Segundo premio.- XXII CERTAMEN DE LITERATURA «MIGUEL ARTIGAS”Monreal del Campo.- Año 2022.
Este relato se basa en una foto que existe en realidad y que fue realizada -posiblemente en 1933- por un fotógrafo desconocido en un barrio rural ferroviario.
El topónimo Parrasernil es ficticio.
Rosalía y Dionisio y sus hijos Lourdes y Esteban en el Barrio de la Estación de Sariñena.
Por Victoria Trigo Bello .
A mi padre.
Barrio de la Estación
Aún pudo ver y verse mi padre en esa foto con las últimas luces de sus ojos. Hija mía, hija mía, sollozaba mi niño anciano y rendido… Esa foto, salvo en el número de personajes, se parece un poco al cartel de la película Los Santos Inocentes. A Delibes le hubiera inspirado una familia tan pobre, la misma que compondría una estampa pintoresca para aquel fotógrafo anónimo que recogía las imágenes de una barriada crecida junto al ferrocarril. A Delibes y a su castellano profundo les habría dictado una novela esa familia con lo mejor de su armario, varada en ese tiempo desde el que miran los muertos, una familia con la sorpresa de ser fotografiada allí, en el Barrio de la Estación de Parrasernil, a pocos metros de donde la vida era un estruendo de ruedas y del fuego que circulaba por los carriles.
Esa foto hoy comparte escritorio con mi ordenador. Como telón de fondo de la misma, tras el grupo aparece una parcela de planta única, vivienda alquilada por lo poco que pudiera permitirse un sueldo de mozo de tren asignado a esa estación, que llegó con su mujer y con una hija y apenas instalados vio nacer al heredero de su miseria al que tuvieron que meter en agua helada para que rompiera a llorar. Mis abuelos con expresión de estupor, ambos sentados en el centro de la escena. Ella, repeinada, mira con la desconfianza propia de una montañesa que sabe de las soledades de mil senderos de herradura y de la aspereza de una aldea perdida donde vale más un buey que una persona. Tiene a su izquierda a la primogénita, de cinco años y con la falda levantada por una ráfaga que le deja la braga al descubierto. El patriarca, envejecido de todos los peonajes de sol a sol que jalonaron su juventud, luce su chaqueta que huele a alcanfor, la que se pone con el pantalón bueno -el de tela de rayita y que también huele a alcanfor-, y calza los zapatos brillantes de cuando se casó -que le incomodan porque sus pies tratan más con las alpargatas que con el material fino del calcero para señoritos-, sostiene un cigarro de picadura en su mano diestra y con la otra respalda al chaval. Por último, este chaval, una criatura con un triciclo famélico al que una piedra ante la rueda delantera frustra el intento de escapar del posado.
La estación era el arrabal, el Gólgota de los obreros donde el tiempo y la existencia se medían en trenes. Ningún reloj mejor que el péndulo de esos dioses de hierro en sus idas y venidas, la carbonilla como estela, el vapor acolchando la mordedura de bielas y contra bielas. Una iglesia pequeña, suficiente para almas sin otra esperanza que la de marchar. Una cantina en la que algún trago de más y alguna mala racha en los naipes suponía más dificultad en la dificultad. Y los trenes, los trenes cargados de noches gélidas o de soles de brea, espadas que atravesaban ese paisaje de tierra roja, tierra de carne y sangre que adivinaba la proximidad de una guerra y que intuían que con ella todas las desgracias conocidas resultarían, por comparación, penurias aceptables, pecados veniales que con un poco de penitencia serían perdonables y no supondrían nada más grave que un diminuto borrón en un lienzo inmenso.
El casco urbano de Parrasernil era otra cosa, otro planeta. Parrasernil era el pueblo. Parrasernil era la laguna, el ayuntamiento, las aceras, la escuela, las casas más habitables, el palacete venido a menos –la parte baja eran cuadras- pero con un escudo que hablaba de una lejana hidalguía, los edificios para gente que, aun siendo humilde, no se rozara mucho con el mal. El mal verdadero y mayúsculo se quedaba en el Barrio de la Estación, en sus calles polvorientas, en el paso a nivel que se abría y cerraba como las fauces de un monstruo. El mal era aquel calor que se pegaba amarillo y pajizo a las paredes, el otoño larguísimo como una culebra o una maldición, las lluvias que caían con desgana, hijas de nubes aburridas, los cristales eternamente sucios, las bombillas heridas de melancolía, los gatos apedreados, la jaula de una cardelina muda. El mal era el hambre en la infancia de rodillas huesudas, en las botas de puntera descosida, en la roña tras las orejas. El mal era el aviso de los trenes taladrando el silencio sin cesar, esposados a la vía hasta que se cayeran a pedazos.
Mi padre conservaba esa foto amortajada como un cadáver que no quería enterrar por completo. Era el fósil de su niñez, el único vestigio de su lugar de nacimiento en un verano de moscas que tejían su plaga sobre el cesto en que lo dejaba su madre para irse a lavar la colada de quien pudiera pagarle por la ofrenda de su espalda sacrificada, por sus manos de esparto, con las uñas comidas por la sosa. Esa foto de los cuatro ante la parcela, esa foto de esos pobretones hoy a pocos centímetros de la pantalla donde desfilan cotizaciones de bolsa y valores con los que configuro un sinfín de gráficos e informes, fue rescatada por mí cuando buscaba la póliza de decesos suscrita por mis abuelos en la década de los cuarenta, cuando se puso de moda asegurarse un hueco digno para los restos mortales. Me iba a tocar en breve utilizarla y ya se había interesado gentilmente por ella la directora del geriátrico para saber a quién llamar si usted no estuviera localizable cuando se produzca el óbito.
Esa foto me traslada a las últimas semanas de mi padre, cuando él deambulaba penosamente con el andador por los jardines, todavía saludando a otros residentes entre resoplidos asmáticos, sus paseos de calvario –los médicos, erre que erre en que saliera a tomar el aire- antes de fracturarse la otra cadera y quedar definitivamente encamado. Esa foto en sepia, con sus piernecillas tiernas en tensión, sus músculos aún de leche, pero ya rabiosos sobre los pedales como jinete en un caballo torpe, sus labios apretados tragando aquella frustración, negando una sonrisa al hombre desconocido que se la pediría tras una cámara montada sobre un trípode, marcó un hito en la vida de mi padre. Ese día de la foto, mi padre descubriría que no había camino posible con la barrera de un guijarro cerrándole el paso. Ese día mi padre aprendería a perder, a prensar la ira mandíbula contra mandíbula, a aguantar esa detención, esa brida, porque un fotógrafo daba órdenes y todos le obedecían.
Aún pudo ver y verse mi padre en esa foto con las últimas luces de sus ojos. Hija mía, hija mía, sollozaba mi niño anciano y rendido. Aún pudo sostenerla con sus manos ya abanico de venas secas, archipiélago de manchas, flores de cementerio. Aún pudo sonreír su rostro de mejillas hundidas al chiquillo que se empinaba sobre los pedales de aquel trasto, quizás préstamo de algún amigo un poco menos pobre. Aún pude yo encontrar en las piernas lacias de mi padre moribundo -sus pies presos en las taloneras, con las úlceras ansiosas de graparse a su pellejo- la fragilidad de aquel niño que no podía remontar el dique, la oposición de esa piedra.
Enmarqué la foto y la coloqué como detalle vintage en mi despacho de ejecutiva. Aunque cercana a mi jubilación, no quiero privarme de esa imagen en el lugar donde desde hace muchos años paso más horas que en mi casa. He pensado también en el regreso que cinco décadas después del disparo de aquel fotógrafo hicimos al Barrio de la Estación con mi padre -entonces ya padre y abuelo-, para rastrear algún vestigio, algún hierro de triciclo oxidado que aún latiera por allí. He pensado en la búsqueda infructuosa que hicimos de alguna brizna de raíz, en nuestro tímido pulsar el timbre de la puerta de una casa –la única que parecía habitada-, en pronunciar el apellido Clavería ante una mujer, aproximadamente de mi edad, que hizo salir a su marido, algo mayor, y en cómo, entre ella y él, los dos a una, apenas pudieron tejer una sombra de lo que fuera aquel ayer tan lejano. Que si la harinera, que si una firma de gaseosas, que sí, que sí, que en una parcela hubo una pareja que venían -¿de dónde dicen ustedes que eran…?- con una chica y pronto les nació un chico, pero que no podían precisar más, porque todo eso era lo que ellos habían oído contar de siempre… De siempre y ya de nunca. Y luego, en aquella visita a Parrasernil, mi padre, cincuentón de buena planta, posó con estilo de actor bajo el cartel que identificaba la estación, jefe onírico de aquellos trenes tan perdidos.
Esteban y Victoria Trigo.
He pensado en lo que serían esos amaneceres de somier de paja y sábana basta, con el sueño hecho ojeras, los adultos siempre madrugando para hacer cualquier chapuza para algún amo pasajero, que la nómina del tren daba poco de sí. Lo que usted mande, no se preocupe. O si no me paga ahora, ya me dará algo para mis hijos, que les gustaron mucho los bollos y el chocolate de la semana pasada. He pensado en ese cuarteto de mis abuelos, mi padre y mi tía, ante la novedad de un fotógrafo, en el repetido estate quieto, hijo mío, no seas travieso, que este señor nos va a retratar. He escuchado a mi abuela preguntar si aquello costaría mucho dinero. He escuchado a mi abuelo responderle que no importaba, que así tendrían una foto para enviar a los parientes de Argentina, para que vieran qué majos estaban los chicos. He escuchado a mi tía decir que hacía frío, que se le metía el aire en los ojos, que le daba miedo aquel hombre tan serio que se escondía al otro lado de ese armatoste. He escuchado a mi padre insistir con un quiero marcharme y exprimir un chirrido de aquel cacharro, aquel jamelgo rodante que se negaba a avanzar.
Y también he escuchado la agonía de esas locomotoras cansadas pero a pesar de ello siempre grandiosas con su cargamento larguísimo, diosas descendientes de dinosaurios que evolucionaron del reino animal a un reino metalúrgico en el que latía un infierno. Y los juramentos de algún fogonero si el carbón era de mala calidad y las paladas resultaban insuficientes para alimentar aquel vientre de fuego. Y el silbato del Jefe de Estación que, banderín rojo enrollado, daba la salida a un maquinista que se sentiría, quizás, piloto de un avión que volaba por tierra.
Y junto a ellos, como coro gris e imprescindible decorado de la epopeya ferroviaria, he visto a los viajeros de maleta pobretona y pañuelo paquetero asomados a esas ventanillas para los adioses añadidos. He visto a las mujeres de abrigo raído y medias de muchos inviernos. He visto las lágrimas de todos los nunca jamases, las últimas recomendaciones en el andén. Porque la gente, más que venir se iba. Era raro ver a alguien esperando a quien llegara. Era raro un abrazo de bienvenida. Y, como bastidor del escenario, las traviesas crucificadas bajo aquellos carriles que las convertían en teclas de un piano trágico.
En esa foto de aquella familia ferroviaria está la negación de la esperanza. Y ahora yo, con mi padre ya ceniza a pie de vía, retorno a ese instante ahogado en el océano de trenadas de esa playa parrasernillense hoy casi desierta. Y desde la nostalgia heredada puedo inventar la historia de un crío navegando con un triciclo por los charcos, un crío al que un día cualquiera, un día sin marca alguna en el calendario, llama su padre desde lejos para que vuelva a casa. Allí, en el reducido comedor de aquella parcela, un señor se toma una copita de anís y dice al padre que les hará la foto en cuanto estén los cuatro listos, que mejor que no tarden para aprovechar la luz, que pronto dejará de ser tan buena para impresionar el negativo. Y su padre contesta que enseguida, como usted diga, y lleva al hijo recién entrado de la calle a lavar las manos y la cara con una astilla de jabón que huele a sebo que hay junto a un cubo de cinc que reposa en el pequeño patio interior, bajo los tendedores de alambre, cerca del ponedor donde una gallina vieja ejecuta cada pocos días el milagro de un huevo para alejar un poco la sombra del cuchillo. La madre, que ya ha abrochado a la chica los zapatos de ir a misa el domingo, aguarda a su retoño con una camisita limpia, sacada del paquete de ropa que recibieron de unos primos de Madrid, que les mandan todo lo que ya no sirve a sus hijos.
El fotógrafo comienza a preparar su equipo. Primero sale el padre, con orgullo de cabeza de familia, que pone dos sillas ante la puerta de la casa. Le sigue la madre, con las dudas de qué se le ha perdido allí a ese individuo un tanto atildado, de bigote pelirrojo y manos blanquísimas, que les ha entregado una tarjeta con la dirección de su estudio en Barcelona –la abuela, analfabeta, coge con recelo ese rectángulo de cartulina- y el artista visitante asegura que enviará antes de un mes la fotografía. Mejor dicho, las fotografías, porque serán dos copias, que el señor me ha pedido una para sus parientes, ¿verdad? Tras mi abuela va la chica, vergonzosa, que se arrima a su madre y, a regañadientes, se separa un poco obedeciendo al fotógrafo. Venga, guapa, no te pegues tanto a tu mamá, que llevas un vestido muy bonito y no lo vas a lucir. No, no coja a la chica en brazos, que ya es muy grande, no se la ponga encima. La chica ha de estar de pie y a su derecha, señora. Usted está ahí bien, sentada junto a su esposo. Por último él, mi padre, que no ha consentido en dejar dentro de casa el triciclo. Bueno, no importa, queda bien el niño así, con los pies en los pedales, aclara el fotógrafo. A ver, ahora miren todos aquí sin pestañear… No, no, no, que el chico se mueve. Nuevo intento. Otra vez el crío haciendo mención de largarse. No, hombre de Dios, no le pegue al chico que si se pone a llorar será peor porque perderemos más tiempo. A ver si esto sirve para conseguir que se esté quieto… Y el fotógrafo del bigote pelirrojo y las manos blanquísimas, se agacha, coge una piedra y la coloca allí, en la base de la rueda delantera, como un cepo que la amarrara y la soldara al suelo. Y mi padre callado, impotente ante esa piedra que ha hecho encallar su triciclo.
Ya está. Mire, ya que ha sido usted tan amable de invitarme a esa copita, le hago un descuento y así la mujer se queda más tranquila. Seguro que habrán salido los cuatro estupendamente. Yo conozco bien mi oficio. Antes de un mes pondré en camino la fotografía. Dos fotografías, sí señora, dos. Luego, lo que tarde en llegar, que eso ya no depende de mí. Sí, descuide caballero, que ya he anotado las señas. Sí, le prometo que en letra bien grande pondré Parrasernil y, en letra aún mayor, Barrio de la Estación, para que no se pierda dando vueltas por la localidad. No, si la quieren enmarcada, eso es otro precio, señor mío. Además, hágame caso, aunque costara lo mismo, mejor enviarles solo la foto –dos fotos, señora, dos, duerma tranquila-, porque seguramente les llegaría el cristal roto, que ustedes mejor que nadie sabrán lo mal que tratan los paquetes en estos furgones, que agarran las sacas del correo y las lanzan como si las quisieran despeñar. Luego ya, compren un marco en Lérida o en Zaragoza. O quizás lo haya en Huesca, que para algo es también capital de provincia. La verdad, no creo que en un pueblo tan pequeño como Parrasernil haya alguna tienda de cosas finas así, vamos, me extrañaría mucho. Y gesticulaba como si sus brazos remataran en abanicos en vez de en manos.
Para la abuela, cada vez que veía pasar al cartero era un interrogante. Que no, mujer, que no hay nada a nombre de ustedes. Joder, qué pesada, todos los días preguntando. ¿Se cree que voy a quedarme para mí algo suyo? Igualmente cada día, bronca con el abuelo. Que si ese fotógrafo les había sacado los dineros y no les iba a enviar nada. Que si a saber si se perdía el sobre. Que si en mala hora le habían pagado por adelantado, que si algo quería ese hombre, que hubiera vuelto con la foto –con las dos fotos-, y entonces, después de ver si merecía la pena el resultado, le pagarían. Y el abuelo, harto de escucharla, le replicaba siempre lo mismo. ¡Qué termita eres, como si fuera el fin del mundo que ese floripondio nos hubiese timado! ¿Para qué iba él a querer la foto de unos pobretones? ¿Te crees que no fotografiará a gente importante y se sacará copia bien grande de militares y actrices, para poner en el escaparate? Y la abuela, vuelta a la carga de que eso de la foto sería una estafa, un sacaperras. Entonces el abuelo, incapaz de hacerla callar, pegaba un golpe en la mesa y se marchaba a la cantina dando un portazo.
Pero el sobre llegó cuando el tema estaba casi olvidado. En papel marrón rígido, con las señas puestas como había dicho el remitente, recibieron la foto –las dos fotos- y quedó atrás la pesadilla de la abuela de haber tirado el dinero y las discusiones con el abuelo. Y era cierto lo anunciado por el fotógrafo: habían salido muy bien. Hasta el vestido de la cría abanicado por el viento les hizo gracia. Fíjate, qué moza se le ve ya, apuntaría la abuela. Y mira el chaval, qué fuerza se le nota en las piernas, añadiría el abuelo satisfecho de la bravura que apuntaba su vástago.
Y, casi al instante, se pondría a buscar papel fino para escribir con bastante soltura a los parientes de Argentina. Queridos todos: os mandamos una foto para que conozcáis a los chicos. Nosotros vamos tirando, gracias a Dios. Ya nos contestaréis y nos diréis si os ha gustado. El crío no se quería estar quieto y el fotógrafo le puso una piedra delante de la rueda, ¿la veis? Ya llevamos dos años aquí en Parrasernil, en el Barrio de la Estación. En cuanto pueda, pediré cambiar a otro destino y a ver si allí encontramos una casa más grande, porque otra vez estamos esperando familia. Nos va mal, pero hay que aceptarlo a ver si trae un pan bajo el brazo. Nos da igual si es chico o chica con tal de que venga bien. ¿Qué tal estáis vosotros? Escribidnos pronto, que nos agradará leer lo que contéis. No sé cuándo os llegará la presente. Aquí termina el verano y ya hay alguna tormenta. Recibid el cariño de vuestros hermanos y sobrinos que no os olvidan.
Aún pudo ver y verse mi padre en esa foto con las últimas luces de sus ojos. Hija mía, hija mía, sollozaba mi niño anciano y rendido.
Los trenes rugían al otro lado, muy cerca. Él ya no podía pedalear.
A mí me gustaba mucho ir a la escuela; tanto debió ser que le cogí gusto y no dejé de hacerlo en toda mi vida. Dicen que la vocación para dedicarte a la docencia te la suele contagiar alguno de los maestros que has tenido viéndolo disfrutar dando clase; por este motivo les doy las gracias porque de alguna manera decidieron que me dedicara a esta profesión tan bonita, arriesgada y emocionante.
Por Asun Porta Murlanch.
Merendola. Mari Carmen Garcés, Montse Blasco, Asun Porta, María José Villa y María Rosa Sancho, también está Mercedes Pérez en el lado izquierdo
Pero vamos a los años sesenta…
Salíamos de casa con mi hermano cartera en mano ―no se habían inventado las que iban cargadas a la espalda y, si existían, al Barrio de la Estación no habían llegado―. Íbamos con unos minutos de antelación porque nos gustaba entretenernos por el camino con cualquier cosa: un hormiguero, un gorrión que se había caído del nido, el perro de Francisquer que lo incordiábamos y nos encorría siempre. La despedida de mi madre era: ¡cuidado con el tren! Cruzábamos las vías varias veces al día: para ir a la escuela, a la iglesia, a comprar, a ver a los amigos… La estación, el traqueteo de ir y venir de los trenes, su característico pitido, los raíles y las personas que trabajaban allí, así como las familias que en aquella década vivían en el Barrio, formaban parte de nuestra vida.
Mi hermano José Luis iba a la clase de los chicos y yo a la de las chicas como era normal en aquella época. El número de alumnos variaba de año en año pero entre los dos grupos rara vez bajábamos de los veinte.
La cartera nos pesaba poco, unos llevaban el Catón, el Parvulito o una cartilla para aprender a leer y los cuadernos de caligrafía; otros, los más mayores, llevábamos la enciclopedia Álvarez (que era un libro más grueso donde estaban todas las materias), el cuaderno de dos líneas ―indispensable para seguir haciendo buena letra, cosa que conmigo no funcionó―, el plumier de madera con unas pocas pinturas, las plumillas, la tinta china de colores, el lápiz, la goma de Milán, unas cuantas pinturas y el tajador. Y no faltaba alguna canica, los cromos para cambiar, las chapas aplastadas por el tren que colocábamos con cuidado en los raíles, la goma para jugar y hasta algún tebeo del Capitán Trueno o Jabato que nos encantaban.
Las clases tenían unos enormes ventanales orientados al sur por donde nos entraba el sol. Enfrente de la entrada, una pizarra enorme con su clarión ―que es una palabra preciosa que con el tiempo pasó a ser tiza―, la mesa de la maestra, los pupitres, un armario con libros y en el centro una estufa. Al lado, un cuarto donde se guardaba el carbón, el pozal con el badil para recoger el carbón y llevarlo a la estufa, algo de leña y apoyados en una esquina los mapas enrollados, algún armario, una mesa y algún pupitre viejo.
Los pupitres estaban perfectamente alineados. En la madera estaban las huellas, a modo de muescas o pequeños dibujos que habían labrado en algún momento de rabia o despiste nuestros predecesores y que permanecían con los años. En la parte alta había un surco alargado para dejar el lápiz y un hueco redondo para poner el tintero y así poder copiar textos a plumilla o pintarlos con la tinta china de colores.
Al entrar, antes de sentarnos, rezábamos o cantábamos alguna canción patriótica, que era lo que en aquellos años dictaban las normas, después corregíamos las cuatro operaciones que nos habían puesto de deberes: una suma de «tres pisos», una resta de llevar, una multiplicación por cuatro cifras y una división enorme. Los más mayores también debíamos hacer un par de problemas de cuatro operaciones, que en nuestro caso servían como punto de encuentro de toda la familia. En mi casa los hacíamos entre todos, mi padre decía que al final se trataba de entenderlos para saber contestar al día siguiente las preguntas de la maestra.
No nos librábamos ningún día del dictado, y si teníamos faltas había que escribirlas decenas y cientos de veces, hasta que las habíamos interiorizado correctamente. También si nos portábamos mal el castigo más normal, además de algún cachete o quedarnos sin recreo, era el copiar cien veces: me portaré bien. La verdad es que no daba mucho resultado pues el que era travieso y algo movido, pronto se le olvidaba.
Leíamos y copiábamos cuentos, fábulas, vidas de santos, trozos de la historia de España llena de héroes, conquistadores y reyes justos y valientes. Esos trozos de la historia o definiciones gramaticales las debíamos aprender de memoria, la mayoría de las veces sin entender siquiera qué significaban. Nos sucedía igual con el catecismo, nos lo sabíamos de memoria aunque mucho de lo que allí se explicaba no lo entendiéramos muy bien.
Alguna tarde las chicas dedicábamos un rato a coser porque se suponía que en un futuro necesitaríamos zurcir calcetines, bordar sábanas y mantelerías…, pero sobre todo remendar la ropa que en aquellos tiempos no era muy abundante. Todas teníamos un pañito de batista blanco dónde entrenábamos con finura y paciencia: pasadas, punto atrás, sobrehilar, bodoques, punto al lado, bordado de lagartera, cadeneta… También hacíamos trabajos manuales con granos de arroz, garbanzos o pinzas de madera como los chicos, y dibujábamos. Recuerdo especialmente una técnica que me gustaba mucho: el calcado. Si querías copiar un dibujo del libro, por ejemplo Santiago Apóstol, debías calcarlo en papel de celofán que era traslúcido, le dabas la vuelta y ennegrecerlo con el lápiz, entonces lo colocabas sobre el cuaderno y lo volvías a repasar teniendo mucho cuidado que no se moviera pues le podía quedar algún pie o la cabeza fuera de su sitio al Santo Apóstol.
En los primeros años de la década al salir al recreo ya estaba preparada el agua caliente para echarnos los polvos y hacer un vaso de leche. Obligatorio tomarla. Recuerdo el olor a vainilla, el sabor dulzón y como se deshacían los grumos en la boca. A nosotros nos gustaba más la leche de vaca que nos traían de Capdesaso o íbamos a comprar a casa de la Señora Antonia y el señor Feliciano, detrás de la escuela, que también tenían horno de pan y carnecería.
Teníamos un botijo para beber agua fresca colocado a la salida entre las dos clases, de él bebíamos todos. Alguna vez se llenó de bichos y alguno se los tragó con los consiguientes espasmos, arcadas y risas; claro, entonces no sabíamos que pasados los años los venderían como un gran manjar.
Aunque el espacio de recreo estaba limitado por la carretera y un camino, rara vez jugábamos solo allí. Nos movíamos por las casas de alrededor si tocaba esconderse. En un pueblo que en nuestros ratos libres recorríamos todos los rincones, poner límites a un espacio abierto es como meter en una jaula de pájaros una mosca. Todo el barrio era nuestra casa y por todo nos movíamos libremente.
En el mes de mayo hacíamos un altar a la Virgen con manteles blancos con puntillas y flores naturales que íbamos trayendo de las que teníamos en casa, del jardín o del huerto. Y todos los días, los diez últimos minutos de clase, rezábamos, recitábamos poesías y le cantábamos canciones a la Virgen muy devotos, serios y formales.
Un año plantamos cipreses bordeando el recreo, cada uno el suyo para que lo cuidáramos y estuviéramos orgullosos de verlo crecer. Hoy, después de casi sesenta años, todavía se conserva alguno.
Hasta los diez años tuve de maestra a Dña. Tere Guillén, la señorita Tere como la llamábamos nosotros, le teníamos mucho cariño y respeto. Recuerdo su voz, su pelo rubio siempre tan bien peinado con esas ondas y sus gafas que a mí me parecían preciosas. En la clase de al lado tuvieron a Don Manuel y Don Ramón Sambía. Cuando faltaba la señorita Tere nos pasaban a todos a la clase de Don Ramón y nos encantaba porque sacaba su microscopio y nos pinchaba el dedo con un alfiler para ver los glóbulos rojos de la sangre, también las células de las hojas de la cebolla y los gránulos de almidón de la patata.
Alguna vez para la primavera solíamos hacer alguna excursión: nos íbamos a caminar un buen rato por algún camino cercano, parábamos a merendar y vuelta.
Cuando cumplí los diez años llegaron al barrio Don Francisco Pons y Dña. Urbana Ruiz que serían los que nos prepararían para examinarnos de bachiller en el Instituto Ramón y Cajal de Huesca, en junio y con una sola prueba por cada asignatura, ahí te lo jugabas todo. Entonces ya teníamos un libro para cada asignatura. Ella nos daba gimnasia y música a las chicas. Yo tenía muy mal oído y no había manera de solfear nada, así que, mi prima Trinita que estudiaba solfeo y piano me grababa en un magnetófono todas las canciones del libro, y todo era cuestión de oírlas cien veces hasta que te la aprendías de memoria: Sol-fa-mi-fa-sol-la-si-do-re-do-si-sol-fa-mi-fa-sol-la-si-do-la-sol… Si las repetías tal cual en el examen, tenías un sobresaliente. Yo no aprendí música pero alguna de aquellas canciones con su sol-fa-mi-, no se me han olvidado.
D. Francisco me contagió la pasión por las matemáticas y las ciencias, sus explicaciones y ejemplos eran cristalinos y siempre te invitaba a razonar con sus preguntas. Creo que su forma de explicar y de hacerme pensar fue el detonante de mi vocación de maestra. Para que me aprendiera sin dudar todos los rincones de España ―como así exigía el libro de primero de bachiller―, me hizo construir un gran mapa mudo y fuimos poniendo las cordilleras con chinchetas marrones, las ciudades con rojas, los ríos con azules, las provincias con negras, … y poco a poco aquel mapa se llenó. Llegamos a contar casi quinientas chinchetas por todo el territorio español. Con el tiempo y el esfuerzo bastaba con señalar una para saber qué era y dónde se situaba.
Salvo las matemáticas y el latín, todo lo demás debíamos aprenderlo de memoria, ¡hasta las tablas de gimnasia!: el libro de «pe a pa» porque en junio nos lo jugábamos todo a un solo examen. Lástima que el tiempo y el poco uso de algunas de las cosas que tanto nos costó memorizar se hayan borrado totalmente.
En el recreo jugábamos todos juntos, chicos y chicas: al corro, al chocolate inglés, a cortar el hilo, a la goma, a la comba, al escondite, a las tabas, a las canicas, al pañuelo, a «churro mediamanga y mangaentera», al diábolo, zancos hechos con latas, a hacer caminos en la tierra, puentes con palos…
En el barrio éramos una gran familia en el que la mayoría trabajaban alrededor del tren que en aquellos años funcionaban con máquina de vapor. Cuando llegó el TAF con su motor de gas oíl todos nos alegramos pero al mismo ritmo que el motor de los trenes se modernizaba, la gente del barrio iba marchando, luego llego el TER, el TALGO, … y después ya prescindieron hasta del jefe de estación.
La escuela se cerró en 1971. Mi hermano pequeño tuvo que ir junto a otros niños del barrio, ya quedaban poquitos, a la escuela de Sariñena.
El edificio de mi escuela se convirtió con el tiempo en un centro de la Cruz Roja donde mi hermano Jaime junto con otros jóvenes de Sariñena hicieron la mili. Hoy es un centro social que se abre para las fiestas del Barrio o cuando algún vecino lo solicita. El recreo se ha arreglado como un parque y alguna vez, raramente, se ve algún niño con su madre o su abuela, pero si me acerco y cierro los ojos, aún puedo oír aquellas alegres canciones y el griterío con nuestras voces de niños.
La escuela ha cambiado mucho igual que la sociedad en la que vivimos pero, para cada uno, siempre formará parte de nuestras vidas porque mucho de lo que hoy somos lo empezamos a forjar en la escuela.
Las guerras dejan multitud de historias, sobre todo las pequeñas historias, las de las gentes humildes, aquellas que van perdiéndose y olvidándose. Así, un conjunto de nombres, de personas, van desarrollándose en el presente trabajo; el resultado de años de investigación y consultas en archivos, documentos y biografía que comenzó en el 2013. Un trabajo arduo que resulta inabarcable e inacabable, pero a la vez necesario para entender nuestro pasado y en ejercicio de reparación y normalización del sano ejercicio de la memoria histórica. No en vano, esperando servir de servicio público, como base de información en la memoria, dignificación y reparación.
“Interésense informes urgentes al Alcalde, Cura Párroco, Comandante puesto Guardia Civil y Jefe local de las FST y las JONS, del último domicilio del expedientado y ordénese lo procedente para que se tasen cuantos bienes pudieran pertenecer al inculpado, y se consignen datos de la familia que pudiera tener”.
Artículo enmarcado en la serie sobre la guerra civil en Sariñena
Es especialmente, tras la guerra civil española (La guerra civil en Sariñena), cuando se llevó a cabo una depuración sistemática contra toda persona sospechosa o pendiente de clasificar. Así, todo se encuentra referido, principalmente en las solicitudes de informes políticos sociales realizados en la localidad de Sariñena y depositados en el Archivo Municipal. Documentos que fueron consultados durante el verano del 2013 y que han ido sirviendo para desarrollar y recoger la abundante información sucedida durante la guerra del 36 en la villa monegrina de Sariñena. Lo interesante es que, el trabajo, abarca a toda persona investigada, comprendiendo mucho más que las personas encausadas en juicios sumarísimos. Además, estamos hablando de informes basados en testimonios y declaraciones enmarcadas en un contexto posbélico, con una intencionalidad depurativa ideológica y castigo y con una clara vocación de incautación de bienes. Un conjunto de relatos que van completándose con la consulta de expedientes y la Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Primeramente, aparecen las relaciones nominales del Aeródromo de Alas Rojas; estación de ferrocarril de Sariñena; guardia civil; oficina de telégrafos, teléfonos y correos; médicos; secretarios judiciales y municipales de Sariñena y notarios y maestros. Finalmente aparece la relación de sariñenenses y personas relacionadas con la villa.
“Se traslada queja del continuo retraso del curso de algunos procedimientos debido a la negligencia y abandono de dicha autoridad.”
Gobernador Civil de Huesca. Huesca, 28 de mayo de 1941.
En el partido judicial de Sariñena se instruyeron 638 expedientes de Responsabilidades Políticas, bajo la ley de 9 de febrero de 1939 hasta su supresión en abril de 1945 (Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal. Todos los nombres)
Sin duda, estamos ante un interesante trabajo, con abundante información que espera ayudar en la investigación de nuestra historia local y con el objetivo de compartir libremente y de forma accesible la referida información. Hay muchas lecturas y resulta esencial mantener una visión histórica sobre los hechos y su relato.
“En Sariñena estuvo destacada la 4ª Compañía del 26 Batallón de Portificaciones al mando del capitán Juan Planae. Sargentos Juan Torrene y Salvador Fernández. Soldados Salvader Dalmen Serna y Vicente Marcos Amorde”. Informe si cometieron asesinatos de personas de derechas.
Capitanía General de la 5ª Región militar. Huesca, 9 de octubre de 1941.
Aeródromo Alas Rojas
Arnal Sena, Valero. Jurisdicción central aérea, Madrid 22 de agosto de 1940. “En agosto de 1936 estaba en el campo de aviación y llegó con el uniforme de teniente de la guardia civil, procedente de la línea del Prat de Llobregat. Fue nombrado al mando de una compañía de aviación destacada el Abet Alto. Salió de Sariñena al frente de Huesca con una sección de milicianos. Con el comandante Piquer organizó la legión roja de aviación, ocupó el cargo de ayudante en los primeros meses de 1937. Marchó a Albeatarrech (Lérida).
Cervera Mayans, Salvador. 5º Cuerpo. Información solicitada el 23 de enero de 1941. Informe sobre si prestaba servicio de escolta como jefe del aeródromo de “Alas Rojas” Sr. Reyes. “Si también ejerció de chofer del comisario político Francisco Puiceron y si participó en el fusilamiento del Sr. Ariza Letos.
Chazel Martínez, Cesar. 28 años, de Valladolid. Sargento armero destinado al aeródromo de Sariñena, de septiembre hasta enero de 1938. Estado Mayor del Aire. Madrid, 20 de febrero de 1940.
Doñagueda Cardiel, Segundo. Expediente ES/AHPZ – J/005924/000013 – Segundo Doñagueda Cardiel (Luceni); Víctor Esporrín del Río (Ayerbe, vec. de Gurrea); Martín Pérez Pindado (Mingorri-Ávila, vec. de Gurrea). Zaraoza Productor: Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza. “
“Segundo Doñagueda Cardiel, natural de Luceni, soltero y vecino de Zaragoza. En el momento del AN se encontraba prestando servicio de Guardia Civil en el puesto de Gurrea de Gallego, donde el 20 de julio se proclamó el estado de guerra. Al siguiente día se hicieron los rebeldes con la situación huyendo al monte los guardias vestidos de paisano, cuando se aproximaban las fuerzas nacionales se internó en zona roja pasando a la escolta del teniente coronel Reyes, jefe del campo de aviación. Intervino en un registro efectuado en Lanaja. Paso después a la escolta del comisario político del campo y allí, presenció, sin tomar parte en él, uno de los fusilamientos que se efectuaron”. Fue detenido en Valencia.
Se le relacionó con haber intervenido en el fusilamiento del cura de Gurrea de Gallego y del Arizabaleta. “Era aficionado a la bebida”.
Escrig Gonzalvo, Francisco.Comandante de aviación en Artesa de Segre (Lérida), jefe de unos sectores destacados. En compañía de un tal Piquer, que mandaba el 4 batallón de aviación roja de afiliación comunista. Solicita la información el Ministerio de Gobernación, secretaria de orden público telecomunicaciones, centro de Barcelona, septiembre de 1941.
Esporrin del Río, Víctor (Pérez Pindado, Martín). “Guardias, estuvieron en el campo de aviación. Informe si participaron en el fusilamiento del sr. Arizaleta.”
ES/AJTZ – 957/11 – Sumarísimo por adhesión a la rebelión contra Doñagueda Cardiel, Segundo; Esporrin Del Rio, Víctor; Pérez Pindado, Martin Productor: Auditoría de Guerra de la Quinta Región Militar. “Víctor Esporrin, de treinta y dos años, casado, natural de Ayerbe y vecino de Gurrea de Gallego. Pertenecía al puesto de Gurrea, huyendo al monte se internó en zona roja y pasó de escolta al jefe del campo de Sariñena y posteriormente a la del Comisario del campo. Acompañó a los que conducían al señor Arizaleta por orden del comisario del campo y presenció su fusilamiento sin tomar parte en él, todo ello por orden de dicho Comisario que dirigió el hecho. En diez y ocho de febrero de mil novecientos treinta y siete intervino, también por orden del mismo Comisario, en un simulacro de fusilamiento que se hizo en la persona de Francisco Asín, a quien luego condujeron a prisión.” Fue ascendido a cabo y en febrero de 1939 huyó a Francia, regresando el 20 de julio del mismo año.
Guerra Pina, Francisco. 5ª Cuerpo del Ejercito Auditoria de Guerra. Juzgado Militar de Huesca, 8 de mayo de 1940.
Expediente ES/AHPHU – J/005668/000097, Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca, “48 años, casado, natural de Valladolid y vecino de Santalecina”. Mecánico, ingresó voluntario “en aviación del ejército rojo, por ser su profesión mecánico y haber servido de tal oficio en la Hispano Suiza de Guadalajara” Formó parte de la escolta del teniente coronel Alfonso de los Reyes y del Comisario Político Franco. Acabó ascendiendo a cabo. “Con tal escolta, recorre los pueblos comarcales verificando saqueos y requisas, así como toda clase de (atropellos), digo tropellas, en citada ocasión, la citada escolta detuvo al vecino de Sariñena Serafín Portela Segura al que para hacerle declarar le dieron una brutal paliza, al igual que al vecino Francisco asín. Estando el procesado presente en dicho acto y portador de un fusil ametralladora.” Ingresó en Carabineros y ascendió a Sargento. El testimonio del sacerdote José Til Aso, cura de Albalatillo que se refugió bajo la protección del comandante Reyes del aeródromo de Sariñena, aparece recogida de la siguiente manera “el cual permaneció durante largo tiempo en el campo de aviación de Sariñena, residencia de la referida escolta, en su indagatoria investigación de los hechos de sangre cometidos por la misma, sacó como consecuencia que dicha escolta, era formada indistintamente por grupos de soldados afectos al arma de aviación. Siendo elementos de la CNY – FAI y POUM los que cometieron los asesinatos”. En opinión de José Til Aso, Francisco no cometió delitos de sangre. Fue condenado a doce años y un día de reclusión menor.
Herrandiz Bellot, José. 28 años, natural de Chela (Valencia). “Soldado de aviación que llegó a Capitán de Infantería del ejército rojo y que estuvo destinado en el cuerpo de aviación de Lérida. Marchando posteriormente a esa, donde permaneció durante todo el mes de agosto”. Auditoria del Ejército del Aire. Madrid, 6 de febrero de 1941.
Hidalgo López, Juan. 28 años, Madrid. Cabo Radiotelegrafista de aviación. Alcanzó categoría de Sargento, destinado al aeródromo de Sariñena y la Rivera. Ministerio del Aire. Madrid, 22 de enero de 1941. “Al terminar la guerra estaba en Alicante”.
Pérez Pindado, Martín. Expediente ES/AJTZ – 957/11 – Sumarísimo por adhesión a la rebelión contra Doñagueda Cardiel, Segundo; Esporrin Del Rio, Víctor; Pérez Pindado, Martin Productor: Auditoría de Guerra de la Quinta Región Militar. “De cuarenta y un año, casado, natural de Mingorría (Ávila) y vecino de Gurrea de Gallego”. También guardia civil del puesto de Gurrea. Acabó como escolta al jefe del campo de Sariñena y posteriormente a la del Comisario del campo. “Intervino en el simulacro de fusilamiento del señor Asín, fue ascendido a cabo y en febrero de mil novecientos treinta y nueve huyó a Francia de donde regresó el doce de julio”.
Fue condenado a 30 de prisión mayor
Prieto García, José. Observador de la aeronáutica naval destinado en el aeródromo. Juzgado Especial de Aviación. Madrid, 30 de noviembre de 1939. “De Cartagena, soltero de 25 años. Alumno de aeronáutica en prácticas, observador de la extinguida aviación roja. Estuvo destinado en el aeródromo en agosto del 36 marchando al Hospital Militar de Barcelona por encontrarse herido, regresando a dicho aeródromo y permaneciendo en él hasta febrero del 37.
Expediente ES/AHPZ – A/008435/0092 – Correspondencia con el Gobierno Civil de León sobre posible traslado al Valle de los Caídos de los restos mortales de caídos en la Guerra Civil. Nombres citados: José Prieto García Productor: Gobierno Civil de Zaragoza.
Puigvecino Calasanz, José. Juzgado Militar nº 1 Huesca, 9 de noviembre de 1940. “Guardia Civil que prestaba servicios de escolta con el jefe del aeródromo Sr Reyes y también con el comisario político Franco Buisan. Expediente ES/AHPZ – A/007556/000037.
José Puigvecino Calasanz y Salvador Cervera Mayans. Guardia Civiles que formaron parte de la escolta del jefe marxista Sr. Reyes en el aeródromo y participaron de los mismos en el fusilamiento del sr. Arizaleta, administrador de la sra. Viuda de Bastaras de Lanaja. Capitanía General de la 5ª Región Militar. Huesca, 8 de mayo de 1941.
Roche García, Julio Alejandro. Oficial de telégrafos en el campo de aviación rojo de Sariñena. Desde febrero de 1937 hasta el 15 de octubre del mismo año. Centro Provincial de Telégrafos de Huesca, 4 de abril de 1941.
Rodríguez Toledo, Pascual. Permaneció 7 meses en el aeródromo. Soldado del Servicio de Aviación Rojo. Juzgado Eventual de Plaza. Jaca, 1 de mayo de 1939.
Fue sometido a juicio sumarísimo, por la Jurisdicción de Guerra, el 28 de agosto de 1939, sentenciado a doce años y un día de reclusión menor.
Expediente ES/AHPHU – J/005611/001189, Huesca 22 de enero de 1940. “Natural de Almansa (Albacete) y vecino de Sariñena. De antecedentes izquierdistas, propagandista y entusiasta de la causa roja, ingresó voluntario en las filas marxistas y fue miembro del comité de radio comunista en el campo de aviación de Sariñena. Contrajo matrimonio con Pilar Casañola”. Fue encarcelado en la cárcel de Jaca, condenado a doce años y un día de reclusión menor.
Singla Nadal, Pedro. Jurisdicción Central Aérea.Madrid, 24 de enero de 1941. “DE 24 años de edad, natural de Barcelona, soldado de aviación pue prestaba servicio antes de iniciarse el GMN en el aeródromo del Prat. Pasando los primeros días de agosto del 36, como cabo del aeródromo de Sariñena, donde se formó una columna de fuerza de aviación que estuvo destacada en el sector de Albero Alto y como sargento en noviembre del 37 fue destinado a la DCA en Lérida, donde permaneció como Sargento hasta que ingresó en la escuela de capacitación de Sabadell”.
Vila Guillaumas, José. Sargento de aviación, llegó a teniente en el aeródromo de Sariñena. Natural de Castellfollit de la Roca. En la solicitud del informe por el Ministerio del Aire aparece anotado en rojo “desconocido”.
Estación de ferrocarril de Sariñena
Alastrue Cerezuela, Pedro. Peón del depósito de Sariñena. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 25 de noviembre de 1941. “Buena conducta”.
Alda Grasa, Tomás. Maquinista. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 10ª Unidad. Lérida, 17 de abril de 1939.
Alfaro Solano, Joaquín. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 3er Batallón, 7ª Unidad. Lérida, 30 de mayo de 1939. Fogonero
Almerge Nogueras, Teodoro. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 10ª Unidad. Lérida, 17 de abril de 1939. Obrero de Vías y Obras.
Angos Mesa, Jesús. Comisión Santoña. Ferroviario, mozo de estación, Regimiento de Ferrocarriles. Casado de 38 años y vecino de Sariñena, natural de Malón, Zaragoza. Solicitud informe 26 de febrero de 1939, Comisión de Santoña. Mozo suplementario, Compañía Caminos del Hierro del Norte.
Arroyo Liesa, Eugenio. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 2º Batallón, 5ª Unidad. Sariñena, 26 de abril de 1938. Visitador.
