Archivo de la etiqueta: Casamayor

Marino Gracia Villuendas


El 10 de diciembre de 1937, la aviación aérea del bando “nacional” bombardeó la localidad monegrina de Robres. Aquel bombardeo dejó muertes, heridos y ruinas, llevándose, entre otras, la vida de Marino Gracia Villuendas.  Gracias a los recuerdos familiares de su hija  Mª Rosa Gracia Cano y a través de su nieta Lourdes Casamayor Gracia, recuperamos su recuerdo, su memoria, porque, a pesar de lo trágico que fue todo, sigue formando parte de nosotras, permaneciendo en lo más profundo de nuestros corazones.

Marino Gracia Villuendas.

Marino Gracia Villuendas, natural de Robres, fue el mayor de seis hermanos, de la antigua “Casa del Tejero”. Tres hombres, Marino, Pascual y Julián, y tres mujeres, Isidora, Sofía y Benedicta.

Marino trabajó en la construcción del canal de Monegros y tuvo potestad para contratar gente para trabajar en esa gran obra. Ayudó a todo el que podía. Él y sus hermanos eran decididamente “rojos”.

En plena guerra, en abril de 1937, se casó con mi madre, Asunción Cano Calvo, de Alcubierre, y vivieron en la casa familiar del Tejero, que estaba en la parte alta del barrio conocido como “el Serrallo”.

Quienes vivieron el bombardeo de Robres, del 10 de diciembre de 1937, decían que iban a destrozar Robres. Eran aviones de tropas aliadas con el ejército franquista, italianas o alemanas. Yo no sé si sabían que mi padre estaba en el pueblo, ya que había estado un tiempo en el hospital de San Pablo, en Barcelona, herido de guerra.

Mi madre nos explicaba que el bombardeo fue por la mañana, cerca del mediodía, y que mi padre dijo de llevar comida a unos milicianos que estaban por el Serrallo al sol, con hambre y mucho frío: “¿Qué tenemos para darles de comer a estos jóvenes?-sólo tenemos patatas. -Pues hazles una sartenada de patatas.”

Fueron con mi madre a la bodega a por vino y al volver ya estaba la aviación sobre Robres. Mi padre dijo “¡Estos vienen dando, todos al refugio¡”. Hizo entrar en un refugio que había en el Serrallo a las personas de su familia y vecinos que por allí se encontraban. Él se quedó el último y no llegó a entrar; en la puerta del refugio le alcanzó una bomba.

Mi abuela María nos explicaba que mi padre todavía vivió unos minutos y fue consciente de que había sido herido de muerte: “Madre, me han muerto”.

Marino Gracia Villuendas.

Los otros fallecidos de ese día fueron una chica y un chico de 17 y 18 años.

La chica era de “casa Pesquito”, casa actualmente desaparecida, próxima a la farmacia actual. El chico era hijo de Don Gregorio, el practicante, originario de Almudévar. Se decía que el chico quiso esconderse en el campanario de la iglesia pensando que sería un sitio seguro, y que rodó por las escaleras de la torre.

Sabemos que mi padre fue enterrado fuera del cementerio de Robres, al otro lado del muro. Desconocemos si el motivo de tal acto fue por las circunstancias del bombardeo en sí, en plena contienda, o bien por su reconocida condición antifascista.

Años después se agrandó el cementerio y los restos de Marino quedaron dentro; en un lugar indeterminado. Decían mis tías que estarían por debajo de donde se construyó una pequeña capilla. De los otros fallecidos no sabemos nada.

Hubo otros bombardeos en Robres y muchas casas quedaron deshechas.

Todos los años hemos visitado el cementerio de Robres en memoria de mi padre. Recientemente, gracias al monumento que se erigió en recuerdo de todas las víctimas, podemos depositar un ramo de romero y espliego en memoria de todas las víctimas de la guerra y la postguerra en Robres.

Monumento a todas las victimas. Robres.

Mª Rosa Gracia Cano:

Mi nombre es Mª Rosa Gracia Cano y nací el 3 de septiembre de 1938. Soy de Robres aunque fui a nacer en Alcubierre porque mi madre era de allí. Trabajé desde pequeña sirviendo en casas acomodadas de Robres y ya de jovencita trabajé en Gerona y Zaragoza. En 1963 me casé con Antonio Casamayor, de Alcubierre, y ese mismo año emigramos a Barcelona donde sigo viviendo. Soy viuda desde hace 3 años y tengo dos hijos y tres nietos. Estoy contenta y agradecida de que alguien se interese por la situación que vivimos en mi familia, y por la pérdida de mi padre, Marino Gracia Villuendas, durante la guerra civil en Robres.

Mis padres se casaron en abril de 1937 y mi madre, Asunción Cano Calvo, originaria de Alcubierre, me recordaba  que fue un matrimonio que sólo duró 8 meses pero que fueron muy felices.

