiones de abastecimiento que subían desde Alcubierre. Allí coincidió con tres milicianas que fueron relegadas como cocineras. Se trataba de Dolores Estrada Torres (Albelda 1 de marzo de 1923), Pilar Estrada Torres (Albelda) y María Sales Teixido. Las hermanas Dolores y María, aunque nacieron en Albelda, procedían de Alfarras. Orwell las define “Como no precisamente hermosas”, pero que consideraron necesario “Aislarlas de los hombres  de otras compañías”. Aquellas tres milicianas pertenecían a las Juventudes Comunistas Ibéricas, las juventudes del POUM. Igual que Pedro Arnó, a quien vieron morir con tan sólo 19 años, fue herido por un cañonazo y bajado a curar a Alcubierre, le cortaron las dos piernas falleciendo al final por las graves heridas. Las milicianas acabaron exiliadas, dos a Francia y una a México. Las fotografías siguientes son facilitadas gracias a la cortesía de Antonio Escartín, en una de las imágenes, las milicianas aparecen  señalando la mancha de sangre de Arnó que quedó en las piedras.

Manuel Benito describe su paso de Orwell por tierras de Aragón, un excelente trabajo lleno de hechos, datos y anécdotas. Entre aquellas historias, resulta curiosa la de un camión blindado con colchones que subía el desayuno al frente y que fue abatido por tropas moras. El camión era conducido por uno de los muchos apodados como “Pancho Villa”, quien resultó muerto en el ataque. “Las tropas rebeldes se hicieron con dos ametralladoras y catorce cajas de cartuchos Máuser” (Manuel Benito Moliner, Orwell en tierras de Aragón).

“En Alcubierre fue fusilado el capitán Pancho Villa “He tenido un momento de cobardía pero la república triunfará”, lo fusilaron porque se había pegado un tiro en el pie para volver a casa, pero lo pillaron y lo fusilaron”.

Testimonio de Julián Royo Martínez.

En definitiva, Alcubierre, como otras localidades del frente, se vio sorprendida por una actividad frenética. Fue necesario organizar y abastecer el frente, además de acoger el ir y venir de milicianos, atender heridos y sufrir los duros golpes de la guerra. La estación de ferrocarril de Grañen posiblemente debió de ser la estación de referencia del sector de Alcubierre, tanto de llegada, marcha y evacuación de milicianos como el transporte de mercancías y armamento.

Asesinato de tres guardias civiles

El 9 de agosto de 1936 en las tapias del cementerio aparecieron los cadáveres de los guardias civiles Francisco Sarriá Sancho y José Gutiérrez Rivares y el brigada Francisco Borrega.  Los tres presentaban una bala en la cabeza.(Causa General de Alcubierre).

El avance hacía Zaragoza

Manuel Benito Moliner narra aquellas primeras maniobras militares en el frente de la sierra de Alcubierre en “La caída de Leciñena”, donde relata como el POUM rebasó la sierra de Alcubierre y descendió hasta Leciñena para ocupar la población. Tras no encontrar apenas resistencia, en pleno agosto se lanzaron hacía Perdiguera donde se vieron completamente superados: Los fascistas se reforzaron y a las ametralladoras que escupían balas sin cesar desde el campanario se les unieron algunos cañones”. La milicia del POUM se vio obligada a retroceder: “Auxiliados desde Zaragoza los rebeldes, la Columna se retiró hacia Leciñena. Sedientos, sin apenas munición, dejando los muertos en el campo y los heridos llevados por sus compañeros, ni una triste camilla tenían. Muchos milicianos que acababan de dejar Sitges, Igualada, Sabadell, Balaguer, Bellvís…, caen exhaustos en cuanto se sienten seguros”.

“El POUM quedó aislado, la línea natural de defensa es la Sierra de Alcubierre. Forman una bolsa con un punto vital en el Puerto, allí, en La Casilla de Camineros, dejan una sección, unos 12 hombres todos de Sitges que controlan el paso de vehículos”. Se formó lo que Manuel Benito denomina La bolsa de Leciñena: “No es posible avanzar ni retroceder, la bolsa de Leciñena, es dejada a su suerte. Arquer, Piquer, Grossi y Rovira se van a organizar el Cerco de Huesca. Quedan tres centurias con Josep Vallès, Ochoa de Barcelona y Narcís Fita, éste al mando de los inquietos muchachos de Bellvís”. En el puerto de Alcubierre “dos posiciones a cada lado de la carretera vigilaban cualquier ataque frontal”.

“El 10 de octubre a las ocho de una noche oscura y lluviosa, dos tabores de la mehala de Tetuán con una sección de zapadores y un guía nativo, parten de Perdiguera. Recorren Asteruelas, la Balsa Ontina, El Irazo, Monte Pucero y llegan a las siete de la mañana al Puerto de Alcubierre. Un miliciano que hace guardia a la puerta de La Casilla, es abatido de un tiro, los moros matan al resto bajo las mantas sin tiempo a coger los fusiles.

Un camión blindado defectuosamente por unos pasteleros catalanes, subía el desayuno al Puerto conducido por Pancho Villa -apodo muy común en esas fechas. Los moros lo matan y se hacen con las dos ametralladoras y las catorce cajas de cartuchos máuser que lleva el vehículo. Los zapadores construyen defensas y cortan la carretera por algunos puntos.

Mientras, al amanecer del 11, el batallón de infantería del Regimiento de Carros nº 2 que viene desde Zuera se lanza por el poniente, al sur una combinación de fuerzas militares y milicianas  -falangistas y requetés- al mando de Urrutia, comienzan a envolver Leciñena bajo la lluvia.

Unos 4.000 rebeldes participan en la operación frente a poco más de 300 milicianos que resistirán durante todo el día. Un tercio murió allí, el resto consiguió abrir una brecha y alcanzar con algunos civiles el pueblo de Robres, donde fueron abucheados.”

Manuel Benito Moliner “Orwell en el Alto Aragón”.

Las tropas sublevadas del teniente coronel Gustavo Urrutia salieron de Zaragoza el 4 de octubre de 1936 hacia la sierra de Alcubierre, atacando primero distintas posiciones en Osera y Villafranca de Ebro, siendo rechazados en Farlete y continuando su avance hasta la toma de Leciñena (1936 La Serena en Los Monegros) . El 12 de octubre, las tropas nacionales tomaron definitivamente Leciñena, estabilizando el frente y ocupando posiciones estratégicas en el puerto de Alcubierre, a la izquierda y derecha de la carretera.

“La columna al mando del teniente coronel de Estado Mayor Darío Gazapo ocupó Leciñena y tomaron posiciones estratégicas en la sierra de Alcubierre”.

Diario de Huesca, 17 de octubre de 1936.

Recomendable la lectura de las experiencias de Manuel Grossi recogidas en “Cartas de Grossi. Sariñena Editorial”, donde Grossi recoge, entre muchas otras vivencias, la toma de Leciñena, episodios del frente en Leciñena y el ataque a Perdiguera.

Comienzan los combates en la sierra de Alcubierre.

En octubre del 36, las fuerzas del POUM ocupaban una amplia zona de la sierra a las que se fueron uniendo unidades de Guardias de Asalto y miembros de la Columna Macià Companys. Estableciéndose milicias de la CNT al sur, en Farlete y Monegrillo (4 y 15 centurias) y la División Carlos Marx en el sector de Robres, con posiciones míticas como “La imposible” (Bautizada por la Columna Durruti), “La Pasionaria” y “El Negus” (Estas últimas, junto a Puig Mazorra, fueron las zonas donde se fortificó la Columna Carlos Marx). Las diferentes tropas se enmarcaban en el XI Cuerpo del Ejército Popular de la República. En algunas señas aparece como responsable el Comandante Villalba, quién al parecer tuvo discrepancias con Durruti por la forma de llevar la lucha en el Frente de Aragón, “En algunos documentos de este periodo aparece como jefe del Frente de Aragón, pero este cargo ni le fue otorgado oficialmente ni llegó a desempeñarlo, ya que toda su labor se centró en torno a Huesca”. (Wikipedia)

“No comparecieron en solitario las centurias anarquistas en el frente aragonés, también las milicias del POUM, la división Macià-Companys, unidades de Carabineros y Guardia Nacional Republicana o militantes socialistas y comunistas del PSUC englobados en la columna “Carlos Marx”, plantaron cara a los sublevados en todo el territorio.”

Territorio de las memorias, CazarabetVíctor Pardo Lancina.

Un conjunto de trincheras, parapetos, posiciones de tiro, casamatas, polvorines y abrigos para mandos y tropas se fueron abriendo en las diferentes posiciones. “Se pueden observar los diferentes tipos de trincheras en función de lo que buscaban”, señala Antonio Escartín, los republicanos eran más lineales y con muchas cuevas, mientras los nacionales, a partir de una loma circular, eran más sinuosos. En las trincheras nacionales cada loma tenía una cueva, un polvorín y una habitación con techo para el mando: “además contaban con puestos de tirador y puntos estratégicos”. Orwell describe un panorama desolador, de basuras, latas y desechos orgánicos. El relato de Orwell en las trincheras de Alcubierre es clarificador para comprender  como vivieron los milicianos en esta parte del frente aragonés.

En el frente nacional se encontraba la 5ª división del Ejercito del Norte, legionarios, falangistas de la Segunda bandera Móvil de Aragón, el Regimiento de Carros Ligeros de Combate nº2 y soldados regulares.

 Las principales actuaciones de los militares sublevados tuvieron lugar en el entorno de la Sierra de Alcubierre y fueron protagonizadas por el comandante Nicolás de Arce Alonso, jefe del Regimiento de Carros número 2; la Bandera Móvil de Falange, mandada por Manuel Lostaló Vidal; el teniente coronel Gustavo Urrutia; y el coronel Antonio Civera, al mando de una circunscripción que tenía su cabecera en Zaragoza y comprendía los sectores de la Sierra de Alcubierre, Leciñena, Perdiguera, Villamayor y Alfajarín hasta el Ebro.

La Guerra Civil en Los Monegros.

En el bando nacional luchó el escritor gallego y premio Nobel de literatura Camilo José Cela, que “Resultó herido de gravedad en la sierra de Alcubierre”. Sucedió sobre el mes de octubre de 1937, dejando constancia en su obra “Mazurca para dos muertos” (La guerra riojana del soldado Camilo José de Cela, Marcelino Izquierdo).

«Sentí un golpe seco en la nuca y me quedé sin conocimiento, la metralla de una granada de piña se me clavó en el pecho… después me fui despertando… me dio un vómito de sangre, eché sangre por la boca, no mucha…»

Mazurca para dos muertos’ Camilo José de Cela

 Una columna facciosa, compuesta de dos regimientos de infantería, dos baterías de artillería, una sección de morteros y 500 hombres de caballería han atacado nuestra línea de Alcubierre. La rápida y enérgica de las fuerzas leales hizo retroceder al enemigo, abandonando más de cien muertos y gran cantidad de armamento. En nuestro poder han quedado además 75 prisioneros.  

ABC 10 de octubre 1936, Edición Madrid.

 Una columna facciosa, compuesta de dos regimientos de infantería, dos baterías del 7`5, ametralladoras, morteros, 200 caballos y 200 falangistas atacaron nuestras líneas por la sierra de Alcubierre, entre Farlete y Perdiguera. Nuestras fuerzas, que conocían la envergadura de esta operación, se colocaron estratégicamente, dejando al descubierto las líneas avanzadas. Cuando el enemigo se acercó, se abrió nutrido fuego seguido de un avance que no pudieron resistir los facciosos, que emprendieron rápida huida, abandonando importante armamento, municiones y unos 100 muertos. Además les hicimos 120 prisioneros.

En el sector Sur, entre Alcubierre y Leciñena, se acusa una incursión del enemigo, que ha sido localizada y contenida. El enviado de Febus de Huesca se había preparado ayer domingo un plan de rectificación del frente para lograr la comunicación rápida entre diversas posiciones del Sur y del Este. Los objetivos fueron conseguidos totalmente después de breve lucha. Los facciosos, al darse cuenta de la importancia estratégica de la rectificación, trataron de neutralizarla, intentando de recuperar las posiciones perdidas.

Una incursión facciosa intentada entre Alcubierre y Leciñena ha sido rápidamente cortada, con las consiguientes pérdidas para el enemigo. 

ABC 13 de octubre 1936, Edición Madrid.

La toma de San Simón

La toma de la posición de San Simón fue condicional para el desarrollo de la guerra en el frente de Alcubierre, señala Antonio Escartín. Sobre los días 11-12 de octubre de 1936, las tropas nacionales tomaron la posición de San Simón, una cresta sobresaliente y estratégica que junto a otras posiciones, al otro lado de la carretera, frenaron cualquier posibilidad de avance de las tropas republicanas.

Mientras, las milicias republicanas se afianzaron en las posiciones de monte Irazo, la actualmente conocida como Loma Orwell y Pucero. La toma de San Simón siempre fue un objetivo para las milicias republicanas y así, a los pocos días, el 26 de octubre de 1936 “Salen de Alcubierre tropas para ocupar Puig Ladrón, junto a la columna del sector centro de Bujaraloz. En la sierra de Alcubierre solo quedan por ocupar dos cimas” ABC 27 octubre 1936.

Las columnas de Robres y Alcubierre han atacado en la sierra la posición de Puigladrón, que hemos cercado, haciendo abandonar posiciones estratégicas a los facciosos, que han sufrido numerosas bajas.

23 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid.

En la sierra de Alcubierre nuestras fuerzas, una vez cercado Puig Ladrón, han proseguido el avance hacia el otro lado de la sierra, dominando posiciones del valle que circunda la carretera que va a Leciñena.  

24 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid.

Frente de Aragón. Las milicias han rechazado un ataque al sur de Alcubierre, en el sector de Barbastro, ocupando en el contraataque, protegidas por la aviación y la artillería, seis lomas que constituyen magnificas posiciones ofensivas para acciones futuras y ocasionando al enemigo más de cien bajas.

 ABC 16 octubre 1936, Edición Madrid.

En Alcubierre, las fuerzas leales han consolidado las posiciones tomadas al enemigo, que, batido por el fuego de nuestra Artillería, huyó en desorden. En este sector ha sido tomada una posición en extremo estratégica, se trata de Punta de los Ladrones, que domina todos los lugares de concentración del enemigo, siendo acogida la ocupación con gran entusiasmo por las tropas. El ímpetu de las tropas fue magnifico, a pesar del ataque de cinco aviones facciosos, que huyeron hacía Perdiguera. La colaboración de los aviones leales contribuyó al éxito de la operación. Febus. 

ABC 17 de octubre 1936, Edición Madrid.

 El 9 de abril de 1937, milicianos de la columna Maciá-Companys atacaron la posición de las tres Huegas, San Simón, cogiendo de improviso y produciendo numerosas víctimas en las tropas nacionales, entre ellas el teniente de la posición Eugenio Hernández Santamaría. Pronto, las unidades de la Segunda Bandera Móvil de Falange y el Tercio de Sanjurgo recuperaron la posición. En conmemoración de estos hechos, el franquismo erigió un monolito en su memoria en la loma de San Simón.

Los combates se van sucediendo en el frente

A través de la prensa se extrae abundante información sobre el desarrollo del frente, entendiendo que los medios de comunicación, a la vez que actuaban como medios de información, también fueron instrumentos de propaganda. Así, se recogen noticias aparecidas en el diario ABC, tanto en la edición en el bando republicano (Edición Madrid) como en el nacional (Edición Sevilla). También del Diario de Huesca y Nueva España.

En la hemeroteca se van sucediendo diversas informaciones sobre los violentos ataques y los periodos de calma, ataques y tomas de posiciones, captura de prisioneros, victimas, incautaciones de armamiento y munición, patrullas de reconocimiento, personas que se pasan de bando, evadidos, nieve en el frente, paralización de las actividades, organización, fortificación, resistencia y rotura de frente. Abundante información sobre tiroteos, fusilería, ametralladoras, granadas, artillería, cañoneo, morteros, bombardeos, fuego antiaéreo, aviación…

“En cierto día memorable, quince desertores llegaron de una sola tanda. Un individuo, montado en un caballo blanco, los conducía triunfalmente a través de la aldea (Alcubierre). Me las ingenié para sacar una fotografía que resultó bastante borrosa y que más tarde me robaron”.

George Orwell. Homenaje a Cataluña.

Un relato interesante y revelador, que habría que destacar, es el papel jugado por la agencia de noticias Febus. La agencia Febus fue una agencia de noticias española fundada por Nicolás María de Urgoiti en 1924 para abastecer de noticias a sus periódicos El Sol y La Voz. Durante la guerra mantuvo corresponsables de guerra en la zona republicana siendo uno de sus corresponsales Fernández Aldana, presente en el sector de Alcubierre, informando muchas veces desde Sariñena.

Un avión derribado por ametralladora antiaérea. En un parapeto enemigo se encuentra un fusil alemán. El avión faccioso derribado el sábado en la sierra de Alcubierre, lo fue por disparo de ametralladora antiaérea, hecho por el miliciano de Villanueva y Geltrú Ramón Codina.