Arroyos Ferrar, Eugenio. Mecánico, 22 años, soltero. Mecánico de Sariñena, barrio Estación 4. Solicitud informe Comisión Clasificadora de Prisioneros Santander 12 de abril de 1938. Regimiento Infantería América número 23 6 de septiembre de 1938. Orden de busca y captura por “Falta grave de primera deserción simple en tiempo de guerra”.
Arroyos Sieso, Eugenio. Compañía del norte, ex-visitador. Regimiento de Ferrocarriles 3er Batallón, 5ª Unidad, destacamento Zaragoza. 15 de junio de 1938. “Visitador del material móvil en la estación de Sariñena”. Fiscalía delegada de la vivienda, Santander: Se encuentra detenido en campo de concentración de Santander Eugenio Arroyos Sieso quien manifiesta haber huido del poder de los rojos, cruzando la frontera francesa, e ingresando, por Irún, en zona Nacional, presentándose a las autoridades. Solicitud certificación acreditativa de que es persona de orden 16 de abril de 1938.
Bautista Mingarro, Juan. Visitador. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 10ª Unidad. Lérida, 15 de abril de 1939.
Bermejo Sánchez, Claudio. Guardia barrera. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 10ª Unidad. Lérida, 15 de abril de 1939.
Boira Alias, Jesús. Capitanía General V Región Militar. Zaragoza, 16 de diciembre de 1941. Obrero funcionario de la estación de Sariñena, se alojaba en casa de Gil Cuello, casa de comidas, del barrio de la estación.
Bonet López, Manuel. Sobrestante de Vías y Obras. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 3er Batallón, 5ª Unidad. Zaragoza, 12 de julio de 1939.
Buil Marti, Martina. Encargada de limpieza. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 10ª Unidad. Lérida, 17 de abril de 1939.
Cabrera Laborda, Manuel. Mozo de tren. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 10ª Unidad. Lérida, 17 de abril de 1939.
Calzada Sieso, Baldomero. Ayudante calderero. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 10ª Unidad. Lérida, 17 de abril de 1939.
Capuz Clavería, Alejandro. Mozo de agujas. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 10ª Unidad. Lérida, 17 de abril de 1939.
Capuz Clavería, José. Detenido. UGT antes. Coautor detención sr Cariello, guardias, salidas pueblos cercanos, se cree que estaba de guardia en el sitio donde fueron fusilados7 nacionales. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Capuz Clavería, Teodoro. Detenido. UGT después, voluntario, requisas, viajes pueblos comarcanos. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005680/000437. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Vecino de Sariñena, extremista de izquierdas, colaboró con el comité prestando guardias, participó en la destrucción de imágenes de la iglesia, en la requisa de ganado, formó parte de las patrullas armadas, también se dedicó a recorrer los pueblos de la comarca con camiones, yendo en los primeros días del Movimiento voluntario al frente de Tardienta, Lanaja y Alcubierre, en el mes de septiembre de 1936 ingresó voluntario en el ejército rojo.”
Casasnovas Espada, Antonio. Presente. Del subcomité Estación. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
20 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 20 de febrero de 1939. Obrero de Vías y Obras. Compañía del Hierro del Norte. “Residió en Sariñena hasta el 8 de marzo de 1938, en esa fecha pasó al ejército rojo”.
Castán del Val, Martín. Nacido y/o domiciliado en Sariñena, 7 de abril de 1908. Ferroviario. Detenido en el Campo de Concentración Le Barcares sur Mer (Francia), XI-B (Fallingbostel) 1939. Fallecido en Mauthausen (Austria) el 6 de noviembre de 1941. Stalag o Prisión Nombre: XI-B (Fallingbostel) Número de Prisionero: 87676 Deportación Fecha: 27/01/1941 Campo de Concentración: Mauthausen Primera Matrícula: 5465 Fuente: Archivo Histórico Nacional. (https://connombreyapellidos.es/).
Castanera Escaned, José. Presente. Maestro nacional, de la FETE. Comunista. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Churri Pinedo, Alberto. Fogonero. Compañía de los caminos de Hierros del Norte. Madrid, 17 de julio de 1940.
Cirvinos Gil, Joaquín (Posiblemente Corvinos). Peón en el depósito de máquinas, residente en Sariñena calle Goya nº 6. Solicitud de información Agrupación de Movilización y Prácticas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad, Zaragoza 25 de noviembre de 1941. Izquierdista antes de la guerra, buena conducta. “izquierdista antes del GMN, buena conducta antes y después de GMN”
Clemente Félix, José. Mozo guarda agujas de la estación. Capitanía Militar de la 5ª Región Militar. Huesca, 6 de agosto de 1941. De la CNT, abandonó sus servicios 15 días durante los cuales hizo salidas a los pueblos, después se incorporó a la estación. Estuvo siempre en contacto con los dirigentes de los comités de la estación, fue miembro de la Junta de Abastos. 12 días antes de la liberación escapó a Barcelona. Batallón de trabajadores nº 134. Martorell, 2 de marzo de 1940.
Clemente Villanueva, Rufino. Mozo de agujas de la compañía de los Caminos de Hierro del Norte. Informe solicitado por la Agrupación de movilización y prácticas de ferrocarriles 2º Batallón 4ª unidad. Expediente 4685, Barcelona 10 de marzo de 1942 y por parte del Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 4º Batallón, 10ª unidad, expediente nº 651 Zaragoza, 10 de febrero de 1939.
Colome Villaseca, José. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 3º Batallón 5ª unidad, Zaragoza Lérida 2 de julio de 1938.Ex montador.
Corral Ventosa/Ventura, Avelino. Ex-montador. Solicitud regimiento de Ferrocarriles, 15 de junio de 1938.
Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 2º Batallón, 5ª Unidad. Sariñena, 26 de abril de 1938. Peón.
Dieguez Díaz, Julio. Fogonero de la Compañía de Ferrocarril del Norte. Gobierno Civil de Huesca, 22 de noviembre de 1939.
Espada Ramón, Valero. Obrero de Vías y Obras. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 7 de diciembre de 1941.
Espierez/Espierre Novales, Valeriana Magdalena. Presente. Propagandista. Mala casillera paso nivel. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Ex guarda. 13 Brigada 7ª Sección. Con residencia en Sariñena. 7ª Compañía de los Caminos del Hierro del Norte. Madrid, 25 de mayo de 1939.
Farre/Faire Griño, Joaquín. Natural de Lérida, vecino de Sariñena (Barrio de la Estación). 37 años, casado, ferroviario. Fogonero.
Fernández Larruga, Agripino. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 2º Batallón, 5ª Unidad. Sariñena, 26 de abril de 1938. Jefe de la Estación.
Fernández Sisniega, Agripinio. Jefe de la Estación de Sariñena. Compañía de los Caminos del Norte. Madrid, 25 de septiembre de 1940.
García García, Rosendo. Guarda noche y jornal. Regimiento de Ferrocarril nº 1, 3er Batallón 8ª Unidad. Valencia, 27 de agosto de 1939.
Garrica Mascarill, Antonio. Fogonero. Regimiento de Ferrocarriles nº 2 5º Batallón 10ª Unidad. Lérida, 16 de abril de 1939.
Gascón Ferrer, Juan. Detenido. UGT antes. Presunto autor de la muerte del sr. Cariello y compañeros. Propagandista acérrimo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Peón de la Compañía del Norte. Cumplió condena en San Juan de Mozarrifar. Expediente ES/AHPZ – J/005973/000046 por Auxilio a la rebelión, 5 de mayo de 1943.
Gatell, Juan Francisco. Fallecido. Fogonero de la 1ª Compañía de los Hierros del Norte. Delegación Provincial de Información e Investigación de Huesca, 24 de mayo de 1941.
Gil Alamar, Domingo. Trabajaba en la compañía de los Caminos de Hierro del Norte, era Guarda a jornal (Explotación) en Sariñena. Solicitud de informe por parte de Depuración de Personal al solicitar la readmisión. 13 de diciembre de 1940.
Gomez Carcavilla, Torivio. Mozo de tren de la Zona Norte. Residente en Sariñena. Zaragoza 12 de febrero de 1942. “Buena conducta antes y después”.
Goya Iriza, Santiago. Jefe de la estación Zona Norte. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 12 de febrero de 1942.
Gracia Expósito, Joaquín. Obrero de Vías y Obras. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 28 de agosto de 1942.
Granen Mateo, Josefa. Limpiadora. Obrero de Vías y Obras. Agrupación de Movilización t Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 22 de febrero de 1942.
Gratal Ayala, Rosa. Compañía del Norte ex guardesa de vías y obras. Regimiento de Ferrocarriles 3er Batallón 7ª Unidad, Zaragoza 1939. “Esta ex-agente residió en Capdesaso desde el 21 de agosto de 1936 hasta el 13 de marzo de 1938.
Hernando Sanz, Antonio. Ayudante montador del depósito de Zaragoza y le sorprendió el GMN en la reserva de máquinas de Sariñena. Compañía de los Caminos de Hierros del Norte. Madrid, 21 de noviembre de 1939.
Ibor Lacor, León. Guarda vía. 8ª Brigada 7ª Sección. Compañía del hierro del Norte. Madrid, 18 de junio de 1940.
Izco Giménez, Tomás. Encendedor de máquinas. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón 10ª Unidad. Lérida 17 de abril de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005673/000268 “Destacado elemento de izquierdas, ya expulsado en la huelga ferroviaria de 1917. Durante el Movimiento se puso a las órdenes del comité, hizo guardias armadas e intervino en detenciones aprovechándose de requisas y saqueos.”
Larruga Luesma, Juan. Peón en el depósito de máquinas. Residente en Sariñena, calle Castillo nº 3. Solicitud de información Agrupación de Movilización y Prácticas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad, Zaragoza 25 de noviembre de 1941. Izquierdista antes de la guerra, buena conducta.
Laval Lacasa, Manuel. Obrero de Vías y Obras. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 7 de diciembre de 1941.
Layel Peralta, Francisco. Ausente. CNT. Propagandista. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Ex obrero de la brigada 132 de Barcelona. Caminos del Hierro del Norte. Vías y obras. Zaragoza, 4 de julio de 1940. Obrero de vías y obras.
Lombarte Val, Antonio. Ausente. Directivo. CNT. Comité Vías y Obras. Abanderado.Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Obrero de vías y obras del ferrocarril. CNT antes del 18 de julio, en el 36 comunista. “Peligroso, perteneció al comité de la estación como miembro, se ignora interviniera en hechos delictivos, elemento peligroso”.
Juzgado Militar de Huesca, 8 de enero de 1941.Prestó servicio en la estación.
Expediente ES/AJTZ – 1750/9 – Sumarísimo por rebelión. Auditoría de Guerra de la Quinta Región Militar
López Marco, Juan. Peón de la reserva de máquinas de Sariñena. Compañía de los Caminos de Hierros del Norte. Madrid, 30 de abril de 1940.
Marques Blanco, José. Factor a jornal de la estación de Sariñena. Depuración de personal, Compañía de los caminos de hierro del norte. Madrid, 11 de noviembre de 1939.
Martí García, Emiliano. Factor hijo de la Zona Norte. Residente en Sariñena. Ferroviario, Zaragoza 12 de febrero de 1942. “Está castigado y se ignora, buena conducta”.
Matute Sanjuán, Inocencio. Presente. CNT. Propagandista. Inductor. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Lamparero. Residente en Sariñena, ferroviario. Zaragoza 10 de diciembre de 1941. “izquierdista de UGT después del a.m.m, buena conducta”.
Expediente de Orden Público. ES/AHPHU – G/00617/0120 Orden de interrogar a Inocencio Matute Sanjuán por la procedencia de 13 panes blancos y su precio de venta por interesarlo al Fiscal de Tasas. Sariñena
Miro Fuertes, Antonio.Fogonero, Sariñena. Compañía Caminos de Hierro del Norte. Madrid, 12 de abril de 1940.
Mora Gomez, José. Obrero de vías y obras. Agrupación de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles, 2º Batallón 4ª Unidad. Barcelona, 22 de mayo de 1941. Ideas extrema izquierda, afiliado CNT, activo propagandista del marxismo, voluntario en las milicias rojas y se le desconocen actos delictivos.
Muniesa Canfranc Antonio. Obrero de Vías y Obras. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón, 9ª Unidad. Zaragoza, 3 de septiembre de 1942.
Orquín Bardají, Fermín. Visitador del Recorrido (Profusión). Regimiento de Ferrocarriles nº 1 5º Batallón 10ª Unidad. Lérida, 14 de abril de 1939.
Pellicer, Honorata. Viuda del que fue mozo de agujas Martín Martínez Bartolomé. Jefatura provincial de Huesca, delegación de jefatura. Huesca, 30 de agosto de 1940.
Viuda del mozo de agujas Martín Martínez Bartolomé. Jefatura Provincial de Huesca, 21 de octubre de 1940.
Peralta Bastael, Mariano. Ausente. CNT. Elemento extremista. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Peralta Bornao, Pedro. Detenido. Intervino manifestación contra presos. Registros. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Peralta Bornao, Teodoro. Fogonero del depósito de máquinas, residente en Sariñena, calle Fraga 14. Solicitud de información Agrupación de Movilización y Prácticas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad, Zaragoza 25 de noviembre de 1941. “Izquierdista antes de la guerra, perteneciente a la CNT después del glorioso alzamiento militar, de buena conducta”.
Pérez Larrea, Ramón. Ferroviario. Juzgado Militar de Sariñena. Huesca, 16 de junio de 1939. Prisión de Sanjuán de Mozarrifar, junio de 1941. “Afiliado a la CNT, miembro del comité del poblado de Sariñena, persiguió a elementos de derechas. Se presentó a mí y a mi hijo, una detención falsa y por lo tanto no es digno… con la… de que page todo el mal que nos ha hecho”.
Pocino Muro, Julio. Obrero de vías y obras. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón 10ª Unidad. Lérida, 14 de abril de 1939.
Casado, guarda barrera, de Lastanosa y 58 años. Miranda de Ebro, abril de 1939.
Rasals Sanagustín, Buenaventura. Mozo de agujas.Regimiento de Ferrocarriles Nº 1, 5 Batallón, 10 ª Unidad. Lérida, 21 de abril de 1939. Ex mozo suplementario, 3 er Batallón, 7ª Unidad. Zaragoza, 6 de junio de 1939.
Razquin Bordonaba, Pedro. Delegado de depósitos. UGT después. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Roche Bolea, Ricardo. Inspector de la Sección 19 del Ferrocarril del Norte, Zaragoza. “Ex conductor. Se trata de persona de buenos antecedentes.” Sariñena, 16 de junio de 1938.
Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 2º Batallón, 5ª Unidad. Sariñena, 26 de abril de 1938. Conductor.
Ruiz Álvarez, Aurelio. Detenido. Delegado del comité. UGT. Denunció jefe estación. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 8 de noviembre de 1939.
Cargo factor autorizado. Compañía de los caminos de Hierros del Norte. Madrid, 30 de marzo de 1940.
Agente de ferrocarril. Regimiento de Ferrocarriles nº1, 5º Batallón, 10ª Unidad. Lérida, 21 de abril de 1941. “El informado observó buena conducta, aunque sus ideales fueron siempre izquierdistas. Fue detenido por sospechas, pudiera ser uno de los firmantes de la denuncia contra el jefe de la estación Agripinio Fernández Sisniega, siendo este expulsado de la compañía a raíz de esta denuncia. El informado, en el año 191, cuando las huelgas, fue expulsado de la compañía”. Ayuntamiento de Sariñena, 19 de enero de 1941.
Sáez Frías, Vicente. Electricista.Caminos del Hierro del Norte. Madrid, 39 de octubre de 1939.
Samitier Uruel, Lorenzo. De Zuera. Capitanía general de la 5ª Región Militar. Huesca 1 de agosto. Capitanía general de la 5ª Región Militar. Otros Ramón Abenoza e Higinio Porta. “jefe del pub …esnite de la estación”.
Sánchez Rivera, Ricardo. Juzgado Militar de Huesca, 8 de enero de 1941. Prestó servicio en la estación. Expediente ES/AHPHU – J/005659/001379 “Factor fijo en la estación de Sariñena Natural de Legazpia (Guipúzcoa)”.
Sanclemente Gella, Hilario. Factor autorizado de la zona norte. Residente en Sariñena. “Ferroviario… lleva poco tiempo… antes…” Zaragoza 12 febrero 1942.
Sanjuán Eireos, Luis. Lamparero, 40 años, natural de Monforte. Casado, carpintero, Barrio de la Estación. Esposa Elena Peña Lobo (Cobo) e hija María Luisa Sanjuán Peña. Compañía de los caminos de Hierro del Norte. Madrid, 27 de noviembre de 1939. Comisaría de Investigación de la Provincia de Huesca. Ver también entrada Sanjuán Eirod, Luis. Apellido Aillot
Sanmiguel Martínez, Nicolás. Factor autorizado (Fallecido) en la estación de Sariñena. Compañía de los caminos de Hierro del Norte. Madrid, 22 de agosto de 1939.
Seró De juan, José. Fogonero, residente en Sariñena. Regimiento de ferrocarriles nº 1, 3er Batallón, 7ª Unidad. Lérida, 10 de junio de 1939.
Sese Alfaro, Miguel. Obrero de Vías y Obras. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 28 de agosto de 1942.
Sierra Bernad, Alejo. Sección Administrativa de Primera Enseñanza. Huesca, 19 de diciembre de 1939. Maquinista de ferrocarril y subjefe del departamento de Sariñena y que avala el maestro de la estación de esa localidad, José Castanera Escaned. “Subjefe de depósitos”, “Maquinista de ferrocarril” (Salvador Ispa, Industrial vecino de Sariñena).
Sierra Hecho, Julio. Mozo de tren, Ferroviario. Residía en Sariñena, de izquierdas, formó parte del comité, del comité ferro CNT UGT. Zaragoza, 12 de febrero de 1942.
20 años, casado, invalido de Cabañas de Ebro (Zaragoza). Regimiento de Ferrocarriles nº 1 5º Batallón 10ª Unidad. Lérida, 17 de abril de 1939.
Soler Sanmartín, Jaime. Ausente. CNT. De los comités. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Tella Bernad, Teodoro. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 1ª Unidad. Lérida, 17 de abril de 1939. Encendedor/fogonero.
Tomas Galindo, Manuel. Peón del depósito de máquinas. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 25 de septiembre de 1941. “Buena conducta”.
Torres Pelay, Mariano. Peón eventual de tracción de Ferrocarriles del Norte. Solicitud Regimiento de Ferrocarriles nº 1, Lérida 21 de abril d 1939.
Valderramas Varas, Daniel. Sobrestante de Vías y Obras. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 12 de febrero de 1942. “Camisa vieja” (Nota: Se decía “Camisa Vieja” a los pertenecientes a la Falange Española de las JONS).
Vilelas Cambra, Agustín. Peón de tracción. Regimiento de Ferrocarriles nº 1, 5º Batallón, 10ª unidad, número 8083. Lérida 21 de abril de 1939.
Villa Buisán, Manuel. Cargo encendedor en el depósito de máquinas, residía en Sariñena. Solicitud de información Agrupación de Movilización y Prácticas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad, Zaragoza 21 de noviembre de 1941. Izquierdista antes de la guerra, del sindicato UGT, buena conducta.
Villa Casabón, Jesús. Detenido. Autor detenciones. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Villa Casabón, Miguel. Se halla ¿?. Voluntario. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Viñuales Perire, José. Obrero de Vías y Obras. Agrupación de Movilización y Practicas Ferroviarias 4º Batallón 9ª Unidad. Zaragoza, 28 de agosto de 1942.
Voto Grasa, José. Obrero de vías y obras, Sariñena. Caminos del Hierro del Norte. Madrid, 31 de julio de 1940.
Expendedores D. Blas ¿Lemoste? Abril y el de la estación D. Francisco Virpila Cañelly. 18 de agosto de 1938. Alcalde de Sariñena.
Guardia Civil
Doñageda Cardial, Segundo. Auditoría de Guerra 5º Cuerpo del Ejército de Huesca, 21 de febrero de 1941. Guardia Civil, permaneció en Sariñena y “Si intervino en el asesinato dl sr. Arizaleta durante su permanencia con el sr. Reyes”.
Egido Roca, Evaristo. 5º Cuerpo del Ejército. Auditoria de Guerra. Juzgado Militar de Huesca, 13 de noviembre de 194?. “Guardia Civil que permaneció en esa localidad ocho meses desempeñando un destino en correos”.
Bordero, Demetrio. Capitanía General de la 5ª Región Militar. Juzgado nº 3 de Huesca, 10 de junio de 1941. Antes de MN prestaba sus servicios como Guardia Civil en el puesto de esta Villa, sin afiliación política, siendo su ideología derechista. Al iniciarse el… fue desarmado igual que las demás fuerzas del puesto por las hordas marxistas. El informado se refugió en el Campo de Aviación Rojo establecido en este territorio municipal, donde prestó el servicio de su clase hasta los últimos días de marzo de 1938 que fue liberado por las tropas nacionales y, incoado el expediente de depuración, fue resuelto favorable y licenciado del sustituto por haber cumplido la edad reglamentaria. No intervino en hechos delictivos y se le considera adicto a la Nueva España.»
Cambero Hernández, Julián. Detenido. Guardia civil. Rebeló secreto telegrama dando órdenes al Capitán de dicho cuerpo. Pusose incondicionalmente servicio rojo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Solicitudes de información de la Guardia Civil de Huesca, e de junio de 1938, y Valladolid. Fue Guardia Civil en Sariñena y evadido de la zona roja. Solicitud de informes a D. Andrés Buisan y D. Pedro Villacampa sobre comportamiento de Julián.
Miguel Miguel Miguel. Brigada de la guardia civil de Sariñena detenido en la cárcel de las Capuchinas de Barbastro. Solicitud de informe Juzgado de 1ª Estancia e Instrucción de Sariñena, 6 de septiembre de 1939.
Oficina de Telégrafos, teléfonos y correos
Ballespin del Val, Andrés. 27 años de edad, repartidor de telégrafos natural de Sariñena. Detenido en la prisión zaragozana de Predicadores, septiembre de 1938. Informes para ser puesto en libertad vigilada. Juzgado militar de presos gubernativos. Zaragoza. Delegación de Orden Público. Zaragoza, 16 de septiembre de 1938.
Bornao Losmozos, José. Administración de Correos. Sariñena, 13 de enero de 1939.
Cuello Vizcarra, Gil. Detenido. UGT. Tenía un bar donde se reunían los extremistas antes y durante el Movimiento. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Cartero de la Estación. Correos. Zaragoza, 14 de enero de 1941.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 2017/3. Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión y auxilio a la rebelión.
Expediente Penal de Presos ES/AHPHU – P/5000231/4000040. Prisión Provincial de Huesca
Díaz Pardo Ignacio. Prestó sus servicios en la estafeta de correos de Sariñena. Jefatura del Servicio Nacional de Correos y Telecomunicación. Madrid, 9 de febrero de 1940.
Gil Gallardo, Vicente. Oficial de telégrafos que prestó su servicio de guerra en la localidad de Sariñena. Solicitó información el “Juzgado Especial de Telégrafos”, Madrid, 15 de diciembre de 1939.
Ibars Esteve, José. Cartero de la estación de Sariñena. Administración de Correos de Sariñena, 11 de enero de 1939.
Jiménez Peñalver, Pedro. Empleado Compañía Telefónica Nacional de España. Madrid, 28 de agosto de 1940.
Ledesma Yllam, Luis. Oficial de telégrafos. “Prestó sus servicios en esa durante el dominio rojo”. Ministerio de Gobernación. Sección Telégrafos. Madrid, 20 de septiembre de 1940.
Márquez Sapico, Francisco. Repartidor de telégrafos. Ministerio de la Gobernación. Secretaría de Orden Público. Juzgado Especial, sección Telégrafos. Madrid, 16 de febrero de 1939.
Mozas Alfonso, Feliciano. Detenido. Capitán habilitado por los rojos. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Oficial 1º de telégrafos. 5ª Región Militar Auditoría de Guerra. Juzgado Militar nº 28. Zaragoza, 15 de septiembre de 1939.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 1949/7. Sumarísimo de urgencia por averiguación de conducta.
Mir Loncan, Antonio. Ausente. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Solicita información la administración de correos de Barcelona, diciembre de 1941. “UGT, muy peligroso por su ideal extremista, ingreso voluntario en los primeros movimientos”.
Expediente ES/AHPHU – I-000810/000062. Comisión Depuradora del Magisterio Provincial de Huesca. Mir Loncan, Isidro. Alcalá de Gurrea.
Mulet Camacho, José. Oficial 2º de telégrafos.“Si medio por conservar dos días la vida al telegrafista de Belchite asesinado por los rojos”.
Nicolás Esparza, Luis. Operador interino de telégrafos. Jefatura del Servicio Nacional de Correos y Telégrafos. Madrid del 10 de octubre de 1939. Ministerio de la Gobernación, 28 de junio de 1939.
Oros Gimeno, Tomás. Presto sus servicios en Estafeta Móvil de milicianos catalanes en Aragón. Oficial de Correos. “Hospedado en el Hotel Anoro y ostentaba insignias de Capitán Rojo.
Expediente de Responsabilidades Políticas ES/AHPZ – J/005939/000003. Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza. “Casado, natural y vecino de Zaragoza. De izquierdas le sorprendió el Alzamiento en viaje de servicio de correos y presto servicios postales a los rojos, siendo ascendido y ostentando algunos cargos.” Fue condenado a seis años y un día de prisión menor.
Peleato Otal, José. Cartero urbano que prestó servicio “Durante la dominación roja”. Ministerio de la Gobernación. Dirección General de Correos y Telecomunicación. Juzgado especial de Valladolid.30 de enero de 1940.
Portolés Mínguez, Gabriel. Administración de Correos. Sariñena, 13 de enero de 1939. Expediente ES/AHPHU – J-002535/000036 – Portolés Mínguez, Gabriel Productor: Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Sariñena.
Pueyo Lapiedra, Antonio. Transmisiones. Grupo Trabajadores 128. Estafeta. 17 de junio de 1939.
Romerales Huerva, José. Ausente. Testigo de cargo del sr. Pardo, Emilia Loste. Carabinero. De confianza del comité. Viajes pueblos vecinos. Voluntario. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Romerales Huerva, Ramón. Ausente. Comisario político. UGT antes. Directivo. Desarme GC. De lo peor. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005622/002185. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Vecino de Sariñena, afiliado a la UGT, formó parte del comité revolucionario, tomó parte de detenciones, saqueos, requisas, asalto al cuartel de la Guardia Civil. Patrulló con el armamento de la Guardia Civil, actuó en los primeros combates en Lanaja. Intervino en la detención y captura del Capitán de la Guardia Civil sr. Fernández de Vega y Soto, muerto más tarde en Barbastro. Ostentó el grado de Comisario Político de Brigada.”
Romerales Miralles, Severino. Cartero urbano de la Estafeta de Sariñena (Ver Sebastián Romerales, Antonio). Expediente de depuración de Severino Romerales Miralles ES.37274.CDMH//INCORPORADOS,408,29 Juzgado Especial de la Dirección General de Correos y Telecomunicación (España).
Sarrate Olivera, Julián. Oficial de correos. Administración Principal de Correos de Huesca, 10 de mayo de 1938.
Sanz Tello, Antonio. Celador del Cuerpo de Telégrafos. Cuerpo de Telégrafos, Centro Provincial de Zaragoza, 1 de agosto de 1939. “Persona de orden durante la dominación, estaba en casa con uno de derechas con el cual hablaba siempre a favor de la causa nacional”.
Sebastián Romerales, Antonio. Correos, marzo de 1940. “Puede ser Severino Romerales Miralles, cartero urbano de la Estafeta de Sariñena”. Administración Principal de Correos de Huesca, 20 de junio de 1939.
Torres Porta, José. Prestó servicios como funcionario del cuerpo técnico de correos en la estafeta de Sariñena. Ministerio de Gobernación, 5 de marzo de 1941.
Oficial segundo de correos, adscrito a Sariñena, en ignorado paradero se sospecha este en el extranjero. Fichero Nº 65 de la Sección Político Social.n6 de agosto de 1940 dado de baja en el escalafón del cuerpo de Correos, por no presentar la declaración jurada de adhesión al régimen, separado del servicio. (ConNombre&Apellidos).
Médicos
Bosqued Gimeno, Vidal. Médico. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Huesca, 7 de febrero de 1940.
Actuó como médico en el Hospital Militar de Sariñena y así aparece reflejado en las firmas en las actas de defunción de aquel periodo.
Cascales Ballarín, Pedro. Ausente. Directivo Partido Comunista. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Médico de asistencia pública domiciliaria del ayuntamiento de Sariñena. Solicitud de información de la “Jefatura Provincial de Sanidad” Exp. Nº 2539 27 de enero de 1941. El juez Antonio Penella Munt (Médico de Sangarren) solicitó información sobre las acusaciones a Pedro Cascales.
Solicitud: Responsabilidades políticas sociales – Juzgado Instructor Provincial Exp. Nº 432, 7 de junio de 1940.
Solicitud: 5º Cuerpo del ejército, auditoria de guerra. Juzgado militar Sariñena Fraga, Huesca, 2 de diciembre de 1940.
Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas. Huesca, 13 de mayo de 1941.
Expedientes Encontrados:
Archivo
Archivo Histórico Nacional
Fondo
Causa General
Serie
Pieza primera o principal de la provincia de Huesca
Signatura
Legajo: 1412 Caja: 1 Exp.: 1 Folio: 8
Fecha de expediente
28/03/1940
Número de páginas del expediente
Tipología
Relación de tormentos, torturas, incendios de edificios, saqueos, destrucción de iglesias y objetos de culto, profanaciones y otros hechos delictivos
Observaciones
Residente en esta localidad – – La localidad y provincia indican el lugar donde se cometió el delito, por tanto podrían no coincidir con su residencia.
Arturo Morera cuenta que él fue concentrado en el campo de La Tour de Carol, junto a más de diez mil refugiados españoles. Allí encontró al médico de Sariñena Pedro Cascales, quien con otros médicos hicieron lo imposible por salvar vidas.
Lacruz Espada, Manuel. Ausente. Teniente del ejército rojo. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Practicante de Sariñena de Asistencia Pública Domiciliara. Jefatura Provincial de Sanidad, Huesca marzo de 1940. Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 5 de septiembre de 1940. Expediente ES/AHPHU – J/005622/002180, 24 de agosto de 1940: “Con anterioridad al 18 de julio de 1936era de ideología izquierdista, sin estar afiliado a ninguna sindical. Al estallar el Movimiento Nacional, ingresó en el Hospital Militar de esta villa con la graduación de teniente, ejerciendo el cargo de practicante.” Fue acusado de ser administrador del Hospital. En su declaración manifestó que perteneció a Unión Patriótica y que voto a la candidatura mixta de “los señores Ulled, Lana, Videl y Beltran”. Ejerció como Auxiliar Facultativo 2º “Siendo únicamente asimilado como teniente a los efectos del cobro”. Con la liberación se encontraba ejerciendo en un hospital de Barcelona donde continuó con sus servicios “a favor de la causa nacional”. “Defendió a las Carmelitas evitando que fuera asaltado su convento”.
Mora Buil, Lorenzo. Presente. Ex detenido. Junta defensa pasiva. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Practicante, vecino de Sariñena. Delegación Provincial de Información e Investigación. Huesca, 29 de marzo de 1941. Expediente ES/AJTZ – 2017/3.
Pardo Lacruz, Domingo. 5º Cuerpo del Ejército. Auditoria de Guerra, Juzgado Militar Sariñena-Fraga-Tamarite. Huesca, 4 de abril de 1940.
Colegio Oficial de Practicantes de la provincia de Huesca, 14 de febrero de 1941.
Aparece relacionado el nombre de Bernabé Argüelles de Paz. Nacido en la localidad asturiana de Pola de Lena en 1912, era militante de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Tras el estallido de la Guerra civil se unió a las milicias anarcosindicalistas. Posteriormente pasó a formar parte del comisariado político del Ejército Popular de la República, ejerciendo como comisario de la 133ª Brigada Mixta. Al final de la contienda fue detenido por los franquistas, siendo encarcelado en la prisión provincial de Huesca. Gracias a la intervención del Grupo Ponzán, a mediados de 1940 pudo evadirse de la prisión junto a otros anarquistas encarcelados. Logró llegar a Cataluña, donde desarrolló una intensa actividad en la clandestinidad. Argüelles formó parte del comité interregional Aragón-Cataluña de la CNT. El 8 de marzo de 1943 fue detenido por las fuerzas de seguridad franquistas. Juzgado por un consejo de guerra, fue condenado a muerte y ejecutado mediante garrote vil el 24 de marzo de 1943, en Barcelona. (Wikipedia).
Velazquez Bosque, Leopoldo. Solicitud información Jefatura provincial de sanidad de Teruel, nº 3970. Médico de asistencia pública domiciliaria que el 18 de julio de 1936 ejercía su profesión libre en Sariñena.
Secretarios Judiciales y municipales de Sariñena y notarios
Álvarez Menéndez, Victoriano. Juzgado de Sariñena, 14 de septiembre de 1939.Delito de falsedad.
Expediente disciplinario ES/AHPZ – J/037325/0018. Expediente de depuración de Victoriano Álvarez Menéndez, secretario de Juzgado Municipal clase C, en excedencia del de Sariñena.
Argental Barrieras, José. Presente. UGT después. Al servicio comité. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Auxiliar de secretaria. Alcaldía Nacional de Sariñena, 20 de junio de 1939.
Cortes Osorio, Julián. Secretario judicial de Sariñena 1934-1935 Juzgado Instructor nº 8 para la depuración de responsabilidades de los funcionarios de la administración de justicia. 26 de septiembre de 1939.
López Lana, Antonio. Escribiente. Vecino de Sariñena. Notaria de D. Carlos Alonso Alonso. Sariñena, 7 de agosto de 1939.
“Es un individuo que al estallar el movimiento se destacó como izquierdista, perteneció a la NG… antes del movimiento. Durante el movimiento ejercía cargos burocráticos de confianza de los rojos, fue secretario de un juzgado militar rojo y del sindicato de riegos de Sariñena y yendo a casa del que era tesorero, antes de la dominación… y se llevó toda la documentación que guardaba. La documentación ha desaparecido. No se puede considerar afecto al Glorioso Movimiento Nacional”.
Maestro Fauquer, Carmelo. Presente. Juez suplente con los rojos.Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Pardo Novales, Ángel. Oficial 1ª de Secretaría de este ayuntamiento. Alcaldía Nacional de Sariñena, 20 de junio de 1939.
Sánchez, Carlos. Fue secretario del juzgado de Sariñena. Juzgado de 1ª instancia de Sariñena, 1939.
Villacampa Lacoma, Domingo. Oficial 2º de secretario Ayuntamiento de Sariñena. Alcaldía Nacional de Sariñena, 20 de junio de 1939.
Maestros
Guillen Asín, Bernardo. 23 años de Sariñena, maestro nacional. Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados. Deusto, 21 de mayo de 1939.
Citado por Luis Buil Espada, “Toda la vida en guerra de un pacifista”, según él «Con los años me enteré que mi amigo Bernardo Guillen, de mi pueblo, falangista detenido en campos de trabajo toda la guerra, también pasó vivo y sano la frontera y volvió a España por Irún donde lo metieron en un campo de concentración sus camaradas y fue objeto de muy malos tratos hasta que lo recuperaron sus familiares, también de derechas».
Royo Rubio, Policarpo. Maestro nacional. Regimiento de Infantería Valladolid nº 20. Huesca, 23 de julio de 1941.
Solicitud urgente de información.
Sariñenenses y personas relacionadas con la villa
A. de Murillo, Pascual. Solicitó autorización para su entrada en España. Gobierno Civil de la provincia de Huesca, 26 de abril de 1941.
Abadías Arlés, José. Ausente. UGT antes. Directivo colectividad. Lista para detener derechas. Bienes: No. Juzgado Militar de Sariñena, 5 de abril de 1941. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
5ª Cuerpo del Ejercito Auditoria de Guerra. Juzgado Militar de Huesca, 8 de mayo de 1940.
Capitanía General de la V Región Militar. Huesca, 16 de agosto de 1941.
Si intervino en la detención del sr. Cariello.
Saqueó o cometió hechos delictivos.
Participó en la destrucción de la iglesia.
Intervino en la tala de árboles a fin de impedir el avance de las tropas nacionales.
Expediente ES/AJTZ – 153/7 – Sumarísimo por adhesión a la rebelión y auxilio a la rebelión contra Abadías Arles, José.
Se le condenó a destierro de Sariñena a 150 km por un periodo de 12 años.
Prisión Provisional Las Capuchinas de Barbastro, 7 de abril de 1942.
Abadías Arles, Juan. Ausente. Directivo Colectividad. Fue buscar sr. Cariello y se cree le dijo que no quería comer en su casa, sino que quería su cabeza. Viajes a Grañen para requisar. Bienes: Sí.Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Expediente Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas. Félix Solano Costa, Juez de Primera Instancia y Civil Especial de Responsabilidades Políticas de Zaragoza. da cumplimento al embargo para la efectividad de las sanciones económicas impuestas por el Tribunal Regional de este Territorio, Zaragoza, a 12 de diciembre de 1941 (Con Nombre & Apellido).
Abadías Arles, Mariano. Detenido. UGT antes. Persecuciones personas de orden. Destrucción iglesia. Voluntario contener nacionales. Dirigentes colectividad. Negaba comida personas de derechas. Asalto cuartel GC. Quiso asaltar cárcel. Fue buscar sr. Cariello. Llevaba correaje de un GC. Detenciones. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Comisión Clasificadora de Prisioneros de Santander, 28 de noviembre de 1938.Juzgado Militar de Huesca, 3 de julio de 1939. Comisión Clasificadora de Prisioneros de Santander, 27 de febrero de 1940.
Expediente ES/AHPHU – J/005668/000098 “·2 años de edad, natural y vecino de Sariñena, de antecedentes izquierdista. Iniciado el Movimiento Nacional se lanzó con armas a la calle formando parte de patrullas armadas, yendo en los primeros días a Lanaja y Alcubierre para impedir el avance de los nacionales. Participó en el saqueo de la iglesia de Sariñena y en otros robos y saqueos, entre ellos el del cuartel de la Guardia Civil, viéndosele con correaje y fusil de la Guardia Civil. Participó en la detención del sr Cariello, coronel, sin que conste que participó en el asesinato. Formó parte en una manifestación como principal inductor que quiso asesinar a los detenidos de la cárcel de Sariñena. Fue dirigente de la colectividad, negando el alimento a los derechistas.” Fue condenado a veinte años de reclusión menor.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005695/000003.
Abillar Arnal, Gabino. Listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Ade Muro, Pascual. Explotó el polvorín.
Ade Muro, Tomás. Ausente. Se le supone que quemó los cadáveres de los fusilados. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
De Capdesaso. 5ª Cuerpo del Ejercito Auditoria de Guerra. Juzgado Militar de Huesca, 8 de mayo de 1940.
Expediente ES/AHPHU – J/005622/002181 “Afiliado a Izquierda Republicana. Procedió a la cremación de 12 cadáveres en el cementerio municipal de esta localidad, los que habían sido fusilados.” Ejerció de enterrador, aunque parece ser que presentó la “Dimisión de sepulturero”. Tenía dos auxiliares, Modesto Guiral y otro desconocido. Huyó a Francia, a casa de una hija y al volver, estuvo preso en Barbastro. Testimonio de Martín Solano Buil, militante de las FET y las Jons. Delegado local de la OJ.
Nacido y/o domiciliado en Capdesaso (Huesca), Sariñena (Huesca) Detenido en Prisión Provincial de Huesca, Prisión Provisional «Las Capuchinas» Barbastro (Huesca). Vecino de Sariñena, viudo, tres hijos. Expedientes: Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca Sumarísimo por auxilio a la rebelión Sentencia: Condena a 12 años y un día de reclusión menor. Fecha de la Sentencia: 1942/05/28. Plaza donde se dicta la sentencia: Huesca Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza. (Con Nombre & Apellido).
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005695/000012.
Alcolea ¿Fahuña?, Antonia. De Albalatillo, sirvienta y soltera. Comisaría de Investigación y Vigilancia de Zaragoza, 17 de octubre de 1940.“Puede informar de ella Don Timoteo Ulled, domiciliado en los Porches”.
Alcón Quico, Francisco. Registrador de la propiedad. Ministerio de Justicia. Servicio Nacional de los Registros y del Notario. Villena, 16 de junio de 1939.
Alegre Carrera, Fernando. Detenido. Voluntario. Abrió voluntariamente la caja de caudales del sr. Castanera. Auditoría de Guerra. V Región Militar – Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 1949/7 – Sumarísimo de urgencia por averiguación de conducta contra Mozas Alfonso, Feliciano
Juzgado Militar, 6 de mayo de 1939. Huesca, 4 de julio de 1939. Auditoría de Guerra. V Región Militar – Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 1411/6 – Sumarísimo por auxilio a la rebelión.
De Grañen, vecino de Sariñena y casado. Soldador autógeno. Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentador de Santoña, 10 de abril de 1939. Grupo Levante.
Expediente ES/AHPHU – J/005672/000236. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Natural de Grañen y vecino de Sariñena, casado y de profesión mecánico. Simpatizó con el Frente Popular y tras el AN se afilió a la UGT. Fue movilizado para prestar servicio de mecánico en el parque móvil de la localidad, intervino ordenado por el comité en la fractura de una caja de caudales de propiedad particular, haciéndose cargo del contenido de la misma un vocal delegado del comité.” Fue condenado a 12 años y un día de reclusión menor.
Alda Julián, Teresa. Comisaría de Investigación y Vigilancia de Zaragoza, 11 de diciembre de 1940. “Casada, profesión S.L.”.
Aldean Fuertes, Pedro. 24 años, soltero, hojalatero ambulante. Fijó su residencia en Sariñena. Se afilió a la CNT como simple afiliado, no se le conocen hechos delictivos y fue soldado forzoso en el ejército rojo. Trabajó en casa de Francisca Corvinos Valentín (Lalueza).
Sirvió en 12 Bon del 12 Cuerpo del Ejército y Bon Zapadores Ejército Levante. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 30 de mayo de 1939.
Allue Jabierre, Carmen. Detenida Propagandista. Capitaneaba manifestaciones y a los asaltantes de la cárcel. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Auditoría de la 5ª Región Militar. Juzgado de Sariñena, 29 de julio de 1939.
Expedientes ES/AHPHU – P/5000000/4000000, ES/AHPHU – P/5000193/4000042 y ES/AJTZ – 17/5 Sumarísimo de urgencia por auxilio a la rebelión y excitación a la rebelión.
Almerge Almerge, José. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 12 de junio de 1939. 22 años, herrero. Artillería. Parque de Zaragoza, 2 de agosto de 1940.
Almunia Clavería, Rosario. Propietaria casa Pedro Lac Cazan. Informe si colaboró con la policía y denunció a alguien. Delegación Provincial de Información e Investigación, 4 de abril de 1941.
“Desarrolló activa propaganda marxista por convicción propia, hacía frecuentes viajes a Cataluña con objeto de llevarse el producto de los saqueos que cometían en las casas de las personas de orden y se considera muy peligrosa para nuestra santa cruzada. Su hermano también estaba fichado”.
Almunia Clavería, Pabla María del Rosario. Nacida y/o domiciliado en Sariñena. 17 años, vecino de Barcelona. Expediente Consejos de Guerra Sumarísimo 016564 1939-1942. Doce años y un día de reclusión temporal. Tres años de prisión menor. Tribunal Militar Territorial Tercero. Fuente Archivo Nacional de Cataluña (https://connombreyapellidos.es/).
Álvarez Anoro, Enrique. Nacido y/o domiciliado en Sariñena. 34 años, vecino de Barcelona Expediente Consejo de Guerra Sumarísimo 019025 1940-1941. Seis meses y un día de prisión menor. Tribunal Militar Territorial Tercero. Fuente Archivo Nacional de Cataluña (https://connombreyapellidos.es/).
Álvarez Anoro, Juan. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939. “Soltero de Barcelona, escribiente.”
Álvarez Anoro, Luis. Consejo de Guerra/Juicio. Nacido y/o domiciliado en Sariñena. 41 años, vecino de Mollet del Valles Expediente Consejo de Guerra Sumarísimo 005940 1939. Doce años y un día de reclusión temporal Seis años y un día de prisión menor. Tribunal Militar Territorial Tercero. Fuente Archivo Nacional de Cataluña (https://connombreyapellidos.es/).
Álvarez Menéndez, Victoriano. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) Expedientes: Expedientes de depuración de funcionarios judiciales y de justicia municipal Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (Con Nombre & Apellido).
Amperi Caveron, Federico. Delegación Provincial de Información e Investigación. Huesca, 24 de mayo de 1941. “Traslado a Lérida a final de febrero”.
