Archivo de la etiqueta: Flumen

Ainhoa Trinidad, bibliotecaria de Lalueza y San Lorenzo del Flumen


Ainhoa Trinidad Funes nació en 1978 en Huesca y en el año 2005 se casó y vino a vivir a Lalueza; estando entre los dos sitios desde entonces. Es la responsable de la Biblioteca pública de Lalueza y San Lorenzo del Flumen, una imprescindible en nuestra serie de bibliotecarias rurales de Los Monegros.

Recuerdos de la niñez, escuela, juegos, tradiciones, la vida en el pueblo, marchar y quedarse, lo que ha cambiado, la vida de antes, trabajos, el papel de la mujer…

Mi infancia huele a albahaca, a San Lorenzo, a mi abuela, a mis amigas “La Cla” que son mi familia.

He crecido rodeada de mujeres fuertes e independientes que me han hecho ser la mujer que soy y valoro el papel de esta en el mundo rural, estoy convencida de que ha sido reconocido. Las dos palabras que la definen son voluntad y participación.

Desde cría soy muy aficionada a la lectura asi que es un lujo trabajar en una Biblioteca.

Tengo muy buenos recuerdos de juventud en Lalueza, donde he formado una familia.

¿Bibliotecaria? ¿Cómo has llegado a ser bibliotecaria rural? ¿Qué significa ser bibliotecaria en un pueblo? Dificultades, alegrías…

En 2005 me casé y fui a vivir a Lalueza, salió la plaza en el Ayuntamiento y estuve trabajando, haciendo sustituciones hasta el 2010, desde el que llevó trabajando ininterrumpidamente.

Ser Bibliotecaria rural es una ACTITUD. No se centra sólo en el trabajo de Bibliotecaria; siendo esta pequeña no sólo te ocupas de la selección de libros, registro y catalogación, préstamo y organizar las actividades que se realizan, sino que es una actitud de implicarse con los demás, de sonreír, de escuchar, de preocuparte, de comprender, de compartir, en resumen, de tener una actitud de apertura y de confianza en las personas.

Las dificultades evidentemente son el presupuesto que disponemos y en particular el tener que ocuparte de dos Bibliotecas; la de Lalueza y la de San Lorenzo, pertenecientes al mismo Ayuntamiento, no sólo se comparte el fondo, sino que las actividades que realizamos siempre se hacen en los dos municipios, con que los recursos que contamos se reducen. El tiempo que tengo que dedicar a cada una estando a media jornada, es muy limitado, pero tengo la satisfacción de contar con muy buena gente que siempre están dispuestas para echar una mano y un trato muy cercano con el Ayuntamiento, gracias a esto la Biblioteca está viva, son indispensables.

¿Bibliotecaria rural, mucho más? Actividades culturales, centro social…

Realizamos distintas actividades culturales en la Biblioteca; desde cuentacuentos, talleres de escritura, de encuadernación, de costura, de pintura de cerámica, de poesía, manualidades.

Tenemos una especial ilusión puesta en el Club de lectura, con 20 mujeres.

Intento traer las últimas novedades, nuestra Biblioteca está muy actualizada, además continúo con el préstamo a domicilio, indispensable en el confinamiento y un servicio más que hago de buen grado, ya que me permite llegar a gente que bien por horario o edad no pueden acudir a la Biblioteca o simplemente ¡por comodidad!

El 23 de abril celebramos los tres municipios el día de Aragón, este año toca en Lalueza donde aparte de actividades para los más pequeños, organizamos la tradicional Feria del libro, contaremos también con una muestra de cerámica de La Asociación de San Lorenzo y colaboramos con la Asociación Española contra el cáncer Sariñena-Monegros con la venta de rosas solidarias.

¿Qué es un libro?

Los libros pueden desempeñar un papel fundamental en nuestra vida, leer es una actividad personal, individual y desarrolla principalmente la empatía, muy necesaria en estos tiempos convulsos.

Un género literario, un libro imprescindible, escritor/a, una poesía, una palabra bonita, una gran frase, una película y una canción

Soy muy aficionada a la novela histórica, mis indispensables son Los episodios de una guerra interminable de Almudena Grandes, la trilogía de Escipión el Africano de Santiago Posteguillo. Mis imprescindible “Eichmann en Jerusalén” de Hannah Arendt y “o charrar d´a chen de Uesca” de Francho Nagore.

Me encantan los libros infantiles de Anna Llenas y un libro de poesía “Poemas de una colona” de Mari Tricas, sin duda.

Una palabra bonita; GRACIAS

Una frase “Ya que estamos de paso dejemos huellas bonitas”.