El día 10 de diciembre de 1937 hubo un bombardeo sobre Robres y murieron tres personas; una niña de 17 años, un joven de 18 años, y mi padre, Marino Gracia Villuendas, de 31 años.

Mi madre quedó inconsciente y desnuda debido a la fuerza de la onda expansiva de una bomba. Cuando recobró la consciencia su esposo ya había fallecido. Dudo que en aquel momento supiese que  estaba embarazada, pero a los 9 meses justos nací yo.

Mª Rosa Gracia Cano.

Como mi madre era de Alcubierre decidió dar a luz en casa de su hermana. Ya era viuda y en Robres no tenía familia directa. Cuando nací me llevaron de nuevo a Robres, a la casa de mi padre (la antigua “Casa del Tejero”) y mi abuela paterna y mis tías me cuidaron con mil y una dificultades. Mi madre volvió a trabajar de sirvienta en una casa acomodada de Alcubierre, donde ya había trabajado de soltera, y su jornal le venía justo para pagar algo de leche condensada que, con apuros alguien podía traer a Robres de estraperlo para alimentarme. Mi madre me visitaba una tarde cada 15 días, cuándo la dejaban salir un rato de su trabajo.

Cuando yo tenía poco más de un año las circunstancias y el hambre acordaron que mi madre se casase de nuevo, con un señor de Pertusa que vivía y trabajaba en Robres; y mi madre volvió a vivir de forma permanente en el pueblo. Este hombre, Lucas Mavilla, falleció hacia 1948 de muerte natural pero mi madre ya no se marchó de Robres. Siguió trabajando de sirvienta en algunas casas de Robres, vendimiando uva, lavando ropas, etc… y en 1951 se casó con Antonio Tolosana, de “Casa Remundo”, un buen hombre, un superviviente, mutilado de guerra pero sin apenas ideas políticas.


Como era típico en el lugar para las segundas nupcias, en este caso terceras nupcias, los jóvenes les hicieron la correspondiente “cencerrada”: presentarse a cualquier hora del día o la noche en casa de los desposados dale que dale al cencerro. Parece ser que en aquel caso el cura en su homilía del domingo reprendió tal actuación por considerarla burlesca e inapropiada.

A Antonio todos lo recordamos con mucho cariño ya que siempre ejerció de abuelo de todos los nietos de mi madre. Siempre fue “el abuelo Antonio”.

Las cosas para los “perdedores” en el pueblo eran muy difíciles y había mucha pobreza, así que mi madre y Antonio decidieron emigrar a Barcelona en 1962. Trabajaron de porteros en una finca regia del “eixample” barcelonés  hasta su jubilación, y pudieron tener unos años de paz y  tranquilidad rodeados de su familia. Murieron en 1998 y 1999 y están enterrados juntos, en Barcelona.

Mi madre tuvo tres hijos, cinco nietos y cinco bisnietos. Todos nos sentimos orgullosos de ser o descender de Robres.

Mª Rosa Gracia Cano

Barcelona, 23 de noviembre del 2020.

Florentina Casamayor Giménez, La comadre de Alcubierre


Siempre he sentido curiosidad por los motes que se le ponen a las diferentes casas en los pueblos. Aquí en Alcubierre hay una larga lista de ellos, en una ocasión delante de una de estas casas, en la calle granero nº 4, le pregunté a José Antonio Pérez Lacambra: ¿Por qué se conoce tu casa como “casa la comadre”? No me podía imaginar que detrás de ese apodo iba a encontrar una asombrosa historia de superación, de amor propio, de búsqueda de autoestima en un contexto que se hizo cada vez más duro y terrible, que gracias a algunas pistas que recordaba Pérez, he podido ir completando para conocerla un poco mejor.

Florentina.jpg

Florentina, ya viuda, con sus hijos y su madre ciega.

Florentina Casamayor Giménez, La comadre de Alcubierre

Por Alberto Lasheras Taira.

Florentina nació en Alcubierre el 14 de marzo de 1870 y era hija de Simón Casamayor y de Agustina Giménez. Su niñez estuvo marcada por el final de las Guerras carlistas (La Tercera 1872-1876) y la acción de Mariano Gavín Suñén (1838-1875) como bandolero, desarrollada entre 1870-1875, conocido como el bandido “Cucaracha”.

Respecto a su familia hemos encontrado un hermano, Pablo Casamayor Giménez, casado con Julita Usieto, con la que tuvieron ocho hijos y de la que aportamos una fotografía como testimonio de esta época. Otra fotografía muy interesante es la de Florentina, ya viuda, con sus hijos (Mariano, Ángel, Cándido, Vicenta y Enrique) y su madre Agustina. Agustina era ciega desde hacía unos años y muy probablemente debido a la diabetes. Voy a transcribir una historia que me contó José Antonio relacionada con el marido de Florentina y que Agustina, por una casualidad pudo transmitir a un importante personaje:

Agustina ya ciega, estaba sentada en la puerta de una casa en el barrio del Arrabal, de Zaragoza, llorando desconsoladamente. Al verla en ese estado se acercó un señor y le preguntó por su amargura y ella le respondió: “¡Ay señor, que han denunciado a mi yerno Mariano por estar descargando leña en la puerta del corral de casa! Como no ha podido pasar una tartana que llevaba a un terrateniente de Alcubierre, con mucha prisa, éste le ha denunciado a la Guardia Civil y le han requisado las mulas. Sin ellas, no puede trabajar y le han dicho que tiene que ir a Sariñena al juzgado a presentarse para resolver el asunto, si no, lo detendrán y lo llevarán esposado, ¡tendrá que ir andando porque no tiene las mulas!”. También le acusaron de haber falsificado el nombre, por no haberlo dado completo ya que él les dio sólo un nombre y los dos apellidos. No sabemos muy bien quién era este caballero que estaba pasando unos días de descanso en una torre de Zaragoza. Le decían el senador o quizá fuese un magistrado de Madrid. El caso es que le pidió a Agustina que le dijese la fecha del juicio porque él se personaría en el juzgado de Sariñena para estar presente en la resolución del conflicto y ver qué se podía hacer. Así ocurrió y cuando le plantearon las acusaciones a Mariano, el “senador” le preguntó a continuación y rebatió una a una las quejas por injustas, consiguiendo la libertad de cargos y la devolución de las mulas para que volviese a casa. Al terminar la vista, con voz clara y fuerte exclamó: “Mariano Remigio Lacambra Cisterna, libre y sin costas. ¡A la calle! Una historia que nos muestra la dureza de una época para la mayoría de la gente humilde y el poder de las pocas personas con recursos.

Es muy probable que de joven aprendiera de su madre, Agustina, las habilidades y conocimientos de una buena comadrona; “recoger” a los recién nacidos en los partos. La asistencia a los partos en España hasta bien entrado el siglo XX, tenía lugar en el propio domicilio de la parturienta, normalmente en el dormitorio. De este modo “el dormitorio ha actuado como hilo conductor de la vida ya que normalmente se nacía y se moría en él” (Nuria Ruiz Comín 2008). Así, Florentina, contribuía con algunos reales a la estrecha economía familiar.

mariano remigio

Tumba de Mariano Remigio

Se casó con Mariano Remigio Lacambra Cisterna (Alcubierre 1863- Alcubierre 1921), quedando viuda el 13 de marzo de 1921. Poco tiempo antes, llegó un médico nuevo a Alcubierre y estando ella en el dormitorio asistiendo a la parturienta, el médico le pidió el título de matrona y al ver que no sabía leer ni escribir, la despachó a cajas destempladas y le prohibió ejercer de matrona, bajo la amenaza de denunciarla. Es muy probable que en el desarrollo del parto surgiese alguna dificultad que Florentina pudo solventar antes que el médico y esto hiriese el orgullo del galeno.

Florentina, ya viuda, tomó una importante decisión: aprender cuanto antes a leer y escribir para matricularse en Zaragoza, cursar estudios y poder ejercer de matrona. No sabemos el tiempo que dedicó para el aprendizaje pero sí que el día 2 de junio de 1926 se certifica que ha realizado el examen de ingreso para matrona, en la Escuela Normal de Maestras de Huesca, mereciendo la calificación de aprobado.

 

Florentina 2.jpg

Florentina en zaragoza

Florentina fue a vivir a Zaragoza para poder cursar sus estudios y se domicilió en la Calle del Horno número 11, piso 4º. Con 55 años se matriculó como alumna de enseñanza oficial en el curso primero de la carrera de matrona, de 1925 a 1926, el 24 de agosto de 1926 (no es de extrañar que en la facultad sus compañeros de curso la llamaran, cariñosamente, “la abuelita”). El 29 de agosto de 1925, D. Juan Isite y Ara, Decano del Cuerpo Médico de la Beneficencia provincial de Zaragoza, firma un certificado en el que consta que Florentina: “ha realizado las prácticas correspondientes al primer curso de matrona que previenen las disposiciones vigentes para obtener el título de Practicante, autorizado para la asistencia a partos normales durante el tiempo reglamentario, en el Hospital Provincial”. Los profesores y alumnos compañeros de Florentina escuchaban con atención su opinión y su forma de resolver los problemas que podían presentarse en un parto, y sentían un profundo respeto por su amplia experiencia. Contaba un caso en el que el médico daba por muerto el recién nacido y ella insistió en que le dejase reanimarlo, y lo consiguió. Acabado primero de carrera satisfactoriamente, se matriculó para el segundo curso el día 15 de octubre de 1926, para el periodo lectivo 1926 a 1927. El 19 de mayo de 1927 paga por los derechos a examinarse  de este curso.

Finalmente, el cuatro de enero de 1928, en Zaragoza, Florentina Casamayor Jiménez firma que “he recibido de la Secretaría de la Facultad de Medicina de esta capital mi Título de Matrona expedido en Madrid a 4 de noviembre de 1927”.