Ancho Garisa, Antonio. Detenido. JL. Voluntario, Propagandista. Presunto desertor. Bienes:No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
19 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 9 de mayo de 1939. Juzgado Militar de Huesca, 24 de octubre de 1939.
Expedientes penales de presos ES/AHPHU – P/5000143/4000044 – Ancho Garisa, Antonio. Grañén. Prisión Provincial de Huesca.
Ancho Palacín, Ramón. Auditoría de la 5ª Región Militar. Juzgado de Sariñena, 29 de julio de 1939.
Expediente penal de preso ES/AHPHU – P/5000143/4000046. Prisión Provincial de Huesca.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento judicial militar ES/AJTZ – 290/23. Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión.
Andreu Alcolea, Lorenzo. 29 años.Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Andreu Martínez, Joaquín. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 21 de octubre de 1939.
Anoro Baldovinos, Rafael. Detenido. UGT antes. Directivo. Presidente de la Colectividad. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente Penal de Presos ES/AHPHU – P/5000145/4000012.Provincial de Huesca.
Anoro Barrieras, Francisco. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Anoro Mir, Miguel. Comisión Clasificadora de prisioneros y presentados Prisión de Barbastro, labrador de 25 años de Sariñena “Calsonas”.
Anoro Mora, Bartolome. 24 años de Sariñena. Solicitud informe Comisión Clasificadora de prisioneros y presentados de Santoña (Grupo Levante). Vecino de Monzón, soltero y panadero.
Anoro Valdovinos, Francisco. 22 años. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 12 de septiembre de 1939. Prisión provincial de Huesca. Informe para aplicar libertad condicional.
Anoro Valdovinos, Rafael. Prisión Provincial de Huesca, junio de 1940.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 2017/3 – Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión y auxilio a la rebelión.
Anzano Romerables, Domingo. Nacido y/o domiciliado en Sariñena. 42 años, vecino de Barcelona. Expediente Consejo de Guerra Sumarísimo 016447 1939-1941. Doce años y un día de reclusión temporal. Tres años de prisión menor. Tribunal Militar Territorial Tercero. Fuente Archivo Nacional de Cataluña (Con Nombres&Apellidos).
Añora Laspallas, Celestino. Vecino de Barcelona, residente eventual en Sariñena. Presidencia del Gobierno. Fiscalía Superior de tasas.
Argental Barrieras, José. Juzgado de Sariñena, 20 de junio de 1939. Juez Instructor Manuel Gilaberte.
Argental Borruel, Julián. Detenido. Propagandista, detenciones, registros. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Argental Borruel Julio. Miliciano voluntario en el frente de Huesca y Tardienta, condenado a 12 años de prisión (Miguel Pardina Pueyo: de Pallaruelo de Monegros a Mauthausen Fuente: O Crabero). Expediente de Responsabilidades Políticas nº 2.621. Perteneció a la CNT y prestó servicios de guardia bajo las órdenes del Comité Revolucionario. Participó en la detención de Joaquín y Mariano Blasco. Ingresó en la Legión Roja (ES/AHPHU – J/005680/000432).
Expediente de responsabilidades políticas: ES/AHPZ – J/005973/000034.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005695/000037.
Argental Borruel, Manuel. Detenido. UGT a disposición de los comités, hecho prisionero por los nacionales, se pasó a los rojos. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
30 años en 1939, soltero y labrador de Sariñena, Calle Castillo. Solicitud informe Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados de Santoña, Grupo Levante. Telegrama oficial de información, 18 de mayo de 1938. Expediente de Responsabilidades Políticas: ES/AHPHU – P/5000149/4000026.
Ariste Lecina, Antonio. Listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Arnal Villas, Inocencio. Ausente. UGT antes. Directivo Colectividad. Guardia de un campo de concentración. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Arroyos Arroyos, Severo. Detenido. UGT Directivo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Arroyos Peña, Francisco. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939.
Arroyos Selves/Suelves, Severo. Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Profesión: no consta. Situación actual y residencia: nada”.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005666/00000C – Miranda Arnal, Manuel; Arroyo Selves, Severo Productor: Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca “De Sariñena y de ideas izquierdistas fue directivo del Partido Socialista2. Fue condenado a un año de prisión menor.
Ariste Lecina, Antonio. PPJIP Huesca nº 727. 5 de septiembre de 1940
Arria Bonos, Francisca. Dirección General de Seguridad. Comisaría de Investigación y Vigilancia de Zaragoza. Nacida el 2 de febrero de 1916 en Lérida. Casada. Solicitud de informes. Zaragoza, 4 de noviembre de 1940.
Arroyos Ferrar/Ferraz, Eugenio. Mecánico de 22 años de edad, soltero natural de Sariñena, Barrio de la Estación nº 4. Solicitan desde la Comisión Clasificadora de prisioneros de Santander 12 abril de 1938 en Orden de busca y captura por “Falta grave de primera deserción simple en tiempo de guerra”. Regimiento de Infantería nº 23, 6 de septiembre de 1938
Arruebo Rufas, Antonio. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Asabal Allue, Ramón.
Expediente personal de liberado condicional. ES/AHPH – J/005699/000098.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005695/000043.
Asín Olona, Máxima. Nacida el 20 de julio de 1890 en Pallaruelo de Monegros. Casada, vivía en calle Enado 17 de Sariñena. Información solicitada por la Dirección General de Seguridad. Comisaria de Investigación y Vigilancia de Zaragoza. Zaragoza, 8 de agosto de 1940.
Auseron Gracia, Mariano. Juzgado Militar de Huesca, 24 de mayo de 1939.Juzgado Militar de Huesca, 14 de agosto de 1939.
Aynoza Aynoza, Jacoba. Auditoría de la 5ª Región. Juzgado de Sariñena, 29 de agosto de 1938.
Jefatura Provincial de Sanidad, Huesca, 25 de mayo de 1940.
Aznar Pérez, Lorenzo. Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Baldus Lafarga, Nicolas. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) Detenido en Prisión Provincial de Huesca Profesión: Maestro/a Nacional Biografía: Director de las escuelas graduadas de Sariñena Expedientes: Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca Expedientes penales de presos Expedientes de depuración de maestros nacionales (Con Nombre & Apellido).
Ballarin, Ramón. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939.
Ballarin Basols, Bárbara. Detenida. Saqueos. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar. Huesca, 7 de agosto de 1939. “Si la procesada intervino en el desvalijo y saqueo de la casa de Francisco Castanera Miralles, en la de Mariano Torres y en la destrucción de la iglesia”. (Anotado, algo ilegible “… por la ventana se las llevaba a casa”).
Expediente ES/AHPHU – P/5000161/4000041 – Ballarín Basols, Barbara. Sariñena Productor: Prisión Provincial de Huesca / Prisión Habilitada de Mujeres de Barbastro
Ballarin Clavería, Eugenio. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca). 30 años vecino de Arles. Expediente Consejos de Guerra Causa 033031 1944-1945 Sobreseimiento. Tribunal Militar Territorial Tercero. Fuente Archivo Nacional de Cataluña (Con Nombres&Apellidos).
Ballarín Clavería, Juan Mariano. Natural de Sariñena, falleció en el campo nazi de Gusen. Cancerbero dl más allá. Inglada Atarés, Jesús.
Ballarin Clavería, Vicente. Ausente. Directivo colectividad. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Ballarín Grañon, Marcelino. Detenido. Directivo IR. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Profesión: no consta. Situación actual y residencia: nada”.
ES/AJTZ – 2017/3 – Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión y auxilio a la rebelión.
Ballarín Mora, Manuel. Labrador de Sariñena. De la CNT de ideas izquierdista. Batallón Disciplinario de Soldados y Trabajadores 34. Garrapinillos, 24 de abril de 1942.
Expediente ES/AHPHU – G/000620/000481 – Informe de vigilancia del soldado Manuel Ballarín Mora, residente en Sariñena Productor: Gobierno Civil de Huesca
Ballarín Segura, Eusebio. Presente. De la junta Partido Comunista. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Recaudador de contribuciones. “Si fue fundador del Partido Comunista en Sariñena, si había defendido el ataque nacional con su pistola en el Vedado de Zuera”. Juzgado Militar. Sariñena, 23 de abril de 1939.
Auditoría de la 5ª Región. Juzgado de Sariñena, 29 de agosto de 1938.
Ballarín Vicente, Domingo. Nacido y/o domiciliado en Sariñena. 38 años, vecino de Barcelona Expediente Consejos de Guerra Sumarísimo 006040 1939. Doce años y un día de reclusión temporal Seis años y un día de prisión mayor. Tribunal Militar Territorial Tercero. Fuente Archivo Nacional de Cataluña (ConNombre&Apellidos).
Ballarín Vicente, Santiago. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Bardaji Sarradell, Josefa. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) Expedientes: Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión Fecha de la Sentencia: 1938/10/18. Plaza donde se dicta la sentencia: Huesca (Con Nombre & Apellido).
Bareche Izuel/Isuel, Carolina. Gobierno civil. Orden público, Zaragoza, 16 de enero de 1940.
Bareche Izuel/Isuel, Francisco. De 20 años. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Baren Gracía, Mariano. Juzgado de Sariñena.
Barrieras Conte, Francisco. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 12 de junio de 1939.
Barrieras Conte, Román. Detenido. Llevaba el fúsil del corneta. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Denunciado por trasladar clandestinamente 13 kilos de judías que pretendía llevar a Lanaja para venderlas. El informe lo solicita la fiscalía provincial de tasas de Huesca. Negociado de Justicia.
Barrios Valdovinos, Joaquín. Juzgado Militar de Huesca, 8 de enero de 1941. Natural de Poleñino, expediente ES/AHPHU – J/005651/004021.
Basols, Juan. Citado por Luis Buil Espada, “Toda la vida en guerra de un pacifista”. Antes de la guerra, Juan fue responsable de las JSU de Sariñena. Luis coincidió con él en el campo francés de Saint Cypriem tras acabar la guerra. Allí, Juan Basols se dedicó, como otros maestros, a dar clases. Al final, Juan regresó a España y se volvieron a encontrar con Luis Buil, en una ocasión en un viaje a Huesca con tintes políticos y otra en Zaragoza, donde Juan vivía con su mujer y Luis se quedó a pasar una noche.
Basols Buil, Francisco. Prisión Las Capuchinas de Barbastro. “La noche del 27 al 28 de julio de 1936 tomaron parte en unión de dos o tres milicianos desconocidos, el asesinato de seis personas, entre los que figuraba D. Bernardo Cariello, teniente coronel de EM y D. Eduardo Colay, sacerdote de esta localidad, sin poder precisar si entre los cuatro restantes podía haber algún sacerdote, ya que vestían de paisano, llevándose a cabo el mencionado asesinato en las inmediaciones del cementerio de esta localidad, siendo más tarde los cadáveres trasladados a este siendo seguidamente quemados. La Capitanía General de la 5ª Región investiga el posible asesinato de 3 sacerdotes por fuerzas de la 4ª Compañía del 28 Batallón de fortificaciones del ejército rojo mandado por el capitán Juan ¿Rance?. Se solicita investigar si participaron Salvador Dalmau Serra, Juan Tomás Giner, Vicente Marcos Anoro (Soldados) y Juan Torrens y Salvador Fernández, sargentos… a tenientes.
Juzgado Militar de Huesca, 3 de julio de 1939.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de junio de 1941. Detenido.
Expediente ES/AHPHU – J/005668/000093, 28 de julio de 1942. Natural de Sariñena, de 36 años, soltero y de profesión camarero. “Considerado como carterista profesional y atracador a mano armada”, cometió dos atracos a persona de Sariñena. “Iniciado el MN se lanzó a la calle con armas capitaneando los grupos que consiguieron desarmar a la Guardia Civil. SE le acusó de pertenecer a un grupo que efectuó robos, detenciones y fusilamientos. Entre ellos a Bernardo Cariello Torrente y Eduardo Colay. A ellos se añaden dos sacerdotes que se encontraban en Castejón de Monegros.
El relato recogido en el expediente cuenta como Cariello Colay fueron sacados de la cárcel y subidos atados al cementerio para ser asesinados por el verdugo del POUM “El procesado, enseñándole una pistola le dijo si la conocía y como contesto que era la suya el procesado le dijo que con ella iba a morir”. Cariello “se tiró al suelo en la carretera negándose a continuar. En vista de ello el procesado lo mató con la propia pistola de la víctima. Y así mismo hizo con el señor Colay que estaba atado al muerto”.
“En cuanto a los dos sacerdotes asesinados en Castejón de Monegros, procedió el procesado a su detención y disparo sobre el llamado D. Roberto, a una distancia de unos ocho pasos y sobre el otro unos sesenta metros”.
Ingresó como policía de la Generalidad y posteriormente fue Guardia de Asalto sorprendido al final de la guerra en el Sector de Lérida, siendo hecho prisionero. Fue condenado, como autor de un delito de adhesión a la rebelión a la pena de muerte.
Causa general de Sariñena: Paradero actual detenido.
Asesinato sacerdotes de Castejón de Monegros Antonio Bercero Lorente y Roberto Lavilla Buil, primeros días de septiembre “Sabe casi seguro –responde Carrera- que los autores del hecho fueron los vecinos de esta villa Francisco Nogués “Sampudela”, primo de Vicente Nogués, y Francisco Basols Buil, por varias palabras que oyó a los mismos y otras manifestaciones que hicieron”. (Todos los nombres. Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal).
Camarero de 23 años, murió fusilado en Barbastro el 21 de julio de 1942 (A una milla de Huesca, diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española. Autores: Agnes Hodgson, Víctor Pardo Lancina, Judith Keene).
Basols Millera, Manuel. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Basols Salaver, Adrián. 29 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 12 de junio de 1939.
Basols Salaver, Juan. Presente. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades políticas. Juzgado instructor provincial. Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Nacido y/o domiciliado en Sariñena. Secretario de la AS (Agrupación Socialista) de Sariñena Expediente iniciado por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza ES/AHPHU – J/005622/002198 Causa General Pieza primera o principal de la provincia de Huesca Signatura Legajo: 1412 Caja: 1 Exp.: 1 Folio: 8 Fecha de expediente 28/03/1940 Fuente: Archivo Histórico Provincial de Huesca, Diccionario Bibliográfico del Socialismo Español (https://connombreyapellidos.es/).
Fundador de la Agrupación Socialista de Sariñena. Procedente del republicanismo pasó a las filas del socialismo participando en la constitución de la AS de Sariñena (Huesca) en diciembre de 1936, siendo elegido secretario general de la misma. Fuentes: Archivo Histórico PSOE (AH 15-13-1/FPI); E. SARASA. El socialismo histórico altoaragonés… p. 304. Fundación Pablo Iglesias.
Expediente de Responsabilidades Políticas ES/AHPHU – J/005622/002198 “Durante todo el periodo rojo tuvo en su casa gratuitamente a una de las religiosas de este colegio de Carmelitas de la Enseñanza, sor Ángeles Rama Múgica, que en la actualidad se encuentra en el Colegio de Vendrell”.
Perteneció a Izquierda Republicana y desempeñó «El cargo de abastecimiento de gasolina con un surtidor de su propiedad, siendo pagados sus servicios por las autoridades rojas durante su dominación en esta villa».
Testimonio de José Ferrando Guerrero: «Hallándose detenido el compareciente durante el periodo del dominio rojo le enteraba de noticias del bando nacional y tenía una radio clandestina con la que captaba las noticias. Teniendo una monja escondida en su casa durante todo el tiempo de la dominación roja.»
Basols Salaver, Pedro. Solicitud de información Ayuntamiento de Igualada, 18 de enero de 1940.
Basols Salaver, Pilar. Delegación de Hacienda en la Provincia de Huesca, 13 de abril de 1938.
Beltrán Martínez, Antonio. Nacido y/o domiciliado en Sariñena. 23 años, vecino de Olot Expediente Consejos de Guerra Sumarísimo 027614 1941-1943 Sobreseimiento. Tribunal Militar Territorial Tercero. Fuente Archivo Nacional de Cataluña (ConNombre&Apellidos).
Bergua Maurel, Martín. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 10 de agosto de 1939.
Bermejo Sánchez, Claudio. Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Profesión: no consta. Situación actual y residencia: nada”. ES/AJTZ – 2017/3 – Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión y auxilio a la rebelión.
Juzgado Militar de Huesca, 10 de noviembre de 1939.
Berna Mora, Mariano. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 20 de septiembre de 1939.
Bernal Gavin, Ramón. Don Melchor Pueyo Lecina, alcalde ejerciente del ayuntamiento de Sariñena. “Resulta ser desconocido. Sariñena, 6 de junio de 1942.
Capitanía General de la 5ª Región Militar. Huesca, 20 de octubre de 1941. “Intervención en la detención y asesinato de los señores Cariello y cura párroco de Sariñena”. “Se ignora su actuación en esta villa, que al señor Cariello los asesinaron dos sujetos de esta villa y dos desconocidos, ignorando si uno de estos pueda ser el informado”.
Expediente ES/AHPHU – J/005671/000219 “Vecino de Grañen, izquierdista iniciado el Movimiento se lanzó con armas a la calle, participando voluntariamente en la destrucción de la iglesia y en detenciones de personas de derechas, algunas de las cuales fueron asesinadas posteriormente. E igualmente se le acusa, por rumor público de haber intervenido en el fusilamiento del vecino de Lanaja Andrés Abadías”. Fue condenado a muerte.
Betes Tisaire, Antonio. “No tiene tacha de inmoral, ratero y afeminado, ni lacra alguna que empañe su moral”. El alcalde. Sariñena, 8 de mayo de 1942.
Biarge García, Félix. Barrio de la Estación. Batallón de Trabajadores nº 64 Maya (Navarra), 17 de abril de 1940.
Bierge Garcí, José. Campo concentración. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Biosca Jalle, Ignacio. Capitanía General de la 5ª Región Militar. Huesca, 6 de septiembre de 1941. “Datos de la Guardia Civil: Según declaración del vecino de esta, Antonio Olivan Mir, dice que el desarme de la fuerza se hizo en tres puntos diferentes, ósea, a dos parejas las desarmaron en la calle y al resto en la casa cuartel, siendo este último punto donde vio que el informado iba armado con un fusil tomando parte en dicho desarme. Por ser el diciente vecino de dicho edificio y desde una ventana de su casa vio lo sucedido, manifestando también que no hubo ninguna víctima y que ocurrió el 19 o 20 de julio del 36. No pudiendo citar más testigos porque los que vio fueron los que tomaron parte en dicho desarme y hoy se negaría a dar detalles de lo ocurrido falseando la verdad.”
Expediente penal de presos ES/AHPHU – P/5000178/4000045. Prisión Provincial de Huesca.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados. ES/AHPH – J/005695/000081.
Biosca Jalle, Serafín. Ausente. Entusiasta marxista. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Blanco Laín, José. Detenido. UGT antes.Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Capitanía general de la V Región Militar de Huesca, 2 de febrero de 1942.
Expedientes penales de presos ES/AHPHU – P/5000180/4000008 – Blanco Laín, José. Sariñena Prisión Provincial de Huesca
Blanco Maestro, Manuel. Juzgado 1ª Instancia de Sariñena, 5 de noviembre de 1938.
Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Profesión: no consta. Situación actual y residencia: nada”.
Expediente ES/AHPHU – J/005597/000558 “Ejerció el cargo de teniente alcalde y propagandista del Frente Popular. También fue Depositario del Ayuntamiento de Sariñena, directivo del Partido Radical Socialista y posteriormente directivo de Izquierda republicana”. Preso en la cárcel de Huesca su expediente acabó sobreseído
Blanco Odina, Antonio. En la solicitud de información político social, aparece anotado: 29 años, casado, albañil y natural de Sariñena. Comisión clasificadora de prisioneros de Santander, 22 de agosto de 1938.
Blasco Miralles, Mariano. Sección Administrativa de Primera Enseñanza. Huesca, 2 de marzo de 1939.
Auditoría de Guerra. V Región Militar – Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 586/7 – Procedimiento previo instruido en averiguación de hechos denunciados por Don Joaquín y Mariano Blasco Miralles vecinos de Sariñena (Huesca).
Bornao Castellón, Manuel. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.Guadalajara (Prisionero). Soldado 73 División Ametralladoras. De Juventudes Socialistas. Guadalajara, 11 de abril de 1939.
Bornao Gistao, Tomás. Ausente. Patrullas armadas. Del Consejo. Directivo colectividad. Testigo de cargo hermanos Blasco. Desarme GC. Directivo UGT. Requisa de trigo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Bornao Novellón, Andrés. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Bornao Novellón, Sixto. 20 años, soltero y de Sariñena. Depósito de Prisioneros Miranda de Ebro, 7 de febrero de 1940.
Batallón de Trabajadores nº29 Villafría (Burgos), 30 de marzo de 1940.
Borres Plou, Antonio. Juzgado Eventual de Plaza. Jaca, 29 de agosto de 1938. “De Gavín, se halló en la guerra alguna temporada en Sariñena”.
Borruel Capitán, Basilio. Detenido. Véase informe. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 3 de mayo de 1939.
Capitanía General de la V Región Militar. Huesca, 2 de febrero de 1942.
ES/AHPHU – J/005679/000419 “Natural y vecino de Sariñena, soltero de 27 años. Albañil con instrucción, sin antecedentes, ideología de izquierdas, perteneciendo a la UGT “. Prestó servicios de guardia armado en controles de carretera y en la cárcel. “Toma parte en la detención de los hermanos Mariano y Joaquín Blasco que no tuvo trascendencia alguna, manifestando el testigo Benjamín Corteja, que cuando estuvo detenido por los rojos en el pueblo el encartado se comportaba muy bien, trasmitiéndole recados de sus familiares. El 9 de octubre de 1936 ingresa por movilización en el ejército rojo, estando en distintos frentes siendo hecho prisionero en el de Vicálvaro”. Fue condenado a 8 años de prisión mayor.
Borruel Capitán, Manuel. Ausente. Carcelero rojo. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Borruel Capitán, Placido. Detenido. Guardias, detenciones (Véase informes). Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expedientes de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005679/000427 – Borruel Capitán, Plácido. Sariñena. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Natural y vecino de Sariñena, jornalero y casado, de 29 años. De ideología de izquierdas pertenecía a la UGT, prestó servicios de guardia armado, intervino en la detención de los hermanos Mariano y Joaquín Blasco, que no tuvo consecuencias. En julio de 1937, movilizado, se incorpora estando en distintos frentes.” Fue condenado a 8 años de prisión mayor.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados. ES/AHPH – J/005695/000092.
Bretos Ballarín, Enrique. Ausente. Comisario Político. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Lo cita Luis Buil Espada, “Toda la vida en guerra de un pacifista”, cuando coincidieron en la pensión Prat de la plaza Real de Barcelona junto a Miguel Millera, en los primeros meses de la guerra. Sobre Enrique, Buil cita «que siguió el camino político dentro del PCE».
Enrique Bretos acabó exiliado en Francia, Luis Buil coincidió con él: «Vino Enrique Bretos que vivía en Nines y con él viajábamos cuando podía por el momento (fue con él con quien fui, posteriormente a la Bretaña francesa a la reunión con el C.C. y otros compañeros del interior. Era de Sariñena y amigos de siempre así como de su familia. Murió de vejez prematura hace años.»
Bretón Ballarin, Ángel. 5º Grupo de Sanidad Militar. Zaragoza, 29 de diciembre de 1940.
Brunet Puertas, José. Vecino de Sariñena. Juzgado de 1ª Instancia. Sariñena, 5 de noviembre de 1938. Delegación Provincial de Lérida, 19 de enero de 1940.
Causa general de Sariñena: Paradero actual América.
Buil Espada, Luis. Durante la ocupación alemana fue uno de los dirigentes de la Unión Nacional Española (UNE). El 9 de junio de 1944 volvió a España con un pasaporte legal y se instala en Aragón. Durante el otoño de 1944 los guerrilleros de la operación «Reconquista de España» ocuparon Capdesaso, y colaboró con ellos organizando la Unión Nacional Española (UNE) en Albalate de Cinca, Alcolea, Ayerbe, Barbastro, Monzón y Sena. Arrestado junto con 11 personas en Sariñena y junto con otros 140 de Huesca estuvo encarcelado muchos meses.
A partir de 1945 fue corresponsal de «radio Pirenaica» bajo los seudónimos de «Julio Romero» y «Alcanadre». En 1963 se traslada a Cataluña y contacta con el PSUC. Se establece en la Seo de Urgell, después en Guisona y en 1967 en Solsona en 1983 donde residía en 1999.
Es el autor de unas memorias tituladas «Toda la vida en guerra de un pacifista». Cita como fuentes F. Sanchez Agusti «Maquis a Catalunya…», op. Cit (http://www.memoriadelasmigracionesdearagon.com/).
Buil Mesple, Dionisio. Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Elena Franco Lanao, en su listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941 (El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra) cita a Buil Neslet, Dioniso de Sariñena pudiendo ser en realidad Buil Mesple, Dionisio.
Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas Causa General En Francia – – – CARGO: Miembro del Comité local Ver Documento Fuente: BOE-4 de enero de 1942, Causa General de Sariñena, Centro Documental de la Memoria Histórica Información adicional: Félix Solano Costa, Juez de Primera Instancia e Instrucción y Civil Especial de Responsabilidades Políticas de Zaragoza, hace saber que el inculpado ha satisfecho totalmente la sanción que le fue impuesta, por lo que recupera la plena disposición de sus bienes, y puede instar la petición de la devolución y levantamiento de trabas que pesan sobre sus bienes (Con Nombre & Apellido).
Buil Navarro, Antonio. Detenido. Directivo UGT. Delegado de Abastos. Destrucción Iglesia. Detenciones. De confianza del comité. Asalto cuartel GC. Se incautó archivos GC. Fue pueblos vecinos. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Prisión Provincial de Huesca. Informe para aplicar libertad condicional. En rojo adverso “Mala conducta y antecedentes izquierdistas = UGT. Delegado directivo de abastos, en… con los comités rojos antes de… en varias casas de esta población. Peligroso para la nueva España”.
Juzgado Militar de Huesca, 3 de julio de 1939.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939.
Natural de Sariñena intervino en el desarme de la Guardia Civil incautándose de armas y munición. Fue miembro del Consejo de Abastos del Comité y perteneció a la Junta de Defensa (ES/AHPHU – J/005677/000349). Fue condenado a 12 años de prisión mayor.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005695/000104.
Buil Navarro, Juana. Detenida. Activa propagandista.Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Prisión de Mujeres, 30 de abril de 1941. ¿Barbastro? Telegrama.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPZ – J/005973/000038. Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza
Buisan Romerales, Miguel. Nacido y/o domiciliado en Sariñena. 52 años, vecino de Vilafranca del Penedes Expediente Consejos de Guerra — 016111 1939-1940. Seis años y un día de prisión mayor. Tribunal Militar Territorial Tercero. Fuente Archivo Nacional de Cataluña (ConNombre&Apellidos).
Buisan Pardina, Melchor. 30 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 12 de junio de 1939.
Cabellud Carpi, Joaquín. Ausente. CNT antes (nº 7 Vocal). Espía, marchó con los rojos. Volvió Sariñena, regresando nuevamente rojos. Registros. Saqueos. Malísimo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente ES/AHPHU – P/5000193/4000040. Prisión Provincial de Huesca.
Causa general de Sariñena: Paradero actual detenido.
Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) 1907 Detenido en Prisión Provincial de Huesca Fallecido en Lauzes (Francia) 11 de mayo de 1944 Biografía: Fue encarcelado el 9 de diciembre de 1933 durante la insurrección libertaria Refugiado en Francia después de la guerra civil, participó durante la ocupación en la resistencia. Fue asesinado por las SS el 11 de mayo de 1944 en Lauzès. Su cuerpo parcialmente devorado por jabalíes se encontrará 20 días después en los bosques circundantes. Expedientes: Expedientes penales de presos Causa General Detenido (Con Nombre & Apellido).
Cabellud Carpi, José. Detenido. CNT antes (nº 22). Véase informe. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judiciales Militar ES/AJTZ – 705/6 – Sumarísimo de urgencia por auxilio a la rebelión.
Cabellud Carpi, Manuela. Detenida. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente penal de presos ES/AHPHU – P/5000193/4000041. Prisión Provincial de Huesca / Prisión Habilitada de Mujeres de Barbastro
Cabellud Mazuque, Francisco. Detenido. Asaltó C.G. Civil y cárcel. CNT antes (nº 85). Del consejo. Estuvo en Grañen saqueando. Profanó las imágenes en Albalatillo (Hay testigos). Se jactaba de haber matado en combate a 4 y de haber fusilado a uno (Testigo B. Novellón). Fue a perseguir al Admor. De Bastaras, con policía generalidad. Llevó el revólver del capitán GC”. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Auditoría de la 5ª Región Militar. Juzgado de Sariñena, 29 de julio de 1939.
Capitanía General de la 5ª Región Militar, 8 de septiembre de 1941. “Según declaraciones de Mariano Grustan, el informado salió con un grupo que salió de esta a Lanaja con el fin de sostener el avance Nacional, en cuya ocasión cogieron a un falangista asesinándole un catalán que iba en el grupo, de cuyo sujeto nadie da datos. Manifestando, así mismo, que el informado acompañado de varios o más fueron a la Cartuja con el propósito de detener al Sr. Administrador de Bastaras, al que no encontraron, siendo detenido posteriormente, por la escolta del comisario político del Campo de Aviación de esta Villa por los mismos que lo detuvieron. Votó a las derechas en las elecciones del 36 y figuró como testigo en favor de personas de derechas.”
Prisión Provisional Las Capuchinas, Barbastro, abril de 1942. “Fue encargado de las Brigadas de Trabajo compuesta por detenidos de derechas para realizar trabajos en el campo. Actuó de testigo favorable para algunos detenidos y comenzó a tener disidencias con los dirigentes del comité. Ocultó en el monte a D. Bernardino Navarro (de derechas), que fue director del Banco Aragón de Soria. Hay testigos que afirman que votó a la derecha.”
Expedientes ES/AHPHU – P/5000000/4000000, ES/AHPHU – P/5000193/4000042 y ES/AJTZ – 17/5 Sumarísimo de urgencia por auxilio a la rebelión y excitación a la rebelión contra Allue Javierre, Carmen; Cabellud Mazuque, Francisco; Peralta Bornau, Pedro; Peralta Bornau, Rafael.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005695/000106.
Cabellud Fauquer, Liborio. 26 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Cabellud Fauquer, Manuel. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Cabellud Navarro, Liborio. 21 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Cabellud Serrador, Joaquín. Nacido y/o domiciliado en Sariñena. 38 años, vecino de Calaf Expediente Consejos de Guerra Sumarísimo 000555 1940-1943. Catorce años de reclusión temporal. Tribunal Militar Territorial Tercero. Fuente Archivo Nacional de Cataluña (ConNombre&Apellidos).
Callén Conte, Isabel. Auditoría de la 5ª Región. Juzgado de Sariñena, 29 de agosto de 1938.
Expediente penal de preso ES/AHPHU – P/5000196/4000009.
Callén Martínez, María. Auditoría de la 5ª Región. Juzgado de Sariñena, 29 de agosto de 1938.
Calvo Calatayud, Manuel. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) Detenido en Prisión Provincial de Huesca, Prisión Provincial de Zaragoza Expedientes: Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión Fecha de la Sentencia: 1940/02/14. Plaza donde se dicta la sentencia: Huesca Expedientes penales de presos. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Huesca, Auditoría de Guerra de la Quinta Región Militar (Con Nombre & Apellidos).
Calvo Buil, Dionisio. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Calvo Buil, Salvador. Ausente. UGT antes. G. Asalto. Voluntario. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Calzada Royo, Antonio. 22 años.Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 2397/10. Sumarísimo de urgencia por rebelión.
Calzada Royo, Mariano. 23 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Calzada Royo, Matías. Soltero y labrador. Batallón de Trabajadores nº 1, Erratzu (Navarra) 5 de abril de 1940.
Capuz Clavería, José. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939. Campamento de penados Belchite, 8 de abril de 1941.
Expediente penal de preso ES/AHPHU – P/5000202/4000044. Prisión Provincial de Huesca
Expediente penal de preso ES/AHPZ – A/007611/000039 – Expediente penal de preso de José Capuz Clavería. Prisión de Partido de Ateca Capuz Clavería, José Presos / Cárceles EX Ver detalles de la descripción 1940-1945 AHP Zaragoza.
ES/AHPZ – A/007611/000039 – Expediente penal de preso. Prisión Provincial de Zaragoza.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados. ES/AHPH – J/005697/000105.
Capuz Clavería, Teodoro. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Carboner Clavería, José. Campo Penitenciario de Belchite, 28 de marzo de 1942.
Carboner Giménez, Eusebio. 5º Cuerpo del Ejercito Auditoria de Guerra. Juzgado Militar de Huesca, 8 de mayo de 1940.
Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Profesión: no consta. Situación actual y residencia: nada”.
Juzgado Militar de Huesca, 28 de marzo de 1941. “Gitano”
Prisión Provincial de Huesca, 23 de enero de 1942. Informe para ser liberado o destierro condicional.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005695/000124.
Carnicer Aranda, Santiago. Capitanía General de la V Región Militar. Zaragoza, 14 de julio de 1941. Desconocido, vecino de Castejón de Valdejasa. Trabajó en la colectividad.
Carpi Pardo, Ángel. Detenido. Destrucción iglesia capitaneando grupos. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 22 de febrero de 1939. Prisión Provincial de Huesca, 27 de junio de 1940.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento judicial militar ES/AJTZ – 705/16 – Sumarísimo de urgencia por auxilio a la rebelión contra Carpi Pardo, Ángel.
Expediente penal de preso ES/AHPHU – P/5000204/4000012. Prisión Provincial de Huesca.
Carrera Gavín, José. Juzgado Militar de Huesca, 14 de agosto de 1939. Huesca, 20 de febrero de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005673/000274 – Carreras Gavín, José. Sariñena Productor: Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “DE Castejón de Monegros y vecino de Sariñena de antecedentes marcadamente extremistas del Movimiento Nacional, iniciado este se puso a las órdenes del comité y como el capitán de la Guardia Civil declarase el Estado de Guerra y saliese con doce números a Monzón para recoger los puestos de la Guardia civil existentes en aquella…, el procesado salió en otro coche con otros extremistas y, adelantándose el citado capitán, previno a los elementos revolucionarios de Monzón dando por resultado que a la llegada del Capitán el procesado y los extremistas de Monzón lo detuvieran y desarmaran, el Capitán fue fusilado posteriormente en Barbastro. Intervino en la detención del Capitán de Estado Mayor sr Cariello, posteriormente asesinado, tomó parte activo en el asalto a los puestos de la Guardia Civil de Sariñena y Lanaja, vanagloriándose de ello.” Además, el expediente expresa que se comprueba que participó en el asesinato de los dos sacerdotes de Castejón de Monegros “participación directa” así como en el de tres personas en Sariñena el 26 de marzo de 1938 “Que estaban ocultos esperando la liberación del pueblo por las fuerzas nacionales, tomó parte en la destrucción de la iglesia y archivos, así como en saqueos.” Fue condenado a muerte.
Causa general de Sariñena: Paradero actual muerto.
Carrera Gistao, Concepción. Ausente. Propagandista. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Carpi Arroyos, Manuel. Juzgado Militar de Zaragoza, 23 de julio de 1938. “Natural y vecino de Sariñena, de 38 años y profesión, antes del GMN, Sargento de ferrocarriles y durante el movimiento, secretario del Juzgado Municipal de Sariñena.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 646/16 – Sumarísimo de urgencia por rebelión.
Carpi Millera, Francisco. 30 años. Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Carpi Millera, Miguel. 27 años. Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Casabona Gracia, Julio. Juzgado 1ª Instancia Sariñena, 5 noviembre de 1938.
Expediente ES/AHPHU – J/005597/000556. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca.
Casabona Marías, Antonio. Ausente. Del comité. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas. Huesca, 13 de mayo de 1941.
Expediente ES/AHPHU – J/005614/001646 Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Veterinario, perteneció al partido Unión Republicana y contribuyendo con sus predicaciones a embuir entre sus convecinos los ideales del Frente Popular. Huyó a la zona roja al liberarse esta plaza”.
Informe del Ayuntamiento de Sariñena: “Fue presidente de Unión Republicana y durante la dominación roja ostentó el mismo cargo (Siguiendo las órdenes de Gordon Ordax). Fue apoderado del Frente Popular e Inspector de Sanidad en la localidad con los partidos del Frente Popular.
Casabona Marías, Natividad. Ausente. Secretaria del juzgado popular en Caspe y Barbastro. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Casabón Larroy, Luis. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 28 junio 1939.
Casabón Tixaire, Eloy. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas. Huesca, 13 de mayo de 1941.
Expediente ES/AHPHU – J/005603/000936 “Perteneció a Izquierda Republicana y al estallar el movimiento se puso a las órdenes del comité local. Intervino en saqueos por los pueblos limítrofes, así como también en el saqueo o despojo de la iglesia de esta localidad y profanación de imágenes. Al formarse el Partido Comunista ingreso en este”.
El informe del ayuntamiento le atribuye haber sido dirigente de Izquierda Republicana, del Frente Popular y que formó parte del Comité Antifascista del Frente Popular. Huyo a Francia.
Casas Clemente, Silvia. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Casas Vitales, José. Presente. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades políticas. Juzgado instructor provincial. Expediente nº 743, 5 de septiembre de 1940. Su expediente de Responsabilidades Políticas ES/AHPHU – J/005623/002199, presenta testimonios contradictorios.
Fue empleado del Banco de Aragón, al cual fue nombrado interventor, según testimonios por el comité revolucionario, aunque todo apunta que fue de acuerdo con el comité de bancos. No perteneció a la UGT, sino a la candidatura de la Falange, en la que compartió militancia junto a Manuel Basols Salaver, Ramón Torres Ballarin, Bernardino Navarro Gallego (Soria) y Francisco Fernández (Residente en la localidad y empleado en la Cros.
Desde su cargo en el banco, evitó que se pagasen multas después de estar impuestas a personas de derechas Florentín Lacoma de Lastanosa, Pascual Abemoza de Capdesaso y evitando también que se les llevasen fondos a personas de derechas que son Jorge Anoro Casañola, vecino de Sariñena, Amparo Sanz de Sena y Concepción Calvo Charles de Sena.
Casasnovas Espada, Antonio. Juzgado Militar de Huesca, 22 de noviembre de 1939.
Casañola, María Teresa. 21 años, soltera y sirvienta. Jefatura Superior de Policía de Barcelona. Comisaria de Tarrasa, 2 de diciembre de 1940.
Casañola Aineto, Antonio. Soltero, labrador de Sariñena. Ejército de Marruecos. Cuerpo del Ejército del Maestrazgo. Regimiento de Infantería nº 76. Villa Sanjurjo, 11 de diciembre de 1941. “Después del movimiento perteneció a la CNT, hizo guardias, pero obligado. Fue voluntario en aviación, 8 días antes de llamar a su quinta con él. No desempeñó ningún cargo de confianza e organizaciones rojas. No intervino en hechos delictivos”. Expediente ES/AJTZ – 1027/5.
Casañola Aineto, Vicente. Labrador de Sariñena, 27 años. Informe para la Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados de Barbastro, 14 de abril de 1939.
Casañola Huerva, Francisco. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 21 de octubre de 1939. Comandante del puesto Francisco Clavero.
Casañola Moren, José. Citado por Luis Buil Espada, “Toda la vida en guerra de un pacifista”. Exiliado junto a su familia a Francia. Luis Buil Espada cuenta «al que ya había cerca de Balaguer cuando fui a visitar el frente desde Maldà», el relato se contextualiza en un encuentro de los dos en Sariñena en 1944, ambos regresaron del exilio en Francia.
Casañola Navarro, Fidel. Nacido y/o domiciliado en Monzón. Casado, tres hijos, Domiciliado en Monzón calle Roles, 4. Expediente Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca Causa General En Francia. “Más tarde (Del 25 de julio) se trasladó a Sariñena (Desde Monzón) en donde prestó servicios de información a los rojos”. Fuente: Archivo Histórico Provincial de Huesca, Censo Electoral 1935, Centro Documental de la Memoria Histórica (ConNombres&Apellidos).
Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Fidel aparece citado por Luis Buil Espada, “Toda la vida en guerra de un pacifista”. Fidel se exilió a Francia con su mujer María Moren y sus hijos José, María Luisa y Conchita. Fidel falleció en Francia.
Castán del Val, Martín. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) 7 de abril de 1908 Detenido en Campo de Concentración Le Barcares sur Mer (Francia), XI-B (Fallingbostel) 1939 Fallecido en Mauthausen (Austria) 6 de noviembre de 1941 Profesión: Ferroviario Biografía: Stalag o Prisión Nombre: XI-B (Fallingbostel) Número de Prisionero: 87676 Deportación Fecha: 27/01/1941 Campo de Concentración: Mauthausen Primera Matrícula: 5465 Fuente: Archivo Histórico Nacional (Con Nombre & Apellido).
Castanera Escaned, José. Nacido y/o domiciliado en Binaced (Huesca), Sariñena (Huesca) 1890 Profesión: Maestro/a Nacional Afiliación política: Partido Comunista Biografía: Casado con Concepción Lascorz Mariñosa . Tuvieron cuatro hijos: Concha, José María, Conrado y Berta. Se exilio con su familia a Francia, donde estuvieron dos años y medio, a su vuelta a España solicito su rehabilitación, y fue condenado a trabajar dos años sin salario. Suspendido el 20 de agosto de 1936 Expedientes: Relación de maestros de la provincia de Huesca que ha sido suspendidas de empleo Juzgado Especial número 3 de represión de la masonería y el comunismo Expedientes de depuración de maestros nacionales Ver Documento Fuente: Archivo General de la Administración, Archivo Histórico Provincial de Huesca, Centro Documental de la Memoria Histórica (Con Nombre & Apellido).
Castells Encontra, Francisco. Natural de Sariñena, algunas fuentes señalan que murió en el campo nazi de Neuengamme.
Castillo Uzaga, Andrés. Ausente. Del comité. Malo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Cativiela Ara, Isabel. Detenida (Informes de Altorricón). Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente penal de presos ES/AHPHU – P/5000213/4000037. Prisión Provincial de Huesca / Prisión Habilitada de Mujeres de Barbastro.
Cazcarra Cerezuela, José. Afiliado a la CNT murió en la cárcel de Sariñena como consecuencia de los malos tratos recibidos. (A una milla de Huesca, diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española. Autores: Agnes Hodgson, Víctor Pardo Lancina, Judith Keene).
Cazcarra Vitales, Manuel. Presente. Directivo IR. Fiscal. Buena conducta. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
PPJIP Exp. Nº 738, Huesca, 5 de septiembre. Expediente ES/AHPHU – J/005622/002194. “Iniciado el Glorioso Movimiento ingresó en Izquierda Republicana favoreciendo cuanto pudo a los detenidos. Por la Audiencia de Lérida se le nombro Juez Municipal, cargo que no ejerció porque dominaban los comités, retirándose a su domicilio sin que le molestasen ni unos ni otros”. Tuvo una ferretería y debió de desempeñar cargo en el Frente Popular.
Ciria Gistau, Manuel. 91 años. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 29 de agosto de 1939.
Clavería Alegre, Francisco. 21 años. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Clavería Alegre, Manuel. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Clavería Ballarin, Antonio. De Sariñena, calle del Saco nº 14. 18 años de edad. Batallón minero, nº 2 ¿Mando…?.
Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores nº 21. Teruel, 5 de mayo de 1942.
Clavería Mora, José. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Nacido y/o domiciliado en Sariñena. Detenido en Prisión Provincial de Huesca. El 4 de noviembre de 1944 se le concede la libertad condicional a propuesta del Patronato Central para la Redención de las Penas por el Trabajo, con la liberación definitiva del destierro. Estando en la Prisión Provincial de Huesca. Expediente penal de presos. Sumarísimo por auxilio a la rebelión Fuente: Archivo Histórico Provincial de Huesca, Auditoría de Guerra de la Quinta Región Militar, BOE. (ConNombre&Apellidos)
Clavería Novellón, Isidro. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 29 de agosto de 1939.
Clavería Tambart José. Juzgado Militar de Huesca, 10 de marzo de 1940.
Clemente ¿Bruel?, Nicolás. De Gerona. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939.
Colomé Iguacias, Francisco. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 29 de agosto de 1939.
Compte Durango, Teodoro. Labrador, de Sariñena de 18 años, soltero hijo de Teodoro y Ramona. Desde el campo de trabajo de Belchite se solicita informe. Telegrama postal, 10 de febrero de 1940. Guardia Civil y falange le conocen y han informado ya. Hay más peticiones de informes del mendo del Batallón de Trabajadores nº 27 de Belchite.