3 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid.

En el sector de Alcubierre, un grupo de facciosos descargaba cajas de municiones en una casita que intentaban convertir en polvorín; pero al advertirlo nuestras fuerzas, merced a una maniobra envolvente, fueron cogidos los facciosos entre dos fuegos, y tuvieron que huir, quedando la casita en poder de nuestras fuerzas, las que rápidamente han fortificado aquel lugar. Febus.

ABC 23 de octubre 1936, Edición Madrid.

Otro fusilado redivivo. En el hospital general ingresó Joaquín Casanovas, de veinte años, para ser sometido a una operación quirúrgica. El 25 de julio intervino en unos combates desarrollados en el sector de Alcubierre. Juntamente con otros once compañeros cayó en poder de los facciosos, los que resolvieron fusilarlos. Se llevó a cabo la ejecución; pero Joaquín sólo resultó herido. Aguantando el dolor que le producían las heridas, se hizo el muerto, y una vez que marcharon los facciosos huyó campo traviesa, logrando llegar a las filas republicanas, donde se le practicó una cura de urgencia. Desde aquella fecha ha permanecido en un hospital del frente y ahora será operado. Joaquín Casanovas está muy animado y dice que tan pronto como se restablezca volverá al frente. Febus.

ABC 25 de octubre 1936, Edición Madrid.

Al final del presente trabajo se adjunta la relación de noticias que, de forma cronológica, relata diferentes hechos y sucesos relacionados con el frente de Alcubierre. Las noticias constituyen un relato que aporta valiosa información histórica para contribuir en su estudio y difusión.

ALGUNOS CASOS DE HUMANIDAD EN PERIODO DE GUERRA

 

Ana Cisuelo Pau vio en una femera a un hombre herido y semidesnudo escondido entre el estiércol. Le ayudó en lo que pudo, dándole cobijo, material para curarse, ropa y algo de comer. Tan pronto pudo, este hombre marchó para no comprometerles. Al cabo de un tiempo, Ana fue a parar a la cárcel de Torrero, en Zaragoza y cuando iba a ser fusilada, el oficial que mandaba el pelotón la reconoció y la hizo salir salvándole la vida. Se trataba de la persona a la que ayudó cuando la encontró entre el fiemo y que no iba vestido porque se había desprendido de su uniforme para no ser identificado.

También está el caso de Modesto, un niño de Gurrea de Gállego que estuvo durante una parte de la guerra en casa Taira, creándose una relación de afecto y familiaridad que ha perdurado en la siguiente generación.

Miguel Puivecino Cano, conocido como “Migueler”, fue detenido en la puerta falsa de su casa el día 15-3-37. En la “Causa General de Huesca, Pieza principal, Rama Separada nº 314, Alcubierre, Partido Judicial de Sariñena”, aparece lo siguiente: ”Que hallándose saliendo a la puerta de su casa, se presentaron un tal Alcubierre de Tardienta, quien actuaba de jefe con cuatro o cinco milicianos más. Llevándolo a casa de Don Alfredo Cajal donde estuvo dos días, llevándolo después a Almuniente donde estuvo detenido ocho días hasta que le llamó el juez a declarar y después lo pusieron en libertad”Según testimonio de sus  familiares, Migueler se saltaba el toque de queda y se asomaba o salía a la puerta falsa de su casa. Ésto hizo que le acusaran de espionaje y lo llevaran detenido. Cuando la familia lo fue a visitar a Tardienta, Migueler les entregó el reloj y alguna pertenencia creyendo que lo iban a fusilar. Al visitarlo, se encontraron con un oficial al que una familiar conocía, al cual le había facilitado el acceso a la escuela de la que era maestra, para dar un mitin. Este encuentro dejó huella en el militar y al reconocerla, viendo la situación de Puivecino, dada su influencia testificó e intercedió a su favor y fue liberado, librándose de ser fusilado. (Las dichas y venturas del tío Migueler, osmonegros).

Alberto Lasheras Taira.

Diario de un miliciano

Un testimonio interesante es el del miliciano Manuel Gutiérrez, que escribió en un diario sus vivencias durante sus últimos meses de vida en el frente de Huesca, incluyendo pasajes en la sierra de Alcubierre. Diario de un miliciano fue encontrado en septiembre de 1937 en el frente de Zuera junto al cadáver de Manuel Gutiérrez. El diario aparece publicado por Aula Militar “Bermúdez de castro”

10 de abril de 1937

En la posición que habíamos ocupado últimamente cerca de la del Negus, en la sierra de Alcubierre, los fascistas estaban completamente rodeados y antes de ayer se pasaron dos del campo fascista y sirvieron de guías para tomarles la principal colina por sorpresa.   

11 de abril de 1937

Hoy me han dicho que la posición que en la sierra de Alcubierre tomamos a los fascistas es aún nuestra y por suerte antes de ayer no la ocuparon a pesar de que contraatacaron.

12 de abril de 1937

La colina que hay delante de la posición que ocupábamos en la sierra de Alcubierre es nuestra y continuamente nuestras fuerzas atacan para tomar las otras colinas.

Esta noche se ha luchado fuerte en la sierra de Alcubierre.

15 de Julio de 1937

Estoy otra vez en la Sierra de Alcubierre; mejor dicho todo el batallón. A media noche nos hemos equipado, y sentados delante de la harinera esperábamos la llegada de los camiones que tenían que transportarnos no sabíamos dónde. Cuando llegaron no había bastantes camiones para todos y por tanto yo me he quedado para el segundo viaje. Nada; más de dos horas de impaciencia, cantos y risas y a las ocho salíamos de Tardienta en dirección a Torralba donde hemos parado una hora. De Torralba a Senés; de Senés a Robres y de Robres a … la Sierra.

Por más que recuerdo el tiempo pasado en esta Sierra solo veo el hambre que pasé. Tal como llego y ya tengo hambre; es natural que empiece a sentir hambre no habiendo almorzado y sin ver preparativos para comer a pesar que ya son casi las once.

Al poco rato se ha presentado la aviación facciosa. La esperábamos pues de las posiciones enemigas se distinguía la hilera de camiones con la polvareda que levantaban. Eran dos cazas y se han hartado de ametrallar inútilmente, pues la sierra es muy abrupta y estábamos bien escondidos.

Dicen que esta noche atacaremos.

Efectivamente: poco después de comer nos equipamos, dejando todo lo que nos molestaba y emprendemos la marcha todo el Batallón. Nos hemos hartado de caminar bajo la virulencia de aquel potente sol que en aquellos momentos habríamos declarado faccioso.

Caminamos más de un par de horas subiendo y bajando montañas (más subiendo que bajando) y a las cuatro de la tarde llegamos a la cima de «la colina del Negus» pasando por la paridera de «Mando», completamente sudados; y la faena fue para buscar chabolas y reposar.

Hacía justo media hora que habíamos llegado cuando nuestra artillería abrió el fuego. Había de todo: morteros y artillería de diferentes calibres. Estuvo tres horas tirando sobre los parapetos rebeldes. Los de transmisiones estábamos reposando en unas chabolas y primero un disparo, después otro, se inició fuego de fusilería. Esperando órdenes y oyendo el tiroteo nos dormimos.

Nos despertamos de madrugada y por más que buscamos a las Compañías no las encontramos. Sólo quedó la Compañía de Especialistas. Esta noche fue una de las que noté en mi cuerpo la presencia de piojos.

16 de abril de 1937

Sin almorzar emprendimos el camino hacia Robres donde había ido el Batallón a las cinco de la mañana y después de atacar, pues se habían atacado las posiciones fascistas.

Cuando ya llegábamos a Robres hemos notado la presencia de la aviación rebelde que venía en dirección a nosotros. Nos hemos dispersado por los lados de la carretera y a pesar de que estábamos poco escondidos no nos ha visto.

En el pueblo he encontrado a los compañeros: el «Penques» «La Tella» y Rius y «Cameta». Todos estaban bien pero me he enterado de las bajas que hemos tenido.

El Negus

El Negus, además de ser una posición republicana en el sector de Alcubierre, fue el sobrenombre que se dio a varios milicianos y a un avión oscuro republicano que bombardeaba líneas nacionales. Carlos Urzainqui Biel lo recoge en el blog Noticias de Villanueva de Gallego en su artículo ¡Que viene el Negus!, una expresión que ponía en alerta a las gentes de “Villanueva y por extensión en todo el bajo Gallégo” para correr a refugiarse no más sentir el “Ensordecedor ruido de sus motores”. Un bombardero que según Carlos Urzainqui quizá respondía a un Fokker 7, un Dragón Rapide o simplemente a cualquier aparato que destacara en oscuro sobre el cielo. “Retomando el ABC, éste periódico cita el 18 de octubre del mismo año a las llamadas escuadrillas de las Alas Rojas «en armoniosa formación que preside un avión negro, el famoso “Negus del Aire”» que marchan hacia la sierra de Alcubierre «para arrojar sobre los enemigos toneladas de pólvora». 

20110831083607-el-negus.jpg

El Negus sobre Perdiguera.

Carlos Urzainqui Biel indaga sobre la identidad del mítico miliciano apodado El Negus, un mito que según Carlos fue creado para infundir miedo al avance fascista: “El Negus es uno de los nombres por los que fue conocido Haile Selassie, el último emperador de Etiopía o Abisinia. Cuando su reino fue invadido por tropas italianas hacia 1935 este descendiente de Salomón y la reina de Saba comenzó a ser conocido por todo el mundo, sobre todo tras su intervención en la Sociedad de Naciones pidiendo ayuda. La crisis de Etiopía coincidió en el tiempo con nuestra Guerra Civil. En paralelo el sobrenombre de su rey “Negus” comenzó a ser temido entre el bando nacional” (Carlos Urzainqui Biel, ¡Que viene El Negus!).

Alcubierre, organización del frente

Ayuntamiento Republicano de Alcubierre

Sin título.jpg

Con la irrupción militar contra el gobierno republicano, el Ayuntamiento Republicano de Alcubierre, cuyo último alcalde republicano fue Ignacio Mené Irigoyen (El Diario de Huesca 13 de marzo de 1936), dio paso a los distintos comités que se constituyeron a lo largo de la guerra. En diferentes vales emitidos aparece el sello del Ayuntamiento Republicano de Alcubierre, un sello con una impresión débil donde se aprecia una corona mural con cuatro torres almenadas sobre un cuerpo interior aparentemente dividido en cuatro cuarteles y rodeado por ramas de olivo o laurel.

“El POUM, por cada pueblo que iban tomando sus unidades y una vez hecho los preparativos de seguridad, guardias, etc., se accedía a la rápida organización de la vida económica del pueblo, bajo nombramiento de un Comité” (Manuel Grossi. Cartas de Grossi, Sariñena Editorial). Grossi cuenta como, tras la ocupación de Alcubierre, se convocó a la población para la constitución del Comité y comenzar a atender las necesidades de la población, dirigiendo la Colectividad Agrícola. “También, en Alcubierre, se ha establecido el sistema de los vales, que corría a cargo del Comité de campesinos, instalado éste en los locales del Ayuntamiento”. En el Archivo Provincial de Zaragoza aparecen varios de aquellos vales con el sello del Ayuntamiento Republicano de Alcubierre y firmados por El Comité, los vales son por diferentes cantidades de carne.

IMG_20190118_104924.jpg

Al menos hubo tres comités a lo largo de la guerra, señala Antonio Escartín. En el Archivo Provincial de Zaragoza se encuentra abundante documentación de vales, facturas, recibos, partes etc., que dejan constancia de los diferentes comités, consejos y organismos políticos sindicales que describen el importante centro de distribución que fue Alcubierre en su propio sector de guerra. En los documentos aparecen diferentes comités, planteando la hipótesis que quizá las distintas denominaciones correspondan a las mismas organizaciones. Así, encontramos el Comité Local de Alcubierre (Primeros del 37), Comité Popular (primeros del 37), Consejo municipal de Alcubierre (principios 37), Consejo local de defensa de Alcubierre (principios del 37), Consejo Municipal de Alcubierre (A partir de agosto del 37) y el Comité Antifascista de Alcubierre.

Comité Local de Alcubierre

Como hemos manifestado antes, los comités se crean con la llegada de las milicias del POUM, considerando que las denominaciones de los distintos comités puedan corresponder a la misma organización. Entre los numerosos documentos aparecen notas de abono de Consejo Regional de Defensa de Aragón y de la Generalitat de Catalunya, abonos por productos necesarios para el frente que van desde productos básicos de alimentación a productos de limpieza, tabaco o boinas entre muchos otros.

  • Nota de abono. Consejo Regional de Defensa de Aragón. Economía y abastos. 2 sacos de azúcar, 6 cajas lejía, 2 sacos sal gorda, 60 chocolate, 500 paquetes tabaco, 1250 paquetes tabaco y 2 envases tabaco. Géneros servidos por n/ almacenes. Caspe, 16 de enero de 1937.
  • Se ha entregado al Comité Local de Alcubierre 3 cascos de sardinas saladas, un fardo de bacalao de 50 kilos, una caja de leche, esto todo a liquidar a los compañeros de dicho comité, para que conste firman al pie de la presente.

Lérida, 16 de febrero de 1937.

Generalitat de Catalunya

Consell Provincial de Proveiments. Comissió Cerealista Lleida

Compañeros del comité de Alcubierre! Salut.

  • Los compañeros del transporte de la C.N.T. os entregarán para efectuar el intercambio con los seis mil kilos de trigo, del género de que son portadores.
  • Las boinas y demás géneros pedidos que faltan ahora a la mayor brevedad posible os lo enviaremos. Vuestros y de la causa antifascista. El consejero.

Comité Popular

Aparece el Comité Popular en diversas facturas entre las que destacamos facturas como las de pastas alimenticias o sacos de harina.

  • Facturas Pastas alimenticias Emilio Llobet Jové. Lérida, 13 de marzo de 1937. 100 pastas sopa y 2 sacos envases.
  • Factura a Comité Popular de Alcubierre. Guix y Cia, Lérida 14 de agosto de 1936. 10 sacos de harina 4ª a 20 pesetas saco.

Comité de Alcubierre

También aparece la denominación del comité como Comité de Alcubierre. En la siguiente factura se refiere a la vital harina.

  • Factura al Comité de Alcubierre. Guix y Cia, Lérida 2 de septiembre de 1936. 10 sacos de harina 4ª a 20 pesetas saco y 10 sacos de cabezuela a 8 pesetas saco.

Comité Antifascista de Alcubierre

Sin título fetf.jpg

La información firmada por el Comité Antifascista de Alcubierre es diversa, de los vales por carne a los partes de trabajo. Jornales a obreros que realizaban trabajos, pagos a camaradas que realizaban viajes y por simiente.

  • Vale por 1/2 Kg de carne de oveja. Alcubierre 10 de octubre de 1936. El comité.
  • Parte del 8 de octubre de 1936 de jornales de obreros. Encargado Joaquín Rodilla.
  • Trabajo en casa de Alfredo Cajal. Pago doscientas cuarenta y cuatro pesetas. 5 jornales de siega a 11 horas 55, 17 jornales de siega a 17 horas 289, Total 344. A la de Alfredo 50 en la de Cajal 294. José Lasheras de Robres. Alcubierre 2 de diciembre de 1936.
  • Treinta y tres pesetas por 60 kg de trigo por simiente que le corresponde. José barrios. Alcubierre, 29 de noviembre de 1937.
  • Compañero Remigio: le liquidaras a Basiliano a razón de 34 jornales a 6 ptas a favor de él, que son los jornales que tiene el obrero Manuel Pérez que lo mandemos nosotros a trabajar para él. Alcubierre a 9 de enero de 1937.
  • Liquidación presentada por Francisco Casterad del viaje a Sariñena el 15 de enero de 1938. Concepto en efectivo de caja, gasto comida y gastos bebidas.

IMG_20190118_105129_HDR

Alcubierre 26 de septiembre de 1936

 

A Tarragona Industrial S.A.

Salud: En nuestro poder la suya del 23 corriente siendo conforme la entrega de 9.000 pesetas, hecha a nuestro camarada Sebastián Ariño y que abonamos en su cuenta.

Adjuntamos dos talones ferrocarril correspondientes a los últimos vagones de trigo que les teníamos vendido por mediación de Francisco Marimon de Reus y  cuyo importe de 9859,85 pesetas, les cargaremos en cuenta, rogándoles si les es posible liquide a nuestro camarada Ariño el saldo que resta a nuestro favor.