Florentina sacó el puesto número uno de su promoción y sus compañeros la sacaron a hombros gritando: ¡Viva la abuelita!.

A partir de este momento, se preocupó de estar al día en todo lo referente a su profesión. En mayo de 1929 se celebró el Primer Congreso nacional de Matronas, en Madrid, una reunión exclusivamente femenina por lo que fue un caso muy singular en esa época. El objetivo prioritario del congreso era logar para el colectivo la colegiación obligatoria. La Real Orden de 7 de mayo de 1930 concedió la colegiación obligatoria a la clase de matronas y aprobó para el régimen de los colegios los estatutos  que se insertan en dicha orden (Gaceta de Madrid 9 de mayo de 1930, pág. 913-915).

Los responsables de denunciar el intrusismo contra las matronas, a partir de este momento, serían los gobernadores civiles, los inspectores provinciales de Sanidad y los subdelegados de medicina. Las denuncias no sólo irían dirigidas hacia las personas que atendieran el parto sin la titulación correspondiente sino que también podían dirigirse contra aquellas matronas que ejerciendo profesionalmente no estuviesen inscritas en su colegio respectivo.

Familia Casamayor.jpg

Hermano de Florentina, con la mujer y sus hijos.

Florentina, una vez terminados sus estudios, obtuvo plaza como comadrona titular en Escatrón, donde ejerció como tal, hasta que el estallido de la Guerra de España 1936-1939 la desplazó con la llegada de las tropas franquistas el 12 de marzo de 1938. Tras la batalla de Teruel, el ejército nacional fue avanzando en dirección a la margen izquierda y, por lo tanto retirándose los republicanos desde la serranía Ibérica en dirección a la margen izquierda del Ebro. Me puse en contacto con el ayuntamiento de esta localidad y me dijeron que con la quema de los archivos municipales en la pasada Guerra Civil, había desaparecido toda clase de información. Me facilitaron un contacto: Bautista Antorán Zabay, autor de dos libros sobre Escatrón, quien me dijo que había encontrado dos referencias en el Archivo de Salamanca que podían interesarme.

La primera está fechada “En Escatrón, a 22 de agosto de 1937. Reunidos los consejeros expresados al margen bajo la presidencia del camarada vice-presidente, fueron tomados los siguientes acuerdos:

1º Sobre una petición de Florentina Casamayor pidiendo una cantidad en metálico a cuenta del titular, se acuerda se miden sus débitos en Abastos y se le da en metálico proporcionalmente según se le reste.

2º Sobre petición de Mercedes Capdevila para visitar a su hijo concederle una cantidad con arreglo a las necesidades que informe el médico.

3º Se acuerda anunciar la plaza de secretario para este Consejo. Obligatorio el poseer el título y ser antifascista antes del 19 de julio de 1936.

4º Se acuerda el poner al cobro la iguala a las caballerías por trimestre, aumentando en el primer trimestre los gastos del veterinario interino.

Y no habiendo más asuntos que tratar, se dio por terminada la reunión a las siete de la tarde.” (Libro de Actas del Consejo Municipal de Defensa. Archivo de Salamanca).

El nuevo ayuntamiento franquista acordó por unanimidad suspender de empleo y sueldo a todos los funcionarios municipales de la etapa republicana e instruir los oportunos expedientes a cada uno de ellos, ordenando que se haga un bando para que en el plazo de ocho días los vecinos dispongan en pro o en contra de los mismos en los citados expedientes.

El día primero de mayo, se procedió a la revisión de los expedientes anteriormente citados, con el fin de ver las actuaciones de los empleados y a propuesta del juez instructor se acordó por unanimidad: “Declarar cesantes  de empleo y sueldo a partir de la liberación de esta villa a los empleados D. Francisco Aguerri Ariño, voz pública; Dña. Florentina Casamayor Giménez, comadrona; D. Sixto Martín Artal, alguacil; D.Emilio Canales Baeta, inspector municipal veterinario; D. Pascual Villagrasa Lahoz, auxiliar de Secretaría y a D. Francisco Mur Cavero, guarda municipal, como comprendidos  en el decreto nº 93 de 3 de diciembre de 1936, art. 1º en relación con el Decreto nº 108 de 13 de Septiembre de 1936…” (Libro de Actas del Consejo Municipal de Defensa. Archivo de Salamanca).

Las matronas fueron consideradas por el bando sublevado personas especialmente peligrosas, por la posible influencia que podían tener sobre otras mujeres, porque al ocuparse de la salud reproductiva femenina, podían constituir un riego para la moralidad de la población, por lo que fueron objeto de encarcelamiento y represión. Hay importantes trabajos que estudian la represión de las matronas como víctimas de la Guerra Civil Española, por ejemplo los de Dolores Ruiz-Berdún y Alberto Gomis.

