Archivo de la etiqueta: sena

El topónimo de Sena


El topónimo de Sena

                   * Iglesia de Sena.

A la orilla  del Alcanadre, entre Sariñena y Villanueva de Sijena, nos alcontramos situau sobre un altozano el lugar monegrino de Sena.

La historia nos deja constancia d´antiguos asentamientos entre Sena y Villanueva de Sijena y s´han intentau alcontrar yacimientos arqueológicos como la Tejería, el Tozal de la Mora I y II, el Barranco de Urgellet I y II, el Barranco de la Alera de Santo Domingo, el Sabinal, Jubierre, San Blas el Viejo, las Valletas (poblau cercano al Alcanadre de la edad final del Bronce) y el emplazamiento desaparecido de la Paridera baja. S´han alcontrau restos romanos tumbas de losa y monedas imperiales en el paraje del Estillador, y una calzada romana y restos de un puente sobre el río Alcanadre. De la época Goda n´hay en Sena una necrópolis en las peñetas de manolo, uno de los pocos vestigios en el altoaragón.

S´ha considerau, por el gran etnógrafo altoaragonés   Manuel Benito Moliner, l´origen del topónimo  de Sena relacionau con dos posibilidades, una primera como recuerdo del Siena itálico y otra posibilidad del latín SINUS que significa cavidad.  Tamién hay teorías sobre un islote céltico en la cabecera del río Sena.

Pero el nombre de Sena paize que pertenece a los topónimos característicos monegrinos terminaus en –ena (Sena, Sijena, Sariñena, Orillena, Presiñena y Leciñena), asinas que –enna>-ena s´ha d´entender como “la que tienemás…”. En estas podemos dizir que Sena, en su güena interpretación,  tiene un origen en su significau en la prerromana  lengua ibérica.

Contina la descripción que nos aporta Bienvenido MASCARAY explicando el primer término de la composición Xe–  cuyo significau es “ganau lanar” En conclusión la composición xe-en-na > Sena, significa “la que tiene más ganau lanar”. En la toponimia histórica aragonesa  de Pascual Miguel Ballestín aparecen las primeras trazas escritas de SENA: Sena, Sene, Senam, Siin, Sein [1170].

El topónimo de Sijena Xixena tiene el significau en lengua ibérica de “la que tiene más barrilla”. La barrilla es la Salsola  (Salsola vermiculata), y el nombre común es Sisallo, cuyas cenizas son ricas en carbonato de sosa, antiguamente utilizadas para la elaboración de jabones.

El río Alcanadre tamién tiene un origen en la lengua ibérica  Alkanadre:“el que se desvía próximo a acabar”. El alcanadre mantiene desde su nacimiento una clara dirección norte sur  y atraviesa en una profunda foz las calizas de la sierra de Guara y contina por el Semontano encajau entre sus areniscas y margas hasta llegar a Pertusa ande s´abre paso a la tierra plana. Aguas abajo de Sariñena, ande es conocido l´Alcanadre como “mata panizos”, el río experimenta un cambio de orientación d´unos noventa grados hacia el este, esbarrandose de la sierra d´Alcubierre y en vergencia con el valle del Cinca, próximo al acabar o terminar muriendo en el río Cinca.  Aunque por mucho tiempo s´ha considerau como arabismo de Al-Kandarad “los  puentes».

 

Publicau en “ Os Monegros el 2 de diciembre del 2011.

– Posts relacionaus:

Sena.

El dance de Sena.

Sena


Sena

 *Foto: Ayuntamiento de sena.

Madoz

Diccionario Geográfico – Estadístico – Histórico 

1845-1850

l. con ayunt. en la prov. de Huesca, part. jud. de Sariñena, aud. terr., c. g. de Zaragoza, diócesis de Lérida SIT. sobre una colina, á la márg. izq. del r. Alcanadre, con buena ventilación, y CLIMA sano; las enfermedades comunes, son fiebres intermitentes. Tiene 160 CASAS, una escuela de instrucción primaria dotada con 1,000 rs. vn., concurrida por 25 alumnos; una iglesia parr. (La Asunción de Ntra. Sra) cuyo curato es de primer ascenso de patronato del monast. de monjas de Sigena; contiguo á ella hay un cementerio, y otro fuera de la población El término confina con los de Castejón Balfarta, La Almolda y Villanueva de Sigena; en él se encuentran 2 ermitas dedicadas á Sta. Quiteña y Sta. Cruz. El TERRENO participa de monte y llano, con algún bosque de pinos y mata baja, le fertiliza el mencionado r., cuyo cauce es tan poco profundo, que sus desbordaciones perjudican la huerta; sobre el hay un puente de piedra muy deteriorado. Los CAMINOS conducen á Fraga, Barbastro y otros pueblos, y se hallan en mal estado, PROD. granos con abundancia, aceite y vino con escasez; cría ganado lanar, caza de perdices, conejos y liebres, y pesca de barbos y anguilas, COMERCIO exportación de granos á Cataluña. POBL. 73 vec., 451 alm. RIQUEZA IMP.: 97,919 rs. CONTR.- 13,009 rs.