Cordón Verdugo, Luis. Solicitud de informe Guardia Civil comandancia de Tarragona, 27 de febrero de 1940.
Correas…, Antonio. “Gaseosa” 19 años. Sariñena, 20 febrero de 1939.
Corvinos Romerales, Manuel. Presente. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Celador. Ministerio de la gobernación. Madrid, 9 de diciembre de 1939.
CosiallsPallares, Joaquín.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados. condicionales. ES/AHPH – J/005695/000175.
Coto Coto, Antonio. Natural de Sariñena falleció en el campo nazi de Gusen.
Coto Coto, Antonio. Natural de Sariñena falleció en el campo nazi de Mauthausen.
Cucalón Domínguez, Mateo.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados. condicionales. ES/AHPH – J/005697/000138.
Cuello Bizcarra, Gil. Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Profesión: no consta. Situación actual y residencia: nada”.
Juzgado Militar de Huesca, 10 de noviembre de 1939.
Cuello Laín, Antonia. Refugiados Manresa: De Sariñena. 36 años, casada y profesión S.S. Llegó el 28/04/1938 a Manresa Ctra. Igualada con 3 hijos (?). Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-V».
Cuello Laín, Pilar. Refugiados Manresa: De Sariñena. 32 años, profesión S.S. Llegó el 5/04/1938 con 2 parientes. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Cuello Laín, Vicente. 23 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 12 de junio de 1939.
Egido Roca, Evaristo.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005695/000199.
Escanero Lapiedra, Juan. Juzgado de Sariñena, 14 de septiembre 1939.
Escanero Tierz, José. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 10 de agosto de 1939.
Escudero Higueras, Juan. Ayuntamiento de Sariñena, 21 de junio de 1939. “Para ponerlo en libertad”
Espada Ballarín, Vicenta. Informe si la acusada ostentaba su anti religiosidad figurando siempre en la cabeza de manifestaciones que tendían al desorden y desmoralización. También si intervino en requisas y saqueos y destrucción de la iglesia. Juzgado Militar de Sariñena. Huesca, 7 de agosto de 1939.
Expediente ES/AHPHU – P/5000246/4000053. Productor: Prisión Provincial de Huesca / Prisión Habilitada de Mujeres de Barbastro
Espada Layel, Cristóbal. Detenido. UGT antes. Como chofer fue obligado a salir conduciendo vehículos con dirigentes y tropas. Se le supone autor sustracción coche Gavín. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 10 de agosto de 1939.
Expediente penal de presos ES/AHPHU – P/5000247/4000002. Prisión Provincial de Huesca.
Espuña Pueyo, Jesús. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Estallo Aso, Ángeles. Comisaría de Investigación y Vigilancia de la Provincia de Huesca, 23 de octubre de 1940. 24 años, viuda.
Esteban Gavín, Fulgencio. Presente. CNT, cargos políticos ninguno, cooperó marxismo, guardia municipal. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Esteban Olivan, Fulgencio. Detenido. Secretario CNT 1e y 2º comité. Destrucción iglesia Lalueza. Viajes pueblos vecinos. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de mayo de 1939.
Causa general de Sariñena: Paradero actual detenido Huesca.
Ezquerra Mur, José. 22 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Fernández Cantero, Agripino. Detenido. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
25 años, soltero, contable, vivía en el Barrio de la Estación. Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores Penados nº 94. Lezo-Guipuzcua, 14 de abril de 1942.
Expediente de Responsabilidades Políticas ES/AHPZ – J/005973/000045 “De 22 años, soltero, natural de Torrelavega (Santander), vecino de Sariñena. Oficialmente sin filiación política determinada, con anterioridad al Movimiento Nacional pero simpatizante de Falange Nacional. Ingresó en septiembre de 1936 como escribiente en el Hospital de Sariñenadel que salió voluntario para el frente al efecto de rehuir posibles persecuciones por considerarle sospechoso ya que su padre era persona francamente afecta a la causa nacional por cuyo motivo sufrió detenciones, en el Batallón de Ingenieros, al que pasó al marchar del Hospital. Sirvió como escribiente del jefe del mismo y en mayo de 1937 ingresó voluntario en Aviación realizando en Rusia un curso de observador. Terminando este, con categoría de Sargento, tras una estancia de siete meses en el extranjero –tiempo de duración del curso- regresó a zona roja destinándosele al campo 24 con el que actuó en diversas escuadrillas, desde enero de 1938 hasta el fin de la guerra que se entregó en Barajas. Realizó un total de 50 servicios y ascendió a teniente por méritos de guerra”. Fue condenado a ocho años de prisión mayor.
Fernández Martín, Prudencio. 3ª Comandancia de Carabineros. Jaca, 16 de octubre de 1939.
Ferrer Lorente, José. Natural de Sariñena viviendo en Badules. Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados. Aranda del Duero, 1 de febrero de 1939.
Ferraz, María Pilar. Solicita rehabilitación cargo de maestra niñas del barrio de la Estación. Inspección de Primera Enseñanza e la Provincia de Huesca, 13 de junio de 1938.
Ferraz Sánchez, Casimiro. Fiscalía Superior de Tasas. Huesca, 20 de mayo de 1941.
Fuertes Díez, Francisco. Ausente. CNT. Del comité de vías y obras. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Fumanal Solanilla, Miguel. Ausente. CNT después- propagandista destacado, guardias. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005622/002188. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Fue directivo de las sindicales CNT FAI, intervino en el desarme de la Guardia Civil, efectuó requisas, saqueos, incautaciones y destrucciones. Impidió el avance nacional en Lanaja, se apoderó de los bienes de sus convecinos y les molestaba constantemente.”
“Colaboró en la destrucción del registro y archivos locales. Tuvo gran complacencia no solo en apoderarse de los bienes de personas de derechas, entre otros los de los señores Castanera, Torres Guillen y hermanos Blasco, sino que se complacía constantemente en molestar a estos últimos y sus familiares.”
Gabasa Anoro, Ignacio. Delegación Provincial de Huesca, 23 de septiembre de 1940.
Gali Casanova, Josefa. Maestra graduada de niños de Sariñena. Sección administrativa de Primera Enseñanza. Huesca, 20 de febrero de 1939.
García Cirar, Segundo. 30 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 24 de agosto de 1939.
García Losada, Nicolás. 20 años, soltero, barrio de la Estación. Delegación Provincial de Información e Investigación. Huesca, 8 de mayo de 1941.
Gargallo Farlete, Jesús. 43 años, casado, carpintero y vecino de Leciñena. Juzgado Militar nº 28. Zaragoza, 12 de octubre de 1930. Huyó a la entrada de las fuerzas nacionales.
Gascón Sánchez, José. Información sobre conducta política y social del trabajador del batallón de trabajadores nº 171. Teruel, 28 de septiembre de 1939.
Gasols Salaver, Juan. Listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Gavín…, José. Desconocido. Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939.
Gil Marcuella, Ángeles. Refugiados Manresa: De Sariñena. 7 años, soltera. Nombre responsable de la casa Andrés Nolla Gil, parentesco Primo (?). Llegó el 6/10/1938 a Manresa Born, 30, 2n. Observaciones: Posible error en lugar de procedencia: Tarragona?. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Gil Sanz, Basilio. Ausente. Detenciones. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Gilaberte Coto, Higinio. 26 años de edad. Informe sobre su participación en el ejército enemigo, 12 de junio de 1939, solicita Guardia Civil de Sariñena.
Gilaberte Gracia, Manuel. Soltero de 21 años. “No es considerado hostil”, según informe a Batallón Disciplinario de Trabajadores nº 35. Palma de Mallorca, 28 de marzo de 1942.
Gimeno Santolaria, Simón. Expediente ES/AHPZ – J/005974/000001. Natural de Sariñena, contaba con 28 años en 1942. Afiliado a la UGT se alistó “en las milicias rojas prestando servicios de guardia armado pasando por diversos frentes siendo herido en Alcubierre”. Luego se incorporó voluntariamente a la Carlos Marx en septiembre de 1936. Volvió a su casa y en diciembre del 36 en el Cuerpo de Asalto intervino en una detención “Por orden de sus superiores”. Fue condenado a seis años de prisión menor.
Giral…, Francisco. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939.
Giral Moliner, Modesto. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 15 de enero de 1940. Participó en el ejército enemigo.
Giral Moliner, Vicente. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939. ES/AJTZ – 1650/14, Expediente judicial por falta a concentración contra Giral Moliner, Vicente.
Gistau Grañón, Dolores. Gobierno Civil. Orden Público. Zaragoza, 20 de marzo de 1940. “Tuvo su residencia el 18 de julio del 36 en esa localidad”.
Gómez Camón, Pablo. Detenido. Voluntario, sargento, de la confianza del comité. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente penal de presos ES/AHPHU – P/5000284/4000052. Prisión Provincial de Huesca.
Juzgado Militar, 6 de mayo de 1939. Huesca, 4 de julio de 1939. Auditoría de Guerra. V Región Militar – Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 1411/6 – Sumarísimo por auxilio a la rebelión.
Gómez Camón, Juan José. C. Concentración. CNT Voluntario, en el Hospital y frente rojo.Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Gómez Puigvert, Ramón. Capitanía General de la 5ª Región Militar. Huesca, 29 de julio de 1941. “Trabajó en la Sociedad Española de Construcciones Eléctricas. Izquierdista y afiliado a la CNT con anterioridad al GA, se ignora si ejerció algún cargo, no se sabe si intervino en hechos delictivos. Se incorporó al ser llamado su quinta, el 1 de agosto de 1931. Cuando el avance en Aragón de nuestras fuerzas huye a Cataluña y de allí a Francia. Se le puede considerar como desafecto”.
5º Cuerpo del Ejército. Auditoría de Guerra. Juzgado Militar de Huesca, 23 de febrero de 1940.
Expediente ES/AJTZ – 1359/9 – Procedimientos judiciales militares. Sumarísimo por auxilio a la rebelión.
Gomez Vizcarra, Luis Fernando. Expediente ES/AHPHU – J-003569/000015 – Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de Sariñena.
González, Miguel. Causa general de Sariñena: Paradero actual muerto.
González Sampietro, María. Nacido y/o domiciliado en Banastás (Huesca), Sariñena (Huesca) Profesión: Maestro/a Nacional Expedientes: Expedientes de depuración de maestros nacionales Ver Documento Fuente: Archivo General de la Administración, Archivo Histórico Provincial de Huesca (Con Nombre & Apellido).
González Valdovinos, Antonio. Fallecido en Hospital de Sariñena, el 16 de octubre de 1936 Acta de defunción 8.171, 17 de octubre de 1936. Natural de Sariñena. Hijo de Mariano González y Paciencia Valdovinos. Soltero de diecisiete años de edad. “Falleció luchando contra el fascismo el ciudadano Antonio González Valdovinos, en este Hospital el 16 de octubre de 1936 a causa de “luchando contra el fascismo”. Sepultura en el cementerio de esta población. Manifestación inscrita por el médico de este Hospital Vidal Bosqued.” (Hospital de Sariñena, fallecidos de guerra).
Grañón Barrieras, Bautista. Se halla ¿?. Voluntario. Teniente ejército rojo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Grañón Barrieras, José. De Sariñena, soltero y labrador, de 23 años. Batallón de Trabajadores nº 104. Jimena de la Frontera, 23 de marzo de 1940.
Grañón Barrieras, Mariano. Sargento. Voluntario. Patrullero. Viajes pueblos comarcanos.Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Labrador, casado de 29 años. Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados. Santoña, 2 de febrero de 1939.
Grañón Casas, Pablo. Gobierno Civil. Orden Público. Zaragoza, 20 de marzo de 1940. “Tuvo su residencia el m18 de julio del 36 en esa localidad”.
Grañón Rodés, Carmen. Refugiados Manresa: De Sariñena. 17 años, soltera. Nombre del padre Mariano y madre Carmen. Nombre responsable de la casa Mariano Grañón Vicente, parentesco padre Llegó el 26/03/1938 a Manresa carretera Igualada. Estancia 5 meses. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Grañón Rodés, Concha. Refugiados Manresa: De Sariñena. 19 años, soltera. Nombre del padre Mariano y madre Carmen. Nombre responsable de la casa Mariano Grañón Vicente, parentesco padre Llegó el 26/03/1938 a Manresa carretera Igualada. Estancia 5 meses. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Grañón Rodés, Enrique. Refugiados Manresa: De Sariñena. 6 años, soltero. Nombre del padre Mariano y madre Carmen. Nombre responsable de la casa Mariano Grañón Vicente, parentesco padre Llegó el 26/03/1938 a Manresa carretera Igualada. Estancia 5 meses. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Grañón Rodés, Josefina. Refugiados Manresa: De Sariñena. 14 años, soltera. Nombre del padre Mariano y madre Carmen. Nombre responsable de la casa Mariano Grañón Vicente, parentesco padre Llegó el 26/03/1938 a Manresa carretera Igualada. Estancia 5 meses. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Grañón Rodés, Marián. Refugiados Manresa: De Sariñena. 7 años, soltero, (Nota: Aparece como género hombre). Nombre del padre Mariano y madre Carmen. Nombre responsable de la casa Mariano Grañón Vicente, parentesco padre. Llegó el 26/03/1938 a Manresa carretera Igualada. Estancia 5 meses. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Grañón Vicente, Mariano. Refugiados Manresa: De Sariñena. 48 años, casado. Llegó el 26/03/1938 a Manresa Ctra. Igualada. Permaneció 5 meses. Observaciones: 5 hijos y 1 pariente. Baja racionamiento 11 de julio de 1938. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Grau Fuertes, Eleuterio. Detenido. UGT antes. A disposición comité. Detenciones. Requisos iglesias. Oficial ejército rojo. Se sospecha asaltó cuartel G.C. Lanaja. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 22 de noviembre de 1939. Delegación Provincial de Información e Investigación. Huesca, 4 de abril de 1941: “Concretando si es verdad que intervino en el desarme de la Guardia Civil de ese puesto, así como también en el puesto de Lanaja, indicando personas que puedan figurar como testigos”.
Expediente ES/AHPHU – J/005668/000096, 7 de agosto de 1942. “De 28 años, vecino de Sariñena, afiliado a la UGT y de buena conducta. Iniciado el Movimiento Nacional se puso a las órdenes del comité y si bien se le acusa de haber intervenido activamente en un combate con las Fuerzas Nacionales en Lanaja y de que se le vio con un correaje de la Guardia Civil estos hechos en quedado desvirtuados en situaciones posteriores. En el mes de octubre de 1936 se incorporó voluntariamente en el ejército rojo en el que alcanzó la graduación de teniente cargo que desempeñó solamente durante un mes hasta que en el mes de diciembre del mismo año por causas no concretadas abandonó el ejército y volvió a su pueblo”. Fue condenado a doce años y un día de reclusión menor.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005695/000279.
Grustán Abadía, José. Solicitud de información 20 de junio de 1939.
Grustán Abadías, Mariano. Presente. Directivo UR. Buena conducta.Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Grustán Ballarín, Daniel. Ausente. Directivo Juventudes Libertarias. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Grustán Huerva, Daniel. Ex detenido. Iconoclasta. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente ES/AHPZ – J/005974/000019 contra Rafael Nogués Aineto y Daniel Grustán Huerva. Sariñena (Huesca), 26 de febrero de 1944.
Juzgado Militar de Huesca, 22 de febrero de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005679/000403 “Apolítico y de buenos antecedentes antes del movimiento nacional, ingresó en la colectividad en la que se aprovechó de cuanto pudo, robó piensos y tenía una mula negra de uno que estaba en la cárcel. Robó ropa y enseres a Francisco Castanera, robó un coche marca Fiat, se le considera como irreligioso, se llevó la imagen del patrón del pueblo San Antolín e hizo la comida con ella, huyó a Barcelona al ser liberado el pueblo”. Fue condenado a siete años y un día de prisión mayor.
Expediente ES/AHPZ – J/005973/000048, 8 de mayo de 1943. Auxilio a la rebelión.
Grustán Tella, Máximo. 20 años, labrador, soltero de Sariñena. Comisión Clasificadora de Prisioneros de Santander, 17 de enero de 1939.
Guerrero Almunia, José. Ausente. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Guerrero Almunia, Luis. Detenido. Asesor y comisario político. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Capitanía general de la V Región Militar de Huesca, 2 de febrero de 1942.
Si fue dirigente de la UGT
Si participó en los combates de Lanaja, Alcubierre y Tardienta.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005679/000426. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Natural y vecino de Sariñena, de 29 años, casado, ferroviario. Afiliado a la UGT. Prestó servicios de guarda armado y fue de los que en los primeros días Salió por la sierra de Alcubierre, Tardienta y Lanaja, para hacer frente a los nacionales; por lo demás estaba bien conceptuado y observo buena conducta. En octubre de 1937 una vez movilizado se incorporó. Desempeñando desde mayo de 1938 a agosto del mismo año el cargo de Comisario Político de compañía.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005695/000283.
Guerrero Almunia, Manuel. Ausente. Voluntario. Depuso contra Emilia Loste y sr. Guillen. Del comité. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Guerrero Santolaria, Simón. 28 años, soltero labrador. Cuartel Guardia civil Ronda (Málaga), 1 de noviembre de 1939. Batallón de trabajadores nº 101, Guadiaro (Cádiz) abril de 1940.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005695/000284.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005697/000203.
Hernández Hernández, Félix. 21 años de Sariñena, mendigo de Adoques (Guadalajara). “Que los primeros días del GMN estaba implorando la caridad pública”. Auditoría de guerra de Guadalajara, 21 de diciembre de 1940.
Huerva Arroyo, Julián. Capitanía General de la V Región Militar. Huesca, 28 de abril de 1942.
Capitanía General de la 5ª Región Militar. Huesca 6 de noviembre de 1942. “Fue de ideología anarquista, ingresó voluntario en el ejército rojo y cometió robos. En los primeros días de agosto de 1936 y con motivo de dar tierra a un cadáver, en el cementerio de esta población se encontraba en dicho recinto donde también había restos humanos medio calcinados de varios cadáveres que, días anteriores, habían sido asesinados, a los que prendieron fuego, de uno de los cuales se le quemaron únicamente las ropas, haciendo mofas y burlas de dichos restos, tirándoles piedras al pene al que parecía intacto hasta que su convecino, Damaso Puisac Miguella, testigo presencial, le recriminó tan inhumana acción. En los primeros días del GAN, vestido con ropas de culto recorrió las calles de esta localidad simulando una procesión o entierro, haciendo escaneos de los vestidos religiosos y del catolicismo. Este hecho fue presenciado por su convecino Daniel Millera Casañola y Juan Llamas Raso.
Huerva Olivan, Joaquín. Detenido. UGT Voluntario. Detenciones. Saqueos. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Prisión Provisional Las Capuchinas. Barbastro, 8 de abril de 1942. Datos de la Guardia Civil “Intervino en la detención de los hermanos Blasco Mirallas. Sobre los asesinatos en el pueblo de Villanueva de Sijena no se tienen datos concretos, pero manifiesta, el vecino Mariano Grustan, que a raíz de los mismos se dijo si el informado estuvo en dicho pueblo, sin poder precisar a quien se lo oyó decir”.
Huerva Olivan, Ramón. 23 años.Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939
Huerva Pardina, Antonio. 28 años.Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939
Huerva Royo, Antonio. 26 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Expediente ES/AJTZ – 1411/6 – Sumarísimo por auxilio a la rebelión.
Huerva Royo, Francisco. UGT antes, G. Asalto. Voluntario. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Huerva Royo, Julián. Ausente. Apedreó a los fusilados (Testigo Damaso Puisac). Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de mayo de 1939.
Expediente ES/AHPZ – J/005974/000002 – Julián Huerva Royo. Sariñena (Huesca). Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza
El expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005672/000237, Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca, aparece equivocado con el nombre de Huerta Roya, Julián. En verdad responde a Julián Huerva Royo “Vecino de Sariñena, soltero, de profesión labrador. Se afilió a la CNT, hizo guardias armado, intervino en saqueos, requisas y profanación de la iglesia. En ocasión en que fue al cementerio acompañando el cadáver de un amigo suyo, vio en una fosa en dicho lugar los cadáveres de trece personas que hacía poco habían sido… asesinadas, y echo tierra sobre una de ellas y como fuese reprendido por uno de los testigos dejó de efectuar dicho gesto.” Fue condenado a doce años y un día de reclusión menor.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005695/000307.
Ibor Lairla, Narciso. Jornalero de Vicien, vivía en Sariñena. Representante de la casa de máquinas Singer (Información alcalde Mariano Torres Guillen). 5º Cuerpo del Ejército Auditoría de Guerra. Juzgado Militar de Huesca, 5 de abril de 1940. Expediente ES/AHPHU – J/005617/002001, de ideas izquierdistas, afiliado a la CNT, ocupó el cargo de secretario del comité de Vicien.
Ibor Novales, Eduardo. Soltero de Sariñena, 23 años. Profesión ¿mosaista?. Comisaría de Investigación y Vigilancia de la Provincia de Huesca, 28 de junio de 1940.
Isabal Allué Ramón. AHP Huesca – Expedientes de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005676/000335. “Vecino de Sariñena, de ideas izquierdistas. Colaboró con el comité desde el primer momento, haciendo numerosos servicios de guardia uno de ellos la noche que fueron fusiladas siete personas, presenciando el fusilamiento a corta distancia. Ingresó voluntario en la columna roja en el mes de agosto de 1936, y también parece intervino en el saqueo de la iglesia y en algunas detenciones”. Fue condenado a reclusión menor de doce años y un día.
Irigoraz Elgarresta, Félix. Juzgado Militar San Sebastián, 15 de mayo de 1940. “Desconocido”.
Isábal Allué, Ramón. 25 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena. 3 de mayo de 1939. Expediente ES/AHPHU – J/005676/000335 “De ideas izquierdistas, colaboró con el comité desde el primer momento, haciendo numerosos servicios de guardia, uno de ellos la noche en que fueron fusilados siete personas, presenciando el fusilamiento a corta distancia. Ingresó voluntario en la columna Roja y Negra en el mes de agosto de 1936 y también parece intervino en el saqueo de la iglesia y algunas detenciones.”
Isla Ros, Leonor. Detenida. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939.
Expediente de responsabilidad política ES/AHPHU – J/005670/000210. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Vecina de Sariñena, filiación izquierdista, actuaba de espía a las órdenes del comité; al que denunció a Jesús Pardo por la conversación que le había oído favorable a los nacionales siendo por ello encarcelado dicho señor. Denunció también a innumerables personas más por lo análogo a hechos. Insultaba concretamente a los elementos de orden.” Fue condenada a seis años y un día de reclusión mayor.
Isla Zapater, Andrés. Casado, 26 años, cocinero. Departamento Marítimo de Cartagena (Arsenal) 6 de julio de 1942. Estaba de soldado de Infantería Marina en Arsenal de Cartagena.
Ispa Basols, Rafael. Fiscalía Superior de Tasas. Huesca, 20 de mayo de 1941.
Expediente ES/AJTZ – 1575/5 – Sumarísimo por deserción contra Ispa Basols, Rafael Productor: Auditoría de Guerra de la Quinta Región Militar.
Ispa Basols, Salvador. Sección Administrativa de Primera Enseñanza. Huesca, 2 de marzo de 1939. Fiscalía Superior de Tasas. Huesca, 20 de mayo de 1941.
Izco Gimenez, José. Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Izco Martínez, José. Ausente. UGT. Directivo comité. Administrador hospital. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juan Bravo, Antonio. Capitanía General de la 3ª Región Militar. Valencia, 15 de octubre de 1941. “Se desconoce dónde estuvo alojado, es desconocido en esta villa”.
Julián, Alberto. Se halla: ¿?. Presidente Partido Comunista. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Justo Alerre, Inocencio. Ausente. CNT. Presidente. Guardia campo concentración. Desarme GC. Pésimo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Lablanca Verde, Baldomero. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939.
Lac Espada, Pascuala. Presente. Inductora acérrima. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Lacerda Grañón, Juan. Detenido. CNT después (nº 99). Del comité. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de mayo de 1939.
Capitanía General de la V Región Militar. Huesca, 28 de abril de 1942.
Expedientes de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005671/000220. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Izquierdista, se afilió a la CNT, salió como voluntario con las primeras patrullas al pueblo de Lanaja para oponerse al avance de las tropas nacionales. Prestó servicios de guarda armado y formó parte como vocal del comité de Sariñena, no hallándose cometido durante su permanencia hechos delictivos”. Fue condenado a 12 años y un día de reclusión menor.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Fichas de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005696/000326.
Lacerda López Alfonso. Detenido. PC. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Profesión: no consta. Situación actual y residencia: nada”.
Juzgado Militar de Huesca, 3 de julio de 1939.
Expediente ES/AHPZ – J/005974/000007, 20 de febrero de 1943. Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza.
Lacerda López, Francisco. Detenido. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Lacerda López, Manuel. Ausente. Secretario Colectividad y presidente PC. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Lacerda Masueras, Francisco. Detenido (1) Lo incluido entre paréntesis en el número de orden 194 (Lacerda Masueras, José). Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Lacerda Masueras, José. Detenido. De malos antecedentes. Propagandista. En su bar se reunían lo peor de los pueblos. Se incautó finca sr. Castanera. Pedía se fusilara a los de derechas (1). Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 1725/14. Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión.
Lacoma Peralta, Juan. Lastanosa. CNT después. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 5 de septiembre de 1940. Expediente ES/AHPHU – J/005622/002186, 24 de agosto de 1940. Natural de Lastanosa, panadero, esposa e hija. Se afilió a la CNT “Como simple afiliado, por ser panadero fue militarizado prestando sus servicios en Intendencia”. Acusado de destruir la iglesia y quemar las maderas en su horno, Juan declaro: “Que tuvo que afiliarse a la CNT por motivos de trabajo y posteriormente le incautaron la panadería el Comité de Guerra y tuvo que trabajar por cuenta de ellos. No tomó parte en la destrucción de la iglesia y que para quemar en su horno los del comité les llevaron a su casa unas tablas y sillas que desconoce su procedencia”.
“Lo militarizaron a prestar servicios en Intendencia local, por lo que al ser movilizado su reemplazo continuó, sin prestar servicio de armas”.
A su favor declaró Pedro Escartin Novales, natural de Peralta de Alcofea y Labarador. Pedro al verse perseguido se refugió en casa de su amigo Juan Lacoma Peralta “Se refugió a su casa donde permaneció unos seis días, hasta que se entregó al jefe de las Fuerzas de Asalto, manifestando que de haberse sabido el que estaba allí escondido, habría peligrado seguramente la vida del informado.”
En su defensa aludió que le obligaban a hacer pan a pesar de poner escusas de falta de harina y leña que el comité le proporcionaba. Además, en el momento de la destrucción de la iglesia se encontraba enfermo atendido por el médico Pedro Cascales. Juan Lacoma Peralta fue absuelto.
Lacuna Conte, Mariano. Prisión Provisional Las Capuchinas. Barbastro, 10 de abril de 1942. “Mala conducta, estuvo afiliado al partido proletario, después a la CNT, voluntario… de detenciones de personas de derechas…”.
Auditoria de Guerra, 5º Cuerpo del Ejército. Juzgado de Sariñena. Huesca, 16 de diciembre de 1940.
Auditoria de Guerra, 5º Cuerpo del Ejército. Juzgado de Sariñena. Huesca, 18 de febrero de 1940.
Lacuna Grustan, José. 39 años, casado, agricultor trabajaba en La Granja /Huesca).Juzgado Militar Huesca, 1941. “Ideas izquierdistas, UGT, después del movimiento no se le conocen hechos delictivos. No ha desempeñado cargos de ninguna especie y al liberarse esta localidad, siguió a los rojos, siendo posteriormente movilizado por haber sido llamado…”. “Se encontraba con los nacionales en la granja de Rogelio Martínez, próxima a Huesca y al ser evacuado por las fuerzas nacionales se quedó mirándome a los ojos”. Expediente ES/AJTZ – 1773/3.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000327.
Lacuna Mur, Antonio. Ausente. UGT antes 2º presidente colectividad. Requisas. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Resulta ser individuo de mala conducta y antecedentes ya que con anterioridad al GAN estaba afiliado a la CNT y durante la dominación roja en esta villa formó parte de la colectividad y también fue presidente del Comité del Frente Popular. Ayuntamiento de Sariñena, 8 de junio de 1942.
Lacuna Mur, Faustino. Juzgado Militar de Huesca, 3 de julio de 1939.
Auditoría de Guerra. V Región Militar – Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 1774/5 – Sumarísimo por auxilio a la rebelión.
Lacuna Mur, Francisco. Ausente. Fue a detener a los Guillen. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Lacuna Mur, José. Detenido. Voluntario. G. Asalto. Patrullas. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Lafita Gabasa, Amadeo. Ejército del Aire, 4ª Región Pirineos. Reservado. Zaragoza, 15 de julio de 1941. “Residía en Barcelona y al sr llamado en quinta se fugó y vino a Sariñena donde residían sus abuelos. Se ocultó en el monte y por la noche se acercaba a casa para proveerse de víveres. Cuando llegaron las tropas nacionales, 27 de marzo de 1938, se presentó a las mismas no siendo aceptado primero por su corta edad, pero si después participando en el avance contra Cataluña”.
Debió de nacer en Cataluña, en 1920 (Juzgado nº 6. Registro nº 1666) y falleció a los 87 años, el 3 de septiembre del 2008. En 1942 se le concedió una Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo y pasador “Rusia” por haber formado parte de la Primera Escuadrilla de Voluntarios Españoles (Boletín Oficial del Ministerio del Aire. 14 de julio de 1942 y 6 de agosto de 1942). Ocupaba el cargo de Soldados siendo ascendido aquel mismo año de 1942.
Lagrava Marin, Vicente. Ausente. Fugado de los Nacionales como paisano. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca. 5 de septiembre de 1940.
Lagraba Marión, Vicente en el listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Lain Ciria, José. Ausente. Desarme GC. Del último consejo, que detuvo a los últimos detenidos, denuncias. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca. 5 de septiembre de 1940.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 1813/7 – Ordinario por auxilio a la rebelión.
Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Ordinario por auxilio a la rebelión Sobreseimiento provisional. Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas Causa General En Francia (Con Nombre & Apellido).
Lain Susin, Mariano. 40 años, casado en calle Muro. Comisaria de Investigación y Vigilancia de la Provincia de Huesca, 18 de agosto de 1941.
Lambistos Gross, Agustín. 25 años, colchonero de Abiego (Huesca). Capitanía General de la 5ª Región Militar. Zaragoza, 25 de agosto de 1941.
Lana Castro, Antolín. De Sariñena,40 años, casado, agricultor. Entró el 25 de octubre de 1941 por la frontera de Canfranc. Comisaría de Investigación y Vigilancia de la Provincia de Huesca, 26 de octubre de 1942. “Voluntario en aviación, sin intervenir en hechos delictivos. Siempre buena conducta”.
Lana Castro, Manuel. Detenido. Voluntario, sargento. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 1719/14. Sumarísimo de urgencia por auxilio a la rebelión.
Lana Clavería, Juan. De Sariñena, 31 años, soltero y labrador. Batallón Disciplinario de Trabajadores nº 51. Madrid, 15 de noviembre de 1940. Prisioneros de Guerra, Reus, Tarragona, 11 de julio de 1940.
Lana Lacuna, Francisco. 20 años, soltero y labrador de Sariñena. Batallón de trabajadores nº 137. Rentería, marzo de 1940.
Lana Portella, Alejandro. Expediente ES/AHPZ – J/005974/000010 “Era de ideas republicanas antiguas, profesadas de buena fe, fue vocal de Unión Patriótica durante la dictadura del general Primo de Rivera y después, al implantarse la república, se afilió al partido de Izquierda Republicana en cuya junta directiva desempeñó el cargo de vocal hasta la iniciación del Glorioso Movimiento Nacional, después de este y durante la actuación roja en el pueblo se abstuvo de toda intervención en los asuntos públicos y observó buena conducta.”
Lana Portella, Alejandro en el listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Lana Peralta, Alejandro. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas. Huesca, 13 de mayo de 1941.
Lana Sarrate, Casimiro. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca, 34 de enero de 1941. “Consta que fue diputado por la provincia de Huesca antes de 1936 con carácter izquierdista”.
Lana Torres, Francisco. Ausente. Teniente del Ejército Rojo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Exiliado en Francia donde trabajó como representante y perteneció a las Secciones de la UGT y del PSOE de Rennes (Ille et Vilaine) siendo secretario de esta última, a la que representó en el VII, el VIII, el X, el XI y el XIII Congresos del PSOE en el exilio celebrados en 1958, 1961, 1967, 1970 y 1974. En el VIII Congreso de 1961 lo hizo como delegado suplente. También fue secretario del Grupo Departamental del PSOE de Ille et Vilaine. En la UGT fue delegado de la Sección de Rennes al VIII, IX, X y XI Congresos de la UGT en el exilio celebrados en 1962, 1965, 1968 y 1971 respectivamente. En los dos últimos como delegado suplente. En abril de 1976 representó a Rennes en el XXX Congreso de la UGT celebrado en Madrid. En 1981 continuaba residiendo en Rennes suscrito a El Socialista. Fuentes: Archivo Exilio PSOE (AE 114-4, 115-10, 646-2, 705-1 y 3 y 706-3/FPI); Archivo El Socialista (FPI); Archivo Carmen García Bloise (FPI); Archivo Carlos y José Martínez Cobo (FPI); Dirigentes de UGT (FPI); ES 24.VIII.1961
Lana Villacampa, Cristina. Ausente. Licenciada de presidio. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca. 5 de septiembre de 1940.
Auditoría de la 5ª Región Militar. Juzgado de Sariñena, 29 de julio de 1939.
Hija de Gregorio Lana Capitán y Úrsula Villacampa Puyol, Con quince años, Cristina ingresó en 1923 en la Escuela Normal de Maestras de Huesca, estuvo designada como opositada en Lechago, con el número 147, y entre 1934 a 1938 fue directora de las escuelas nacionales de Sariñena. Tras la guerra, Cristina fue acusada por el primer alcalde franquista de Sariñena. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca Sumarísimo de urgencia por averiguación de conducta Sentencia: Absolución. Fecha de la Sentencia: 1938/10/25. Plaza donde se dicta la sentencia: Huesca Expedientes de depuración de maestros nacionales (Con Nombre & Apellido).
Lapiedra Vitales, Vicente. Detenido. CNT antes (nº 22). Vocal. De los peores. Se le hallaron armas ociltas. Anarquista. Fue a Villanueva como dirigente colectividad. Asaltó domicilios y cuartel. Fabricaba armas. Robó a los asesinados en la carretera Lanaja. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de mayo de 1939.
Expediente ES/AHPZ – J/005974/000011. Juzgado por el delito de auxilio a la rebelión.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de junio de 1941. Detenido.
Larroy Bollic, José. Ausente. Conserje IR. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca. 5 de septiembre de 1940. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939.
Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) Profesión: Carretero Fuente: BOE-4 de enero de 1942 Información adicional: Félix Solano Costa, Juez de Primera Instancia y Civil Especial de Responsabilidades Políticas de Zaragoza. da cumplimento al embargo para la efectividad de las sanciones económicas impuestas por el Tribunal Regional de este Territorio, Zaragoza, a 12 de diciembre de 1941 (Con Nombre & Apellido).
Larroy Masueras, Antonio. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) 1921 Fallecido en 2015 Biografía: Refugiado en Francia con su familia tras la guerra civil, los alemanes lo llevaron como mano de obra forzada para realizar fortificaciones en el Mediterráneo en 1942. Escapó e ingresó en la 21 Brigada (Gers). Tras los combates de la II Guerra Mundial, participa en la intentona del valle de Arán. Expedientes: Fichero Nº 35 de la Sección Político Social. Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica. (Con Nombre & Apellido).
Larroy Masueras, Francisco. Nacido y/o domiciliado en Sariñena . Cruz de Guerra con Estrella de Plata En el 2021 Paco recibió la Orden Nacional de la Legión de Honor (en francés, Ordre National de la Légion d’Honneur), por decreto del Presidente de la República publicado en el Diario Oficial del 1 de enero de 2021, con el grado de Caballero, por sus méritos en la Resistencia contra la invasión nazi durante la segunda guerra mundial de manos del Prefecto de la Región de Gard.
Junto a su hermano Antonio, Francisco se vio obligado a exiliarse de España en 1938, abandonando Sariñena tras la caída del frente de Aragón. Al cruzar la frontera los alojaron en un campo de refugiados; hasta que los distribuyeron, su padre y su hermano Antonio fueron a un campo de concentración durante dos años, mientras que su madre y él fueron llevados en tren hasta Anduze, un pequeño pueblo en la región francesa de Occitania, en el departamento de Gard. Entraron a formar parte de la Resistencia, siendo integrantes del grupo de héroes de la batalla de la Madalaine. El 24 de agosto de 1944 una treintena de maquis españoles, nueve de ellos aragoneses, emboscaron una columna de 700 alemanes en las inmediaciones del castillo de Tornac, simulando ser mucho más numerosos de lo que eran en realidad. La gesta les supuso la Cruz de Guerra con Estrella de Plata en su momento. (Con Nombre & Apellido)
Lavilla Arcal, Gavino. Ausente. CNT antes (nº 15). 1er comité. Destrucción de la iglesia. Saqueos. Detenciones. Viajes pueblos limítrofes. Desarme G.C. Pésimo. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Capitanía General de la primera región militar. Sección Justicia, Madrid, 6 de marzo de 1942.
Detención de personas de orden. Intervino en la destrucción de la iglesia de Albalatillo y Castejón de Monegros, en la quema del archivo del ayuntamiento y juzgado de Albalatillo. Prisión provisional de las Capuchinas de Barbastro, 10 de abril de 1942.
Afiliado a la CNT ejerció el cargo de directivo de la sindical. Formó parte, como vocal, del comité revolucionario. Intervino en detenciones, saqueos, requisas, asalto al cuartel de la Guardia Civil y quema de archivos (ES/AHPHU – J/005621/002172). “Cuando las personas de derechas encarceladas y sus familiares solicitaban atenuara las penas impuestas, contestaba que ni por su padre lo haría”.
En Albalatillo detuvieron, durante algunas horas, a personas de derechas en la “Casa Ayuntamiento”. El cura, al verse amenazado, se presentó en el comité “Siendo protegido por el comisario del campo de aviación el cual le hizo entrega de un salvoconducto para poder circular por la España roja con total libertad”- Gavino fue el presidente de la CNT y vocal del comité de Sariñena.
Huyó a Francia regresando en 1940 con la invasión alemana. Fue condenado a 30 años de prisión mayor.
Lecina, Martín. Telegrama Dos Hermanas. Jefe de prisión EPMA:
León Corvinos, Jesús. listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Lisbona Fleta, Domingo. Juzgado Militar de Belchite. “A El Sacristán, soltero, de profesión guarnicionero, natural de Azuara, le sorprendió el movimiento en Sariñena donde residió hasta el 24 de diciembre de 1936.
López Gilaverte, Mariano. 23 años. Solicitud informe Guardia Civil de Sariñena. 25 de mayo de 1939. Juzgado de Sariñena. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939. Juzgado Militar de Huesca, 22 de noviembre de 1939.
Expediente ES/AJTZ – 1748/3 Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión y auxilio a la rebelión. Auditoría de Guerra de la Quinta Región Militar.
López Javierre, Mariano. Ausente. CNT antes (nº 6) 1er comité. Malísimo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
López Marco, Juan. Presente. UGT. Propagandista. Inductor. Malo. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
López Marco, Vicente. Detenido. CNT (1º de abril) Del comité de vías y obras, malo. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000365.
López Serrate, Manuel. 20 años. Solicitud informe Guardia Civil de Sariñena. 28 de junio de 1939.
Loscertales Tierz, Antonio. Solicitud informe Guardia Civil de Sariñena. 10 de agosto de 1939.
Losmozos Borruel, Santiago. Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincia de Huesca, nº 722. Huesca, 5 de septiembre de 1940. Expediente ES/AHPHU – J/005621/002178, 24 de agosto de 1940. “Con anterioridad al 18 de julio de 1936 estaba afiliado a la UGT de la que era activo propagandista. Al estallar el Movimiento Nacional, se puso incondicionalmente a las órdenes del comité revolucionario, intervino en saqueos, requisas, asalto al cuartel de la Guardia Civil, y quema de archivos municipales, desempeñando el cargo de directivo de la colectividad. Se le reconoce bienes de fortuna con líquido imponible de 48 pesetas y se considera peligroso para la nueva España.”
“Formó parte de uno de los distintos comités locales, poco tiempo. Fue jefe de un grupo, o encargado de una de las trilladoras (Propiedad de los hermanos Blasco) el año 36, apoderándose de la máquina, mulas, carros, y demás útiles de trilla, violentamente.”
Fue expulsado del ferrocarril y readmitido tras el triunfo de las izquierdas. Huyó a Francia. Al parecer falleció en Francia y sus bienes fueron embargados.
Loste Bardaji, Antonio. Ausente. Del PC. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Nacido en agosto de 1903, casado, licenciado en ciencias y farmacéutico. Expediente de Responsabilidades Políticas ES/AHPHU – J/005614/001650. Ingresó en el Hospital Militar de Sariñena como farmacéutico, alcanzando el grado de Capitán. Estuvo afiliado al Partido Comunista. Declaró a favor de personas de derechas, tales como Ignacio Ballarin Segura y el capitán de regulares Ignacio Gabasa Anoro, caballero mutilado. Antonio declaró a favor de Ignacio cuando se encontraba preso, por los republicanos, en Barbastro. Ignacio consiguió escapar de la cárcel, suerte que no tuvo el capitán de la guardia civil Luis Fernández de la Vega que acabó fusilado.
El 21 de febrero de 1937, en Sariñena se detuvo a la joven Emilia Loste Bardaji, por ser la jefa de Falange femenina del partido en la localidad. Para Antonio no le fue posible sacar a su hermana de la cárcel.
También lo sitúan en el Partido Radical Socialista y en Izquierda Republicana, además asistió, junto a Pedro Cascales al mitin de Azaña en Madrid.
Su hermana Emilia, junto a otros presos estuvo en Barbastro y luego trasladada hacía Cataluña. Antonio fue tras ella hasta encontrarla en Igualada, donde permaneció presa durante varios meses. Parece ser que Antonio fue destinado al hospital de Solsona y consiguió pasar a Francia con su hermana el 6 de febrero de 1938 cayendo en un campo de concentración. El siete o nueve de octubre de 1939 regresaron a España.
En su declaración manifestó que cobraba 60 duros mensuales en el Hospital, sueldo de miliciano. Se afilió al Partido Comunista “Por ser este el partido que tenía emboscados en su seno a casi todos los elementos de derechas del pueblo que no sufrían cautiverio”. Ante la proximidad de la toma de Sariñena por las fuerzas sublevadas, dejó en Sariñena a su esposa e hijos para ir a Barcelona donde estaba presa su hermana. “Hubo de huir a Francia donde fue conducido a un campo de concentración hasta tanto se le concedió el ingreso en España”.
A su favor declararon Ignacio Ballarin Segura, Benjamín Portera, Cipriano Pardo Pueyo, Pascual Segura Baringo, ex-cautivos; Melchor Pueyo Lecina y Manuel Gilaberte, concejales del Ayuntamiento de Sariñena, Victoria Buisan, Miguel Anoro Pueyo, Juan Llamas Raso, excautivos: “Los marxistas no lo consideraban de confianza completa”.
Fue inhabilitado durante cinco años para el ejercicio de cargos de mando y de confianza y al pago de la cantidad de dos mil quinientas pesetas.
Luesma Camon, Andresa. Exdetenida. Incitaba a que se mal… a los presos. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar Sariñena-Fraga-Tamarite. Huesca, 7 de agosto de 1939. “Informe si la procesada pidió la pena de muerte para los presos, así como se aniquilaron y se incautaron todos sus bienes. Que se cite a personas que puedan atestiguar que la encausada (encortada), una vez comenzase la dominación roja, hiciese en Sariñena propaganda y colaborase con el mayor tesón para conseguir el triunfo marxista”.
Maestre Vicente, José Antonio. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Magen/Majen Tarzán, Rafael. Sariñena, plaza Roda. Toro (Zamora), 2 de agosto de 1939.