Saludale                       

 El Comité

Consejo local de defensa de Alcubierre

Consejo defensaEl Consejo local de defensa de Alcubierre aparece en diversa documentación relacionada con el funcionamiento de la localidad. Así aparecen diferentes vales como “200 g de carne. Alcubierre, 7 de junio de 1937”“150 g de carne. Alcubierre 20 de junio de 1937”. Notas de abono del Consejo Regional de Defensa de Aragón,  Economía y abastos como “15 sacos de trigo de 70 Kg 1.050 Kg. Caspe, 27 de enero de 1937”“11 sacos de trigo conteniendo 770 Kg, descargados en nuestra fabrica  nº 1. Caspe, 24 de enero de 1937”. También aparecen facturas curiosas como Papelería y librería Francisco Casas: “3 kg de cuartillas, 75 cuadernillos de papel barba diferentes Rayados, 25 cuadernillos de papel barba Vilaseca, 5 lapiceros Paber, 3 portaplumas, 2 gomas 2 usos, 1 tintero y 2 plazas Baquelite, 1 tampón, 1 fechador, 1 sello consejo y 1 cinta de máquina. 18 de junio de 1937”.

El abastecimiento a las tropas operantes en el frente es un aspecto vital para para entender el importante papel que la localidad jugo en la guerra, así aparecen diferentes recibos de provisiones y avituallamiento para el frente.

  • He recibido del consejo local la cantidad de ciento treinta y cinco pesetas importe de tres cientos kilos de cebada vendida a las fuerzas que operan en este sector. Alcubierre a 8 de junio de 1937.
  • He recibido del consejo local la cantidad de ciento treinta y cinco pesetas importe de tres cientos kilos de cebada vendida a las fuerzas que operan en este sector. Alcubierre a 8 de junio de 1937.
  • He recibido del consejo local la cantidad de trescientas setenta y ocho pesetas importe de 840 kilos de cebada vendida a las fuerzas que operan en este sector. Alcubierre a 8 de junio de 1937.
  • He recibido del consejo local de defensa la cantidad de quinientas pesetas importe de diez cabezas de ganado vendidas a las fuerzas que operan en este sector. Alcubierre a 8 de junio de 1937.
  • He recibido del consejo local la cantidad de quinientas pesetas importe de diez cabezas de ganado vendidas a las fuerzas que operan en este sector. Alcubierre a 9 de junio de 1937.
  • Transacciones Municipales 73, Recibido de la colectividad la cantidad de trescientas y cinco pesetas por los derechos devengados en el arbitrio de sesenta y un cerdos. Alcubierra, 12 de junio de 1937.

Compañero Manuel. Le darás a ser posible cuatro sabanas al chico pues son para una de Leciñena que está enferma.

El Consejo.

Consejo Municipal de Alcubierre

IMG_20190118_105402_HDR

Con la creación del Consejo Regional de Defensa de Aragón, presidido por Joaquín Ascaso, entre el 6 de octubre de 1936 y el 11 de agosto de 1937, los Comités Revolucionarios pasan a constituirse como Consejos Municipales. Así se creó el Consejo Municipal de Alcubierre, del que existen diferentes documentos entre ellos varios vales de carne de cordero. Pero lo más significativo es una especie de cartilla de racionamiento: Cartilla Nº 76 familia (firma) sello Consejo Municipal de Alcubierre. 3er Turno (anotación a lápiz) A cargo del consejo de diariamente su ración a Felipe Suñen. Alcubierre a 21 de agosto de 1937. Un documento excepcional, que gracias a las anotaciones diarias nos permite hacernos una idea de la distribución de alimentos entre la población local.

  • Día 1-9-37: 100 gr de cordero a 0´55.
  • Día 2 -9-37: 100 gr de cordero.
  • Día 3-9-37: 100 gr cordero. Aceite 1´75, patatas 0´75, arroz 0´50, judías 0´80, azúcar 0´70, leche 2´75, pan 0´70 = 7´95.
  • Día 4 -9-37: 200 gr de cordero 1´10.
  • Día 27-9-37: 200 gr de oveja 1´00.
  • Día 28-9-37: Pastas 0´30, alcachofas 2´70, judías 0´45, garbanzos 0´70 y pan 0´70 = 4,85.
  • Día 29-9-37: 200 gr oveja 1´00.
  • Día 30-9-37: 200 gr de cordero a 1´10.
  • Día 1-10-37: ¼ aceites 0´55, garbanzos 0´70, azúcar 0´65, leche 1´80 = 3´70 pan 0´70 = 4´4.

Otro documento interesante es un salvoconducto (Hoja de ruta) al camión marca Ford matricula L32 P. de 25 H.P. con el chofer Teodoro Casterad que se dirige a Sariñena a buscar harina para esta localidad valedero para el regreso. Alcubierre a 28 de Noviembre de 1937. El salvoconducto, un documento que permite la libertad de movimiento, consta con los sellos del Consejo Municipal de Alcubierre y de la 122 Brigada Mixta, Batallón Infantería 483.

  • Vale por un paquete de clavos de peso de cinco quilos. El Consejo Municipal. Alcubierre, 19 de agosto de 1937.

Consejo Municipal.jpgLa maquinaria del frente necesitaba de numerosos suministros, uno de los principales era el combustible. En el Archivo Provincial de Zaragoza aparecen recibos con pedidos de gasolina a nombre del Consejo municipal de Alcubierre. Además, entre los documentos se encuentra una nota que manifiesta la falta de crédito del Consejo municipal y que es sufragado por su presidente.

  • Como presidente del consejo municipal y por no haber fondos en el mismo debido a las actuales circunstancias acredito que la colectividad de esta localidad, viene pagándome durante nueve meses los jornales, que son desde el 1º de marzo de 1937 hasta el 31 de diciembre del mismo año, cobrando 6´50 por cada jornal y para que coste espedo en Alcubierre a 16 de febrero de 1938. Francisco Malo.
  • Pedido C.A.M.P.S.A. agencia de Barbastro. Consejo local de Alcubierre. Gasolina auto, 1.000 l. 12 de febrero de 1937.
  • Pedido C.A.M.P.S.A. agencia de Barbastro. Consejo local de Alcubierre. Gasolina auto, 1.300 l. 3 de abril de 1937.
  • Pedido C.A.M.P.S.A. agencia de Barbastro. Consejo municipal de Alcubierre. Gasolina auto, 1.000 l. 20 de abril de 1937.

Consejo de abastos de Alcubierre

Abastos.jpg

Los comités de abastos nacieron ante la necesidad de organizar la vida del pueblo, en palabras de Grossi “resolviendo las necesidades que se suscitan en todo movimiento”. En la documentación consultada en el Archivo Provincial de Zaragoza ha sido mínima, tanto su posible destrucción como el amplio complejo entramado organizativo de Alcubierre pueden explicar su pérdida o falta de documentos.

Existen resguardos de la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte, de transporte por vía ferrocarril desde Barcelona a la estación ferroviaria de Grañen. Como consignatario aparece la Cooperativa local. Abril de 1937.

Colectividad Libre de Alcubierre y Cooperativa Obrera de Alcubierre

Además se crearon la Colectividad Libre de Alcubierre y la Cooperativa Obrera de Alcubierre, que entre muchas funciones, emitieron billetes de 1 pesetas, 50 y 25 céntimos.  (Relación de billetes y vales emitidos en el Aragón Republicano 1936-1938).

Colectividad Libre de Alcubierre

IMG_20190118_111113_HDR.jpg

La Colectividad Libre de Alcubierre fue conjunta de los sindicatos Confederación Nacional del Trabajo “CNT” y Unión general de Trabajadores “UGT”. Fue una de las 275 colectividades que participó en el primer Congreso Extraordinario de Colectividades de Aragón, celebrado en Caspe los días 14 y 15 de febrero de 1937, donde la colectividad contó con 3 delegados (Pelai Pagès. El sueño igualitario entre los campesinos de Huesca 1936-1938). Entre los muchos documentos consultados aparecen hojas de partes de trabajos donde hacían constar el número del obrero, las horas trabajadas, el jornal (pesetas y céntimos), el trabajo efectuado y observaciones. Trabajos colectivos que se renumeraban y que redundaban en la colectividad. Excepcional es la aparición del Acta de la Asamblea de la Federación comarcal de colectividades agrícolas de Grañen celebrada en Grañén el día 7 de marzo de 1937.

  • Parte del 19 de julio “Trilla sacos …… 70”: nº 0 Silverio Español, nº 01 Nicolás Lacambra, nº 10 José Buisac y nº 9 Enfermo.

Otro documento da idea de la organización de la colectividad mediante asambleas, juntas y comisiones:

  • He recibido de la colectividad la cantidad de mil pesetas por acuerdos tomados en asamblea en julio, y cuyos acuerdos han de detallarse en junta administrativa y comisión fiscalizadora. Recibí Pilar Foncillas. Alcubierre, 14  noviembre 1937.

También aparecen notas de abono a la colectividad desde el Consejo Regional de Defensa de Aragón, Economía y abastos. Como el pedido de 6 cajas tomate en latas de 1 Kg, 2 sacos cebollas. Géneros servidos por n/ almacenes. Caspe, 15 de marzo de 1937. También factura de la Generalitat Catalunya, Comissaria de Lleida, Comisió Cerealista. Algunos ejemplos son:

  • 200 kg Patatas de comer. Lleida 14 de abril de 1937.
  • 100 kg Patatas de comer, 200 Kg arroz, 50 Kg café, 50 kg havallu, 12 sacos sal y 240 kg de azúcar. Lleida 24 de abril de 1937.
  • 50 kilos bacalao, 200 kg arroz, 100 kg Judías, 10 sacos de sal, 2 cascos sardinas (2752 unidades), 1 casco sardinas (727 unidades) y 50 Kg de garbanzos. Lleida 26 de mayo de 1937.

Colectividad Libre Alcubierre 2

Sello Colectividad Libre de Alcubierre.

Otros tipos de facturas dan cuenta del diverso material que se requería, tanto de ferretería, de material agrícola, mecánico… como abasto de vino, intercambio de trigo, comercio con otras colectividades como la de Graus, la solicitud de crédito al Banco de Aragón o la factura de luz del Control Obrero de la Ex-Electra de Tardienta (Agua, Gas y Electricidad. CNT-AIT Tardienta, 31 de marzo de 1937). En la dirección de la factura ubica a la colectividad de Alcubierre en la plaza de la República de Alcubierre. La relación e intercambio con otras colectividades se manifiesta con varios recibos, especialmente con la de Graus, pero también con la de Tardienta o Sariñena.

  • Abono a la colectividad de Alcubierre la cantidad de 25.000 pesetas, recibo del banco de Aragón. 29 de enero de 1937.
  • Recibo de la colectividad libre de Alcubierre al Regimiento de Infantería de Cataluña nº 1. Comisario político. He recibido de la colectividad una cofra, una barriquer, un sillón y dos sogas y 100 sacos. Alcubierre 3 de febrero de 1937.
  • Hemos recibido de la colectividad de Alcubierre 6.000 Kg de trigo para intercambio más 86 envases que serán devueltos a la colectividad. Alcubierre, 2 de marzo de 1937.
  • Recibo: He recibido de la colectividad 80 sacos de 70Kg. El oficial de compras Francisco Alvira. Alcubierre, 13 de marzo de 1938.
  • Factura: Ferretería- Batería de cocina. E. Aguadé Granell. 1 berbiquí chichan, 1 llana, 1 maza, 5 barras 6-8-9-11-12, 3 barras 14-16-18, 1 ¿? Y 1 alicate.  Reus, 3 de abril de 1937.
  • Factura: Estatuto del vino y el alcohol. 4 bocoyes vino tinto 2335 litros, a 16 grados. Reus, 9 de abril de 1937.
  • Factura: Casa Pifarré. 200 varillas segadora, 75 arcas arpilleras, 172 kg. remaches aligazón, grampillones… Lérida 27 de abril de 1937.
  • Factura: Blas Vallverdú, Concesionario de la General Motors Peninsular S.A. 1 de aceite. Anotación: Sindicato CNT. Lérida, 22 de junio de 1937.
  • Liquidación presentada por Luis Nogues del viaje a Graus correspondiente al día 1 de agosto de 1937. Concepto en efectivo de caja, por 40 litros gasolina para el camión abastos más gastos de viaje.
  • Factura: Colectividad de Graus 12 cerdos 999 kg 29 de abril de 193?
  • Recibo de la Colectividad Agropecuaria de Sariñena a la Colectividad de Alcubierre. Se detallan los pies de olivas molidas en el molino de Sariñena, descontando 11 arrobas que se cobran de la mitad de lo molido. Por pago de la molienda de 62 pies a razón de 10 pts cada pie asciende a un total de 620 pts que se paga en aceite y en dinero.

Remigio Ord.. Pérez secretario accidental del consejo municipal de este pueblo

Certifico: Que según declaración presentada por la colectividad libre de este pueblo tiene en marcha en la actualidad los siguientes tractores: uno marca “Munktells” número 4542 de 22 H.P. de aceite pesad, consume siete litros horas. Otro “Internacional” número 98286 de 10/20 H.P. de gasolina consume seis litros hora. Tres “Fordson” números 704996, 613359 y 670836 de 20 H.P. consumo seis litros hora y todos trabajan nueve horas diarias.  

Y para que conste extiendo el presente certificado en asamblea a seis de octubre de mil novecientos treinta y siete.

Consejo Municipal de Alcubierre.

El presidente Francisco Malo.

 Sindicato de trabajadores de Alcubierre CNT-AIT

El sindicato CNT en Alcubierre contaba en 1936 con 42 campesinos afiliados (Juan Pablo calero. Vísperas a la revolución. El congreso de la CNT 1936).

  • Vale por 1 Kg de carne. Alcubierre 28 de septiembre de 1936. El comité.
  • Vale por 200 gr de carne Alcubierre 3 de septiembre de 1936. El comité.
  • Vale por 400 gr de carne Alcubierre 23 de septiembre de 1936. El comité.

IMG_20190118_105133_HDR

 FEDERACIÓN COMARCAL DE COLECTIVIDADES AGRÍCOLAS DE GRAÑÉN

Acta de la Asamblea celebrada en Grañén el día 7 de marzo de 1937, para tratar de la re-organización de la Comarcal:

Da comienzo la sesión a las tres de la tarde, leyéndose las credenciales por la comisión revisora. Asisten a la Asamblea dieciséis delegaciones, que son: Grañén, Lalueza, Poleñino, Alcubierre, Barbués, Cuarte, Senés, Callen, Lanaja, Albero Bajo, Tabernas, Capdesaso, Vicién, Fraella y Piracés.

      Varios pueblos de los que tienen que formar parte de la Comarcal y no asistieron, manifiestan por carta que no han podido delegar por las dificultades propias del momento.

      Pasándose al segundo punto del orden del día, se procede al nombramiento de la mesa de discusión, recayendo los cargos de: Presidente, delegado de la Federación de Colectividades; Secretario de actas, PIRACES; Secretario de palabras, POLENINO.

      Acto seguido, la mesa en función, pone a discusión de la Asamblea el tercer punto, que dice: INFORME DE LA COMARCAL.

     Informa el compañero de la delegación de GRAÑEN, siendo aprobada la información.

     Se pasa al cuarto punto, que dice: ¿DEBE CONSTITUIRSE LA COMARCAL DE COLEC-TIVIDADES Y DONDE DEBE RESIDIR?

      Las delegaciones se manifiestan en sentido mayoritario por Grañén, y minoritario por Poleñino. Al entablarse un ligero debate sobre si debía estar en Sariñena, la delegación de LANAJA expone las dificultades de ello, manifestando la gran cantidad de pueblos que asumiría, y se manifiesta en el sentido de que sean dos las comarcales: la de Sariñena y la de Grañén. Lo cual queda aprobado por todas las delegaciones.

     Quinto punto, que dice: SI SE PROCEDE AL NOMBRAMIENTO DE LOS COMPAÑEROS DE LA COMARCAL.

      Después de manifestar las delegaciones que sí, la mesa pregunta de cuántos miembros se ha de componer. Se acuerda que sean cinco. Los cargos recaen sobre: Hilarlo Villacampa, de PIRACES, Mariano San Agustín, de GRANEN; Francisco Zamora, de POLEÑINO; Pascual Mercadé, de AL-BERO ALTO; Emilio Pascual, de Lalueza, acordándose también que se relacione para asuntos de organización el compañero Torralba, de SANGARREN.

      Sexto punto del orden del día: ASUNTOS GENERALES.

      La delegación de GRAÑEN, exponiendo las dificultades que encontrarán los compañeros que representan a la Comarcal, dice: que el mismo Consejo Local de donde residan puede proporcionárselo, previo intercambio. Se refiere a aquello que no pudieran encontrar en los almacenes comarcales.

     Se manifiesta también que los gastos y organización del transporte sea estudiado con detenimiento y de acuerdo con las colectividades.

     De las dos manifestaciones se toma en consideración la primera, acordándose para la segunda que lo estudien los que forman la Federación Comarcal e informen.

    Pide la palabra LALUEZA para exponer que los componentes de esta Comarcal se desplacen a Sariñena, para efectuar, previa propaganda, la constitución de la respectiva Comarcal.          

    Queda aprobada la proposición de esta delegación.