Florentina abandonó Escatrón y se dirigió hacia Alcubierre, donde no pudo entrar y llegó a Poleñino. Le preguntó a uno de su mismo pueblo que se encontraba allí, si sabía dónde se encontraba su familia y su hija. Como no le dieron razón y no podía volver hacia atrás, siguió camino hacia Cataluña. Durante la guerra, su familia estaba en el corral de “El Abejar” y en el de “Las Fierlas”, dos corrales más en el monte donde estaban las gentes de Alcubierre por miedo a los bombardeos y buscando seguridad.

Florentina de Cataluña pasó a Francia en una columna de refugiados y muy probablemente ingresó en el campo de Argeles sur le Mer, donde falleció y fue enterrada en una fosa común.

Alberto Lasheras Taira

Fuentes y agradecimiento:

-Historia de las matronas en España en la II República, la Guerra Civil y la Autarquía (1931-1955), Dolores Ruiz Berdún y Alberto Gomis Blanco.

-Matronas Víctimas de la Guerra Civil Española, Dolores Ruiz-Berdún y Alberto Gomis 2016.

-Muchas gracias a José Antonio Pérez Lacambra, nieto de Florentina, a quien he visto emocionarse y alegrarse por recuperar esta historia, por las fotos y las pistas aportadas.

-Muchas gracias al archivo y biblioteca de UNIZAR por localizar y facilitarme el expediente de Florentina Casamayor Giménez.

-Muchas gracias a Bautista Antorán Zabay por su colaboración y por facilitarme sus libros.

-Muchas gracias a Gonzalo Casamayor Suñén por la fotografía de la familia de Pablo Casamayor.

Félix Omeñaca el Pediatra de los neonatos


Quiero reseñar mi temor por acertar en la narración de la historia y personalidad de este científico, criado en nuestra villa, en la que quedó enraizado y de la que nunca, – confiesa – olvidó en momento alguno el amor por ella, el que sus padres , la tierra y sus conciudadanos, lograron implantar en su corazón.

Por: Juan Antonio Casamayor Anoro.

1-Felix Omeñaca Teres Jefe de Neonatologia

El Doctor Félix Omeñaca.

       Me siento de Sariñena, repite el Doctor, Pediatra e investigador, Félix Omeñaca Terés, Jefe del Servicio de Neonatología del Hospital La Paz en Madrid y como quiera que a pesar de la lejanía de nuestras vivencias, – las suyas y las de este cronista-  hemos logrado mantener relación a través de los años, (más fácilmente por las Redes sociales), tengo la posibilidad de contar su interesante historia y trabajo, en nuestra Revista Quió.

      Félix llegó a Sariñena, muy niño (un mes de vida) y se formó aquí, donde compartió estudios y juegos con otros niños de ese tiempo, primeros años 50. Como saben nuestros lectores, lo que ya contamos en un capítulo de “Los Recuerdos de Sariñena del Dr. Omeñaca” su progenitor. El paso de Félix por la llamada Escuela Nacional (hoy pública) de la que recuerda el queso y la leche del plan Marshal de los americanos y la primaria en las monjitas, con el gran aprecio de Sor Alicia que le consideraba un aventajado.

      Los juegos y el empeño que un formador como su padre imprimió a Félix y a todos sus hermanos, crearon el germen que fue transitando por Monzón y Barbastro con el Bachiller y la carrera de Medicina en Zaragoza. Se dio la circunstancia que estando haciendo las prácticas de las entonces denominadas Milicias Universitarias en Huesca, se integró como médico aquellos 4 meses del verano de 1970 en el hospital San Jorge de Huesca. Allí encontró mucha gente de Sariñena lo que volvió a reactivar el germen constituido en su primera infancia, como él mismo dice con vehemencia “somos rehenes de nuestra Infancia”. Y más tarde tras del periodo de buenos recuerdos en la Sanidad oscense, su inquietud por desarrollar la investigación dentro de su especialidad de Pediatra le llevó a profundizar en esta materia, que tanto había amado su padre, emigrando a Madrid e integrándose en un gran hospital inaugurado unos años antes, cuando corría el año 1971.  En el Hospital La Paz, más concretamente en el Materno-Infantil, comenzó su carrera que se ha mantenido durante 46 años, pasando por todos los cargos de responsabilidad clínica. Junto a una  labor asistencial dedicada a mejorar la salud de los recién nacidos y en los últimos 20 años también en la Medicina Fetal, en que ha participado como Profesor Asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma, así como dirigiendo y publicando numerosos proyectos de investigación y siendo conferenciante y ponente en varios congresos y reuniones en España y en el extranjero, principalmente en Hispanoamérica.  De todo ello hemos tenido ocasión de saber a través de publicaciones y programas de divulgación científica y más recientemente, en el conocido programa de TV,  La Sexta, “ Dentro de”,  dirigido por la presentadora Cristina Pedroche.

Sobre nuestro Doctor Omeñaca, hemos extraído una precisa reflexión  que se publicó en los Medios de Comunicación.