Mairal Gil, Rafael. Ausente. Del comité. Teniente Ejército rojo. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincia de Huesca, nº 720. Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Juzgado Especial número 3 de represión de la masonería y el comunismo Fichero Nº 38 de la Sección Político Social. Causa General En Francia Fuente: BOE-4 de enero de 1942, Causa General de Sariñena, Centro Documental de la Memoria Histórica Información adicional: Félix Solano Costa, Juez de Primera Instancia y Civil Especial de Responsabilidades Políticas de Zaragoza. da cumplimento al embargo para la efectividad de las sanciones económicas impuestas por el Tribunal Regional de este Territorio, Zaragoza, a 12 de diciembre de 1941 (ConNombre&Apellidos).
Mallén Moya, María. Fue fusilada en Sariñena por elementos nacionales (según José Borras “hallándose en cinta”, murió a consecuencia de las torturas y de las purgas de aceite de ricino que le administraron los fascistas) (A una milla de Huesca, diario de una enfermera australiana en la Guerra Civil española. Autores: Agnes Hodgson, Víctor Pardo Lancina, Judith Keene, citando Borrás José, ob. cit., p.248. Idéntico testimonio presta Pedro Torralba Coronas en el documento inédito, Los crímenes del fascismo en pueblos de Aragón).
Malo Andreu, José. Ausente. Comisario político. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Malo López, Santiago. 57 años, labrador y casado. Natural de Sariñena, calle Fatas nº 26. Comisaría de Investigación y Vigilancia de la provincia de Huesca. 26 de octubre de 1941.
Mangos Montero, Mariano. Cuerpo de Carabineros. Comandancia de Huesca, 13 de agosto de 1939.
Mar/Mir Carruesco, Antonio. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 10 de agosto de 1939.
Marcén Marcén, Julio. Detenido en Figueras al entrar en España. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 9 de diciembre de 1940.
Marco Giménez, Tomás. Telegrama Prisión San Juan de Mozarrifar.
Marco Ruiz, Agustín. Secreto. Fallecido en agosto de 1936. Artillería, Maestranza de Zaragoza. Sección d información, Zaragoza, 10 de mayo de 1940.
Marías Distué, Félix. Presente. De UR. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Marías Tella, Manuel. 37 años, casado. Natural de Sariñena, con domicilio en Barcelona. Delegación Provincial de Información e Investigación. Huesca, 4 de abril de 1941.
Marías Tella, Miguel. Delegación Provincial de Información e Investigación. Huesca, 4 de abril de 1941.
Martín Palacios, Joaquín. Juzgado Militar de Sariñena, 16 de diciembre de 1939. “Porque la alcaldía fundamenta que el encausado fue hecho prisionero por las fuerzas marroquíes (Nacionales) y una vez en poder de dichas fuerzas desertó nuevamente a las filas enemigas” Solicitar informes y testigos.
Martín Palacios, Juan. Solicitud informe Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939. 24 años, soltero. Campo de Concentración de Prisioneros de Figueras de Castropol (Asturias)
Martínez Asensio, Florencio.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000391.
Martínez Agudo, Justo. Lérida (Se halla). Detuvo D. Ramón Abenoza Paul de Capdesaso. Guardias. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Martínez Buisan, José. Natural de Sariñena, calle Larrosa nº 16. Labrador y soltero. Batallón de trabajadores nº 11, Mando. Figueras (Gerona),11 de abril 1940.
Martínez Hernández, Valentín.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000391
Martínez Pellicer, Ángel. Alistado en este municipio por la razón de la residencia de su madre. Ayuntamiento de Tarazona, 29 de febrero de 1940.
Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores nº 21. Teruel, 4 de diciembre de 1941. “De Sariñena”.
Martínez Samper, Ángel. Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores nº 21. Teruel, febrero de 1942.
Marva Curcurull, José. Juzgado Militar de Sariñena-Fraga. Huesca, 30 de enero de 1941.
Mas Borros, Pascual. Fue agente de investigación de la extinguida Generalidad de Cataluña, prestando servicio en una delegación que se estableció en Sariñena. 43 años, natural de Castelbell y Vilar. Auditoria de Guerra de la 4ª Región Militar. Juzgado Militar nº 1. Manresa, 4 de noviembre de 1939.
Masferrer, Miguel. Hijo de Lorenzo Masferrer. Casado con Francisca Vilaseca Junyet, hijos Rosa y Juan Masfarrer. Tienda de comestibles “El Miliciano”. Ayuntamiento de Sallent (Barcelona) 5 de septiembre de 1940. Consortes.
Masueras Clavería, Francisco. Detenido. Patrullero. Al servicio comités con su automóvil. Herido en la mano. Llevaba pistola de la GC. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000396.
Masueras Clavería, Manuel. Presente. Directivo IR. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca. Expediente nº 740, 5 de septiembre de 1940.
Fue directivo de Izquierda Republicana, intercedió a favor de las personas de derechas detenidas (ES/AHPZ – J/005974/000013).
Félix Solano Costa, Juez de Primera Instancia e Instrucción y Civil Especial de Responsabilidades Políticas de Zaragoza, hace saber que el inculpado ha satisfecho totalmente la sanción que le fue impuesta, por lo que recupera la plena disposición de sus bienes, y puede instar la petición de la devolución y levantamiento de trabas que pesan sobre sus bienes. (ConNombre&Apellidos).
Maurel Lanas, Manuel. “Es de mediana conducta, antecedentes izquierdistas y afiliado a la CNT. Antes del GMN (Glorioso Movimiento Nacional) demostró ser un gran entusiasta del marxismo. Prestó servicios de patrullas e ingresó voluntariamente en las milicias rojas a los breves días de iniciarse el GMN. Se le considera hostil a la nueva España”. 5º Grupo de Sanidad Militar. SIE Reservado (Secreto). Zaragoza, 23 de agosto de 1941. Batallón de Trabajadores nº167, Valencia, 28 de febrero de 1940.
Mayor de Lorenzo, Pablo. El sr. Director General de Regiones Desbastadas ha ordenado al Aparejador de Servicio D. Pablo Mayor de Lorenzo por ciertas irregularidades que se cometieron durante su estancia en Sariñena. Solicitud de Expedientes. Director General Huesca, 6 de agosto de 1941.
Mazod Blanco, Joaquín. De derechas, solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 10 de agosto de 1939.
Mercadé Salillas, Nuria. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Mercadé Salillas, Remedios. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Mener Cáncer, Simón. Peón caminero después de la guerra. Capitanía General de Huesca, 7 de marzo de 1942.
Millera Budiés, Antonio. Miembro de la UGT de Selgua (Huesca) Nacimiento el 18 de noviembre de 1908, Sariñena, provincia de Huesca. Mozo de estación. Trabajó en la Compañía Ferroviaria Caminos de Hierro del Norte de España. Miembro del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT de Selgua (Huesca). Finalizada la guerra civil se exilió en Francia donde en 1945 formaba parte de la Sección de la UGT de Saint Jean de Valeriscle (Gard). Fuentes: Archivo UGT Exilio (270/FFLC).
Millera Buisan, Miguel. De 22 años. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Millera Casañola, Daniel. Detenido. G. Asalto de la escolta de “Mantecón”. Representante de Sariñena en Barbastro. Delegado de industria y comercio. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005679/000422. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Natural y vecino de Sariñena. 28 años, casado y comerciante. De ideas de izquierdas, estaba afiliado a la UGT. Desempeñó el cargo de delegado de Abastos, representando a Sariñena en el Comité Provincial en Barbastro, durante algunos días, no comprobándose al folio 65 el que el procesado manifestase que en Sariñena sobraban muchas cabezas, en una ocasión se apresó de una partida de sabanas confeccionadas del comercio d los hermanos Blasco. Movilizado se incorpora en octubre de 1936 estando en el frente de Huesca; en marzo de 1937 ingresa en el cuerpo de Asalto estando en Caspe durante un año coincidiendo con Ascaso por lo que algunos testigos certifican que perteneció a su escolta. Más tarde pasa a Valencia en donde le sorprendió el final de la campaña.” Fue condenado a doce años de reclusión menor.
Millera Muro, Daniel. Bilbao. Administrador del Hospital y de Abastos. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
57 casado y mecánico (ver Sanjuán Eirod, Luis).
Causa general de Sariñena: Paradero actual Bilbao.
Millera Nogués, Antonio. Batallón de trabajadores nº 128. Calera y chozas, 26 de junio 1939.
Millera Nogués, Manuel. Detenido. UGT. Asaltó y se llevó armas GC. Persiguió administrador Vdª Bastaras. Voluntario combates Lanaja. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente ES/AHPHU – J/005677/000341 “Natural y vecino de Sariñena, izquierdista. Formó parte de las patrullas armadas que ayudo llevar las armas desde el cuartel de la guardia civil al ayuntamiento. Se llevó a su casa imágenes del santuario de la Cartuja para quemarlas y participó en el desarme de la guardia civil, fue a Lanaja a luchar en contra de los nacionales en los primeros momentos y participó en saqueos y amenazas, actuando en la delegación de abastos.”
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000410.
Mingarro Moreno, Juan Bautista. Detenido. UGT. Propagandista. Manifestaciones hostiles. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Desconocido”.
Juzgado Militar de Huesca, 10 de noviembre de 1939.
Expediente ES/AJTZ – 2017/3 – Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión y auxilio a la rebelión.
Minguillón Tremps, Andrés. En la prisión provincial de Zaragoza. Solicita informe Ministerio de Justicia, Dirección General de prisiones. Patronato central para la reducción de penas para el trabajo. Madrid, 19 de abril de 1941.
Telegrama. Sanjuán de Mozarrifar, 26 de abril de 1941.
Expediente ES/AHPHU – J/005673/000267, 20 de agosto de 1943. “Perteneció a Izquierda Republicana siendo nombrado concejal del ayuntamiento del Frente Popular. Presenció el desarme a la Guardia Civil, fue miembro del primer comité revolucionario, con el cargo de delegado de Abastos. Tomó parte en el registro de casas de personas de orden, llevándose las armas de las mismas.” Fue condenado a seis años y un día de prisión mayor.
Mirallas Blanco, Ángel. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 12 de junio de 1939.
Miralles Casabón, Francisco. Delegación Provincial Información e Investigación. Huesca, 8 de mayo de 1941.
Mirella Budios, Vicente. Ausente. UGT. Fue a buscar Capitán Guardia Civil. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Mombiola Allué, Ángel. CNT antes (presidente 1º abril). Compañero de F. Basols y F. Nogues.Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) 6 de febrero de 1908 Fallecido en 20 de agosto de 1944 Dignificación Placas en memoria a R. Garcia, F. Aguado y A. Mombiola., en el lugar donde fueron fusilados por los Alemanes Biografía: Hijo de Pedro y Carmen, presidente (1º abril) del sindicato CNT de Sariñena. militó en la organización de las juventudes anarquistas de la Federación Ibérica de Juventud Libertaria (FIJL) y en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Casado con María Lozano Molina, una hija. Junto a María se unió a la Columna Durruti, se opuso a la militarización de las milicias y continuó como dinamitero en un grupo en el frente aragonés hasta su caída. Al acabar la guerra, se exiliaron a Francia, durante la Ocupación participó en la Resistencia en el departamento de la Alta Garona Angel fue capturado y fusilado por tropas alemanas mientras trataban de dinamitar un puente sobre el Garona, cerca de Ondes, En el lugar donde fueron ejecutados colocaron una placa y un monumento dedicado a su memoria, a los españoles muertos por la liberación de Francia: “Ellos no quisieron morir, pero murieron, murieron porque luchaban, por la libertad de los pueblos”.(ConNombre&Apellidos).
Mombiola Allué, Cristóbal. Ausente. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Mombiola Bornao, Ángel. Ausente. UGT antes del. Confianza del comité. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Nació en Sariñena el 2 de octubre de 1903. Miembro de la UGT, posiblemente de Sabadell (Barcelona). Exiliado en Francia donde, en abril de 1953, formaba parte de la Sección de la UGT de Rennes (Ille et Vilaine). Fuente: Archivo UGT Exilio (261 a 266/FFLC).
Mombiola Bornao, Juan José. Ausente. Saqueos. Viaje a buscar sr. Cariello. Malo. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Mora Guerrero, Cosme. 25 años.Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 12 de junio de 1939.
Mora López, Vicente. Se halla ¿?. UGT antes-guardias, voluntario, registros, detenciones, partidario fusilamiento detenidos. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Informe Ayuntamiento Sariñena. “Hizo guardias en la cárcel y practico detenciones. Implicado en la destrucción de la iglesia. Actuó de acuerdo con los comités revolucionarios. Fue a luchar al frente de guerra y después al de Lanaja y Alcubierre. Sariñena, 20 de junio de 1940. Solicitud de informes Prisión Provincial de Huesca.
Morell Mirallas, Juan. Listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Moren Berbedés, Guillermo. Expediente ES/AHPHU – J/005622/002189 “Perteneció al Frente Popular y votó a este en las últimas elecciones; fue directivo y fundador de la UGT. Iniciado el MN formó parte de comités, como directivo, y en la agrupación de abastos. Hizo guardias armado y efectuó saqueos y requisas como jefe de patrulla; parece que intervino en el desarme de la guardia civil; al liberarse Sariñena huyó con el dinero de la organización”.
“Que pertenecía a Izquierda Republicana, que votó a las izquierdas en las últimas elecciones, que fue directivo de la UGT, que hizo guardias armado”.
Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Moren Berbedés, Mariano. Causa general de Sariñena: Paradero actual muerto.
Nació el 19 de julio de 1896 en Sariñena y falleció el 09 de marzo de 1939 a los 42 de edad en la localidad francesa de Bram. Listado de 73 aragoneses refugiados fallecidos en Francia (1939-1945). Aragoneses refugiados en Francia; abandono y muerte en el exilio. Juan M. Calvo Gastón. Amical de Mauthausen.
Moren Mirallas, Juan. Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Moren Justes, Juan. De Izquierda Republicana.
Moren Miralles, Marcelino. Juzgado Militar de Huesca, 10 de marzo de 1940.
Expediente ES/AJTZ – 2002/11 – Sumarísimo por auxilio a la rebelión contra Moren Miralles, Marcelino Productor: Auditoría de Guerra de la Quinta Región Militar
Moren Salillas, Francisco. Juzgado Militar de Huesca, 24 de mayo de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005672/000235. Expediente ES/AJTZ – 2017/3. De Sariñena, soltero y molinero de profesión. “De antecedentes izquierdistas, se afilió a la UGT y después al Partido Comunista. Desempeñó el cargo de Conserje del Hospital”. Fue condenado a doce años y un día de prisión menor.
Morera Guinferrer, José. Detenido. Presidente del comité antifascista. Pasado a los rojos de los nacionales. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939. Prisión Provincial de Huesca, junio de 1940.
Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Profesión: no consta. Situación actual y residencia: nada”.
Morera Purrull, Juan. Ausente. Directivo del comité. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Prisión provisional de Las Capuchinas de Barbastro, 10 de abril de 1942. Afiliado a Izquierda Republicana. Dirigente activo formando parte activa de la causa marxista. Vocal del comité revolucionario, siendo de los destacados. Durante su mandato en el comité fueron detenidas varias personas de orden.
5º Cuerpo del Ejército. Auditoría de Guerra. Juzgado Militar de Huesca, 23 de febrero de 1940.
Expediente ES/AJTZ – 2113/1 1.2. Sumarísimo por auxilio a la rebelión contra Morera Purull, Juan.
Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Mur Puyol, Agustín. 22 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 9 de mayo de 1939.
Murillo Maestro, Juan. 23 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 12 de junio de 1939. Expediente ES/AJTZ – 719/8 – Sumarísimo de urgencia por auxilio a la rebelión.
Muro Jiménez, Tomás. Juzgado Militar de Huesca, 10 de noviembre de 1939.
Muro Vidal, Margarita. Ausente. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Navarro Gallego, Bernardino. 38 años, natural de Zaragoza. Director del banco Aragón. Comisión de Investigación y Vigilancia de la Provincia de Huesca. 31 de julio de 1940.
Navarro Gelaberte, Domingo. Refugiados Manresa: De Sariñena. 0 años, soltero. Nombre responsable de la casa Ramón Gelaberte Grañón, parentesco abuelo. Llegó el 14/04/1938 a Manresa con dirección de destino Fraternitat, 5, 3r. Observaciones: 9 meses. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-I».
Nogués Aineto, Rafael. Expediente ES/AHPZ – J/005974/000019 contra Rafael Nogués Aineto y Daniel Grustán Huerva. Sariñena (Huesca), 26 de febrero de 1944. Por delito de auxilio a la rebelión. Huesca, 20 de febrero de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005679/000403 “De pésimos antecedentes ara propagandista rojo antes del movimiento, iniciado este, incitaban cualquier atropello contra los derechistas, presidente del segundo Comité Revolucionario y vocal de todos los habidos en su pueblo, no tomó parte ninguna en delito, pero se considera responsable como inductor: Impuso multas y ordenaba registros y vejaciones y se le considera fue el jefe absoluto de todo el pueblo. Fue condenado a doce años y un día de reclusión menor.
Nogués Blanco, Dionisio. Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939.
Nogués Carpi, Miguel. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Expediente ES/AHPZ – J/005974/000020, 21 de abril de 1940, “Vecino de Sariñena, izquierdista, patrulló armado, desde el primer momento a favor de la causa rojas. Intervino en la detención del coadjutor de Sariñena el cual fue fusilado. Posteriormente, sin su intervención, presenció el fusilamiento del Sr. Cariello y otros vecinos por encontrarse de guardia cerca del sitio donde se realizó el hecho. Ingresó voluntario en el cuerpo de guardias de asalto y al parecer participó en la destrucción de la iglesia y archivo.” Fue condenado a veinte años de reclusión menor.
Nogués Espada, Francisco. Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Francisco Nogués Espada Sampudela aparece citado en la obra Todos los nombres Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal. Ver: Rivasés Buil, Ángel.
Asesinato sacerdotes de Castejón de Monegros Antonio Bercero Lorente y Roberto Lavilla Buil, primeros días de septiembre “Sabe casi seguro –responde Carrera- que los autores del hecho fueron los vecinos de esta villa Francisco Nogués “Sampudela”, primo de Vicente Nogués, y Francisco Basols Buil, por varias palabras que oyó a los mismos y otras manifestaciones que hicieron”. (Todos los nombres. Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal).
Nogués Roy(o), Vicente. Ausente. IR 1er comité. PC. Robos. Saqueó Archivo Parroquial. Amenazó muerte anciano Sacerdote. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Huesca, 21 de mayo de 1941.
Nogues Royo, Vicente en el listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) Expedientes: Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca Fuente: Archivo Histórico Provincial de Huesca, BOE-4 de enero de 1942, Centro Documental de la Memoria Histórica Información adicional: Félix Solano Costa, Juez de Primera Instancia e Instrucción y Civil Especial de Responsabilidades Políticas de Zaragoza, hace saber que el inculpado ha satisfecho totalmente la sanción que le fue impuesta, por lo que recupera la plena disposición de sus bienes, y puede instar la petición de la devolución y levantamiento de trabas que pesan sobre sus bienes.(ConNombre&Apellidos).
Nogues Vispe, Vicente. Expediente de Responsabilidades Políticas ES/AHPHU. J/005614/001648, 28 de marzo de 1940,
Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas. Huesca, 13 de mayo de 1941.
Expediente ES/AHPHU – J/005621/002174 “Adjunto, tengo el honor de remitir a V.I. el expediente de Responsabilidades Políticas instruido contra el inculpado anotado al margen (Vicente Nogues Roy Expt. 2.174) una vez concluso y con el oportuno informe a que se refiere el apartado d) del artículo 29 de la ley de 9 de febrero de 1939, al que está acumulado el procedimiento tramitado a nombre de Vicente Nogues Vispe (Orden de proceder nº 1.648) y con fecha 30 ctes, se puso en conocimiento de esa superioridad el acuerdo.
Novellón Barrau, Manuel. Detenido. CNT (1º Abril). Prisionero Teruel y se fugó a los rojos. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
23 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 23 de mayo de 1939.
Capitanía General de la V Región Militar. Huesca, 2 de febrero de 1942.
Si prestó servicios del comité revolucionario.
Manifiesta si la fábrica de Harinas de D. amado Pueyo fue incautada por el comité y si el procesado trabajó en ella como un obrero más.
Nombre de personas que conozca la actuación del procesado en la Cartuja de las Fuentes cuando, según se dice, fue a detener el avance nacional.
Expediente ES/AHPHU – J/005679/000421 del 22 de marzo de 1944 “Natural y vecino de Sariñena, labrador con instrucción y sin antecedentes. Izquierdista, perteneció a la CNT, siendo uno de los más antiguos, después del Movimiento prestó guardias armado, trabajó en la fábrica de harinas de Don Amado Pueyo que había sido incautada por el comité. Movilizado su reemplazo en mayo de 1937 actúa en los frentes de Madrid y Teruel siendo hecho prisionero por los nacionales el 22 de febrero de 1938 en La Muela (Teruel) y llevado a un Batallón de Trabajadores estando en Belvís de la Jara (Toledo) en diciembre de 1938, abandonando la zona nacional se marcha con los rojos encontrándose de nuevo en el ejército y siendo hecho prisionero al acabar la guerra en valencia”. Fue condenado a veinte años de reclusión menor.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000455.
Novellón Clavería, Tomas. Ferroviario. Natural de Sariñena, 40 años, casado con Josefa Torres Allue. Expediente de responsabilidades políticas, incautaciones J6000/68. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Ayuntamiento de Zuera: “Perteneció al Frente Popular, afiliado al Partido Comunista, se halla huido a la zona roja. Zuera, 17 de mayo de 1937”.
Novellón Corvinos, José. Solicitud Información Guardia Civil. Huesca, 29 de agosto de 1939.
Novellón Losmozos, Benito. “Es de buena conducta y de antecedentes filiación izquierdista… se le puede considerar no hostil”. 5º Cuerpo de sanidad Militar. Zaragoza, 23 de agosto de 1941.
Novellón Olavarría, Tomas. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) Profesión: Ferroviario Biografía: 40 años, casado con Josefa Torres Allue. vecinos de Zuera Expedientes: Expediente de responsabilidades políticas, incautaciones. Archivo Histórico Provincial de Zaragoza (ConNombre&Apellidos).
Novellón Torras, Pilar. Refugiados Manresa: De Sariñena. 3 años, soltera. Nombre del responsable de la casa Josefa Torras (Torres) Vitales, parentesco ¿madre?. Llegó el 28/04/1938 a Manresa Ctra. Igualada (Torre) con 2 parientes. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-V».
Obeso Martínez, Ángel. Ex Guardia del Cuerpo y Plantilla de Seguridad. Policía Armadas, Barcelona, 20 de noviembre de 1941.
Orden 18 de junio de 1939, baja definitiva del cuerpo de Seguridad y Asalto.
Odina Izquierdo, Gloria. Ausente. CNT. Propagandista. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Odina Ullod, Antonio. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Olivan Buisán, Mariano. Batallón de trabajadores nº 17. Gallur (Zaragoza) 21 de mayo de 1940.
Olivan Ferrer, Joaquín. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Olivan Foj, Melchor. Natural de Sariñena y oficio motorista. Regimiento de Artillería nº 22. Zaragoza, abril de 1941.
Olivan Gavín, Adela. Auditoría de la 5ª Región. Juzgado de Sariñena, 29 de agosto de 1938.
Auditoría de Guerra. V Región Militar – Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 52/5 – Sumarísimo de urgencia por averiguación de conducta contra Ainoza Ainoza, Jacoba; Callen Conte, Isabel; Callen Martinez, Maria; Olivan Gavin, Adela.
Olivan Moren, Mariano. Detenido. 1er teniente alcalde del último ayuntamiento. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Olivan Pallares, Antonio. 20 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Olivan Pallares, Mariano. Ausente. Del comité de ferrocarriles. UGT. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Nació en Sariñena el 28 de junio de1899. Fogonero ferroviario fue miembro del Sindicato Nacional Ferroviario (Zona 7ª) de la UGT y afiliado a la AS de Sariñena (Huesca). Finalizada la guerra civil se exilió en Francia donde desde 1945 perteneció a las Secciones de la UGT y del PSOE de Evreux (Eure) representando a ésta última en el IV Congreso del PSOE en el exilio celebrado en 1950. Fue elegido miembro efectivo del Grupo Departamental de Eure para participar en la Asamblea de Delegados Departamentales del PSOE en el exilio del periodo 1948-1949, aunque no asistió a la reunión que ésta celebró en 1949 durante esos años. Posteriormente se trasladó a Toulouse donde se incorporó a las Secciones de la UGT y del PSOE y fue miembro de la Comisión de Estudios de Aragón. Falleció en Toulouse el 6 de agosto de 1955. Fuentes: Archivo Exilio PSOE (AE 111-3 y 4 y 702-3/FPI); Archivo UGT Exilio (270/FFLC); ES 28.VII.1949, 6.VII.1950 y 8.IX.1955; B. UGT X.1955; E. BERNAD. Fundación Pablo Iglesias.
Olivan Pallares, Manuel. Detenido. UGT antes. De confianza, comités. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPZ – J/005974/000022. Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Zaragoza.
Olivan Peralta, Blas. Detenido. Voluntario. Patrullas armadas. Viajes pueblos vecinos. Requisas ganado. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
21 años. Perteneció a la CNT “Fue voluntario en los primeros momentos en las patrullas armadas que recorrían los pueblos limítrofes en camiones en los que cometieron desmanes y se dedicaron a la requisa de ganados y objetos al ejército rojo. Trabajó en un horno. Batallón disciplinario de soldados trabajadores nº 19, 16 de noviembre de 1942.
Olivan Pérez, Juan. Presente. UGT antes. Detenciones. Iglesia. Registros. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Batallón de Trabajadores nº 107. Navas del Marqués (Ávila), 6 de junio de 1939.
Olivan Sarrate, Lorenzo. Ausente. Detenciones. Detuvo coadjutor. Guardias. Viajes pueblos limítrofes. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Batallón de Trabajadores nº 167 (Telegrama). Campo de Concentración de Prisioneros de Guerra de Porta Coeli (Valencia), 22 de septiembre de 1939.
Orquín Bardají, Fermín. Detenido. UGT. Destacado marxista. Se cree cortó comunicación telefónica con Huesca el día que desarmaron GC para evitar pudieran pedir auxilio. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Dirección Prisioneros San Juan de Mozarrifar, junio de 1941. Telegrama Prisión San Juan de Mozarrifar.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 1746/5 – Sumarísimo de urgencia por auxilio a la rebelión.
Orquín Casañola, Jesús. Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Orquín Casañola, José. Detenido. Del 2º comité (15 días). Secretario de la UGT. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
21 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 10 de agosto de 1939.
Prisión Provisional de San Juan de Mozarrifar. Zaragoza, 12 de mayo de 1941. Telegrama Prisión San Juan de Mozarrifar.
Orquín Casañola, Gerardo. Ausente. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Fichero Nº 48 de la Sección Político Social. Félix Solano Costa, Juez de Primera Instancia e Instrucción y Civil Especial de Responsabilidades Políticas de Zaragoza, hace saber que el inculpado ha satisfecho totalmente la sanción que le fue impuesta, por lo que recupera la plena disposición de sus bienes, y puede instar la petición de la devolución y levantamiento de trabas que pesan sobre sus bienes. (ConNombre&Apellidos).
Pabetito ¿?Carpi, José. 25 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 9 de mayo de 1939.
Pablo ¿Novallas?, Juan Antonio. Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados de la 5ª Región Militar. Zaragoza, 20 de noviembre de 1938.
Palacio Oliva, Pascual. 20 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 20 de septiembre de 1939.
Palop Mestre, Francisco. Juzgado Militar Especial Aviación. Barcelona 23 de enero de 1940. Teniente de aviación roja, 29 años, casado, profesión estudiante. Natural y vecino de Montilla (Córdoba).
Paño Vicente, Asunción. Casada, de Sariñena. Dirección General de Seguridad. Comisaría de Investigación y Vigilancia. Zaragoza, julio de 1940.
Paraled Sarrate, José Wenceslao. Juzgado militar de Sariñena-Fraga-Tamarite. Huesca, 4 de septiembre de 1939. Juzgado de 1ª Instancia de Sariñena, 5 de noviembre de 1938.
Paraled Sarrate, Santos. Presente. Secretario de la colectividad. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincia de Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Pardo Carbonell, María Luz. 28 años, de Sariñena. Comisaría de Investigación y Vigilancia de la provincia de Huesca, nº 105. 25 de junio de 1940.
Pardo, Cipriano. Comandancia Militar de Barbastro. Sección informativa de la medalla de sufrimientos por la patria Barbastro, 23 de diciembre de 1940.
Pardo Novales, Ángel. Juzgado de Sariñena, 20 de junio de 1939. Juez Instructor Manuel Gilaberte.
Pena Ariste, Vicente. Detenido. Izquierdista. UGT. Se le supone complicado asesinato del sr ¿Cariello? Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Penan Laspuña, Fernando Tomas. Noviembre de 1941.
Penón Corvinos, Jesús. Ausente. IR-UGT. Desarme GC. Detención cura y otros. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005622/002187. Fuer directivo del partido Radical Socialista y de Izquierda Republicana. También de los partidos socialistas y de la UGT. Intervino en las manifestaciones antes de la guerra, fue delegado de Transportes. Hizo guardias y requisas, interino en el desarme de la guardia civil, “Detuvo al coadjutor sr. Colay, fusilado en la noche del 28 al 29 de julio del 36. Patrocinó en la idea y colaboró en la destrucción de la iglesia, registro de la propiedad y archivos locales oficiales. Fue directivo del comité antifascista local, organizado entre otros el mes d marzo de 1938. Y sobre los días 11 y 12 del mismo, el famoso mitin celebrado en esta villa para oponer resistencia a las fuerzas nacional y castigar a las derecha y detenidos, aumentando con tal motivo las detenciones recordando entre otros José Lapiedra, Salvador Ispa, Juan Escanero, Casimiro Ferraz y otros. También fue miembro del Comité de Abastos donde se cometieron los mayores despilfarros.”
Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Nacimiento el 10 de abril de 1897, Sariñena, provincia de Huesca y fallecido el 16 de enero de 1966, Caussade (Francioa). Ferroviario. Miembro del Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT en Zaragoza. Finalizada la guerra civil se exilió en Francia donde estuvo internado en el campo de concentración de Septfonds (Tarn et Garonne). Desde junio de 1939 residió en Puylaroque dedicado a la agricultura y, desde 1948, en Caussade (Tarn et Garonne), donde perteneció a las Secciones de la UGT y del PSOE, representando a ésta última en el IX Congreso del PSOE en el exilio celebrado en 1964. Fue tesorero de la Sección de la UGT y delegado en el Comité de la Alianza Sindical. Falleció en Caussade el 16 de enero de 1966. Fuentes: Archivo Exilio PSOE (AE 704-1/FPI); Archivo SDE (918-9/FFLC); ES 27.VIII.1964 y 24.II.1966; B. UGT III.1966.
Peña Grañón, Esteban. 20 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 12 de junio de 1939.
Peñarrocha Llavador, Custodio. 29 años, de Valencia y casado. Químico profesor instituto segunda enseñanza. Comisario político de la Carlos Marx. Juzgado militar permanente. Jaca, 29 de diciembre de 1941. Apunte: Desconocido.
Todos Los Nombres (Mateo Otal, Raúl; Pardo Lancina, Víctor) “Valenciano correligionario, catedrático de instituto y concejal en el Ayuntamiento jacetano”. Fue condenado a muerte, pena que al final le fue conmutada a trabajos forzosos. Pasó 13 años en prisión.
Peralta Bautista, Rodrigo Juzgado Militar de Huesca, 24 de junio de 1941. Detenido.
“30 años, casado, esquilador. Si se trasladó al pueblo de Lastanosa en busca del teniente coronel el EM sr. Cariello, si iba armado y si intervino, así como si intervino en el asesinado del mencionado. Así mismo, si intervino en el asesinato del sr. coadjutor D. Eduardo Colay. También si se fue a Lanaja a frenar el avance y si asesinaron a algún prisionero.” Informante Mariano Grustan.
´Capitanía General de la V Región Militar, Sariñena 8 de septiembre de 1941. “Grupo de estos hechos puede dar detalles Higinio Porta, el cual fue obligado a conducir a dicho grupo con un camión. En los primeros días del GAN, el informado, acompañado de sus convecinos, Vicente Lapiedra, Francisco Basols (Detenidos y 19 más huidos fueron a Lastanosa en un camión produciendo la detención del teniente coronel sr. Cariello al que trasladaron a la cárcel de esta villa cuya detención llevaron a efecto por propio convencimiento, ignorando si el informado iba o no afinado. El asesinato lo efectuaron en la madrugada del 29 de julio del 36 en extramuros de esta villa y lo llevó a efecto Francisco Basols sin que el Bautista les acompañase. También el Bautista Peralta, José Nogues Carpi y Faustino Lacuna (Detenidos) y tres más (Huidos) detuvieron al coadjutor D. Eduardo Colay, asesinado en compañía del teniente coronel Cariello y por el mismo individuo citado anteriormente y según manifestación de Mariano Grustan es cierto que el acompañado acompañado de un grupo de convecinos forastero fueron Lanaja a detener el Avance Nacional hiriendo un prisionero que más tarde fue fusilado por un catalán que formaba parte de dicho grupo.”
Peralta Durango, Fernando. Causa general de Sariñena: Paradero actual detenido Huesca.
Peralta, Fernando. Juzgado Militar de Huesca, 14 de agosto de 1939.
Peralta Bornau, Pedro. Auditoría de la 5ª Región Militar. Juzgado de Sariñena, 29 de julio de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005680/000429.
Peralta Durango, José. Detenido. CNT después, antes lo había sido en Barcelona. Del 1er comité, detenciones incitaba a que se fusilara a las derechas, ordenaba fusilamientos, registros, casa sr Cura, sr. Castanera, pésimos antecedentes, procesado antes del M. por homicida, se incautó 300 borregos. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente por auxilio a la rebelión ES/AHPZ – J/005974/000026.
Peralta Mir, Andrés. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Peralta Mir, Monserrat. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Peralta Mir, Salvador. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Peralta Moreno, Fernando. 27 años, soltero y matarife. Clasificación Clasificadora de Prisioneros y Presentados. Deusto, 5 de enero de 1939.
Peralta Romerales, Tomas. 26 años, campesino de Sariñena. Depósito de Prisioneros de Reus, 28 de julio de 1940.
Peralta Sonon, José. Natural y vecino de Sariñena. 28 años, casado y labrador. Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados de Deusto, 16 de enero de 1939.
Pérez Lacuna, Antonio. Desaparecido en acción de guerra en junio de 1937. Soldado del grupo de Regulares, de Alhucenas nº 5: “Si se considera fallecido o existen noticias”. Consejo Superior de Justicia Militar, negociado 1ª Pensiones y Retiros. Sala Pensiones de Guerra, Madrid, 7 de noviembre de 1941.
Pérez Larre, Ramón. Telegrama Prisión San Juan de Mozarrifar.
Auditoría de Guerra. V Región Militar – Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 1730/9 – Sumarísimo de urgencia por adhesión a la rebelión y auxilio a la rebelión
Pérez Ordoyo, Julián. Juzgado Militar de Huesca, 14 de agosto de 1939. Juzgado Militar de Huesca, 17 de noviembre de 1939. “Este individuo, al alzarse el GM se encontraba en la construcción de la acequia de Tramaced y más tarde marchó a Sariñena en busca de trabajo, incorporándose, a los pocos días, en la brigada del POUM.” José López Serrate.
Expediente Penal de Preso ES/AHPHU – P/5000000/4000000. Prisión Provincial de Huesca
Periz Bornao, Manuel. Alférez del Cuerpo de Inválidos Militares. Juzgado Militar nº 4. Zaragoza, 13 de junio de 1939.
Pinos Regalado, Eusebio. Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Miembro de la CNT y del Comité revolucionario y Consejo municipal de Sariñena como delegado de abastos y delegado para la vivienda y transportes.
Pons Corvinos, Jesús. Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca. Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Pons Montforte, Ángel. Natural de Ejea de los caballeros (Zaragoza). Molinero, trabajaba en la fábrica de harinas de Amado Pueyo de Sariñena.
Comisión Provincial reguladora de Excarcelaciones y Detenciones. Tarragona, 18 de marzo de 1940.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. Ficha de liberados condicionales. ES/AHPH – J/005696/000490. Prisión de Lérida.
Ponz Beatove, Antonio. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca), Tosos (Zaragoza) 12 de abril del 1900. Detenido en Campo de Concentración Argéles-sur-Mer (Francia), Campo de Concentración Le Barcares sur Mer (Francia), Campo de Concentración Mauthausen (Austria), Campo de Concentración Mauthausen-Gusen (Austria), Campo de Concentración Vernet d´Ariège (Francia), Campo de concentración de Saint-Cyprien (Pirineos Orientales-Francia) Fallecido en Mauthausen-Gusen (Austria) 8 de noviembre de 1941 Dignificación Una placa con su nombre figura en el Memorial de Gusen Foto: Rudolf A. Haunschmied
Biografía: Hijo de Manuel Ponz Martínez y Jacoba Beatove Cardiel, casado con Adela Poderós cinco hijos. Afincado en Sariñena Se alistó en la 116 Compañía de Trabajadores,, fue detenido por los alemanes en la primavera de1940. Trasladado primero al stalag VIII C y, en octubre, al XII D, Tras la visita de la Gestapo, que identificó a los republicanos españoles, se formó un convoy que deportó unos 700 – hacia Mauthausen, en cuyo campo ingresaron el 25 de enero de 1941. Le adjudicaron la matrícula 4008 y unas semanas más tarde, el 8 de abril, fue trasladado a Gusen. Fuente: aragonesesdeportados.org
Porta Martín, Josefina. Soltera e Industrial. Comisaría de Investigación y Vigilancia de Zaragoza, 5 de noviembre de 1941.
Porta Martín, Luis. 25 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Portella Riu, Emilio. 5º Grupo de Sanidad Militar, 28 de agosto de 1941. “Antonio Portella Riu fue fusilado por los rojos el 2 de agosto de 1936 en Graus (Huesca)”.
Puertas Enrech, Mariana. Expediente ES/AHPHU – J/005598/000681 “Mayor de edad, viuda, comerciante y vecina de Sariñena, aunque de ideas izquierdistas, no consta que figurase afiliada a partido político determinado ni que hiciera propaganda a favor del Frente Popular y contra el Movimiento Nacional”. Su caso fue sobreseído. Regentaba un comercio de tejidos y confecciones. Ante el avance nacional marchó a Lascuarre llevando sus enseres y existencias del negocio, volviendo a los pocos días al ser ocupado Lascuarre por los nacionales.
Puertas Fernández, Luis. Natural de Lérida y vecino de Sariñena, 19 años, soltero y mercantil. Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados. Deusto, 30 de enero 1de 1939.
Puertolas Lapiedra, Miguel. Detenido. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005643/003691. “Natural y vecino de Sariñena, de malos antecedentes, fue de las patrullas armadas a la orden del comité, hizo guardias, en unión de un gitano condujo a la cárcel al teniente coronel de Estado Mayor sr. Cariello y decían –ya está el pájaro en la jaula. Participó en más detenciones y fue encargado de la distribución de carne de la colectividad.” Fue condenado a 30 años de reclusión mayor.
Pueyo, José. Batallón Disciplinario de Trabajadores nº 21. Bon, 24 de diciembre de 1941.
Pueyo Berenguer, Jesús. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939. 26 años, soltero y labrador. Batallón de Trabajadores nº 73. Biescas, 26 de noviembre de 1940. Expediente ES/AJTZ – 2397/10.
Puig Lorda, Ismael. Guardia Civil, 49 años y casado. Juzgado 5ª Región Militar. Zaragoza, 13 de diciembre de 1938.
Pujela, José. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939.
Puyol Bornao, Agustín. Detenido. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Telegrama Prisión San Juan de Mozarrifar. Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 2017/3 – Sumarísimo de urgencia por excitación a la rebelión.
Puyol Pelay, Tomas. Solicitud de Información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939. Expediente ES/AJTZ – 2397/10.
Queraltó Torrelles, Manuel. De la escolta de Companys. Separatista. Saqueos. Coche Sr. Blasco. Antirreligioso, destacado. Se halla en Torrelinellas. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Rabases Buil, Vicente. Labrador de 31 años “Individuo peligroso”. Auditoria de Guerra de la 4ª Región Militar. Igualada, 11 de abril de 1939.
Ramon Romerales, Ramon. Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Ramos Guinea, Luis. “Este ex agente residió en esa desde la iniciación de nuestro Movimiento Nacional, hasta marzo de 1938, estado domiciliado en el Barrio de la Estación, fonda de Gil Marcuello”.
Regalado Victoria, Rafael. Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Rivares Buil, Vicente. Juzgado Militar de Huesca, 14 de agosto de 1939.
Rivasés Buil, Ángel. Natural de Sariñena, labrador. Residía en Capdesaso donde a principios de la contienda se presentó un camión con tres hombres “Con el fin de reclutar voluntarios para realizar guardias con armas en aquella localidad. Rivasés, junto con otros vecinos, a los que cita con nombres y apellidos, subieron a un camión que los condujo a su destino, pero una vez en el pueblo, fueron trasladados a otro vehículo que se dirigió a Lastanosa, sin que él tuviera conocimiento hasta el último momento del propósito de este viaja. Le acompañaban los señores Romerales, conocido como El Manco de casa Ferrer, Francisco Basols El de la pipa y Francisco Nogués Espada Sampudela. –Durante su presencia en la localidad- declara Rivasés- se concretó efectuar compras de tabaco dirigiéndose de nuevo y por la calle de entrada hacia el camión, comprendiendo que ya estaba en la cabina el señor Cariello-“. (Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal, Todos los nombres). De acuerdo con el testimonio familiar fue fusilado en la carretera de Huesca.
Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) 1898 Detenido en Capdesaso (Huesca), Carcel de Sariñena (Huesca) 28 de mayo de 1938 Fallecido en Tapia del Cementerio de Huesca 23 de noviembre de 1939 Fosa: Cementerio de Huesca Cuadro 16 sepultura 1. (Con Nombre & Apellido).
Rivasés Buil, Vicente. Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPZ – J/005974/000028. Aparece como «Ribasés».
Labrador, afiliado a la UGT, fue detenido en un pueblo cerca de la ciudad de Gerona y lo llevaron a la cárcel Modelo en Barcelona donde estuvo 4 años. Testimonio familiar: Pilar Rivasés Arruego.
Su hija Pilar Rivasés Arruego, apunta como su abuela materna María Olivan contaba «que las mujeres rojas que se fueron del pueblo por la guerra, pues Sariñena estaba llena de moros y podían violarlas, cuando volvieron al pueblo fueron los mismos del pueblo quienes les raparon la cabeza y les dieron aceite de ricino, obligándolas a que se pasarán por todo el pueblo.»
Roca Balien, Inocencia. Detenida. Espiaba personas derechas, denunciándolas. Quemó en su horno imágenes. Negaba el pan a personas de orden. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Rodés Fernández, Carmen. Refugiados Manresa: De Sariñena. 43 años, casada. Nombre del responsable de la casa Mariano Grañón Vicente, parentesco marido. Llegó el 26/03/1938 a Ctra. Igualada. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Rodes Grañón, Enrique. Detenido. CNT Voluntario. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005679/000411. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Soltero, labrador y de 21 años de edad, sin antecedentes penales y con instrucción de ideas izquierdista. Llegado el movimiento se afilia a la CNT, presta servicios de guardia armado, interviene en las patrullas que en los primeros momentos se opusieron a las fuerzas nacionales por Lanaja, Tardienta, etc… En septiembre de 1936 ingresa voluntario en el cuartel Carlos Marx formando parte de la columna Panchovilla estando por los frentes de Huesca. Por repartir propaganda anarquista en el frente permaneció cinco meses detenido en la prisión de Lérida. Al salir de ella estuvo por distintos frentes de Extremadura y Levante. Al folio 367 obra certificación del registro Civil de Sariñena acreditan la defunción del procesado el 10 de abril del año en curso (1943).”
Rodríguez Martín, Prudencio. Carabinero de la 3ª. Comandancia Provincial de Huesca. Juzgado de Jaca, 12 de octubre de 1939.
Rodríguez, Rudesindo. Presente. De la junta UR. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Rodríguez Toledo, Pascual. Nacido y/o domiciliado en Sariñena (Huesca) Detenido en Prisión Provincial de Huesca, Prisión de Partido de Jaca Biografía: soldado del Ejército republicano Expedientes: Procedimientos judiciales militares Sentencia: Doce años y un día de prisión menor (conmutada en 1943 por seis años y un día de prisión mayor). Fecha de la Sentencia: 1939/08/28. Plaza donde se dicta la sentencia: Huesca Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca Expedientes penales de presos. (ConNombre&Apellido).