     GRANEN pide la palabra y expone que debe mandarse una protesta a los departamentos de Economía y Abastos del Consejo de Defensa de Aragón, haciendo alusión también a Orden Público, por la indebida forma de actuación para la economía regional.

     Se adhieren varias delegaciones y se toma en consideración.

     Pregunta el presidente de Mesa si hay algunas manifestaciones más que exponer, y no habiendo ninguna, después de una peroración en la que expone la ardua labor que debe realizar la Comarcal, levanta la sesión a las seis de la tarde.

Cooperativa Obrera de Alcubierre

IMG_20190118_103308

La Cooperativa Obrera de Alcubierre respondió a la tradición organizativa de trabajadores, de intercambio, adquisición y distribución. Durante la guerra estuvieron en convivencia con las colectividades, propulsadas por los sindicatos CNT y UGT. La cooperativa mantuvo relación con el Consejo Regional de Defensa de Aragón, el Consell General de Proveíments de la Generalitat de Cataluña, el Comité Comarcal de Abastos de Barbastro y la Colectividad de Graus, entre otras organizaciones. Debajo de la cooperativa hubo una sedería.

  • Recibo: Sobrante del día 6 para el 7, 5 cordero, 16 cordero, 17 oveja, 1, 6 cordero, hígado 1.300 gr y 700 gr y 1,4 espalda de cordero. 7 septiembre de 1937.
  • Anotaciones sobre cuartales de olivas, de gallinas y pollos y gr. de oveja (10 de septiembre de 1937).

* Cuartal: Medida de capacidad para áridos, cuarta parte de la fanega de Aragón, que equivale a cinco litros y seis decilitros.

  • Factura de material a la fábrica de Alpargatas, Ramón Soler Curriu. 1 de abril de 1937.
  • Factura de 100 kg de café extra 28´75 = 875

“Manuel Ardid Fuentes como miembro de los comités formados en esta época, así como de la Cooperativa que en esta villa funcionó. A la liberación de esta localidad marchó a Cataluña y desde allí a Francia.”

 (Alcubierre 12 de marzo de 1957. El Comandante Jefe del Puesto. Firma ilegible).

Alberto Lasheras Taira.

 Cooperativa Antifascista de Alcubierre

  • Vale por 1 kg carne para P. Casterat para viaje de molino Sariñena. Alcubierre, 7 de enero de 1938.
  • Vale por 1´500 cordero para viaje camión Sariñena para olivas. Alcubierre, 21 de enero de 1938.

Otra documentación

Documentos curiosos que han aparecido:

  • 7ª Brigada Mixta Compañía de Deposito Calle Montesa número 23 Madrid. Ver por aquí y que allí protestábamos pues hay que salir de casa para saber bien las cosas
  • Factura de 4 docenas de cepillos de un comercio de Lérida, 31 de marzo de 1937.
  • Pedido de 3 docenas de boinas Bilbaina 11 ½ pulgadas azul. Jorba hermanos de Tarrasa para Alcubierre.

Alcubierre, pueblo del frente

En la localidad monegrina se instaló el Hospital de sangre y cuartel en casa Ruata, fue sede de la columna Carlos Marx y cárcel; aunque otros sitios también fueron habilitados como cárceles, señala Alberto Lasheras. La sede de mando del POUM se instaló en casa Cajal (Casa Biescas); la intendencia en casa Ferrando; la cooperativa en casa Calvo “Donde se racionaba el vino y la comida”; la cocina en casa Gabarre y la lavandería “Centro de acondicionamiento y remiendo de las ropas de los milicianos» en casa de Antonio Ramón (antigua casa Bazán). En la lavandería “Las mozas del pueblo despiojaban, lavaban y remendaban la ropa de los milicianos”, Manuel Benito Moliner, Orwell en el Alto Aragón. La cocina instalada en casa Gabarre respondió a una cocina colectivizada para todos los milicianos y milicianas repartidos por las casas de Alcubierre, la comida se iba repartiendo por aquellas casas. Todas las tierras, utensilios y medios pasaron a la colectivización y fue normal ir de vecinal, principalmente subir a cavar trinchera. Las herramientas las ponía el pueblo.

Ayuntamiento.jpeg

Ayuntamiento de Alcubierre. Fotografía: Alberto Lasheras.

Para Alberto Lasheras resulta curioso que casa Ramón, que tuvo una misión concreta durante la colectivización como lavandería y taller de reparación de ropas y uniformes de las tropas, tuviese rótulos de legumbres en habitaciones de la planta principal: “La casa era muy grande y posiblemente más adelante se reutilizó para guardar y repartir desde allí este tipo de alimentos. Recuerdo ver escrito en las paredes: garbanzos, lentejas, judías…, con una pintura rojiza del tono del óxido de hierro”.

Por necesidad de guerra y vista la extensión del terreno que teníamos que cubrir las unidades del POUM, se organizó un Hospital Central en Alcubierre, a cuyo frente, y nombrado por mí mismo, se destinó a un elemento rumano que él mismo quiso decirse el Dr. Mina.

Manuel Grossi. Cartas de Grossi, Sariñena Editorial.

El hospital de Alcubierre fue obra del POUM: «Un hospital de segunda línea, en Alcubierre, provincia de Huesca, a cuyo frente está el capitán médico Irañeta y las funciones de su mando las realizan tres enfermeros.» Cómo funcionan nuestros servicios sanitarios. Organización, técnica y humanitarismo de nuestra columna sanitaria. La Batalla: Número 27 _ 02/09/1936.

«El doctor Mina, durante largo tiempo ha residido en Francia y Bélgica. Es un consumado cirujano, especializado en heridas de la cabeza y de los miembros. En aquellos países ha puesto en práctica sus estudios sobre accidentes de trabajo y reside solamente tres meses en Barcelona, donde ha publicado en «Nueva Era», la revista del POUM., y en su número del pasado Julio, un excelente estudio titulado: «Hacia una Medicina del Trabajo».»

Organización, técnica y humanitarismo de nuestra columna sanitaria.
La Batalla: Número 27 _ 02/09/1936.

Grossi negó la condición del doctor Mina que ejerció en el Hospital de sangre de Alcubierre. Grossi lo consideró un impostor que no sabía nada de medicina ni cirugía: “Se había creído dueño y señor de aquel hospital”. Grossi narra las carnicerías del supuesto Dr. Mina, hasta que médicos de Gerona solicitaron el traslado a Alcubierre, haciéndose cargo del mismo y provocando la marcha de Mina.

Un expediente en el Arxiu Nacional de Catalunya recoge el «Hospital de evacuación primaria de Alcubierre» citando como personal del mismo a Francisco Irañeta Urriza como director capitán médico, a Emilio Bordes Grau como practicante, Francisco Borjas Buil enfermero y Vidal Cebrián Simón enfermero chofer. Igualmente señala el personal de ambulancia: Chofer Mariano Costa, ayudante José Eugenio y camilleros Roberto Rodenas y José Viescas. ANC1-1-T-11488. La información responde a una comunicación del Hospital de Alcubierre al Director del Comité Central de Sanidad, solicitando  las tarjetas de nombramiento del personal que facilitaba dicho comité, Alcubierre a 7 de septiembre de 1936. (Arxiu Nacional de Catalunya. ANC1-1-T-11488).

El Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, del 22 de enero de 1937, publicó el destino de personal médico a diferentes destinos, entre ellos los practicantes militares provisionales para Alcubierre:

D. Joaquín Villanueva, 13 septiembre 1936, Alcubierre.
D. Carlos de la Calle García, 9 septiembre 1936, Alcubierre.
D. Pedro Moles limeño, 10 octubre 1936, Alcubierre.
D. Francisco Codína Barrera, 29 octubre 1936, Alcubierre.
D. Francisco Ruiz Navarro, 23 septiembre 1936, Alcubierre.

El retablo de la iglesia fue quemado durante la guerra por milicias republicanas, una obra del siglo XVIII, ejecutada en madera de pino y recreado exactamente gracias a una fotografía que se conservó del antiguo retablo. Para Alberto Lasheras las fotografías antiguas que se tienen no muestran la totalidad del retablo y para su recreación se hizo un estudio de los retablos de esta época y un trabajo comparativo. Además, Alberto Lasheras señala que el incendio del retablo mayor, de los retablos menores, de los bancos y de telas y maderas, provocó la caída del techo, de las bóvedas de crucería,  y la humareda provocada se veía desde todo el pueblo. Un proyecto de 1942 reparó esos daños, siendo el albañil encargado de las obras Leoncio Bielsa Lasheras.

También las casa ricas fueron saqueadas. Alberto Lastheras explica que en casa de Ruata, el día 26 de julio de 1936, destrozaron la capilla que hay a la izquierda de la entrada principal, en el patio. Agustín Ruata en el expediente de la Causa de Huesca, pone que “Se destrozó un oratorio gótico con un retablo que presidía su capilla cuyo valor no se atreve a tasar, junto al resto de imágenes de carácter religioso que había, y todo el mobiliario de la casa que quedó completamente desmantelada”. Años más tarde, en 1952 su esposa Ascensión Rufas promovió y costeó la construcción del monumento al Sagrado Corazón de Jesús, cuya imagen tiene una connotación de carácter expiatorio.

En el altillo del Ayuntamiento, uno de los puntos más altos del casco urbano, había un puesto de “Alerta la aviación que pasa”. Hay un grafiti que pone:

Primitivo Novales día 19-12-38

Guardia de Aviación. De Zaragoza puesto de Alcubierre Prov. Hu.

Debajo de éste hay otro con distinta letra y de mayor tamaño: “Alerta La Aviación que pasa”.

Hay una zona con bastantes grafitis en los que dejaron sus nombres, algunas fechas y dibujos. Hay varios aviones, un tren, caras y algún animal, también algún uniformado. Algunos de estos dibujos tienen cierta calidad y estilo.

Alberto Lasheras Taira.

Por el monte de Alcubierre muchas casetas cercanas al frente fueron usadas como polvorines y para guardar materiales y provisiones. Sobre todo guardaban bombas de mano. En la paridera de Cirilo, por la balsa Pina y cerca de la paridera de los catalanes, había un grafiti de lápiz de un miliciano de Guíxols, en noviembre de 1937, tuvo que pasar la noche y pertenecía a motorizada de Durruti. También por la balsa de la Ontina había un puesto avanzado republicano, quizá de brigada y curiosamente de cemento. El puesto consistía en un banco circular de cemento excavado en la tierra, con la fecha de “junio 1937” con una mesa circular en el centro; mesa que lamentablemente fue sustraída ilegalmente.

Por la paridera de Ruata había una alambrada que cruzaba toda la filada, por Val de Lumbierre, y al lado se instaló un hospital de campaña: “Tuvo que ser un hospital de sangre, para cuidados inmediatos” apuntan Escartín y Lasheras. En el diario de La Vanguardia, del domingo 31 de octubre de 1937, se hace eco de tiroteos por la «Paridera Hospital». La noticia aparece recogida desde Sariñena, donde se ubicaban e informaban distintos corresponsales. La noticia hace referencia a los combates «en la montaña» lo que nos puede llevar a situarnos en la sierra de Alcubierre, recogiendo además el testimonio de la existencia de la «Paridera Hospital». 

En Sariñena, se han registrado duelos de artillería

Duelos de artillería en la montaña. Nuestras baterías han disparado sobre unos movimientos de tropas que pasaban por Paridera Hospital y han conseguido disolverlas.

Los cañones facciosos han dirigido su actividad contra las posiciones leales de la Loma de Enmedio, sin que se registrara ninguna baja ni desperfecto.

Por el llano de la ribera del Ebro el terreno sigue inundado, lo que imposibilita toda clase de obras.

A pesar de los continuos enfrentamientos, el frente fue estable y con largos periodos de tregua. Orewell la llegó a llamar “la guerra en punto muerto”.

Entre Alcubierre y Robres se instaló en un tollo sobresaliente una batería del 10 y medio para la defensa republicana.  Orwell narra que toda la artillería asignada al sector, Orwell estuvo en el frente de Alcubierre durante los meses de enero y febrero de 1937, “consistía en cuatro morteros de trinchera con quince cargas cada uno”. Armamento muy valioso que según Orwell, lo guardaban en el mismo Alcubierre.

WhatsApp Image 2019-01-13 at 14.29.01.jpeg

En el cementerio de Alcubierre existe una segunda fosa común que recoge los restos de varios milicianos que en el verano de 1937 fallecieron en combates en el frente: “Aquí reposan Melchor Celiméndiz López y sus camaradas caídos el 24 de junio de 1937” (SIPCA).

RECITAL DE ARIAS DE OPERA EN LA PLAZA DE ALCUBIERRE.

 

En 1937 se produjo un hecho sorprendente: unas trescientas personas asistieron en la plaza, frente al ayuntamiento a un recital a cargo de un tenor acompañado al piano por un músico. El público rodeó al cantante con un silencio extraño y rompió al final con una ovación clamorosa. No conocemos la identidad del pianista.

Sobre la identidad del tenor, en un principio creíamos que fue Pedro Terol (Orihuela 1909-Madrid 2003). Hay coincidencias en cuanto a la edad y el repertorio, pero su biografía no lo acerca hasta este territorio.

Bonifacio Fernández Aldana, escritor, periodista y corresponsal de guerra en Aragón, escribió sobre personajes y episodios de la contienda en Alcubierre, Lanaja, Siétamo… En una de sus crónicas “Opera en un pueblo aragonés”, describe el hecho de un miliciano que baja de la sierra a Alcubierre, interpretó unas arias y entre ellas cantó con “depurado gusto” el “Adiós a la vida” de la opera Tosca, de Puccini,  con el mismo entusiasmo que si lo hiciese en la Scala de Milán o en la Ópera de París”.  Continúa diciendo “Es un famoso artista que hoy se siente satisfecho de ser un simple soldado. La obra de Puccini oída en este pueblecito aragonés, tiene otra emoción que en los teatros de damas enjoyadas”.

Fernández Aldana no da el nombre de ese cantante, pero podría tratarse de Carlos Lizondo  (Segorbe 1913-Zaragoza 1940), el tenor de quien habla Ramón Rufat en su libro “En las prisiones de España”, (Editorial Cajica, Puebla. Méjico, 1966), un duro relato autobiográfico sobre los veinte años que pasó en las cárceles franquistas, de 1938 a 1958. Al salir de la cárcel marchó exiliado a París.

Ramón Rufat Llop (Maella 1916 – Vilanova i la Geltrú 1993), fue un destacado miembro de los servicios secretos de la República (SIEP). Condenado a muerte, pasó veinte años preso, se   exilió y se dedicó a escribir, regresando a España en 1976. Coincidió con Carlos Lizondo en la cárcel de Torrero, en Zaragoza donde estuvo preso desde noviembre de 1939 a mayo de 1942. En este periodo se fusilaron en Torrero 878 presos republicanos.

En una de esas sacas, la del 5 de agosto de 1940, fue fusilado Carlos Lizondo. Ramón Rufat ya no estaba en Torrero, pero siguiendo el relato del capellán Jesús Llera, nos escribe en su libro: “Entre las víctimas inocentes de este día había un hombre Carlos Lizondo, que ha quedado como legendario en aquella etapa de represión. Tenía 27 años, era tenor profesional y antes de la guerra había cantado “La Dolorosa” en el teatro Argensola, con una compañía valenciana, pues era nacido en Segorbe.

En la prisión formaba parte del orfeón, y condenado a muerte y todo, cantaba de solista. Era el orfeón la única expresión artística y cultural de las prisiones en estos años, y estaba permitido y hasta mimado por el régimen por el hecho de actuar durante las misas obligatorias de los domingos y días festivos (…).

Al comenzar la misa, pidió permiso para cantar y dedicó, al único compañero que se había confesado, la plegaria de Álvarez: “A vos señora, la Santa Virgen…” Los otros doce de la saca, miraban al “penitente” con desprecio. Lizondo le obsequió con una canción.

Arrancaron los camiones con víctimas y piquetes, y la voz de Lizondo se hizo oír dominante y sublime en la carretera hasta el cementerio. Eran las cinco de la mañana con un alba risueña y llena de esplendor. A petición de los acompañantes iba cantando “La Dolorosa”. Las ventanas de la prisión se llenaron de sonoridad y nuestros cuerpos se pusieron en carne de gallina. Lizondo cantaba como nunca lo había hecho y se despedía de la vida dejando la vida en su voz. Aquellas frases “La silueta del madero…”, “el hijo agonizante…”, cobraban en el ambiente un valor extraño de realidad y de tragedia. El “Camina, camina llorosa…” lo cantaba él mientras el camión doblaba la esquina de las tapias del cementerio.

Delante del piquete pidió que le dejaran cantar el “Adios a la vida”. Adelantó el pecho, inspiró fuerte mirando al cielo que se despedía de las estrellas al paso del alba y cantó…Ni en sueños lo habría hecho mejor. Lo vivía todo, hasta el lamento trágico del final cuando reconoce que no había amado “mai tanto la vita”. El piquete debió de quedar estupefacto y amilanado, porque dijo luego que iba a cantar “Morucha divina” en recuerdo de su mujer, y que dispararan mientras tanto, y se lo concedieron.