     «Siempre me gustó la pediatría, desde estudiante, influido por mi padre, que era Pediatra rural en Sariñena ( Huesca ). Y también la medicina. Una vez que empecé a trabajar como pediatra, vi que lo más «médico», lo que abarcaba más la medicina en general y todos los aspectos del individuo era el recién nacido. Por eso me he dedicado siempre a ellos.»

     Omeñaca nos define, las facetas más importantes que se abordan en la Unidad en que trabaja y que se han ido implantando a través del tiempo.

  1. Lucha contra la parálisis cerebral de origen obstétrico, en constante relación y sintonía con el mundo obstétrico. Habiendo descendido las cifras de esta enfermedad del 2-3 por mil a estar por debajo del 0,5 por mil
  2. Control de las infecciones, que siempre han supuesto un serio desafío en los recién nacidos y que gravaban enormemente la mortalidad. Desde los Streptoccocus hasta el SIDA, el Ébola o más recientemente Zika
  3. Desarrollo de los Cuidados Intensivos Neonatales incorporando todos los adelantos tecnológicos y en continua innovación, manteniendo un alto grado de humanización e incorporando la participación de los padres.
  4. Grandes avances en cirugía neonatal, abordando todo tipo de problemas subsidiarios de esta disciplina, incluso desde hace unos años en la vida fetal. Cirugía cardiaca, del sistema nervioso, riñón y vías urinarias, etc.
  5. Medicina fetal, especialidad en desarrollo con enormes avances en los últimos años. No solo se pueden diagnosticar la mayoría de las malformaciones congénitas u otras enfermedades en el feto, sino tratarlas intraútero, mejorando así la mortalidad y las secuelas. Exige un equipo multidisciplinar con expertos de múltiples. especialidades (obstetras, neonatólogos, cirujanos, genetistas, radiológos, etc.), siendo la actividad médica mas interdisciplinar.
  6. La prematuridad ha sido y es otra de las grandes preocupaciones. Se empezó limitando la viabilidad en los niños que pesaban menos de 1.500 gr. y esta cifra ha ido descendiendo hasta poner un límite en los 500 gr. de peso y 23 semanas de gestación.
  7. La Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital La Paz dispone de 23 puestos, es de máxima complejidad, la más grande del país y acepta cualquier problema de salud que se presente en un recién nacido (prematuridad extrema, malformaciones de cualquier órgano o sistema, enfermedades hematológicas, de la piel, de los huesos, siameses, tumores, etc…). Maneja unos 500 niños al año y actúa como centro de referencia nacional. Un ejemplo concreto, una recién nacida proveniente de Barbastro atendida hace unos meses en la Unidad con una “epidermolisis ampollosa” también conocida como “piel de mariposa”. Rara y terrible enfermedad de la piel y que en los recuerdos de niño “veía y sentía” como lo vivió mi padre, tratando una familia de Sariñena, en la que alguna de las descendientes padeció ésta misma enfermedad.

     Llegamos a una parte importante que percibimos en la información que llega al paciente y el interesado, desde ese gran complejo sanitario del Hospital Universitario La Paz. Y en este punto, explica el Doctor :

     Hay un Programa de Información para las familias, un Programa de Alta Precoz en Domicilio, más reciente una “Escuela de Padres” y en nuestro centro salió el embrión de la Asociación de Padres de Niños Prematuros (APREM) de ámbito nacional y de la que estamos convencidos, al igual que otras múltiples asociaciones de padres o pacientes, tienen que jugar un gran papel en el ámbito de la Sanidad.

     Dada la complejidad de los problemas que presentan muchos de los niños que son atendidos, siempre me preocupó – refiere el Doctor – el cómo dar “las malas noticias” a los padres y compartir con ellos un sinfín de consideraciones éticas.

       Y nos matiza el Doctor – Las familias saben cuando llegan a nosotros, que el camino a recorrer no será fácil, pero somos conscientes de que desde el Hospital La Paz, podemos ofrecerles mucho. Contamos con un sistema público y universal, donde el tratamiento y los recursos materiales y humanos que ponemos a disposición de cada paciente, son los mismos para todos los niños (dato muy a destacar), y contamos con un potente servicio de psiquiatría-psicología y trabajadores sociales, que ayudan a las familias durante su estancia en Madrid.

       De nuestro interés, en tanto que informadores, por la transparencia en el Sistema Público de Sanidad, sabemos que, según cuenta el equipo de – la Unidad.

     En el Hospital existe un compromiso de transparencia y mejora y los resultados se hacen públicos anualmente en la correspondiente Memoria. La información, implicación y participación de los padres es una constante en el tiempo habiendo conseguido logros inimaginables.

     La atención al paciente (feto, recién nacido y padres) siempre ha sido el núcleo central de la actuación y lo sigue siendo a pesar de la seria amenaza que suponen los avances tecnológicos, pues la visión humanística de la Medicina no nos ha abandonado. Así, la preocupación por los problemas concretos de cada paciente, el trato cercano y por igual, la revisión continua de resultados, y procedimientos con el objetivo último de mejorar, tanto los datos de supervivencia, como la calidad de vida de nuestros pacientes.