Romerales Huerva, Román. Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 5 de septiembre de 1940. Expediente ES/AHPHU – J/005622/002185 “Formó parte del Comité Revolucionario. Tomó parte en detenciones, saqueos, requisas, asalto al cuartel de la Guardia Civil”. Ostentó el cargo de Comisario Político de Brigada. Además, el comandante del puesto de la Guardia Civil de Sariñena, Aurelio Moreno, manifestó “Propagandista del marxismo, dando mítines al público”. Gabriel Portoles, jefe local de la Falange Española y Tradicionalista y de las JONS, declaró que pertenecía al Partido Socialista “Siendo uno de los fundadores” y también a la UGT “Fue fundador y directivo de la misma”. “Se puso al frente del comité rojo, patrullando con el armamento del cuartel de la Guardia Civil, que en unión de otros asaltó. Se dedicó a la detención de personas de orden, siendo uno de los que pedía la cabeza de muchos de los detenidos”.
El alcalde relató “Perteneció a los primeros comités y durante su mandato y con su indicación se fusiló, encarceló, robo, se desarmó a la Guardia Civil, se destruyó la iglesia, complaciéndose en destruir cuanto significaba religiosidad y orden, como Registro de la Propiedad y Archivos Municipales”. Además “Figuró como jefe en guardias, registros y saqueos, actuó en los primeros combates en Lanaja”. Al parecer “Quedó cercado en Cataluña y al parecer disfrazado pasó a Francia”. Al final, se añade “Que seguramente intervino en la captura y detención del Capitán de la Guardia Civil Sr. Fernández de Vega y Soto, muerto más tarde en Barbastro”.
Causa general de Sariñena: Paradero actual muerto.
Natural de Sariñena falleció el ?/07/1940 en la localidad francesa de Perpiñán a la edad de dulto. Listado de 73 aragoneses refugiados fallecidos en Francia (1939-1945). Aragoneses refugiados en Francia; abandono y muerte en el exilio. Juan M. Calvo Gastón. Amical de Mauthausen.
Romero Mateo, Santiago. Juzgado de Sariñena, 20 de junio de 1939. Juez Instructor Manuel Gilaberte.
Royo Ballarín, Francisco. Labrador, soltero de 23 años y natural de Sariñena. Trabajó para Miguel Naval Viu (Capdesaso) y dice que tuvo buena conducta, 11 de enero de 1941. José Puig Puig, Barcelona, escribe que Francisco Royo Ballarin estaba en el hospital c/ de Tallers. Casi restablecido de sus heridas y necesita certificado para ser trasladado. 1 de febrero de 1940.”
Royo Ballarín, Manuel. Natural de Sariñena, falleció en el campo nazi de Gusen.
Royo Nogues, Luis. De Sariñena, soltero y labrador. Delegación Provincial de Información e Investigación. Huesca, 29 de marzo de 1941. Comisión Clasificadora de Prisioneros de Santander, 12 de diciembre de 1938.
Royo Tella, María. Detenida. Propagandista e inductora de todo lo malo. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 7 de agosto de 1939. “Asistía a mítines. Estaba para guisar en la casa de Jesús y Carlos en los primeros días. Se puede dar por seguro diciendo… y que los mataría. Si la procesada era propagandista de ideas izquierdistas, si profanase de manera canallesca de los Gloriosos Pilotos Nacionales que cayeron en ese territorio y que deseaba la muerte a todos los detenidos”.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 1307/15 – Sumarísimo de urgencia por averiguación de conducta.
Ruiz Fernández, Antonio. Casado, jornalero, nacido en Ariza el 16 de agosto de 1902. Dirección General de Seguridad. Comisaría de Investigación y Vigilancia de Zaragoza, 4 de noviembre de 1940.
Ruiz García, Pedro. Solicitud informe Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Ruiz Ramos, Pedro. Comisión depuradora del cuerpo de suboficiales y subalternos del Ejército de Marruecos. Ceuta, 23 de julio de 1942. “El día 4 de noviembre de 1936 fue hecho prisionero por los rojos, en la ermita de Santa Quiteria y conducido al pueblo de Tardienta y de allí al aeródromo de Sariñena, donde estuvo unos 20 días en calidad de detenido, siendo trasladado a Barcelona donde le tomaron declaración”.
Sáez Frías, Vicente. Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Desconocido”.
Juzgado Militar de Huesca, 10 de noviembre de 1939.
Auditoría de Guerra. V Región Militar – Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 2052/3 – Sumarísimo de urgencia.
Figura como antropónimo en el expediente ES/AHPZ – A/007616/000021 – Expediente penal de preso de José Carrasquer Bernad Productor: Campamento Penitenciario de Belchite.
Sagarra Fracia, Primitivo. 20 años. Solicitud informe Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Salabert Fuster/Fuertes, Manuel. De 21 años, soltero de Sariñena, calle Castillo Bajo n 6. Afiliado a la CNT el 2 de mayo de 1936 y fue voluntario desde los primeros momentos. Batallón disciplinario de trabajadores núm. 35 Palma de Mallorca, 23 de mayo de 1942.
Salvatierra, Ramón. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939.
Salinas Gracia, Víctor. Juzgado Militar de Huesca, 28 de agosto de 1939.
Sama Calatayud, Teodoro. Detenido. CNT antes (nº62). Destrucción registro de la propiedad. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Sama Novellón, José. Detenido. JL. Destrucción iglesia. Detenciones. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Natural y vecino de Sariñena. Soltero y albañil.Gobierno Militar de Soria. Juzgado de Instrucción. Soria, 25 de abril de 1939. Expediente ES/AHPZ – J/005974/000030, afiliado a la CNT fue condenado por delito de auxilio a la rebelión a seis años y un día de prisión menor.
“El encartado es interrogado por el fiscal y defensor, manifestando que no hizo guardias con armas y que antes del Movimiento estaba afiliado a la CNT”.
Samitier Uruén, Tomás. Natural de Huesca y ferroviario. Tras hacer frente a la sublevación en su barrio del Portazgo (Zuera) se refugió en Sariñena hasta marzo de 1938 y trabajo “En el importante y vital nudo ferroviario que para el transporte de pertrechos bélicos, mercancías, tropas y heridos de guerra supuso la capital de Los Monegros, desempeñó el cargo de la subsección de Sariñena de la Federación Nacional de la Industria Ferroviaria de la CNT”. (Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal, Todos los nombres)
Sampietro Cabreña, José. Solicitud informe Guardia Civil de Sariñena, 10 de agosto de 1939.
Sánchez Rivera, Ricardo. Capitanía General de la 5ª Región Militar. Huesca, 1 de agosto de 1941.Expediente ES/AHPHU – J/005659/001379.
Sánchez Tella, Vicente. Solicitud informe Guardia Civil de Sariñena, 21 de octubre de 1939.
Sanjuán Eirod, Luis. Comisaría de Investigación y Vigilancia de la Provincia de Huesca, 28 de marzo de 1941. Familiares: Bernardino Navarro Gallego, 58 años, casado, director del Banco Aragón; Daniel Millera Muro, 57 años, casado y mecánico; Luis Pueyo Espada (Luis Ullod Espada), ajustador, 28 años, soltero de Sariñena.
Santolaria Auserón, Ángel. Auditoría de la 5ª Región. Juzgado de Sariñena, 28 de junio de 1938.
Santolaria Bara, Juan. Presente. UR, concejal último ayuntamiento. Comité de abastos. Buena conducta. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Santolaria Castán, Juan. Ausente, CNT antes (nº 8). Destacado marxista. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Causa general de Sariñena: Paradero actual Sariñena.
Santolaria Castán, Antonio. Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Santolaria Castau, Antonio. Batallón de trabajadores nº 155. Madrid, 3 de febrero de 1940. Campesino de Sariñena, soltero y de 25 años.
Sanz Carrasquer, José. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 24 de agosto de 1939.
Sanz Grustán, María. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Sanz Grustán, Mariano. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Sanz Puyol?, Manuel. 37 años, soltero y chofer. Trabajaba en casa de Pedro Basols Salabert. Comisaria de Investigación y Vigilancia de la Provincia de Huesca, 24 de junio de 1940.
Sarrate Navarro, Julián. Ausente. UGT antes. Entusiasta marxismo. Compenetrado con los dirigentes. De extrema izquierda. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Sarrate Olivera, Blas. Presente. Secretario de IR. y Frente Popular. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Segarra García, Jesús. Sariñena. Batallón de Trabajadores nº 63. Darnius – Camprodon (Gerona), 8 de julio de 1940.
Segura Barringo, Pascual. Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción. Sariñena, 14 de septiembre de 1939.
Serón Gracia, Mariano. Juzgado Militar de Huesca, 22 de noviembre de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005669/000188 “Vecino de Sariñena de ideas izquierdistas, intervino en el desarme de la Guardia Civil, participó en robos y saqueos y en la destrucción de la iglesia. Hizo guardia a la noche que asesinaron al sr. Cariello, presenciando el asesinato a distancia y viéndosele luego lucir las botas del muerto, aunque el manifiesta que se las regaló uno que actuaron en el asesinato.
Serra Palacio, Miguel. 27 años, carpintero, casado. Natural y vecino de Casbas de Huesca. Residió en Sariñena. Comisaría de Clasificación de Prisioneros de Santander, 13 de diciembre de 1938.
Serrano Medrano, Santiago. Natural de Sariñena, 27 años y labrador. Comisaría de Clasificación de Prisioneros de Santander, 1 de abril de 1939. Posiblemente confundido con Santiago Serrano Medrano de Cariñena, nota propia en virtud del expediente ES/AHPZ – J/005611/000004.
Serrate Galvez, Antonio. Solicitud informe Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Serrate Navarro, Julián. Batallón Trabajadores nº 90. Oviedo, 17 de mayo de 1940. Inspección de Prisioneros e Investigación. León, 28 de diciembre de 1939. Batallón Trabajadores nº 90, Arriondas (Asturias).
Solana Muñío, Marcelino. Miembro de la UGT de Sariñena (Huesca). Sariñena (Huesca) [1884 o 1885] – Nemours (Francia) 28.V.1948. Miembro de la UGT de Sariñena (Huesca). Se exilió en Francia donde perteneció al Grupo Departamental de la UGT de Seine et Marne. Falleció en Nemours, localidad de dicho departamento, el 28 de mayo de de 1948 a los 63 años. Fuentes: B.UGT VII.1948.
Sole San Marti, Jaime. Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Soldevila Sanz, Marcelino. Juzgado de Sariñena. “Datos sobre asesinatos de los señores Marcellan y Luis. Participación de Marcelino Soldevilla Sanz”
Tabueña Peña, Luis. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Tabueña Peña, Martín. Detenido. CNT después. Voluntario. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Tella, Jesús. Falange Huesca, 7 de junio de 1940. “Para proceder a nombrarlo delegado de la OJ”.
Tella Aineto, Andrés. “El Pugo”, 25 años, de Sariñena. Informe para la Comisión Clasificadora de Prisioneros e Investigados de Barbastro. Batallón de Trabajadores nº 106. 1 de diciembre de 1939.
Talla Aineto, Rufino. Detenido. Patrullas. Requisas. Desarme GC. Se apoderó de dinero. Saqueo en pueblos vecinos. Voluntario. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939.
Expediente ES/AHPHU – J/005676/000322 “Natural y vecino de Sariñena intervino en requisas, formó parte de patrullas armadas, intervino en el desarme de la Guardia Civil, así como en saqueos, hizo guardias, iba en camiones efectuando requisas a los pueblos limítrofes, destruyó la iglesia, hizo armas voluntario en los primeros días contra el Movimiento Nacional y perteneció a la UGT.” Fue condenado a doce años y un día de reclusión menor.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000591.
Tella Bornao, Teodoro. Detenido. CNT. Detenciones (Guillen hijo). Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000592.
Tella Olivan, Agustín. Solicita informe Juzgado Militar de Sariñena-Fraga-Tamarite, 20 de diciembre de 1939. Caja de Recluta de Huesca, 25 de octubre de 1941.
Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores nº 19, La Pobla de Lillet (Barcelona), 1942. “No se le conocen actividades políticas ni intervención en hechos delictivos. Al ejército rojo se incorporó con su quinta”.
Tella Olivan, Teodoro. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Tella Palacio, Ramón. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 21 de octubre de 1939.
Tena Vicente, Manuel. Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, 12 de marzo de 1940. “Casado, comerciante”, no muy entendible ero parece ser que estuvo preso por los rojos.
Expediente ES/AHPZ – J/005974/000035. “Antes del Glorioso Movimiento Nacional ostentó el cargo de concejal representando al Frente Popular, también fue directivo de Izquierda Republicana, durante la dominación roja también fue concejal representando a los partidos de izquierda, teniendo como alcalde Mariano Basols Buil, concejales Daniel Millera Muro, Lorenzo Aznar Pérez, Joaquín Toro Buisan, Rafael Regalado Victoria, Vicente Nogues Roy, Juan Santolaria Bara, Faustino Viñuales Rufas, Tomas Bornao Gistau y José Lain Ciria. Además, fue delegado de Abastos.
No obstante, la sentencia reflejó “siendo honrado, de buena conducta y trabajador”. Además “Pertenecía a Izquierda Republicana desde el año 1936. Tomó parte en una manifestación celebrada a raíz de las elecciones: al venir el Alzamiento fue nombrado secretario de aquel partido y en junio de 1937 delegado de Abastos, cargo en el que cesó por retirarle el partido la confianza. Cedió una finca a los obreros para evitar la colectivización; según los informes ha sido el freno para todos los desmanes e informó a favor de detenidos de derechas, pero tomó parte en la imposición de multas y se enriqueció mientras los demás comerciantes se arruinaron. Días antes de la liberación del pueblo le registraron los rojos su casa y al huir le incendiaron el comercio”.
Fue sancionado al pago de 1.000 pesetas y condenado a un año y un día de reclusión menor.
Se abrió el periodo de reconstrucción del Registro Civil de Sariñena el 25 de agosto “del año próximo pasado” (Sariñena, 2 de julio de 1940).
Causa general de Sariñena: Paradero actual Sariñena.
Tierz Barrieras, Pedro. Juzgado de 1ª Instrucción de Sariñena, 5 de noviembre de 1938. Expediente ES/AHPHU – J/005597/000557 “Vicepresidente de Unión Republicana”.
Auditoría de la 5ª Región Militar. Juzgado de Sariñena, 29 de julio de 1939.
Tierz Calatayud, Antonio. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Tierz Cáncer, Mariano. Detenido. Voluntario. Oficial ejército rojo. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Tierz Cáncer, Santiago. Detenido. CNT (1º Abril) Vicesecretario. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
“De ideales de extrema izquierda, afiliado a la CNT (Vicesecretario). Propagandista a las órdenes del comité rojo. Batallón Disciplinario de Soldados Trabajadores Penados nº 94, 12 de mayo de 1942.”
Telegrama Prisión San Juan de Mozarrifar.
Expediente ES/AHPZ – J/005974/000036, 20 de septiembre de 1942, por el delito de auxilio a la rebelión.
Tierz Mora, Antonio. Se halla ¿?.UGT antes. Extrema izquierda. Registros en Lastanosa.Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de octubre de 1939.
Tierz Novellón, Gregorio. Presente. Apoderado de IR en las elecciones. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Tierz Puyol, Vicente. Detenido (Véase informe).Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Puesto en prisión en San Juan Mozarrifar. Natural de Sariñena, calle Muro de Fraga. 12 de mayo de 1941. Comunicación prisión provisional San Juan de Mozarrifar. Telegrama Prisión San Juan de Mozarrifar. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 28 de junio de 1939.
Expediente ES/AHPZ – J/005974/000037, 20 de agosto de 1943. Expediente ES/AHPHU – J/005673/000265 “Extremista de izquierdas y fundador de la CNT antes del Movimiento y con el número 20. Desde el primer momento formó parte de las patrullas armadas y realizó numerosos servicios de guardia, estando muy relacionado con el comité hizo siempre gran propaganda y era gran entusiasta de la causa roja. En el mes de octubre de 1936 ingresó voluntario en la milicia roja.” Fue condenado a la pena de seis años y un día de prisión mayor,
Tierz Soto Antonio. Detenido CNT-FAI “Aguiluchos”. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Tierz Soto, Manuel. Detenido. CNT FAI “Aguiluchos”. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
26 años, de Sariñena, calle Gasset, nº 10. Batallón trabajadores núm. 29 de Villafría (Burgos), 20 de abril de 1940.
Tierz Soto, Pedro. Detenido. Desertor filas nacionales. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente ES/AHPZ – J/005974/000038, 20 de agosto de 1943. Expediente ES/AHPHU – J/005643/003681, 29 de diciembre de 1941 “Natural de Sariñena de 21 años, le sorprendió el Glorioso Movimiento en Ejea de los Caballeros, ingresando voluntario en la 62 Bandera de Falange, en septiembre de 1936, resultando herido y reincorporándose nuevamente en su unidad en abril de 1937 en posiciones de Monte Oscuro, donde hallándose de centinela el día 16 del mismo mes , se pasó a las trincheras rojas con su fusil y municiones y una vez en zona enemiga difamó campaña en contra del ejército nacional, ingresando voluntario en el cuerpo de Carabileros roja, sorprendiéndole el fin de la guerra en Valencia.” Fue condenado a treinta años de reclusión mayor.
Tizne Medrano, Valentín. Ausente.Guarda campo trabajadores.Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Responsabilidades políticas, juzgado instructor de Huesca, 5 de septiembre de 1940.
Tisme Medrano, Valentín en el listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Tizne González, Pilar. Juzgado Militar, 6 de mayo de 1939.
Auditoría de Guerra. V Región Militar – Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 1307/15 – Sumarísimo de urgencia por averiguación de conducta.
Toda Español, Pío. Presente. Secretario UR. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Tolozano Latosa, Joaquín. Nacido y/o domiciliado en Sariñena. Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas. Figura en la relación de individuos sujetos a responsabilidades políticas remitidas por el Juzgado de Instrucción de Belchite. (ConNombre&Apellidos)
Tomás Mora, José. Detenido. CNT antes. (nº 42).Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
23 años. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 3 de mayo de 1939.
Toro Buisán, Isidro. Nacimiento el: 14 de mayo de 1910, Sariñena, provincia de Huesca. Carpintero. Miembro del Sindicato de Oficios Varios de la UGT y afiliado a la AS de Sariñena (Huesca). Finalizada la guerra civil se exilió en Francia donde trabajó como minero y perteneció a las Secciones de la UGT y del PSOE de Saint Jean de Valeriscle (Gard) representando a ésta última en el V y el VI Congresos del PSOE en el exilio celebrados en 1952 y en 1955 respectivamente. Posteriormente marchó a Venezuela donde formó parte de la Sección del PSOE en dicho país. Fuentes: Archivo Exilio PSOE (AE 112-4, 113-2, 605-8 y 703-1/FPI); Archivo UGT Exilio (FFLC); Archivo SDE (FFLC); ES 16.X.1952 y 26.I.1956.
Toro Buisán Joaquín. Causa general de Sariñena: Paradero actual Francia.
Nacimiento1970. Chófer. Miembro de la UGT de Sariñena (Huesca). En diciembre de 1936 participó en la constitución de la AS de dicha localidad siendo elegido vicepresidente de la misma. Se exilió en Francia donde perteneció a las Secciones de la UGT y del PSOE de Rivesaltes (Pyrénées Orientales) representando a ésta última en el VII Congreso del PSOE en el exilio celebrado en 1958. Archivo Exilio PSOE (AE 114-4/FPI); ES 16.X.1952 y 26.I.1956; E. SARASA BARA. El socialismo histórico altoaragonés…, p. 339
Toro Buisán, Julio. Ausente. Comisario político. UGT antes. Voluntario al principio retirándose luego. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Toro Mora, Francisco. Ausente. CNT antes (nº 11) Detenciones. Saqueos. Muy malo. Bienes: ?. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Toro Muguerza, Josefa. Ausente. Directiva JL (1º mayo 1936) Miliciana. Figuraba en cabeza manifestaciones. Bienes: No.Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Toro Roca, Pedro. Responsabilidades políticas de Huesca. 5 de septiembre de 1940. Expediente ES/AHPHU – J/005621/002175, 24 de agosto de 1940, “Afiliado a la UGT activo y peligroso propagandista del marxismo, actuó en el desarme de la Guardia Civil de esta localidad, detención del coronel del E.M. D. Bernardo Cariello, asesinato del párroco de El Tormillo de esta provincia y quema de los archivos municipales y saqueo de la iglesia en esta población.”
“No permitió que los agricultores vendieran sus productos a la Generalidad, tales como cereales, para después incautarse él para su negocio particular, puesto que era panadero y traficante en harinas”.
Toro Roca, Silvina. Ausente. Del comité. Detenciones. Se le supone intervino en el asesinato dl capitán GC. Se puso al servicio del comité con su automóvil. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Auditoría de la 5ª Región Militar. Juzgado de Sariñena, 29 de julio de 1939.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento judicial militar ES/AJTZ – 1675/3. Sumarísimo de urgencia por averiguación de conducta.
Torres Asín, Asunción. Nacida el 31 de agosto de 1919, natural de Sariñena. Hija de Mariano y Máxima. Vivía en calle Enado nº 17. Solicitud de informe Dirección General de Seguridad, comisaría de investigación y vigilancia de Zaragoza. 8 de agosto de 1940.
Torres Asín, Mariano. Estudiante, nacido el 7 de febrero de 1917. Solicitud informe Falange, 8 de mayo de 1941, y Delegación Provincial de información e investigación de Huesca, 5 de julio de 1941. “Informe sobre el camarada Mariano, indicando personas que puedan hacerse responsables de los hechos”.
Torres Casanova, José. 26 años, hijo de Casimiro y Martina, calle Castillo Bajo, Sariñena. Batallón de trabajadores nº 36 (soldados Aeródromo de Tetuán 21 de junio1940).
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 835/16. Expediente judicial por falta a concentración contra Torres Casanovas, José.
Torres Vitales, Josefa. Refugiados Manresa. De Sariñena. 29 años, casada y profesión S.S. Llegó el 5/04/1938 a Manresa Ctra. Igualada (Torre) con 2 parientes. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-V».
Trallero, José. Capitanía General de la 5ª Región Militar. Huesca, 29 de julio de 1941. “Antes del movimiento su filiación era derechista, su conducta y actuación fueron buena e indiferente a sus ideales religiosos. Durante el Movimiento se afilió a la CNT para trabajar y no ejerció ningún cargo, siendo buena su conducta. Se incorporó al ejército rojo al ser llamada su quinta.”
Tricas Ballabriga, Jesús. 23 años soltero, hijo de Francisco e Hilaria, de Sariñena. Batallón de trabajadores nº 144 ¿Arizón/Aizón/Ainzón?. 28 de junio de 1939.
Ullod Laín, Juan. Natural de Sariñena, soltero y chofer. Solicitud informe guardia civil de Sariñena, 28 de junio de 1939 y comisión clasificadora de prisioneros y presentados. Bilbao, número 22.122, 12 de abril de 1939.
Ullod López, José. 22 años. Solicitud informe guardia civil de Sariñena, 12 de junio de 1939.
Ullod Villa, Manuel. Detenido. CNT después (nº 170). Propagandista. Capitaneó grupo que quemó Archivos del Ayuntamiento, Registro de la Propiedad, Juzgado. Colaboró con comités. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Solicitud informe prisión Las Capuchinas de Barbastro, 9 de abril de 1941. “Comunicado información cumplimiento orden de libertad condicional”.
Juzgado Militar de Huesca, 24 de marzo de 1939.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005660/002126. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca
Vagarra Gracia, Jesús. Matarife de 26 años de edad, Sariñena. Batallón de Trabajadores 122. Manresa, 30 de abril de 1940.
Vallejo Corrales, Juan. Oficial. Alférez de oficinas militares. “Buena conducta. Se alojó en casa de Guillen, muy perseguido por los rojos, Bernardo Guillen Lasierra. Destinado en el Cuartel General del Cuerpo del Ejército de Aragón (Rojo), en esta plaza hasta febrero de 1938”.
Vallestín Del Val, Julio. Expediente AHPZ/J/005930/0010. Natural de Sariñena, casado y vecino de Zaragoza. De oficio metalúrgico, con instrucción, soldado del 5º Regimiento de Zapadores, afiliado a la CNT desde 1930. Fue hecho prisionero en Casbas de Jaca el 8 de octubre de 1937. Fue miembro del comité de Puig.
Varela Cuello, A. Refugiados Manresa: De Sariñena. 7 años, soltera. Nombre responsable de la casa Pilar Cuello Laín y parentesco ¿madre?. Llegó el 5/04/1938. Fuente documental de que procede la información: AHB, lligall «Refugiats de guerra (1936-39)-VI».
Velilla Sánchez, Miguel. Mayor de edad penal, natural y vecino de Sariñena. Estuvo afiliado a Izquierda Republicana y durante la guerra a UGT, desempeñando el cargo de vocal secretario. «Se llevaron a cabo algunas requisas para el abastecimiento del pueblo siendo abonadas y sus propietarios el importe de los objetos requisados. En las cercanías del pueblo fue encontrada una persona asesinada, hecho que al parecer fue cometido por policías de Barcelona» Expediente de Responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005672/000234.
Casado, vecino de Zaragoza. Expedientes de responsabilidades políticas Consejo de Guerra de Plaza. Número de procedimiento: 1334-40. Comienza como Sumarísimo de urgencia nº 1412-39. Contiene Sumarísimos de urgencia que se acumulan. Sentencia: Condena a 16 años de reclusión menor; 12 años y un día de reclusión menor Fecha de la Sentencia: 1943/03/02. Plaza donde se dicta la sentencia: Zaragoza. (ConNombre&Apellidos).
Vicente Grañón, Manuel. Detenido. CNT (1º Abril). Salidas camión pueblos del frente a batir nacionales. Detenciones (Sr. Pardo). Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Solicitud informe guardia civil de Sariñena, 10 de agosto de 1939. Prisión provincial de Huesca. Informe para aplicar libertad condicional.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPZ – J/005974/000041.
Vicente Perón, Pedro. 22 años de edad, labrador, remplazo del 34 (1934) de Sariñena. Solicitud información Comisión Clasificadora de Prisioneros y Presentados de Pamplona, 12 de septiembre de 1938.
Vidal Castán, Nicaela. Ausente. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Vidal Villera, Ángel. Batallón de trabajadores nº 128. En 1936 residía en Sariñena y perteneció al remplazo de 1932. Calera y Chozos, 24 de junio de 1939.
Vilerges Bosques, Leopoldo. Juzgado Militar de Huesca, 14 de agosto de 1939.
Villa Casabón, Jesús. 32 años. Solicitud de información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Campamento de Penados de Belchite, 16 de enero de 1942.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimiento Judicial Militar ES/AJTZ – 719/8 – Sumarísimo de urgencia por auxilio a la rebelión.
Villa Casabón, Miguel. 24 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Villa Casabón, Sebastián. 21 años. Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Villa Clavería, Eusebio. 20 años, soltero, de Sariñena, engrasador y soldado. Automovilismo Inspección y Recuperación, 4ª Zona. Barcelona, 20 de mayo de 1940.
Soltero, de Sariñena (Calle San Francisco nº 20) y engrasador de profesión. Solicitud informe Automovilismo, Inspección y Recuperación 4ª zona, Sección Información. Barcelona, 16 de octubre de 1940. Falleció el 15 de junio del 2009 en Barcelona a los 89 años de edad.
Villa Olivan, Agustín. 21 años.Solicitud información Guardia Civil de Sariñena, 20 de septiembre de 1939.
Villacampa Lacoma, Domingo. Juzgado de Sariñena, 20 de junio de 1939. Juez Instructor Manuel Gilaberte.
Villellas Sánchez, Miguel. Juzgado Militar de Huesca, 14 de agosto de 1939.
Auditoría de Guerra. V Región Militar. Procedimientos judiciales militares ES/AJTZ – 1411/6 -Sumarísimo por auxilio a la rebelión.
Viñé Cabrero, Julián. Responsabilidades Políticas Tribunal Regional de Zaragoza. 24 de febrero de 1941. “Desconocido”.
Expediente ES/AHPHU – J/005678/000378 “Vecino de Sariñena formó parte del consejo municipal amenazando a personas de derechas a las que impuso multas en bastante cantidad, tomando, asimismo, parte en requisas de derechas.” Fue sentenciado seis años y un día de prisión mayor.
Viñuales Rufes, Faustino. Telegrama.
Detenido. Sufriendo la condena. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005679/000408 “Antiguo afiliado a IR formó parte representando a este partido del Consejo Municipal de Sariñena desde el mes de enero a finales de marzo de 1938 y durante cuyo mandato, además de cometer diferentes irregularidades administrativas, el consejo del que formaban parte emitió informes relativos a personas afectas a nuestra causa, que se hallaban detenidas en Caspe, en el sentido que debían de ser castigadas con el mayor rigor, sin que conste el resultado del supuesto proceso.”
Junta Provincial del Servicio de Libertad Vigilada. ES/AHPH – J/005696/000609.
Virgili Bara, Francisco. Presente. Id id (Virgili Cañellas, Francisco).Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Virgili Cañellas, Francisco. Presente. Propagandista de izquierdas y separatista. Anticatólico. Bienes: Sí. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
Expediente de responsabilidades políticas ES/AHPHU – J/005621/002171. Juzgado Instructor Provincial de Responsabilidades Políticas de Huesca. “Dese hace más de 25 años que reside en esta localidad en donde empezó con un pequeño negocio, sin verle nunca pisar ningún café, ni taberna, ni casino, sino muy al contrario siempre a su trabajo y sin inmiscuirse jamás con nada” Gabriel Portolés. Jefe de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Virgiri Cañuellas, Francisco en el listado de expedientados por responsabilidades políticas según el BOP de 1940 y 1941. El tribunal de responsabilidades políticas en Huesca, denuncias y represión en años de postguerra. Elena Franco Lanao.
Vitales Malo, Mariano. 31 años. Solicitud informe guardia civil de Sariñena, 23 de mayo de 1938.
Vitales Malo, Manuel. 23 años de edad. Solicitud de informe Guardia Civil de Sariñena, 25 de mayo de 1939.
Viñau Pérez, José. Vecino de Gurrea de Gallego y que durante el dominio rojo, en esa localidad, trabajó a las órdenes del comité en el acarreo de gravas. 5º Cuerpo del Ejército. Auditoria de Guerra. Juzgado de Huesca, 23 de octubre de 1940.
Viñuales Sanz, Ángeles. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Viñuales Sanz, Domingo. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Viñuales Sanz, Mariano. Gobierno Civil de la Provincia de Huesca 29 de abril de 1941.
Virgili Cañellas, Francisco. Responsabilidades Políticas Juzgado Investigación Provincial de Huesca, nº 715, 5 de septiembre de 1940. Expediente ES/AHPHU – J/005621/002171. Panadero, considerado de buena conducta, “Se le ha visto siempre dedicado a su negocio, sin verle nunca pisar ni un café, ni tabernas ni casino, sino muy al contrario, consagrado siempre en su trabajo”.
Zamorano Cabellud, José. Detenido. CNT antes (nº 53). Voluntario. Autor de denuncias. Se le considera autor de asesinatos 6 nacionales, 28-7-36. Testigo de cargo de los hermanos Blasco. Bienes: No. Relación Nominal de los individuos y vecinos de Sariñena incursos en la Ley de Responsabilidades Políticas.
20 años. Solicitud de informe guardia civil de Sariñena, 9 de mayo de 1939.
Zerrias Pranias, Emiliano. De Sariñena, Regimiento fortificación 2, 3er Batallón 2ª compañía (Puigcerda).
La historia del Grupo Escolar de Sariñena y de muchos maestros y maestras que han formado parte de lo que hoy en día es el Colegio de Educación Infantil y Primaria de La Laguna – Sariñena. Personas excepcionales que han marcado nuestras vidas, grandes maestros y maestras que llevamos profundamente grabados en nuestra memoria y corazones. Lamentablemente, se recoge solamente parte de su historia, con un sincero -lo siento- por no llegar a todos los maestros y maestras que han pasado por las diferentes escuelas sariñenenses. Así, a todos y todas les rendimos un sentido homenaje, recuerdo y un enorme agradecimiento por el gran legado que nos dejaron. No obstante, las puertas quedan abiertas para continuar recogiendo la historia del cole de Sariñena, especialmente de sus maestros y maestras.
Las antiguas escuelas nacionales de Sariñena
Las escuelas viejas se encontraban en la Ronda de San Francisco, antes muro de Fraga, donde actualmente está el Casino Nuevo de Sariñena y fueron inauguradas el 13 de febrero de 1901. Se estudiaba primaria hasta los catorce años y luego, los que podían, marchaban a estudiar a Huesca. Emilia Pascual Loste estudió el primer año en las antiguas escuelas: “Allí nos daban cultura general a chicos y chicas”. Las clases estaban separadas, incluso el recreo, contando con cuatro cursos de chicas y seis de chicos. Manuel Antonio Corvinos relata algunos aspectos de la escuela a mediados de los años cincuenta en su artículo Las Escuelas Nacionales en los años cincuenta: “Las mañanas de un día cualquiera estaban dedicadas a impartir cultura general de 9:30 h. a 12:30 h. y las tardes a labores, trabajos manuales o a llevar el huerto escolar dirigidos por don Blas. A media mañana el maestro o maestra repartía entre el alumnado un trozo de queso de color amarillo. Las chicas lo recibían en clase de doña María y los chicos en sus aulas respectivas. Las niñas de primer y segundo grado disponían de un pequeño paño donde aprendían a hacer punto atrás, hilvanes, vainica, pespuntes, costuras, ojales, etc.). En tercer grado ya realizaban bordados, lagarteras, punto de cruz, festones, patrones de ropa de bebé en papel de seda… Mientras cosían una compañera les leía pasajes de algún libro de carácter religioso”.
Antes de aquellas escuelas graduadas, las clases se daban en la antigua casa consistorial, donde acudían los chicos, mientras las chicas iban a la calle baja del Castillo. También estuvo el colegio de la congregación de las carmelitas, situado en la casa rectoral de la orden, situado en la calle del Sol, actual calle Ugarte.
Ha tomado posesión de la escuela de niñas de Sariñena, la joven é ilustrada profesora doña Carlota Cardiel, que durante algunos años ha desempecon excelentes resultados la de igual clase de Epila en la provincia de Zaragoza.
Diario de Huesca, 7 de septiembre de 1879.
El Diario de Huesca del 23 de mayo de 1912 da cuenta de los exámenes que los alumnos, de ambos sexos realizaron en el centro que atendían la madre sor María Concepción y el resto de hermanas. Los exámenes estuvieron supervisados por la Junta local de primera enseñanza, compuesta por los señores don Pedro Basols, presidente; don Fernando Acín, párroco; don José Calvo, médico; don Florentín Callen, don Timoteo Ulled, doña Juana Barrera y el secretario don Fernando Marquina. Con motivo de la celebración de los exámenes generales, aparecen los maestros Emilia González, María Acín y Ruperto Rojo:
Celebráronse en los días 26, 27 y 28 del pasado mes, los exámenes generales en las escuelas de párvulos y elementales de niñas y niños de esta villa, a cargo de los profesores doña Emilia González, doña María Acín y don Ruperto Rojo respectivamente.
¿Resultados? La Junta local que presidió el alcalde señor Basols (don Pedro), compuesta de los vocales señores Sorte, Calleu, Calvo, Acín y Porteza, salió gratamente impresionada de la escuela de párvulos que, en número de 320, allí se les enseña con paciencia benedictina á pronunciar las primeras letras, cuya torpe y encantadora lengua nos ponía de manifiesto el estímulo y trabajo grande de la maestra, cuyos méritos, en su labor educadora, son mayores cada día.
Mi felicitación más entusiasta á tan ilustrada profesora, honra del Magisterio, en cuyo trabajo ayuda acertadamente la ilustrada auxiliar doña Felisa Aznar.
En la escuela elemental de niñas, se nota que la señora profesora doña María Acín ha empleado el tiempo con fructíferos resultados; a pesar de lo poco que lleva al frente de la escuela se ven adelantos pedagógicos.
En la de niños, cuyo profesor se halla ya jubilado, pero que sigue al frente de la clase, nada se puede decir, en favor de aquellos niños-. Únicamente me atreveré á indicar á los padres de familia, á las autoridades locales y á la ilustre Junta provincial de Instrucción pública, que aparte los graves perjuicios que origina en la Sociedad, la falta de cultura, no se merece Sariñena, que de los ciento ó más alumnos que están en disposición de ir á la escuela, resulten analfabetos con el tiempo más de la mitad: esto es muy triste.
Diario de Huesca del 6 de julio de 1912.
Aquellas escuelas debieron de reunir malas condiciones y así quedó constancia en el Diario de Huesca del 2 de febrero de 1912: «Pasar a informe de la Junta local de primera enseñanza de Sariñena, reclamación del maestro de niños don Ruperto Rojo, sobre las malas condiciones que reúne el local que tiene destinado para dar la enseñanza».
En el Boletín Oficial, del 9 de febrero de 1917, se cita a Cesárea Gallego como resultado del concurso general de traslados de maestras con destino a Sariñena (Diario de Huesca 10 de febrero de 1917). Aquel mismo año de 1917 se solicitó la conversión a graduadas la escuela de Sariñena «A la Dirección general se vuelve a remitir, debidamente informado, el expediente incoado por el Ayuntamiento de Sariñena en súplica de que transformen en graduadas las escuelas nacionales unitarias de aquella villa» (Diario de Huesca del 16 de mayo de 1917). En otra noticia, del Diario de Huesca del 14 de octubre de 1917, con motivo de la celebración del día del Pilar, entre distinguidas personalidades se cita al profesor señor Borobio.
Una figura relevante fue el maestro y pedagogo José Fatás y Bailo (Bernués, H., 1837 – Huesca, 1912), estuvo durante veinticinco años como maestro en Sariñena y una calle recuerda su labor. Además fue jefe de Instrucción Pública en Huesca y catedrático de Derecho en su Normal de Maestros, dirigió un periódico profesional, y es autor de varias obras escolares declaradas de texto. Su hijo Luis Fatás Montes (Sariñena, H., 1865 – Madrid, 1922), se doctoró en Medicina (1888), ingresando en la Sanidad Militar (1890) y en la Beneficencia (1891). Recibió la Encomienda de Alfonso XII por sus estudios sobre mortalidad infantil, y el premio de la Sociedad Española de Higiene por su labor cara a las escuelas (1903). Sus trabajos contra la sífilis renal y la tuberculosis le valieron la presidencia de honor en el Congreso Antituberculoso de Zaragoza. Seguidor de Canalejas y Romanones, fue concejal de Madrid (1910). A su iniciativa se debió en buena parte la conversión de Ordesa en Parque Nacional (GEA).
Alumnos formando en el patio. Fuente: MACP.
En 1928, en el patio de la escuela, se instaló un pluviómetro que comenzó a registrar los primeros datos meteorológicos de Sariñena. Aquellos primeros datos se fecharon a partir de octubre de 1928 gracias a los maestros nacionales Nicolás Baldús, Justo Comín, Manuel Alfaro y Eduardo Monreal. En 1931 se complementó con la instalación de una garita meteorológica con observaciones termométricas. Las observaciones continuaron hasta 1933. (El clima en el entorno de la Laguna de Sariñena. Alfonso Ascaso Liria).
Antes de la guerra hay que reseñar a la maestra Cristina Lana Villacampa quien con junto a Nicolás Baldús fue directora de la escuela graduada de Sariñena. Existía una alta tasa de analfabetismo, el Partido de Sariñena contaba con 23.178 habitantes, de los cuales 12.024 eran varones y 11.154 mujeres. La zona presentaba un 41,69% de analfabetos: 36,77% varones y 46,97% mujeres; un 10,2% más (Periódico La Tierra, julio de 1931). También, entre muchos otros maestros, por las escuelas de Sariñena estuvo en 1934 el maestro leridano Juan Garcés Guiu, natural de Corbins (Historia de vida de un grupo de maestros. Fernando Jiménez Mier y Terán) y José Sarasa Juan, natural de Almudevar, quien ejerció “En una sección de la escuela Graduada de niños de Sariñena en 1934” (Todos Los Nombres, Víctor Pardo Lancina y Raúl Mateo Otal).
Prudencia Martínez Hernández, natural de Guadalajara, fue condenada por un Consejo de Guerra, había sido miembro de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de la UGT de Guadalajara, donde ejerció de maestra en la Escuela Graduada de niñas. Fue una de los muchos maestros y maestras depurados una vez entrada la dictadura. En marzo de 1946, Prudencia residió en Sariñena como maestra nacional sin ejercicio. En 1947 su expediente fue revisado resolviendo su reingreso en la enseñanza, aun manteniendo algunas sanciones e inhabilitaciones. La educación, un arma revolucionaria.
Vista de Sariñena con las escuelas viejas, en primer plano, con el patio dividido para chicos y chicas. Fuente: Patrimonio Sariñena.
En las escuelas viejas de directora estuvo Doña María Dueso, muy recta y exigente, se caracterizaba por la rigidez y disciplina de la época. María inculcó la vocación a su hija Carmen, quien también acabó de maestra en Sariñena. Carmen Pueyo Dueso cursó Magisterio en las Teresianas de Zaragoza tras lo que ejerció en las escuelas rurales de Bubal, en el valle de Tena, luego en la villa de Tardienta, Pertusa y Monesma de San Juan. Sobre 1957, Carmen ocupó plaza en el grupo escolar de Sariñena, pues Carmen siempre quiso estar en Sariñena. Contrajo matrimonio con Don Fausto Gonzalvo Mainar, quien desempeñó el cargo de director del grupo escolar. Carmen Dueso pasó luego a las nuevas escuelas, “Siempre ha sido muy moderna, en la forma de vestir y de ser”, recuerdan con cariño Emilia Loste, Purificación Casasnovas, Olga Gazol y Pili Barcos.
Doña María compró una imagen de la Inmaculada a la que colocaban flores amarillas en mayo, cuando se celebraba su día. Para resguardarla, Doña María se la llevaba a casa. Al jubilarse, la imagen se quedó en la escuela y en mayo se le continuó rezando hasta que, con la entrada de la Logse, se tuvo que retirar. También se eliminó la misa de principio de curso, a la que iban todos los niños y niñas.
La memoria de la maestra Doña Emilia Arán Bescos fue recogida por Cruz Ullod Borruel para una exposición sobre maestras y maestros del I.E.S. Montesnegros de Grañen. Emilia estuvo casada con Don Blas Casaús, también maestro en Sariñena. Ambos eran de Huesca y llegaron a las escuelas en 1947, donde estuvieron hasta su jubilación. Blas se jubiló en 1978 y Emilia en 1982 “Cuando se les rindió un merecido homenaje”. Cruz recuerda a Emilia con gratísimo cariño “Por su paciencia, su atención, sus explicaciones tan claras y sencillas, las labores que hacíamos, el mes de mayo… incluso estrenamos juntas las escuelas nuevas cuando yo estaba en primero de EGB”. Cruz recogió su magnífico testimonio: “El Grupo Escolar de Sariñena, aunque era antiguo, era un buen colegio para aquellos tiempos. Había unas escuelas hermosas, con dos recreos separados. Las maestras eran Doña María, la directora, Doña Victoria, Doña Josefina y su hermana Presen (dos maestras que llegaron a Sariñena cuando la guerra dese Alcoy y que ya no se fueron hasta que se jubilaron). Yo llegué a Sariñena un día que entraba que entraba la virgen de Fátima y ellas me ofrecieron su casa que estaba frente al bar Romea. El material que había era el pizarrín con un trapico colgando. Allí aprendían a sumar, restar… Después se pasaba al cuaderno de limpio. Los primeros grados estudiaban con el famoso Catón y luego con las enciclopedias. Se leía por obligación El Quijote. La lectura era muy importante. Se hacía por sección. Fue un adelanto cuando el ayuntamiento nos traía carbón para la estufa. Los primeros años los niños venían con una rejilla, una especie de lata en la que se metían brasas para poder calentarse los pies”.
Cruz Ullod Borruel recuerda con cariño a las maestras Doña Rosalía, maestra de infantil, Doña Emilia y Tere Guillen “Doña Tere”. DoñaTere Guillen, nació en Sariñena en 1923. DoñaVictoria Usieto y su marido DonPío Toda Español, matrimonio también de Huesca, ejercieron en las escuelas graduadas de Sariñena. Tenían dos hijos, Marivi y Pio. En los resultados de la elección de plazas de los cursillistas de 1933 (Diario de Huesca 13 de noviembre de 1934) aparecen designados a Sariñena los maestros: Pío Toda, Policarpo Royo y Narciso Soler.