Disparó el piquete y la voz quedó eclipsada  por la descarga. Estaba en el momento de “Decirte te quiero”. En el “Decirte” se cortó. Pero al  instante, como tras la pausa de una semifusa, resonó en el aire, potente, triunfal: “¡Te quiero!”…Lizondo había quedado en pie y seguía cantando. Un guardia del piquete, frente a él, se había desmayado. Una nueva descarga rápida lo tumbó al suelo, donde balbuceaba entre la sangre y el barro, queriendo y sin poder: “ di…vi…na…cla…vel…”

Y el tiro de gracia lo dejó con esta flor en los labios”.

“Aún queda un testigo de aquel tremendo fusilamiento. Tiene cien años. Y suscribe este relato punto por punto.” José Luis Melero en “Los libros de la Guerra”.

Alberto Lasheras Taira.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pinturas en el granero de la guerra civil, Casa Ruata de Alcubierre. Fotografías Tomas Mora Ruata.

Disolución de las milicias del POUM

Las milicias comienzan a tener serias diferencias con el gobierno republicano con la entrada en vigor del decreto de militarización de las milicias el 20 de octubre de 1936. Agustín Guillamón en su trabajo “Documentación histórica del trosquismo español, 1936-1948” relata el conflicto de la columna internacional BL (Bolchevique Leninista), que tras cinco semanas en el frente de Aragón disfrutó de ochos días de permiso en Barcelona. A su vuelta al frente de Huesca, fueron desviados a la sierra de Alcubierre tras la caída de Leciñena, donde el decreto les llevó a pedir explicaciones al “Comité militar de Alcubierre”, al final la columna rehusó tomar posiciones y solicitó su relevo.

En febrero de 1937, las milicias del POUM fueron disueltas, mucho antes de  la disolución del Consejo de Aragón, el 18 de agosto de 1937. Las milicias del POUM pasaron a convertirse en la 29 división republicana en abril de 1937, aunque fue disuelta y nuevamente fundada a comienzos de 1938. La zona es ocupada por la columna Carlos Marx, la 27, con Cuartel General en Tardienta. La columna Carlos Marx, inicialmente columna Trueba-Del Barrio, salió de Barcelona el 25 de julio hacia el frente de Aragón, estableciéndose principalmente en el sector de Huesca.

En la documentación del archivo Provincial de Zaragoza aparece un vale de provisiones para la División Carlos Marx: Regimiento de infantería de Cataluña nº 1. Vale por: 32 litros de vino, 2 kg de carne, 35 sacos, 500 kg de cebada, 8 litros de lejía, 20 kg de cal, 1 saco de serrín, 8 escobas, 20 botellas de lejía, 8 sacos vacíos, 50 kg de cebada, 50 kg de cebada y 2 sacos de cebada. Alcubierre del 10 al 24 de febrero de 1937. El comisario de guerra Miguel Alcubierre, Regimiento Infantería de Cataluña nº 1, Comisario político. Otro documento relacionado con la columna es una factura de los litros de leche “Que he entregado al Regimiento de Infantería nº1 de la división Carlos Marx. Número de litros doscientos ochenta y dos, valor de dichos litros ciento cuarenta y una pesetas. El interesado Antonio Gavín. El comisario de guerra Miguel Alcubierre, Regimiento Infantería de Cataluña nº 1, Comisario político. Alcubierre, 13 de marzo de 1937”.

 El comisario de guerra Miguel Alcubierre (Tardienta, 1905-México, 1972). Alcubierre, aragonesista de fructífera trayectoria emigrado a Barcelona, pertenecía en el momento de la sublevación a UGT, tras haber abandonado su militancia ácrata dos años antes coincidiendo con la expulsión del mismo sindicato de su amigo y correligionario José del Barrio. Del Barrio, secretario general ugetista en 1936 y jefe de la columna de voluntarios a la que dio nombre, determinó la ubicación de su cuartel en Tardienta a instancias de Miguel, de acuerdo con el relato de Antonio Peiró en “Miguel Alcubierre. Testimonio de la emigración y el exilio”.

Hasta el nombramiento de Alcubierre como director general de Servicios Públicos de la Generalitat de Barcelona y después director general del Transporte, intervino en distintos episodios bélicos desarrollados en los Monegros, alternando la actividad militar con la impartición de conferencias y las tareas ideológicas inherentes a su comisariado. El penoso exilio –sus padres fueron integrados en el convoy de los 927- le llevó junto a su mujer y sus cinco hijos por Santo Domingo y México, donde murió alejado de la política, aunque sin abandonar su carné de UGT.

Territorio de las memorias. Cazabaret.

Víctor Pardo Lancina.

La disolución de la milicia del POUM quedó reflejada en la obra de Orwell “Homenaje a Cataluña”, adquiriendo transcendencia con su representación cinematográfica en “Tierra y Libertad” del cineasta británico Ken Loach.

 “División Carlos Marx: En Alcubierre, anoche, a las veintitrés horas, atacó el enemigo nuestras posiciones de este sector, siendo rechazado valientemente por nuestras fuerzas”. 

1 de marzo 1937, ABC Edición Madrid.

Sector Norte. El enemigo hizo fuego de ametralladora contra nuestras avanzadillas de la sierra de Alcubierre. Las nuestras contestaron adecuadamente. En el resto de los frentes, sin novedad. Febus

23 de febrero 1937, ABC Edición Madrid.

Fallecimiento de un aviador catalán

Después de larga agonía ha fallecido el aviador y redactor  de “La Publicitat” Mariano Follé. Hace tres meses, cuando con otros tres compañeros iba en un avión de bombardeo por el frente de Aragón, cerca de Alcubierre, el aparato fue abatido por uno faccioso. Los compañeros murieron y Follé resultó gravemente herido. Cuando parecía que su cura era segura por su juventud, ha sobrevenido la muerte, ocurrida pocos días después del entierro de su padre político el director de  “La Publicitat” Carlos Capdevila. Febus.

23 de febrero 1937, ABC Edición Madrid.

Bombardeos sobre Alcubierre

El enemigo ha presionado con alguna intensidad sobre el sector de Alcubierre. Durante dos horas bombardeó esta localidad utilizando piezas del diez y quince y medio. No ha habido ni un solo herido en las filas republicanas. Febus.

19 de junio 1937, ABC Edición Madrid.

Hubo dos bombardeos especialmente duros en Alcubierre, un primero fue para San Juan, del 23 al 24 de junio de 1937, en el que fallecieron unos 14 milicianos que estaban haciendo formación en la plaza del ayuntamiento. Para Manuel Benito “Los milicianos estaban haciendo la instrucción en la plaza y murieron entre 25 y 30. A un hombre le cayó la casa encima resultando indemne. Muchos marcharon a vivir al monte en busca de mayor seguridad”. De casa Calvo salió despedida una pila de lavar del pozo, narran Escartín y Lasheras. El segundo bombardeo fue el 10 de diciembre de 1937. “Hace unos años una excavadora, abriendo una zanja, descubrió una bomba de aviación alemana, de doble espoleta eléctrica” recuerda Antonio Escartín. En la edición de Madrid del ABC del 12 de diciembre 1937 aparece la siguiente reseña: “Esta mañana han volado sobre el frente doce aviones facciosos, que han arrojado varias bombas sobre Alcubierre y Lanaja. Después tomaron rumbo a Lérida, pero no llegaron a entrar en esta ciudad”.

Bombardeo Alcubierre.jpeg

Imagen del bombardeo de Alcubierre, 24 de junio de 1937.

El testimonio de Avelí Artís Gener, conocido como Tisner, resulta sumamente interesante. Avelí fue un periodista, escritor, caricaturista, escenógrafo,… catalán que luchó en el frente de Aragón y que recogió, en su obra “556 Brigada Mixta”, el bombardeo sobre Alcubierre:

“Recuerdo un día de San Juan. Estábamos en el ayuntamiento de Alcubierre, en una reunión del partido. Vilanova presidía y nos había puesto al corriente de las últimas consignas. Como nuestro partido era infalible, le escuchábamos en silencio.

Nos interrumpió el sonido de la agrietada campana de la iglesia. Sus toques eran persistentes e interminables, de rebato, indicaban alarma. El ronquido de motores de aviación apagó el sonido de la campana, y los silbidos y las explosiones de las bombas parecían simultáneos. Unos se tumbaron en el suelo de la casa con una ramilla entre los dientes. Alguien, en algún momento, había explicado la utilidad de aquella ramilla, pero por entonces, para nosotros, era más bien una práctica supersticiosa, ignorantes de que, si te quedabas enterrado bajo los escombros, tenías más posibilidades de sobrevivir si algo te mantenía la boca entreabierta. Otros nos apretamos contra los muros, a pie firme. Las formidables explosiones nos ensordecían. Y, de súbito, una más fuerte y la casa se llenó de humo y polvo y de la fuerte pestilencia a trilita quemada. Fue como si, de pronto, alguna poderosa fuerza nos hubiese aplastado contra las paredes. Quedamos con el pecho oprimido y durante unos minutos estuvimos sin ver nada, con una presión en los oídos que parecía que tuviésemos la cabeza puesta dentro de una prensa de copiar cartas. Después, al desvanecerse la humareda, comenzamos a comprender lo que había pasado. Los cascotes nos tenían atrapados hasta las rodillas, y una viga nos apretaba contra lo que quedaba de pared. ¿Dónde estaban los demás? Entre ladrillos, tejas y maderos sobresalían brazos y piernas. Nos desembarazamos como pudimos y comenzamos a remover los despojos. ¡Qué espectáculo! Nos llenaba de escalofríos.

No sé cuántas horas empleamos en desenterrar muertos y heridos. A los heridos se los llevaban en camiones, que corrían como posesos. De Bori recogimos un trozo de la piel del cráneo pegada a la pared. Lo separamos con una horquilla y lo identificamos porque Bori era el único pelirrojo que había entre nosotros. Llenamos toda una paridera con las camillas de los muertos y después acudimos a las otras casas derrumbadas. ¡Pobre Alcubierre, aquel día de san Juan! Una de las bombas cayó en la balsa del pueblo y encontramos ranas adheridas a la pared del campanario. Era imposible saber el número de casas que se habían hundido.

El resto del día lo pasamos como atolondrado; vagábamos por las calles como fantasmas de nosotros mismos. No sé cómo explicar nuestro estado de ánimo después del bombardeo. Ni ahora mismo encuentro fuerzas para definirlo. Recuerdo la angustia, un permanente estado de entumecimiento de piernas, una especie de alegría indefinible por habernos salvado del desastre, pero también una especie de sentimiento de  culpa y un vago deseo de haber estado entre las víctimas. Nos dolíamos de los muertos, pero al mismo tiempo hubiéramos querido yacer con ellos en la paridera. Muntaner, Cendrá, Solá y yo les fuimos a ver al anochecer.

No porque nos agradase la sangre, sino porque les queríamos decir adiós. Y los cuatro permanecimos un rato larguísimo en silencio, enmudecidos por el llanto.

No dormimos en toda la noche. Al día siguiente, ya habían cavado una interminable zanja en el cementerio, parecida a una trinchera. El cielo gris hacía juego con la ceremonia y con el estado de ánimo. El crepúsculo vio cómo colocábamos a nuestros compañeros en la zanja, encajados en hilera unos a otros, con las piernas abiertas para ganar espacio. Genachte, el comisario belga del regimiento, echó las primeras paletadas de tierra.”

Según algunos testimonios que hemos recogido, trasladaron los cadáveres al cementerio en una especie de carretones, escena que fue contemplada por unos, entonces chiquillos, que acompañaron el cortejo hasta la entrada del cementerio y se pudieron fijar en el estado en el que quedaron aquellos cuerpos. Esta fosa permaneció durante muchos años sin que dispusiera de una clara identificación. Más tarde, con la llegada de la democracia se colocó una pequeña placa de mármol blanco sobre la tierra, en la que puede leerse: “Aquí reposan Melchor Celeméndiz López y sus camaradas, muertos el 24 de Junio de 1937.”

Avelí Artís Gener. 556 Brigada Mixta, Editorial AVANCE.

refugio.jpeg

Refugio de Alcubierre.

Los refugios de Alcubierre fueron principalmente los refugios antiaéreos debajo de la virgen del Remedio, explican Escartín y Lasheras. Los refugios fueron construidos por el comité y no estaban comunicados entre sí. Dos entradas juntas y otra al otro lado, cada entrada se dividía en dos partes, una bifurcación que en palabras de Alberto Lasheras “Lo más cerca posible de la entrada se hacía una bifurcación para atenuar la fuerza de la onda expansiva en las dos galerías”. Los refugios estaban cerca de la iglesia, por la berbecana, el muro que rodea a la iglesia y que sujeta y da consistencia al terreno, por donde cuentan que vieron a Durruti haciendo fotografías Durruti haciendo fotografías. También estaban Las Bodeguetas, refugios cerca del cementerio, algo lejos, corrían y casi no les daba tiempo a llegar. Por último estaban las cuevas de san Antonio, Alberto Lasheras cuenta que “Era otro refugio que está a la entrada del Rincón de San Antonio, una calle en forma de L con una única entrada, que da a la berbecana, frente a la entrada de la iglesia. Actualmente está tapado”. Cuando se acercaba la aviación tocaba la campana Eugenio el de Torralbeta, se tocaba a Rebato. Los aviones, provenientes de Zaragoza, pasaron primero para bombardear a la vuelta y así escapar más rápido. Manuel Benito también recogió los refugios de Alcubierre: “Los paisanos se escondieron en el refugio que había bajo la ermita del Remedio, construido por el Comité, un intricado pasadizo con tres bocas de entrada, que quedó clausurado hace unos años bajo el cemento. Hubo otros más pequeños en las eras y en otras calles como el que estaba frente a la de san Antonio”.

LAS CUEVAS EXCAVADAS COMO REFUGIOS ANTIAÉREOS.

Se encuentran en varios puntos, principalmente bajo la ermita de la Virgen del Remedio. De las tres entradas que había, solamente una permanece abierta, con acceso protegido por una puerta a modo de reja. Dos que había hacia la derecha actualmente están tapadas. De críos, los domingos entrábamos con velas por el interior, jugando a exploradores. Prácticamente a la entrada de la cueva hay una bifurcación con dos túneles, cuyo objeto es disminuir la intensidad de la onda expansiva reduciéndola a la mitad en cada uno de ellos, para que tuviese menor efecto en los que ocupaban el refugio en el momento del bombardeo.

Otra de esas entradas estaba frente al Rincón de San Antonio, una calle cerrada en forma de L, que sale frente a la berbecana de la iglesia.

Parece que hubo un intento de comunicar uno de los refugios bajo la ermita con otro que se empezó a abrir en la Calle Palacio, no se concluyó y posteriormente se utilizó como carbonera para la fragua del taller de Lorenzo Lasheras y para guardar las virutas de la parte de taller que era carpintería. Cuando no había neveras allí se guardaba la fruta junto a otros alimentos perecederos y el mejor botijo de agua fresca del pueblo, según comentaban quienes acudían al taller.

También en alguna era cercana al pueblo había pequeñas cuevas o cuevetas (como la era de Teodoro) que podían utilizarse como refugio. Otro ejemplo podría ser la zona de Las Bodeguetas, que tiene pequeñas cuevas, con una somera construcción delante y que también se utilizaron ocasionalmente como viviendas.

Fue precisamente en este lugar donde el 25-3-38, en el momento de la retirada de los milicianos, fueron detenidos Ramiro Lacoma Peña y Mariano Suñen Gavin, llevados al matadero municipal junto a Manuel Bailo Giménez donde fueron brutalmente asesinados (folios 12, 13 y 14 de Declaración del Testigo de la Causa General 314).

Alberto Lasheras Taira

En el matadero de la localidad fueron encontrados los cadáveres de tres personas de Alcubierre, el 25 de marzo de 1938.

Mariano Suñen Gavin, 68 años, jornalero, de izquierdas, no desempeñó cargos.
Manuel Bailo Gimenez 41 años, jornalero, de derechas, no desempeñó cargos.
Ramiro Lacoma Peña, 48 años, jornalero, de izquierdas, no desempeñó cargos.

Detenido en el refugio de las bodegas, Manuel Bailo Gimenez, fue asesinado el 25 de marzo de 1938, al menos su cadáver apareció en el matadero y presentaba herida de machete en la frente. Testimonio de su viuda Salvadora Ardid Gavin. También asesinaron a Mariano Suñén Gavin, Viuda Felipa Martín Lalana. Ramiro Lacoma Peña, viuda Crencia/Orencia Peña Gavin.

Causa General de Alcubierre.