      Concluimos, tras de haber intentado explicar lo más “cercanamente posible” el carácter científico de este “reportaje-entrevista”, y tener la oportunidad de contar a, nuestros lectores de Sariñena, Monegros y de allende nuestras fronteras, la historia y el trabajo de este médico investigador, del que tenemos conocimiento y reconocimiento muchos de los sariñenenses.

      Como epílogo, he querido hacerle una pregunta, que a buen seguro, agradará a nuestro médico explicitar. Doctor Omeñaca, nos consta su gran satisfacción en el desarrollo de esta su profesión, contando con los medios de hoy para su trabajo en la Unidad de Neonatos del Hospital La Paz. Así pues, ¿que reflexión se hace acerca de lo que pudo haber sentido su padre, cuando recuerda las dificultades que le eran inherentes al trabajo de médico rural en Los Monegros, en aquel principio de la segunda mitad del siglo pasado?.

      Y nos responde, el Doctor : vienen a mi mente unas líneas que escribí a los pocos días del fallecimiento de mi padre y que creo responden fielmente a esa pregunta

       “Su primer destino fue Sariñena, dónde en los años siguientes a la contienda civil ejerce de Médico en el mas amplio y profundo sentido de la palabra. Medicina auténtica, el enfermo (niño, joven, adulto o anciano) se convierte en el eje central de su vida, dedicación plena, todas las horas del día y todos los días del año. Medicina completa, cualquier problema médico tiene que ser abordado y resuelto; traumatismos por coces de caballerías, heridas por arma de fuego, partos complicados y de muy difícil solución, perforaciones intestinales, pulmonías, garrotillo… con la única ayuda de los conocimientos adquiridos en la Facultad, la experiencia y los libros (cuanto le gustaba, leer, leer y leer…muchas veces hasta el alba echando en falta horas del día). Medicina humanizada, todo el quehacer médico ejercido con proximidad, estableciendo unos lazos de sinceridad y cariño que han permanecido para siempre. Medicina solidaria dirigida hacia los mas desfavorecidos; familias de campesinos, gentes humildes, transeúntes, pobres de solemnidad, gitanos… Medicina de confianza que le llevaba a intervenciones como “hombre bueno” en numerosos conflictos familiares y que al final del camino acompañaba y ayudaba a muchos de ellos “a bien morir”.

2-El Comité de Medicina Fetal del Hospital.

Comité de medicina fetal. 

      Cuántos caminos y veredas, carreteras y sendas, valles y montañas, riachuelos y lagunas, cuántos secarrales cubiertos de tomillo y esparto de toda la agreste y dura zona de Los Monegros, podrían dar fe de aquel estilo de hacer Medicina; tremendamente humanizada, marcada por la voluntad inquebrantable del deber, la solidaridad, el afán de superación, la coherencia total en las actuaciones ( las normas de actuación o conducta deben ser consecuentes con las ideas; si estás con los desfavorecidos, la gente sencilla y humilde, tu vida tiene que serlo también). Todo ello sin esperar recompensa, solo por la sensación que producen las cosas bien hechas, el deber cumplido, la consecuencia con las ideas, sólo así se entiende la alegría que mostraba jugando con sus cinco hijos al caer la tarde, después de extenuantes jornadas de trabajo en el Hospital y fuera de el. Cierto es que con los años llegaron otras alegrías… se popularizó la penicilina y se instalaron los Rayos X.”

      Así podría concluir este cronista que, el Dr. Felix Omeñaca padre, vivió la Medicina plenamente y eso mismo fue vivido en este medio siglo reciente, y complementado por su hijo, el Médico Pediatra Jefe de la Unidad de Neonatología del Hospital La Paz en Madrid, Felix Omeñaca Terés, al que hemos querido acercar a nuestros lectores.

Juan Antonio Casamayor Anoro.

 

Carmen Pueyo Dueso


Tiene 90 años en la actualidad y es viuda del que fuera su consorte D. Fausto Gonzalvo Mainar, Director del Grupo Escolar de Sariñena, en las décadas 50 y 60 del pasado siglo. Por Juan Antonio Casamayor Anoro.

20170504_083222

Carmen Pueyo de maestra con el grupo escolar de Sariñena, año 1959. 

      A pesar de su largo trayecto de enseñante en Sariñena, hasta la edad de su jubilación, la maestra reconoce que su vocación de seguir impartiendo clase y formando a los jóvenes no ha disminuido y aún afirma que le gustaría seguir en las aulas formando chicas y chicos como en sus buenos tiempos. Yo me he sentido muy gratificada a lo largo de aquellos ( casi 50 años ), en que estuve ejerciendo, hasta que me tocó optar por la jubilación.