Manuel Antonio Corvinos cita a Doña Urbana, María Pilar Pinilla, Pilar (De Lérida), Mariano Sampietro, Alfonso Aparicio, Ramón (de Sena), María Jesús Berdiel, directora…. A ellos podemos añadir a Doña Victoria Usieto, Don Félix Regaño, Don Pio Toda, Doña Flora, Don José Castanera, Doña Nieves, Don Martín…
Los señores directores de las Graduadas de nuestra villa, señorita María Jesús Berdiel y don Fausto Gonzalvo, han tenido la feliz iniciativa de organizar una exposición de modestas obras de pintura de aficionados locales. La inauguración tuvo lugar bajo la presidencia del alcalde, don Félix Regaño Millán; arcipreste, don Vicente Fuertes; juez de instrucción, don Rafael Villamana; capitán de la Guardia Civil, don Máximo Rodríguez, y el administrador de Correos, don Jesús Escañero. Se hallaba presente una representación de Acción Católica, presidida por don Mariano Torres Asín. Entre las personas que participan con sus obras, destacamos a Félix Puyó Burró, el joven Manuel Campo, la señora maestra Pueyo de Gonzalvo, el joven Juan Antonio Casamayor y trabajos, bastante estimables de niños de las Escuelas.(Nueva España 17 demayo de 1963).
Maestros cursillistas del primer cursillo para maestros iniciados en la enseñanza para la alimentación y nutrición de Sariñena: don Fausto Gonzalvo Mainar, director del Grupo Escolar de Sariñena; don Alfonso Aparicio Saniuán, de Sariñena; don Blas Casasús Fanlo, de Sariñena; .doña María Jesús Berdiel Gracia, directora de la Graduada de Sariñena; doña; María Teresa Guillen Asín, del barrio de la Estación, de Sariñena. (Nueva España 11 de julio de 1963).
Alfonso Aparicio, maestro sariñenense llevaba una bata blanca y zapatos blancos. Sus hijos tuvieron Teléfonos detrás del ayuntamiento. Doña Urbana estaba junto a su marido Don Francisco, ella daba cuarto y quinto mientras que Francisco sexto, séptimo y octavo, ambos acabaron marchando a Zaragoza.
Carmen Roca, de Castejón de Monegros recuerda como su primer destino fue Sariñena, donde estuvo dos años: «De director D. Fausto, con Carmen, su mujer, impartimos 30 y 40 (chicas) en las monjas porque en el colegio no había espacio.Tengo buenísimos recuerdos, de las alumnas, por lo mucho que aprendí de ellas. Algunos nombres vienen a mi memoria: M. Celi Tena, Pili Muguerza, Marisa Llamas, … También Buen recuerdo de Pili, Tere, Emilia, M. Jesús, Gonzalo, Blas, Ramón, … D. Fausto se jubiló entonces. Por las noches, en el colegio, preparábamos con Pili Tolosana a chicos y chicas para el Graduado Escolar. Volví años después, pocos meses, por la jubilación de D. Alfonso. Como monegrina que soy, siempre digo muy orgullosa que es Sariñena uno de los destinos que recuerdo con mucho cariño.»
La Escuela de la Estación de Sariñena
En 1932 la república española realizó el proyecto de la escuela del Barrio de la Estación de Sariñena, a cargo del arquitecto Antonio Uceda García. En 1933 se aprobó la subvención de 18.000 pesetas para llevar a cabo su construcción (El esfuerzo de la República en la construcción de nuevas escuelas en Aragón (1931-1937), a través de la Gazeta. Cazabaret).
DonJosé Castanera Escaned, natural de Binaced, ejerció de maestro en la escuela del Barrio de la Estación de Sariñena. Llegó antes de la guerra y tras la contienda fue reingresado como docente en 1940 en la escuela del Barrio de la Estación. Un año después fue destinado a las Escuelas Nacionales de Sariñena. Manuel Antonio Corvinos Portella recogió su memoria “En homenaje al maestro Don José Castanera Escaned” de quien cuenta: “Aún recuerdo su enjuta figura, su bien hacer, su carácter bondadoso y su célebre boina que utilizaba alguna que otra vez a modo de elemento admonitorio contra los que tenían dificultades en mantener cierta disciplina. Tenía fama de buena persona y de buen maestro, con gran habilidad para enseñar matemáticas, contabilidad y gramática. Incluso dicen que se sabía el Quijote de memoria”.
El sariñenense DonRafaelMendiburo Allue también estuvo en la estación de maestro y luego en la Graduada de Sariñena. Gloria Mendiburo, hija de Rafael, recuerda como su padre estuvo con don Blas, doña Emilia, don Fausto… “Rafael era muy recto y le gustaba enseñar. Subía en bicicleta a la escuela estación, que estaba donde la cruz roja y llevaba la escuela con doña Adela”. Primero estuvo en Castelserás, en Lérida, pero se vinieron a Sariñena porque tenían casa, huerto y una horquilla grande. En la estación estuvo unos diez años y unos siete años, hasta jubilarse en la escuela de Sariñena.
Asun Porta Murlanch estudió hasta los diez años “Estudié con Dña. Tere Guillén en la escuela del Barrio de la Estación”. Allí le prepararon D. Francisco Pons y Dña. Urbana para el Bachiller Elemental para examinarse de forma libre en el Instituto Ramón y Cajal.
En 1969 se suprime la escuela de niños de acuerdo a la orden de 26 de julio («Boletín Oficial del Estado» de 4 de agosto). Convirtiendo la escuela de niñas de La Estación en mixta (Nueva España – 14/08/1969). Las escuelas del Barrio de la Estación de Sariñena se debieron de cerrar en aquel año de 1969, cuando los maestros Don Ramon Sambia Alos y Doña Urbana pasaron a las escuelas viejas.
Colegio de La Milagrosa de las Hijas de la Caridad de Sariñena
Las hermanas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul establecieron la escuela de “La Milagrosa” en 1950, desarrollando entre 1950-1951 el primer curso. Impartieron tres grados, párvulos, bachilleres, estudios de contabilidad, mecanografía y taquigrafía; como también todo lo que hacía referencia a la costura y labores. El primer curso contó con 183 alumnos y por la noche con la asistencia de 57 adultos. Como directora ejerció la madre religiosa sor Concepción, contando con otras hermanas religiosas como sor Adela y sor Magdalena.
La comunidad de religiosas Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl se establecieron en Sariñena en 1949. Llegaron con sor Concepción Vicente al frente hasta que fue sustituida por sor Celia López.
La primera década, de 1950 a 1960, las religiosas establecieron la escuela en la antigua abadía, entre la plaza de la Iglesia y la calle Rafael Ulled. El edificio comenzó a presentar muchos problemas estructurales y tuvo que ser abandonado. La antigua abadía fue derribada y el solar adquirido por el Casino de Sariñena para ampliar sus instalaciones. La nueva abadía se instaló en la antigua casa de las maestras, que también sirvió de escuela en su momento.
Finalmente se establecieron en el edificio de las monjas, en el actual parque de Mezín, un edificio construido por Regiones Devastadas tras la guerra e inaugurado en agosto de 1960. El edificio fue adecuado gracias a la Asociación Cultural «El Salvador», compuesta por una junta rectora integrada por Félix Regaño, Mariano Torres Asín, Emiliano Gaspar y Anselmo Garulo. El domingo 18 de septiembre de 1960 fue inaugurado el colegio de la Milagrosa, contando con el gobernador civil José Riera Aísa, el alcalde Andrés Buisán, la religiosa sor Celia López y, entre otros, fray López, hermano de sor Celia y vicario general del arzobispado de Tánger. La escuela estuvo abierta hasta mediados de la década de los noventa, cuando todos pasaron a estudiar a las escuelas nacionales. Al poco, la congregación religiosa se despidió de la localidad marchando a otro destino.
NOS LLEVARON A SOR CELIA
¿Quién es sor Celia? Una religiosa extraordinaria de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, que durante varios años ha sido superiora de la comunidad establecida en nuestra villa. De una casa en escombros hizo surgir el actual Colegio de La Milagrosa, de prestigio indiscutible en Sariñena y su comarca. En él se han forjado centenares de jóvenes, que, gracias a ella, un grupo, numeroso tanto de niños cómo de niñas han logrado graduarse en el bachillerato elemental.
Su recia personalidad, su profunda vocación religiosa, su formación intelectual, logró que la población de Sariñena la considerara su benefactora.
El Ayuntamiento en su última sesión hizo constar en acta el sentimiento que le producía la ausencia de esta religiosa extraordinaria, sentimiento que nosotros igualmente compartimos, deseándole que en su nueva residencia, en Bénavente, logre los éxitos que conquistó en nuestra población, a la vez que pedimos a Dios por su salud física.
Nueva España, del 10 de noviembre de 1964.
Carmen Casabón recuerda a sor Alicia en infantil, era muy dulce, sor Pilar daba las más duras, matemáticas, latín, francés y física de bachiller, sor María Jesús labores y hacia estudiar y preguntaba, era muy exigente en decir todo al pie de la letra y sor Felisa que daba clases de piano y dirigía el coro de la iglesia; tocaba un armónium.
Emilia Loste también recuerda a sus maestras: “Sor Felisa, sor Alicia, sor Celia, sor María Jesús… Sor Concepción era la directora, pequeñica, con algo de mal genio y daba matemáticas”, recuerda Emilia “A la escuela de las monjas iban los que hacían bachiller y estaba donde el abrevadero”. Las religiosas Paulas debieron de establecer el colegio en Sariñena en 1950 (Enciclopedia Aragonesa).
AUSENCIA SENTIDA Hemos de lamentar la ausencia de nuestra población de sor Concepción Vicente, que durante siete años ha dirigido con notorio éxito el Colegio de la Milagrosa, de la Comunidad de San Vicente de Paúl. De sus manos ha salido una distinguida promoción de señoritas que son orgullo de la población, tanto por su preparación cultural, como por su formación religiosa. Al sentimiento general que su marcha ha producido unimos el nuestro y hacemos botas para que Dictó continúe inspirando como hasta ahora, los actos de esta admirable y respetable religiosa.
Nueva España – 11/09/1957.
Pili Villacampa Escanero, natural de Sariñena fue alumna del colegio La Milagrosa desde los 4 años hasta los 13, cuando terminó cuarto de bachiller. En estos años tuvo de maestras a sor Alicia, sor Catalina y sor Magdalena en infantil y educación primaria, y en bachiller a Sor Pilar (Física y Química), sor Felisa (Matemáticas y Francés ), Sor María Jesús (Sociales y trabajos manuales), sor Ana María (Lenguaje), Don Ernesto (religión), Don José María (Latín y música) y Pilar Odina (profesora de educación física).
Al finalizar magisterio, Pili estuvo dos cursos escolares de 1981 a 1983 trabajando en La Guardería como educadora de Jardín de Infancia: “Llevaba a los más pequeñitos, de 18 meses a dos añitos y medio. Fue curioso, como dos profesoras mías de niñez, sor Felisa y sor María Jesús, pasaron a ser compañeras de trabajo. Dos cursos entrañables y muy emotivos. Mi labor era de psicomotricidad, lateralidad, y enseñar las vocales y números a través de canciones y juegos”.
El nuevo Grupo Escolar
A mitad de la década se previó abrir en Huesca Secciones Delegadas en Monzón y Binefar (creada en 1966) y Colegios Libres Adoptados (CLA) entre otras localidades, Barbastro, Sariñena, Graus, Fraga, Ainsa y Borja (Historia de la Enseñanza Media en Aragón Actas del I Congreso sobre Historia de la Enseñanza Media en Aragón Celebrado en el I.E.S. «Goya» de Zaragoza del 30 de marzo al 2 de abril de 2009 Coordinador y editor literario Guillermo Vicente y Guerrero).
En 1968 se da cuenta de la puesta en marcha en Sariñena de un “Grupo Escolar moderno, a la altura de las circunstancias”. En la publicación de la Nueva España del 14 de abril de 1968 se hace mención “En tan interesante y magnífica realización, las autoridades locales poseerán el apoyo entusiasta de todo el vecindario, que advierte complacido el impulso que ha recibido la villa en los últimos años”.
Grupo Escolar en Sariñena: El Ayuntamiento de Sariñena, convoca licitación pública para la ejecución de las siguientes obras: Construcción de un Grupo Escolar y sus anexos. Base de la licitación, 4.507.174’75 pesetas, sobre la que se establecerá la baja correspondiente. Periodo de ejecución, un año. Garantía provisional, dos por ciento del importe del presupuesto de contrata. Condiciones, en los pliegos de condiciones, en la Casa Consistorial. El alcalde, Félix Regaño Millán. (La Nueva España, 5 de abril de 1968).
Emilia Pascual Loste es una sariñenense que ejerció como maestra. Estudió con las monjas en Sariñena, con ellas realizó hasta cuarto y la reválida a examinarse a Huesca. A los 18 estuvo provisional en Sariñena y luego en Luzás (cerca de Benabarre), Olvena, Villanueva de Sijena (12 años) y por fin Sariñena. Emilia llegó a Sariñena en 1982 donde dio 1º y 2º de primaria hasta que se jubiló en el 2004.
Hace unos días se anunció la convocatoria de la subasta de la obras del Grupo escolar, que nos pareció obras de gran interés y especial significado.
En estos momentos, disponemos de datos más ampliados y precisos, y no queremos desaprovechar la oportunidad de brindarlos a la consideración de nuestros lectores. Dicho centro docente comprende doce aulas, comedor escolar y vivienda para el conserje. El presupuesto -como ya señalamos en nuestro comentario anterior- se eleva a cuatro millones quinientas siete mil ciento setenta y cuatro pesetas, setenta y cinco céntimos. Cantidad que no dudamos ha de resultar bastante sugestiva para los contratistas.
Nueva España 19 de abril de 1968
El 28 de septiembre de 1969, el Diario Nueva España, informa que por la Delegación Provincial del Ministerio de Educación y Ciencia el señor Core da cuenta de la terminación del Grupo Escolar de Sariñena. El 16 de enero de 1970 “Se ha verificado la recepción provisional de las obras del nuevo Colegio Nacional de Primera Enseñanza, el cual ha resultado verdaderamente suntuoso. Para su inauguración, el Ayuntamiento se halla pendiente de la recepción del material escolar que ha prometido enviar la Dirección General de Enseñanza Primaria”.
Purificación Casasnovas Pelai, conocida como Doña Puri, es natural de Pallaruelo de Monegros. Estudió bachillerato en el Santa Rosa “Las misioneras dominicas de Huesca” y magisterio en el primer curso de plan nuevo en 1967. En 1970 accedió a la docencia de acceso directo, sin oposición, por sus excelentes resultados académicos. Realizó un año de prácticas en el sancho Ramírez de Huesca y luego estuvo en Aren (Ribagorza) y Villanueva de Sijena (2 años). Luego le dieron Saravillo “Estaba muy lejos” y acababa de contraer matrimonio, le fue más fácil ir a Cataluña con su marido. En Cataluña pasó tres años, entre Sardañola, Ripollet y Sabadell. Se especializó en educación infantil y se examinó en Gracia. Volvió a Aragón ejerciendo en Alcolea de Cinca, donde estuvo por dos años y lego ya a Sariñena, sería el curso 1976-1977. Purificación impartió infantil durante 33 años, hasta su jubilación en el 2009.
Las Escuelas Nuevas se iniciaron en 1969 y finalizaron en 1970, cumpliendo 50 años de su construcción en el 2020. Por el actual Colegio Público La Laguna de Sariñena han pasado gran cantidad de maestros y maestras, difícil de recordar a todos y todas, injusto, pero con la mayor de las intenciones, repasamos y nos acordamos de muchos.
María Jesús Blanco Mur “Doña Conchita”, nació en Sariñena un 31 de mayo de 1932. A los 8 años la llevaron a estudiar interna a Zaragoza. Empezó la carrera de farmacia, cursando el primer curso dándose cuenta que su verdadera vocación era la enseñanza. Como primer destino impartió clases en Campo, en Venta de Ballerías, Capdesaso y por último en Sariñena donde se jubiló. Una vez jubilada siguió manteniendo contacto con muchos de sus compañeros, especialmente con los que han seguido viviendo en Sariñena y con Don Félix y Doña María Jesús. Cuando ejercía en Capdesaso, en 1964, una vez que iba hacía su destino tomó mal la curva del barrio de la Estación y se metió dentro de la harinera embarazada de su primera hija. Antonio Torres, el alcalde, le ayudó a salir.
Doña Pilarin y Don Ramón Sambia Alos. Mª Pilar Romero García nació en un pueblo de la provincia de Zaragoza, aunque por motivos familiares llegó a Sariñena con siete años. Estudió en Zaragoza el Bachillerato de siete años en el centro privado Santa Ana. Seguidamente cursó estudios de magisterio en el mismo centro, por el plan vigente de cuatro años. Al Centro Escolar de Sariñena llegó por oposición, a preescolar, poco antes de inaugurarse el nuevo centro. “Ejercí en preescolar varios años. En aquel tiempo resultaba duro y estresante esta etapa de la enseñanza; pues no teníamos profesores de apoyo y, además, la matrícula era muy elevada. Los dos últimos años, antes me mi jubilación, pasé a los cursos primero y segundo de primaria. Allí la enseñanza tenía otro matiz, ya que la misma edad de los niños lo proporcionaban; pero, aunque fueron distintas etapas, de las dos guardo un grato recuerdo”.
Ramón Sambia Alos nació en Lastanosa en 1925. Estudió en sus escuelas hasta los 11 años cuando estalló la guerra y se quedaron sin escuela. Realizó bachillerato tras realizar el servicio militar. En 1952 ya ejerció de profesor en Lasalle Montemolin Monreal de Ariza, Leciñena, como director, donde también daba clases gratis a los que se querían preparar el acceso a bachillerato. Luego estuvo en Zaidin y Fraga. En Fraga, con 32 años, hizo las oposiciones de magisterio y aprobó, pero dejo el curso y empezó a trabajar en la Notaria de D. Joaquin Prada. Una vez casado y ya en Sariñena retomó los estudios universitarios de Filología Hispánica “Acudía junto con el cura de Capdesaso a nocturno en Zaragoza”. Terminada la carrera, ejerció en Fonz, Binies y, al final, en la Escuela del Barrio de la estación de Sariñena. “Por diversos motivos se cerraron esas escuelas y a la maestra (Dñª Urbana) y a mí nos dieron plaza en las llamadas hoy Escuelas Viejas. Poco estuvimos allí; pues pronto se acabaron de construir las llamada Escuelas Nuevas; pero sólo en la parte oriental; pues el edificio, también escolar, que está al otro lado de la calle, se tardó más en terminar y con algunas discusiones o problemas con los vecinos de esa zona, a causa de que suponía el cierre de la calle. Pero, al final, todo se arregló en y en la forma que se encuentra hoy. En mi caso y el de Don Gonzalo y algún otro maestro o maestra más, se nos asignó el curso 6º. Fuimos siguiendo en los cursos, cada cual en su especialidad. En mi caso, Lengua Española y Francesa, donde estuve con esas clases varios años. Pasados estos años me incorporé a la primera etapa, donde estuve 7 años”.
Fue este un periodo de tiempo, el de la primera etapa, al menos para mí, y creo que para varios alumnos también, bastante gratificante. Se cambiaron algunas estructuras de la enseñanza tradicional. El ordenador tomó posesión de su lugar de trabajo. El microscopio, ya no corto en aumentos, encontró si sitio en la mesa del profesor. El proyector de diapositivas estaba asentado a la distancia conveniente, desde donde proyectaba con nitidez, hacia el panel receptor, lo que se le encomendaba. En realidad, como decían algunos alumnos, con tales cacharros se podían hacer muchas cosas y se hacían. El ordenador era fiel al mandato de sus alumnos, sobre todo en las estructuras geométricas, que había que resolver, y también en otros aspectos matemáticos. No se portaba mal con el lenguaje y otras cuestiones. El microscopio tenía a su cargo el enseñar cómo es la circulación, cosa que se hacía con las patas de las ranas, recuento de glóbulos, estructuras celulares, etc. El proyector nos traía a la escuela mundos distantes, que servían para preguntar, comentar, dialogar……y, claro, también había explicaciones.
No quiero dejar de decir que, a petición de las Amas de casa, se hizo lo que se llamó Semana de Animación a la lectura. Se contó, para tal evento, con la entusiasta ayuda del encargado de la Biblioteca Municipal Fernando Otín. Se hicieron varias poesías, algunas se conservan, y dos obras de teatro.
Las reuniones, algunas, se hacían en el salón del ayuntamiento, donde a la explicación general, sobre el tema que nos ocupaba, seguían toda clase de preguntas. Parece que no salió mal.
También sucedió en ese tiempo de la primera etapa de E.G.B.
Alguna anécdota, tal como la de que un padre, no sé si enfadado o no, dijo que como podía sustituir el ordenador a los libros….
Mi respuesta fue rápida: muy pronto verás a tus hijos jugar y trabajar con ese extraño aparato en tu propia casa. Cosa que sucedió.
Y estuve en esa primera etapa hasta que llegó la jubilación
Ramón Sambia Alos
Gonzalo Yañez Asín y Aurora Serra Rodríguez. Aurora nació en Sariñena en noviembre de 1936, en la calle Goya. Aunque sus padres no eran de Sariñena vinieron a esta localidad a trabajar, donde su padre instaló una carpintería en la calle Goya. Fue a las antiguas escuelas, recordando a las maestras Doña Victoria Usieto, Don Félix Regaño, Don Pio Toda, Doña Flora, Don José Castanera, Doña Nieves Don Martín…. Doña Nieves marcó mucho a Aurora, con quien fue mucho a clase. Pronto vieron que tenía mucho potencial y a los nueve años comenzó a estudiar bachillerato libre, gracias a Doña Victoria y Don Pio, y Aurora realizó cuatro años de bachillerato teniéndose que ir a examinar a Huesca. Luego estudió magisterio y optó a oposiciones. El primer año de provisional ejerció en Sariñena , luego en Binefar y en 1976 logró su destino definitivo en Sariñena. Estuvo hasta su jubilación en 1996. Comenzó dando parvulitos y acabó llevando hijos e hijas de aquellos que había dado clases en sus inicios. Luego impartió cuarto, quinto y sexto de E.G.B., segunda etapa, impartiendo ciencias naturales, sociales y trabajos manuales. Gonzalo nació el mismo año, en 1936, pero era natural de Huesca. Primero estuvo en Salillas y Plasencia del Monte y a Sariñena llegó en 1965, a las antiguas escuelas, con Don Fausto como director. Llegó con Don Félix y de profesores estaban Don Blas, Doña Emilia, Doña María Pinilla y, ente muchos otros, el mallorquín Don Francisco Pons. Primero dio a los mayores, a séptimo y octavo, pero con el tiempo prefirió dar clases a edades más bajas, a quinto. Entonces fue cuando realizó en clase de manualidades un ajedrez y sus fichas, enseñó a su clase a jugar a ajedrez y jugaron un campeonato provincial del que quedaron campeones. Gonzalo también se jubiló en 1996.
Doña María Jesús Fontana y Don Félix Escartín eran de Huesca pero vivieron en Sariñena. Ambos dieron tercero y cuarto. Estuvieron en casa de Alonso, donde había una pensión, allí estuvieron Félix y Gonzalo. Carmen Casabón recuerda como don Félix fue director del centro, “Trabajó muchísimo con la implantación de la EGB y la organizando el centro”.
Natividad Casabón Gilaberte, natural de Sariñena, se educó en el colegio de las hermanas de La Milagrosa “Mis recuerdos son felices: Sor Alicia me enseñó a leer, sor Celia encendió en mí el deseo de enseñar, de sor Pilar me atraía su saber en distintas materias,… sor María Jesús, sor Magdalena, sor Felisa… a todas ellas les debo agradecimiento”. Nati se examinó en Huesca de bachiller, libre, luego cursó magisterio en la escuela normal de Huesca. A los 16 años se tituló y aprobó oposiciones obteniendo como primer destino Sariñena. Empezó a ejercer en las antiguas escuelas de la Ronda San Francisco, con alumnos de tres años y medio. “Recuerdo que me costaba mucho tutear a los demás maestros, a quienes conocía de siempre y me acogieron con mucho cariño. Don Fausto era el director. Era el curso 1970-1971, y a mitad de él estrenamos el edificio nuevo (que se ampliaría con otro años más tarde)”. Luego, Nati ejerció en Aler, Benabarre, Maials y Fraga, regresando a Sariñena en 1983 “Al curso siguiente se comenzó a impartir ingles”. Estuvo ocho años impartiendo en 6º, 7º y 8º de E.G.B. dando inglés y lengua española. Luego se trasladó a Zaragoza, donde estuvo en el colegio Tío Jorge y Miraflores hasta que se jubiló en el 2011
Don Manolo Cagigós Villacampa fue director de la escuela. Natural de Huesca llegó al centro en 1974 y a partir de 1980 ocupó el cargo de Director del Colegio Público la Laguna de Sariñena. Don Carlos era de Tormos, pero vivió en Sesa donde se casó. Moya y Angelita, de Huesca, era uno de los muchos matrimonios que trabajaron en el colegio. Doña Celia y Don Sixto, matrimonio que vivió en Sariñena, en un piso encima del Casino Nuevo. Don Sixto dio séptimo y gimnasia, venía de Ainsa, mientras Doña Celia daba especial y venía de Vilas del Turbón.
El colegio de primaria con el tiempo fue quedando pequeño y tuvo que construirse un segundo edificio, sería sobre 1981. Incluso se tuvo que dar clases en el ayuntamiento, donde el patio era la misma plaza, y en el edificio de la zona conocida como el Hospital. “El segundo curso tuve que realizarlo en el Hospitalillo ya que en el colegio no había suficiente capacidad para albergar todos los cursos, hasta octavo. En el Hospitalillo estábamos desde segundo hasta quinto de E.G.B. En aquella época dábamos todas las materias incluidas educación física y religión. En estos cursos no había idioma ni música”, recuerda Santos Pérez.
Santos Ángel Pérez Serrate nació un 28 de febrero de 1.953 en Castejón de Monegros. Sus primeros años de escolarización fueron en el colegio de Castejón, continuando sus estudios de bachillerato en el colegio salesiano de Huesca, hasta sexto de bachiller. Luego pasó a la Escuela de Magisterio de la misma ciudad. Su año de prácticas lo realizó en el colegio Pío XII. El mismo año en que terminó los estudios de magisterio lo destinaron a la Escuela Hogar de Jaca. Allí estuvo a lo largo de 6 cursos. De allí pasó a Sariñena, durante 2 cursos, como provisional “Tuve la suerte de llevar los mismos alumn@s en primero y segundo”.
Luego, Santos estuvo dos años en Escucha en la provincia de Teruel, en la cuenca minera, al lado de Utrillas. Luego, en Villanueva de Sijena permaneció 15 cursos de los cuales 8 como director. Y por último Sariñena “He permanecido hasta mi jubilación, 20 cursos, cuatro de los cuales ocupé el puesto de director. En esta segunda etapa empecé dando primer ciclo, cuando me nombraron director, tuve que coger tercer ciclo y terminé mi vida profesional impartiendo segundo ciclo. Siempre he impartido: Matemáticas, Lenguaje, Conocimiento del Medio y Plástica. En alguno de los cursos, Alternativa a la Religión. Tengo que decir que he vivido siempre en las localidades donde he ejercido como maestro. Lo cual me ha dado ventaja en algunas cosas al conocer a los/as alumnos/as, a sus familias y su ambiente económico/social. Ahora, jubilado, imparto clases en la Tercera Edad de Sariñena. Tengo 22 alumnos/as y llamamos Clases del recuerdo y refuerzo de la memoria. Aparte de mis compañeros y compañeras de esta última etapa quiero recordar a mis compañeros/as de la primera. Félix y María Jesús, D. Manuel Cagigos, Aurora, Carlos Lasierra, Conchita, Carmen, Gonzalo, Tere Guillén, Puri, D. Blas y Doña Emilia, Antonio Jalle,…. Quiero decir que he disfrutado toda mi vida porque creo que elegí el camino mejor. El camino de la enseñanza y sobretodo educar como personas”.
Además de dar clase, los docentes siempre se han encargado de vigilar el patio, recreo, pasillos, comedor y transporte. Don Gonzalo decía que a un crio le costaba 8 segundos subir a tocar el timbre cuando se lo mandaba. En el edificio principal se daba de primero a quinto. La segunda etapa se daba en el segundo edificio, de sexto a séptimo, en cada curso había tres clases. Acudían de Sariñena y de muchos pueblos de alrededor, del Barrio de la Estación, Cartuja de Monegros, Castejón de Monegros, Castelflorite, Huerto, Lalueza, Lastanosa, Orillena, Pallaruelo de Monegros, San Juan, Sena, Villanueva de Sigena.
De conserje estuvo durante quince años Manuel Coto, mientras que su mujer María Calvete ejerció de cocinera junto con María Corniel Barta. Margarita Cabellud Brualla estuvo 35 años de conserje, parte de esos años viviendo con su familia en la casa incluida en el complejo escolar. Margarita realizó limpieza y alguna función de conserje y mas tarde, por motivos de salud, solamente de conserje. María, la mujer de Capuz, Berta Castanera o Pili Villa trabajaron de limpiadoras. Ahora están Marisa, Eva y Ana. Margarita Cabellud coincidió con Berta «Ella limpiaba el edificio nuevo y yo el viejo». De cocinera también estuvo Carmela Vergara,Marisa (la madre de Manolo Millera), Josefina, Ana, Lucia, María Jesús, Guillermo, Victor, Miguel. Las de ahora son Laura y Marí Mar. El comedor sirve alumnos y alumnas que vienen de los pueblos y algunos de Sariñena que hacen uso del comedor.
Pili Barcos González estudió magisterio en Zaragoza y luego realizó magisterio ampliado con el plan nuevo de 1967. Estuvo interina un año en Andorra la Vella y otro en Lafortunada. En Orillena estuvo 9 años de maestra y en 1985 llegó al colegio de Sariñena. Ha dado 1º, 2º,3º, 5º y 6º, aunque especialmente siempre en 5º y 6º de primaria. Cuándo Pili llegó al colegio había unos 600 alumnos, unos 65 por curso.
Olga Gazol Andujar, natural de Lanaja, estudió bachiller con las monjas de Lanaja hasta que marchó a estudiar magisterio a Huesca. Las pruebas de acceso eran dos días, todo de golpe, un día letras y otro ciencias. Opositó en 1970 y estuvo dos años provisional en Montesusín y un año en San Juan de Plan. Luego le dieron 6 años en Pallaruelo de Monegros pero al final estuvo 10 años. En Sariñena estuvo de 1983 hasta en 2009 cuando se jubiló. Olga dio 6º y 7º de segundo ciclo de primaria.
Carmen Casabón Gilaberte nació en Sariñena, fue al colegio de las monjas, luego estudió bachiller superior en Zaragoza y magisterio en Huesca, en San Vicente de Paul. Carmen estuvo en Caldera, donde solo había cinco alumnos, luego tres años de provisional en Sariñena, después en Gandesa (Tarragona) y Orillena unos 10 años. Sus últimos 20 años ejerció en Sariñena donde impartió matemáticas en 6º, también dio primero y definitivamente matemáticas en 7º y 8º; se jubiló en el 2013. Carmen recuerda que le tocó dar a su hija en tercero y cuarto de primaria, en el segundo ciclo. Siempre tuvo en mente venir a Sariñena “Era lo que esperaba y fue una meta que conseguí”. Carmen llegó el mismo el mismo año que Mariano Baches. Estuvo 6 años de jefa de estudios, con la directora Celia Barrabes a quien luego sustituyó Asun Porta.
Mariano Baches Mur nació el 28 de Febrero de 1949 en Castelflorite. Empezó la escolarización sobre los cinco años en la escuela de niños del pueblo, había dos clases. A los 11 años sus padres decidieron que debía salir a estudiar fuera, bien a Huesca o Barbastro y se decidieron por Barbastro por haber coche de línea. Estuvo en los Escolapios de Barbastro hasta 6º de bachillerato y posteriormente se matriculé en la escuela de Magisterio de Huesca en 1er. curso del nuevo plan. Al terminar magisterio consiguió plaza como volante de inspección “En un viaje de inspección me bajo a Barbastro con las inspectoras y acuerdan con el Director que me quede en este centro estuve siete años”. Posteriormente optó por marchar a la costa y le dieron Blanes (Gerona) donde estuvo 12 años. En el concurso traslados de 1991 consiguió plaza en Sariñena donde estuvo hasta su jubilación en el 2009. “Guardo muy buen recuerdo de los tres centros que he estado, pero sin duda alguna del que más es de Sariñena, yo recuerdo que llegue con Carmen Casabón, conocí y guardo buen recuerdo de todos Félix, María Jesús, Aurora, Gonzalo, Olga, Pili Barcos, Emilia, Santos, Lourdes, Pilar de música, Asunción Porta, Conchita Salcedo, Raquel Zamora, Elena, Ana Pueyo, Paco Cáncer, Ana Barreu, Pilar Fumanal, Carmen Jiménez, Eva Marquina… sabe mal dejarse algunos. Quiero resaltar el equipo directivo que formamos Asun Porta, directora, Carmen Casabón, jefa de estudios y yo, secretario, desde este equipo se empezó a transformar el Centro hasta lo que conocemos hoy”.
Asun Porta Murlanch natural de Sariñena, estudió en la escuela del Barrio de la Estación, luego accedió a Bachiller Superior interna en el Colegio Santa Rosa en Zaragoza y COU en el Instituto Ramón y Cajal en Huesca, así como la Diplomatura en Profesorado de EGB (Educación General Básica) en la especialidad de Matemáticas y Ciencias. Durante ocho años estuvo en Cataluña, estuvo en el Colegio San José de Cerdañola de Mataró, al año siguiente aprobó las oposiciones en Barcelona y pasó al Colegio “Torre LLauder” de Mataró como interina y después como propietaria provisional hasta que le dieron plaza definitiva en el Colegio “Pilar Mestres” de La Roca del Vallés. Regresó a Aragón ejerciendo un año en Peñarroya de Tastavins en Teruel, donde compartió casa, hijos y colegio con Margarita Périz. Desde allí le dieron por Concurso de Traslados la Escuela Unitaria de Albalatillo, donde estuvo nueve años, centro que luego se integró en el CRA Monegros Norte. Por concurso de traslados le dieron el Colegio La Laguna de Sariñena por Educación Infantil. Fue directora durante cuatro años del centro junto a Mariano Baches y Carmen Casabón. Emprendieron un proyecto de Convivencia y Mediación Escolar
Don Juan Carlos daba clases de religión, el párroco de Sariñena, luego, cuando se retiró, continuó Lourdes Marco de El Tormillo. Muchos maestros y maestras han pasado por el colegio Puri Conte, Isabel Pérez, Nieves Zalba, Mari Rodríguez, Ana Pueyo, Ana Laborda, José Luis Azagra, Blanca Lobateras… muchos que pido disculpas por no llegar a todos y todas.
Inauguración del Colegio Nuevo
El actual Grupo Escolar o Colegio Nacional fue inaugurado el siete de octubre de 1970. El acto contó con la presencia de varias personalidades de la época como el Gobernador Civil Víctor Fragoso del Toro, el alcalde de Sariñena Félix Regaño o el director del Grupo Escolar don Fausto Gonzalvo Mairal.
Construcción del nuevo colegio. Fuente: MACP.
El solar fue cedido por el ayuntamiento en el que además la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja levantó un bloque de viviendas. El bloque construido contó con un presupuesto de 8.000.000 de pesetas, obra de don Teodoro de los Ríos. Un bloque de treinta y dos nuevas viviendas construidas por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Los pisos se alojan en cuatro plantas, de las cuales los bajos están destinados a locales comerciales, unos 10 en total.
El colegio nuevo se construyó con un amplio patio que daba la bienvenida al colegio “cubierto en gran parte para que sirva de recreo a donde dan parte las aulas y demás dependencias”. Un colegio presupuestado en 4.500.000 de pesetas, donde el Estado aportó 3.750.000 pesetas y el resto fue a cargo del municipio. Dimensionado para recibir enseñanza unos 400 alumnos, el colegio consta de “Tres plantas y su estilo es funcional. Las aulas, los servicios, los pasillos, son impecables y el mobiliario escolar es modernísimo, llamándonos poderosamente la atención los de las aulas de párvulos. La visibilidad y luminosidad del nuevo edificio es, inmejorable”.
Hoy en día continúa siendo una enseña de Sariñena, donde maestros y maestras imparten a generaciones de niños y niñas, responsables de uno de los mayores valores de una sociedad: la educación. A todos ellos el mayor de los reconocimientos, recuerdo y agradecimiento.
Inauguración en Sariñena de un grupo escolar y de treinta y dos viviendas
Presidió los actos el Gobernador Civil y Jefe Provincial del movimiento. Asistieron asimismo altas personalidades de la caja de Ahorros de Zaragoza, Aragón y Rioja, entidad constructora de los pisos citados.
La capital de los Monegros, Sariñena, no sugiere la estampa patética de una comarca dolorida y célebre por la ausencia de vegetación arbórea y por sus pertinaces sequias. Sariñena es una entidad urbana coquetona bien cuidada, limpia, alegre y con el aire de los pueblos que, volcándose hacia el porvenir, saben forjarlo en el cotidiano trabajo y en la unidad de ilusiones y esfuerzos de todos sus hijos. De la Sariñena de hoy, a la de hace cinco lustros, media un abismo. Quizás el símbolo más elocuente de su positiva evolución sea la Avenida de Huesca, es decir, la calle principal de entrada, donde ahora, y a sus márgenes, han surgido nuevos y modernos edificios, en una rúa perfectamente pavimentada, donde en uno de sus lados brilla un precioso y cuidado parque y jardín.
Pero, adentrándonos más en la villa, podremos calar en la profunda transformación de sus estructuras. Y de todo cuanto de mucho y bueno se ha hecho y se hará, ayer nos atrajo poderosamente la imagen de un soberbio Grupo Escolar o Colegio Nacional, admirable aspiración sariñenense que ahora se ha convertido en esplendida realidad. Y junto a este centro de la cultura, había también ayer un moderno bloque de viviendas sociales, construido por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, tras la generosa cesión de los solares por el Ayuntamiento.
Dos caras de un mismo propósito: promoción social para los hogares ya construidos o los que puedan crearse, y promoción cultural a nivel de la educación primaria o general básica para las actuales y futuras generaciones. Dos obras extraordinarias que honran a quienes las proyectaron, las desarrollaron y las culminaron. Dos obras, jalones importantes para ese futuro que día a día están configurándolo bajo signos entusiastas y eficaces, los actuales rectores municipales, igual que los anteriores, bajo el signo de la unidad, fructificadora, como señaló el gobernador civil, con las más nobles y ambiciosas empresas, como son la cultura y la vivienda.
Sobre las seis de la tarde de ayer, hacía su entrada en Sariñena el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, don Víctor Fragoso del Toro, a quien acompañaban el procurador en Cortes por los municipios, don Emilio Miravé Diez, y el delegado provincial de la Vivienda, don Pedro Gómez Mompart.
En le acera del nuevo bloque de viviendas a inaugurar fue cumplimentado por el alcalde de Sariñena, don Félix Regaño; secretario, don Enrique Vicente Cantaloba; miembros de la Corporación; capitán de la línea de la Guardia Civil, don Cecilio Cuesta Cuesta; comandante de puesto, don Dalmiro Pérez; cura párroco, don Vicente Fuertes; procurador en Cortes por los Cabezas de Familia, don Francisco de Asís Gabriel Fonce; director del Grupo Escolar, don Fausto Gonzalvo Mairal, y los alcaldes y secretarios de los pueblos de la comarca.
Desde Huesca, y con anterioridad, se encontraban el delegado de Educación y Ciencia, don Cristina Alejo-Pita Contreras; secretario de Educación y Ciencia, don Antonio Core, y delegado de Educación Física y Deportes, don Manuel Mata.
Por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja, se encontraban el presidente del Consejo de Administración, don José María García Belenguer; secretario del Consejo, don ,José María Monterde; consejeros, don Anuro Guillén Urráiz don Severino Arruebo, don Fidel Lapetra director general, don José Joaquín Sancho Oronda; subdirector general señor García Cardón; director provincial de la Caja de Huesca, don Eran cisco Oliver Blanco, delegado de Sariñena, don Jesús Bellostas; jefe de Relaciones Públicas, don Manuel Cabeza Muñoz, y director de Radio Huesca don Alberto Turmo Tornil.
Asimismo se encontraban el ingenie ro, don Enrique Hidalgo, por la entidad constructora del bloque de viviendas.
BREVE DESCRIPCION DEL BLOQUE
Situado en la avenida de Madrid, a donde da su fachada, se encuentra el bloque de treinta y dos nuevas viviendas construidas por la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Zaragoza, Aragón y Rioja. Los pisos se alojan en cuatro plantas, de las cuales los bajos se destinan a locales comerciales unos 10 en total.
Hay diversas clases de pisos, pero sus dimensiones, por término medio, son de unos 70 metros cuadrados útiles. Tienen tres accesos o escaleras así como antenas colectivas. Su inauguración se ha adelantado sobre las fechas previstas. Su presupueste se eleva a unos 8.000.000 de pesetas, y los beneficiarios deberán pagarlas en el plazo de quince años. Es autor del proyecto, don Teodoro de los Ríos.
Tras una rápida ojeada al bloque las autoridades y personalidades se dirigieron a la plaza de San Roque y calle de la Victoria, a donde dan las fachadas más importantes del nuevo y magnifico grupo escolar.
Se penetra por un amplísimo patio cubierto en gran parte para que sirva de recreo a donde dan parte las aulas y demás dependencias. La visibilidad y luminosidad del nuevo edificio es, inmejorable. Consta de tres plantas y su estilo es funcional. Las aulas, los servicios, los pasillos, son impecables y el mobiliario escolar es modernísimo, llamándonos poderosamente la atención los de las aulas de párvulos.
Con un presupuesto en números redondos de unos 4.500.000 de pesetas, se distribuye en doce aulas magníficas, comedor escolar, servicios, sala de juntas y despacho del director, así como conserjería, etc., etc.
De esta cuantía, el Estado ha contribuido con 3.750.000 pesetas, y el resto ha sido a cargo del municipio. Podrán recibir enseñanza unos 400 alumnos.
En una de sus dependencias, dio comienzo el sencillo acto inaugural.
En primer término, el párroco don Vicente Fuertes, bendijo los locales y después hizo uso de la palabra para destacar lo señalado en este día para Sariñena, en el que van a ponerse en marcha dos capítulos fundamentales: escuelas y viviendas. Hace una emotiva semblanza de ambos .capítulos y termina con un «¡Viva Sariñena!», con testado unánimemente por todos los asistentes, muy numerosos.
A continuación el alcalde, don Félix Regaño, pronunció un discurso, siendo muy aplaudido. Inmediatamente, el director general de la Caja, señor Sancho Dronda, interviene para decir que la Caja habla tenido la suerte de haberse cuido a la serie de actos inaugurales que hoy se celebraban en Sariñena, y que ello se debía a la amable invitación recibida al efecto.
De la Importancia de este acto para la Caja, da idea la presencia aquí del presidente del Consejo de Administración y de la mayor parte de sus consejeros. Por ello debía hacer unas breves manifestaciones, primero para expresar su gratitud al Ayuntamiento de Sariñena por la ayuda prestada para estas viviendas. Se nos pide -añadió- por todos los pueblos, que hagamos viviendas sociales, las únicas que podemos hacer, dada la finalidad benéfica de la Caja; pero así como Sariñena os ha dado los solares, en otros sitios nos es imposible por el precio de especulación de los terrenos. Estamos dispuestos a levantar viviendas sociales allí donde se nos requiera siempre dentro de nuestras posibilidades.
Terminó felicitando a Sariñena y a los adjudicatarios, recordando a cuantos no habían conseguido piso, les llevaba un mensaje de esperanza y de promesa en que la Caja haría cuanto estuviera de su parte para satisfacer estas legitimas apetencias, pero recabando que el ejemplo de Sariñena cundiera para hacer más rápida esa tarea social. Muchos aplausos.