Una larga caravana formaba el convoy que nos conducía hacia el frente de batalla. Artillería, cocinas de campaña, carros ligeros de combate, en fin todo lo que necesita una verdadera brigada motorizada, llevábamos nosotros la intendencia en cada sitio marcado por el mando que nos aprovisionaba de víveres en conserva, puesto que era materialmente imposible hacerlo en caliente. Con 6 horas de retraso sobre el horario marcado llegamos a Alcubierre, población cerca de la línea de fuego, y lugar de concentración de todas las fuerzas del Ejército del Este XI Cuerpo del Ejército.

Hacia el frente de Huesca 25-27 septiembre de 1937.

Francesc Roca Matamoros.

LOS CORRALES Y CASETAS DEL MONTE, UN LUGAR PARA ALEJARSE DE LOS BOMBARDEOS.

 

Muchos son los corrales y casetas que hay alrededor de Alcubierre y que fueron ocupados por sus familias propietarias además de ser acogidos en ellos vecinos y parientes, que compartieron espacio, alimentos y penurias. Los amplios corrales o parideras de los grandes propietarios, también fueron ocupados por los habitantes del pueblo: los de Valmayor, El Abejar, Las Fierlas, El Pilón,  los de Puliceto y Fernander en el Puyalón, el de Lasheras en el Saso Cavero…

Allí llevaron en carros a niños, ancianos, sus enseres, colchones, camas, animales buscando seguridad al a alejarse del casco urbano. No obstante los miembros de los diferentes comités sabían dónde se encontraba cada uno de los vecinos de la localidad, por si era requerida su presencia por algún motivo. Tenemos algún ejemplo de estos casos: a Julián Lasheras Alvira y a su hermano Pascual, el día 24-6-37 fueron a buscarlos y detenerlos un oficial y dos milicianos al corral de Puliceto en la partida del Puyalón. Los llevaron a casa de Ruata donde tenía el cuartel la Brigada Carlos Marx, permaneciendo allí detenidos tres días y cuatro horas. Julián y Pascual escucharon a sus captores decir: “Si piden agua les dais abadejo y si piden pan, un tiro”.

En la retirada de los milicianos, ante el avance de las fuerzas franquistas, los corrales seguían habitados por buena parte de la población de Alcubierre. En el corral de Octavio Lasheras, en el Saso Cavero, había mucha gente; sobre todo críos y mayores. Cuando se retiraban los republicanos hacia Cataluña, se presentaron unos hombres y dijeron que “saliesen todos porque le iban a pegar fuego al corral”. El tio Abizanda (José Abizanda) salió levantando los brazos y les dijo “que por favor no se les ocurriera hacerlo porque allí sólo había viejos y críos”. El veterinario D. Pascual, mayor, salió con los brazos en alto y pidió que no les mataran. Otras personas que habitaban ese corral se habían ido a esconder a la sierra y a los barrancos cercanos.

Entre los milicianos había uno de Lanaja y al final no incendiaron el corral.

Alberto Lasheras Taira.

La rotura del frente

La sierra de Alcubierre es rebasada en marzo de 1938, con la ruptura del frente de Aragón en su avance hacía Cataluña y Levante. “El 8 de marzo de 1938, el general Yagüe puso en marcha la ofensiva definitiva en el frente de Aragón. Las tropas republicanas iniciaron al tiempo el repliegue en dirección a Cataluña. A finales de este mes prácticamente todo el territorio aragonés estará en manos del ejército sublevado”. La Guerra civil en Los Monegros. Alcubierre fue tomado por los nacionales a las 13:30 horas y a las 16:00 horas estaban entrando en Lanaja, señala Escartín. Fue la división 53/55, “No atacaron directamente el frente, la rotura fue por el llano a través de Farlete y Tardienta, envolviendo las posiciones de Alcubierre”. Los milicianos en retirada mataron cuatro personas.

El cuerpo marroquí del experto y valeroso general Yagüe progresó hacia Bujaraloz, cortando la carretera general llamada de Francia, y este movimiento supone otra amenaza para el envolvimiento por el sur de la tan mentada sierra de Alcubierre, con lo que la maniobra de gran estilo quedaría completa.

25 de marzo 1938, ABC Edición Sevilla.

Se conjuga el batallar de las columnas Sur de Huesca, centro y Norte del Ebro sobre la sierra de Alcubierre, que pronto quedará totalmente pisada –dominada está ya- por las tropas del Norte, bajo el mando del ilustre general Dávila, ejecutante de la asombrosa maniobra de la que se deduce el rescate del reino aragonés, con el desplazamiento del frente de combate a tierras catalanolevantinas, donde sí se alienta la resistencia desesperada de los pobres milicianos rojos es porque allí no se sintieron aún los espantos de la guerra.

26 de marzo 1938, ABC Editorial Sevilla.

Interesante es el relato que aparece en las memorias escritas por el Comisario de Guerra de Compañía Francesc Roca Matamoros durante su exilio en Méjico:

Serían las 3 de la madrugada, del día 23 de marzo, cuando todavía no habíamos descansado de la fatigada jornada del día anterior, y la orden de evacuar las nuevas posiciones se nos había dado, pues el enemigo en su avance se nos había colocado a nuestra retaguardia una vez más, y teníamos que evitar el peligro de caer en sus manos, pues nada menos que toda una brigada está cercada. Emprendimos la marcha y gracias a que el comandante Ugena, de la 137a brigada, que conocía bien el terreno que pisábamos, no fuimos prisioneros pues llegó un momento en que nuestra columna llegó a pasar como a 1 km. de distancia del enemigo. Después de andar hasta las 11 de la mañana llegamos a Robres, pueblo situado al sur de Torralba de Aragón y cuando pasamos por él, ya el enemigo con sus fuerzas motorizadas había tomado Torralba. Allí nos organizamos y seguimos la marcha hasta Alcubierre, pueblo donde se encontraba nuestra brigada. Estuvimos andando todo el día y a las 4 de la tarde llegábamos a las proximidades de este pueblo.

Una vez acantonados, no propusimos descansar, pero la aviación enemiga no nos dejaba un momento de reposo, continuamente nueve aviones de caza, estaba ametrallando las unidades de combate republicanas que iban a la desbandada pues las líneas habían sido cortadas por todos los lados. A las 6 de la tarde entramos en el pueblo, allí tomamos contacto con nuestra brigada y grande fue la alegría del jefe y comisario de la misma cuando nos vio, porque creían que habíamos sido hechos prisioneros. Nos incorporamos a nuestra unidad, y a las 8 de la noche el enemigo atacó la vía férrea, que estaba en nuestro poder. Le interesaba en gran manera porque de esta forma dejaba cortadas las comunicaciones para ayudar a nuestros compañeros que se encontraban al norte de la población. Su ataque resulto inútil, fue rechazado con pérdidas de vidas por dos veces y a las once recibíamos la orden de evacuar aquellas posiciones que tanto habíamos defendido porque el enemigo del flanco derecho se había infiltrado con peligro de cercar nuestra brigada. La orden fue dada de repliegue hasta Sariñena.

Robres de Aragón y Alcubierre 23 de marzo de 1938

Francesc Roca Matamoros.

Notas de guerra. Un voluntario cubano, herido ocho veces, ha destruido quince tanques. Un periódico publica una interviú con Juan Campos, ciudadano cubano, que ha participado en nuestra lucha desde su iniciación, y ha resultado herido ocho veces. Campos fue sargento en el Tercio Extranjero, y en talavera se pasó a nuestras filas, juntamente con otros compañeros. Eran portadores de un mortero, una caja de bombas de mano, 14 fusiles y una pistola. Dice que entre la paz que le puede blindar el regresar a su país y la guerra española, ha preferido seguir luchando en España, porque entiende que así es como trabaja por la paz.

Formó parte de la expedición que marchó a Mallorca, y fue herido en el asalto a Puerto cristo. Después fue herido en Talavera y Brunete. Más tarde, luchando en el Puente de los Franceses, en Montearagón, en Alcubierre y, finalmente, en la ermita de santa Quiteria. Por sus heroicos comportamientos alcanzó en el Ejercito Popular el grado de teniente. Es un destacado antitanquista, y en su hoja de servicios figura ya la destrucción de 15 tanques enemigos. Febus.

11 de junio 1938, ABC Edición Madrid.

Marzo de 1938 Diario de campaña de un requeté pamplonés

Manuel Sánchez Forcada perteneció al Tercio del Rey, encuadrado en el batallón América, junto con falangistas navarros y soldados regulares. En un diario dejo escrito su avance por Aragón tras la caída del frente:

Día 26 marzo 1938 Hoy empezamos el avance muy temprano, hoy por carreteras y en columna, pues no se ve el enemigo, pasando por Alcubierre, La Naja y Pallaruelos de Monegros, donde pasamos la noche, cogiendo una bandera de la U.G.T.; como trofeo se guarda.

El frente caído

Una vez llegadas las fuerzas franquistas a Alcubierre, hubo detenciones, interrogatorios y palizas dirigidas a personas con pasado republicano, explica Alberto Lasheras “Uno de los lugares en los que se llevaban a cabo estas acciones, era el piso más alto del Ayuntamiento, una especie de granero o buhardilla”. Según Lasheras “Nos puede dar una idea de la dureza de estas sesiones, el hecho de que uno de los detenidos (Novales de apellido), en un descuido de quienes le custodiaban se arrojó al exterior, al vacío, desde una ventana circular a modo de óculo que podemos ver en lo más alto de la fachada del citado edificio, falleciendo ante el impacto con el suelo. Si algún amigo o familiar con influencia, informaba o testificaba a tu favor, el trato era menos duro y se podían evitar algunos golpes o el corte del pelo al cero a algunas mujeres, evitando el escarnio público. Vecinos de Alcubierre estuvieron condenados a trabajos forzados en las obras del Valle de Los Caídos, como Manuel Suñén Casamayor. Una forma de explotación laboral de los detenidos que se convirtieron en esclavos del régimen por  el Patronato para la Redención de Penas por el trabajo. Una vez liberados de la pena, todavía en 1958 eran acompañados por una pareja de la Guardia Civil a misa primera, los domingos.”

Por la sierra de Alcubierre, tras la contienda, subían brigadas de 30 a 40 personas para recoger todo lo aprovechable, sobre todo chatarra, metralla, hierros para reutilizar… También hubo gente que tuvo que subir a recoger los cadáveres y no faltó quien se llevó los dientes de oro de los muertos. También la sierra sirvió de refugio de paso de maquis.

Aun así han ido quedando restos, tanto en las trincheras como por sus inmediaciones y se ha encontrado multitud de material bélico: cartuchos, balas, granadas, trozos de morteros, latas… Por los años sesenta había centenares de granadas de la FAI que vendían bien caras a coleccionistas. También restos de embutido catalán, señala Antonio Escartín: “Embutido de Castellfollit de la Rocca, se sabe por las etiquetas de plomo que llevaba el embutido y que aparecen por la sierra”.

En el museo de Robres, Centro de Interpretación de la Guerra Civil en Aragón, se puede contemplar diversos objetos de la contienda, así como documentación, fotografías, prensa de la época… y exposiciones itinerantes. También se han recuperado y acondicionado zonas de trincheras, como “La ruta Orwell”, “La ruta de las tres Huegas” y “El bunker de Lanaja”.

La recuperación de las trincheras ha convertido la zona en un interés turístico y recibe numerosas visitas, un monumento a la memoria. La ruta Orwell ha recuperado y recreado parte de las trincheras y nos traslada a aquel escenario de batallas y guerra. Una parte de nuestra historia reciente, donde la mayor lección es aprender que las guerras nunca deben de suceder.

Rugen los cañones

Y empieza el combate

Y el soldado pone

Su gran corazón

Lucha con fiereza

Con su sangre joven

Y con sus ideas

De liberación.

Pero la metralla

No respeta nada

Y los hombres caen

En fila sin fin.

Y por todas partes

Se oyen los heridos

Gritan con angustia

Y suplican así

Camillero, llévame despacio

Que me haces sufrir

Camillero tengo una herida

No quiero morir.

Canción recogida a Teresa, 16 de abril del 2012. “Se cantaba en la escuela, quizá después del paso de los nacionales”, Antonio Escartín

A la memoria y recuerdo de todas las víctimas.

Relación de noticias en el frente de Alcubierre

ABC

30 julio 1936, ABC Edición Madrid. El 29 de julio de 1936 la aviación republicana bombardeo posiciones nacionales en la sierra de Alcubierre. Ante la huida de los nacionales dirección  Zaragoza, las milicias catalanas ocuparon Lanaja, procediendo a dominar la sierra de Alcubierre.

11 de agosto de 1936, ABC Edición Madrid. Se conocen informes de cómo actúan las fuerzas fascistas, más bien partidas, en el frente aragonés. Cerca de Alcubierre es donde con más refinada crueldad han procedido los rebeldes, y en las proximidades del poblado observase la desolación que dejan tras de sí los facciosos. Refieren los vecinos de Alcubierre que, al apoderarse del pueblo los fascistas, amarraron por los codos a trece jóvenes, los rociaron con bencina y después les prendieron fuego. La causa del monstruoso tormento fue la sospecha que dichos jóvenes pudieran estar en relación con la columna Medrano. Estos actos de crueldad los llevan a efecto individuos titulados “Legionarios de la muerte”, uniformados con camisa negra, en la que se ve como distintivo del grupo una calavera entre huesos.

10 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. Una columna facciosa, compuesta de dos regimientos de infantería, dos baterías de artillería, una sección de morteros y 500 hombres de caballería han atacado nuestra línea de Alcubierre. La rápida y enérgica de las fuerzas leales hizo retroceder al enemigo, abandonando más de cien muertos y gran cantidad de armamento. En nuestro poder han quedado además 75 prisioneros.

Una columna facciosa, compuesta de dos regimientos de infantería, dos baterías del 7`5, ametralladoras, morteros, 200 caballos y 200 falangistas atacaron nuestras líneas por la sierra de Alcubierre, entre Farlete y Perdiguera. Nuestras fuerzas, que conocían la envergadura de esta operación, se colocaron estratégicamente, dejando al descubierto las líneas avanzadas. Cuando el enemigo se acercó, se abrió nutrido fuego seguido de un avance que no pudieron resistir los facciosos, que emprendieron rápida huida, abandonando importante armamento, municiones y unos 100 muertos. Además les hicimos 120 prisioneros.

13 de octubre 1936,ABC Edición Madrid. En el sector Sur, entre Alcubierre y Leciñena, se acusa una incursión del enemigo, que ha sido localizada y contenida. El enviado de Febus de Huesca se había preparado ayer domingo un plan de rectificación del frente para lograr la comunicación rápida entre diversas posiciones del Sur y del Este. Los objetivos fueron conseguidos totalmente después de breve lucha. Los facciosos, al darse cuenta de la importancia estratégica de la rectificación, trataron de neutralizarla, intentando de recuperar las posiciones perdidas.

Una incursión facciosa intentada entre Alcubierre y Leciñena ha sido rápidamente cortada, con las consiguientes pérdidas para el enemigo.

14 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. Un violento ataque rechazado con grandes pérdidas para el enemigo. En la sierra de Alcubierre, un contingente rebelde, protegido por la artillería y morteros, inició un violento ataque. La lucha, después de un paréntesis de calma, se desarrolló con extraordinaria dureza. En este nuevo encuentro, que corresponde a la serie de descalabros sufridos por el enemigo, se intentó como otras veces el empeño inútil de abrirse paso.

El 15 de octubre de 1936 aparecen por la sierra de Alcubierre varios contingentes de moros. Un fugitivo del bando nacional les cuenta que hay muchos legionarios y que estos se han negado a combatir contra el que fue su jefe en África, el coronel Villalba, leal a la república y que mandó a las tropas republicanas del Alto Aragón. Muchos legionarios fueron encarcelados y algunos fusilados.

16 octubre 1936, ABC Edición Madrid. Frente de Aragón. Las milicias han rechazado un ataque al sur de Alcubierre, en el sector de Barbastro, ocupando en el contraataque, protegidas por la aviación y la artillería, seis lomas que constituyen magnificas posiciones ofensivas para acciones futuras y ocasionando al enemigo más de cien bajas.

17 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. En Alcubierre, las fuerzas leales han consolidado las posiciones tomadas al enemigo, que, batido por el fuego de nuestra Artillería, huyó en desorden. En este sector ha sido tomada una posición en extremo estratégica, se trata de Punta de los Ladrones, que domina todos los lugares de concentración del enemigo, siendo acogida la ocupación con gran entusiasmo por las tropas. El ímpetu de las tropas fue magnifico, a pesar del ataque de cinco aviones facciosos, que huyeron hacía Perdiguera. La colaboración de los aviones leales contribuyó al éxito de la operación. Febus.

18 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. La situación de los rebeldes es tan apurada en la sierra de Alcubierre que desde Zaragoza han tenido que enviarles importantes refuerzos.

20 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. En la sierra de Alcubierre nuestras tropas avanzan y ocupan nuevas posiciones. Frente de Aragón: La aviación republicana bombardea las posiciones enemigas de la sierra de Alcubierre, y la infantería avanza por el flanco derecho de esta zona, ocupando nuevas posiciones; la resistencia es cada vez más débil.