Publicau en “ Os Monegros el 11 de octubre del 2011.

– Posts relacionaus:

El topónimo de Sena.

Dance de Sena

– Enlaces relacionaus:

Asociación cultural Senense

Grupo de música tradicional «Xixena» 

Zancarriana w

Dance de Sena


Dance de Sena

Extractos del dance de Sena del dialogo entre el Mayoral y el Repatán recogidos por Ricardo del Arco y Garay, Notas de folklore Altoaragonés. Madrid 1943.

– Repatán

Sí, señor, ya llego el día

Ojala que fuera luego

Con mi lucido ganado

Grandes confianzas tiengo

En salir con la victoria;

En este dichoso tiempo,

Y para que usted lo vea

En el primer movimiento

Hagamos el “tarirán”

Y aprieta el codo gaitero.

– Repatán

No quisiera saber mi amo

Con la noticia que viengo;

Un sinnúmero de Turcos

Están cercandose al pueblo. (acercándose)

– Mayoral

¿Y no sabes que gente iés?

¿no sabrías explicarlo?

– Repatán

Y es gente tan arrogante

Y son tan feos de gestos

Que va un hombre deván

Con uno pelo en lo morro

De trenta varas y media.

– Mayoral

¡Jesús, Maria y José!

¿y no le has tuvido miedo?

– Repatán

¡oh, mi mayoral!, cuando

Me removeba corriendo

Las calzas se me caeban,

A lo carcaño de miedo.

– Repatán

¡Quién se volviera en estado

De un pulido mochuelo

Para marcharme

A la mallada en un vuelo!.

* Francho Rodés en el libro “Bocabulario Monegrino” recoge la expresión:ta la mallada,  destacando la preposición “ta”: hacia.

– Repatán al general turco:

Y no comerás tocino

Que eres un puerco temprano.

– General turco

Yo no puedo ser cristiano

Porque no me gusta el vino.

– Repatán

No matéis al general

Que yo por bueno lo tiengo.

– General turco

Toma, aquí tienes este recibo,

Y sírveme presto.

– General turco

¡oh mi alfanje! ¡qué buen prebo, si fuera

En la cabeza de estos cristianos soberbios.!

– General cristiano

Que eso, mengua mia fueza

* Francho Rodés en el libro “Bocabulario Monegrino” considera que se ha de interpretar como mengua a mía fuerza, respondiendo a la estructura aragonesa (Articulo + posesivo + sustantivo).

Sena 1920.

Sena 1920.

Vocabulario:

A degüello: Despellejar.

Caeban: Caían, del verbo caer.

Deván: Delante.

Iés: Es, tercera persona singular del presente del verbo ser.

Mallada: Majada.

Mengua mia fueza: Estructura aragonesa (articulo + posesivo + sustantivo).

Removeba: Removía.

Qué buen prebo: Buen provecho.

Sírveme presto: Sírveme pronto.

Tiengo: Tengo, del verbo tener.

Tocino: Cerdo.

Tuvido: Tenido, del verbo tener.

Viengo: Vengo, del verbo venir.

* Francho Rodés en el libro “Bocabulario Monegrino” considera que “iés”es un hibridismo entre el aragonés yes y el castellano es. Sugiere la posibilidad que la trascripción no conocía la forma correcta en aragonés. Por otro lado sugiere la posibilidad, más razonable,  que la trascripción se probó hacer en castellano, pero sin acertar.

Bibliografia

–    Francho Rodés, Paquita maza y Gonzalo Gavín. Bocabulario Monegrino, Consello d´a fabla Aragonesa.

Publicau en Os Monegros el 22 de agosto del 2010

Enlace relacionau: Dance de Pallaruelo de monegros.

Zancarriana w