        Su madre de hecho le inculcó el amor por el Magisterio al que se dedicó y más tarde sería ella, la protagonista de este reportaje, quien recogiera la vocación de ésta. Con ella, su progenitora, vivió en la casa de la Travesía del Enado nº 1, y la cuidó hasta su fallecimiento y es en la misma casa familiar donde reside hoy la maestra.

     Cuenta Carmen Pueyo, que tras de cursar Magisterio en las Teresianas de Zaragoza, ejerció en las escuelas rurales de Bubal, en el valle de Tena, en la villa de Tardienta, de Pertusa y después en la localidad próxima al nudo ferroviario de Selgua, Monesma de San Juan, localidad a la que se desplazaba cada lunes en el tren, desde Sariñena y enlazaba después con su bicicleta, la cual guardaba en la estación del ferrocarril. De allí por caminos inhóspitos pedaleaba durante casi una hora hasta la escuela del pueblo, en el que residía durante la semana. El esfuerzo era importante y las condiciones de vida duras, debido a las escasas comodidades existentes en las casas del pueblo en que nuestra maestra impartió la enseñanza durante casi 40 años. Mi vocación por el magisterio me compensaba sin embargo y en ningún momento pensé en abandonar, – cuenta Carmen –  aunque la compensación económica de los maestros era bastante exigua por aquel entonces. Unas 600 ptas. al mes, era lo que percibía y debo admitir que me podía permitir muy pocos ratos de ocio y mucho menos practicar algunas aficiones que estaban entre mis preferencias, desde mis tiempos de enseñante en el Pirineo oscense. Este es el caso del esquí, que siempre  había deseado el practicarlo.

     Y algo que me fue muy difícil de realizar, viajar a las Fiestas del Pilar de Zaragoza, que más tarde realizaría con mi esposo, aunque Fausto no era un hombre de “muchas fiestas”.

      De los años vividos en Momesma de San Juan – resalta la maestra-  lo complicado que era mantener una higiene aceptable dadas las carencias de instalaciones adecuadas en las casas. Los orinales en las habitaciones y los vertidos en el corral de nuestros excrementos eran lo cotidiano y las camas habían de calentarse con elementos muy rudimentarios.

     ¿Quizá hubiera de calentar un ladrillo, o una botella, con los que elevar la temperatura de la ropa de la cama – le preguntamos?

     – Y duda,…. pero nos sonríe al responder,….”El frío en invierno era penoso de soportar y las estufas y los braseros eran elementos casi de lujo”. Todo ello, -refiere- lo viví en primera persona.

20170509_103455

Juan Antonio Casamayor y Carmen Dueso.

     Pero mi deseo más importante era venir a Sariñena, bastante difícil por lo que representaba el acceso a una localidad de importancia, Cabeza de Partido en la Organización Territorial de entonces y la suerte se me acercó, al conocer a quien sería mi esposo, Fausto el Director del Grupo Escolar, en unas jornadas de teatro que se organizarían en la villa de Sariñena. Solicitar la plaza de hecho, lo pude hacer, “por concurso de consorte”, al desposarme con el Director D. Fausto Gonzalvo Mainar, un hombre de recia personalidad, que pesó bastante en mi ánimo de hacerlo mi esposo, en octubre de 1957.

     Dña. Carmen que es una mujer de gran entereza y carácter, con algo de ironía en sus apreciaciones, -no duda en afirmar– como tomó su decisión de desposarse, para poder venir a ejercer la enseñanza en Sariñena. De hecho, tras de su solicitud y aceptación de la misma, obtuvo la plaza en propiedad ( como ella había deseado siempre ) y dedicó el resto de sus años de ejercicio a la docencia, en la Escuela en que había enseñado también su madre, María Dueso.

    Dña. Carmen no tuvo descendencia y ello le permitió una gran dedicación a la profesión que tanto amaba, introduciendo algunas disciplinas deportivas en las clases habituales como la gimnasia, -que reconoce– era muy apreciada por las chicas del Grupo Escolar de Sariñena.

     Muchos son los alumnos y alumnas que esta buena maestra tuvo bajo la batuta de su disciplina y varias las anécdotas que de algunos recuerda, así que,… concluir esta historia para nuestro Blog de Mujeres Monegrinas, con algún recuerdo acerca de anécdotas que vivió a través de sus alumnos, nos gustaría mucho referirlas, si bien deseamos respetar su memoria, y sólo rememorar la entereza de esta maestra singular de Sariñena, Dña. Carmen Pueyo Dueso.

     Los desvelos de esta gran mujer y cuanto hizo conjuntamente con su consorte D. Fausto Gonzalvo, por nuestra formación. La nuestra  y la de muchos otros sariñenenses, quedan implícitos en la personalidad y formación de los autores de esta historia.

Juan Antonio Casamayor Anoro

 

     Esta mirada se enmarca dentro de la serie “Rostros”, que va relatando diferentes visiones de mujeres monegrinas y su trabajo en el medio rural de Los Monegros. Muchas gracias a Juan Antonio Casamayor por participar aportando una entrañable y magnifica entrevista, gracias Juan Antonio!.