22 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. En la sierra de Alcubierre casi no hay enemigo, y es que la columna volante que salió de Zaragoza para atacar nuestras líneas topó con la resistencia enérgica de nuestras milicias.

23 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. En el sector de Alcubierre, un grupo de facciosos descargaba cajas de municiones en una casita que intentaban convertir en polvorín; pero al advertirlo nuestras fuerzas, merced a una maniobra envolvente, fueron cogidos los facciosos entre dos fuegos, y tuvieron que huir, quedando la casita en poder de nuestras fuerzas, las que rápidamente han fortificado aquel lugar. Febus.

25 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. Otro fusilado redivivo. En el hospital general ingresó Joaquín Casanovas, de veinte años, para ser sometido a una operación quirúrgica. El 25 de julio intervino en unos combates desarrollados en el sector de Alcubierre. Juntamente con otros once compañeros cayó en poder de los facciosos, los que resolvieron fusilarlos. Se llevó a cabo la ejecución; pero Joaquín sólo resultó herido. Aguantando el dolor que le producían las heridas, se hizo el muerto, y una vez que marcharon los facciosos huyó campo traviesa, logrando llegar a las filas republicanas, donde se le practicó una cura de urgencia. Desde aquella fecha ha permanecido en un hospital del frente y ahora será operado. Joaquín Casanovas está muy animado y dice que tan pronto como se restablezca volverá al frente. Febus.

25 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. Extracto del artículo “El hambre y terror se adueñan de la población civil de Huesca”, conferencia telefónica de nuestro corresponsal en el frente de Aragón Fernández Aldana. Por la documentación encontrada a los moros caídos, se ha demostrado que la leva la ha hecho Franco recientemente, pues la mayoría figuran alistados en los meses de agosto y septiembre. Estos moros, que tan caro han pagado el deseo del mando faccioso de avanzar por Tardienta, iban armados con fusiles de fabricación alemana, construidos en el año 1926. Duro ha pagado su intento de avance en Tardienta la columna móvil que el estado mayor de Zaragoza está lanzando a romper inútilmente el cerco a la sierra de Alcubierre, pues nuestros milicianos, soldados y guardias de Asalto han detenido en su avance a dicha columna, a pesar de los cinco mil hombres que la componen y los modernos medios de guerra de que disponen. Fracasado lo de Tardienta, han intentado movilizar a través de la sierra por otros sectores; pero han sufrido un contraataque, que ha sido victorioso para nuestras milicias.

Esta tarde misma, nuestras centurias de Alcubierre, en una importante operación, han tomado al enemigo Puig Ladrón y otras posiciones que aseguran y dominan las operaciones de nuestra línea de Tardienta con Alcubierre.

27 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. En los Frentes de Aragón: Ante un ataque de nuestras fuerzas, huye el enemigo dejando abandonados muertos y armas. Sector Norte. El enemigo se encuentra en situación difícil delante de Alcubierre. Además, han sufrido el bombardeo de nuestra aviación. Febus.

Todas las crestas de la sierra de Alcubierre están ya en nuestro poder, ocupando las fuerzas leales posiciones preponderantes y obligando al enemigo a situarse en la parte baja.

18 octubre 1936, ABC. El 26 de octubre de 1936 salen de Alcubierre tropas para ocupar Puig Ladrón, junto a la columna del sector centro de Bujaraloz. En la sierra de Alcubierre solo quedan por ocupar dos cimas ABC 27 octubre 1936.

27 octubre 1936, ABC. Ocupación del puerto de Alcubierre. Captura de treinta y seis prisioneros del Tercio. Frente de Aragón: Las operaciones realizadas ayer sobre las posiciones rebeldes de Puig Ladrón dieron por resultado la captura de 36 prisioneros del Tercio y numerosas armas. En la madrugada de hoy, las tropas de la República han ocupado totalmente el puerto de Alcubierre.

28 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. Derrotados los facciosos en Alcubierre en un combate que se prolongó cuatro días sufriendo perdidas de consideración en hombres y material: vencidos en Tardienta, donde quedó aniquilada la columna salida de Zaragoza.

29 de octubre 1936, ABC Edición Sevilla. Ejercito del norte. 5ª División. En nuestras posiciones de Alcubierre hubo cierta presión por parte del enemigo, siendo rechazado.

30 de octubre 1936, ABC Edición Madrid. Es rechazado un violento ataque en la carreta de Alcubierre. El enemigo, apoyado por su artillería y aviación, ha realizado un violento ataque a nuestras posiciones del norte de la carretera de Alcubierre, siendo rechazado con muchas bajas.

Barcelona, 29, 12 noche, el comunicado del coronel Sandino dice: “Siguen ocupándose posiciones favorables en la zona de Alcubierre. El enemigo, ante el movimiento de nuestras fuerzas, ha intentado oponerse, siendo rechazado valientemente, con abundantes bajas.

Edición Madrid. Tiroteo en Alcubierre. Frente de Aragón: Intenso tiroteo en la sierra de Alcubierre, sin que se hayan modificado las líneas de contacto con el enemigo.

Un espía descubierto. Obedeciendo órdenes del coronel Villalba, la policía ha detenido a un individuo que figuraba en las milicias y que últimamente estaba destinado en Alcubierre, de donde desapareció. Ha ingresado rigurosamente incomunicado en los calabozos de la comisaría general de Orden Público. Febus.

1 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Continúa la ocupación de la sierra de Alcubierre. Frente de Aragón: por la sierra de Alcubierre continúan nuestras tropas ocupando las diversas lomas, desde donde nuestra artillería castiga duramente a las tropas facciosas.

3 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Un avión derribado por ametralladora antiaérea. En un parapeto enemigo se encuentra un fusil alemán. El avión faccioso derribado el sábado en la sierra de Alcubierre, lo fue por disparo de ametralladora antiaérea, hecho por el miliciano de Villanueva y Geltrú Ramón Codina.

7 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Nuestra artillería de Alcubierre batió eficazmente las posiciones enemigas situadas en ese sector.

11 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Ligeros tiroteos en los frentes de Huesca, sierra de Alcubierre y Robres.

13 noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Después de un fuerte combate, nuestras fuerzas ocuparon nuevas posiciones en la sierra de Alcubierre y ocasionaron al enemigo numerosas bajas.

13 noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Conquista de nuevas posiciones en la sierra de Alcubierre. Barcelona 12, 3 tarde. El comunicado facilitado esta madrugada en el cuartel general del Sector Norte de Aragón dice: Después de un fuerte combate, nuestras fuerzas ocuparon nuevas posiciones en la sierra de Alcubierre y ocasionaron al enemigo numerosas bajas. Febus.

14 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Comunicado del Cuartel del Norte: Nuestra artillería ha bombardeado las posiciones enemigas en el sector de Robres, destruyendo un parapeto y una trinchera donde se encontraban fuerzas facciosas. Desde primera hora de la mañana, las fuerzas enemigas han iniciado un ataque, protegidos por la aviación y la artillería, sobre nuestras posiciones de la sierra de Alcubierre, maniobrando las nuestras con la cooperación de los carros brindados y batiendo a la columna facciosa, que ha huido desordenadamente dejando en el campo treinta cadáveres y gran número de fusiles y munición. Febus.

17 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Sector de Bujaraloz. Se han presentado en la zona de Alcubierre tres legionarios de la legión Sanjurjo, con su armamento completo. Han facilitado informaciones militares de gran interés. Febus.

18 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Dos soldados Navarros se pasan a nuestras filas. El enviado de Febus en el frente de Aragón en el sector de Alcubierre comunica que se han pasado a nuestras filas dos soldados navarros, que han referido hechos repulsivos que comenten los facciosos a su paso por los pueblos. Cuando los jefes de las fuerzas facciosas observan que sus soldados manifiestan deseos de pasarse a nuestras posiciones los alejan del frente para impedir efectúen sus propósitos. Febus.

22 de noviembre 1936, ABC Edición Sevilla. En Aragón atacaron Almudévar y Alcubierre, habiendo sido rechazados violentamente, a pesar de que también llevaban carros de asalto y se han recogido en el campo 150 muertos enemigos.

23 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Las columnas de Robres y Alcubierre han atacado en la sierra la posición de Puigladrón, que hemos cercado, haciendo abandonar posiciones estratégicas a los facciosos, que han sufrido numerosas bajas.

24 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. En la sierra de Alcubierre nuestras fuerzas, una vez cercado Puig Ladrón, han proseguido el avance hacia el otro lado de la sierra, dominando posiciones del valle que circunda la carretera que va a Leciñena.

28 de noviembre 1936, ABC Edición Madrid. Sigue el avance en el sector de Alcubierre. Barcelona 27, 7 tarde. El enviado de Febus en el frente de Aragón dice que continúa el avance de las fuerzas republicanas en el sector de Alcubierre.

29 de noviembre 1936, ABC Edición Sevilla. Ejercito del norte. 5ª división. En nuestras posiciones de Alcubierre hubo cierta presión por parte del enemigo, siendo rechazado.

2 de enero 1937, ABC Edición Madrid. Se han sostenido acciones locales en Igries, Tierz, Robres y Alcubierre, castigando con fuego de artillería y ametralladora las posiciones de los facciosos y contrabatiendo a su artillería en los escasos intentos realizados de cañonear nuestras posiciones.

22 de enero 1937, ABC Edición Madrid. En tierras de Alcubierre se han pasado a nuestras filas tres soldados.

23 de enero 1937, ABC Edición Madrid. Tiroteos en Alcubierre.

2 de febrero 1937, ABC Edición Madrid. Sector Norte. Tiroteo de monte Irazo, con bajas vistas. En Alcubierre se presentó un cabo con armamento y dos soldados con él. En Robres, en la tarde de ayer, hubo cañoneo enemigo sobre nuestras líneas, disparándose además seis granadas de mortero, sin consecuencias. De han pasado a nuestras filas un soldado y once legionarios, alguno de estos con armamento.

5 de febrero 1937, ABC Edición Madrid. Circunscripción Norte: en el sector Alcubierre, ligero tiroteo en Monte Iranzo. Se han pasado a nuestras filas cinco legionarios, un soldado y un sargento de Infantería.

10 de febrero 1937, ABC Edición Madrid. Una patrulla de reconocimiento se ha internado en el campo rebelde de la sierra de Alcubierre y ha capturado un coche con dos caballerías. En el resto del frente sin novedad. Febus.

23 de febrero 1937, ABC Edición Madrid. Sector Norte. El enemigo hizo fuego de ametralladora contra nuestras avanzadillas de la sierra de Alcubierre. Las nuestras contestaron adecuadamente. En el resto de los frentes, sin novedad. Febus

Fallecimiento de un aviador catalán. Después de larga agonía ha fallecido el aviador y redactor  de “La Publicitat” Mariano Follé. Hace tres meses, cuando con otros tres compañeros iba en un avión de bombardeo por el frente de Aragón, cerca de Alcubierre, el aparato fue abatido por uno faccioso. Los compañeros murieron y Follé resultó gravemente herido. Cuando parecía que su cura era segura por su juventud, ha sobrevenido la muerte, ocurrida pocos días después del entierro de su padre político el director de  “La Publicitat” Carlos Capdevila. Febus.

24 de febrero 1937, ABC Edición Sevilla. Ejercito del Norte, 5ª división. Un pequeño golpe de mano en la sierra de Alcubiere permitió a los nuestros apoderarse de varios fusiles y cajas de municiones.

1 de marzo 1937, ABC Edición Madrid. División Carlos Marx: En Alcubierre, anoche, a las veintitrés horas, atacó el enemigo nuestras posiciones de este sector, siendo rechazado valientemente por nuestras fuerzas.

5 de marzo 1937, ABC Edición Madrid. El enemigo cañoneó con bastante intensidad las posiciones de Alcubierre, siendo contestado enérgicamente por nuestra parte.

23 de marzo 1937, ABC Edición Madrid. La nieve y la lluvia entorpecen las operaciones. Dicen de Caspe que la lluvia ha paralizado las operaciones. Nieva en la sierra de Alcubierre y al norte de la provincia de Teruel.

26 de marzo 1937, ABC Edición Madrid. Comunicado del consejero de Defensa. Esta mañana, una patrulla de reconocimiento, en servicio de descubierta en la sierra de Alcubierre, ha sorprendido a otra patrulla enemiga, a la que ha puesto en fuga, causándola bajas vistas.

3 de abril 1937, ABC Edición Madrid. En Alcubierre, una patrulla leal ha sorprendido una brigada enemiga, atacándola, cuando trataba de fortificarse en las proximidades de la ermita de santa Cruz, haciéndola huir, dejando dos muertos.

11 de abril 1937, ABC Edición Madrid. Nuestras fuerzas atacan en Puigladrón, causando numerosos muertos al enemigo.  En el sector de Alcubierre, nuestras fuerzas han atacado en las cercanías de Puigladrón, demostrando la alta moral del ejército del pueblo. El enemigo ha tenido numerosos muertos y en nuestras filas dejaron unos cuarenta.  Entre ellos había varios oficiales. Se ha capturado abundante material de guerra, entre el que figuran dos ametralladoras.

11 de abril 1937, ABC Edición Madrid. Una expedición de prisioneros procedentes de Alcubierre. Sariñena 10, 8 noche. A las cinco y media de la tarde ha llegado a esta localidad una expedición de prisioneros hechos en los recientes combates librados en la sierra de Alcubierre. Al salir del camión en que han sido traídos, el público que los presenciaba, y que era muy numeroso, prorrumpió en entusiastas vivas a la República. Febus.

11 de abril 1937, ABC Edición Sevilla. 5ª división. En el sector de Alcubierre se han cogido al enemigo 25 muertos, 40 fusiles y una ametralladora.

14 de abril 1937, ABC Edición Madrid. El enemigo se bate en retirada en la sierra de Alcubierre. En la sierra de Alcubierre se bate ya a estas horas en retirada. Una compañía de fuerzas rebeldes que todavía se encontraba en las inmediaciones de la ermita de Santa Quiteria ha sido totalmente dispersada ante el brioso empuje de las tropas republicanas. Con esta operación queda dominada por completo la carretera que parte de Almudévar y va a Zaragoza y la de Almudévar a Huesca. Los facciosos que defienden esta última ciudad  se encuentran desde este momento en una situación bastante apurada.

15 de abril 1937, ABC Edición Madrid. El enemigo ha contraatacado durante todo el día de hoy las posiciones que las tropas leales han arrebatado en Alcubierre y Huesca.

18 de abril 1937, ABC Edición Madrid. Fuego de fusilería y ametralladora en los subsectores de Alcubierre, Robres y Tardienta.

24 de abril 1937, ABC Edición Madrid. En los frentes de Huesca, Tardienta y Alcubierre hubo intensos tiroteos de fusil y ametralladora entre las avanzadillas y duelos de artillería, sin consecuencias por nuestra parte.

4 de junio 1937, ABC Edición Sevilla. Ejercito del norte. Frente de Aragón. Pequeño ataque a una de nuestras posiciones del sector Alcubierre, rechazado con bastantes bajas para el enemigo.

19 de junio 1937, ABC Edición Madrid. El enemigo ha presionado con alguna intensidad sobre el sector de Alcubierre. Durante dos horas bombardeó esta localidad utilizando piezas del diez y quince y medio. No ha habido ni un solo herido en las filas republicanas. Febus.

19 de junio 1937, ABC Edición Sevilla. En la sierra de Alcubierre hubo cañoneo, contestado energéticamente por nuestra parte sobre los pueblos de Alcubierre y Robres. El servicio de emboscada hizo huir a una partida de marxistas en ese sector, que dejó abandonadas algunas armas.

21 de junio 1937, ABC. Edición Sevilla. En los frentes aragoneses el día transcurrió sin novedad, salvo algún fuego de mortero en la sierra de Alcubierre.

29 de junio 1937, ABC Edición Sevilla. En los frentes aragoneses el día transcurrió sin novedad, salvo algún fuego de mortero en la sierra de Alcubierre y la cotidiana presentación de evadidos en nuestras filas.

4 de julio 1937, ABC Edición Sevilla. En Alcubierre se pasó un miliciano.

27 de julio 1937, ABC Edición Madrid. El enemigo cañoneó nuestras posiciones de Colado de Maestro, en la sierra de Alcubierre.

12 de agosto 1937, ABC Edición Madrid. Actuación artillera en Alcubierre y monte Oscebo. Sariñena, 11, 4 tarde. En todo el sector de la sierra de Alcubierre hubo intenso cañoneo. En algunos puntos, donde se observaron movimientos de tropas, las baterías republicanas impidieron con sus disparos las maniobras que los rebeldes pretendían realizar. También trabajaron nuestras ametralladoras y fusiles. A última hora renació la calma. Por nuestra parte, no hubo bajas.