Cerró el acto el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, quien comenzó diciendo que debería pronunciar unas breves frases para cerrar este acto que tanto le complacía y para facilitar, en primer término, al Ayuntamiento, a los vecinos y agradecer a la Caja la colaboración prestada para esta labor social. Felicitó también a los alumnos y a las maestros Porque en estos acogedores y magnifico, locales su tarea encontrarla un medio adecuado. Con este Grupo Escolar –añadió- se sienta un pilar en la educación, que es el primar cimiento de toda sociedad moderna, y civilizada. Y de todo ese vasto conjunto educativo, la general básica o Ia escuela, en una palabra, es la base imprescindible de la formación humana. Recientemente se ha promulgado la Ley de Educación. Este ha sido un hecho revolucionario el más importante, quizás, desde el 18 de Julio. Es hecho revolucionario el que todos puedan acceder a la cultura superior, no en virtud de los recursos económicos de sus padres, sino en función de su vocación e inteligencia. Esta igualdad en la educación general básica, ya fue pedida por nosotros en el curso de un Consejo Económico Sindical, insistiendo se asentara sobre esos términos. Y así como el Régimen de Franco y del Movimiento Nacional acabó con aquel baldón de los soldados de cuota, también ha terminado el estudiante de cuota, es decir, aquel que estudia o se matricida en la Universidad, sólo porque sus padres poseen amigos financieros, mientras que el pobre veía cerradas sus puertas, aunque tuviera dotes para el trabajo intelectual.
Esta igualdad de educación, esta Igualdad de oportunidades, es el camino para engrandecer a un país. Porque la principal riqueza de los pueblos no son sus tierras o sus fábricas, sino sus hombres.
Evoca los tempos del liberalismo y de los partidos políticos que dividían a los pueblos y agrega que hoy no quieren oír hablar de eso, porque lo que necesitan esos ingenieros y arquitectos que les estudian y resuelven sus problemas, necesitan torrentes de agua para fecundar sus campos, escuelas para formar a sus hijos, viviendas para disfrutar de una vida decorosa y humana. Esto es lo, que quieren recibir los pueblos y no una regresión a épocas felizmente superadas, con sus soldados de cuota y sus estudiantes de ídem. Quieren la unidad, porque ella es la que les ha dado estas obras fehacientes y positivas, que no hubieran sido hechas sin Franco y sin el Movimiento Nacional.
Falta mucho todavía per hacer. Cierto. Pero serán las nuevas generaciones las encargadas de realizarlo. Y lo realizaran, si no olvidan estas serias palabras: Unidad. Franco, Movimiento Nacional. Con un vibrante viva Franco y a España, termino esa intervención, siendo muy aplaudido.
Después, y en el Hotel Yzuel, el Ayuntamiento de Sariñena ofreció a los asistentes una copa de vino español.
Natural de Capdesaso, Paco Villellas Arasanz nació en 1933.Su padre fue ferroviario en la Estación de ferrocarril de Sariñena: “Limpiaba y encendía las máquinas de vapor. Las reparaba y las volvían a encender con leña, primero echaban unas pastillas y luego la leña para después ir echando viguetas de carbón”. Su madre trabajaba en casa, fueron tres hermanos.
Paco fue a la escuela de Capdesaso hasta los 13 años. Primero les daba clase uno de casa Paul quien, aunque no era maestro, enseñaba a los críos. Luego ya llegó un maestro oficial “Don Andrés”. Entonces igual estaban una treintena en la escuela “Había clases separadas de chicos y chicas”.
De crío, Paco iba a la fuente a refrescarse y jugaban con una pelota de goma, a marro, a burrico falso (churro, media manga, manga entera), a ladrones y ministros y al frontón. Durante las fiestas patronales disfrutaban de la orquesta “Estrellas Negras” de Binaced y la orquesta “Colombia”, con 16 años los mozos pagaban a los músicos y, para que saliese más económico, iban a comer cada día a una casa. Se hacían carreras de bicicletas: “Se colocaba una cuerda con anillas y tenían que pasar un lapicero por las anillas”. Para los quintos se hacía merienda y bailes y para Santa Agueda las chicas les sacaban a bailar, hacían merienda y baile tarde y noche. En las fiestas del 3 de mayo se iba a Santa Elena.
Paco bajaba mucho a Sariñena, en la plaza del ayuntamiento estaba la tienda de bicicletas de Perico. Una vez, por la plaza, conoció a quien luego fue su mujer Magdalena Laín Martín, natural de Sariñena de casa Carrasca por parte paterna y Cuquera por parte materna. Luego, Paco bajaba a Sariñena al baile, con la bicicleta “Una vez volviendo, a las dos de la mañana, se me reventó una rueda a la altura del olivar de Juanillo, tuve que volver andando”. Han tenido dos hijos, su hijo Paco ha continuado en el mundo ferroviario y Elena es periodista.
De chico, Paco trabajaba en la huerta, iba todos los días con la burra hasta que a los 18 años entró a trabajar en la Renfe. Empezó de ayudante con su padre, ayudando a encender maquinas. Le hubiera gustado ser fogonero o maquinista pero no pudo ser. Al principio iba andando desde Capdesaso hasta la estación, hasta que ganó algunas perricas y se pudo comprar una bicicleta, una Orbea, después tuvo una BH. Al tiempo comenzó como ayudante mecánico y a los ocho años le hicieron mecánico “Oficial montador”.
En la estación había una rotonda para dar la vuelta a las maquinas, los maquinistas hacían noche en la estación, en el edificio en el Cuarto de Agentes, “Tanto los que venían de Lérida o Zaragoza pernoctaban en Sariñena”. Paco estuvo por lo menos veinte años trabajando en la estación ferroviaria de Sariñena, pero cerraron el depósito de vapor y lo mandaron a Barcelona. Allí estuvo 2 años temporal en calderines, cobraba como jefe de equipo, luego al puerto a carga y descarga de contenedores. Después lo trasladaron a la Barceloneta a material móvil y más tarde en Can Tunis, cerca de la Seat, donde estuvo de mecánico de trenes hasta que se jubiló. En Barcelona estuvo en total veinte dos años y cuando se jubiló volvió a Sariñena.
“En la estación de ferrocarril de Sariñena había varias secciones de material y tracción, de material móvil, el jefe de estación y obreros…. Estaban las brigadas de mantenimiento y arreglo de vías. Entonces no había maquinaria y se hacía todo manual. Había guarda frenos cada pocos vagones para frenar el convoy ferroviario, hasta que llegaron los frenos automáticos y desaparecieron la figura de los guarda frenos.”
Paco es memoria viva de lo que significó la Estación Ferroviaria de Sariñena, una gran actividad que nos ha acercado con gran cariño, gracias Paco.
Gracias a Pilar Guerrero y Aimar Mir de la Residencia de la tercera edad de Sariñena por su colaboración para la realización de las entrevistas, gracias!!
María Jesús nació en Sariñena el 17 de junio del 1929, en la calle Mercado, donde antiguamente estaba telégrafos, en el 2º piso. Era la misma casa donde luego estuvo la carnicería del Carrizo. Sus padres llevaron El Casino de Sariñena, del que su padre fue conserje hasta que estalló la guerra.
Fueron seis hermanos, cuatro chicos y dos chicas. María Jesús fue poco a la escuela “Se interrumpió con la guerra”. Durante la guerra tuvieron que evacuar el pueblo y la familia marchó a Francia. De Sariñena partieron con un tren de carga, recuerda María Jesús: “En Francia estuvimos refugiados unos tres meses”. A su padre no lo dejaron pasar a Francia así que al poco los reclamó y pudieron volver.
Al principio vivieron en un pueblo cerca de Bilbao, en Las Arenas, donde su padre se colocó en un taller mecánico y su hermano se incorporó como tornero. Cuando por fin regresaron a Sariñena fueron a vivir al barrio de La Estación de Sariñena. Llevaron el bar enfrente de la Estación Ferroviaria “El Parador”, donde actualmente está casa Francisquer. En el bar daban de todo: cafés, desayunos, almuerzos, comidas, meriendas y cenas; su madre era quien cocinaba. Al bar iban los jefes, los factores y el resto del personal de la estación. María Jesús fue a la escuela del barrio que se encontraba en el antiguo puesto de la Cruz Roja. Aún recuerda mucho a una maestra que se llamaba Amalia. Eran otros tiempos: “En el barrio no había ni agua por las casas, solamente había una fuente pública donde teníamos el bar”.
“En el barrio de La Estación las fiestas eran muy buenas”, recuerda María Jesús, “Duraban tres días”. Con el tren se hacía mucho estraperlo: “Muchos ferroviarios compraban saquetes de trigo”. Muchas mujeres subían a la estación con el coche que hacía viajes de la estación a Sariñena y viceversa: “Tenían que esconder el estraperlo para que no les pillasen las fuerzas del orden público, no te podían ver, si te cogían te multaban”. Otras mujeres subían a coger carbón, las briquetas, “Cuando paraba el tren, por donde estaba la maquina fija, las mujeres recogían el carbón”. Hubo dos atropellos mortales debido a las maniobras que hacían los trenes y que en una ocasión arrollaron a dos mujeres mientras recogían carbón; una mayor y otra más joven: “Cada día había unas cuatro mujeres fijas recogiendo carbón por las vías”.
“Entonces había un gran movimiento en la estación, ahora da una gran pena verlo todo tabicado”.
A pie, María Jesús bajaba a Sariñena junto a otros chicos y chicas del barrio, bajaban a bailar al casino y al cine Victoria: “Al baile no entraba todo el mundo, ni de cualquier manera, había mucho control”. A veces iban al baile del bar de Porra, pues allí podían entrar todo el mundo.
María Jesús se casó a los veinticuatro años con Manolo Mir., cuya familia regentaba una taberna en Sariñena. Los abuelos de Manolo ya habían tenido la taberna hace años, era un negocio familiar. Reformaron la taberna y la transformaron en un bar restaurante. Allí nacieron los hijos pequeños, el mayor nació en la estación. María Jesús ha sido cocinera, hacía de todo, todo tipo de comidas y eventos como comuniones “En el bar siempre han trabajado los de casa”.
A María Jesús le gusta mucho la música y sabe muchas canciones. Su hermano mayor era músico, tocaba el violín y el piano y su hijo Alfonso fue cantante en la Orquesta Cobalto. Es algo que han heredado sus nietos a quienes les gusta también mucho la música.
Pero esta historia no podía terminar sin conocer el origen del mote “El Cubano”. Todo se debe a que una tía de Manolo trabajó de ama de llaves en una casa de cubanos en Sitges. Manolo, de joven, pasó allí alguna temporada y, una vez en Sariñena, al verlo Moreno y con el pelo rizado comenzaron a llamarlo “El Cubano”, quedando para siempre el sobrenombre de Manolo “El Cubano”. Gracias María Jesús por todo lo contado.
Gracias a Pilar Guerrero y Aimar Mir de la Residencia de la tercera edad de Sariñena por su colaboración para la realización de las entrevistas, gracias!!
Durante muchos calurosos domingos de julio y agosto en los años 60 y principio de los 70, unas cuantas familias del Barrio de la Estación y de Sariñena nos juntábamos en una arboleda a la orilla del río Alcanadre para pasar el día. Crónica de un domingo en los años 60/70, por Asun Porta Murlanch. Fotografías Asun Porta y Araceli Pueyo.
La aventura de “ir al río” empezaba en la puerta de casa porque el juego y la diversión estaban garantizadas desde el minuto uno. Mis padres, mis hermanos y yo bajábamos andando sobre las nueve o las diez de la mañana, a esas horas que, aunque nos diéramos un buen paseo al sol y cargados con toda la comida y la bebida, el aire todavía era fresco y se podía respirar.
Había varios caminos, pero solíamos ir por el más corto, que además era el más emocionante. Dejábamos a la derecha la iglesia del barrio y cogíamos un camino paralelo a la vía del tren por la parte de arriba del terraplén, después nos encontrábamos lo que llamábamos “la fija”(*). Cerca había un puente sobre la vía, era una parada obligatoria, allí nos entreteníamos un buen rato, buscábamos unos surcos que alguien había marcado en el borde de las dos barandas, colocábamos una piedra pequeña y la empujábamos suavemente al vacío, esperábamos en silencio unos segundos hasta que oíamos el sonido metálico y agudo que hacía la piedra al darle al raíl de la vía del tren.
Un poco más adelante bajábamos a la vía por el terraplén con mucho cuidado, el sendero era muy estrecho y resbaladizo por las piedras. A veces, mientras caminábamos al lado de la vía pasaba algún tren y nos separábamos un par de escasos metros, allí se mezclaban los gritos, el miedo, el atrevimiento, las risas, esas emociones que hacen que esos momento no se olviden.
Por fin llegábamos a un camino más ancho que enlazaba hacia el pueblo con el de los Olivares de Sariñena y pasábamos la vía por debajo, por un túnel que nos inspiraba a jugar: a pasar el túnel sin respirar, a pasarlo gritando sin parar, a pasarlo a la pata coja sin caernos, sin reírnos, callados, a oír el eco…, lo que daba de sí aquel estrecho y oscuro túnel. Un poco más abajo estaba el camino que discurría entre la acequia del Molino y las huertas y más adelante cogíamos otro más estrecho hasta la arboleda de Chabarriga.
Al llegar dejábamos las cestas y capazos encima de la hierba, todos llevábamos algún bulto y nos tirábamos largos, entre risas, rodando por la hierba, a veces nos quedábamos descansando tumbados a la sombra respirando el aire más fresco y mirando los rayos de sol, que vistos desde allí debajo eran como destellos, pequeños rayos que pretendían pasar entre las hojas de aquellos enormes chopos, álamos y sauces. Era una sensación muy agradable poder disfrutar aquel descanso después de una hora caminando bajo el sol.
Mi madre colocaba la manta o el mantel en el suelo para coger sitio, al lado dejábamos las cosas y llevábamos el melón, los tomates, cebollas y bebidas a la fuente, lo depositábamos todo entre las piedras debajo del chorro de aquella agua fresca y cristalina, las botellas un poco más abajo atadas con una cuerda para que la corriente no se las llevara, así asegurábamos que se refrescara todo para la hora de comer. En el lecho de la fuente y hasta que salieron las típicas neveras azules de hielo, cabíamos todos, allí reposaban todos los tomates, melones, sandías, melocotones, botellas, de todas las familias que allí pasábamos el día. Algunos llevaban una gaseosa de brida así una vez que nos bebíamos el contenido, la llenábamos del aquel agua tan buena de la fuente y la poníamos otra vez a refrescar.
Al poco rato llegaba Luis Pueyo con su Vespa y su familia, todo perfectamente colocado para que en el viaje desde Sariñena no se perdiera nada ni nadie. De conductor iba Luis, entre él y el manillar de la moto la más pequeña, Ana de pie, sentada detrás de su padre Mariceli y después Rosario, su mujer, que se agarraba a Luis con una mano sujetando a la vez a Mariceli y con la otra la cesta de la comida, porque a pesar de que iba bien atada al portamantas que llevaba la moto en la parte trasera, Rosario no se fiaba de que en algún bache saltase alguna fiambrera. Venían por la carretera hasta que ya no les quedaba otro remedio que recorrer los caminos y entonces debían evitar los agujeros, pedruscos y charcos del riego manteniendo el equilibrio por la seguridad de la comida y los pasajeros.
Otra familia que solía venir eran Emilio Pallás, René y sus dos hijos Jos y Emilio, lo que era un lujo para los críos que estábamos por allí pues nos abastecían de flotadores hechos con las cámaras de las ruedas de motos, coches y alguna enorme de camión. Pallás les quitaba las válvula para que no nos hiciéramos daño y sellaba el agujero con el buen hacer de un gran profesional de las ruedas.
Nos juntábamos también con Paco el relojero y su familia, Teresa, su hija Tere y sus dos hermanos pequeños, Jesús Maza, Nati su mujer y sus hijas Mª Rosa y Nati y otras familias de Sariñena y la Estación.
Quizás recuerde mejor a las familias que nombro porque la amistad, la complicidad y el cariño que surgió en aquella arboleda entre las chicas y chicos que nos reíamos y jugábamos juntos muchos domingos, se ha mantenido en todas las etapas de nuestra vida. Recuerdo, con el mismo cariño y la ternura que ella repartía siempre, a Tere, que se fue demasiado joven.
Acudían también otras familias de la Estación. Cuando venían los Sanclemente no hacía falta que lleváramos tomates, cebollas o pepinos para la ensalada y algún melón o sandía para el postre porque, al pasar por delante de su huerta, cogíamos para todos. Eso nos encantaba, primero porque no teníamos que llevar peso desde la Estación y luego porque todo estaba buenísimo por recién cogido, por natural y por el hambre que un día de baño al aire libre nos levantaba.
Una vez colocado todo, era la hora de bañarse en la “badina de la piedra”, debíamos cruzar el río delante de la arboleda, en esa parte llevaba poca agua pero había muchas piedras, muchos cantos rodados de todos los tamaños, así que íbamos muy despacio y con mucho cuidado para no caernos, y así acercarnos a la badina que estaba a unos doscientos metros del puente de la vía, el sitio era además de bonito muy singular porque saludábamos con entrega a todos los trenes que pasaban por el puente y porque en esa badina aprendimos todos a nadar y a tirarnos de todas las formas posibles al agua.
El hambre que teníamos al acabar la sesión de baño era tremenda, en la arboleda nos esperaba una buena ensalada, carne rebozada, tortilla de patata y una buena tajada de melón. Otras veces hacían fuego, la leña no faltaba por los alrededores, y allí se cocía poco a poco una buena caldereta de cordero o conejo que nos encantaba. A algunos les gustaba comer a rancho directamente de la cazuela y a los críos nos la repartían en plato para controlar lo que comíamos. Ni que decir tiene que los platos quedaban limpios. Así era mejor, porque aquellos platos de metal había que fregarlos junto a la cazuela con la arena del río.
Recuerdo la arboleda siempre limpia, era la época que todo se aprovechaba y todo se recogía, la comida venía en fiambreras, la bebida en botellas retornables y lo metíamos todo en cestas o capazos, el uso de los plásticos aún no era muy habitual y si había restos orgánicos los tirábamos lejos, seguro que algún conejo, ratón o jabalí acabaría con ellos. Encendíamos fuego entre los árboles en plenos meses de verano y no recuerdo que nunca hubiera ningún incendio porque se tenía mucho cuidado. Nos gustaba mucho ese rincón que año tras año la naturaleza nos regalaba y que su dueño, Chabarriga, nunca puso objeción alguna para que lo utilizáramos.
Después los mayores se echaban la siesta con unas mantas o trozos de telas, o se quedaban charlando o jugando a las cartas a la sombra de los árboles y nosotros nos dedicábamos a buscar culebras, ranas, renacuajos en las charcas que hacía el río entre las piedras, nidos entre los arbustos, también nos gustaba jugar al escondite y escondernos entre los cañaverales, carrizos y tamarices.
Siempre se oía a alguna madre gritar: -¡¡ Ven!! ¡qué te voy a dar crema! ¡¡qué te vas a poner malo con tanto sol!!- Daba igual embadurnarnos de Nivea para que no nos “quemáramos con el sol”, ese remedio según se ha demostrado en el futuro no era eficaz y siempre regresábamos rojos como tomates.
La vuelta a casa también era una odisea porque al atardecer y al lado de la acequia había verdaderas nubes de mosquitos, entonces arrancábamos cañas con sus hojas largas y verdes y con las uñas las rasgábamos a lo largo para hacernos espantamoscas, y con las últimas hojas de la caña nos hacíamos un chuflete. Así que entre los improvisados antimosquitos, el ruido de los chufletes acompañados de las risas y el bullicio, no sé si espantábamos algún mosquito, pero no había gorrión que se acercara por muy atrevido que fuera.
Como volvíamos sin peso, nos gustaba mucho, si era la época, coger moras en las abundantes zarzas que había al lado de la vía del tren o caracoles al lado de los brazales y la acequia.
Esperábamos a nuestro regreso coincidir con algún tren que nos pasaba al lado lleno de pasajeros, les decíamos adiós saltando, gritando y braceando y con ese gesto despedíamos también el día porque al llegar a casa caíamos rendidos.
“La fija”
En el Barrio de la Estación llamábamos así a un lugar dónde estaban los depósitos que recogían agua de la acequia Valdera. Había una casa con una chimenea que albergaba un motor que bombeaba el agua hasta un tanque en el Barrio de la Estación. Este motor funcionaba con el mismo sistema que las máquinas de vapor del tren de aquella época, había que echar carbón y mantenerlo en marcha para que el agua llegara a su destino. Vicente Sanclemente me contaba que con solo diez años se pasaba allí muchos días echando carbón ayudando a su padre, Teodoro, que era mecánico de RENFE. Años después colocarían un motor más moderno que era eléctrico, pero cuando se estropeaba se volvía a usar el de carbón. Con esos motores, el primero era muy antiguo, se llevaba el agua tan necesaria para el Cuarto Agentes, las máquinas de tren, los lavabos, y al final para todo el barrio. El carbón que se utilizaba se quemaba a medias y se acababa de quemar en las casas porque los vecinos del barrio iban allí a recogerlo. En esos tiempos se aprovechaba todo.
Vicente Sanclemente (hermano de Teodoro) era el guarda de “la fija”. Allí había una cama, más bien camastro, y a Vicente más de una noche le tocaba quedarse a dormir. En una ocasión, cuando ya estaba durmiendo, oyó un tremendo ruido que lo despertó, salió con su lámpara de carburo a averiguar qué había pasado, entonces encontró una gran roca que se había desprendido de un lateral del terraplén y había caído en la vía, al tiempo oyó el pitido de un tren que se acercaba, corrió hacia el tren haciendo señales de stop con sus candilejas. El tren consiguió parar a pocos metros de la roca, el maquinista bajó y le dio un gran abrazo a Vicente. Mi padre nos contaba muchas veces este hecho con verdadero orgullo de amigo.
Carmen nació en Sariñena en 1932, en la calle La Meca, enfrente del reloj de la plaza Alvarado y actual plaza de la Constitución. Su padre Andrés Novellón fue caminero, controlaba y mantenía un tramo de camino antes de que se asfaltasen las actuales carreteras. Su trabajo consistía en controlar y mantener un tramo determinado: “limpiaba cunetas, arreglaba pequeños baches y si estos eran muy grandes venía una máquina”. Andrés trabajó por distintos lugares, entre ellos estuvo en Ontiñena, Terreu… “lo fueron trasladando por varios sitios”. En algunos tramos tenían una casilla, una caseta donde guardaban el material y se refugiaban, en otros no tenían nada. “Andrés fue muy honrado”, recuerda Carmen, “en una ocasión se encontró una caja de tabaco y la guardó hasta que volvió a pasar el camión de reparto y la devolvió”. Su madre Rosalía Oliván tuvo seis hijos y trabajó en casa. Carmen fue la cuarta y hasta los 14 años fue a la escuela de Sariñena.
En su juventud Carmen iba a buscar agua a la fuente del quiosquer, que estaba frente al bar de Pitera: “hasta pusieron una sombrilla para poder descansar en verano”. Iba a lavar a la acequia y al río: “detrás de las monjas había unas escaleras que bajaban y allí estaba el lavadero, un lavadero grandioso y cubierto”. Este lavadero era para lavar de pie, era más cómodo que el que estaba camino de la Laguna y que también estaba cubierto; pero había que lavar de rodillas, mucho más incómodo. Por el lavadero de la Laguna estaba el tejar. Al río iban a lavar con sus madres cerca del puente, donde además aprovechaban para bañarse y volver con las ropas limpias: “la ropa se secaba tendida por las matas”.
Durante la guerra, Carmen recuerda la evacuación del pueblo: “En una tartana de Anoro se subieron niños y ancianos y marcharon a refugiarse a las masadas”. Su padre Andrés trató de salvar varias cosas de casa, pero muchas se quedaron y entre ellas un apreciado y viejo acordeón de su tío. Para marchar les dejaron una burra que utilizaron para que fuese su madre con su hermano pequeño, pero el estruendo de un cañonazo asustó a la burra y los tiró al suelo. Luego veían los camiones militares llevando muñecos que cogían de las casas, puestos en los camiones, haciendo sufrir a los zagales.
Con Carmen vamos recordando aquella Sariñena: “En frente del antiguo hostal Romea estaba la tienda de ultramarinos de Jesús Portella, luego la trasladaron a la calle Eduardo Dato, cerca del estanco. Allí vendía petróleo Candido y arriba vivía una profesora, Josefina, a la que iba a fregar y limpiar; la llevaba en el carrito de la leña por la casa, era una forma de divertirse”.
“En la plaza hubo una fuente, en la esquina del ayuntamiento. En frente estaba la farmacia de Loste, el comercio de Ferraz y la carnicería de la Catalana.”
Carmen vivió por la calle Soldevilla, allí estaba la carnicería de Mariano Huerva «Pichirrin», la carbonería de Pilar y el antiguo cuartel de la guardia civil. También vivieron Asunción Paraled, Trallero, Ferraz… Pilar «la Carbonera» estaba arriba de la calle: “le traían camiones de carbón y lo vendía a capazos, era carbón brillante de bolas y trozos”. El camión basculaba en la calle y, cuando limpiaban el suelo, el agua bajaba completamente negra. También estaba el bar de casa Pedro, al lado de la carnicería. Pedro era de Madrid y era habitual que sirviese una bebida y un plato de olivas, casa Pedro fue muy conocida y respetada.
Carmen trabajó en la panadería de Silvina «La Tora» y José Orquín Casañola, la panadería estaba en la calle La Meca, por donde estaba Vitales y la casa del pregonero; allí estaba el horno: “una calle sin salida”. Antes de la carnicería de Latre estuvo la carpintería de Orquín, José Orquín tocaba en la orquesta Cobalto y un hermano de José murió en la Guinea Española.
En la panadería, Carmen comenzó de niñera además de ir a vender pan al barrio de la Estación. Subía con Juanito Anoro que tenía un coche grande abierto por la parte de atrás donde ponían los paquetes y maletas y subía y bajaba viajeros a la estación. Después de comer, el coche de Anoro paraba en la panadería y Carmen colocaba los sacos de pan, subía a la estación y a las ocho de la tarde volvía. El pan lo vendía en una casa detrás de la iglesia del barrio de la Estación. En el despacho del pan conoció a su marido, Julián Latorre de Peralta de Alcofea. Julián trabajaba cargando y descargando en la estación y después marchó de labrador a casa Mirasol “El Recio”. Carmen y Julián se casaron en Sariñena y fueron de viaje de novios a Peralta de Alcofea, marcharon en tren hasta El Tormillo donde les fueron a recoger. Tuvieron dos hijos, un chico y una chica, aunque Carmen no dejó de trabajar en el horno: “al mayor me lo llevaba al horno”.
Con el tiempo, Carmen comenzó a trabajar en el ayuntamiento de Sariñena, se dedicó a la limpieza y le dieron un piso en el ayuntamiento, junto a los pisos del jefe de Correos y el secretario, que estaban en el piso de arriba. El piso de Carmen estaba en la planta baja, donde luego ampliaron la antigua biblioteca. Carmen ha sido una mujer trabajadora sacando adelante a su familia. Gracias a Carmen hemos ahondado en la memoria de nuestro pueblo, recorriendo parte de su historia. Carmen siempre ha sido muy conocida y querida en Sariñena y con sus entrañables recuerdos y vivencias hemos disfrutado de un agradable encuentro, ¡Gracias Carmen!.
Un agradecimiento a Pilar Guerrero y Aimar Mir de la Residencia de la tercera edad de Sariñena por su colaboración para la realización de las entrevistas, gracias!!.
La vida de nuestros pueblos es la historia de nuestra gente y la vida de Lorenzo es la vida de un hombre llano, forjado en la vida rural que tanto nos caracteriza. Lorenzo y su mujer Leandra regentaron “El Gorrión” un bar del barrio de la Estación de Sariñena. Tiempos de trasiego y vida, sobre todo de vida de un barrio rebosante de actividad que hoy en día es paradigma de la despoblación y del abandono del medio rural.
Lorenzo nació en Novales en 1929 en el seno de una familia de agricultores. En casa fueron tres hermanos y aunque fue a la escuela hasta los 13 o 14 años, pronto Lorenzo tuvo que trabajar; “El maestro era hijo de Compaire”. De joven Lorenzo cogió las fiebres de malta, una enfermedad muy normal en aquellos tiempos causada por una bacteria que afectaba, principalmente, a personas que trabajan con animales o productos infectados. Su padre estuvo en la cárcel tras la guerra, lo que obligó a Lorenzo a llevar el huerto y las tierras. A los 10 años ya iba al huerto: “En Novales había bastante huerta y todo era para casa”. Con una burra de su abuelo y una mula de casa iba a labrar al campo, de lo bien que lo hacía los mayores se quedaban sorprendidos: “Tenía una faja muy larga”. En la huerta se ponía mucha patata: “Entonces comenzó a aparecer el cuco de la patata, al principio los quitábamos a mano con mi madre, después llegaron los tratamientos”.
Lorenzo se acuerda de ir a visitar a su padre, estaba trabajando en una carretera por la zona de Campo o por allí cerca, se encontraba preso en las capuchinas de Barbastro.
Con los años Lorenzo comenzó a trabajar de mozo mayor en Callén, llevaba las tierras de la casa, labraba, sembraba, cosechaba… y apacentaba las mulas: “Fue un año muy seco y no se sacó nada de la tierra”. Luego realizó el servicio militar en Melilla, estuvo 18 meses en transmisiones. Al acabar el servició volvió a Callén, donde estuvo dos años de mozo en otra casa. Pero un año antes de hacer la mili, Lorenzo había conocido a Leandra Peña, quien con el tiempo fue su esposa. La familia de Leandra tenía un bar en Fraella: “Tuvieron la primera televisión del pueblo y la gente acudía al bar para verla”. Lorenzo y Leandra se casaron en Fraella, donde Lorenzo trabajó para un tío suyo.
Tras unos años de casados se vinieron a vivir al Barrio de La Estación de Sariñena, donde adquirieron el bar “El Gorrión”, Lorenzo por entonces tenía unos 35 años. El bar “El Gorrión” además fue tienda, lo inició la familia Porta y después lo tuvo Rafael. En “El Gorrión” daban comidas y les fue muy bien cuando renovaban las vías: “Entonces había mucha gente en la estación”. También estaban los de las oficinas que se quedaban en casa a dormir y de la harinera alguno se pasaba a tomar algún café. A Lorenzo le regalaban carbón: “En la estación había una gran montaña de carbón para los trenes”.
Casi siempre cocinaba Leandra, algunas veces Lorenzo, aunque más bien pocas, normalmente él estaba en la barra. Además atendían la tienda donde además de comida vendían de todo. “Había días que repartíamos hasta 40 comidas y algunas pocas cenas, unas cuatro o cinco, pues muchos trabajadores bajaban a dormir a Sariñena, sólo algunos dormían en el Cuarto de Agentes”.
Lorenzo y Leandra llevaron el bar y la tienda durante unos treinta años, hasta que se jubilaron. En el mismo bar han hecho la vida, han tenido tres hijos, dos chicos y una chica. “Antes pasaban muchos trenes y paraban todos, había mucho movimiento, ha cambiado mucho la estación”.
Un agradecimiento a Pilar Guerrero y Aimar Mir de la Residencia de la tercera edad de Sariñena por su colaboración para la realización de las entrevistas, gracias!!.
La vida de José, Pepe como se le conoce familiarmente, está muy ligada al Barrio de la Estación de Sariñena y a una de las empresas familiares con más solera de la villa: «Espumosos Porta, Hielos y bebidas carbónicas», actualmente «Comercial Porta SL».
José Porta Martín
José Porta Martín nació en el Barrio de la Estación de Sariñena el 4 de diciembre de 1929. Sus padres Higinio, natural de Osso de Cinca, y Asunción, de Caminreal (Teruel), emigraron a la Argentina donde vivieron unos 12 años. Regresaron por causas de salud de Higinio y se instalaron en Capdesaso, donde el hermano de Higinio fue secretario del Ayuntamiento. Higinio y Asunción tuvieron 12 hijos de los que vivirían seis, el más pequeño de todos era Pepe.
Higinio fue un gran negociante y emprendedor. Cogía el caballo desde Capdesaso y solía acercarse a la Estación de tren de Sariñena, donde vio una finca que le gustó y la compró; allí edificaron su casa, una fábrica de gaseosas y una fábrica de hielo. En la esquina con la carretera pusieron un almacén de venta al por mayor de arroz, aceite y productos básicos, en la trastienda había otro almacén donde vendían cemento y yesos. En Sariñena, en la Plaza Constitución hacía la calle Eduardo Dato, pusieron un bar que se llamaba “La Favorita” en el que sonó muchas veces, recuerda Pepe, “Suspiros de España” en una pianola que funcionaba con rodillos de papel perforados, después hubo un piano: “A todos los hermanos nos gustaba mucho la música y casi todos tocábamos el piano de oído.
En aquella época el barrio estaba en su apogeo, en pleno crecimiento, el 90% de los habitantes del Barrio tenían relación con el tren, Sariñena era unos de los centros neurálgicos ferroviarios más importante de Aragón, había mucha vida y mucha demanda de productos.
Espumosos Porta, Hielos y bebidas carbónicas.
Al principio se hacían las gaseosas de pito y cuando se rompía la botella los críos aprovechaban los pitos para jugar a las canicas. En un caldero de cobre se elaboraba el jarabe: azúcar, esencia de limón y agua; con los años se sustituyó el azúcar por la sacarina. Después vinieron las botellas de brida siempre retornables, en la fábrica se utilizaban máquinas manuales para el llenado una a una, estaban continuamente lavando botellas y era todo muy artesanal.
En el tren les traían desde Barcelona cerveza virgen en grandes toneles de madera, las botellas y las chapas y ellos la tenían que pasteurizar, enfriar y embotellar.
Al principio se repartía la mercancía con un carro tirado por un caballo por los pueblos de la redolada, también mandaban gaseosas, cervezas y hielo con el tren a pueblos cercanos.
Gaseosa de pito.
«En la Estación había una cantina que estaba al lado del edificio principal, allí paraban muchos trenes y las paradas duraban bastante tiempo, la Lamparera Sra. Paula, vendía gaseosas que las llevaba en un pozal con hielo por los vagones de pasajeros del tren correo y le daba tiempo de vender las botellas y recogerlas una vez vacías, por si acaso cobraba los cascos y algunos viajeros los tiraban por las ventanillas al marchar y ella los recogía en los andenes.» La Lamparera era la mujer del Lamparero, éste se encargaba de mantener el farolillo rojo del último vagón del tren, que indicaba el final del convoy y tenía una oficina- taller donde todos los trabajadores de ferrocarriles arreglaban o llenaban su farol, por las noches siempre lo llevaban encendido.
En la estación había mucho tráfico, los trenes paraban a repostar agua o carbón, para cambiar de maquinista, para revisar y reparar las máquinas, las ruedas de los vagones, recuerda Pepe el sonido al golpearlas todas las ruedas una por una con una barra de hierro, según el sonido podían estar rotas. Los maquinistas y los fogoneros descansaban, se quedaban a dormir en el “Cuarto de Agentes” donde además había una cocinera, cocina y comedor. El señor Goya fue uno de los jefes de la Estación, recuerda José. Para los silos, la Cross, había dos vías que iban para ellos y otras a los muelles de carga y descarga. En los cargaderos se cargaba cereal y mucha cantidad de remolacha, había una báscula donde la pesaban y luego la cargaban.
Cada dos o tres vagones había un guardafrenos, personal encargado de accionar los frenos según los pitidos que daba el maquinista. En aquella época había muchos oficios relacionados con los trenes, desde el jefe de la estación (el de la gorra roja), jefe del depósito de máquinas, jefe del cuarto agentes, factores, los brigadas, guarda agujas, mecánicos, guarda railes, la encargada del paso a nivel para subir y bajar las barreras, guardafrenos, etc. «Cuando pasó Franco por la estación justamente se habían bajado las barreras y la mujer que se encargaba del paso, toda preocupada exclamó: ¡Ay! hijo mío, ¿quieres que paremos el tren para que pases? Y dicen que le preguntó por su familia, o eso se contó y fue muy nombrado.»
José y sus amigos jugaban por la estación, se metían por los vagones y cuando transportaban gallinas metían una cuchara y cogían los huevos de las jaulas. A las maquinas pequeñas las llamaban chocolateras. José nombra al cura don Pedro: «Iba siempre con una sotana y una vara y cuando alguno le decía – ¡Mosén!, que parece un pastor- él contestaba -¡sí! De cabritos-«. Como la iglesia no se encontraba en condiciones hacían la misa en el Cuarto de Agentes.
Camión de «Espumosos Porta»
Su padre y sus dos hermanos mayores, Higinio y Antonio, seguían con el negocio y adquirieron un camión para la venta, pero con el inicio de la guerra fue requisado por los republicanos, tan solo hacía un año que lo habían comprado. También les requisaron los almacenes, todo lo que había en ellos, los del campo de aviación iban a buscar cajas de cervezas y gaseosas con unos vales que no tenían valor y nunca cobraron, se llevaron los animales de los corrales, uno de los almacenes lo utilizaron para guardar las bombas destinadas al aeródromo de “Alas rojas”, José las veía desde una ventaneta “Estaban sin la espoleta, para que no explotasen”-comenta. Quizá llegaban en tren y provisionalmente se guardaban en la estación hasta su traslado definitivo al aeródromo.
Los habitantes del barrio construyeron un refugio antiaéreo, cavaron el refugio en el suelo y lo cubrieron primero con railes de las vías, bien juntos, luego había una capa de medio metro de arena, otra capa de railes y por último, tierra encima. José solía jugar por el refugio a Pedro Botero (al escondite) con los demás críos del barrio.
Para avisar cuando se acercaba la aviación colocaron la campana de la iglesia de San Jorge en un árbol grande porque la iglesia se había derruido, a veces llamaban desde Grañén o Tardienta avisando que la aviación venía hacía Sariñena y hacían sonar la campana. La estación la bombardearon hasta en cinco ocasiones, con su hermano Antonio hicieron una zanja en el corral de su casa para refugiarse, veían pasar los aviones y decían “Ya nos dan, ya nos dan”, recuerda como cayeron tres bombas en el campo de al lado y que las mujeres de su casa nunca bajaron al refugio. En una ocasión huyeron a refugiarse a la Torre de Llamas, desde allí su madre Asunción contempló como los republicanos, en su huida, dinamitaban el puente de la vía.
El Cuarto de Agentes pasó a ser hospital de evacuación, también había un tren hospital en uno de los muelles de la estación donde llevaban los heridos y los más graves los derivaban al hospital. Su hermano Luis se encargaba de llevar la ambulancia, iba a recoger al frente a los heridos para llevarlos al hospital, en una ocasión la ambulancia fue bombardeada y él se salvó pero no los heridos que llevaba. A su hermano Higinio se lo llevaron a Tarragona y, como era muy buen mecánico, puso en marcha la maquinaria de una fábrica de harinas.
Al acabar la guerra hubo que empezar de cero y en aquellos difíciles tiempos en los que no quedaba casi nada siguieron con la fabricación de gaseosas y hielo, pero al no dar mucho también compraban y vendían naranjas, pollos, aceite, miel o lo que les demandasen. También se dedicaron al negocio de las almendras, las compraban, las metían en unas máquinas de descascar y por un lado salían las almendras que las mandaban a Reus, por otra las cáscaras que se vendía para las estufas; allí trabajaron de diez a quince mujeres de Capdesaso para acabar de separar la cáscara de la almendra.
Gaseosa de brida «Espumosos Porta»
Los Porta también habían montado una fábrica de hielo para refrescar las bebidas. Había unos moldes que se llenaban de agua, se sumergían en la “piscina” donde se convertía en hielo, se desmoldaban en un pozo de agua y luego guardaban las barras en una cámara frigorífica de muros anchos, para no ir abriendo y cerrando la puerta de la cámara había una ventaneta muy pequeña por donde metían y sacaban las barras de hielo, “El aire deshiela más que el sol. El hielo es muy delicado y había que manejarlo y transportarlo con mucho cuidado, entre paja y sacos». Por medio del tren mandaban el hielo a Grañén y Tardienta y con los camiones de reparto, en años posteriores, a otros pueblos de la comarca. Aquellas cámaras frigoríficas también fueron requisadas durante la guerra y les hicieron mantenerlas siempre en marcha porque las tropas republicanas que andaban por la estación las utilizaron para conservar víveres. El hielo se utilizaba mucho, además de para refrescar la bebida, en las nuevas neveras de hielo que salieron, en las pescaderías, para hacer helados, etc.
Compramos un camión Diamon que duró muchos años y tenía una bocina que hacía: SOL Mi DO. Mi hermano Luis cuando pasaba por delante de su casa le tocaba a Asunción una melodía “sol do mi do sol mi sol do” y así ella sabía que llegaba.
Sifón «Espumosos Porta»
A todo añadieron la fabricación de sifones, entonces se bebía mucho vino con sifón. A la muerte de su padre y con los años quedaron a cargo del negocio cuatro hermanos: Higinio el mayor era el administrador y era un gran mecánico y negociante, su hermano Antonio era el químico, encargado del laboratorio y muy buen mecánico, en los años 60 llegaron a fabricar soda de café (cuando comenzaba a llegar la Cocacola), limonada y naranjada además de gaseosas, Luis era un emprendedor y muy negociante «Era como el comodín, hacía de todo, igual estaba en la oficina que llenando gaseosas, que iba de comercial y a repartir por los pueblos la mercancía o iba a Barcelona con el camión, un Pegaso Barajas, recuerda que salía a las cuatro de la madrugada y llegaba a Barcelona a la una del mediodía. En realidad, todos trabajábamos mucho, no tuvimos nunca vacaciones. Yo aprovechaba los domingos que se podía para ir al río Alcanadre con mi mujer y mis hijos a pasar el día al lado de la fuente de Chabarriga en la huerta de Capdesaso y nos bañábamos en las badinas cerca del puente del tren o a la playa a Salou a pasar el día cuando fueron más mayores».
José Porta durante el servicio militar.
José fue a la escuela en la estación, los chicos a la derecha y las chicas a la izquierda. Luego estudió dos años en los escolapios en Zaragoza donde vivía con su hermana Josefina que era como su madre. El servicio militar lo realizó a los 17 años en Mallorca donde además aprovechó para estudiar comercio. Antes de realizar la mili, José ya había conocido a María Pilar Murlanch Minguella con la que cortejó nueve años y la bajaba a ver siempre que podía a Sariñena en bici, “el amor de mi vida”. José y María Pilar se casaron, tuvieron tres hijos y su vida se ha desarrollado siempre ligada al barrio de la Estación de Sariñena.
Pepe y Mª Pilar fueron muy bailadores: «En la estación había muy buenas fiestas hasta que sobre 1965, unos cohetes explotaron incontroladamente hiriendo a varias personas, uno de ellos a Vicente Sanclemente, vecino del Barrio, por este motivo las fiestas se suspendieron hasta bastantes años después. Las fiestas son para San Jorge, a la estación venía gente de todos los pueblos de alrededor, en casa Gil se hacían muy buenos bailes. En aquella época había cinco bares, estaba casa Gil, que era bar y baile de fiestas, casa El Gorrión, bar y tienda de ultramarinos, El Parador, era bar y posada, La cantina del señor Jesús, al lado de casa Gil, y la cantina de la estación y una carnecería, panadería y lechería detrás de la escuela, la de la Sra. Antonia y el Sr. Feliciano».
José ha sido un gran aficionado a la fotografía, cuando se casó se compró dos libros y todo el material para montar un laboratorio fotográfico y él mismo aprendió a revelar las fotografías que hacía a sus hijos, en las excursiones al río de los domingos, etc. La fotografía era una de sus pasiones al igual que el fútbol, siempre seguidor del CF Sariñena, estuvo 11 años en la directiva y durante esos años y algunos más estuvo de corresponsal deportivo de radio y prensa. En la revista Monegros fue puntual colaborador escribiendo en cada número las noticias deportivas del momento así como la historia del CF Sariñena hasta el año 1981.
Dos años después sufrió una enfermedad que le apartó de su vida profesional habitual: «Menos mal que mi hijo Jaime, del que me siento muy orgulloso, se quedó en el negocio y aunque era muy joven tomó mi relevo con gran entusiasmo y dedicación».
A partir de entonces José y María Pilar viajaron mucho, José por el negocio familiar era socio de ANFABRA (Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Carbónicas) y visitaron muchos lugares de España, en reuniones y encuentros. También viajaron muchas veces a Mallorca porque le encantaba ir en avión (otra de sus pasiones) y volver a los lugares donde hizo la mili, a la playa y con el IMSERSO.
Pepe recuerda con cariño a tantas mujeres y hombres que han trabajado con ellos algunos como si fueran de la familia y a clientes de toda la comarca con los que después de tantos años les ha unido una gran amistad. En la década de 1960 modernizaron la fábrica y en la de los 80 automatizaron totalmente el proceso. Desde que esta empresa familiar nació por allá los años 20 (luego cumplirá el centenario) siguen adaptándose a los nuevos tiempos y ya va por la cuarta generación.
La saga familiar continúa ligada al barrio de la Estación de Sariñena, un barrio con mucha historia a la que nos hemos acercado gracias a la memoria y la afabilidad de José Porta Martín, un placer.