Una película “El poder del perro” ha sido un descubrimiento

Una canción; estaría entre “S´ha feito de nuey” “Dicen que un querer ye de dos nomás

y que ye mas fácil fer-lo caminar cuando l’uno caye l’atro a devantar”.

y “Motivos de un sentimiento” de Joaquín Sabina. “¡Qué manera de aguantar, qué manera de crecer, qué manera de sentir, qué manera de soñar, qué manera de aprender… qué manera de VIVIR!”

Una reflexión sobre el papel de las bibliotecas en nuestros pueblos y, sobre todo, frente a la despoblación.

La Biblioteca tiene un papel fundamental en nuestros pueblos ya que es el servicio cultural y social más cercano, capaz y dinámico para atender a todas las personas que no pueden acceder a otros recursos.

¿Qué sientes al oír Los Monegros?

Cuando escucho los Monegros siento que estoy en casa, en familia, son los tantos momentos vividos en la Peña “Los Monchit@`x”, los amigos, el recuerdo con cariño de los que no están, es descanso, Felicidad…VIDA

Una esperanza, ilusión o deseo.

¡VIVIR!

Luisa Casañola Andrés, bibliotecaria de Sariñena


Luisa Casañola Andrés nació en Huesca el 8 de abril, de la quinta del 73. Siempre ha vivido entre San Juan del Flumen y Sariñena y desde hace años se encarga de la biblioteca municipal de Sariñena, ubicada en el Centro Cultural Antonio Beltrán. Profesionalidad, cercanía y familiaridad en una biblioteca alegre y dinámica, llena de vida y actividades que responde al centro neurálgico de la actividad cultural de Sariñena. Con Luisa continuamos conociendo a las bibliotecarias de Los Monegros, las imprescindibles.

Recuerdos de la niñez, escuela, juegos, tradiciones, la vida en el pueblo, marchar y quedarse, lo que ha cambiado, la vida de antes, trabajos, el papel de la mujer…

Entre los recuerdos de mi niñez siempre me encuentro con las noches de salir a la fresca con las vecinas de mi abuela en San Juan, las vueltas a la manzana con la bici, el pantano, la matacía o las hogueras. Entre San Juan y Sariñena, siempre en el camino; las tardes de trastienda, brasero, mesa camilla, mil colores y labores, LUNIMER. Paco e Isabel.

Las vecinas, la tienda de Guillermo, después M.ª Cruz con Miriam. La calle, nuestra segunda casa, la Calle Fatás, Casa Paca, la panadería de Bruna y Concha con la verdulería.

Al final del recorrido, la biblioteca, como punto de encuentro.

¿Bibliotecaria? ¿Cómo has llegado a ser bibliotecaria rural? ¿Qué significa ser bibliotecaria en un pueblo? Dificultades, alegrías…

Hace más de treinta años que se pusieron en marcha los estudios universitarios de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad de Zaragoza. Dependiendo en su ubicación física y en su gestión administrativa de la Facultad de Filosofía y Letras. Nunca llegó la licenciatura y hoy es el grado en Información y Documentación. Era entonces lo que más cerca tenía de casa y estaban relacionados con el ámbito de la comunicación que es lo que me llamaba la atención. Soy de la promoción 1993-1996.

Aunque fue la archivística la disciplina que me llevó a conocer los archivos y su importancia como guardianes de las decisiones, actuaciones y memoria. Las prácticas de la carrera las hice en el archivo municipal de Sariñena, entonces, ubicado en la segunda planta del ayuntamiento; no había una persona fija y había mucho trabajo por hacer. Quería quedarme aquí en Sariñena porque tenía mi vocación en la puerta de casa.

El archivo me llevó a la biblioteca. La biblioteca es un espacio que crea futuro con vertiente social como espacio para las personas, sus servicios están en continua adaptación y nos ofrecen opciones que no están disponibles en ningún otro lugar, de forma gratuita.

¿Bibliotecaria rural, mucho más?

Trabajamos en ideas innovadoras y creativas. Nuestro reto es seguir generando valor siempre con el libro como herramienta que une a la sociedad.

¿Qué es un libro?

En los libros hay poesía, palabras bonitas o grandes frases.

Un género literario, un libro imprescindible, escritor/a, una poesía, una palabra bonita, una gran frase, una película y una canción.

Películas de libros y hasta canciones. Ahora mismo estoy con “Las formas del querer” de Inés Martín Rodrigo, premio Nadal 2022. Y como dice la autora “Las palabras escritas y leídas ha sido siempre mi mejor refugio”.

¿Qué sientes al oír Los Monegros?

Al oír Los Monegros, escucho la canción, “de esta tierra hermosa, dura y salvaje; haremos un hogar y un paisaje”.