13 de agosto 1937, ABC  Edición Madrid. Muestra artillería y la rebelde. Sariñena 12, 4 tarde. A lo largo de todo el frente se ha registrado un intenso cañoneo, particularmente por la parte de la sierra de Alcubierre, y de una manera especial frente a la ermita de Magallón. Perseguían los rebeldes conocer el emplazamiento de una batería nuestra que, magníficamente situada, parece molestarles extraordinariamente. Desde luego, sus propósitos no fueron conseguidos, y la acción artillera resultó en este sentido ineficaz., por cuanto ninguna de las granadas fascistas dio en el objetivo perseguido por el enemigo. Voló también la aviación enemiga, sin duda pretendiendo localizar los citados emplazamientos, más tampoco pudo sacar provecho alguno.

Por nuestra parte, en cambio, logramos destruir una fortificación enemiga situada en la vertiente opuesta de Perdiguera, acallando el fuego que desde este lado se nos hacía

19 de agosto 1937, ABC Edición Madrid. La actividad en los frentes de Huesca. Se registró cañoneo en la sierra de Alcubierre.

19 de agosto 1937, ABC Edición Madrid. También por esta demarcación nos son favorables las operaciones por los sectores del sur de Huesca por las montañas que encierran Alcubierre y Monte Oscuro, donde hay duelos de cañón y ametralladora. El enemigo ha bombardeado Purvurel, balsa Salada y Artigas, sin ocasionar daño alguno en nuestras filas. Febus.

20 de agosto 1937, ABC Edición Madrid. Las luchas en el campo faccioso cada vez son más encarnizadas. Todo el interés se concentra en los sucesos que se están desarrollando en Zaragoza y que revisten una importancia extraordinaria. Sin embargo no cesan los tiroteos en los sectores de la sierra donde los facciosos tratan de interceptar todos nuestros movimientos. Nuestras patrullas coincidieron con los facciosos en la sierra de Alcubierre. Los leales se distribuyeron convenientemente y cuando el enemigo estaba cerca rompieron el fuego. Los facciosos huyeron en todas las direcciones y no fueron pocos los que cayeron para no levantarse más.

21 de agosto 1937, ABC Edición Sevilla. Ejercito del centro, frente de Aragón. El enemigo intentó atacar anoche y hoy nuestras posiciones de Monte Calvario y sierra de Alcubierre, siendo rechazado.

24 de agosto 1937, ABC Edición Madrid. Tiroteos poco intensos en la sierra de Alcubierre.

25 de agosto 1937, ABC Editorial Sevilla. Hoy ha sido un día de gran actividad en los írentes de Aragón. El enemigo, para contrarrestar los brillantes éxitos del Ejercito Nacional en el Norte, desencadenó una ofensiva general en todo el frente de Aragón, adquiriendo su mayor violencia en la sierra de Alcubierre y principalmente en las zonas de Perdiguera, Quinto y Zuera.

26 de agosto 1937, ABC Editorial Sevilla. Nuestra aviación, al terminar el día, había derribado otros siete aparatos más enemigos en distintos sectores de la sierra de Alcubierre. La aviación marxista, que había concentrado el grueso de sus unidades en este frente para apoyar la ofensiva roja de Aragón, en vista del enorme descalabro, se retiró. Los aparatos derribados son un Praga, seis ratas y ocho Martín Bomberg.

14 de septiembre 1937, ABC Edición Madrid. En la sierra de Alcubierre nuestra artillería acalló a la enemiga, que fue localizada.

25 de septiembre 1937, ABC Edición Madrid. Sariñena 24, 10 noche. En los sectores de la sierra de Alcubierre, tiroteo de fusil y ametralladora, sin que en momento alguno llegara a revestir gran importancia.

10 de octubre 1937, ABC Edición Madrid. Nuestras tropas hostilizaron los grupos que se dedicaban a trabajos de fortificación frente la línea de Alcubierre.

Fuego de fusil y ametralladora posición de Alcubierre.

17 de octubre 1937, ABC Edición Madrid. Tranquilidad en los sectores cercanos a Huesca, en la sierra de Alcubierre y en la parte norte de la provincia de Teruel.

2 de noviembre 1937, ABC Edición Madrid. Por la sierra de Alcubierre, tiroteos de trincheras. Febus.

18 de noviembre 1937, ABC Edición Madrid. Duelos de artillería al norte de la sierra de Alcubierre sin que se registraran bajas por nuestra parte ni desperfectos en las obras de defensa. La aviación facciosa ha volado sobre nuestras posiciones de la Portillada pero ha tenido que huir ante el fuego de los antiaéreos.

21 de noviembre 1937, ABC Edición Madrid. Tiroteo y fuego de mortero en el Alto Aragón y en las posiciones del Collado del Maestro y norte de Alcubierre.

4 de diciembre 1937, ABC Edición Madrid. Por la sierra de Alcubierre, durante la noche pasada, hubo tiroteos de posición, sin consecuencias para el Ejército Popular.

12 de diciembre 1937, ABC Edición Madrid. Esta mañana han volado sobre el frente doce aviones facciosos, que han arrojado varias bombas sobre Alcubierre y Lanaja. Después tomaron rumbo a Lérida, pero no llegaron a entrar en esta ciudad. Febus.

19 de diciembre 1937, ABC Edición Madrid. La nieve paraliza las operaciones en el Alto Aragón. Según las noticias del Ejército del Este, nieva intensamente por las sierra de Alcubierre. Esto paraliza toda clase de operaciones, pues resulta muy difícil de transitar por los caminos y carreteras. La moral de los soldados republicanos no decrece por este contratiempo, y despreciando los rigores de la temperatura mantienen estrecha vigilancia en los lugares donde es posible un ataque rebelde. Febus.

11 de enero 1938, ABC Edición Madrid. Calma absoluta en la sierra de Alcubierre y monte Oscuro.

25 de marzo 1938, ABC Edición Sevilla. El cuerpo marroquí del experto y valeroso general Yagüe progresó hacia Bujaraloz, cortando la carretera general llamada de Francia, y este movimiento supone otra amenaza para el envolvimiento por el sur de la tan mentada sierra de Alcubierre, con lo que la maniobra de gran estilo quedaría completa.

26 de marzo 1938, ABC Editorial Sevilla. Se conjuga el batallar de las columnas Sur de Huesca, centro y Norte del Ebro sobre la sierra de Alcubierre, que pronto quedará totalmente pisada –dominada está ya- por las tropas del Norte, bajo el mando del ilustre general Dávila, ejecutante de la asombrosa maniobra de la que se deduce el rescate del reino aragonés, con el desplazamiento del frente de combate a tierras catalanolevantinas, donde si se alienta la resistencia desesperada de los pobres milicianos rojos es porque allí no se sintieron aún los espantos de la guerra.

29 de abril 1938, ABC Edición Sevilla. El pueblo de Leciñena, que ha sido frente durante toda la guerra, por estar al píe de la sierra de Alcubierre, ha organizado una peregrinación al Pilar. Han hecho una jornada de 30 kilómetros a pie,

11 de junio 1938, ABC Edición Madrid. Notas de guerra. Un voluntario cubano, herido ocho veces, ha destruido quince tanques. Un periódico publica una interviú con Juan Campos, ciudadano cubano, que ha participado en nuestra lucha desde su iniciación, y ha resultado herido ocho veces. Campos fue sargento en el Tercio Extranjero, y en talavera se pasó a nuestras filas, juntamente con otros compañeros. Eran portadores de un mortero, una caja de bombas de mano, 14 fusiles y una pistola. Dice que entre la paz que le puede blindar el regresar a su país y la guerra española, ha preferido seguir luchando en España, porque entiende que así es como trabaja por la paz.

Formó parte de la expedición que marchó a Mallorca, y fue herido en el asalto a Puerto cristo. Después fue herido en Talavera y Brunete. Más tarde, luchando en el Puente de los Franceses, en Montearagón, en Alcubierre y, finalmente, en la ermita de santa Quiteria. Por sus heroicos comportamientos alcanzó en el Ejercito Popular el grado de teniente. Es un destacado antitanquista, y en su hoja de servicios figura ya la destrucción de 15 tanques enemigos. Febus.

Diario de Huesca

17 de octubre de 1936, Diario de Huesca. Operaciones en Aragón: Las columnas que operan en la sierra de Alcubierre, tuvieron un encuentro con el enemigo en las proximidades del pueblo de Perdiguera. Los marxistas fueron brillantemente batidos y huyeron hacia Farlete. Se cogieron por nuestras fuerzas más de 60 muertos marxistas y gran cantidad de víveres y municiones. La mayoría de los muertos eran extranjeros, de nacionalidad francesa y rusa y también algunas mujeres

Victoria importante de las tropas de Aragón

Una columna, al mando del teniente coronel Gazapo, ha infligido una derrota al enemigo

En la División fue facilitado ayer el comunicado siguiente: «Después de la ocupación de Leciñena y Collado de Alcubierre por nuestras columnas, el enemigo, dándose cuenta de las excelentes posiciones que ha perdido y la importancia de nuestro avance, ha acumulado gran cantidad de elementos en el frente de Leciñena y Perdiguera para tratar de compensar el descalabro sufrido con la ocupación de puntos que permitieran envolver nuestras posiciones avanzadas. Sus intentos no han tenido éxito, sino que por el contrario, su derrota ha tenido una verdadera continuación en el día de hoy. Nuestras tropas, con un excelente espíritu y llenas del mayor entusiasmo, han partido de Perdiguera, formando una columna al mando del teniente coronel de Estado Mayor don Darío Gazapo, rechazando al enemigo en una profundidad de cinco kilómetros. Este, que al principio oponía una tenaz resistencia, ha acabado por huir hacia Farlete. En esta acción se han hecho al enemigo 89 muertos, entre los que se cuentan cinco mujeres rusas, polacas y una francesa. Se le han recogido más de 50 fusiles y cinco ametralladoras, abundantes municiones, víveres y documentación. Nuestra artillería ha logrado además abatir un avión enemigo de bombardeo que ha caído en las líneas enemigas y ha sido probablemente tocado otro por el fuego de la misma batería. Por otra parte, otras fuerzas que han partido de Perdiguera hacia el Collado de Alcubierre, han encontrado sobre el campo ciento diez cadáveres, han cogido prisionero un oficial francés y han fusilado a un oficial español que estaba al lado de los rojos.

20 de octubre de 1936, Diario de Huesca. Detalle de las operaciones en la sierra de Alcubierre Zaragoza. Tras la ocupación de Leciñena y el descalabro sufrido por los rojos al intentar aproximarse a Perdiguera, nuestras fuerzas continuaron el avance y ocuparon el collado de Alentisque. Esta posición tiene gran valor estratégico. Los rojos se hallaban perfectamente atrincherados, y en esta situación ventajosa intentaron resistir el ataque de nuestros soldados. La operación fue planeada admirablemente y alcanzó un resultado plenamente satisfactorio. Ante el arrollador avance de las fuerzas del Ejército, las hordas catalanes emprendieron la huida.

25 de noviembre de 1936, Diario de Huesca. En el sector de Leciñena Alcubierre vienen desarrollándose desde la ocupación del mismo numerosos hechos de armas que han culminado en la acción del día 21 del actual en que la segunda bandera de África y en especial su jefe el capitán de Infantería habilitado para el empleo de comandante, don Enrique García Ruiz Soldado y las Falanges del comandante Lostaló, dieron una prueba más de su sangre fría y serenidad, dejando acercar a sus líneas al enemigo, logrando con ello causarle numerosísimas bajas y poniéndolo en franca huida.

Felicito a todas las fuerzas de ese sector, que tantas pruebas de abnegación y valor ante fuerzas muy superiores en número vienen dando y a su jefe teniente coronel de Caballería don Gustavo Urrutia, que con su elevado espíritu militar y acierto en el mando ha sabido elevar de tal modo el espíritu combativo de las fuerzas a sus órdenes, por lo que cito su actuación como muy distinguida; haciendo también extensiva esta distinción al capitán de E. M. don Mariano Bernardos y al capitán de Infantería, alumno de la Escuela Superior de Guerra, en prácticas de E. M. don Pedro Latorre, los cuales no solamente destacan de manera notoria en su difícil función, sino que en todo momento, rebasando sus obligaciones, no rehúsan los mayores peligros para los que siempre son voluntarios.

28 de noviembre de 1936, Diario de Huesca. Quinta División. En los frentes de Alcubierre y de Almudévar ligero tiroteo.

19 de mayo de 1937. Nueva España. EJERCITO DEL NORTE. Frente de Aragón: Cañoneo en os sectores de Huesca y Alcubierre.

4 de junio de 1937. Nueva España. EJERCITO DEL NORTE. Frente de Aragón: Pequeños ataques a una de nuestras posiciones del sector de Alcubierre, rechazados con bastantes bajas para el enemigo.

17 de julio de 1937. Nueva España.

También atacó con 10 tanques; rusos nuestras posiciones del Sur de Alcubierre. Se le rechazó valientemente dejando 53 muertos en las alambradas y un centenar en los barrancos próximos

21 de agosto de 1937. Nueva España. Frente de Aragón. El enemigo intentó atacar anoche y hoy nuestras posiciones de Monte Calvario y Sierra de Alcubierre, siendo rechazado.

25 de marzo de 1938. Nueva España. En la estribación Norte de la Sierra de Alcubierre se ha operado hoy en un gran fondo y en un gran frente. Ya ayer recibió el enemigo un golpe terrible al verse privado de la línea ferroviaria de Lérida por donde le llegaban al frente de Huesca los recursos de Barcelona y Lérida que en traban al frente rojo por el empalme de Tardienta. Todo el Cuerpo de Ejército de Aragón, mandado por el general Moscardó, cuyos laureles heroicos se remozaron ayer en su pecho, sigue la progresión iniciada con la toma de Tardienta.

Se ha operado en la vertiente Norte de la Sierra de Alcubierre, derrotándose al enemigo y persiguiéndole hasta donde se quiso. La resistencia que intentaron oponer los rojos, fue aniquilada por el heroico empuje del Cuerpo de Ejército de Aragón.

Después de una metódica y eficaz preparación artillera, pulverizadas las defensas enemigas, los soldados aragoneses, veteranos ya en la lid con los rojos, se lanzaron al asalto de los puntos de resistencia que conducían a las alturas de la sierra de Alcubierre.

Los soldados del Cuerpo de Ejército de Aragón, con facilidad, tal como si se hallaran en unas maniobras ocuparon Vicién, Barbués, Sangarrén y Torres de Barbués e infinidad de caseríos y pequeños lugares de la sierra. No hay que decir que hemos hecho centenares de prisioneros. Es lo de todos los días. Los rojos diríase que prefieren la prisión a la huida. Es más halagüeño el porvenir que les aguarda en campos de concentración, donde se trabaja en condiciones humanas, se come bien y descansa, que a esclavitud en el orden social y la muerte sin honor en el campo de batalla, que es lo que les espera antes y después en la zona roja.

Ha quedado rescatada y limpia de enemigos la sierra de Alcubierre, otro pedazo de Aragón que arrancamos al enemigo; otro gran trozo de la Patria que se rescata. Vuelven a la paz y al trabajo once pueblos de la serranía de Huesca.

Y como siempre ocurre, una gran inquietud, una incógnita para el enemigo: ¿Hacia dónde van los fascistas? Y la trágica certeza de que de nada les serviría adivinar la dirección de cualquiera de nuestros avances porque toda resistencia es inútil. Va derrumbándose el frente cada día. Y si nada pueden hacer en el orden militar, ¿por qué prolongar la guerra?

Resuenan ya los estampidos de nuestros cañones en la tierra del buen sentido. No es tiempo de inútiles bizarrías, ni las bizarrías van con el modo de ser de los marxistas. No esperen reacciones del ánimo caído. Por el empuje insostenible de nuestras armas se derrumba el frente. Ya solo es tiempo de usar en la entrega, salvando la vida y preparándose para una larga penitencia, a fin de merecer algún día la gracia de los que han forjado una nueva hazaña, salvado cada día por el fuego de los combates de la Patria. Justo Sevillano.

26 de marzo de 1938. Nueva España. Hoy ha sido la toma de Alcubierre con toda la parte de Sierra que va desde Alcubierre hasta la ermita de Santa Quireria y en Alcubierre se ha estado luchando desde que empezó la guerra y se han escrito en ella páginas gloriosísimas del heroísmo, la abnegación y resistencia de los soldados aragoneses. El triunfo de hoy al dejar liberados estos pueblos y estas sierras fue de los más significativos y producirá seguramente enorme júbilo en Aragón y más especialmente en Zaragoza. Zaragoza que ya queda absolutamente tranquila y con el enemigo a muchas docenas de kilómetros alejados del Pilar. El Tebib Arrumi.

27 de marzo de 1938. Nueva España. Las fuerzas de Moscardó rebasaron Alcubierre y tomaron Usón, Lalueza, Lanaja y Monegrillo.

Se ha rebasado Alcubierre por el Sur en tres kilómetros. Estas fuerzas han cogido gran cantidad de prisioneros, cuatro carros blindados, un tractor, varios coches ligeros, una ambulancia y bastante armamento de varias clases.